Download Abstracts en este nu瀉ero - International Journal for Quality in
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
International Journal for Quality in Health Care 2003; Volume 15, Number 4: pp. 367±370 10.1093/intqhc/mzg058 Abstracts en este nuÂmero RevisioÂn de la evidencia cientõÂfica Repensar la calidad en el contexto de personas con discapacidades A. G. LAWTHERS, G. S. PRANSKY, L. E. PETERSON AND J. H. HIMMELSTEIN Int J Qual Health Care 15: 287----299 Objetivo: Revisar la literatura actual de servicios sanitarios relacionada con la calidad de la atencioÂn a personas con discapacidades para poner de manifiesto la necesidad de un marco uÂnico de conceptualizacioÂn de la calidad y los temas de seguridad para esta poblacioÂn. DisenÄo: BasaÂndonos en la teorõÂa de medida de la calidad, formulamos un modelo de calidad multidimensional para las personas con discapacidad. Este modelo se utiliza posteriormente para identificar y resumir los hallazgos de la investigacioÂn de servicios sanitarios sobre la calidad de la atencioÂn a las personas con discapacidad existentes. SeleccioÂn de estudios: Hemos buscado artõÂculos de investigacioÂn primaria y de revisioÂn en el Medline y otras bases de datos que contenõÂan las frases ``calidad de la atencioÂn'', ``seguridad del paciente'', ``acceso'', ``experiencia del paciente'', ``coordinacioÂn de la atencioÂn'' conjuntamente con las palabras ``discapacidad'' o ``deterioro funcional''. Resultados: La revisioÂn de la investigacioÂn en servicios de salud sugiere varios temas potenciales en las aÂreas de calidad clõÂnica, accesibilidad, experiencia del cliente y coordinacioÂn. Las barreras fõÂsicas, transporte, dificultades de comunicacioÂn y las actitudes del cliente y el proveedor representan barreras para recibir una atencioÂn centrada en el cliente adecuada. Las dificultades de comunicacioÂn entre proveedor y cliente pueden aumentar el riesgo de lesiones accidentales y disminuir la calidad de la experiencia del cliente. TambieÂn aumentan el riesgo de lesioÂn, los contactos frecuentes con el sistema sanitario y la complejidad de situacioÂn de las personas afectadas. La mayor oportunidad de mejora se presenta en la coordinacioÂn que es el ``lubricante'' que facilita la conexioÂn de todas las aÂreas de calidad en la persona con discapacidad dados los muÂltiplos proveedores meÂdicos y sociales que tõÂpicamente estaÂn involucrados en la atencioÂn a personas con discapacidad. ConclusioÂn: Los proveedores sanitarios necesitan aceptar un enfoque multidisciplinar a la calidad para resolver las necesidades de las personas con discapacidad. Los financiadores y compradores necesitan establecer flexibilidad en la financiacioÂn para permitir un abordaje global a nivel primario, mientras que los investigadores de servicios sanitarios deben adoptar una visioÂn amplia de la calidad para incorporar los temas importantes para las personas con discapacidad. Resultados de la atencioÂn a la diabetes: un estudio poblacional LISBETH M. FAÈRNKVIST AND BERIT M. LUNDMAN Int J Qual Health Care 15: 301----307 Objetivos: Describir la prevalencia, control metaboÂlico y complicaciones de la diabetes meÂlitus en una comarca al norte de Suecia para mejorar la atencioÂn a la diabetes y ayudar a la toma de decisiones. MeÂtodos: Estudio poblacional, transversal y retrospectivo de las historias clõÂnicas de todas las personas registradas como diabeÂticas (n 5251) en el aÂrea. La evaluacioÂn y anaÂlisis del control metaboÂlico de los pacientes se estudio durante un periodo de 15 meses. Resultado: De los 5143 pacientes el 13% tenõÂan diabetes tipo I, el 86% diabetes tipo II y el 1% otros tipos de diabetes. Se realizo una revisioÂn anual en el 84% de los pacientes. La hemoglobina glicosilada (HbArc) se evaluo en el 88% de los pacientes con un valor medio de 7.3% (SD 1.3). El control metaboÂlico fue bueno en el 33% de los casos y aceptable en el 26%. Se detectaron factores de riesgo de complicaciones en el 64%; en el 35% el Âõndice de masa corporal fue superior al 30%; el 50% tenõÂan hipertensioÂn; el 21% eran fumadores; el 51% tenõÂan complicaciones micro o macrovasculares; el 26% cardiopatõÂa isqueÂmica; el 13% lesioÂn cerebro-vascular; el 1.8% amputacioÂn; el 7.9% proteinuria; el 2.6% microalbuminuria; el 30% neuropatõÂa perifeÂrica; el 29% deÂficit circulatorioperifeÂrico y el 37% retinopatõÂa. ConclusioÂn: La mayorõÂa de los pacientes con diabetes en el aÂrea estudiada reciben una revisioÂn anual, tienen un control metaboÂlico aceptable y las complicaciones severas son poco comunes. Sin embargo el nuÂmero de pruebas no documentadas fue alto: el 40% de los pacientes tenõÂan un control metaboÂlico inaceptable y maÂs del 50% tenõÂan factores de riesgo macrovasculares. Estos hallazgos resaltan la importancia de la interrupcioÂn del haÂbito tabaÂquico y el tratamiento intensivo de la hipertensioÂn en los pacientes diabeÂticos. ã 2003 International Society for Quality in Health Care and Oxford University Press 367 Abstracts en este nuÂmero Desarrollo y validacioÂn inicial de una medida de coordinacioÂn de la atencioÂn sanitaria. CLARE McGUINESS AND BEVERLY SIBTHORPE Int J Qual Health Care 15: 309----318 Objetivo: Describir el desarrollo y validacioÂn inicial de un cuestionario autoadministrado de percepcioÂn de la coordinacioÂn. DisenÄo: El instrumento se desarrollo entre 1996 y 1997 mediante generacioÂn repetitiva de temas; en un marco de seis aÂmbitos de coordinacioÂn dirigido a cuatro sectores de provisioÂn de servicios. AÂmbito: 1193 personas con necesidades de salud croÂnicas y complejas seguÂn la opinioÂn de sus meÂdicos de cabecera (general practitioners, GP) que participaron en un ensayo aleatorio controlado de dos anÄos de duracioÂn sobre la intervencioÂn coordinada de la atencioÂn en Australia. Los otros componentes de la muestra se reclutaron en una consulta de meÂdico de familia (98) y entre los asistentes a un curso de manejo del dolor croÂnico (29). Principales medidas: Validez aparente y de contenido, tasa de cumplimentacioÂn, transferibilidad, consistencia interna y validez de constructo del cuestionario de 32 preguntas. La utilizacioÂn de modelos jeraÂrquicos para analizar indicadores clõÂnicos: comparacioÂn de los modelos gamma-Poison y beta-binomial. PETER P. HOWLEY AND ROBERT GIBBERD Int J Qual Health Care 15: 319----329 Antecedentes: Los indicadores clõÂnicos se utilizan para valorar, comparar y determinar el potencial de mejora de la atencioÂn realizada por hospitales y meÂdicos. Los resultados de los hospitales australianos durante 1998-2000 se han presentado utilizando una nueva metodologõÂa. El modelo jerarquizado de gamma-Poisson se utilizo para corregir los efectos de las variaciones de muestreo obteniendo la estimacioÂn empõÂrica Bayesiano maÂs precisa para las proporciones de los indicadores clõÂnicos de cada hospital. Luego se obtuvo una estimacioÂn de las mejoras potenciales del sistema que se podõÂan obtener si la proporcioÂn media se trasladaba al percentil 20 de cada uno de los 185 indicadores clõÂnicos. Los resultados se utilizaron para priorizar las actuaciones de mejora de la calidad. Objetivos: Describir el meÂtodo del percentil 20 para calcular las ganancias potenciales en el sistema sanitario, determinar el impacto de utilizar el modelo de la beta-binomial en lugar de la gamma-Poisson para obtener la estimacioÂn maÂs precisa para las proporciones de los indicadores clõÂnicos y comparar el meÂtodo de caÂlculo maÂs sencillo de los momentos con el meÂtodo de maÂxima verosimilitud para la estimacioÂn del paraÂmetro. Resultados: Muchas de las preguntas alcanzaron excelentes tasas de cumplimiento y comprensioÂn. El instrumento resulto transferible a otra poblacioÂn con problemas croÂnicas de salud. El alfa de Cronbach global del instrumento fue 0.92 y para cada una de las seis escalas individuales vario de 0.31 a 0.86. Las seis escalas que es obtuvieron en base al anaÂlisis de componentes principales fueron aceptabilidad, atencioÂn recibida, meÂdico de cabecera, proveedor designado, comprensioÂn del cliente y capacidad del cliente. Las cuatro primeras escalas fueron satisfactorias, pero las escalas de cliente se consideraron inadecuadas por baja inconsistencia interna y baja validez convergente y discriminante. Las personas con sõÂndrome de dolor croÂnico tenõÂan experiencias significativamente peores en casi todas las preguntas, lo que confirmaba la validez de constructo. MeÂtodos: Las foÂrmulas de los estimadores de reduccioÂn para la gamma-Poisson y beta-binomial se compararon analõÂticamente. Cada uno de los estimadores de reduccioÂn y los dos modelos de estimacioÂn de paraÂmetros se aplicaron a los indicadores clõÂnicos obsteÂtricos y ginecoloÂgicos y a los resultados comparados. ConclusioÂn: Este instrumento es uno de los primeros intentos de medir la coordinacioÂn de la atencioÂn sanitaria. Sus fortalezas incluyen la facilidad de cumplimentacioÂn, transferibilidad y propiedades psicomeÂtricas y validez de constructo prometedoras. Los problemas en la obtencioÂn de datos sobre la contribucioÂn del paciente a la coordinacioÂn pusieron de manifiesto la falta de desarrollo teoÂrico en esta aÂrea. Una medida vaÂlida de la coordinacioÂn es uÂtil en la evaluacioÂn de necesidades, evaluacioÂn de programas y audit de los proveedores y profesionales y puede contribuir a la investigacioÂn sobre la experiencia y medida de la atencioÂn centrada en el paciente. Conclusiones: El modelo de gamma-Poisson subestimo las ganancias potenciales del sistema hasta un 6,7% del numerador para los indicadores clõÂnicos. La diferencia en la estimacioÂn aumento con proporciones medias crecientes y variaciones entre hospitales. Recomendamos que se debe utilizar el modelo beta-binomial en base a los argumentos teoÂricos y empõÂricos. 368 Resultados: La comparacioÂn de las foÂrmulas para los dos estimadores de contraccioÂn mostro que el modelo de gammaPoisson tiene como resultado una contraccioÂn mayor hacia la media global. Esto se verifico utilizando empõÂricamente los indicadores clõÂnicos. Adicionalmente, el meÂtodo de los momentos no fue una alternativa viable al meÂtodo de maÂxima verosimilitud. Abstracts en este nuÂmero UtilizacioÂn inadecuada de medicacioÂn en pacientes hospitalizados con fallo renal. L. SALOMON, G. DERAY, M. C. JAUDON, C. CHEBASSIER, P. BOSSI, V. LAUNAY-VACHER, È CKER AND B. DIQUET, J. M. CEZA, S. LEVU, G. BRU P. RAVAUD Int J Qual Health Care 15: 331----335 Objetivo: Las consecuencias potenciales del uso inadecuado de la medicacioÂn en el fallo renal no ha sido evaluado en una poblacioÂn de pacientes hospitalizados. El propoÂsito de este estudio fue determinar la frecuencia y consecuencias potenciales de la falta de ajuste de dosis en pacientes hospitalizados con fallo renal. DisenÄo: Se analizaron las hojas de oÂrdenes meÂdicas en pacientes ingresados con creatinina maÂs alta de 1.7mgr/dl. Evaluamos la adecuacioÂn de las prescripciones de las medicaciones con nefrotoxicidad potencial o eliminadas mediante excrecioÂn o metabolismo renal (medicaciones TEM) y que tenõÂan una advertencia del fabricante sobre ajuste de dosis en el fallo renal. Principales medidas: En base a estas guõÂas, cada prescripcioÂn se clasifico como ``prescripcioÂn adecuada'', ``dosis inadecuada'' o ``prescripcioÂn contra-indicada''. Los expertos tambieÂn clasificaron las prescripciones como: potencialmente mortales o severas, serias, significativas o sin potencial de aumentar efectos adversos. Resultados: Se revisaron doscientas dos hojas de prescripcioÂn de 164 pacientes. Totalizaron 1469 prescripciones de las que el 85% eran medicaciones TEM, en las que existõÂan recomendaciones de ajuste de dosis en el 71% (n 886). De estas 886 prescripciones, el 34% fueron inadecuadas, el 14% contraindicadas y el 20% con dosis inadecuadas dada la funcioÂn renal del paciente. De las 202 hojas de medicioÂn el 75% incluian al menos una prescripcioÂn inadecuada. El 63% incluian al menos una prescripcioÂn con efectos adversos potenciales, el 3% de los cuales podõÂa tener consecuencias potencialmente fatales o severas. ConclusioÂn: Este estudio confirma que los meÂdicos no tienen suficientemente en cuenta al prescribir la funcioÂn renal de los pacientes. En vista de estos resultados la mejora de la prescripcioÂn de faÂrmacos en pacientes con fallo renal puede ser importante para mejorar la calidad de la atencioÂn. Objetivo: Este estudio, basado en el modelo de Donabedian de estructura, proceso y resultado, se llevo a cabo para identificar las dimensiones subyacentes en la satisfaccioÂn de los pacientes diabeÂticos y determinar los efectos en ellas de las caracterõÂsticas demograÂficas y el estado de salud. DisenÄo: Se utilizo un disenÄo analõÂtico transversal con un cuestionario que incluia caracterõÂsticas demograÂficas, las preguntas sobre salud general y salud mental del SF-20 y una encuesta de satisfaccioÂn de pacientes de 25 preguntas. AÂmbito de participantes en el estudio: El cuestionario se administro a 236 pacientes negros sudafricanos de la consulta externa de diabetes de los hospitales. Se encuesto a 174 mujeres y 84 hombres con edades comprendidas entre 16 y 89 anÄos (m 53.5, sd 13.9). La media de anÄos de escolarizacioÂn fue de 6,3 (sd 4.1). Principal medida de resultado: Una encuesta de satisfaccioÂn de pacientes vaÂlida y fiable. Resultados: Se realizo el anaÂlisis factorial de la encuesta de satisfaccioÂn y se extrajeron dos factores que incluian el 71.6% de la varianza. Los principales temas incluidos en el factor I que se etiqueto como dimensioÂn interpersonal fueron: soporte, percepcioÂn de amabilidad de los profesionales, y su capacidad de dar aÂnimos. El factor II se etiqueto como dimensioÂn organizativa e incluia la existencia de asiento y lavabo en la sala de espera y la limpieza. Los dos factores tenõÂan coeficientes de fiabilidad muy buenos: 0.85 (organizativo) y 0.98 (interpersonal). El estudio de caracterõÂsticas demostro que todos los Âõtems excedõÂan los criterios de validez convergente (r 4 0.40) y discriminante (z 4 1.96). Los pacientes con peor estado de salud estaban significativamente menos satisfechos (p 0.007) con la calidad organizativa que los pacientes con buen estado de salud. Los pacientes con peor estado de salud mental estaban significativamente menos satisfechos (p 0.04) con la calidad de la atencioÂn interpersonal que los pacientes con buen estado de salud mental. SatisfaccioÂn del paciente y recomendacioÂn de un hospital: efectos de los aspectos interpersonales y tecnicos de un hospital. SHOU-HSIA CHENG, MING-CHIN YANG AND TUNG-LIANG CHIANG Int J Qual Health Care 15: 345----355 La dimensioÂn personal y organizativa en la Objetivos: Examinar la satisfaccioÂn del paciente y la satisfaccioÂn de los pacientes: el efecto recomendacioÂn del hosptial a otras personas, especialmente la moderador del estado de salud. correlacioÂn de la puntuacioÂn en estas aÂreas y las de la atencioÂn MARGARET S. WESTAWAY, PAUL RHEEDER, DANIE G. VAN ZYL AND JOHN R. SEAGER Int J Qual Health Care 15: 337----344 interpersonal y teÂcnica recibida en el hospital. DisenÄo: Encuesta telefoÂnica despues del alta hospitalaria a pacientes con cuatro diagnoÂsticos especõÂficos. 369 Abstracts en este nuÂmero AÂmbito: Hospitales docentes de distrito acreditados en todo Taiwan. Participantes: Se entrevistaron por teleÂfono un total de 4945 pacientes de 126 hospitales diagnosticados o sometidos a procedimientos relacionados con ictus, diabetes mellitus, cesaÂrea o apendicectomõÂa. Resultados: Las habilidades de relacioÂn interpersonal tuvieron tanta o maÂs influencia que la competencia clõÂnica en la satisfaccioÂn de los pacientes en 3 de los 4 diagnoÂsticos. En contraste, la competencia teÂcnica fue el predictor maÂs importante para la recomendacioÂn del hospital a otras personas en los 4 diagnoÂsticos. Principales medidas de resultado: La satisfaccioÂn global y la recomendacioÂn del centro se midieron con una sola preguna cada uno. Las habilidades de relacioÂn interpersonal se midieron con tres preguntas: explicaciones de los meÂdicos, actitud y atencioÂn. Las habilidades teÂcnicas se midieron con otras tres preguntas: equipamiento del hospital, competencia clõÂnica y resultados del tratamiento. ConclusioÂn: Los resultados preliminares implican que un hospital con alto porcentaje de satisfaccioÂn del paciente no necesariamente recibe alto nivel de recomendacioÂn. Estos hallazgos proveen un nuevo enfoque para investigadores y gestores hospitalarios que estan dedicando recursos exclusivamente a alcanzar el nivel maÂs alto posible de satisfaccioÂn de los pacientes. 370