Download DOLOR IRRUPTIVO Javier De Andrés Ares-Comp
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1 VIII CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN EN DOLOR-Fuengirola 2014 DOLOR DE COMIENZO SÚBITO: DOLOR IRRUPTIVO Javier De Andrés Ares-Complejo Hospitalario de Toledo DEFINICIÓN. En la actualidad no existe una definición de dolor irruptivo aceptada de forma universal. La definición original del término era "un incremento transitorio de dolor en un paciente con cáncer que tiene el dolor basal estable tratado con opioides" .Existe una versión más actual del dolor irruptivo, a saber, "exacerbación transitoria del dolor en un paciente con dolor crónico relativamente estable y adecuadamente controlado" .Hace poco, un grupo de expertos sugirió ampliar la anterior versión de la definición de dolor irruptivo: "exacerbación transitoria del dolor que aparece, ya sea de forma espontánea o bien relacionada con un desencadenante concreto, predecible o impredecible, a pesar de existir un dolor basal estable y adecuadamente controlado " . En 1990 se acuñó en Estados Unidos el término “breakthrough pain”, para definir a las exacerbaciones transitorias de un dolor oncológico, que se haya bien controlado con la utilización de opioides mayores”. En el año 2002, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) y la Sociedad Española del Dolor (SED), establecieron un documento de consenso en el que asumieron el término “dolor irruptivo”, para definir una exacerbación del dolor de forma súbita y transitoria, de gran intensidad (EVA > 7) y de y corta duración (usualmente inferior a 20-30 minutos), que aparece sobre la base de un dolor persistente estable, cuando éste se encuentra reducido a un nivel tolerable (EVA < 5) mediante el uso fundamental de opioides mayores. 2 Traducción de Breakthrough pain: La traducción de breakthrough pain no es fácil, ya que breakthrough es un término polisémico que puede emplearse en varios contextos y con distintos significados. En primer lugar, creemos que «dolor episódico» o «dolor ocasional» no reflejan con claridad lo que se quiere decir en inglés. Ambas formas pueden referirse a cualquier dolor que aparezca aun en ausencia de dolor de fondo y, por tanto, su utilización puede causar confusión ante la posibilidad de que el interlocutor interprete de forma diferente el tipo de dolor que se le describe. La forma «dolor irruptivo» parece ser la que goza de mayor predicamento en la actualidad. Así, por ejemplo, una nueva especialidad farmacéutica de citrato de fentanilo por vía transmucosa oral tiene como indicación principal precisamente el «dolor irruptivo». Para muchos médicos, esta expresión es probablemente difícil de entender a primera vista, pues el adjetivo irruptivo no suele usarse en español. Según el Diccionario de la Lengua Española (en el que no encontramos el adjetivo irruptivo), irrumpir significa «entrar violentamente en un lugar», irrupción es un «acometimiento impetuoso y repentino» y el sufijo -ivo «forma adjetivos y algunos sustantivos, cuya base derivativa suele ser un participio pasivo o un sustantivo latinos y, a veces, un sustantivo español; puede significar capacidad para lo significado por la base o inclinación a ello». El diccionario incluye también el adjetivo irruptor, que significa «que irrumpe». Sin entrar en consideraciones sobre si sería más correcto que el adjetivo que acompañara a dolor fuera irruptivo o irruptor, teniendo en cuenta estas definiciones podemos deducir el significado de irruptivo: capacidad o inclinación a entrar violentamente en un lugar o a acometer de forma impetuosa y repentina. Así pues, al hablar de dolor irruptivo se haría referencia a la aparición de forma repentina del dolor, pero no se consideraría la existencia de un dolor de fondo, aspecto fundamental que tuvieron en cuenta Portenoy y Hagen al definir breakthrough pain. En castellano disponemos del término «intercurrente» que, según el Diccionario de la Lengua Española, es un adjetivo utilizado en medicina para referirse a una 3 enfermedad que sobreviene durante el curso de otra. Así, partiendo de estas consideraciones sobre irruptivo e intercurrente, término correcto a utilizar como traducción de breakthrough, cuando se utiliza como adjetivo en el ámbito médico, es intercurrente. Dolor intercurrente explicaría con más claridad que dolor irruptivo lo que significa breakthrough pain: un episodio de dolor que aparece durante el curso de otro proceso doloroso. CLASIFICACIÓN El dolor irruptivo suele clasificarse según su relación con ciertas situaciones: 1. Dolor espontáneo (también llamado "dolor idiopático"): este tipo de dolor se presenta de forma inesperada. No hay una causa establecida por la cual aparece el dolor. 2. Dolor incidental este tipo de dolor está relacionado con alguna acción concreta, y puede clasificarse en dos categorías: • Dolor incidental voluntario: el producido por un acto voluntario (p. ej., caminar). • Dolor incidental involuntario: el producido por un acto involuntario (p. ej., toser). Antes, se consideraba al dolor "por fallo al final de dosis" como un subtipo de dolor irruptivo. El dolor por fallo al final de dosis se describe como una exacerbación del dolor que sucede antes de la administración de la siguiente dosis del analgésico administrado para el control del dolor basal, y está causado por la reducción de los niveles del analgésico basal. No obstante, en la actualidad muchos expertos creen que el dolor "por fallo al final de dosis" no es un subtipo de dolor irruptivo, ya que se puede considerar que el dolor basal no está bien controlado. 4 CONTROVERSIA: ¿Dolor Irruptivo en patología No Oncológica? Un tema controvertido es si el Dolor Irruptivo existe en pacientes con Dolor No Oncológico. Según la definición estricta, solamente existe en pacientes oncológicos. Sin embargo, en la práctica clínica, es muy frecuente la presencia de dolor intenso de aparición súbita, con las mismas características que las del dolor Irruptivo, por lo que muchos autores consideran que el Dolor Irruptivo también puede diagnosticarse en pacientes sin patología oncológica. EPIDEMIOLOGÍA El dolor irruptivo es un problema frecuente en los pacientes de cáncer. La prevalencia del dolor irruptivo en distintos grupos de pacientes oscila entre el 19% y el 95%. Esta disparidad refleja distintos factores, incluyendo las diferencias en la definición que se emplee, los métodos utilizados y las poblaciones estudiadas. Muchos autores han adoptado los criterios diagnósticos para el dolor irruptivo de Portenoy & Hagen (es decir, dolor basal controlado, pauta estable de analgésicos). ETIOLOGÍA La etiología del dolor irruptivo suele ser la misma que la del dolor basal. El dolor irruptivo puede deberse a: • El efecto directo del cáncer en pacientes oncológicos • El efecto indirecto del cáncer (p. ej., secundario a una discapacidad) • El efecto del tratamiento antineoplásico • Efecto de la enfermedad en sí (en caso de dolor no oncológico). • El efecto de una enfermedad concomitante DIAGNÓSTICO Portenoy y cols. desarrollaron un algoritmo diagnóstico del dolor irruptivo en el 5 que era necesario que el dolor basal estuviera controlado. Hace poco Davies y cols. adaptaron el algoritmo diagnóstico original del dolor irruptivo; la nueva versión emplea criterios más estrictos para definir el control del dolor crónico que el algoritmo original (figura 1) Basándose en lo anterior, el término "dolor irruptivo" no debe emplearse para describir los episodios de dolor que suceden al inicio del tratamiento con analgésicos o durante el ajuste de la dosis, ya que en estos casos queda patente que no se ha podido controlar el dolor basal del paciente. Estos episodios de dolor deberían llamarse "brotes" o sencillamente "exacerbaciones" del dolor basal. De forma parecida, el término dolor irruptivo no debe emplearse para describir los episodios de dolor que se dan antes de administrar una dosis de opioides ("fallo final de dosis"), ya que en esta situación el dolor basal del paciente tampoco está bajo control. No obstante, debe tenerse en cuenta que algunos expertos en la material consideran el dolor por fallo final de dosis como un subtipo de dolor irruptivo. Figura 1. Algoritmo para el diagnóstico del dolor irruptivo en pacientes. 6 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Las características clínicas varían en cada persona, e incluso pueden ser distintas en una misma persona. Sin embargo, el dolor irruptivo suele ser frecuente, agudo en su inicio, de duración breve, y de intensidad de moderada a fuerte. Las características clínicas del dolor irruptivo suelen asociarse a las del dolor basal. 7 Figura 2 – Duración de los episodios de dolor irruptivo. Tabla 1. Características del dolor irruptivo aplicando criterios estándar para su diagnóstico. El dolor irruptivo puede causar varios trastornos físicos (p. ej., menor actividad física y movimientos), psicológicos (p. ej., más ansiedad y depresión), y problemas 8 sociales (p. ej., menos horas laborales y de actividades sociales). Por tanto, la presencia del dolor irruptivo puede tener un impacto muy negativo sobre la calidad de vida del paciente y sobre la de los familiares y cuidadores del paciente. DOLOR DE COMIENZO SÚBITO NO ONCOLÓGICO Los pacientes a los que se le prescriben dosis estables de analgésicos (tratamiento con opiáceos para 24 horas) para tratar el dolor crónico de moderado a severo, suelen estar generalmente bien controlados con respecto a su manejo del dolor. Sin embargo, a pesar de que su dolor esté bien controlado, estos pacientes pueden experimentar episódicas "llamaradas o picos" de aumento del dolor, llamado dolor irruptivo no oncológico. Muchos autores no consideran que exista el dolor irruptivo en pacientes no oncológicos, sin embargo varias encuestas a nivel europeo y americano han demostrado la presencia de estos picos de dolor en pacientes tratados con opioides de manera crónica. El uso de opioides para este tipo de dolor también está muy cuestionado. TRATAMIENTO El tratamiento del dolor irruptivo debe ser personalizado . El tratamiento óptimo del dolor irruptivo depende de distintos factores relacionados con el dolor, como la etiología (si está asociado al cáncer, al tratamiento o a una enfermedad concomitante), la fisiopatología del dolor (nociceptivo, neuropático, mixto), y las características clínicas del dolor . Además, el tratamiento del dolor irruptivo depende de muchos factores relacionados con el paciente, como el estadio de la neoplasia (inicial, avanzada), el estado funcional del paciente (bueno, malo), y las preferencias personales del paciente. El éxito del tratamiento del dolor irruptivo depende de la evaluación precisa del 9 paciente. Debe evaluarse a los pacientes con dolor por si es irruptivo y, en ese caso, deben ser evaluados para conocer con precisión los detalles del dolor. El objetivo de la evaluación es determinar su etiología y fisiopatología y cualquier factor que pueda indicar o contraindicar ciertas intervenciones. La evaluación del dolor irruptivo es similar a la del dolor basal. El tratamiento del dolor irruptivo incluye el tratamiento de la causa subyacente del dolor, evitar / tratar los factores desencadenantes, modificar la pauta de analgésicos crónicos ("medicación regular"), usar medicación de rescate ("medicación para el dolor irruptivo") y, además, emplear métodos no farmacológicos y técnicas intervencionistas [1]. Los opioides son la mejor medicación de rescate en el tratamiento del dolor irruptivo, aunque es importante usar la preparación galénica y dosis adecuadas. El éxito del tratamiento del dolor irruptivo depende también de la adecuada reevaluación del paciente. Se debe volver a evaluar específicamente el dolor irruptivo de los pacientes. Los objetivos de la reevaluación son determinar la eficacia del tratamiento, la tolerabilidad al mismo, y cualquier cambio en la naturaleza del dolor irruptivo. La reevaluación del dolor irruptivo es similar a la del dolor basal. La base del tratamiento de los episodios de dolor irruptivo es la llamada "medicación de rescate" ("medicación para el dolor irruptivo"). La administración de estos medicamentos debe hacerse cuando se necesite y no siguiendo una pauta habitual: la medicación de rescate debe tomarse cuando empiece el dolor, aunque se puede administrar antes si se trata de un dolor incidental voluntario o por un dolor procedimental (tratamiento preventivo) [1]. En la mayoría de casos, la medicación de rescate más adecuada es un analgésico opioide en vez de analgésicos no opioides o coanalgésicos [1]. Las características de la medicación de rescate "ideal" son: 10 1. Buena eficacia 2. Buena tolerabilidad 3. Facilidad de administración 4. Inicio de acción muy rápido 5. Efecto de corta duración 6. Disponible 7. Asequible Medicación oral de rescate. Tradicionalmente, la forma más común de medicación de rescate ha sido una dosis oral fija de una fórmulación de morfina de "liberación inmediata". No obstante, el perfil farmacodinámico de la morfina oral no se adapta bien a las características temporales de la mayoría de episodios de dolor irruptivo. Por tanto, el inicio de acción lento (inicio de la analgesia: 20-30 min.; pico de analgesia: 60-90 min.) hace que la analgesia llegue con retraso sea ineficaz, y con un efecto de larga duración (3-6 h) que puede causar efectos adversos durante tiempo (véase la figura 3). En otras palabras, la morfina oral no es la medicación de rescate más adecuada para la mayoría de episodios de dolor irruptivo. Además, estas características son aplicables a las formulaciones orales de liberación inmediata de analgésicos opioides similares (hidromorfona, oxicodona). 11 Figura 3. Relación temporal entre el episodio de dolor irruptivo y el tratamiento con morfina oral. Sin embargo, la morfina oral puede tener una función en el tratamiento del dolor irruptivo: puede ser útil para tratar los episodios de dolor irruptivo que duren más de 60 minutos, y puede tenerse en cuenta para el tratamiento preventivo en casos de dolor incidental voluntario o de carácter procedimental. No obstante, si se emplea morfina en este último caso, debe tomarse con al menos 30 minutos de antelación (probablemente 60) antes de que acontezca el desencadenante del dolor. Debe tenerse en cuenta que se ha creado una formulación oral efervescente de la morfina, y parece que el inicio de acción de la analgesia es más rápido con esta nueva presentación que con las formulaciones orales convencionales. El manejo adecuado del dolor irruptivo se basa en tres aspectos: prevención, anticipación y uso de medicación adecuada. El dolor irruptivo debe ser evitado mejor que tratado, y para ello es clave hacer 12 una adecuada titulación de la analgesia de base. Esta maniobra reduce la frecuencia de dolor incidental, evita el dolor del final de la dosis y facilita el control de los episodios de dolor incidental. La anticipación consiste en tener previsto el manejo del dolor irruptivo, dejando prescrita de antemano medicación “de rescate” con opioides de liberación rápida, que serán administrados además del tratamiento opioide de base en caso de aparición del dolor. La European Association for Palliative Care aconseja dejar prevista una dosis de fármaco de rescate equivalente a 1/6 - 1/10 de la dosis total diaria del opioide mayor utilizado para el dolor de base, aunque esta forma de inicio está muy cuestionada. Otros prefieren comenzar con la menor dosis de medicación de rescate, e informar al paciente que puede doblar la dosis si el dolor no se alivia. Así se consigue titular la dosis requerida de medicación para dolor irruptivo. En la siguiente visita, se debe interrogar sobre la naturaleza del dolor irruptivo y el resultado de su tratamiento. En el caso de que se hayan necesitado 3 o 4 dosis de rescate de forma habitual, debe reajustarse la dosis de opioide de acción larga. En caso de dolor al final de la dosis de opioide basal, y una vez comprobado que la dosis analgésica basal se administra a intervalos adecuados, se debe también incrementar la dosis basal de opiáceos de acción prolongada. Para el dolor de tipo incidental, lo mejor es administrar medicación de forma previa a la circunstancia que lo desencadena. Sobre el dolor irruptivo de tipo idiopático, solo podemos actuar dejando prevista una dosis suficiente de analgésico de rescate. Son muy importantes las Técnicas Intervencionistas para el tratamiento del dolor irruptivo, sobre todo para prevenir su aparición o reducir el número de las crisis. CUESTIONARIO ALBERTA DE DOLOR IRRUPTIVO 13 Cuestionario de Evaluación sobre Dolor Irruptivo – herramienta para investigación PARA SER CUMPLIMENTADO POR UN MÉDICO O ENFERMERA Instrucciones: 1. Por su complejidad, este módulo debe ser cumplimentado junto con el paciente. El paciente o el personal sanitario puede contestar a las preguntas por escrito pero, si es cumplimentado por el paciente, debe ser bajo supervisión de personal sanitario por si necesitara ayuda inmediata. 2. El objetivo es que el paciente distinga hasta tres diferentes tipos de dolor Irruptivo. Para esto, defina al paciente el dolor basal y el dolor irruptivo. El dolor basal puede ser definido como “el dolor permanente que experimenta de forma habitual.” El dolor irruptivo puede definirse como “ un brote de dolor de duración corta. Puede ser un brote del dolor constante que experimenta habitualmente, (su dolor basal), o puede ser un dolor diferente del dolor basal”. 3. Primero pídale al paciente que describa su dolor basal incluyendo localización, gravedad, clase u otros aspectos del este dolor y cumplimente la tabla más abajo. 4. Pregunte al paciente por los diferentes tipos de dolor irruptivo que experimenta habitualmente dentro de un periodo de 24 horas. Inicialmente puede que el paciente sepa distinguir entre los diferentes tipos de dolor irruptivo entre las siguiente variables: localización, causa, tipo de dolor, etiología o cualquier otra variable que el paciente considere importante. 5. Pida al paciente que identifique hasta tres tipos de dolor irruptivo más molestos que experimenta y complete la tabla más abajo; estos tipos de dolor irruptivo serán los que se han caracterizado. 6. Por favor, fotocopie las siguientes páginas de este módulo para identificar individualmente los tres tipos de dolor más molestos de cada paciente. El Módulo III, debe ser cumplimentado por cada dolor irruptivo más molesto del paciente. Descripción del dolor basal Describa su dolor basal 14 Descripción de los diferentes tipos de dolor irruptivo ¿Cuál es su dolor irruptivo más molesto? ¿Cuál es su 2º dolor irruptivo más molesto? ¿Cuál es su 3er dolor irruptivo más molesto? Tratamiento Vía de Dosis Horario administración Q2. Medicación habitual para el dolor irruptivo: Lista del marcas y de principios activos (opioides y no opioides) PARA SER CUMPLIMENTADO POR EL PACIENTE ¿Para qué dolor irruptivo está completando este cuestionario? Q1. Relación con el dolor basal Breve brote del dolor basal Es este dolor un brote breve de su dolor de basal o es un dolor diferente de su dolor de Diferente del dolor basal basal No estoy seguro 15 Q2. La ultima vez que experimentó el Hoy dolor (a) ¿Cuándo tuvo su último ataque de dolor Ayer irruptivo? (Por favor indique experiencia de la más dolor reciente Días anteriores irruptivo independientemente de que se tomara o no la medicación para combatir el dolor) (b) ¿A qué hora comenzó, aproximadamente? Q3. Frecuencia (a) ¿Aproximadamente cuántas veces ha padecido dolor irruptivo en las últimas 24 horas? (por favor, indique TODOS los episodios de dolor irruptivo independientemente de que se haya tomado o no medicación para combatir el dolor) (b)Durante las ultimas 24 horas, ¿ es habitual para usted? Habitual Mejor Peor Q4. Intensidad en el momento de pico mas alto (a)Cuando el dolor irruptivo está en su pico mas alto de dolor, cómo lo calificaría en una escala de 0 a 10, siendo el 0 la ausencia de dolor y el 10 dolor 16 máximo (b)Cómo calificaría la intensidad de ese dolor irruptivo en su peor momento Suave Moderado Severo Q5. Localización del dolor Dónde siente este dolor (Por favor, señale el área donde siente dolor) Q6. A qué se parece su dolor (indique a continuación todas las sensaciones Palpitante Punzante Pinchazos Cortante Calambre Corroer Quemazón Angustia que le recuerde su dolor): Pesadez Terrible Náuseas Suave Exhausto 17 Temeroso Agotador Otros (descríbalo) Q7. Tiempo desde el inicio del dolor hasta el pico más alto Estando despierto, Hasta 10 minutos aproximadamente, ¿cuánto tiempo tarda desde los primeros De 10 a 30 minutos síntomas de dolor hasta alcanzar el dolor máximo? Más de 30 minutos Es difícil decir cuándo empieza Q8. Tiempo que dura el dolor, desde su Hasta 10 minutos inicio al final En un episodio de dolor irruptivo, De 10 a 30 minutos ¿cuánto tiempo pasa desde que toma la medicación hasta que desaparece el Más de 30 minutos dolor? No tomo ninguna medicación para dolor irrutptivo Q9. Causas. ¿Existe alguna causa que provoque el dolor irruptivo? (indique a continuación Movimiento en la cama 18 alguna de estas situaciones) Estando de pie Tosiendo Defecando Tragando Tocando una parte de la piel Caminando Sentado Vomitando Orinando Comiendo Respirando Cuando el efecto de la medicación está terminando No hay nada en particular que motive este dolor No estoy seguro Otras causas (describir) 19 Q10. Previsible ¿Puede predecir cuándo va a tener un dolor irruptivo? Nunca puedo predecir cuándo va a ocurrir Casi nunca puedo predecirlo Algunas veces puedo predecirlo Con frecuencia puedo predecirlo Siempre puedo predecirlo Q11. Alivio general. ¿Existe algo que le ayude a calmar o Caminar Sentado Dar vueltas Tumbado Orinar Defecar Ventosear Eruptar Comer Dormir Aplicar calor Aplicar frío prevenir el dolor irruptivo? (señálelo a continuación) Respirar Evitando toser 20 Tocando/apretando o rascando la zona del dolor Cuando tomo la medicación para el dolor irruptivo No estoy seguro Otras causas (describir) Q12. Alivio con la medicación para el Ningún alivio dolor irruptivo. En las ultimas 24 horas, ¿cuánto alivio ha Poco alivio sentido con la medicación para el dolor irruptivo? Buen alivio Mucho alivio Completamente aliviado No he tomado ninguna medicación para el dolor irruptivo en las últimas 24 horas (en este caso termine el cuestionario) Q13. Grado de satisfacción con la medicación para el dolor irruptivo Muy satisfecho Moderadamente satisfecho Poco satisfecho 21 Neutral Ligeramente insatisfecho Moderadamente insatisfecho Muy insatisfecho Q14. Inicio del alivio del dolor En las ultimas 24 horas , ¿cuál ha sido el promedio en min. que ha tardado la _______ minutos medicación en hacer efecto hasta que ha empezado a notar alivio? Q15 . Nivel de satisfacción con el alivio del dolor. Muy satisfecho En las ultimas 24 horas, que grado de satisfacción tiene respecto al tiempo que Moderadamente satisfecho la medicacion ha tardado hasta el inicio de reducir el dolor irruptivo? Poco satisfecho Neutral Poco insatisfecho Moderadamente insatisfecho Muy insatisfecho A CUMPLIMENTAR POR EL MÉDICO O LA ENFERMERA 22 Q1. Etiología del dolor irruptivo Dolor relacionado con cáncer en activo (marque lo que corresponda) Dolor corporal o efecto sistémico relacionado con el proceso del cáncer (ej. Espasmos musculares o úlceras de decúbito , por debilidad, dolor por herpes, etc) Dolor producido por tratamiento anticancerigeno (ej. Efectos secundarios por radioterapia, quimioterapia, cirugía) Dolor causado por un desorden concurrente (ej. Osteoartritis) Desconocido o dudoso en este momento Q2. Interfiere o dificulta la Nocideptivo somático fisiopatología del dolor irruptivo Indique los tejidos dañados: (marque lo que corresponda) Nociceptivo visceral Indique los tejidos dañados: Neuropático Indique los tejidos dañados: Desconocido o dudoso en este momento Traducido y adaptado de: Alberta Breakthrough Pain Assesment Tool, Hagen et al. 2008 Journal of Pain and Symptom Management BIBLIOGRAFÍA • Portenoy RK, Hagen NA. Breakthrough pain: definition, prevalence and characteristics. Pain 1990; 41(3): 273-81. • Portenoy RK, Forbes K, Lussier D, Hanks G. Difficult pain problems: an 23 • • • • • • • • • • • • • • • • integrated approach. In: Doyle D, Hanks G, Cherny N, Calman K, editors. Oxford Textbook of Palliative Medicine. 3rd ed. Oxford: Oxford University Press; 2004. p. 438-58. Davies AN, Dickman A, Reid C, Stevens AM, Zeppetella G. The management of cancer-related breakthrough pain: recommendations of a task group of the Science Committee of the Association for Palliative Medicine of Great Britain and Ireland. European Journal of Pain 2009; 13(4): 331-8. Davies A. Introduction. In: Davies A, editor. Cancer-related breakthrough pain. Oxford: Oxford University Press; 2006. p. 1-11. Davies AN, Dickman A, Reid C, Stevens AM, Zeppetella G. The management of cancer-related breakthrough pain: recommendations of a task group of the Science Committee of the Association for Palliative Medicine of Great Britain and Ireland. European Journal of Pain 2009; 13(4): 331-8. Portenoy RK, Payne D, Jacobsen P. Breakthrough pain: characteristics and impact in patients with cancer pain. Pain 1999; 81(1-2): 129-34. Davies AN, Dickman A, Reid C, Stevens AM, Zeppetella G. The management of cancer-related breakthrough pain: recommendations of a task group of the Science Committee of the Association for Palliative Medicine of Great Britain and Ireland. European Journal of Pain 2009; 13(4): 331-8. Portenoy RK. Treatment of temporal variations in chronic cancer pain. Seminars in Oncology 1997; 5(Suppl 16): S16–7-12. Davies AN, Vriens J, Kennett A, McTaggart M. An observational study of oncology patients’ utilisation of breakthrough pain medication. Journal of Pain and Symptom Management 2008; 35(4): 406-11. Portenoy RK, Payne D, Jacobsen P. Breakthrough pain: characteristics and impact in patients with cancer pain. Pain 1999; 81(1-2): 129-34. Portenoy RK, Hagen NA. Breakthrough pain: definition, prevalence and characteristics. Pain 1990; 41(3): 273-81. Fine PG, Busch MA. Characterization of breakthrough pain by hospice patients and their caregivers. Journal of Pain and Symptom Management 1998; 16(3): 179-83. Zeppetella G, O’Doherty CA, Collins S. Prevalence and characteristics of breakthrough pain in cancer patients admitted to a hospice. Journal of Pain and Symptom Management 2000; 20(2): 87-92. Gómez-Batiste X, Madrid F, Moreno F et al. Breakthrough cancer pain: prevalence and characteristics in patients in Catalonia, Spain. Journal of Pain and Symptom Management 2002; 24(1): 45-52. Hwang SS, Chang VT, Kasimis B. Cancer breakthrough pain characteristics and responses to treatment at a VA medical center. Pain 2003; 101(1-2): 55-64. Skinner C, Thompson E, Davies A. Clinical features. In: Davies A, editor. Cancer-related breakthrough pain. Oxford: Oxford University Press; 2006. p. 13-22 Davies AN, Dickman A, Reid C, Stevens AM, Zeppetella G. The management of cancer-related breakthrough pain: recommendations of a task group of the Science Committee of the Association for Palliative Medicine of Great Britain and Ireland. European Journal of Pain 2009; 13: 331-8. Bailey F, Farley A. Oral opioid drugs. In: Davies A, editor. Cancer-related breakthrough pain. Oxford: Oxford University Press; 2006. p. 43-55. Mercadante S, Radbruch L, Caraceni A et al. Episodic (breakthrough) pain. 24 Consensus conference of an Expert Working Group of the European Association for Palliative Care. Cancer 2002; 94: 832-9. • Freye E, Levy JV, Braun D. Effervescent morphine results in faster relief of breakthrough pain in patients compared to immediate release morphine sulfate tablet. Pain Practice 2007; 7: 324-31. 25 26