Download todos los actores a escena
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GRAN ANGULAR UN CONGRESO, DOS PROGRAMAS: todos los actores a escena Participantes en el congreso posaron en la entrada de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, sede del evento. La Asociación Española de Audiología (AEDA) vio colmadas sus expectativas de hacer historia con la duodécima edición de su congreso. La Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid reunió a varios investigadores situados en la avanzadilla del futuro de esta disciplina con una nutrida representación de las empresas protagonistas en su mercado. Varios centenares de asistentes se repartieron entre las ponencias del programa general y las presentaciones de producto o talleres prácticos del programa satélite de las marcas comerciales, una novedad que equiparó el evento -salvando las distancias- con las principales citas de referencia en el calendario mundial. V arios condicionantes hacían presagiar el resultado positivo del XII Congreso Nacional de la Asociación Española de Audiología (AEDA) “Investigación y Práctica Clínica en Audiología” preparado con la voluntad de marcar un antes y un después en los eventos del sector, por aglutinar en un mismo encuentro a figuras del ámbito científico y médico con el entorno empresarial proveedor de la tecnología y los dispositivos que puedan hacer posible la asistencia a la población con problemas de audición. Por José Luis Fernández jose-luis.fernandez@edpsante.org Fotos: J.L.F. De entrada, la principal novedad, ese concepto de doble programa -académico y satélite o comercial- convertía el encuentro en más versátil para que cada congresista pudiera hacerse su propia agenda de las dos jornadas, el 12 y el 13 de junio. La sede también ofrecía amplias posibilidades con un auditorio de gran capacidad (el an- JUNIO - JULIO - AGOSTO 2015 N°117 AUDIO INFOS Actualidad / En el corazón de la profesión / GRAN ANGULAR / Con la vista fuera / Los especialistas / Investigación y Desarrollo UNA PRIMAVERA CIENTÍFICA 11 GRAN ANGULAR UNA PRIMAVERA CIENTÍFICA UNA APP DE MÓVIL PARA LOS ACÚFENOS DESCARGADA POR 2.000 USUARIOS Un equipo integrado por especialistas de los hospitales Universitario Virgen del Rocío y Quirón Sagrado Corazón, ambos de Sevilla, ha materializado sus conocimientos en una aplicación para móvil -por ahora, disponible en dispositivos Apple, también en la tableta iPad, y en el futuro para Android- que proporciona terapia sonora para la modulación de acúfenos. “Oir&acúfeno” se la han descargado ya 2.000 usuarios entre septiembre del año pasado y marzo del presente y, según explicó Miguel Ángel López González, en la comunicación oral defendida para presentarla, es la segunda app en Estados Unidos y la primera en España y varios países europeos de estas características. De los datos recabados por la encuesta anónima de utilización, se concluye un grado de satisfacción del 71% y que cada sesión dura 13 minutos. Sus creadores la han concebido tanto para pacientes de tinnitus como para profesionales que quieran indicarla a afectados por este problema. La aplicación permite hacer audiometría, acufenometría y terapia sonora, y se recomienda al usuario que elija él mismo el tipo de ruido que le vaya mejor para la terapia sonora. Además, al introducir sus datos, la propia app le orienta con las estadísticas del resto de usuarios de todo el mundo. Este ORL del Hospital Universitario Virgen del Rocío también aportó otra herramienta para la práctica cotidiana en el gabinete auditivo, en este caso en una ponencia: el cronograma, un gráfico que se puede aprovechar como plantilla tipo en el que incluir toda la información del paciente con hiperacusia, tanto los “hallazgos médicos” como los rasgos “psicosociales”, con especial aprovechamiento en los casos idiopáticos, que según López González representan más del 80% de los asistidos en la consulta médica. fiteatro Ramón y Cajal, con 540 plazas en su planta baja) y espacio suficiente para la exposición comercial con estand de todos las firmas relevantes de la producción y distribución de ayudas auditivas -con la sola excepción de Beltone, si bien estaban allí ReSound, Danavox, Otometrics e Interton, de su mismo grupo GN-, que además invitaron a sus clientes para las sesiones en el auditorio auxiliar. Otro factor que también influyó en el poder de convocatoria tiene nombres y apellidos: María Visitación Bartolomé, presidenta del congreso, Pablo Arias y Pilar Calero, el núcleo coordinador de la organización que desde el pasado otoño ha trabajado en múltiples frentes para aglutinar a médicos, ORL, audiólogos, logopedas, psicológos y cuantos profesionales concierne esta asistencia sanitaria, secundados además por otros miembros de la directiva de AEDA. Danavox. El futuro de la optogenética La ponencia inaugural de Victoria Mª Bajo, del Department of Physiology, Anatomy & Genetics (University of Oxford, en el Reino Unido), dibujó una vía de futuro contra el tinnitus con “nuevas armas terapéuticas mediante la manipulación de la actividad cerebral” fundamentada 12 AUDIO INFOS N°117 JUNIO - JULIO - AGOSTO 2015 Widex Audífonos. Coselgi. GAES. en el desarrollo de modelos experimentales de esta patología auditiva en los que ella y otros investigadores trabajan en la actualidad. A diferencia de la mayoría de trabajos en este campo, con roedores y en un rango de frecuencia muy diferente al de los humanos, su equipo ha utilizado al hurón, más similar en esas características a las personas, con un 40% de casos detectados que desarrollaron un “déficit conductual y una alteración de los potenciales evocados compatibles con la presencia de tinnitus”, entre otros resultados. Su siguiente paso es ahora “la manipulación de la actividad cortical mediante optogenética para remediar la percepción fantasma” que significa el acúfeno. Los mecanismos cerebrales de codificación de la información auditiva y sus alteraciones fueron el objeto de la ponencia de Carles Escera, de la Universidad de Barcelona, quien subrayó que hasta ahora se ha tenido GRAN ANGULAR Decores. ReSound. en cuenta la corteza cerebral, pero a veces, si no funciona bien el sistema auditivo, el problema se localiza más abajo, a nivel subcortical. Asimismo, destacó que sus alteraciones no afectan únicamente a la adquisición y comprensión del lenguaje, sino también al desarrollo y las capacidades cognitivas. En investigaciones que ha llevado a cabo recientemente, este experto ha concluido que “la codificación de la regularidad acústica es una propiedad fundamental en la organización del sistema auditivo, desde por lo menos el colículo inferior hasta regiones de orden superior en la corteza auditiva”. María González-Menéndez, del Hospital Universitario Virgen del Rocío, de Sevilla, expuso los tres tipos de terapia para la hiperacusia, tema central de la primera jornada del congreso: la causal, la patogénica y la sintomática. La primera se aplica en trastornos derivados del diagnóstico médico y del diagnóstico psico-social, mediante técnicas médicas y quirúrgicas, o bien con autoterapia conductual o con ayuda psicológica, respectivamente. La segunda emplea la estimulación eléctrica-transcraeana y fármacos. Y la tercera es la que concierne a la audiología, por medio de la habituación sonora con posibles refuerzos de otros medios para la relajación y la integración social del paciente. El audioprotesista Gonzalo Rubio (Clínica Auditiva Audioalba, en Albacete), describió el uso de la Terapia Sonora Secuencial (TSS) para paliar la hiperacusia, al igual que los acúfenos, mientras que Teresa Heitzmann, ORL de la Clínica Universidad de Navarra, en Madrid, hizo lo propio con la Tinnitus Retraining Therapy (TRT) y el posible apoyo de un psicólogo en algunos casos. (Más detalles sobre las experiencias con estas técnicas de ambos especialistas, Rubio y Heitzmann, en el reportaje sobre las jornadas de Mojácar, en este mismo número de Audio Infos). Los problemas que plantean algunos casos infantiles de dificultad para la adquisición del lenguaje aunque su sistema auditivo funciona aparentemente con normalidad y sus resultados audiométricos así lo testifican constituyeron el tema de la sesión de Pilar Revilla, logopeda vinculada a la Universidad Complutense, quien hizo una “llamada de Oticon Medical. Oticon. Multiacústica. atención sobre estos niños normoyentes pero disfuncionales”, de forma que la actitud del profesional sea de búsqueda y explicación de sus problemas “más allá de una audiometría dentro de los límites normales”. En concreto, considerar caídas en graves o en agudos, aunque no sean severas, y la disparidad entre uno y otro oído, con el fin de recomendar “estimulación específica” sin esperas. En el polo opuesto de la edad de los pacientes, las personas mayores, se presentan “nuevas premisas” para la atención multidisciplinar, tal como relató Esther Martínez, de la Fundación Widex Audiología, quien se refirió a estudios recientes que han demostrado una relación entre presbiacusia y depresión, de forma que tratar la primera puede frenar la segunda. Además de la Fernando Rodríguez Nodal www.audioenportada.com/ espana/congresos Lea nuestro dossier Congreso AEDA en Audioenportada Jorge Rodríguez (Bernafon) en un taller del programa satélite. JUNIO - JULIO - AGOSTO 2015 N°117 AUDIO INFOS 13 GRAN ANGULAR UNA PRIMAVERA CIENTÍFICA El implante coclear biónico con células madre Uno de los protagonistas del congreso fue sin duda Marcelo N. Rivolta, del Centre for Stem Cell Biology, Universidad de Sheffield (Reino Unido), al llegar con progresos llamativos en su carpeta para lo que definió como el implante coclear biónico, que en el futuro podría combinar un implante que reemplace las células ciliadas y una sustitución en el nervio auditivo con células madre. Aunque reconoció que esta línea de experimentación -todavía solo en animales- tardará al menos entre cinco y siete años en llegar a las pruebas con humanos y, en el mejor de los casos, de 15 a 20 en ser realidad, los resultados ya se pueden considerar halagüeños porque se han logrado mejorar los umbrales auditivos de los potenciales evocados. El implante es activado por un campo magnético y Rivolta se mostró optimista con este proyecto, en el que trabaja con la colaboración de Cochlear. Hasta ahora, han producido células “progenitoras” en laboratorio y aspiran a unir biología y electrónica para paliar pérdidas auditivas neurosensoriales. En el corto debate posterior a su exposición, la presidenta del congreso tuvo la confirmación de este investigador acerca de la relevancia -con frecuencia ignorada- de las neuronas, las células neuronales, y no solo las ciliadas, en el procesamiento auditivo, porque están esperando la estimulación acústica para transmitir esta información. Bartolomé tiene registrada una patente de investigación en este campo. creciente importancia de esa etapa de la vida, en la senectud, por la evolución de la pirámide demográfica, las nuevas generaciones de mayores están más estimuladas desde el punto de vista cognitivo, por sus vivencias. Se considera erróneamente que el “declive” de la audición y otros sentidos es normal con la edad, inevitable, pero no es así y Martínez recordó que la pérdida de la masa cerebral se acelera cuando la persona no escucha y existe una relación audición-cognición-estado anímico. Por todo ello, abogó por la especialización profesional en servicios geriátricos con una estrategia de individualizar la asistencia para cada persona. Y alentó a iniciar este proceso cuanto antes, dado que suele requerir tiempo, como sucedió con la implantación del programa de screening universal en Cataluña, diez años después de su aprobación por ley. Phonak. Diatec y Bernafon. 14 AUDIO INFOS N°117 Adaptabilidad cognitiva a la hipoacusia temporal La segunda jornada arrancó con la intervención de Fernando Rodríguez Nodal, del Department of Physiology, Anatomy & Genetics (University of Oxford, en el Reino Unido), que ha trabajado en el estudio con el hurón como modelo experimental para la investigación básica en hipoacusia y los fenómenos de adaptación que experimenta el cerebro. En concreto, en la última década ha experimentado provocando una hipoacusia temporal con el bloqueo unilateral reversible de un canal auditivo de forma combinada a la tarea de localización del sonido. Las diferencias interaurales que hacen posible al normoyente saber de dónde procede ese estímulo para el oído, al faltar con esa hipoacusia, propician una serie de reordenaciones en el sistema nervioso y neuronal, si bien eso depende de la integridad de la corteza auditiva y también de las proyecciones descendientes de la misma. Y se produce un “cambio computacional” más que morfológico, lo que justifica aplicar terapias de entrenamiento para mejorar los mecanismos de plasticidad sensorial. JUNIO - JULIO - AGOSTO 2015 Interton. NovaPro Audiología. Rodríguez Nodal reveló también que la modificación colinérgica detectada en estos procesos influye también en otras tareas del aprendizaje. Preguntado por María Visitación Bartolomé sobre si toda la memoria auditiva no estaba en la corteza, sino que también intervienen neuronas inhibitorias, este científico lo corroboró a la vista de sus experiencias y comprobaciones al tapar un oído en el hurón y provocarle la hipoacusia temporal. Mª José Trujillo, del Instituto de Investigación Sanitaria-Fundación Jiménez Díaz, se adentró en el diagnóstico genético de la pérdida auditiva, con una guía de buenas prácticas, la European Molecular Quality Network (EMQN), como protocolo para identificar la causa de esta discapacidad, ya que todos los pacientes no tienen las mismas necesidades personales y familiares. Así se les pueden explicar “las opciones reproductivas, terapéuticas y los riesgos y ayuda” para afrontarlo. Niños que pasan el cribado neonatal aunque sufren una pérdida auditiva que, además, suele ser fluctuante y que tiende a ir a más posteriormente. Ese tipo de casos extraños y confusos se originan en ocasiones por una infección del citomegalovirus, y F. Javier Hernández-Calvín, del Hospital Universitario Quirón de Madrid, se ocupó de dar detalles de cómo detectarlos y tratarlos. En un ámbito también médico, Ramón Rosell, de la Clínica Proboca, de Lleida, habló sobre el cuadro de disfunción cráneo-mandibular, que puede provocar tinnitus. Los niños que nacen con una atresia bilateral de ambos oídos externos y medios se benefician desde época reciente de los sistemas de conducción ósea osteoin- GRAN ANGULAR Medir el rendimiento objetivo de los audífonos Otometrics. Amplitec. tegrados, y la experiencia de Javier Cervera Escario, ORL del Hospital Universitario Niño Jesús, en Madrid, ha permitido la intervención quirúrgica muy precoz, incluso a los dos años de edad. La ponente Sonia Alcalde, de la Escuela Pública de la Comunidad de Madrid (Audición y Lenguaje), alertó del “grupo importante” de alumnos usuarios de audífonos que siguen experimentando fracaso escolar por una incorrecta adaptación o intervención logopédica. Y expuso (con los resultados de un trabajo) que a pesar de los “excelentes resultados obtenidos” con la Terapia Auditiva Verbal, “hoy en día en España es un método desconocido y de escasa difusión, tanto en el ámbito de la educación pública, como en la privada”. Cerró el programa de las ponencias científicas Joaquina Fernández, del Instituto Hune, en Madrid, que puso también el foco en una situación mal resuelta, hasta ahora: los audífonos abandonados en un cajón. En torno a un 30% de los aparatos están mal adaptados o sus dueños no los usan, según estimaciones de algunos fabricantes. La hipótesis de partida de esta especialista es que la causa está en el propio individuo. Esta profe- Una experiencia con Potenciales Evocados Auditivos de estado estable (PEAee) a diferentes frecuencias y con una muestra de 14 pacientes implantados de entre 2 y 14 años de edad arrojó mediciones muy próximas a las de pruebas conductuales, con lo que confirma esta herramienta como de gran utilidad para “objetivar” el beneficio de los audífonos y aportarle al paciente datos de qué le pasa, con su umbral auditivo, según señaló durante su ponencia Pablo Arias, audiólogo (Servicios Auditivos Ibiza) y profesor en la Universidad Europea de Madrid. También resulta una prueba más rápida que las sucesivas sesiones para las de tipo conductual a esas edades y Arias anticipó que ya ha empezado a estudiar esta dinámica también en usuarios de audífonos. sional trabaja en conocer las vinculaciones del oído con el cerebro, las emociones y las relaciones humanas, una recomendación genérica para todos en el sector con el fin de “acercarse a los pacientes con otra mirada más profunda y más cercana”. Además de estas ponencias, también se presentaron una decena de comunicaciones orales que, por las limitaciones de espacio, no hemos incluido. FRANQUICIA RECONVERSIÓN DEL SECTOR AUDIOLOGICO POTENCIA LAS VENTAS Y CONSOLÍDATE EN EL MERCADO. LA UNIÓN HACE LA FUERZA Asóciate llamando al 900 - 840 - 079 Unitron con su “tablet” gigante. o regístrate en www.gea-audifonos.com JUNIO - JULIO - AGOSTO 2015 N°117 AUDIO INFOS 15