Download Revista SISO/SAUDE - AGSM
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Presidente L. Ferrer i Balsebre Vicepresidente G. Martinez Sande Secretaría F. Iglesias Gil de Bernabé Vicesecretario L. Vila Pillado Tesoureiro C. Castro Dono Directora de Publicacións Chus Gómez Rodríguez Vocais Sara Covadonga Granda Mariño Ramón Area Nuria García Gonzalo Marina Albelda Martinez Comité de Publicacions Coordinadora Chus Gómez Rodríguez Vocais S. Lamas Crego D. Simón Lorda Fidel Vidal Fe Lacruz Pardo Yolanda Castro Casanova Irene Esperon Rodríguez Marisol Filgueira Bouza Comisión de control e garantías Antonio Rodríguez López Arturo Rey Rodríguez Florentina Casado Bermúdez Adolfo Bobadilla Pardos SISO/SAUDE, Nº 38- Invierno 2003 Boletín da Asociación Galega de Saúde Mental Congrega, S.L. C/ Rosalía de Castro, 13. 1º izda. 15004 A Coruña Sección Psicoanálisis Aplicado Coordinador J.R. Eiras Sección Infanto-Xuvenil Correo electrónico: congrega@agsm.es http://www.agsm.es Portada “Desnudo azul IV” (1952) Henri Matisse Coordinador J. Mazaira Sección de Rehabilitación Coordinador E. Paz Silva Comisión de Docencia e Investigación Diseño M y M. A Coruña. Tel. 659 81 85 69 Correo electrónico: montsepm2002@yahoo.es Rodi Artes Gráficas. Rúa Seixalbo, 12. Orense SISO/SAUDE: V.G. 10984. ISSN: 1130-1538 Coordinador Alexandre García Caballero Maria Jesús Somoza Vazquez Margarita Pena Puente Lorenzo Sánchez Marcos Javier Gonzalez Hermida Comisión de Asistencia e Lexislación Coordinador J.M. García de la Villa Merchan Belén Martínez Alonso Mª José Veiga Candan Mª Teresa González Barba Sumario Editorial 7 Eclipse de mar y otras catástrofes Luis Ferrer i Balsebre Psicoanálisis aplicado 9 La melancolía: vacío del otro José A. Naranjo Mariscal 17 Patologías de la transferencia en los dichos trastornos de la personalidad Julio González, Mónica Marín, Félix Rueda, Francesc Vilá 27 Etiología de los trastornos disociativos Fe Lacruz Originales y revisiones 39 Maltrato infanto-juvenil y Psiquiatría Andrés García Siso 59 Depresión Mayor y Revascularización Cardíaca Iglesias Gil de Bernabé, F.; Castro Dono C.; Muñiz García, J.; Regueiro Abel , M.; Lorenzo López, J.; Castro Beiras, A. A propósito de.. 73 Ikebanas. Escuchar y sorprenderse en la clínica diaria Antón Seoane 77 La atención que excluye Onésimo González Álvarez 91 In memoriam del profesor Antonio Rodríguez López Profesores de la Cátedra de Psiquiatría de Santiago de Compostela 3 95 La ocupación como método de tratamiento en Salud Mental Pedro Moruno Miralles 103 El significado de la ocupación en los Servicios Sanitarios de Salud Mental Nuria García Gonzalo, Nereida Canosa Domínguez, Miguel Ángel Talavera Valverde Brétema 117 Viejos Antonio Domínguez Libros 121 Medicina y Literatura: Historias ourensanas David Simón Lorda 133 La Psiquiatría y la represión franquista: A propósito del libro “Los niños perdidos del franquismo” (Ricard Vinyes y cols, 2002) y de otros asuntos David Simón Lorda 139 Cem médicos galegos vítimas do franquismo Viale Moutinho 143 Microhistorias García Caballero Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa 145 Un año en Avelaiña Begoña Conde 149 Psiquiatría legal en unidades de agudos Francisco Moreno 4 155 XXX Congreso de la Asociación Europea de Gerontopsiquiatría y Psicogeriatría (EAGP) Padua, 15 y 16 de noviembre de 2002 Raimundo Mateos Alvarez 159 VI Congreso da Associação Portuguesa de Gerontopsiquiatría Porto, 7-9 noviembre 2002 Joao Barreto 161 Normas de publicación 5 Editorial Eclipse de mar y otras catástrofes Autor Luis Ferrer i Balsebre Presidente de la Asociación Galega de Saúde mental “Dios no juega a los dados con el Universo”( Einstein)..... Aunque algunos hombres sí. El caso es que nos ha tocado vivir una serie de dificultades insólitas. A la inestabilidad sísmica, sucedió el mugido de la vacas locas; al eclipse de mar, el estruendo de misiles envenenados. La última, la aparición de un caso de neumonía de ojos rasgados en Burela. Catástrofes que pueden encontrar una explicación matemática desde la Teoría de René Thom, o cultural desde un “meigallo”, o periodística siguiendo la ley de Murphy o política o desde el Tanatos freudiano. O la simple consideración de que el Azar, ése Azar que es el fundamento de la vida, sigue siendo el factor determinante en esta inquietante concentración de desastres. Sea cual fuere el origen de tanta catástrofe, estamos siendo víctimas y testigos de un momento en el que la capacidad de adaptación humana debe dar cuenta de su eficacia. Cabe esperar la puesta en marcha de robustos mecanismos de retroalimentación negativa encaminados a salvaguardar nuestra estabilidad morfostática, incluso la aparición de procesos morfopoyéticos que busquen un cambio en la estructura capaz de adaptarnos a tanta crisis. Todo menos pensar que nada va a cambiar. El impacto que en el Área de la Salud Mental va a tener todo esto, es algo en lo que la AGSM debe mostrarse especialmente activa y clara. Ya nos hemos posicionado públicamente en relación a las Editorial. Siso nº 38. Invierno 2003 7 Eclipse de mar y otras catástrofes posibles consecuencias clínicas, incidiendo en el aspecto de una evolución a medio-largo plazo, encuadrando las posibles patologías en el espectro de los Trastornos Adaptativos (estrés crónico, reacción de duelo, rentismo, etc...) y en la necesidad de un abordaje multidisciplinar y de conceptos como “soporte social” y “resiliencia” en tanto que elementos indispensables a la hora de encarar la situación. Al mismo tiempo, hemos cuestionado las opiniones de algunos colegas, mayoritariamente extranjeros, que pronostican “epidemias” de estrés post-traumático, alcoholismos, adicciones varias y otras desgracias como futuras consecuencias en un escenario congelado y paralizante. La AGSM tiene un profundo conocimiento de las capacidades y carencias del pueblo gallego a la hora de reaccionar y adaptarse a situaciones de crisis. No es la primera vez y tampoco puede considerarse que sea la peor aunque deseemos que sea la última. Hoy más que nunca debemos huir de catastrofismos más o menos interesados, y poner nuestra opinión, capacidad y conocimientos al servicio de la Comunidad a la que servimos como técnicos en Salud Mental. Con tal motivo hemos dedicado las Jornadas de Trasalba al tema “Marea Negra y Salud Mental”, abordando el problema desde diferentes ópticas y sacando conclusiones que sirvan para entender y abordar de forma eficaz las consecuencias del desastre. Animamos a los socios y simpatizantes a unirse a esta tarea, y ponemos el SISO a disposición de los mismos para expresar sus opiniones. A Coruña, en el día que empezó la última guerra. Luis Ferrer i Balsebre. 8 Editorial. Siso nº 38. Invierno 2003 Psicoanálisis aplicado La melancolía: vacío del otro Melancholy: The other’s emptiness Autor José A. Naranjo Mariscal Psicoanalista. Miembro de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis. A.M.P. (Asociación Mundial de Psicoanálisis) Dirección para correspondencia: C/. Marcos Zapata, 9/E. 29017 – Málaga Resumen En este trabajo abordamos la melancolía como forma de psicosis, sus rasgos de estructura, la imposibilidad de encontrar en lo que el psicoanálisis llama el Otro En este trabajo abordamos la melancolía como forma de psicosis, sus rasgos de estructura, la imposibilidad de encontrar en lo que el psicoanálisis llama el Otro las razones de su existencia, las muertes inmotivadas, y el recurso de la transferencia como forma de encontrar en el saber una solución para separarse de eso que mortalmente le habita. Palabras clave Melancolía. Castración. Sinsentido. Muertes inmotivadas. Saber. Summary In this research, melancholy as viewed as a psychosis, as well as its characteristics, the impossibility if finding what psychoanalysis calls the Other, the reasons its existence, deaths without reason. Finally transfer as a support in our pursuit of finding a solution to become separate of what is mortal in one. Key Words Melancholy. Castration. Nonsense. Deaths without reason. Knowledge Psicoanálisis aplicado. Siso nº 38. Invierno 2003 9 La melancolía: vacío del otro Introducción Es posible que, junto a la manía, nada enseñe más sobre la pulsión de muerte freudiana que los melancólicos: eternizados en el tiempo, indignos para sí mismos, culpabilizados hasta el delirio, aplastados por una falta en ser, perdida la líbido, vueltos de espaldas respecto al saber, nada en ellos parece dialectizar estas posiciones, nada parece venir a limitar su alcance. Por ello es psicótica esta posición, porque falta el límite a esa posición absoluta. Más allá de la fenomenología No abundaremos en la fenomenología: añadamos sólo otra constante en el melancólico, la falta de sentido. Se trata aquí de un sujeto, el melancólico, para el que el sentido de la vida parece haber desaparecido, y que pareciera aceptar vivir ese sinsentido. Lo que se observa en el melancólico es una extásis, una identificación petrificante que sólo podemos entender si en la constitución subjetiva el sujeto parece situado en el límite con el Otro, donde un débil lazo le mantiene unido al Otro, y haciendo verdad lo que Lacan consideraba alterado, "la juntura más íntima al sentimiento de la vida"1. Es lo que nos dice una paciente: "¿Morir? Más bien no tengo ningún deseo de vivir. Me falta la fuerza para matarme. Por algo que haya agradable, no es para decir El melancólico, paque la vida merece la pena vivirse". Sí, porque la vida ra el que el sentido adquiere sentido si en esa juntura, en esa frontera con el de la vida parece Otro, el sentido de lo que le convocó a este mundo es haber desapareciencontrado. Lo curioso es que en el Siglo de Oro español, do, y que pareciera aceptar vivir ese a la melancolía, se le llamaba "la enfermedad de la sinsentido. Lo que frontera", haciendo alusión a que era propia de los se observa en el mepueblos desplazados. lancólico es una estásis, una identifi- Es esta extásis la que coloca al sujeto fuera del tiempo y cación petrificante por ello no hay olvido en el melancólico2, el tiempo aparece como eternizado en la melancolía: el melancólico no pasa página y el tiempo aparece suspendido, en una continuidad sin falla. Por eso, hablar al analista, cuando el caso lo permite, establecer una transferencia, supone entre otras cosas, ir contra la eternización del tiempo, entrar en el tiempo. El goce no es el placer La palabra acota el goce –lo sitúa aquí o allí, ahora o luego- y establece una barrera con el placer. Sin su auxilio, el goce lo invade todo sin dejar campo al placer –es la anhedonía melancólica. Si hay 10 Psicoanálisis aplicado. Siso nº 38. Invierno 2003 La melancolía: vacío del otro corte, hiato con la vida – Es algo roto, algo que se ha quedado atrás, como si algo se hubiera dejado pasar sin mas", dice otra paciente-, aparece a la par un diptongo sin fisura, sin ruptura, sin discontinuidad, con eso que hemos llamado goce. El goce no parece haber sufrido ningún menos, ninguna extracción y nada parece mediar entre el sujeto y la Cosa3. Si en la esquizofrenia, el goce invade el cuerpo, si en la paranoia, el goce se localiza en el Otro, en la melancolía el goce, o petrifica al sujeto en un silencio absoluto, o se trata de la vuelta de la pulsión contra el yo en una autocrítica devastadora. Una culpabilidad ilimitada Cualquier clínico sabe que la relación a la culpa del melancólico es delirante: el melancólico se siente culpable por todo y en todo tiempo. Lo trágico es que esto se acompaña de un no saber, de un no poder situar de qué pecado en concreto se trata. En la depresión psicótica, en la depresión melancólica no hay culpabilidad respecto a la pérdida, porque la pérdida no es localizable, y por ello no se dan los llamados estados del alma, como tampoco el específico dolor del duelo: es la anestesia tan propia del melancólico. La relación a la culpa y su estatuto de indignidad es su delirio. Es por ello que si en la neurosis, el discurso es La relación a la cul- defensa frente al goce, en la melancolía el goce pa del melancólico es delirante: el me- aparece infiltrado en la palabra -por eso no hay lancólico se siente discurso melancólico.Y es aquí donde el término culpable por todo y freudiano de castración se demuestra operatorio. en todo tiempo. Lo trágico es que esto se acompaña de un no saber, de un no poder situar de qué pecado en concreto se trata. El duelo imposible La castración diferencia una depresión neurótica de otra psicótica. En la primera está, en la segunda, no. La castración es pérdida, y toda pérdida posterior hallará en esta primera, sus amarras significantes, su lugar donde inscribirse, su historia. Cada pérdida reactualiza los avatares de la castración, su "relieve". Y poco a poco, por el trabajo de duelo, la pérdida se metaboliza, mientras que en la melancolía se hace verdad lo que Freud decía: es un duelo imposible. Y es lo que se escucha en la melancolía: o nada parece funcionar como pérdida, o la pérdida parece insignificante respecto a sus efectos, pero el resultado es siempre el mismo: es el mundo el que parece perdido. Psicoanálisis aplicado. Siso nº 38. Invierno 2003 11 La melancolía: vacío del otro No encontrar en el Otro la razón de existir Y el mundo se pierde cuando en el lugar del Otro hay un vacío. En la melancolía el sujeto identifica su falta al vacío del Otro. No se trata como en la neurosis, donde el ser del sujeto responde a la falta en el Otro, sino que en el Otro, lo que hay es un vacío. Cuando una pérdida tiene lugar en el melancólico, lo imposible es el duelo –nunca la pérdida pasa a ser simbolizada, nunca se transmuta en falta. Es el punto fuerte a retener respecto a la melancolía: que en ella se trata de una clínica del vacío, no de la falta. Es una distinción clínica muy precisa: "El vacío es una dimensión sin límites mientras que la nada está esencialmente ligada a los límites del lugar, donde se la constata, se la formula.. la nada es precisamente función de un marco"4. Por eso, en esa misma sesión, J.-A. Miller va a diferenciar los fenómenos de despersonalización en la histeria, de la insatisfacción en la histeria enmarcada. Cuando en el Otro hay un vacío, es la deslimitación la consecuencia: deslimitación de su autoinculpación, deslimitación de su indignidad. En suma: deslimitación es imprecisión. Renuncia a saber La falta es neurótica, el vacío es psicótico. Y es el saber el que queda afectado, y por eso, en la melancolía el resultado es "un saber triste, refugiado en la impotencia"5. Es lo que una paciente decía: "Me da igual, que no sea así. Creo que no tiene que ver, pero no importa que tenga que ver. Me da igual". Es como un escepticismo ético respecto al saber. Es este saber triste el que conecta la depresión y la melancolía: "Lacan puede poner en serie la depresión y la psicosis…Son dos modos de no saber hacer con la extimidad"6. Pero, ¿qué es esto de la extimidad? El término lacaniano para nombrar lo más intimo y que, paradojicamente, es exterior. Pero aquí, lo íntimo se vuelve ilocalizable. Cuando una pérdida tiene lugar en el melancólico, lo imposible es el duelo –nunca la pérdida pasa a ser simbolizada, nunca se transmuta en falta. Es el punto fuerte a retener respecto a la melancolía Afectado el saber, si la falta es insituable en el inconsciente, entonces "la pérdida se abate sobre el yo" -el yo y no el inconsciente se ha de hacer cargo de la perdida. El delirio de auntoinculpación y el pasaje al acto suicida en el melancólico lo demuestran: el primero, como intento de acotación, el segundo como su fracaso. 12 Psicoanálisis aplicado. Siso nº 38. Invierno 2003 La melancolía: vacío del otro El mal habita dentro: dos salidas No sólo el ser sino el cuerpo del melancólico también padece del vacío del Otro. Si con Lacan se puede decir que el Otro es el cuerpo, es difícil sostener que el melancólico tenga un cuerpo, al menos no un cuerpo libidinizado, un cuerpo que se vive y que se siente, porque para sentir vivo ese cuerpo es necesario que el significante lo vivifique y lo que se observa en la melancolía es que hay un hiato "entre la cadena significante y lo real del cuerpo en tanto lugar de la pulsión y lugar de lo viviente"7. La desvitalización del cuerpo del melancólico, su petrificación silente, ¿no nos hablan de que en la melancolía se aloja eso que el psiquiatra Guiraud llamaba el kakon, ese algo malo interior, y que, en último extremo, le lleva al suicidio y a los llamados homicidios por amor. Las llamadas muertes inmotivadas lo muestran puesto que el autor ignora lo que ha determinado su acto. "Si, como dice Lacan, la acción es la única referencia de certeza, las muertes inmotivadas poseen el privilegio de reunir una ausencia cuasi total de razón con una certeza absoluta que empuja al acto más radical. Se reunen allí goce, angustia y certeza"8. En la melancolía hay algo que no está resuelto y resulta ilustrativo lo que pueden ilustrar las llamadas muertes inmotivadas en la melancolía –la del melancólico o la "el suicidio, como ra- que él lleva a cabo sobre otros –menos frecuentes. Las dical separación del Otro, puede tener lu- muertes inmotivadas son un intento de sustraer, de gar. Y es por ello que extraer algo en lo real que no se ha extraído por la el melancólico, es palabra, por lo que o se ve empujado a arrancar lo que contra el mismo que representa el objeto parcial de la pulsión sobre el vuelve el efecto mor- cuerpo de sus víctimas o cae él como pura nada en tífero del lenguaje, en el acto suicida, cum- una identificación a su ser de deyecto. pliendo así su destino como Kakon”. Demasiado cercano a eso que le habita, el suicidio es una salida "el suicidio, como radical separación del Otro, puede tener lugar. Y es por ello que el melancólico, es contra él mismo que vuelve el efecto mortífero del lenguaje, en el acto suicida, cumpliendo así su destino como kakon"9. A este respecto, Lacan esclarece algo que cualquier clínico conoce: "ese carácter necesario y fundamentalmente alienado con el cual saben ustedes que se realizan los suicidios de los melancólicos, y no en cualquier marco; porque si tan a menudo tiene lugar por la ventana, si no a través de la ventana, esto no es casual: se trata del recurso a una estructura que no es otra que la que yo acentúo como la del fantasma"10. Psicoanálisis aplicado. Siso nº 38. Invierno 2003 13 La melancolía: vacío del otro Nada lastra en la manía – y de ahí la hiperactividad y la fuga de ideas, mientras que en la melancolía, el objeto aplasta al sujeto –o mejor, al yo- y entonces, sólo queda el intento de liberarse de eso que es. Y una posible solución Al analista le queda el recurso de la transferencia, al menos en aquellos casos en que el sujeto "no permanece abstraído en su obstinado silencio, que dura muchos años, sin que se pueda penetrar el secreto de sus pensamientos"11 para reforzar ese puente tan débil del melancólico y conseguir que la palabra, el saber, no renuncie a su función principal: la de decir "eso", eso que le habita tan mortalmente. José A. Naranjo Mariscal 14 Psicoanálisis aplicado. Siso nº 38. Invierno 2003 La melancolía: vacío del otro Notas 1.- LACAN, J. "De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis", Escritos I, pág. 558. Edtal. Siglo XXI. 2.- TURNHEIM, Michael "Deuil et amour", La Cause freudienne, 35. Edtal. Navarin Seuil. 3.- LAURENT, É. "Mélancolie, douleur d'existir et cobardie morale", Ornicar?, nº 47, Paris, Navarin, pp. 12 sq. 4.- MILLER, J.-A. "El banquete de los analistas", sesión 18ª. Edtal. Paidós. 5.- MILLER, J.-A. "Extimité", Cours du 18 juin 1986. XVII Cours. Inédit. 6.- Ibid. 7.- LAURENT, É. "Los objetos de la pasión", pags 81-83, Editorial Tres Haches. Buenos Aires. 8.- MALEVAL, J-C. "Les passages a l'acte", Les Actes de L'École de la Case Freudienne, nº XII. 9.- MILLER, J.-A. "Clinique ironique", La Cause freudienne, nº 23. Edtal. Navarin Seuil 10.- LACAN, J. Seminario "La angustia". Clase 25. 3 de julio de 1963. Inédito. 11.- COLINA, F. Y ÁLVAREZ, J.M. "El delirio en la clínica francesa" en "Una historia del delirio en la clínica francesa". DORSA Ediciones. Psicoanálisis aplicado. Siso nº 38. Invierno 2003 15 Patologías de la transferencia en los dichos trastornos de la personalidad Autores Julio González: Psicoanalista, Psicólogo Clínico, miembro de la AMP (Asociación Mundial de Psicoanálisis) y de la ELP (Escuela Lacaniana de Psicoanálisis). Departamento Clínico de APNABI (Asociación de Padres de Niños Autistas de Bilbao). Mónica Marín: Psicoanalista; Psicóloga Clínica;miembro de la AMP y de la ELP (Consejo).Supervisora del Centro de Salud Mental de Ortuella. Félix Rueda: Psicoanalista; Psicólogo Clínico; miembro de la AMP y de la ELP. Departamento Clínico de APNABI. Bilbao. Francesc Vilá: Psicoanalista; Psicólogo Clínico; miembro de la AMP y de la ELP, Director del Departamento Clínico de la Institución Balmes - Sant Boi. BCN. El grupo de investigación en Psicoanálisis y Salud Mental del SCF Bilbao reunió en el año 1997 a psicoanalistas y trabajadores de la Salud Mental iniciando un proyecto de investigación acerca de las nuevas formas de cronicidad en Salud Mental. Interesados por las nuevas formas en las que el malestar irrumpe hoy en día en nuestra cultura, comenzamos entonces a estudiar el fenómeno de los nuevos crónicos y la diversidad de los diagnósticos como problema epistémico común al historial de estos pacientes. Comprobando que son etiquetados diversamente como trastornos límite, con mayor frecuencia borderline, trastornos de la personalidad, trastornos afectivos, del carácter…etc. Los resultados de esta investigación fueron presentados en la Jornada del Instituto del Campo Freudiano y CIEN en Barcelona en Julio 98. Tras este primer punto de escansión, la prosecución del trabajo tomó una doble dirección: de un lado la continuidad del trabajo Psicoanálisis aplicado. Siso nº 38. Invierno 2003 17 Patologías de la transferencia en los dichos trastornos de la personalidad clínico y teórico en el grupo de investigación interrogando el texto matriz de Kernberg “Desórdenes fronterizos y narcisismo patológico”. Y de otro la organización de cinco mesas redondas interdisciplinares, como modo de presencia en el ámbito de la red de Salud Mental, llevadas a cabo en el Hospital psiquiátrico de Bermeo con ocasión de la celebración de su centenario. Fueron los Primeros Coloquios de Salud Mental. Subjetividad de época y trastorno de la mentalidad (trastorno grave de la personalidad) Cada guerra en el siglo ha aportado nuevas figuras de segregación y nuevos retornos de goce en la declinación de la consistencia del Otro con la consecuente transformación de las instituciones centradas en el patriarcado. Si bien las figuras de subjetividad de época vienen determinadas por las figuras determinantes de la posibilidad de autodestrucción del hombre, la bomba atómica y la experiencia de los campos de concentración, esta subjetividad se ha modulado en los últimos 20 años, desde que Kernberg editó el libro comentado. La tesis es Lacan es anterior a estos dos sucesos, al igual que la agresión al kakon que marca la detención del delirio de Aimee. Esa Otra cosa moderna hoy en día no se frena como antaño, y la agresión se ha instalado en la repetición, produciendo la segregación de un conjunto de casos : Los trastornos de personalidad. La nueva configuración del Otro hace que estos casos que en otro tiempo eran ingresados en instituciones asilares o correccionales, lleguen hoy a los dispositivos de Salud Mental. Aparecen rechazados de las instituciones, en la marginalidad, e impregnados de la cultura de la calle (sin institución, sin ley, sin techo...). Interesados por las nuevas formas en las que el malestar irrumpe hoy en día en nuestra cultura, comenzamos entonces a estudiar el fenómeno de los nuevos crónicos y la diversidad de los diagnósticos Los trastornados graves de la personalidad, son individuos que se extralimitan en el acto. Casos donde no hay de entrada un malestar subjetivado, en los que en lugar del síntoma analítico, de la clínica del síntoma encontramos las impulsiones agresivas, los pasajes al acto, toda una serie de patologías del acto1. Casos en los que el sujeto se presenta como víctima del Otro, no sólo de la ausencia de la palabra que humaniza el deseo, sino de la inexistencia de la significación de la ley. Un sentimiento inédito de inhumanidad, acorde a las figuras inhumanas que bordean el campo de concentración y la de la explosión nuclear. 18 Psicoanálisis aplicado. Siso nº 38. Invierno 2003 Patologías de la transferencia en los dichos trastornos de la personalidad Kernberg. Vivencia actual de la Otra Cosa En el libro princeps de Kernberg de 19752 “Desórdenes fronterizos y narcisismo patológico” encontramos, entre el grupo de los borderline y el de los narcisistas, sin ninguna explicación ni articulación teórica un capítulo titulado: “La vivencia subjetiva de vacío”. Este vacío, este agujero, acompaña la construcción del libro, al lado del primer desarrollo teórico, más que como intervalo entre las dos partes en las que Kernberg lo divide. Kernberg habla, en esta pieza separada, de la vivencia del vacío, del sinsentido. Para Kernberg entre las experiencias subjetivas patológicas de los desórdenes fronterizos, cito: “ocupan un lugar preponderante la sensación de vacío y futilidad de la vida, el desasosiego crónico, el hastío y la perdida de la normal capacidad de experimentar la soledad y sobreponerse a ella”3. Esta serie recuerda la que Lacan hace en “De una cuestión preliminar” sobre la dimensión de la Otra-cosa: “El deseo, el hastío, el enclaustramiento, la oración, la vigilia..., el pánico en fin están ahí para darnos testimonio de la dimensión de ese Otro sitio, y para llamar sobre él nuestra atención no digo en cuanto simples estados de ánimo … sino mucho más considerablemente en cuanto principios permanentes de las organizaciones Casos en los que el colectivas, fuera de las cuales no parece que la vida sujeto se presenta 4 como víctima del humana pueda mantenerse mucho tiempo” . Kernberg teje alrededor de este vacío una organización Otro, no sólo de la ausencia de la pala- nueva “La Organización fronteriza de la bra que humaniza personalidad”. Es la experiencia de la Otra cosa en el deseo, sino de la articulación con una organización de época. inexistencia de la 5 6 significación de la ¿Cómo hace tal cosa? ¿Cómo esta categoría que existía como hecho de empiria en la psiquiatría se ley. convirtió en una categoría conceptual? Kernberg considera, que un grupo de casos con patología de organización yoica, ocupan un área limítrofe entre la neurosis y la psicosis dándoles el nombre de Organización fronteriza de la personalidad. Esta es una “Organización patológica de la personalidad, específica y estable y no un estado transitorio que fluctúa entre neurosis y psicosis”.7 El síntoma es secundario en relación a la “patología caracterológica”. El síntoma sirve para un diagnóstico “presuntivo”, pero esto no permite determinar la organización estable, mientras que lo primordial para Kernberg es el “diagnóstico Psicoanálisis aplicado. Siso nº 38. Invierno 2003 19 Patologías de la transferencia en los dichos trastornos de la personalidad de estructura del carácter”. La estructura de la que habla Kernberg, es una organización caracterológica crónica, ni neurótica, ni psicótica. Será la confluencia de la organización yoica (annafreudianos) y los modos de relaciones objetales (en la vía de Klein) primitivos los que permitirán definirla. Esto le lleva a la construcción de una serie de Tipos predominantes de la constelación caractererológica: (Personalidades histéricas, infantiles, narcisistas, antisociales…) Son los rasgos de carácter en la interacción. Los modos de transferencia modulan el tipo de personalidad. La personalidad por tanto es segunda, dependiendo del tipo de relación8. “Realiza una lista exhaustiva de los mecanismos que tienen en sí mismos el germen de destrucción del ego, los factores negativos para la cohesión del ego, (clivaje, idealización primitiva, identificación proyectiva, omnipotencia…). De esta lista de negatividades, presente en diversas detenciones de la personalidad a título parcial, hace cuando está presente en su totalidad una categoría estable como tal los estados límites”9. “Los pacientes borderline tienen un ego mejor integrado que los psicóticos, salvo en el caso de relaciones humanas estrechas”, es decir el desencadenamiento de las psicosis de transferencia. Elemento este que permite suturar el continuum de la patología de la personalidad. Trastorno de la demanda del Otro. Son los rasgos de carácter en la interLa psicosis de transferencia, que Kernberg mismo acción. Los modos diferencia de la transferencia psicótica, es como de transferencia definición conceptual: la posibilidad del modulan el tipo de personalidad. La desencadenamiento manteniéndose la prueba de realidad, personalidad por es decir que la psicosis queda localizada en la tanto es segunda, transferencia, articulada alrededor del analista, como dependiendo del tiobjeto central del delirio. Es un proyecto de definir la po de relación clínica a partir de la manera en que el sujeto hace uso de la transferencia analítica, es decir de las diferentes personalidades. La aparición de ideas delirantes únicamente en el dispositivo, permite el diagnóstico diferencial con las psicosis. Ya que al prevalecer la prueba de realidad, estos casos serán considerados personalidades fronterizas. Logra así cumplir la propuesta del annafreudismo, “aislar personalidades, es decir desarrollos del yo que puedan tener una lógica de constitución tan precisa como la del síntoma10”. Kernberg desconfía del síntoma, lo describe en una clínica de la mirada frente a la escucha. En la descripción que hace de las personalidades límite localiza cómo en los tests que aplicaron a 20 Psicoanálisis aplicado. Siso nº 38. Invierno 2003 Patologías de la transferencia en los dichos trastornos de la personalidad estos pacientes aparecen “usos de peculiares verbalizaciones”11, que podemos suponer fenómenos de Código, y que en la interacción estos pacientes padecen de “frecuente falta de captación de los “mensajes sutiles” de otras personas”12, fenómenos de Mensaje. Ambos fenómenos elementales que la clínica de la mirada no permite situar estructuralmente, tal y como desde Lacan entendemos la estructura. Para Lacan la fenomenología de la transferencia no define una clínica, ya que siempre distinguió transferencia y síntoma, respetando su envoltura formal. Esta desconfianza del síntoma, es decir, el rechazo de la división del sujeto, implica el retorno de la personalidad como suplencia. Por esto, al lado de la articulación teórica retorna el agujero inexplicado, o inarticulado para Kernberg, de “la vivencia subjetiva de vacío”. Podemos pensar ese agujero como sujeto en tanto barrado13. Al forcluir el sujeto de su doctrina, aparece la personalidad como suplencia de esa forclusión. Pero, a pesar de los ecos sobre suplencias de orden yoico, no se trata de la misma suplencia la que hace la personalidad que la que hace sínthome14. ¿Qué hacer?. Destinos de la transferencia y acción del analista Para Lacan la fenomenología de la transferencia no define una clínica, ya que siempre distinguió transferencia y síntoma, respetando su envoltura formal. Qué sería sintomatizar uno de estos casos en los que el acto, las patologías del acto, viene a cerrar inmediatamente la apertura del vacío imposibilitándose la síntomatización y donde consecuentemente no se produce ninguna dimensión de la subjetivación. Encontramos una primera respuesta en la obra de Lacan Es la addenda de 1966 del objeto a a la Cuestión preliminar. La extracción del objeto a (en el esquema R), constituyendo el campo de la realidad, producción del borde y de la imagen, la superficie corporal (topológica). Localización de un goce. Preocupación de Lacan que encontramos a lo largo de su enseñanza. Es la mano del alfarero en el seminario VII, primer continente del vacío, luego el vaso. En el seminario X sobre la angustia plantea que es el agujero el que produce la superficie, agujero que habrá que vaciar…etc. La extracción de lo que llena este agujero produce los bordes corporales, y las localizaciones de goce, las zonas erógenas. Encontrando también, en esta serie no exhaustiva, la Psicoanálisis aplicado. Siso nº 38. Invierno 2003 21 Patologías de la transferencia en los dichos trastornos de la personalidad afirmación de los años 70 en la apertura de la Sección Clínica, donde Lacan plantea la continuidad de los cuerpos y lo real. Una segunda respuesta El problema clínico de estos casos son los trastornos de la personalidad que producen los bordes, los límites, de la significación —de los efectos de forclusión del significante fálico. El goce psicótico, el real no simbolizado, en el lugar de la significación de la vida. Como planteó Laurent en Arcachón “tenemos un sujeto que extrae todo su discurso del fondo de un objeto que no puede ser delimitado, esta es una topología de superficie… debe retomarse allí una clínica del fondo y de la forma, de la personalidad y del Otro….de la personalidad y del fondo”15. Pensamos que es esta una actualización clínica de la idea de la extracción del objeto en la cuestión preliminar. Y si en aquella, se trataba de estar avezado en la maniobra de la transferencia, en esta segunda clínica se tratará de “la voluntad de hacerse destinatario de eso -lo cual renueva la posición de secretario-, de los signos ínfimos. Hasta que el otro escupa el pedazo”16. En la segunda clínica “toda la teoría de la transferencia está en juego… se trata en ella de hacerse punto de capitón y destinatario de esos sígnos ínfimos. Para esto es necesario entrar en la matriz del discurso por el signo y no por el sentido, lo que supone decidir que hay allí una entrada posible”.17 La politica del destino de la transferencia pasará por infinitizar el encuentro con el Otro delirante o con el trastorno de la demanda del Otro. El problema clínico de estos casos son los trastornos de la personalidad que producen los bordes, los límites, de la significación —de los efectos de forclusión del significante fálico. Fragmento Clínico Para ilustrar todo esto tomaremos un fragmento de uno de los casos que a propuesta de un colega se trabajó en el grupo de investigación. Cuando Raúl acude hace tres meses al dispositivo de Salud Mental, a sus 17 años ha avanzado ya un trayecto en su camino de segregación. Expulsado del colegio, atendido en un centro para adolescentes difíciles, con un ingreso psiquiátrico reciente, y a punto de ser expulsado de su casa por resultar insoportable para la madre. 22 Psicoanálisis aplicado. Siso nº 38. Invierno 2003 Patologías de la transferencia en los dichos trastornos de la personalidad Enfrentamientos verbales en casa, en el colegio romper muebles, subirse a tejados de uralita con riesgo de su vida, desde hace tres años. El propio Raúl señala como a veces tenía la idea de matar a alguien, había elaborado una lista negra en la que en primer lugar estaban sus padres. Se trata pues de una clínica de la impulsividad, que él realiza siempre en compañía de un amigo. Hace cuatro meses, y a raíz de que sus padres le encuentran un hacha en casa se realiza el primer y único ingreso psiquiátrico. Todo comenzó cuando Raúl tenía 14 años a partir de un desengaño amoroso: la chica con la que salía le abandonó. A partir de ese momento todo cambió radicalmente, esto es algo que señalan tanto los padres como Raúl. Dejó de ser el hijo modelo, buen estudiante y bien educado para comenzar lo que él denomina como “una guerra”, que tiene con la madre especialmente. Él tuvo en ese momento la certeza del rechazo y maltrato del Otro. La subjetivización que Raúl puede hacer de eso es mínima. Lo único que puede decir de lo que le sucede es que hace locuras, que no son mas que una descarga de una tensión que siente, “un defogarse”, cada vez que sus padres le chillan. Son “locuras” que a él de algún modo le complacen puesto que de pequeño era un miedica. Por otro lado ha tenido varias Cuando Raúl acude relaciones con otras chicas, siempre le han dejado, hace tres meses al dispositivo de Salud piensa que porque las aburre, es un pesado diciéndole Mental, a sus 17 cosas bonitas y lo que ofrece a una mujer es que es años ha avanzado guapo. ya un trayecto en su camino de segregación. El único rasgo a destacar de su historia, y que la madre reitera múltiples veces, es que Raúl es hijo único. Ella decidió ponerle, el nombre del niño que ella cuidaba al saber que aquel niño iba a morir de un tumor en la cabeza. “Le puse el nombre en memoria del otro”. Raúl, no quiere venir, le traen, si bien acepta hablar, aunque únicamente para denunciar el maltrato que padece. Un día plantea que no va a venir más que a él no le pasa nada, que el enfermo es el Otro, sus padres, y que es a ellos a quien se debería atender. Utiliza en ese momento una fórmula muy precisa: “Mi madre me hace la vida imposible”, fue precisamente esto lo que permitió una intervención por parte del analista, para señalarle “que efectivamente ese era el problema que él tenía”. Psicoanálisis aplicado. Siso nº 38. Invierno 2003 23 Patologías de la transferencia en los dichos trastornos de la personalidad A partir de que el analista se hace destinatario de este signo, Raúl va a situar tres puntos de interés: 1/ En la actualidad padece de mareos, ve todo borroso, unas luces y en ese momento pierde el conocimiento, por el hecho de no descargar la agresividad que siente. Ahora ha podido situar que esto comenzó hace tres años cuando tuvo el pensamiento de que le engañaban, le utilizaban y no era querido. 2/ A nombrado a este pensamiento como “me rayo” y 3/ Cuando la madre le grita para él se llega “a un punto en el que todo me da igual, nada me importa, y entonces me pongo cabezota”. Podemos constatar como en Raúl la patología del acto se articula con una anulación de toda significación, nada me importa todo me da igual. Si bien ha podido nominar lo que entendemos como fenómeno elemental. Hacerse el destinatario de estos signos permite una sintomatización en estos casos en los que la patología del acto viene a obturar cualquier subjetivación posible. Mi madre me hace la vida imposible es un signo ínfimo, la subjetivación mínima en este momento para él del maltrato del Otro, de ese lugar que él ocupó en el deseo del Otro, en su origen -en memoria del otro- en tanto muerto. Correspondencia: Mónica Marín (marin5@airtel.net) Notas 24 Psicoanálisis aplicado. Siso nº 38. Invierno 2003 Patologías de la transferencia en los dichos trastornos de la personalidad 1 Espacio de Investigación Madrileño: Las transformaciones de la Clínica de Jacques Lacan. 3ª Sesión Enero 1999: Psicopatología del Acto. (Dos casos de Javier Garmendia, Coordinador Eric Laurent), pág. 49-56. 2 Kernberg, O.: Desordenes fronterizos y narcisismo patológico, Ed. Paidos México 1993 3 Op. Cit. pág. 192 4 Lacan: De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”. Escritos 2, Ed. Siglo XXI, México 1989, pág. 529 5 Seguiré aquí a Eric Laurent en las diversas publicaciones en castellano contemporáneas a su seminario Los Limites de la Psicosis, impartido en 1987: Estabilizaciones en la Psicosis, Manantial Buenos Aires 1989. pág. 7-35 Los límites en la psicosis y otros estudios clínicos. Cuadernos de Psicoanálisis nº 9, Rev. del ICF en España. pág. 31-38 Otro Borderline, Confluencias Vol. II. número II, año 1988. pág. 61-62 6 E. Laurent: Acerca de los límites de la Psicosis, Clase en el Seminario del Campo freudiano en Bilbao el 19 del XII de 1987. pág. 7 7 Op. Cit. pág. 19 8 Op. Cit. pág. 113 9 E Laurent: Otro Borderline, Confluencias, Vol. II, número II, año 1988. pág. 62 10 E Laurent: Otro Borderline, Confluencias, Vol. II, número II, año 1988. pág. 61 11 Op. Cit. pág. 126 12 Op. Cit. pág. 128 Psicoanálisis aplicado. Siso nº 38. Invierno 2003 25 Patologías de la transferencia en los dichos trastornos de la personalidad 13 Miller, Jacques-Alain: Mostración en Premontré, en Matemas I. Ed. Manantial, Buenos Aires 1989. pág. 171 14 E Laurent: Otro borderline. Confluencias, Vol. II, número II año 1988. pág. 62 15 Miller, J.-A y otros: Los inclasificables de la clínica psicoanalítica. Ed. Paidos Bs. As. 1999, pág. 340-341 16 Miller, J.-A y otros: Los inclasificables de la clínica psicoanalítica. Ed. Paidos Bs. As. 1999,pág. 342 17 Miller, J.-A. y Otros: Los inclasificables de la clínica psicoanalítica. Ed. Paidos Bs. As. 1999,pág. 342 26 Psicoanálisis aplicado. Siso nº 38. Invierno 2003 Etiología de los trastornos disociativos Autora Fe Lacruz. Psicóloga Clínica. Psicoanalista. Miembro de la ELPAMP. Unidad de Salud Mental. Cangas. Pontevedra. Se aborda el trastorno disociativo desde una doble perspectiva. Como fenómeno clínico, que alcanzaría para el psicoanálisis valor de síntoma si el sujeto lo sanciona como tal, y como oportuna puerta de entrada para diferenciar fenómeno y estructura, ya que desde el psicoanálisis se considera que la división subjetiva es constitutiva del ser hablante, del parlante. La teoría y la práctica analítica le ofrecen entonces al sujeto, la posibilidad de buscar y hallar desde el síntoma, Se aborda el trastor- considerado desde su dimensión lógica, la buena no disociativo desde respuesta a esta imposible sutura. una doble perspectiva. Como fenómeno clínico y como oportuna puerta de entrada para diferenciar fenómeno y estructura. Palabras clave Disociación, estructura, identificación, síntoma, yo Summary Dissociative disease is approached from a double perspective: as a clinical fact, which would reach for Psychoanalysis wealth of a symptom if the subject considered it so and as an appropriate way to distinguish phenomenon from structure because, as far as Psychoanalysis is concerned, subjectivity is considered as a constitutive element of the speaker, the parletre. Analytical theory and practice offer to the subject the chance of searching and finding from the symptom, considering it from its logical face, the appropriate answer to this impossible question Key words dissociation, structure, identification, symptom, ego Psicoanálisis aplicado. Siso nº 38. Invierno 2003 27 Etiología de los trastornos disociativos Tomo como punto de arranque, la reciente concesión del premio Nobel de la Paz a Médicos sin Fronteras. Evidentemente, la exposición que haré ante Vds. tiene poco que ver con esas cuestiones y su contexto, pero me sirvo de ello para tomar prestados dos de sus significantes: Fronteras y paz. El primero porque marca precisamente aquello a lo que apunta el trastorno disociativo, y el segundo porque representa la aspiración fallida del sujeto, en el sentido en que Freud trató esta cuestión en su obra El malestar en la cultura (1). Henos aquí, en el comienzo del siglo XXI, analizando un Trastorno del que la DSM IV afirma que es un diagnóstico poco frecuente, sin signos positivos, un diagnóstico que se hace por exclusión. Lo que no impide que su vuelta a la palestra informativa haya llegado de E.E.U.U., bajo la forma de una epidemia de diagnósticos de personalidades múltiples, tal como señalan J. A. Miller y E. Laurent en su Seminario conjunto (2), un trastorno cuya causa sería reconocida como estando fuera del orden de lo biológico. En efecto, según los especialistas americanos, los sujetos que padecen este trastorno tendrían en común y como causa del mismo, el haber sufrido abusos sexuales en la infancia. El concepto de personalidad múltiple vendría entonces a reforzar como contrapunto, la idea de una personalidad única y bien establecida, donde no hay cabida para pensar en esa otra dimensión que propone la El concepto de perteoría psicoanalítica, es decir, la del inconsciente. sonalidad múltiple Curiosa coincidencia la de la causa propuesta con la vendría entonces a primera tesis freudiana sobre la histeria, causa que por reforzar como conotra parte Freud (3) hizo virar rápidamente a la teoría del trapunto, la idea de una personalidad fantasma. Es decir, aquéllo que en el primer momento se única y bien estaplanteó como dando por necesario un hecho real, pasó a donde no ser considerado como un fantasma, una interpretación del blecida, hay cabida para sujeto, núcleo de la realidad psíquica. En el corazón de la pensar en esa otra neurosis late la verdad de un encuentro: el sujeto, dimensión confrontado a una experiencia para la que no dispone de un saber, queda marcado por ese encuentro que en forma de imagen, palabra, etc. se sellará con la construcción de una ficción que permita dar cuenta de esa experiencia que le sobrepasa, por tanto traumática. Es lo que Lacan formuló como fantasma fundamental: la ventana por la cual cada sujeto, sujeto del inconsciente, se asoma al mundo conformando su realidad psíquica a partir de su encuentro con lo que Lacan denominó la falta de significante en el Otro. ¿Qué quiere decir esto? Que frente a escalas como la GAF, que puntúan el estrés o lo traumático dándole un valor objetivo y 28 Psicoanálisis aplicado. Siso nº 38. Invierno 2003 Etiología de los trastornos disociativos universal, desde el psicoanálisis es el propio sujeto quien determinará, muchas veces sin saberlo, el valor de la experiencia que producirá como resultado un síntoma. Conviene señalar esto por la coincidencia fenomenológica que los especialistas hacen notar entre los estados disociativos y el síndrome de estrés postraumático. Identificaciones e identidad Aludía al principio al concepto de frontera, que remite a la cuestión de lo que llamamos identidad, una suma de identificaciones (o sólo una, en el caso por ejemplo de una identificación delirante) que constituyen, eso es lo que cree el neurótico, el núcleo de su ser. Lo cree el neurótico y también muchos analistas postfreudianos: Para ellos, un yo fuerte sería una buena cosa para andar por el mundo. El yo, esa instancia que junto con el ello y el superyó conforman la segunda tópica de Freud, ha sido siempre el intermediario entre todas las fuerzas (a las que llamamos pulsiones) y los ideales con el intento de domesticación que éstos encarnan, que son por tanto la forma más visible de la defensa, y que últimamente parecen estar en decadencia, porque hoy lo que se lleva es un exhibición del goce particular de cada uno. Aludía al principio al concepto de frontera, que remite a la cuestión de lo que llamamos identidad, una suma de identificaciones que constituyen, eso es lo que cree el neurótico, el núcleo de su ser. Vemos así al yo provisto de sus identificaciones, dispuesto a luchar contra todas las inclemencias que desde el interior o el exterior amenazarían su supuesta integridad. Defendiéndose contra un goce que nunca es el adecuado para el sujeto, y que se manifiesta como asco y aversión en la histeria, o como rechazo rotundo en la obsesión justamente por exceso, no deja de sucumbir ante la fuerza de lo que sobreviene: es la escisión psíquica, que Freud (4) trató de diversas maneras a lo largo de toda su obra, y que Lacan retomó con su concepto de Sujeto barrado o sujeto dividido. Es un concepto creado para decir que el hombre por el hecho de ser un ser hablante, está dividido por una cuestión de estructura, y siempre habrá una diferencia entre lo que se dice y lo que se quiere decir, entre lo que se pide y lo que se recibe, entre aquéllo a lo que se aspira y lo que se alcanza. Y si por casualidad se consigue, ahí donde el sujeto se pensaba feliz de una vez por todas, tenemos para desmentirlo la “reacción de fracaso ante el éxito” formulada por Freud, o las depresiones, justo en el momento en que se han alcanzado todas las metas. Basta esto para saber que hay que Psicoanálisis aplicado. Siso nº 38. Invierno 2003 29 Etiología de los trastornos disociativos relanzar urgentemente el deseo, ponerlo de nuevo en marcha como defensa frente a un goce que es intratable en su totalidad por la palabra, y por supuesto por los fármacos. Que siempre habrá un resto inasimilable, es lo que el neurótico nos muestra de una forma que cobra a veces, tintes casi trágicos: en su deseo siempre insatisfecho, el sujeto histérico nos muestra de forma exacerbada donde reside el pivote del deseo humano: en su insatisfacción, en que la dimensión de la falta esté preservada, en que un vacío se mantenga. Al igual que en su empecinamiento en hacer de lo imposible la condición de su deseo, el obsesivo nos enseña que un deseo totalmente realizable sería para él la muerte, aunque paradójicamente resulte ya petrificado por esa misma condición que se impone. Esto equivale a decir que el ser humano pasa su vida en un juego de estrategias, más o menos exitosas, para hacer frente a los avatares que la vida le presenta. La disociación y sus mecanismos Y a veces frente a esas vicisitudes, se disocia: ya sea por la amnesia o la fuga, la doble conciencia o la personalidad múltiple, encuentra una manera de decir que no quiere saber nada El sujeto histérico de eso, está ahí pero no quiere verlo. No estamos ante el nos muestra de formecanismo de la renegación propio de la estructura ma exacerbada perversa, no es tampoco el splitting de la esquizofrenia. donde reside el piEs que el sujeto ante la magnitud de lo acontecido, y aquí vote del deseo hucobra toda su importancia lo que adquiere para él carácter mano: en su insatisfacción, en que la de verdadero, ya que no se trata de la exactitud sino de la dimensión de la falverdad subjetiva, el sujeto diluye sus fronteras con un ta esté preservada, mecanismo inconsciente, difumina el marco o la ventana en que un vacío se por la que percibe y construye su realidad. La frontera ha mantenga. sido tocada, y el problema es que del otro lado no hay nada, ningún asidero, ningún Otro que de cuenta de lo que sucede o que dé sentido a lo que ocurre, y que funcione como referencia o punto de apoyo en esa dialéctica que él establece con el Otro, ese Otro representado en el primer tiempo por los padres y después por cualquier otra instancia: el Otro social, la ley con sus normas, etc. Ahí el sujeto vacila, no cuestiona la realidad sino la sensación que tiene de ella. Es decir, vacila en su certeza. Freud evoca uno de esos momentos en un artículo de 1.936 (5), señalando que no podríamos considerarlo patológico, pero que en su análisis se evidencia el conflicto que da lugar a esa perturbación 30 Psicoanálisis aplicado. Siso nº 38. Invierno 2003 Etiología de los trastornos disociativos perceptiva. Dice Freud: “..o bien es un fragmento de realidad el que nos parece ajeno, o bien lo es uno del yo propio. En este último caso se habla de despersonalización, enajenaciones y despersonalizaciones se copertenecen íntimamente”. La interpretación que él ofrece para este fenómeno que forma parte de su propia experiencia como sujeto, es la del franqueamiento de una prohibición: la de sobrepasar al padre (más allá del padre es saber que detrás del semblante no hay nada). Al visitar la Acrópolis tuvo el siguiente pensamiento: “¡Entonces todo esto existe efectivamente tal como lo aprendimos en la escuela?!”. Una incredulidad así, dice Freud, es evidentemente un intento de desautorizar un fragmento de la realidad objetiva, pero en él hay algo de extraño... ¿Por qué tal incredulidad respecto de algo que.......promete elevado placer?. Es de esos casos de “demasiado bueno para ser verdad”. Para Freud, lo originario tuvo que haber sido una sensación de que en la situación de entonces se registraba algo increíble e irreal. Esa situación incluye a su persona, la Acrópolis y su percepción sobre ella. Haber llegado tan lejos se mezclaba con un sentimiento de culpa; había ahí algo injusto, prohibido de antiguo. Parece, continuará Freud, “como si lo esencial del éxito fuera haber llegado más lejos que el padre, y como si continuara prohibido querer sobrepasarlo”. Recojo dos momentos de la clínica, por ejemplo, el momento de despersonalización de una paciente en Para Freud, lo origi- análisis, hasta entonces heterosexual en sus relaciones nario tuvo que haber sido una sensación de pareja, y que tras una noche compartida en la que de que en la situa- tuvo por primera vez una relación homosexual, queda ción de entonces se horrorizada a la mañana siguiente frente al espejo: registraba algo in- durante unos momentos se ve como un hombre (la creíble e irreal. Esa presencia de un bigote sería un signo inequívoco), situación incluye a su persona, la Acró- confrontada como estaba a la pregunta sobre su polis y su percepción posición sexual. O la de aquel otro, que cual moderno Zelig y en orden a sus experiencias, temía ver borrada sobre ella la imagen de sí mismo si conocía y se relacionaba con pocas personas. Para dar cuenta de sus sensaciones razonaba, con una lógica paradójica, que no podía evitar mimetizarse con ellas si eran pocas, pero no daría abasto si eran muchas, pudiendo conservar entonces su imagen propia. Encontramos también la creencia fomentada por todo tipo de videntes, de ser “un cuerpo abierto”, sujeto pues a todas las influencias, y donde la envoltura corporal que da la ilusión en lo imaginario de una unidad, está amenazada y expuesta a todo tipo de experiencias, como las pseudoalucinaciones cenestésicas por ejemplo, llegando en su extremo a la posesión cuyos rituales: desde Psicoanálisis aplicado. Siso nº 38. Invierno 2003 31 Etiología de los trastornos disociativos el catolicismo con el exorcismo, hasta la ceremonia ndöp de los wolof y de los lebou de Senegal, analizada por Maleval (6) dan cuenta de las respuestas sociales a estos fenómenos en las distintas culturas. En la fenomenología de los estados disociativos, un rasgo que aprarece con frecuencia es el de la culpa, lo que para el psicoanálisis es uno de los nombres de la responsabilidad subjetiva. En tanto que culpable el sujeto querría expiar su falta, pedir perdón, ya que se siente subjetivamente implicado en lo que le pasa. A diferencia del melancólico, cuya certeza no vacila, y cuyo sentimiento de culpa es el resultado de creerse causante de la pérdida; cuando realmente de lo que un sujeto es responsable, es de su respuesta a una pérdida estructural e inevitable, que Freud llamó castración, concepto que mantuvo a lo largo de toda su enseñanza: el objeto, perdido desde siempre (menos para el psicótico que lo lleva en el bolsillo sin poder dar lugar a ese vacío que consituye el deseo que anima la vida). El sentimiento de culpa, se explicaría en las neurosis como un intento de dar sentido a lo que ocurre. El neurótico puede remitir esta culpa al Otro, quen sería entonces el culpable de todas sus desgracias o hacerla recaer sobre uno mismo, y en ese caso ¿de quien recibir la absolución? Sólo queda, y nada menos podríamos decir, arreglárselas de la mejor manera posible, alegremente, con el gay saber, ante esta pérdida. Psicopatología de la vida cotidiana Los estados disociativos forman parte por otro lado, de la psicopatología de la vida cotidiana: es el dejà-vu o dejàraconté, es el estar absorto, los falsos reconocimientos, etc. No se llega a los viajes astrales que observamos a menudo en estructuras histéricas, ni tampoco a aquel viaje intergaláctico (no era una disociación sino un delirio) que un parafrénico nos relataba en el curso de una sesión clínica. En tanto que culpable el sujeto querría expiar su falta, pedir perdón, ya que se siente subjetivamente implicado en lo que le pasa. A diferencia del melancólico, cuya certeza no vacila . De alguna manera si no múltiples, todo el mundo reúne de alguna manera personalidades diversas, sucesivas, en los distintos roles que hay que asumir, y cada vez que un significante nuevo le cae encima al sujeto: ser padre, ser hijo, ser la pareja de, ser subordinado o jefe, etc., ahí es necesario adaptarse y vestirse con ese traje para no quedar fuera de juego. Significantes que son el distintivo de identificaciones a veces pesadas de llevar, de ahí parte del encanto que pueden proporcionar los viajes, con la ilusión de desposeerse de esas capas de cebolla, no otra cosa es el yo, que 32 Psicoanálisis aplicado. Siso nº 38. Invierno 2003 Etiología de los trastornos disociativos identifican al ser hablante ante el Otro. Y así en los viajes el sujeto parece anónimo, no llevar marcas. Pero la paradoja es que sin esas marcas, a las que Lacan llamó significantes amo, y que comandan al sujeto, éste se siente desprotegido y no puede situarse: es lo que ocurre en el llamado Trastorno disociativo. Para el psicoanálisis no una estructura sino sólo un síntoma, si el sujeto lo coloca como tal. Ahí, uno no sabe o no recuerda quién es, o lo que le movió a hacer esto o aquéllo, es uno pero también es otro, sin que haya comunicación entre sus personalidades. La disociación es un mecanismo por el que el sujeto trata lo traumático como lo “non arrivé” que diría Freud, con la particularidad de que lo que llamamos sentido de realidad se mantiene intacto, lo que cambia es la sensación que se tiene frente a esa realidad. En la obsesión aparece como una autoobservación mórbida, el sujeto se pregunta por los motivos de sus acciones más nimias y como en el juego de las muñecas rusas, siempre es posible avanzar un poco más en la pregunta, en un trabajo sin fin, en el que el obsesivo se desdobla y se convierte en juez de sí mismo. En la histeria, los fenómenos de desrealización no están ausentes, y se agregan a esa sensación de extrañeza del sujeto histérico respecto a sí mismo, extrañeza tantas veces verbalizada con el “me busco y no me encuentro”. La disociación es un mecanismo por el que el sujeto trata lo traumático como lo “non arrivé” que diría Freud, con la particularidad de que lo que llamamos sentido de realidad se mantiene intacto. En la despersonalización algo de lo real del ser del sujeto que hasta entonces permanecía enmascarado, resulta tocado y se presenta en otra parte. Entendemos por real, lo imposible de hacer pasar al tejido de lo simbólico, lo simbólico es lo alcanzable y modificable por la palabra, lo que permite construir un saber que dé cuenta de la posición subjetiva. Ocurre en los fenómenos disociativos que, tal como dice Lacan en su Seminario (7) “lo ya visto, lo ya reconocido, lo ya experimentado, entra muchas veces en conflicto con las certezas que se desprenden de la rememoración y de la historia. Algunos ven en la despersonalización signos premonitorios de desintegración, mientras que no es de ningún modo necesario ser propenso a la psicosis para haber experimentado mil veces sensaciones semejantes, cuyo resorte está en la relación de lo simbólico con lo imaginario”. Fenómeno y estructura Habría entonces para el psicoanálisis dos registros bien Psicoanálisis aplicado. Siso nº 38. Invierno 2003 33 Etiología de los trastornos disociativos diferenciados: Un primer nivel que atañe a la escisión estructural, entendiendo por ello lo imposible de una unidad, unidad que sería imaginaria, apoyada en ese poco de identidad que el neurótico cree que le viene dada por los significantes con los que se presenta ante el Otro, y que le permiten decir yo: yo soy esto, yo soy lo otro. Pero Lacan con su teoría del estadio del espejo (8), ya señaló que en esta ilusión de unidad uno se identifica siendo siempre otro, tomando para ejemplificarlo en el Seminario antes citado (9), algunos fragmentos de Anfitrión, la obra de Plauto, y así Sosia en su diálogo con Mercurio dirá: “Equidem certo idem qui semper fuit” (sin embargo soy el mismo que siempre fue). Se trata de las identificaciones imaginarias, que proporcionan la ilusión de completud, y que vienen determinadas desde lo simbólico. Es el poder de las identificaciones, que Freud trató magistralmente en su obra Psicología de las masas y análisis del yo, (10). En otro nivel estaría la disociación, formando parte de lo cotidiano pero también como síntoma, es decir como producto de la neurosis, o lo que es lo mismo, como resultado del conflicto entre pulsión y defensa tal como propone la definición freudiana. Es en 1926 cuando Freud propone su segunda teoría de la angustia (11):plantea primero la inhibición como una alteración del orden de lo funcional, y luego se refiere a la angustia como señal ante un peligro: ante la angustia el yo se defiende, ¿cómo? Si hablamos entoncon un síntoma. Síntoma que es una formación de de disociación compromiso, con el que se consigue evitar la angustia por ces como síntoma neuuna parte, pero con el que también se alcanza una rótico es preciso sasatisfacción, eso sí desviada, de la pulsión. Si hablamos ber dos cosas: hay una satisfacción entonces de disociación como síntoma neurótico es preciso saber dos cosas: hay una satisfacción pulsional en pulsional en juego, y además se ha hejuego, aunque pueda manifestarse como sufrimiento, y cho desaparecer la además se ha hecho desaparecer la angustia. angustia. Lo que angustia es algo del orden de una certeza, pero que no va acompañada de ningún saber. No es la angustia de una fobia, que ya supone un tratamiento de esta angustia radical, es un peligro frente al cual el sujeto siente que no hay escapatoria. En Juanito, el caso de Freud (12), la angustia fóbica es el peligro de quedarse para siempre con su madre, sin que un padre comme il faut venga a separararle; así que se inventa uno: un caballo, es esta invención lo que hace de él un neurótico. Pero la angustia del pequeño Hans, como afecto que no engaña, como certeza, sobreviene ante su primera erección : algo del cuerpo se manifiesta sin que él pueda dar cuenta de ello, tal como afirma Lacan en su conferencia de Ginebra sobre el síntoma (13). Con un síntoma, el de 34 Psicoanálisis aplicado. Siso nº 38. Invierno 2003 Etiología de los trastornos disociativos la disociación por ejemplo, se evita la angustia, pero el síntoma tiene como correlato el retorno de lo reprimido, y es justamente en este punto donde el síntoma plantea una pregunta: ¿qué quiere decir esto?. La clínica Una secuencia clínica permitirá ilustrarlo. Se trata del caso de una mujer joven, que acudió a consulta con una demanda muy concreta, la de bajar de peso. Su obesidad era notable, y había probado todo tipo de métodos, incluido el internamiento hospitalario, para tratar de resolver este problema. En el curso de las primeras entrevistas me “avisará” un día de que tiene doble personalidad. En efecto, se ha disociado varias veces, resultando ser en su segunda identidad una mujer desinhibida sexualmente, con una conducta procaz y desinhibida que le supuso despertar ocasionalmente, en la cama de un completo desconocido. Justamente el contrapunto de su primera personalidad, en donde destacaba su frigidez en las relaciones sexuales, frigidez que no le molestaba en absoluto y por la que no realizaba ninguna demanda terapéutica en consonancia con la actitud de belle indifférence de la histeria. A su advertencia, añadiría ligeramente retadora e irónica: “a lo mejor un día, viene la otra a Su obesidad era no- la sesión”. table, y había probado todo tipo de métodos para tratar de resolver este problema. En el curso de las primeras entrevistas me “avisará” un día de que tiene doble personalidad. Esperemos que la pague igualmente, fue la respuesta. Hay que decir que durante el tiempo en que vino a consulta (no podríamos hablar de un análisis puesto que se fue al cabo de unos meses, en el tiempo de las entrevistas preliminares) no hubo ningún otro episodio de disociación. La intervención anterior, la que recibió como respuesta a su provocación, fue una llamada a la responsabilidad subjetiva. Apuntaba al hecho de que no ser consciente, no quería decir que no fuera responsable,en el sentido analítico, de su posición. Transmitía también que la analista no iba a caer seducida por esta segunda personalidad. El analista no goza, escucha para operar con la palabra. Este fragmento clínico explica con claridad lo que Freud formuló como el conflicto básico del ser humano: su relación con la sexualidad, donde sólo el amor permite dar la ilusión de completud, una completud por otra parte imposible. Es un caso que pone también de relieve lo que Freud destacó de la histeria (14) al describir la ambivalencia propia de la histeria, con el ejemplo de la Psicoanálisis aplicado. Siso nº 38. Invierno 2003 35 Etiología de los trastornos disociativos paciente que en un doble movimiento se levantaba y bajaba la falda, en una actitud púdica y provocadora a la vez. En el caso que les presentaba, podemos considerar la obesidad de la paciente como un auténtico síntoma de conversión: con su obesidad y su frigidez este sujeto se ponía a salvo del encuentro con el Otro sexo, evitando así afrontar, y en consecuencia dar una respuesta, a la pregunta sobre su posición sexuada. Pero la cuestión no contestada reaparecía en la identidad a la que daba entrada el síntoma de la disociación; a través de esta ambivalencia se desvelaba la verdad de su deseo: sexualidad sí, pero insatisfecha, quedando por hacer todo el trabajo analítico necesario para responder a la pregunta ¿qué es y qué desea una mujer? Su salida por el contrario, fue del lado del ideal: Después de despedirse a través del contestador automático recuperó una antigua dedicación, prefiriendo una responsabilidad social a la personal. Esa fue en aquel momento su elección: ignorando el síntoma en su doble valor, como mensaje y como goce, se fue sin saber. Tal vez el trabajo que hizo fue terapéutico, pero sabemos que el psicoanálisis no hace de lo terapéutico un fin, aunque esto venga por añadidura. Y es que un efecto terapéutico se encuentra bajo la vertiente de lo universal, mientras que un efecto psicoanalítico se sitúa del lado de lo particular. Fe Lacruz; Exposición realizada en el IV Congreso A.G.S.M. “A expresión neurótica na clínica actual” Vigo, octubre 99 36 Psicoanálisis aplicado. Siso nº 38. Invierno 2003 Etiología de los trastornos disociativos Notas S. Freud: El malestar en la cultura. Obras completas, tomo XXI; capítulo III pág. 85; Ed. Amorrortu, Buenos Aires, 1992 J. A. Miller y E. Laurent: L´Autre qui n´éxiste pas et ses Comités d´éthique; inédito, lecc. 17ª (14-5-97) S. Freud: Carta a Fliëss (nº 59), op. cit. tomo I, pág. 285 S. Freud: La escisión del yo en el proceso de defensa. Op.cit., tomo XXIII; pág. 203 S. Freud: Carta a Romain Rolland: Una perturbación del recuerdo en la Acrópolis; op. cit., tomo XXII,pág. 213 J. C. Maleval: Las psicoterapias de las histerias crepusculares; J. Lacan, El Seminario, libro II: El Yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalitica, cap. XXI, pág. 398; Ed. Paidós, Buenos Aires 1.983 J. Lacan: El estadio del espejo. Escritos I, pág. Ed. Siglo XXI, J. Lacan: El Seminario, libro II, El Yo en la Teoría de Freud y la Técnica psicoanalítica, op. cit., S. Freud: Psicología de las masas y análisis del yo; op. cit., tomo XVIII, cap. VII, pág. 99 S. Freud, Inhibición, síntoma y angustia, op. cit., tomo XX, cap. VI, pág. 114 S. Freud: Análisis de la fobia de un niño de cinco años; Obras completas, tomo X, cap. III, pág. 84. J. Lacan. El síntoma, (conferencia pronunciada en Ginebra) , Intervenciones y textos 2; Ed. Manantial, Buenos Aires 1.988. S. Freud: Estudios sobre la histeria; op. cit. tomo II, págs. 13 y siguientes. Psicoanálisis aplicado. Siso nº 38. Invierno 2003 37 Originales y revisiones Maltrato infanto-juvenil y Psiquiatría Childhood or Adolescence Neglect and Psychiatry Autor Andrés García Siso. Psiquiatra. Coordinador Psiquiatría Infantil. Instituto Pere Mata de Reus. Tarragona. Resumen Estudiamos la población de niños maltratados que acuden a nuestras consultas de los Centros de Salud Mental Infanto-Juveniles (CSMIJ) de la provincia de Tarragona. RESULTADOS: Incidencia del 4.5%. Ciertas poblaciones presentan mayor incidencia de maltrato y también clínica. La enfermedad mental del maltratador es del 15% (si sumamos drogodependencia, es de 32%). En nuestra muestra clínica respecto de la general, parece haber mayor proporción de abuso sexual. Un 46% de padres presentan trastornos vinculares no ligados a enfermedad mental. La Estudiamos la proporción de niñas y niños maltratados es semejante. población de niños El maltratador principal es varón. maltratados que acuden a nuestras consultas de los Centros de Salud Mental Infanto-juveniles (CSMIJ) de la provincia de Tarragona Palabras clave Maltrato. Infancia. Psiquiatría. Summary We study the neglect children of ours consulting Childhood Psychiatric Centres in Tarragona province. RESULTS: Incidence 4.5%. Different clinic and neglect incidence was associated to different populations. Mental illness of abusers is 15% (with drug consumers 32%). We have a major proportion of sexual abuse that general population. A 46% of parents present relational disorders without mental illness. The neglect is equal for two sex. The man is the principal abuser. Key words Neglect. Childhood. Psychiatry. Originales y revisiones. Siso nº 38. Invierno 2003 39 Maltrato infanto-juvenil y Psiquiatría Introducción A continuación transcribo párrafos correspondientes a un seminario que el doctor Barudy1 dirigió en Reus en el año 2000, con el fin de crear una red para atender a los niños víctimas de malos tratos y abusos sexuales, textos que forman parte de sus libros, en donde compara la violencia organizada por los Estados, a través de los efectos que produce en sus ciudadanos exiliados, con la violencia en las organizaciones familiares, encontrando grandes paralelismos. Así en los dos tipos de violencia, la organizada y la familiar, nos encontramos con los mismos tres grupos de personas, presentes en todas las dinámicas humanas en donde la vida está amenazada y los derechos humanos pisoteados. En los dos casos existe un primer grupo compuesto por opresores, torturadores, abusadores, maltratadores... un segundo grupo compuesto por las víctimas, hombres, mujeres y niños perseguidos, encarcelados, torturados. Un tercer grupo constituido por los terceros, los otros instigadores, los ideólogos, los cómplices, pero también los pasivos, los indiferentes, los que no quieres saber o los que sabiendo no hacen nada para oponerse a estas situaciones o tratar de contribuir a crear las condiciones para un cambio. En el caso de la violencia familiar, los verdugos, los abusadores son los miembros adultos del sistema familiar. En los casos de malos tratos y abuso sexual de los niños, estos adultos abandonan sus responsabilidades y sus funciones de cuidado, protección y socialización, utilizándolos para sus propios fines. En los dos tipos de violencia, la organizada y la familiar, nos encontramos con los mismos tres grupos de personas, presentes en todas las dinámicas humanas en donde la vida está amenazada y los derechos humanos pisoteados Estos adultos “son abusadores abusados”, porque crecieron en sistemas sociales y familiares violentos y abusivos. Esto explica, el carácter transgeneracional de estos fenómenos. El drama de estos adultos reside en que sus sufrimientos tuvieron lugar cuando niños, y no fueron verbalizados, escuchados o reconocidos. Esto conlleva experiencias traumáticas almacenadas que posteriormente se manifiestan de forma analógica, a través de ejercitar el maltrato, el abandono, el abuso sexual de sus hijos o situaciones de violencia conyugal. En el caso de la violencia familiar, las víctimas siempre son los 40 Originales y revisiones. Siso nº 38. Invierno 2003 Maltrato infanto-juvenil y Psiquiatría niños y las mujeres; es decir, quienes se encuentran en una posición de desventaja en las relaciones de poder en el interior de la familia. Aquí el abusador, utiliza y manipula la dependencia afectiva de sus víctimas, no necesita crearla porque ella ya existe como consecuencia de la afiliación y la interdependencia familiar. Los niños no tienen otra alternativa que aceptar esta situación como legítima. Esto porque además, el conjunto de comportamientos abusivos, así como sus significados son camuflados posiblemente negados por los discursos de los padres abusadores. Así por ejemplo “Los golpes son presentados como educación” o los gestos de abusos sexuales como gestos de amor, o como necesarios para la iniciación sexual de la víctima. En esta dinámica extrema los hijos incorporan, a menudo y progresivamente, de manera acrítica los comportamientos y creencias de sus padres opresores (que fueron ellos mismos víctimas de este proceso cuando niños). Esta situación acarrea como riesgo, sino se introducen cambios en el funcionamiento de estas familias, la perpetuación de los comportamientos maltratadores y de las ideologías que los sustentan. Los terceros en el caso de la violencia familiar lo constituyen los demás miembros de la familia, que no El abusador, utiliza están implicados directamente, así como los miembros y manipula la dependencia afectiva del entorno social, quienes generalmente no de sus víctimas, no intervienen. Esto porque a veces no se dan cuenta, necesita crearla otras veces porque no quieren saber, o por porque ella ya exis- complicidad ideológica con lo que está pasando o te como consecuen- simplemente por temor. Entre estos terceros están cia de la afiliación y la interdependencia también los médicos, psicólogos, asistentes sociales... que minimizan o niegan la existencia y el impacto de familiar. estas experiencias traumáticas en la etiología de los trastornos y sufrimientos que presentan sus pacientes. Tratamiento: la intervención en estos casos ha de ser de tipo médico y psico-social, pero además necesita del compromiso y la opción ética del terapeuta. Esto quiere decir, crear a nivel micro y marco social condiciones que permitan a las víctimas, a sus victimarios y a sus cómplices -en un clima de solidaridad y de amor-nombrar el horror y el abuso, identificar quién es quién y cuál es la responsabilidad de cada uno. Pero además tomar conciencia de los mecanismos racionales y transgeneracionales que generaron el drama. En el caso de la víctima, la terapia deberá permitirle sobre todo el Originales y revisiones. Siso nº 38. Invierno 2003 41 Maltrato infanto-juvenil y Psiquiatría reconocerse como víctima, facilitándole la vivencia y la expresión constructiva del odio, como una alternativa para liberarse del pasado y de la sumisión a sus verdugos. En el caso de los victimarios se trata de ofrecerles la posibilidad de rehabilitarse como seres humanos y como padres ayudándoles a asumir la responsabilidad de los abusos cometidos, así como la posibilidad de reparar legal y simbólicamente los daños ocasionados. Al mismo tiempo que brindarles asistencia psicoterapéutica y socio educativa; con el propósito de acompañarles en la búsqueda de modelos alternativos de relación que excluyan la violencia. El tema del maltrato infantil resulta ciertamente inquietante. Parece que tan sólo conocemos la punta del iceberg del maltrato infantil en todas sus formas. Pero no sólo es un problema personal y socialmente grave, por las múltiples consecuencias que tiene, en cuanto a la desorganización personal y familiar, así como la tendencia a la repetición del fenómeno, sino que inquieta y confunde enormemente a los diversos profesionales que tratan habitualmente con el niño, generando sistemas de defensa en las instituciones a las que pertenece el profesional. Así, ante la sospecha de estar ante un niño maltratado, el maestro, el médico, el asistente social o el psiquiatra...en sus La complejidad de careacciones son de lo más dispar. Unos manejan su da caso impide esangustia convirtiéndose en el abanderado de la tablecer recetas senprotección, que con su buena fe acaba escaldado y cillas o lugares fijos de frustrado finalmente de no conseguirlo, por ejemplo derivación; un buen tratamiento del probporque se judicializa en exceso. Otros, no saben cuán lema pasa por el comrápido se lo quieren quitar de encima, enviándolo a promiso personal y del otro profesional, pero evitando cualquier compromiso conjunto articulado con lo que el niño le ha dicho, eso sí, en aras de un no de los profesionales y saber suficientemente especializado del tema. Otros las instituciones hacen la vista gorda, una negación a tiempo puede tranquilizarnos. Sin embargo, la complejidad de cada caso impide establecer recetas sencillas o lugares fijos de derivación; un buen tratamiento del problema pasa por el compromiso personal y del conjunto articulado de los profesionales y las instituciones que tienen que intervenir. Pero hemos de partir de que es inevitable tener que ser depositarios de la angustia que genera uno de estos casos, tanto por la persona en si del niño, como por la situación en la que se produce, que afecta a familiares, teniendo que ir decidiendo junto con otras instituciones sobre los pasos a seguir, es decir, que a pesar 42 Originales y revisiones. Siso nº 38. Invierno 2003 Maltrato infanto-juvenil y Psiquiatría de disponer de un esquema básico de actuación, la complejidad de cada niño y sobre todo de cada situación, hace a cada una muy angustiosa. Por esto es muy importante saber qué se ha de hacer, y sobre todo lo que no debemos hacer. No debemos quedarnos solos, sino siempre poder comentar con otro miembro de la red de intervención sobre la infancia maltratada. Mostraré el esquema que se sigue en Tarragona para abordar estos problemas en función de cada caso tipo. Caso A: Situación de desprotección o negligencia más o menos crónica: Acudir a los Servicios sociales correspondientes. Caso B: Sospecha de abuso sexual o de maltrato: La institución que lo detecta lo ha de comunicar al ministerio fiscal y a la Sección de Atención al menor en caso que haya sospecha de desprotección por parte de la familia. Caso C: Certeza diagnóstica de abuso sexual o de maltrato: Cuando se observen signos físicos visibles o psíquicos. -Si no hay urgencia médica, la institución comunica por escrito la situación al juzgado de guardia o fiscal del menor. Es muy importante saber qué se ha de hacer, y sobre todo lo que no debemos hacer. No debemos quedarnos solos, sino siempre poder comentar con otro miembro de la red de intervención sobre la infancia maltratada. -Si hay urgencia médica, la institución que detecta el posible abuso sexual o maltrato, traslada al menor al servicio de urgencias del hospital de referencia (en caso de abuso sexual se trata del Hospital Juan XXIII, existiendo una red en Cataluña de hospitales de referencia para el examen del niño abusado sexualmente en un margen de 72 horas, de manera que las exploraciones médicas, forenses y recogida de muestras no tengan que repetirse, con la consiguiente revictimización). En caso de otro tipo de maltrato, dirigirse al hospital más próximo. Será el servicio médico quien curse la comunicación al juzgado de guardia. Un tríptico sencillo con estas y otras informaciones, como una pequeña guía de señales para sospechar maltrato, añade los teléfonos de cada una de las instituciones que pueden estar implicadas en el proceso de protección del niño maltratado. Originales y revisiones. Siso nº 38. Invierno 2003 43 Maltrato infanto-juvenil y Psiquiatría Objetivo Este estudio se corresponde al conjunto de casos nuevos tratados por los CSMIJ de la provincia de Tarragona, que presentan el factor de riesgo tipo MALOS TRATOS, SEVICIAS Y ABUSOS SEXUALES, durante el período de un año, comprendido entre el 1 de septiembre de 1.997 y el 31 de agosto de 1.998. Pretende describir algunas características del niño maltratado así como de su maltratador, a partir de los casos que consultan en nuestros servicios ambulatorios de psiquiatría infantil. A pesar de que la mayor parte de casos habían sido detectados por otros servicios, queremos subrayar la importancia numérica de los niños afectados por este grave factor de riesgo para su salud mental, siendo que todos ellos estaban en tratamiento en nuestro servicio. Estudiaremos la prevalencia y el perfil del niño maltratado, dentro de la población clínica, es decir, aquél que además de haber sido maltratado sufre un trastorno psiquiátrico, pues no todo niño que ha sufrido algún tipo de maltrato sigue un tratamiento psiquiátrico. Aproximadamente, de los niños que viven en residencias de protección del menor, seguimos en tratamiento psiquiátrico a la mitad. Este estudio forma parte de la encuesta general catalana sobre el maltrato infantil. Resultados Frecuencias y porcentajes descriptivos de las variables Estudiaremos la prevalencia y el perfil del niño maltratado, dentro de la población clínica, es decir, aquél que además de haber sido maltratado sufre un trastorno psiquiátrico En primer término decir que el número total de casos tratados por primera vez en el período de un año, que presentaban algún tipo de malos tratos, fue de 70. El número total de casos nuevos fue de 1.531, lo que nos proporciona una INCIDENCIA CLINICA ANUAL DE PACIENTES MALTRATADOS DE: 70/1.531=4.5% de todos los casos nuevos. 44 Originales y revisiones. Siso nº 38. Invierno 2003 Maltrato infanto-juvenil y Psiquiatría Población de referencia del CSMIJ Reus Tarragona Valls Vendrell Mora Tortosa Amposta TOTAL Nº de habitantes de 0 a 17 años Censo de 1.996 29.141 36.313 11.590 9.110 5.565 17.000 16.000 ----------125.000 Vemos que el número de habitantes (de 0 a 17 años) correspondiente a cada CSMIJ es diferente. Estas cifras han de tenerse en cuenta para tener una idea de la proporción de casos con malos tratos correspondientes a cada población de referencia. La cifra nos habla de la epidemiología clínica de los malos tratos con trstorno psiquiátrico, en los diferentes territorios. Población de referencia del CSMIJ Reus Tarragona Valls Vendrell Mora Tortosa Amposta TOTAL Nº de primeras visitas de 0 a 17 años. Durante el año estudiado 350 463 117 203 87 161 150 ----------1.531 Vemos que el número de primeras visitas, correspondientes a cada CSMIJ es diferente. Estas cifras han de tenerse en cuenta para tener una idea de la proporción de casos con malos tratos propios de cada CSMIJ de referencia. El cociente nos permitirá diferenciar la incidencia clínica de casos por malos tratos, según el CSMIJ de referencia, concluyendo dónde se han de poner más recursos para el tratamiento de dichos factores de riesgo. Originales y revisiones. Siso nº 38. Invierno 2003 45 Maltrato infanto-juvenil y Psiquiatría CSMIJ Centro de salud mental infanto-juvenil Casos con malos tratos Variable Valor Frecuencia Porcentaje Reus Tarragona Valls Vendrell Mora Tortosa Amposta 50 51 53 54 56 58 59 15 23 7 15 2 3 5 ———70 21.4 32.9 10.0 21.4 2.9 4.3 7.1 ———100.0 TOTAL Aquí vemos distribuidos por CSMIJ, los diferentes casos nuevos que durante ese año acudieron con el factor de riesgo tipo malos tratos. Incidencia clínica de casos con malos tratos por CSMIJ Variable Valor Reus Tarragona Valls Vendrell Mora Tortosa Amposta 50 51 53 54 56 58 59 TOTAL Cociente de Incidencia clínica 15:350=4.28% 23:463=4.96% 7:117=5.98% 15:203=7.38% 2:87 =2.29% 3:161=1.86% 5:150=3.33% ———- ———70 : 1.531 = 4.57% Obsérvese la gran diferencia de incidencia clínica en los casos de malos tratos. Nos encontramos que sería de interés estudiar la comarca del Baix Penedès y del Alt Camp, pues muestran mayor incidencia clínica; convendría comparar estos datos clinicos con la encuesta sobre ‘Los malos tratos infantiles en Cataluña, 1998’, referidos a población 46 Originales y revisiones. Siso nº 38. Invierno 2003 Maltrato infanto-juvenil y Psiquiatría general, para ver si existe un paralelismo entre ambas poblaciones, clínica y general. GSC Grado sospecha / certeza del maltrato Variable Valor Frecuencia Porcentaje 3 6 7 8 9 10 1 1 2 2 17 47 ———70 1.4 1.4 2.9 2.9 24.3 67.1 ———100.0 TOTAL Más del 90% de los casos tratados en nuestros CSMIJ con el factor de riesgo tipo maltrato, este maltrato era juzgado como efectuado. Los casos identificados lo eran con un alto grado de certeza. TM1 tipo maltrato 1º Variable Valor Frecuencia Maltrato prenatal Maltrato físico Negligencia/abandono Mal.psíquico/emocional Abuso sexual 1 2 3 4 5 TOTAL 1 7 35 10 17 ———70 Porcentaje 1.4 10.0 50.0 14.3 24.3 ———100.0 Al estudiar los tipos de maltrato, se recogen como los que se efectúan en primer orden, los aquí expuestos. En la mitad de los casos se da el maltrato pasivo, tipo negligencia, apareciendo a continuación varios tipos de maltrato activo: en primer término el abuso sexual, y luego el maltrato psico-afectivo y el físico. Originales y revisiones. Siso nº 38. Invierno 2003 47 Maltrato infanto-juvenil y Psiquiatría TM2 Tipo maltrato 2º Variable Valor Frecuencia Ausencia de 2º maltrato Maltrato prenatal Maltrato físico Negligencia/abandono Mal.psíquico/emocional Abuso sexual Explotación sexual Corrupción 0 1 2 3 4 5 6 8 TOTAL 37 1 7 4 12 5 3 1 ———70 Porcentaje 52.9 1.4 10.0 5.7 17.1 7.1 4.3 1.4 ———100.0 Un 47% de los casos sufren un segundo tipo de maltrato. Parece que si se da un segundo maltrato, este es activo: psíquico, físico o sexual. TM3 Tipo maltrato 3º Variable Valor Frecuencia Ausencia de 2º maltrato Maltrato físico Negligencia/abandono Mal.psíquico/emocional 0 2 3 4 TOTAL 61 1 7 1 ——— 70 Porcentaje 87.1 1.4 10.0 1.4 ———100.0 Un 13% de los casos sufren un tercer tipo de maltrato. Parece que si se da un tercer maltrato, este es del tipo negligencia, por lo que los dos anteriores han sido vejaciones más activas: psíquicas, físicas, sexuales etc... 48 Originales y revisiones. Siso nº 38. Invierno 2003 Maltrato infanto-juvenil y Psiquiatría FM1 Figura que maltrata 1º Variable Valor Frecuencia No se sabe Padre/madre biológico Padre/madre no biológico Abuelo/a Tío/a Hermano/a Otros 0 1 2 3 4 5 6 TOTAL 1 52 4 4 2 2 5 ———70 Porcentaje 1.4 74.3 5.7 5.7 2.9 2.9 7.1 ———100.0 En nuestros casos, la figura maltratadora principal son el padre o madre biológicos, constituyendo el 74% de los casos. Un 7% se debe a personas o no familiares o familiares de tercer grado. Es de subrayar la proximidad familiar entre el adulto maltratador y el niño maltratado. FM2 Figura que maltrata 2º Variable Valor Frecuencia Ausencia de un 2º maltratador Padre/madre biológico Padre/madre no biológico Abuelo/a Otros 0 1 2 3 6 TOTAL 58 2 5 1 4 ———70 Porcentaje 82.9 2.9 7.1 1.4 5.7 ———100.0 Aunque por lo general el maltrato lo ejerce un sólo maltratador, subrayamos que en un 17% de los casos existe un segundo maltratador; este segundo maltratador suele ser ajeno o, más frecuentemente, de nuevo alguien próximo, tal como el otro padre o bien el nuevo cónyuge o pareja del padre o madre maltratadores. Originales y revisiones. Siso nº 38. Invierno 2003 49 Maltrato infanto-juvenil y Psiquiatría NG Nivel de gravedad Variable Valor Frecuencia 3 4 5 6 7 8 9 10 Medio Máximo TOTAL 5 5 6 5 23 7 10 9 ———70 Porcentaje 7.1 7.1 8.6 7.1 32.9 10.0 14.3 12.9 ———100.0 Alrededor del 70% de los casos, se considera que el nivel de gravedad es de notable a muy alto. Restaría un 30% en que no se alcanza este nivel, probablemente en estos casos el maltrato estará ligado a a negligencias no especialmente graves. CM1 Factores del maltratador 1º Variable Valor Frecuencia Orfandad o abandono del niño 1 Ausencia del hogar 2 Disminución 3 Drogodepencia 4 Falta de vínculos afectivos 5 Incapacidad educativa 6 Insuficiencia material 7 Conductas inadecuadas 8 Enfermedad mental 9 Enf.física grave 10 TOTAL 4 2 4 12 11 10 1 12 11 3 ———70 Porcentaje 5.7 2.9 5.7 17.1 15.7 14.3 1.4 17.1 15.7 4.3 ———100.0 Conductas inadecuadas, incapacidad educativa y falta de vínculos afectivos, componen el 46% de los factores ligados al maltratador. 50 Originales y revisiones. Siso nº 38. Invierno 2003 Maltrato infanto-juvenil y Psiquiatría La drogodependencia y la enfermedad mental son factores asociados de forma principal a la personalidad del maltratador, en un 33% de los casos. Trabajando sobre la enfermedad mental y drogodepencias, haremos prevención de maltrato. Pero queda el grupo principal de maltratadores, cuyos factores se encuentran más ligados a modos de ser asociales, posiblemente ligados a experiencias patobiográficas previas, que les han llevado a fuertes limitaciones en su maduración psicoafectiva, educativa y de control conductual. CM2 Factores del maltratador 2º Variable Valor Frecuencia Ausencia de un 2º factor 0 2 Drogodepencia 4 Falta de vínculos afectivos 5 Insuficiencia material 6 7 Conductas inadecuadas 8 9 10 11 TOTAL 33 3 7 7 5 2 9 2 1 1 ———70 Porcentaje 47.1 4.3 10.0 10.0 7.1 2.9 12.9 2.9 1.4 1.4 ———100.0 Alteraciones de conducta, de afectos, pobreza y drogas, constituyen un segundo factor del maltratador. En el 47% de los casos no se encuentra un segundo factor. El segundo factor se compone de elementos que complementan al primero. Véase que este segundo factor se corresponde con el agrupamiento principal que hacíamos en el primer factor, es decir, el que no es enfermedad mental. Las dificultades empáticas y la perversidad de las conductas parecen ser el denominador común de estos factores identificados entre los maltratadores de nuestros casos. De todas formas, a sabiendas que en otros estudios se distinguen tres tipos principales de maltratadores, unos más neuróticos, otros más psicóticos y otros más perversos, convendría un estudio más a fondo para diferenciarlos y poder o no proponer medidas de tratamiento, no pudiendo aventurar lo que parece deducirse de estos datos, esto es, Originales y revisiones. Siso nº 38. Invierno 2003 51 Maltrato infanto-juvenil y Psiquiatría que lo perverso es predominante. CM3 Factores del maltratador 3º Variable Valor Frecuencia Ausencia de un 3º factor 0 2 3 Falta de vínculos afectivos 5 Insuficiencia material 6 Conductas inadecuadas 8 Enfermedad mental 9 TOTAL I 57 1 1 2 4 2 3 ———70 Porcentaje 81.4 1.4 1.4 2.9 5.7 2.9 4.3 ———100.0 Informar a otras instancias Variable Valor Frecuencia 0 1 TOTAL 66 4 ———70 Porcentaje 94.3 5.7 ———100.0 No fue necesario informar, en general, a otras instancias, porque la mayor parte de casos nos fueron derivados a tratamiento, y tan sólo en un pequeño porcentaje del 5.7% nosotros fuimos los detectores. La derivación en estos casos fue al EAIA y en alguno también a la fiscalía. S Sexo paciente maltratado Variable Varón Mujer Valor Frecuencia 1 2 TOTAL 52 40 30 ———70 Originales y revisiones. Siso nº 38. Invierno 2003 Porcentaje 57.1 42.9 ———100.0 Maltrato infanto-juvenil y Psiquiatría Los pacientes maltratados no se diferencian en mucha proporción en función del sexo, siendo más frecuente entre los varones. SM1 Sexo del maltratador 1º Variable Valor Frecuencia Varón Mujer 1 2 TOTAL 60 10 ———70 Porcentaje 85.7 14.3 ———100.0 Sin embargo, el sexo del primer maltratador o principal, es claramente el varón. SM2 Sexo del maltratador 2º Variable ninguno Mujer Valor Frecuencia 0 2 TOTAL 37 33 ———70 Porcentaje 52.9 47.1 ———100.0 Cuando hay un segundo maltratador, siempre se trata en nuestra muestra de una mujer. Es decir, que si hay dos maltratadores, el primero siempre es el hombre. Resultados del estudio de las variables a través de tablas de contingencia Resultan significativos los siguientes resultados: 1.-Establecidos los dos niveles de gravedad, como notable (puntuación de 3 a 7) y gravedad muy alta (puntuación de 8 a 10), no encontramos diferencias significativas en relación al sexo del paciente. Tanto los niños como las niñas reciben gravedades semejantes al ser maltratados. 2.-Que el maltratador principal o secundario sea varón o mujer, no parece influir en la gravedad del maltrato. Originales y revisiones. Siso nº 38. Invierno 2003 53 Maltrato infanto-juvenil y Psiquiatría 3.-El sexo del maltratador no guarda relación con el sexo del menor maltratado. 4.-El primer maltratador suele ser un hombre y el segundo una mujer. Discusión y conclusiones 1.-La mitad de los casos de nuestra muestra sufren maltrato por negligencia, un 25% abuso sexual y otro 25% maltrato prenatal, físico o emocional. La proporción de los diferentes tipos de maltrato que nosotros encontramos entre los casos que tratamos por padecer algún trastorno psiquiátrico, es decir, los tipos de maltrato en nuestra muestra clínica, son bastante similares a los de la muestra en población general de Madrid2, aunque en la muestra clínica, los pacientes con maltrato por negligencia están representados en proporción inferior, siendo mayor el maltrato por abuso sexual. Si comparamos con la muestra general de Cataluña9, que emplea los mismos criterios que nosotros, tenemos que, el 7.5% son casos de abuso o explotación sexual, el 2.5% de explotación laboral, el 46% de negligencia y el 44% de maltrato La mitad de los caprenatal (7%), físico (11%), psicológico (26%) o sos de nuestra emocional. En esta muestra de últimos 500 casos muestra sufren evaluados por la DGAM en población general, la maltrato por negliproporción de negligencia es semejante, mientras que gencia, un 25% abuso sexual y otro la de abuso sexual es superior en la muestra clínica, 25% maltrato presiendo inferior los maltratos psicológico y prenatal en natal, físico o emola muestra clínica. cional. En nuestra muestra clínica, en el 75% el maltratador es el padre / madre biológicos, en el 17% otro familiar y en un 7% los no familiares. En el 17% hay un segundo maltratador, lo que nos dice que en el 83% sólo hay uno. En el 90% de los casos hay plena convicción de que el maltrato ha ocurrido, y en el 70% con una gravedad notable o alta (en el 30%, menos grave). 54 Originales y revisiones. Siso nº 38. Invierno 2003 Maltrato infanto-juvenil y Psiquiatría Características o modo de ser del primer maltratador El 46% presentan algunas de estas características: * Falta de vínculos afectivos. * Incapacidad educativa. * Conductas inadecuadas. El 33% presentan algunas de éstas: * Drogodependencia. * Enfermedad mental. La incidencia del maltrato es parecida en ambos sexos: 57% varones y 43% mujeres. El sexo del victimario o maltratador es en el 86% varón. Que el primer maltratador sea hombre o mujer, no influye en escoger el sexo de la víctima, ni en la gravedad del maltrato. El abuso sexual, en los datos proporcionados por la unidad de valoración del hospital de San Juan de Dios3 de Barcelona, presenta un perfil que coincide con nuestras observaciones. Se trata de niños en edad pre-escolar o de adolescentes. Resumen de los resultados de Barcelona: 75% niñas. 78% de abuso intrafamiliar. Los abusos suelen ser crónicos (18% de más de un año) El abuso se suele dar en casa de la víctima (44%) o del agresor El sexo del victi- (24%).Se trata de tocamientos e intentos de coito mario o maltratador es en el 86% vaginal. varón. Que el primer maltratador sea hombre o mujer, no influye en escoger el sexo de la víctima, ni en la gravedad del maltrato. Por tanto, la producción de enfermedad mental por la que tratamos a los niños maltratados, se distribuye bastante homogéneamente en relación a los diversos tipos de maltrato que se detectan en la población general, aunque parece haber algún tipo de maltrato que no genera tanta enfermedad mental o menor alarma social, como es el maltrato psicológico, al contrario que el abuso sexual, por el que se consulta más. Estas diferencias entre muestra general y clínica, también pueden deberse a que los profesionales de la muestra clínica valoren como primer tipo de maltrato lo que otros valoren como segundo. 2-La incidencia de maltrato infantil en pacientes que consultan por primera vez con nosotros durante un año, es del 4.5% de casos nuevos. Se trata de una incidencia importante que se deberá tener en cuenta para organizar su atención. Son 70 casos nuevos de niños cada año en la provincia de Tarragona, que reciben tratamiento psiquiátrico. Originales y revisiones. Siso nº 38. Invierno 2003 55 Maltrato infanto-juvenil y Psiquiatría 3-La mayor parte son derivados por otros centros que los han detectado previamente, pero también hemos de estar atentos a ser nosotros los primeros detectores. 4-El territorio, probablemente en función de la estructura social de su población, influye en la incidencia de casos que nos consultan por maltrato, lo que hace suponer que, posiblemente, se da una mayor proporción de maltrato en esa población, seguramente porque sea un territorio más cargado de factores de riesgo para la salud. De hecho en estas poblaciones que identificamos con mayor proporción de maltrato, son reconocidas también por presentar más trastornos comportamentales en niños de la escuela, más trastornos por déficit de atención y más trastornos de lecto-escritura. 5-El maltrato sigue siendo principalmente intrafamiliar por lo que la intervención en el hijo y en la familia (que maltrata u oculta) es fundamental. 6-La enfermedad mental del maltratador se da en pequeña proporción, 15%, aunque si le añadimos la drogodependencia, se eleva al 32%. En estos casos el tratamiento individual es fundamental. La prevención en hijos de padres con estas patologías permitirá descender la incidencia de maltrato y de enfermedad mental, así como la de otras enfermedades La enfermedad meny quizás de algunas conductas antisociales. 7-Hay un 46% de trastornos vinculares (desafecto, incapacidad educativa y conductas inadecuadas), que no están directamente ligados a enfermedad mental individual de los padres, pero si representan trastornos vinculares y generadores de enfermedad mental de los hijos, de ahí la conveniencia de disponer de un sistema de selección de casos para poder tratarlos, e impedir así la transmisión transgeneracional del maltrato y de la deficiente salud mental. Es el caso de algunos equipos específicos para el maltrato, como existen en Bélgica. tal del maltratador se da en pequeña proporción, 15%, aunque si le añadimos la drogodependencia, se eleva al 32%. En estos casos el tratamiento individual es fundamental. 8.-Una intervención profunda sobre el maltrato infantil necesita modificar los factores de riesgo estructural, es decir, aquellos que vienen dados por la organización macrosocial (como la marginalidad social), que requieren intervenciones de alcance político-social, o favorecidos por factores de riesgo asociados, como puedan ser, por ejemplo, la madre adolescente, el nivel socioeconómico bajo, la separación tras el parto, la familia numerosa desorganizada, el barrio problemático, adicciones de los 56 Originales y revisiones. Siso nº 38. Invierno 2003 Maltrato infanto-juvenil y Psiquiatría padres, hijo no aceptado, la familia monoparental, el maltrato en otros hijos etc., que requieren intervenciones preventivas y focalizadas sobre poblaciones diana. 9.-Otras intervenciones que podemos realizar son de tipo microsocial4-5 y, más concretamente, sobre la dinámica familiar. Tendremos en cuenta que las alteraciones del apego, se construyen en la relación madre-hijo, en el primer año de vida sobre todo, pero su influencia continuará en el desarrollo posterior del niño. Se han encontrado similitudes en la interacción madre-hijo de niños maltratados y de niños con problemas de conducta. El vínculo inseguro madre-hijo6 va a generar trastornos en el niño, apareciendo el niño huidizo (vínculo controlador), o el niño resistente, ambivalente (vínculo indiferente). Los malos tratos físicos en la adolescencia correlacionan con conductas delictivas, junto con el abandono de custodia, especialmente entre los varones. También se ha encontrado un perfil neuroendocrino específico7-8 del niño con síndrome de carencia afectiva, cuyo exponente mayor es el retraso de crecimiento de causa no orgánica. Bibliografía 1 Barudy, Jorge. Dictaduras Familiares, Maltrato infantil, incesto. Manual del curso realizado en Reus. Año 2000. 2 Uroz, Jorge La violencia en el contexto familiar: un acercamiento a la realidad del maltrato infantil en el municipio de Madrid. Actas. VI European Congress on Child Abuse and Neglect. 19-22 octubre 1997. 3 Ruíz A; Reus E; Pou J; Petitbó,MD; Bassets J. Datos epidemiológicos en pacientes controlados en una unidad de atención a los abusos sexuales. Actas. VI European Congress on Child Abuse and Neglect. 19-22 octubre 1997. 4 Petitbó,MD; Pou J; Reus E; Ruíz A; Bassets J. Intervención Originales y revisiones. Siso nº 38. Invierno 2003 57 Maltrato infanto-juvenil y Psiquiatría psicológica desde una unidad funcional de atención a los abusos sexuales a menores en un hospital pediátrico. Actas. VI European Congress on Child Abuse and Neglect. 19-22 octubre 1997. 5 Bronchal j; Trenado R.M; Alhambra M.S; Maltrato infantil e interacción familiar, comparación entre familias abusadores, no abusadores con niños con problemas de conducta y familias no problemáticas. Actas. VI European Congress on Child Abuse and Neglect. 19-22 octubre 1997. 6 Cantero M.J; Cerezo M.A; Análisis secuencial de la interacción madre-hijo en grupos de apego seguro que inseguro. Actas. VI European Congress on Child Abuse and Neglect. 19-22 octubre 1997. 7 Aguilar M.J; Muñoz A; Puertas M.C; Fuentes F; Benavides C; Valoración del autoconcepto en el niño institucionalizado y con síndrome de carencia afectiva. Actas. VI European Congress on Child Abuse and Neglect. 19-22 octubre 1997. 8 Aguilar M.J; Martín E; Molina A.; Contreras G; Muñoz A; Valoración endocrina de los retrasos de crecimiento en los niños con síndrome de carencia afectiva. Actas. VI European Congress on Child Abuse and Neglect. 19-22 octubre 1997. 9 Estudio de los últimos 500 casos evaluados por los equipos de la DGAI (Delegación General de Atención a la Infancia) en 1999 (Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña). Agradecimientos Agradecer al conjunto de compañeros que trabajan en los diferentes Centros de Salud Mental Infanto-Juvenil de la provincia de Tarragona, por la tarea de recoger de sus pacientes, los datos solicitados para la encuesta sobre maltrato. 58 Originales y revisiones. Siso nº 38. Invierno 2003 Depresión Mayor y Revascularización Cardíaca Major Depression and Cardiac Revascularization Autores Iglesias Gil de Bernabé F*, Castro Dono C*, Muñiz García J**, Regueiro Abel M***, Lorenzo López J***, Castro Beiras A*** (*) Servicio de Psiquiatría. Complexo Hospitalario “Juan Canalejo–Marítimo de Oza”. A Coruña. (**) Instituto de Ciencias de la Salud. Universidad de A Coruña. (***) Área de Corazón. Complexo Hospitalario “Juan Canalejo-Marítimo de Oza”. A Coruña. Dirección para correspondencia: Dr. Fernando Iglesias Gil de Bernabé. U.P.I.H. Servicio de Psiquiatría. Complexo Hospitalario “Juan CanalejoMarítimo de Oza”. Xubias de Arriba, 84. 15006. A Coruña. Pretendemos deter- E-mail contacto: Fernando_Iglesias@canalejo.org , minar la prevalen- castrodono@yahoo.es cia de depresión Móvil contacto: 609158241 mayor en pacientes ingresados por cardiopatía isquémica (C.I.) a tratamiento de revascularización cardíaca Resumen En esta investigación como objetivos pretendemos determinar la prevalencia de depresión mayor en pacientes ingresados por cardiopatía isquémica (C.I.) a tratamiento de revascularización cardíaca y estudiar la influencia de las modalidades terapéuticas de revascularización en la presencia de depresión mayor. MÉTODOS: la muestra analizada está compuesta por los 85 pacientes con diagnóstico clínico de C.I., con realización de cateterismo cardíaco y sometidos a tratamiento de revascularización, ingresados de manera consecutiva en la planta de Cardiología del Complejo Hospitalario Juan Canalejo de La Coruña (España), desde el 1 de Mayo hasta el 31 de Octubre (6 meses) de 1997. Se trata de un estudio observacional y prospectivo para el que se diseñó una evaluación basal y una posterior a los 6 meses de realizar el tratamiento cardiológico de revascularización Originales y revisiones. Siso nº 38. Invierno 2003 59 Depresión mayor y revascularización cardíaca correspondiente. Como instrumentos se emplean cuestionarios sociodemográfico, médico-cardiológico y psiquiátrico; Inventario de Depresión de Beck y criterios DSM-IV para el diagnóstico de episodio depresivo mayor. RESULTADOS: han presentado depresión mayor en el estudio basal el 7,1% y a los 6 meses de la intervención de revascularización el 17,6% de los pacientes. A los 6 meses de la intervención, se evidencia un porcentaje significativamente superior de sujetos deprimidos en el subgrupo de los pacientes sometidos a bypass en comparación con los tratados mediante angioplastia (28,1% versus 11,3%; p=0,048). CONCLUSIÓN: en los pacientes con C.I. sometidos a tratamiento de revascularización, a los 6 meses de la intervención terapéutica, existe un predominio de depresión en los sometidos a by-pass versus angioplastia. Palabras clave Depresión, Cirugía de revascularización coronaria, Enfermedad Coronaria, Angioplastia. Summary The object of this investigation is to determine the prevalence of major depression in patients hospitalised for Ischemic Cardiopathy (I.C.) to undergo Cardiac Revascularization Como instrumentos treatment and to study the influence of the therapeutic se emplean cuestiomodalities of revascularization in the presence of major narios sociodemográfico, médico-cardepression. METHODS: The sample analysed is composed diológico y psiquiáof 85 patients with a clinical diagnosis of I.C., with trico; Inventario de symptoms of cardiac catheterism and put under coronary Depresión de Beck y revascularization treatment (two groups: surgery and criterios DSM-IV angioplasthia), hospitalised in a consecutive manner in the para el diagnóstico ward of our institution between 1st May and 31st October de episodio depresi1997 (6 months). It is a prospective observational study in vo mayor which two evaluations were carried out: one pre-treatment base study and another carried out after 6 months of revascularization treatment. The instruments used were sociodemographic, medicalcardiological and psychiatric questionnaires; Beck’s Depression Inventory and DSM-IV criteria for the diagnosis of major depression incidence. RESULTS: Major Depression was found in 7.1% of the patients in the base study, a percentage that rose to 17.6% at the end of the 6-month study period. After 6 month of intervention, it was evidenced that there was a significantly higher percentage of depressed patients in the subgroup, which had undergone bypass surgery than those treated by angioplasthia (28.1% versus 11.3%; p=0.048). CONCLUSION: Among patients with Ischemic Cardiopathy who have been revascularized, the type of revascularization treatment carried out can influence the 60 Originales y revisiones. Siso nº 38. Invierno 2003 Depresión mayor y revascularización cardíaca prevalence of depression after 6 months. Depression is more frequent in those patients who underwent bypass surgery than in those treated by angioplasthia. Key words Depression, Coronary Revascularization Surgery, Coronary Disease, Angioplasthia, Transluminal Percutaneous Coronary Angioplasthia. Introducción Las depresiones son probablemente las manifestaciones más comunes de toda la psicopatología. Consideradas como síntomas, como síndromes o como el carácter nuclear de diversas entidades, constituyen un amplio campo clínico y de investigación. La asociación de trastornos afectivos en las enfermedades orgánicas es muy frecuente y en muchas ocasiones no se valora lo suficiente. Estudios epidemiológicos1,2, utilizando entrevistas diagnósticas estándar, han mostrado que entre el 5 % y 10 % de los pacientes con patología médica en asistencia primaria padecen depresión mayor y que la prevalencia de depresión mayor en los pacientes hospitalizados por patología médica es más Es un problema cada vez mayor en los alta, extendiéndose del 10 % al 15 %. ancianos, y causa el 70 % de las muertes en personas mayores de 75 años. La cardiopatía isquémica es la lesión cardiovascular más frecuente y mortífera en ambos sexos La cardiopatía isquémica (CI), junto con la patología vascular cerebral constituye la principal causa de morbilidad y mortalidad en patología humana. Su incidencia en nuestro medio en el sexo masculino con edad comprendida entre los 30 y 60 años es del 6% por año, cifras muy similares a las del resto de países europeos industrializados3, con una mortalidad muy elevada, llegando a ser de 100 por cada 100.000 habitantes en grupos de riesgo elevado. La enfermedad cardiovascular es un problema cada vez mayor en los ancianos, y causa el 70 % de las muertes en personas mayores de 75 años4. La cardiopatía isquémica es la lesión cardiovascular más frecuente y mortífera en ambos sexos, y es también la causa principal de invalidez permanente prematura, representando el 19 % de las prestaciones por invalidez en EEUU5 Desde el punto de vista del tratamiento de la CI, son dos las modalidades terapéuticas que se utilizan en la actualidad, a saber: tratamiento médico-farmacológico y de revascularización. Dentro Originales y revisiones. Siso nº 38. Invierno 2003 61 Depresión mayor y revascularización cardíaca de esta última se distinguen la modalidad quirúrgica y la angioplastia. El paciente que se enfrenta a una intervención quirúrgica de revascularización moviliza varios mecanismos de defensa para combatir las graves tensiones que se hallan asociadas a una intervención. Estas tensiones las experimenta como amenazas reales y simbólicas a su vida. Ya sea de forma realista o simbólica, el operar el corazón se halla intimamente relacionado con el núcleo del ser y existencia del paciente. El corazón más que ningún otro órgano representa, como Meyer6 y cols. señalaron, “el ser-todo o el fin de la vida misma”. En la cirugía cardíaca, las complicaciones cerebrales son responsables de la mayor parte de las secuelas adversas, que están aumentando de forma sustancial debido a que en la actualidad se opera a enfermos en peor estado y mayor edad con una enfermedad vascular ateroesclerótica avanzada. Esta creciente tasa de complicaciones durante las últimas dos décadas es simultánea a una reducción de la mortalidad debida a la mejoría de las técnicas quirúrgica y anestésica7 . Hoy día, la elección de la modalidad o modalidades terapéuticas en la CI es compleja pues compleja es la En la cirugía cardípropia enfermedad. La actitud de numerosos aca, las complicacardiólogos es variable y diversos los trabajos ciones cerebrales realizados en este sentido, existiendo aspectos muy son responsables de controvertidos8. Son muchas las variables a tener en la mayor parte de las secuelas advercuenta en la elección, a saber: localización, forma y sas, que están auextensión de la lesión isquémica, número de vasos mentando de forma afectados, tipo y grado de angina, existencia o no de sustancial IM reciente y/o antiguo, fracción de eyección ventricular, edad, existencia o no de otras patologías médicas asociadas y tratamientos anteriores y respuesta a los mismos, así como la formación, experiencia y disponibilidad técnica de los propios profesionales en los distintos tratamientos. Durante los primeros años de su aplicación, la ACTP se empleó básicamente con pacientes sintomáticos con lesiones obstructivas proximales discretas de un vaso, no calcificadas y subtotales en un vaso. Actualmente su uso se ha extendido hasta incluir pacientes de alto riesgo con enfermedad multivaso, lesiones múltiples en la misma arteria, oclusiones totales y estenosis de injertos venosos y arteriales. 62 Originales y revisiones. Siso nº 38. Invierno 2003 Depresión mayor y revascularización cardíaca No existen muchos estudios que comparen la cirugía de “bypass” coronario y la angioplastia como estrategias terapéuticas en determinados subgrupos de pacientes. Entre ellos es destacable el BARI9 (The Bypass Angioplasty Revascularization Investigation), en el que se comparan ambas modalidades terapéuticas en pacientes con enfermedad de múltiples vasos. Como conclusiones del mismo señalamos que la tasa de supervivencia a los cinco años de los pacientes sometidos a ACTP fue similar a la de los que recibieron CABG. Pocock10 y cols., de Londres, en nombre de los investigadores del ensayo Randomized Intervention of Treatment (RITA), evaluaron el impacto de la ACTP y la DC (derivación coronaria) en 1.011 pacientes con angina con respecto al impacto de estos procedimientos de revascularización sobre la frecuencia de la angina, la calidad de vida, y el empleo laboral durante tres años de seguimiento. Rodríguez.11 y cols. (1996) notifican los resultados del seguimiento a los tres años del ensayo argentino de distribución al azar a ACTP o a DC en la enfermedad de múltiples vasos (ERACI). Concluyen que, en el seguimiento a tres años, la ausencia de episodios cardíacos con DC fue mayor que con ACTP, aunque la mortalidad acumulativa fue la misma. Carney12 y cols. (1988) en una muestra de 52 pacientes con diagnóstico clínico y angiográfico de CI, detectan que un 17% cumplen criterios diagnósticos de DM (DSMPretendemos deter- III). Realizan un sistema de regresión múltiple y minar la prevalencia de depresión mayor concluyen que la presencia de DM es el mayor en pacientes ingre- predictor individual en la ocurrencia de sados por CI a trata- acontecimientos cardíacos durante los primeros 12 miento de revascula- meses siguientes al diagnóstico. El valor predictivo rización cardíaca y fue independiente de la extensión de la enfermedad estudiar la influencia de las modalida- coronaria, de si fuma o de la fracción de eyección des terapéuticas de ventricular izquierda. revascularización En esta investigación como objetivos pretendemos determinar la prevalencia de depresión mayor en pacientes ingresados por CI a tratamiento de revascularización cardíaca y estudiar la influencia de las modalidades terapéuticas de revascularización en la presencia de depresión mayor. Material y método Muestra: la muestra analizada está compuesta por los 85 pacientes con diagnóstico clínico de CI, realización de cateterismo cardíaco y sometidos a tratamiento de revascularización, ingresados de manera consecutiva en la planta de Cardiología del Complejo Hospitalario Originales y revisiones. Siso nº 38. Invierno 2003 63 Depresión mayor y revascularización cardíaca Juan Canalejo de La Coruña desde el 1 de Mayo hasta el 31 de Octubre (6 meses) de 1997. Como criterios de inclusión se contemplan: consentimiento informado (oral) del paciente, edad mayor de 18 años y capacidad para entender las preguntas que se le hagan (a juicio del investigador). Método: se trata de un estudio observacional y prospectivo para el que se diseñó una evaluación basal y una posterior a los 6 meses de realizar el tratamiento cardiológico de revascularización correspondiente. En base al tipo de tratamiento de revascularización se ha establecido el grupo de pacientes que han seguido tratamiento quirúrgico de by-pass (N=32) y el grupo de pacientes que ha seguido tratamiento de revascularización mediante angioplastia (N=53). El estudio basal se ha realizado a los pacientes durante el ingreso hospitalario, en la planta cardiología, 24-48h. antes del cateterismo cardíaco. Una vez incluido el paciente en el estudio se realizaba el estudio basal constituido por el cuestionario sociodemográfico, el cuestionario médico-cardiológico y psiquiátrico y el Inventario de Beck para screening de depresión. A los pacientes que mostraron una puntuación de 10 o más en el Inventario de Depresión de Beck se les realizaba, en un plazo no superior a 48 horas, una entrevista psiquiátrica para realizar diagnóstico o no de depresión mayor siguiendo los criterios diagnósticos de la depresión mayor según el DSM-IV. Se trata de un estudio observacional y prospectivo para el que se diseñó una evaluación basal y una posterior a los 6 meses de realizar el tratamiento cardiológico de revascularización correspondiente. La evaluación a los 6 meses del tratamiento de revascularización, se ha realizado en régimen ambulatorio, citando a los pacientes, a través del Servicio de Admisión del hospital, mediante escrito y llamada telefónica de recuerdo o haciendo coincidir la fecha de evaluación con una consulta de revisión a los 6 meses por parte de los Servicios de Cardiología o de Cirugía Cardíaca. Esta evaluación está integrada por los cuestionatios médico-cardiológico y psiquiátrico correspondientes, el Inventario de Depresión de Beck y la entrevista psiquiátrica, para diagnóstico o no de depresión según criterios de depresión mayor del DSM-IV en los sujetos con una 64 Originales y revisiones. Siso nº 38. Invierno 2003 Depresión mayor y revascularización cardíaca puntuación de 10 o más en el BDI. Método estadístico: como método estadístico para la comparación de proporciones se utilizó la prueba ji-cuadrado o la prueba exacta de Fisher (en las tablas de dimensión 2 x 2 con alguna frecuencia esperada menor que 5). Para la comparación de medias se empleó la prueba t de Student para grupos independientes o la prueba U de Mann Whitney (variables con distribución no normal). Se recurrió al paquete estadístico SPSS 9.0 para Windows, para la realización de los cálculos matemáticos del trabajo. Instrumentos: como instrumentos se emplean: Cuestionarios sociodemográficos. Se recogen los datos relativos a la edad, sexo, estado civil, hábitat, nivel educacional y situación laboral. Cuestionarios médico-cardiológico y psiquiátrico. En el estudio basal, se registran datos relativos a la presencia de infarto, angina y su tipología (estable o inestable), realización de angioplastia, realización de bypass, antecedentes de CI (diagnóstico anterior a los 3 últimos meses), de angioplastia y de bypass. Presencia de hipertensión arterial, hipercolesterolemia, diabetes, obesidad, hábito tabáquico, exhábito tabáquico, Se registran datos número de cigarrillos/ día y antecedentes psiquiátricos relativos a la presencia de infarto, personales. Número de reingresos en el período de los angina y su tipolo- 6 meses, presencia de nuevas enfermedades médicas y gía, realización de de nuevas intervenciones exploratorias (cateterismo) o angioplastia, reali- terapéuticas de revascularización (angioplastia o zación de bypass, bypass), en el mismo período.l antecedentes de CI , de angioplastia y de bypass. Inventario de Depresión de Beck (BDI). El inventario de Beck se desarrolló como un instrumento destinado a cuantificar las manifestaciones conductuales de la depresión. Estudios de consistencia interna y de la estabilidad del instrumento, Beck13 y col.(1961), indican un alto grado de fiabilidad. Asimismo, comparaciones entre las puntuaciones del inventario y juicios clínicos diagnósticos indican un alto grado de validez.. Consta de 21 ítems que evalúan los siguientes síntomas: tristeza, pesimismo, sentimientos de fracaso, insatisfacción, sentimientos de culpa, expectativa de castigo, autodisgusto, autoacusación, ideas de suicidio, llanto, irritabilidad, aislamiento social, indecisión, cambio de imagen corporal, incapacidad laboral, insomnio, fatigabilidad, Originales y revisiones. Siso nº 38. Invierno 2003 65 Depresión mayor y revascularización cardíaca anorexia, adelgazamiento, hipocondría y disminución de la libido. Según diversos autores, valores superiores a 10 indican presencia de sintomatología depresiva (Salkind14 y col., 1969; Nielsen15 y col., 1980; Oliver16 y col., 1984; Beck17 y col., 1988). Utilizamos este inventario como instrumento de screening de depresión y señalamos el valor 10 como determinante para la consideración de la posibilidad de depresión y de su estudio clínico. Criterios para el diagnóstico de Episodio Depresivo Mayor según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSMIV). En el DSM-IV18 se utiliza el diagnóstico de “Episodio depresivo mayor” cuando está presente un estado de ánimo depresivo o una disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades, y por lo menos cinco de los síntomas siguientes: pérdida de peso, alteraciones del sueño, agitación o enlentecimiento psicomotor, fatiga o pérdida de energía, sentimientos de culpabilidad o de inutilidad, dificultad para concentrarse y pensamientos de muerte o suicidio. Para indicar la existencia de un episodio depresivo mayor, un síntoma debe ser de nueva presentación o haber empeorado claramente si se compara con el estado del sujeto antes del episodio. Los síntomas han de mantenerse la mayor parte del día, casi cada día, durante al menos 2 semanas consecutivas. El episodio debe acompañarse de un malestar clínico significativo Para indicar la existencia de un o de deterioro social, laboral o de otras áreas episodio depresivo importantes de la actividad del individuo. mayor, un síntoma Resultados De la muestra total (85 pacientes) han presentado depresión mayor en el estudio basal el 7,1% y a los 6 meses de la intervención de revascularización el 17,6%. debe ser de nueva presentación o haber empeorado claramente si se compara con el estado del sujeto antes del episodio Han seguido tratamiento de revascularizaicón mediante angioplastia el 62,4% (53 pacientes) y tratamiento de revascularización quirúrgico mediante técnica de bypass el 37,6% (32 pacientes). Las características clínico-epidemiológicas reseñables de la muestra total y el análisis de estas variables, en relación con la modalidad terapéutica de revascularización empleada (angioplastia o bypass), se presentan en la Tabla I. A los 6 meses de la intervención, se evidencia un porcentaje 66 Originales y revisiones. Siso nº 38. Invierno 2003 Depresión mayor y revascularización cardíaca significativamente superior de sujetos deprimidos en el subgrupo de los pacientes sometidos a bypass en comparación con los tratados mediante angioplastia (28,1% versus 11,3%; p=0,048). Sin embargo, no se evidencia diferencias significativas en los porcentajes correspondientes de depresión basal en ambos subgrupos (9,4% versus 5,7%; p=0,667). Por otra parte, nos encontramos que el 62,5% de los pacientes sometidos a bypass presentan antecedente de cardiopatía isquémica, frente al 34% de los pacientes tratados medianta angioplastia (p=0,01). Asimismo, se recoge que los pacientes sometidos a bypass alcanzan una media de hospitalización de 23,2 días frente a la media de 9 días en los pacientes tratados mediante angioplastia (p< 0,001). El resto de las variables clínico-epidemiológicas estudiadas no presentan diferencias estadísticamente significativas en ambos subgrupos de pacientes (ver tabla I). Originales y revisiones. Siso nº 38. Invierno 2003 67 Depresión mayor y revascularización cardíaca Tabla I Características clínico-epidemiológicas de los pacientes sometidos a angioplastia versus bypass Variable Muestra total Angio-Plastia BYPASS (N= 85) (N=53) (N=32) Edad (años) 60,2 ± 10,4 % Sexo masculino 84,7 % Hábitat rural 37,6 % Estado civil casado 82,4 % Pensionistas 51,8 % Sin estudios 24,7 % Antecedente de angioplastia 7,1 % Antecedente de bypass 3,5 % Antecedente de C.I. 44,7 % Angor estable 33,7 % Angor inestable 61,2 % Angor 83,5 % I.A.M. 35,3 % Hipercolesterolemia 58,8 % H.T.A. 50,6 % Diabetes 14,1 % Fumadores 20 % Exfumadores 44 Cigarrillos/día 3,4 ± 9,1 % Obesidad 15,3 B.D.I. basal 7,1 ± 4,8 B.D.I. 6 meses 6,9 ± 7 % Depresión basal 7,1 % Depresión 6 meses 17,6 Días hospitalización 14,4 ± 12,1 Reingresos 0,3 ± 0,7 % Nueva enfermedad médica 25,9 % Nueva intervención 17,6 68 P 60 ± 11,3 81,1 39,6 88,7 50,9 26,4 60,4 ± 9,1 0,855 90,6 0,353 (2 colas) 34,4 0,877 71,9 0,2 53,1 0,808 21,9 0,371 7,5 5,7 34 31,4 64,7 83 34 60,4 54,7 15,1 24,5 43,4 4,4 ± 9,8 20,8 6,9 ± 4,4 6,3 ± 5,4 5,7 11,3 9 ± 6,7 0,4 ± 0,8 6,3 0,821 0 0,287 (2 colas) 62,5 0,01 37,9 0,844 55,2 0,356 84,4 0,870 37,5 0,740 56,3 0,707 43,8 0,327 12,5 1 (2 colas) 12,5 0,179 45,2 0,875 1,4 ± 7,6 0,056 6,3 0,118 (2 colas) 7,5 ± 5,5 0,884 7,8 ± 9,1 0,547 9,4 0,667 (2 colas) 28,1 0,048 23,2 ± 13,8 < 0,001 0,2 ± 0,5 0,273 30,2 22,6 18,8 9,4 Originales y revisiones. Siso nº 38. Invierno 2003 0,243 0,12 Depresión mayor y revascularización cardíaca Discusión En la revisión bibliográfica realizada, si bien no hemos encontrado publicaciones que informen sobre la prevalencia de depresión en pacientes sometidos a tratamiento de revascularización mediante angioplastia, diversos autores informan de una alta incidencia de depresión en pacientes sometidos a cirugía cardíaca. Tal es el caso de Eriksson19, que en un estudio prospectivo realizado en 101 pacientes sometidos a cirugía de by-pass coronaria en el año1988, informa una incidencia de depresión del 10% a los 7.5 meses de la intervención. Burker20 y colaboradores realizan un estudio longitudinal diseñado para determinar la prevalencia de depresión y examinar los factores asociados a la depresión antes y después de la intervención e informan que un 61% de los pacientes de la muestra presentaban depresión el día anterior al alta hospitalaria. Así mismo, consideran que la depresión en pacientes sometidos a cirugía cardíaca puede pasar desapercibida, particularmente en mujeres, y que su alta incidencia justifica un incremento de la atención. En la investigación actual se destaca que si bien la prevalencia de depresión en la evaluación basal es baja (7,1%), ésta se incrementa notablemente a los 6 meses de la intervención de revascularización. (17,6%). Consideran que la depresión en pacientes sometidos a cirugía cardíaca puede pasar desapercibida, particularmente en mujeres, y que su alta incidencia justifica un incremento de la atención. En relación al predominio o no de depresión mayor en función de la modalidad terapéutica intervencionista seguida en los pacientes con CI, a los 6 meses de establecer el tratamiento cardiológico, nuestros resultados demuestran un predominio de depresión mayor en los pacientes que siguieron tratamiento de revascularización quirúrgico de by-pass versus revascularización por angioplastia. En la búsqueda bibliográfica realizada hasta la fecha, no hemos encontrado ninguna publicación que realice, tal y como establecimos en el presente trabajo, un estudio comparativo de la prevalencia de depresión mayor en función de la terapéutica cardiológica seguida. Las variables utilizadas en nuestro estudio que nos informan sobre la evolución clínico-cardiológica (nº de reingresos, % de nueva enfermedad médica y % de nueva intervención cardiológica), si bien son superiores en el grupo de pacientes que han seguido tratamiento mediante angioplastia (grupo con menor incidencia de depresión mayor), no presentan diferencias estadísticamente significativas en ambos grupos de pacientes. Originales y revisiones. Siso nº 38. Invierno 2003 69 Depresión mayor y revascularización cardíaca El hecho de tener en nuestros resultados mayores estancias medias de hospitalización y un porcentaje superior de antecedentes de cardiopatía isquémica en los pacientes sometidos a bypass cuando se compara con los tratados mediante angioplastia, nos sugiere la conveniencia de estudios ulteriores que permitan establecer su relación con la elevada incidencia de episodios de depresión mayor detectados. Bibliografía 1. Feldman E, Mayou R, Hawton K, Smith EB. Psychiatry disorder in medical inpatients. Q J M 1987;63:405-12. 2. Katon W, Sullivan MD. Depression and chronic medical illnes. J Clin Psychiatry 1990;51 Suppl 6:3-11. 3. García Moll M, Tomás L, Bayés de Luna A, Fort R, Gras X. Cardiopatía isquémica. Atlas Práctico de Cardiología. Barcelona: Salvat; 1983. p.51-95. 4. National Center for Health Statistics. Vital Statistics of the United States, 1988, vol II, Mortality, part A. Washington: USDHHS; 1991. 5. Turlink JR, Goldhaber SJ, Pfiffer MA. An overview of contemporary etiologies of congestive heart failure. Am Heart J 1991;121:1852-1853. 6. Meyer BC, Blacher RS, and Brown FA. Clinical study of psychiatric and psychological aspects of mitral surgery. Psychosom Med 1961;23:194. 7. The Warm Heart Investigators. Randomised trial of normothermic versus hypothermic coronary bypass surgery. Lancet 1994;343: 559-563. 8. Moliterno DJ, Elliot Jm, Topol E. Ensayos de distribución aleatoria de revascularización miocárdica. Curr Probl in Cardiol 70 Originales y revisiones. Siso nº 38. Invierno 2003 Depresión mayor y revascularización cardíaca 1995;7:371-438. 9. Detre KM, Rosen AD, Bost JE, Cooper ME, Sutton-Tyrrell K, Holubkov R, Shemin RJ, Frye RL. Contemporary practice of coronary revascularization in U.S. hospitals and hospitals participating in the Bypass Angioplasty Revascularization Investigation (BARI). J Am Coll Cardiol 1996;28:609-615. 10. Pocock SJ, Henderson RA, Seed P, Treasure T, Hampton JR. Quality of life, employment status, and anginal symptoms after coronary angioplasty or bypass surgery. 3-year follow-up in the Randomized Intervention Treatment of Angina (RITA). Circulation 1996;94:135-142. 11. Rodríguez A, Mele E, Peyregne E, Bullon F, Pérez-Baliño N, Liprandi MIS, Palacios IF. Three-year follow-up of the Argentine randomized trial of percutaneous transluminal coronary angioplasty versus coronary artery bypass surgery in multivessel disease (ERACI). J AM Coll cardiol 1996;27:1178-1184. 12. Carney R, Rich M, Freedland K, Saini J, Tevelde A, Simeone C, Clark K. Major Depressive Disorder Predicts Cardiac Events in Patients with Coronary Artery Disease. Psychosom Med 1988;50:627-633. 13. Beck AT, Ward CH, Mendelson M. Inventory for measuring depression. Arch Gen Psychiatry 1961;4:561-571. 14. Salkind MR. Beck depression inventory in general practice. J Roy Coll Practit 1969;18:267-271. 15. Nielsen AC, Williams TA. Depression in ambulatory medical patients: Prevalence by Self-report Questionnaire and Recognition by Nonpsychiatric Physicians. Arch Gen Psychiatry 1980;37:9991004. 16. Oliver JM, Simmons ME. Depression as measured by the DSMIII and the Beck Depression Inventoy in an unselected adult population. J Consult Clin Psychol 1984;5:892-898. 17. Beck At, Steer RA, Garbin MG. Psychometric properties of the Beck Depression Inventory: 25 tears of evaluation. Clin Psychol Rev 1988,8:77-100. 18. DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos Originales y revisiones. Siso nº 38. Invierno 2003 71 Depresión mayor y revascularización cardíaca mentales. Barcelona: Masson; 1995. p.326-333. 19. Eriksson J. Psychosomatic aspects of coronary artery bypass graft surgery. Acta Psychiatr Scand 1988;77(suppl.)340:1-111. 20. Burker E, Blumenthal J A, Feldman M, Burnett R, White W, Smith L, Croughwell N, Schell R, Newman M an Reves JG. Depression in male and female patients undergoing cardiac surgery. Br J Clin Psychol 1995;34:119-128 72 Originales y revisiones. Siso nº 38. Invierno 2003 A propósito de.. Ikebanas. Escuchar y sorprenderse en la clínica diaria Autor Antón Seoane Psiquiatra USM Coia. Vigo Ya sabemos que muchos son los pacientes que tenemos y que andamos todos corriendo detrás del tiempo que se nos perdió en alguna reforma; pero aún así, además de la sonrisa, sería una claudicación que nos anulasen algunas de las perversiones clínicas de las que gozamos los psiquiatras, tales son, escuchar y sorprenderse... aún sabiendo y aceptando que las propias de los cirujanos, oncólogos, traumatólogos, etc. son más Además de la sonri- intensas e inconfesables. sa, sería una claudicación que nos anulasen algunas de las perversiones clínicas de las que gozamos los psiquiatras, tales son, escuchar y sorprenderse... En la más sórdida consulta del más sórdido dispositivo, alguien cuenta una historia a la cual suelen acudir nuestros oídos con un cierto letargo. De repente, en el peor de los casos, en plena inercia y rutina algo golpea nuestra adormecida escucha. No tienen porqué ser grandes relatos, cada vez más difíciles de disfrutar, "no hay tiempo...", tampoco tienen porque suponer complejas metáforas, ni estallidos de significaciones inconscientes; son tan sólo equívocos donde se atrapa más la deriva del terapeuta que la del propio paciente. Aun así, suelen aparecer como frases entre paréntesis y, en la mayoría de los casos, enfatizadas por una extraña lógica, como si el paciente intuyera en ellas cierta trascendencia. Es en ese momento cuando hay que pescarlas, cuando por un instante suspenden en un armónico el discurso y la queja. En la mayoría de los casos no tienen porqué suponer o aportar, o sí, A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 73 Ikebanas. Escuchar y sorprenderse en la clínica diaria nuevas herramientas terapéuticas; produciendo tan sólo una reverberación de significaciones varias que se anudaran en un cierto desatino... producen el efecto Ikebana. Nadie llega al final del porqué nos emocionan esos minimalistas arreglos de flores, pero contemplándolos, de repente, por un instante nos invitan a traspasar una ventana polisémica mas allá de lo que apenas es trazo. Tan sólo exigen por parte del terapeuta que intente conservar operativo el eje de coordenadas que se supone necesario para nuestra actividad; lo dicho, oír y sorprenderse. Algunos ejemplos de Ikebanas de la clínica cotidiana: 1. - Mujer: .". no tenía nada de columna, todo era de aguantar a su marido...". Paciente refiriéndose a su cuñada, la cual acabó haciendo un cáncer de pecho, una vez que decidió que su columna no aguantaba más. 2. - Mujer": ...y la que acariciaba era yo..." Paciente que descubre la larga infidelidad de su marido, dándose cuenta, tardía y amargamente de porque, ella, era siempre la que iniciaba el juego sexual. 3. - Varón: "...pero no buscando roce...". Pena de un padre al comprobar que su joven hijo, esquizo, pese a una buena evolución, cuando sale no procura a las chicas: " salir, sale, pero..." 4. - Mujer: " ... e non conseguín furarme..." Nadie llega al final del porqué nos emocionan esos minimalistas arreglos de flores, pero contemplándolos, por un instante nos invitan a traspasar una ventana polisémica mas allá de lo que apenas es trazo. Plasticidad verbal en paciente de edad avanzada tras un intento, fallido, de suicidio rural, con su cuchillo de cocina correspondiente. Buen arranque para una ópera gallega en clave dramática. 5. - Mujer: "... por lo que dice la televisión, estamos en marzo, pero yo no sé si estoy en marzo... Paciente diagnosticada de trastorno bipolar; aprovechando los vericuetos del lenguaje para entre verbo y sujeto, hablar de un episodio "levemente" paranoide por el que estaba pasando. 6. - Varón: "... me sentí tan incapaz de pasar esas transparencias..." 74 A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 Ikebanas. Escuchar y sorprenderse en la clínica diaria Sutil apreciación de un paciente en la creencia de que su última descompensación depresiva se desencadenó ante la responsabilidad de dar una conferencia en un importante congreso por él organizado: "soy demasiado exigente conmigo mismo.". Hay transparencias totalmente opacas incluso para mentes brillantes como era el caso. 7. - Varón: "... me cansaba hasta tener que apretar el ketchup de las salchichas..." No se puede buscar una imagen mejor para reflejar la sensación de profundo cansancio y apatía que el paciente recordaba haber tenido en un largo episodio de tipo depresivo. 8. - Mujer: ".... siempre estuve metida en mi madre..." Resumen brillantemente inconsciente de una paciente con angustia de separación, aprehendida de una madre que sigue avisando a la guardia civil y a los bomberos cada vez que llega tarde a casa; casa en la que vive casada y, supuestamente, independiente. Un cordón umbilical tenso como una soga. 9. - Varón: "... son verdes como la esperanza....." No se puede buscar una imagen mejor para reflejar la sensación de profundo cansancio y apatía que el paciente recordaba haber tenido en un largo episodio de tipo depresivo. Buenas noticias; paciente joven, esquizo, poco hablador, que al ser preguntado sobre si sus recetas son rojas o verdes, contesta "son verdes como la esperanza". Sería tan solo un tópico si no fuera porque en este paciente es un signo clínico relevante y favorable. Nuestros TAC, son, indudablemente, más baratos. 10. - Varón: "... tengo las ideas claras aunque yo me considero un completo irracional...". Peculiar autodefinición de un paciente joven que perfectamente describe el por qué aun no hemos sabido lo que realmente tiene. 11. - Varón: "... quería una silla eléctrica..... " La paciente casi impedida post- ACVA no acude a la primera cita. Asiste el marido, desbordado y cansado de la situación. Desde otra óptica, Buñuel en las alturas, tampoco queda muy fino que empiece diciendo que ese era el móvil de su demanda. A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 75 Ikebanas. Escuchar y sorprenderse en la clínica diaria 12. - Varón: ". no 86, cando cometín o erro de caer na esquizofrenia.." Entre el azar y la culpa, este paciente psicótico crónico reflexiona lúcidamente sobre el origen de su psicosis. Tan arraigada en la tierra como en él, la fatalidad culposa se abre paso hasta ese supuesto pecado o error. 13. - Mujer: "...me dijo la vidente que ni se me ocurriera pedirle a usted que me baje la medicación, ya que ahora viene el brote de primavera...". Entre los restaurantes chinos, las teletiendas y las pitonisas, está claro que los psiquiatras estamos perdiendo posiciones. 14. - Mujer: "...necesito que me quieran aunque me quieran mal..." Mujer de buen nivel, en el cruce de caminos de edad, soltería vocacional, futura muerte del padre, etc. que descubre que su amante, casado, a su vez mantiene otra tercera relación... y pese a todo, con él continúa. 15. - Varón: "... debe ser el polvo acumulado..." Paciente con un trastorno bipolar que reconoce que duerme en casa peor que cuando su trabajo le obliga a viajar, aduciendo una causa doméstica que induce a un efecto, cuando menos, chocante. 16. - Mujer: "... hace mucho por mí la oración... bueno... las pastillas también..." En fin, apenas una muestra, pero los bosques están llenos de Ikebanas, es divertido captarlos y ayudan a combatir la inercia y la rutina. De modo elegante, esta señora nos recuerda que hay poderes que, en el ranking, están por encima de nuestros saberes. En fin, apenas una muestra, pero los bosques están llenos de Ikebanas, es divertido captarlos y ayudan a combatir la inercia y la rutina. Quien quiera y disfrute, puede seguir con el ejemplo 17. 76 A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 La atención que excluye Autor Onésimo González Álvarez Coordinador de la Unidad de Hospitalización de Psiquiatría. Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva Profesor asociado Universidad de Huelva La Organización Mundial de la Salud, cada 7 de abril, señala un problema de salud importante a escala internacional, proponiendo un lema relacionado con el mismo, orientador para los distintos gobiernos sobre la dirección más conveniente de los programas dirigidos a su solución o alivio. En el año 2001 el día La atención y la ex- ha sido dedicado a la Salud Mental, siendo el lema Sí clusión se presen- a la atención, no a la exclusión. Además de la tan como dicotómi- recomendación a los gobiernos, el hecho mismo de cas, en oposición, haber dedicado el día a la Salud Mental satisface las pudiendo deducirse reiteradas solicitudes de organizaciones ciudadanas y del lema que la falta de atención es el profesionales, en su deseo de ...”rescatar los temas de fundamento o la salud mental del papel de cenicienta que ocupan en causa de la exclu- las agendas gubernamentales”1. sión La atención y la exclusión se presentan como dicotómicas, en oposición, pudiendo deducirse del lema que la falta de atención es el fundamento o la causa de la exclusión y que la atención (ocuparse, tener en cuenta, escuchar...) impide o acaba con la exclusión, entendiendo por excluir tanto dejar fuera como sacar a alguien o algo de un grupo o de un lugar o situación en que sería esperable o lógico que estuviera2. Las relaciones entre ambos términos, sin embargo, nos parecen más diversas y complejas que la oposición señalada: En primer lugar existe evidencia empírica, histórica, de que una determinada falta de atención a los problemas de salud mental ha A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 77 La atención que excluye producido una prolongada y masiva exclusión de los enfermos mentales en relación con los otros enfermos y con el común de los ciudadanos. En nuestro país, la manifestación de esta realidad abre el Informe de la Comisión Ministerial para la Reforma Psiquiátrica, de 1985, cuyo primer punto dice textualmente: “Discriminación de la atención psiquiátrica y de la salud mental por parte de los poderes públicos”3. Un año antes, PABLO RECIO ARIAS, entonces Consejero de Salud de la Junta de Andalucía, en la presentación al Parlamento Regional del proyecto de la ley de creación del Instituto Andaluz de Salud Mental, califica como “grave responsabilidad de nuestro pasado” la ausencia de la “debida consideración” al dispositivo psiquiátrico por parte del poder político 4. Por contra, y en segundo lugar, también es conocido que importantes avances contra la exclusión de los enfermos mentales se han producido sin una atención o consideración específica previa, al estar inmersos en procesos sociales, políticos o históricos más amplios. Es el caso, por ejemplo, de la Constitución Española de 1978, que significó para los enfermos mentales el acceso a la condición de ciudadanos sujetos y titulares de derechos, de lo que carecian hasta entonces (equiparados a los animales feroces o dañinos en el Código Penal, entre 1848 y 1983, o susceptibles de privación de libertad de duración Importantes avanindeterminada o indefinida sin ningún tipo de garantía ces contra la exclujurídica, etc.). En este caso, los derechos y libertades sión de los enfermos del Título Primero se refieren a “los españoles” mentales se han pro(Art.14 C.E.) “todos” (Art.15), enfermos mentales o ducido sin una atención o consideración no. De hecho, todos los españoles, hasta entonces, específica previa, al habíamos carecido de derechos y libertades, reducidos estar inmersos en a la condición de súbditos. procesos sociales, políticos o históricos Inclusión similar, en un ámbito más reducido, es la que más amplios. trae el Código Penal de 1995 (Ley Orgánica 10/95 de 23 de Noviembre) al derogar la Ley sobre Peligrosidad y Rehabilitación Social de 1970 (heredera de la de Vagos y Maleantes), acabando con los estados peligrosos sin delito y con las medidas de seguridad indeterminadas, es decir, con la inseguridad jurídica de los enfermos mentales, y de los demás marginados y marginables que les acompañaban tanto en el plano jurídico como en identidad y consideración social (prostitutas y homosexuales, pobres, bebedores y consumidores de drogas ilegales, pobres, vagabundos, pedigüeños, pequeños delicuentes, etc.). En tercer lugar, hay casos en que se muestra cierta la relación que 78 A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 La atención que excluye señala el lema de la O.M.S.: La atención impide la exclusión o trata de acabar con ella. De esto tenemos algunos ejemplos que suponen logros importantes en el plano de la letra de las leyes (por desgracia, menos en su aplicación y en la realidad, como luego veremos). Tales son la Ley de Integración Social de los Minusválidos (L.I.S.M.I., Ley 13/82), el artículo 20 de la Ley General de Sanidad (Ley 14/86) o la inexistencia en España de una ley específica de internamiento y asistencia a los enfermos mentales. En todos los casos citados ha sido determinante la participación e intervención de colectivos ciudadanos, del campo sanitario, del trabajo social, de los propios afectados y de sus familias. El profesor catalán ANTONIO VILÁ5, al referirse al nacimiento de la LISMI señala como “su historia está intimamente vinculada al proceso de creación del nuevo Estado democrático, social y autonómico”, vinculación que también está presente en los demás ejemplos citados. La LISMI desarrolla el artículo 49 de la Constitución y fué promulgada en 1982, gobernando U.C.D. y siendo Calvo Sotelo presidente del gobierno, pero su gestación se había iniciado bastantes años antes, en la mitad de la década anterior, a partir de movilizaciones de colectivos y organizaciones de personas con discapacidad, que conduce en 1977 a la creación de la Comisión Especial del Congreso La atención impide para el estudio de los problemas de los minusválidos la exclusión o trata que... “presidida con eficacia y tenacidad por el de acabar con ella. De esto tenemos al- diputado RAMÓN TRIAS FARGAS, con una amplia gunos ejemplos que participación, consiguió cinco años más tarde, y por suponen logros im- unanimidad, la aprobación de la LISMI”5. El propio portantes en el pla- Sr. TRÍAS FARGAS resumía así el propósito del no de la letra de las esfuerzo ciudadano y legislativo... leyes “El objetivo que hay que alcanzar radica precisamente en llegar a un punto en el que no hagan falta leyes especiales porque las personas afectadas estén integradas en un plano de igualdad absoluta en la legislación general aplicable a todos los españoles”... Por el momento la LISMI incluye a los enfermos mentales cuyas capacidades psíquicas sufran menoscabo persistente o permanente, con limitación en sus posibilidades de integración educativa, laboral o social. Como los demás disminuídos físicos o sensoriales, deben ser objeto de la misma política de amparo de derechos, atención e integración. A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 79 La atención que excluye Las potencialidades que encierra dicha ley en lo que se refiere a la integración social de los enfermos mentales han sido muy poco tenidas en cuenta por las administraciones socialistas, quienes se han decantado más por formas de atención excluyentes, como luego veremos. Similar carácter de “atención que incluye” tiene la no existencia de una ley de internamiento y asistencia a los enfermos mentales, alternativa al Decreto de 1931. Los trabajos, escritos, cartas y otras actividades de colectivos profesionales del derecho y de la psiquiatría de Cataluña, Asturias, Madrid y Andalucía6 consiguieron modificar el criterio de la Comisión del Ministerio de Justicia, constituida en 1982, para el estudio de la problemática derivada del internamiento de los enfermos mentales, al cuestionar la Constitución el Decreto de 1931. En dicha Comisión se llegaron a desarrollar hasta siete borradores de proyecto de ley alternativos al Decreto de 1931, pero al final se impuso la tesis de que el internamiento no podía ser concebido más que como tratamiento o condición para el mismo, por lo que, para evitar discriminaciones, su desarrollo se remitió a la futura Ley General de Sanidad7-8. En la medida que el internamiento podía suponer privación de libertad, cuando se produce contra o al margen de la voluntad del sujeto, en la Las potencialidades nueva redacción del Código Civil (Ley 13/83), el Art. que encierra dicha 211 establecería la intervención judicial, garante del ley en lo que se rederecho a la libertad del que se ingresa de modo no fiere a la integravoluntario. Adviertase que, desde el primer momento, ción social de los enfermos mentales la intervención judicial obedece a la defensa del derecho a la libertad del sujeto. El juez civil autoriza o han sido muy poco tenidas en cuenta no, o aprueba o no una medida de tipo clínicopor las administramédico9. Obviamente, al tratarse de un derecho ciones socialistas. fundamental, tanto en su duración como en su naturaleza ha de ser lo más breve y lo menos restrictiva posible. El último ejemplo de lo que calificamos como atención que incluye es la Ley General de Sanidad (Ley 14/86) y concretamente su artículo 20, que establece la total equiparación del enfermo mental con las demás personas que requieran servicios sanitarios y sociales, e impone la plena integración de las actividades relativas a la salud mental en el sistema sanitario general. Como en el caso anterior, la idea que subyace es que la existencia de normas, dispositivos o servicios específicos sirven principalmente para señalar la diferencia y fundamentar la separación y la 80 A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 La atención que excluye discriminación. El referido artículo 20 de la Ley 14/86 es un resumen o destilado del Informe de la Comisión Ministerial para la Reforma Psiquiátrica3, constituida tras algunas dudas y vacilaciones del gobierno del P.S.O.E. (10-11), a partir de las razones, presiones e insistencia del colectivo profesional articulado en torno a la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Un elemento común en los tres procesos de atención que incluye señalados es el protagonismo de las asociaciones y organizaciones ciudadanas, interesadas o concernidas por los cambios de las leyes. En el margen o al margen de los partidos consiguen orientar, modificar o determinar las producciones legislativas, y lo que es más importante, amplian la representación. Corrigen los tres vicios fundamentales de nuestra democracia (poco representativa, no deliberativa, no participativa). Las disposiciones legales citadas hasta aquí (Constitución, C.Penal, modificaciones del C.Civil, L.G. de Sanidad, LISMI) en su conjunto, además de “inclusivas” en lo referido a los enfermos mentales, pueden ser calificadas como avanzadas y democráticas... y voluntaristas, calificativo este último que se ha mostrado bien cierto, dado que frente a la norma Un elemento común democrática, avanzada y garantista, la realidad sigue en los tres procesos siendo tan miserable como señalabamos en 198812, de atención que incluye señalados es el con diferencias territoriales en el desarrollo de los protagonismo de las servicios injustas e intolerables, persistencia del asociaciones y orga- manicomio con viejos y nuevos nombres, con gran nizaciones ciudada- precariedad en el desarrollo de los recursos y nas, interesadas por programas para los que padecen trastornos crónicos e los cambios de las leincapacitantes, o en quienes concurren trastorno yes. mental y abuso de sustancias, las gravísimas carencias para la atención a los niños, adolescentes y ancianos, los enfermos mentales en prisión o los sin techo. La distancia entre norma avanzada y realidad miserable tiene que ver con la inercia de las conciencias y de las instituciones, con rutinas seculares, a veces con falta de recursos y otras con despilfarro y, sobre todo, con intereses, tanto personales y corporativos como financieros e industriales. Hay provincias y regiones en las que persisten la discriminación y la falta de atención a que se refería el informe de la Comisión Ministerial, pero en otras, existiendo atención, considerándose los A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 81 La atención que excluye trastornos mentales de modo específico, en ocasiones también de manera prolongada y compleja, se acaba en nuevas formas de exclusión, dejando a los enfermos mentales fuera o sacándolos de donde debieran estar, volviéndolos a su condición de diferentes, distintos del común de los ciudadanos, de los demás enfermos o, en su caso, de los otros discapacitados. Pasamos a referir algunos ejemplos de esta ATENCIÓN QUE EXCLUYE, que se da tanto en el campo jurídico como en el sanitario o el de los servicios sociales, o entre unos y otros. En 1997, un observador tan cualificado como JULIÁN ESPINOSA IBORRA13 podía decir que... “hasta hoy mismo, la mayor parte de las sentencias que he visto, hacian una correlación automática entre enfermo-esquizofrénico-peligroso-inimputable”. El loco sigue siendo solo loco y todo él loco, y la locura, como siempre, peligro o amenaza. La Constitución, La Ley General de Sanidad, el Código Penal han dejado claro que el loco, antes que nada es un ciudadano como los otros, un enfermo como los otros, sujeto de derechos y centro de imputación de responsabilidades14, (salvo en circunstancias muy determinadas y por conductas muy concretas). Lo grave del asunto reside en que las inercias y las resistencias están en las cabezas de quienes tienen que aplicar las leyes, cuyos cambios parecen serles desconocidos. La Ley General de Sanidad, el Código Consecuencias más llamativas, por el debate que se Penal han dejado suscitó, tuvo la particular atención que prestaron al claro que el loco, anenfermo mental quienes elaboraron el artículo 765 del tes que nada es un ciudadano como los Proyecto de Ley de Enjuiciamiento Civil, que venía a otros, un enfermo sustituir el 211 de la Ley 13/83 (con la modificación como los otros, sujede su primer párrafo por la Ley 1/96). Decía así el to de derechos y cenúltimo párrafo del tal artículo 765 del proyecto tro de imputación de legislativo: ...”cuando los facultativos que atienden a la responsabilid ades. persona internada consideren que no es necesario mantener el internamiento lo comunicarán al Tribunal para que resuelva lo procedente”.Como señalamos desde la Asociación Andaluza15 ese párrafo suponía la quiebra completa del sistema instaurado en 1983 según el cual los ingresos y las altas obedecen a motivos clínicos, y son indicados por facultativos médicos, en los enfermos mentales como en los demás enfermos. Solo en el caso de ingresos involuntarios, “cuando la persona no esté en condiciones de decidirlo por sí” interviene el juez, como garante del derecho a la libertad de esa persona, para autorizarlo o aprobarlo, o no. De hecho, en buena parte de los autos de autorización de ingreso se recogen recomendaciones de la jurisprudencia española e 82 A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 La atención que excluye internacional instando a que la privación de libertad y en general, las medidas restrictivas, sean lo más limitadas y lo menos duraderas posibles. Esperar a la autorización del juez para el alta, lo que tarde, supone una lesión gratuita a un derecho fundamental. Empezaríamos a justificar internamientos por motivos diferentes a los clínicos (defensa social o motivos sociales) y se encargaría a los jueces (decidir el momento del alta médica) una tarea que no les compete. Tal párrafo tuvo la virtud de “resucitar” a profesionales del derecho y de la psiquiatría de los que habían intervenido en la redacción de las leyes, en los primeros años de la década de los 80, abriéndose un amplio debate en la prensa general y profesional, en asociaciones ciudadanas, en el seno de los partidos políticos y en diversos órganos de la administración, con intervenciones decisivas de nuevos profesionales y colectivos ciudadanos16. Tal movilización consiguió la elimininación del párrafo contestado y la restitución a los clínicos de su competencia y responsabilidad en las altas, y además una atenta reconsideración de todo el artículo, a la luz de la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional, de tal manera que el resultado final (Artículo 763 de la Ley de Enjuiciamiento Civil) puede ser calificado de avanzado y garantista, acorde con los anteriores criterios interpretativos, con la jurisprudencia europea, con los criterios del Defensor Esperar a la autori- del Pueblo y con lo que establece el Convenio de zación del juez para Oviedo17. Su estricta observancia no es fácil, sobre el alta, lo que tarde, supone una lesión todo para los jueces de primera instancia encargados gratuita a un dere- de aprobar los ingresos involuntarios urgentes, dadas cho fundamental. las obligaciones que les impone y la perentoriedad de Empezaríamos a jus- los plazos. tificar internamientos por motivos diferentes a los clínicos En el ámbito sanitario hay ejemplos notables de lo que hemos calificado como atención que excluye, siendo uno de los más trascendentes lo ocurrido con la asistencia a los casos de abuso de sustancias y drogodependencias, en Andalucía (y en alguna otra comunidad). Aquí el inicio de la Reforma Psiquiátrica (integración de redes, integración en el Servicio Andaluz de Salud, desmantelamiento de manicomios, apertura de centros y servicios en la comunidad, etc.) coincide, a mediados de los ochenta, con la “epidemia de heroína” y la consiguiente alarma social. Las dificultades desde el dispositvo psiquiátrico en transformación y las presiones de las familias de los consumidores de heroína producen una respuesta político-electoral que abre una red específica para los problemas de dependencia y abuso de drogas ilegales, fuera del dispositivo sanitario, vinculada a la Consejería A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 83 La atención que excluye de Servicios Sociales y a las diputaciones. Ahora mismo se trata de una red separada y divergente de la sanitaria18-19 en una situación que además de sacar del ámbito de la salud mental (y por tanto del sanitario general) la atención de los problemas adictivos y de abuso, legales e ilegales, lleva camino, si persiste, de fundar cambios conceptuales en la idea y el ámbito de la salud mental... En otras comunidades (por ejemplo, Navarra, Asturias) los problemas adictivos y de abuso no han sido excluídos y competen a la red de salud mental... Esperemos que este criterio se imponga, y el Consejo Interterritorial sea capaz de extenderlo. Similar atención excluyente aunque más generalizada, es la que se está prestando a los trastornos de la conducta alimentaria. Aquí, en los ámbitos políticos y administrativos, de cualquier signo, todos prometen o abren unidades específicas. Coincido con los que piensan20-21 que no existen razones clínicas, asistenciales ni epidemiológicas que pueden fundamentar la existencia de unidades específicas o patográficas. La anorexia nerviosa (paternoanorexia o anorexia de las vírgenes le llamaba Babinsky, expresión feliz por el caudal de información que encierra, en tan pocas palabras...) como los otros trastornos alimentarios, son parte de los trastornos mentales y de la conducta, y deben ser abordados en el conjunto de dispositivos y programas de la red Similar atención exasistencial. Aquí, la exclusión obedece a diversos cluyente, es la que se motivos, desde la presión de los padres de las está prestando a los anoréxicas, que saben utilizar los resortes políticotrastornos de la conelectorales (“no están locas, no son enfermas ducta alimentaria. Aquí, en los ámbitos mentales”), hasta el mimetismo con las unidades y políticos y adminisservicios propios de países con formas de trativos, de cualquier aseguramiento privado y múltiple, pasando por la signo, todos promecreciente pléyade de “anorexólogos”. ten o abren unidades específicas. En el ámbito sanitario, y en el concreto de la salud mental, nos ha parecido especialmente grave el concierto establecido entre la Consejería de Salud de Andalucía y la Orden de S. Juan de Dios para el ingreso de pacientes psiquiátricos, de toda Andalucía, en el Hospital S. José de Málaga. Contradictorio con los objetivos de la reforma andaluza y posiblemente ilegal, es una de las máximas expresiones de atención que excluye, ya que encierra a la vez que destierra a los enfermos22-23. Por último, me parece de especial importancia considerar la forma de atención que excluye que suponen iniciativas como la Fundación Andaluza para la Integración Social del Enfermo Mental (F.A.I.S.E.M.) y otras similares, que parten de considerar lo socio84 A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 La atención que excluye sanitario como un espacio real, interpuesto entre el social y el sanitario, y no como lo que debe ser, un espacio virtual24 de gestión de casos, desde la integración incluso física de los servicios sanitarios y sociales. En 1985, la Comisión de Asistencia de la A.E.N.25 decía que solo se puede desmantelar el manicomio en un plan socio-sanitario integrado. En 1988 tuve ocasión de recordarlo26 así como de apuntar la importancia tanto práctica como teórica y epistemológica de la dialéctica plan integrado-competencias delimitadas. La integración socio-sanitaria no es un principio etéreo o evanescente. Aparte la formulación de F. Moreu en el artículo antes referido (“conexión, incluso en el mismo espacio físico de los equipos de atención primaria de salud y de servicios sociales”), la O.M.S. desde el programa T.U.F.H (Towards Unity for Health) propugna la integración de servicios “llevada a su máxima expresión” incluyendo la salud pública, la comunidad de vecinos y la asistencia social, además de los dispositivos aistenciales clásicos (primaria y especializada)27. Se trata de fomentar la unidad de servicios y de que todos los actores implicados trabajen juntos. La Fundación obedece a la lógica contraria. Ente real, no virtual, con edificios, personal, camas, talleres y otros recursos propios interpuesto entre el espacio sanitario La existencia de la y el social, e invadiendo ambos28, oferta vivienda, Fundación, con re- talleres y lugares de ocio, solo para enfermos cursos propios, así como la ambigüe- mentales, rompiendo con el principio general de no dad de sus límites exclusión ni discriminación y de integración, incluído propician la cre- en las leyes (sanitaria, social, civil, penal), volviendo ciente inhibición de de nuevo a señalar la diferencia, a practicar y a los servicios gene- justificar la separación y la discriminación. rales, sanitarios y sociales. La existencia de la Fundación, con recursos propios, así como la ambigüedad de sus límites propician la creciente inhibición de los servicios generales, sanitarios y sociales, así como complicaciones y “distorsiones” en la relación entre unos y otros, la existencia de múltiples mensajes a los usuarios... , riesgos, por cierto, conocidos por los propios impulsores de la Fundación29. La inhibición referida (retrasos cuando no negativas expresas de los gestores de servicios sanitarios y sociales a la apertura, creación o ampliación de actividades y servicios que les competen...” Ya tienen Vds. a la Fundación”) muestra además el carácter insuficiente del recurso, que hemos calificado de “gota en el mar de las necesidades”30. En junio de 2000 cuenta con 551 plazas en CasaHogar, Pisos y Pensiones, para toda Andalucía (más de siete A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 85 La atención que excluye millones de habitantes) así como 993 asistentes a talleres y centros ocupacionales (toda Andalucía)31. Solo en los centros penitenciarias comunes se contabilizaron en 1999, 370 enfermos mentales crónicos32, además del número creciente que acaban en centros para deficientes, los sin hogar o los sostenidos entre la familia, la inyección quincenal y la consulta mensual. Decía Sánchez Ferlosio que “las cosas que fundan los humanos suelen generar un impulso de perduración al margen de sus fines y al cabo contra ellos... Visto, pues, que el impulso de toda fundación es perdurar, quienes no quieran la perduración, sino los fines, renuncien a fundar”... La lógica de la Fundación es la misma lógica de la fragmentación, la privatización y la concertación de recursos, la lógica del capital y del movimiento del dinero, la misma que de modo expreso y público defienden los políticos conservadores: La Subcomisión Parlamentaria para la Consolidación y Mejora del Sistema Sanitario se propone sacar la atención de enfermedades crónicas de la asistencia pública e integrarla en una nueva red de asistencia sociosanitaria, financiada mediante el copago y en cuya creación tendría un relevante papel el sector privado. Aquí hay un mercado, un área de negocio de unos tres billones de pesetas33. La lógica de la FunEl partido socialista, en estos momentos, mantiene la dación es la misma defensa de lo público en los papeles y los programas, lógica de la fragpor su política de hecho no es muy diferente a la mentación, la pripropugnada por los partidos supuestamente más a su vatización y la concertación de recurderecha , D.JULIÁN GARCIA VARGAS34 muy sos, la lógica del carecientemente, elogió las fundaciones, el modelo pital y del moviAlcira y el copago. No hace mucho que el Sr. miento del dinero GARCIA DE ARBOLEYA pasó de Consejero de Salud socialista a Gerente de relaciones externas de M.S.D. de España, y D. J.M. FREIRE, de Coordinador Federal de Salud del P.S.O.E. a Gerente del Hospital M.D.Anderson International España... A pesar de estas políticas de hecho, a la izquierda del P.S.O.E., no hay nada relevante, sólo la sociedad. La vía que hemos apuntado más atrás al hablar de la atención que incluye, los colectivos sociales organizados al margen de los partidos (o en su márgenes) es la que posibilita las transformaciones, haciendo simplemente lo que tienen que hacer sus miembros, ejercer de ciudadanos, intervenir en lo que los 86 A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 La atención que excluye concierne, ampliar y abrir la democracia. Los políticos de uno y otro signo, salvo excepciones, comparten una concepción de la democracia que por una parte excluye la participación, solo contempla la representación (en nuestro caso, con el sistema de listas cerradas y bloqueadas, lo representado son los aparatos de los partidos), y que con demasiada frecuencia, sobre todo con mayorías absolutas, impide la deliberación. Se trata de una concepción definida ( y defendida) de modo preciso por THE WALL ST. JOURNAL. En su número de 30 de Noviembre de 2001 al referirse a las recientes movilizaciones universitarias contra la L.O.U. dice... “En democracia, la gente elige a sus gobernantes para que legislen; los agitadores callejeros deben esperar hasta que les llegue su turno en los siguientes elecciones”. Con una mayor y mejor representación de la ciudadanía, entendiendo la participación más allá del voto y la delegación cerrada, sin temor al debate y a la deliberación, entendiendo la democracia como un proceso abierto y sin fin, seguramente no habría agitación callejera, pero las leyes así como las políticas y decisiones de la administración, servirían a otros intereses. Huelva, Diciembre de 2001 Bibliografía 1. Aparicio V. “Día 7 de abril: Sí a la atención, no a la exclusión”.Editorial Rev. A.E.N. 2001, XXI, 77 pg.3-4. A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 87 La atención que excluye 2. Seco, M. Diccionario del español actual. Aguilar. Madrid,1999 3. Informe de la Comisión Ministerial para la reforma Psiquiátrica. Rev. A.E.N. V-13, 1985. pág.204-222. 4. Recio Arias, P. “Presentación del proyecto de Ley por el que se crea el Instituto Andaluz de Salud Mental”. Rev. A.E.N. IV-10, 1984, pág. 291-297. 5. Vila, A. “Los derechos sociales de las personas con discapacidad” ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?. SD Rev. Medica Internacional sobre el Síndrome de Dawn. 2001, 5-2, pág. 27-31. 6. Dossier Legislación Psiquiátrica y Cartas a Don Liborio Hierro Sánchez-Pescador. Subsecretario del Ministerio de Justicia. Rev. A.E.N. III-8, 1983. pág. 133-144. 7. Martínez, P. Consideraciones generales sobre los internamientos psiquiátricos involuntarios.(inédito) 8. González, O. La A.E.N. y la situación jurídica de los enfermos mentales. Cuadernos Técnicos nº3. A.E.N., Madrid,2000. 9. González, O. La presomption d`incapacité civile dans la loi espagnole et les problémes de son applicatión dans la practique Cahiers Pollen, nº5/6. París. Sep-1995. 10. “Discurso pronunciado por el Subsecretario del Ministerio de Sanidad y Consumo, Pedro Sabando, en la inauguración de las Jornadas sobre salud mental celebrada en el mes de Sep. en Madrid”. Rev. A.E.N., III-8, 1983, pág. 147-148. 11. Informe de la Junta Directiva de la A.E.N. a la Asamblea de la Asociación, en Malgrat, el 2-Junio-1984. Rev. A.E.N., IV-10, 1984. pág. 290. 12. Salud mental y legislación. Editorial. Rev. A.E.N. VIII-25. 1988. 179-180. 13. Espinosa, J. El tratamiento penal del enfermo mental en el nuevo Código. Rev. A.E.N., 1997, XVII-64. pág. 607-625. 14. Fernández Entralgo, J. Prólogo a Psiquiatría Legal y Forense de J.J. Carrasco y J.M. Maza. 1996. La Ley Actualidad. Madrid. 88 A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 La atención que excluye 15. Duenas, C. Sobre el proyecto de ley de enjuiciamiento civil. Rev. A.E.N. XIX-72. 1999. pág. 730. 16. Duenas, C. Acerca de la propuesta legislativa para modificar los internamientos psiquiátricos no voluntarios. Editorial Rev. A.E.N. XIX-72, pág. 567-570. 17. MAGRO, V. La modificación legislativa de las medidas de internamiento no volunario de personas por razones psíquicas en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil. Diario La Ley. 24-V-2000. nº5010. 18. Comas, D., Ibanez, F. La red de salud mental y la atención a los drogodependientes en España. Documentos Técnicos nº4, 1997, G.I.D. Madrid. 19. Gamella, JUAN F. Mareas y tormentas: ciclos de policonsumo de drogas en España (1959-1998). Algunas consecuencias estratégicas para el diseño de políticos públicos. Cuadernos de Psiquiatría Comunitaria 01-01-2001, pág. 7-18. 20. Menéndez Osorio, F. Pedreira Masa, J.C. Trastornos de la conducta alimentaria en niños y adolescentes. Rev. A.E.N. XIX-69, 1999. pág. 722 21. Simón Lorda, D, Anorexia, Bulimia: Un empacho político de peso. SISO/SAUDE, 32/99. pág. 107. 22. Trujillo Vera, A. Psiquiatría Andaluza. Cartas al Director. El País Andalucía. 13-febrero-1997. 23. Trujillo Vera,, A. Editorial Maristán. Rev. A.A.N. IV-8, 1995. pág. 3. 24. MOREU, F. “El espacio socio-sanitario no existe, es solo virtual”. Tribuna Diario Médico. 19-Enero-2001. pág. 6. 25. Comisión de Asistencia de la A.E.N. “Sobre el modelo de asistencia en salud mental”. Rev. de la A.E.N. V-15, 1985. pág. 535555. 26. González, O. Sobre la Reforma Psiquiátrica en Andalucía. Rev. A.E.N. VIII-26. 1988. pág. 515-522. 27. Diario Médico. Sección Gestión. 26-Sep-2001. A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 89 La atención que excluye 28. Trujillo, A. Editorial Maristán. Rev. de la A.A.N., III-67. 1994. pág. 3-4. 29. Lara López, M. La coordinación intersectorial en la atención a la salud mental: nuevas instituciones y formas de gestión. En Equipos e Instituciones de Salud (mental), Salud (mental) de equipos e instituciones. Leal Rubio. Coordinador. 1997. A.E.N. pág.149-168. 30. González, O. La reforma psiquiátrica en Andalucía. Papeles del P. Jofré. 4-1-2000. pág. 46-59. 31. F.A.I.S.E.M. Documentos de Trabajo nº1 y 2. Junta de Andalucía. Oct. de 2000. 32. Defensor del pueblo andaluz. Situación de los enfermos mentales internados en centros penitenciarios andaluces. Sevilla 1997. 33. Martín M. La confrontación por la asistencia socio-sanitaria. Tribuna. Diario Médico. 5-10-01. 34. Ochoa, A. Resumen de la intervención de D. Julián Garcia Vargas en el Seminario Gestión estratégicas y política sanitaria y socio-sanitaria. Diario Médico del 23-11-01. 90 A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 In memoriam del profesor Antonio Rodríguez López Autores Profesores de la Cátedra de Psiquiatría de Santiago de Compostela El día 27 de Septiembre falleció en Santiago de Compostela el profesor Antonio Rodríguez López. El trágico desenlace ha resultado tan doloroso como inesperado, ya que estaba asumiendo con normalidad sus obligaciones académicas y asistenciales y sus colaboradores nos hacíamos a la idea de que en este curso académico celebraríamos su jubilación al cumplir los 70 años (y probablemente su nombramiento como profesor emérito de la Universidad de Santiago). Transcurrido un tiempo El día 27 de Sep- prudencial y aún conmocionados, los profesores del tiembre falleció en área de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Santiago de Com- Universidad de Santiago queremos resaltar para el postela el profesor recuerdo lo más característico de su persona. Antonio Rodríguez López. El trágico desenlace ha resultado tan doloroso como inesperado El profesor Rodríguez nace en el pueblo lucense de Escairón donde realiza estudios primarios. Cursa el bachillerato en los Escolapios de Monforte y a los 18 años inicia estudios de Ingeniería en Madrid donde frecuenta más la Biblioteca Nacional y los cines, que las aulas. Esta es una etapa crucial en su formación humanística que determina su trayectoria futura, que le lleva a dejar sus estudios de ingeniería y decidir hacerse médico psiquiatra. En los años 60 inicia los estudios de Medicina en Santiago, sin abandonar sus inquietudes culturales lo que le lleva en 1968, a crear en su pueblo natal un grupo de teatro popular gallego –el Teatro Valle Inclán- con el propósito de acercar el mundo de la cultura a los jóvenes. Así conoció a la que sería su esposa, Marisa, intérprete habitual de todas las obras representadas, con la que más adelante compartiría de forma muy especial su vida tanto familiar como A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 91 In memoriam del profesor Antonio Rodríguez López académica y social. En aquellos difíciles años, finales de los 60 y comienzo de los 70, su casa es un lugar de encuentro y de debate sobre todo tipo de cuestiones: políticas, científicas, artísticas, etc. Dialogante, de palabra fácil y fina ironía, con gran capacidad para escuchar, firme en sus planteamientos, conciliador, celoso de su intimidad, muy pocos sabían de su compromiso político o de sus opiniones personales, pero sí de su disposición para ayudar a los demás. Se casa en el año 1973 iniciando una vida en común que dio lugar a una relación que impulsó de manera decisiva su carrera académica. Inicia su andadura como profesional, psiquiatra y docente en la Facultad de Medicina de Santiago: Doctor en Medicina en 1973, Profesor Adjunto Numerario de Psicología médica en Santiago en 1979, Profesor Agregado en Córdoba en 1983 y Catedrático de Psiquiatría en 1986, cargo que desempeña hasta el día de su fallecimiento. Como investigador fértil, mantuvo una perspectiva multimodal, una comprensión de la enfermedad mental desde la perspectiva biopsico-social. Desarrolló especialmente una línea de investigación epidemiológica tanto descriptiva como comprensiva de la situación de la enfermedad mental en Galicia, siendo pionero en el estado español en la publicación de trabajos en esta línea. Pero, fruto de su perspectiva de comprensión de los trastornos mentales, también impulsó líneas de investigación biologicistas, Como docente mepsicodinámicas y sociológicas. rece citarse el interés del Profesor Antonio Rodríguez por mejorar de forma realista la calidad de la docencia en las disciplinas que incumben a la Psiquiatría en la Facultad de Medicina Como docente merece citarse el interés del Profesor Antonio Rodríguez por mejorar de forma realista la calidad de la docencia en las disciplinas que incumben a la Psiquiatría en la Facultad de Medicina. Y de ello es reflejo su forma de estructurar su currículum investigador cuando accede a la Cátedra de Santiago de Compostela, que agrupa para la ocasión en dos grandes líneas: Epidemiología Psiquiátrica y Educación Médica. Respecto a esta última, el Prof. Rodríguez se caracterizó por apoyar todas las iniciativas surgidas en el Área de Psiquiatría conducentes a estructurar la docencia en forma de seminarios de grupos reducidos de alumnos, para favorecer su participación y creatividad. De estos experimentos pedagógicos, llevados a cabo con gran esfuerzo y siempre contracorriente, son testigos las ya numerosas generaciones de médicos formados en la Facultad de Medicina de Santiago. Como clínico, defendió una comprensión de la persona mentalmente enferma en todos sus aspectos, pero estaba más cerca 92 A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 In memoriam del profesor Antonio Rodríguez López de pensar que lo psico social explicaba más que lo biológico. La comprensión y aceptación positiva caracterizó su atención a los pacientes. Una vez más, como fruto de su actitud abierta a otros modelos de práctica clínica promovió cursos de formación en psicoterapia: Psicoterapia Psicodinámica, Psicodrama, Psicoterapia Sistémica, etc. Desde la Jefatura de Servicio del Hospital Universitario consiguió potenciar una Unidad de Alcoholismo, una Unidad de Psiquiatría Infantil; que se creara en 1986 en Galicia la primera Unidad de Hospitalización de Psiquiatría en Hospital General del INSALUD, y en 1991 la primera Unidad de Psicogeriatría. Participó en la organización política sanitaria en salud mental, formando parte de la comisión que redactó el primer borrador del texto que inspiró el actual decreto por el que se regula la salud mental en Galicia. Fue Coordinador de la Asistencia Psiquiátrica del Área Sanitaria de Santiago durante varios años, con la esperanza de mejorarla, y dimitió cuando perdió tal esperanza. En una época en la que prima lo pragmático sostuvo una línea ética de pensamiento sin dejarse influir por modas o intereses, manteniendo sus convicciones aunque eso pudiera llevarle en ocasiones a un cierto aislamiento. Nunca buscó honores ni reconocimientos, sin embargo los obtuvo: fue miembro de numerosas Asociaciones de ámbito nacional e internacional y recientemente Académico Los que participa- de la Real Academia de Medicina de Galicia. Poco mos con él y su fami- amigo de actos sociales convencionales, nunca lia en reuniones en su casa, gozamos de renunció a participar en aquellos que pudieran traer su hospitalidad, de su un beneficio para la cátedra. Le gustaba la soledad y acogedor estilo de meditar, decía, “a la sombra de un buen pino”, compartir comida y mientras los demás se afanaban en otros menesteres. casa, disfrutamos de su buen humor.... En un plano más personal, los que participamos con él y su familia en reuniones en su casa, gozamos de su hospitalidad, de su acogedor estilo de compartir comida y casa, disfrutamos de su buen humor, su reposado opinar salpicado de fina ironía y de su capacidad crítica ante toda situación injusta. Los profesores del Área de Psiquiatría de la Facultad de Medicina colaboradores del Profesor Antonio Rodríguez López le recordamos sobre todo como una gran persona y un gran profesor que nos dejó una lección magistral de hacer calladamente, con humildad y siempre respetando el modo de cada cual, una persona modesta, por todo ello honramos su memoria. A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 93 La ocupación como método de tratamiento en salud mental Autor Pedro Moruno Miralles. Doctor en Psicología. Diplomado en Terapia Ocupacional. Profesor Asociado de la Diplomatura de Terapia Ocupacional del Centro de Estudios Universitarios de Talavera de la Reina. Universidad de Castilla-La Mancha. Avenida Real Fábrica de Sedas S/N. 45600 Talavera de la Reina. Toledo. Pedro.Moruno@uclm.es El objetivo principal es realizar un análisis de las características únicas y distintivas de la ocupación/actividad aplicada como método de tratamiento en el ámbito de la Salud Mental Palabras Clave Terapia Ocupacional; Ocupación; Salud Mental; Relación entre ocupación y salud Abstract La presente ponencia constituye un resumen del trabajo de investigación cuyo objetivo principal es realizar un análisis de las características únicas y distintivas de la ocupación/actividad aplicada como método de tratamiento en el ámbito de la Salud Mental. Este trabajo se estructura alrededor de tres ejes fundamentales: un análisis bibliográfico que revisa los principales estudios históricos sobre el valor de la ocupación en el tratamiento del enfermo mental (Kielhofner, 1992; Mosey, 1986; Reed y Sanderson, 1999); un análisis del concepto de ocupación/actividad en relación con el concepto actual de salud (CIF 2001); y, por último, un análisis de las relaciones entre la salud y la ocupación y sus repercusiones en el abordaje de los trastornos mentales. Sintéticamente, las conclusiones del estudio reflejan la singularidad y utilidad de la aplicación de la ocupación/actividad como método de tratamiento y que subyace a la práctica clínica de la terapia ocupacional. Como colofón se expone la repercusión clínica y teórica de esta perspectiva. A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 95 La ocupación como método de tratamiento en salud mental Key-words Occupational Therapy; Occupation; Mental Health; Relation between occupation and hetlh Abstract. This paper constitutes a resum of searching aimed at analysing the unique and distinguising characteristics of the occupation/activity as a therapeutic strategy within the framework of Mental Health. This work is organized around three mainline bases: a bibliographical analysis of main reviews focused on the value of occupation as a part of the treatment of persons with a mental disorder (Kielhofner, 1992; Mosey, 1986; Reed & Sanderson, 1999); an analysis of the occupation/activity concept in relation to the actual concept of health (CIF 2001); lastly, an analysis of the relationships between health and occupation and its repercussions on the approach to mental disorders. In short, the study conclussions show the uniqueness as well as the usefulness of occupation/activity as a treatment strategy underlaying this clinical practice of Occupational Therapy. Closing this paper, some clinical and theoretical implications of this conceptualization. Introducción Desde una perspectiva clínica, podemos definir terapia ocupacional de forma sencilla como la praxis que utiliza como método terapéutico la ocupación o actividad humana. En terapia ocupaAhora bien, si la singularidad de la disciplina, como es cional, ocupación y obvio, viene determinada por el término, ocupación o actividad hacen referencia a dos conactividad, elemento que la distingue de otras ceptos muy similadisciplinas del ámbito de las Ciencias de la Salud, a saber: aquepodemos preguntarnos: ¿cómo se concibe la ocupación res; lla faceta del empeo actividad humana en terapia ocupacional? ño humano que da Desde nuestro punto de vista, y como hemos respuesta a las necesidades vitales de defendido en otro lugar (Romero y Moruno, en un individuo prensa), en terapia ocupacional, ocupación y actividad hacen referencia a dos conceptos muy similares; a saber: aquella faceta del empeño humano que da respuesta a las necesidades vitales de un individuo, que le permiten cumplir con las demandas sociales de su comunidad de pertenencia, así como al quehacer a través del cual el ser humano se distingue y expresa, revelando al agente del acto, y que se constituye en una forma de dar sentido a la existencia, construyendo y creando su identidad personal, cultural y social. Consecuentemente, podemos realizar una aproximación comprensiva a la práctica clínica de la terapia ocupacional en Salud 96 A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 La ocupación como método de tratamiento en salud mental Mental, revisando aquellas notas características de este empeño humano que hemos dado en denominar ocupación y de sus relaciones con la Salud Mental. Desempeño ocupacional y participación Ann A. Wilcock, en su texto An Occupational Perspective of Health (1998), defiende que el bienestar psicológico y social, aspectos esenciales en el concepto actual de salud, está vinculado a la capacidad del ser humano de desarrollar ocupaciones socialmente valoradas. De esta forma, el desempeño o realización de actividades de autocuidado y automantenimiento, productivas, educativas, lúdicas y de ocio, permiten a un sujeto participar como un miembro que contribuye a su entorno personal, social, cultural y económico. Por un lado, desde esta perspectiva, la ocupación en sí misma constituye una entidad que promueve y favorece la adaptación al medio, en tanto que sostiene la integración y participación activa del individuo en el entramado social y cultural al que pertenece. Por tanto, las ocupaciones que una persona aprende y es capaz de realizar, condicionan el grado en que ese individuo es capaz de adaptarse. La ocupación en sí misma constituye una entidad que promueve y favorece la adaptación al medio, en tanto que sostiene la integración y participación activa del individuo Por otro lado, la participación del ser humano en ocupaciones contribuye a la organización temporal de la adaptación al medio. Los patrones ocupacionales determinados culturalmente regulan y organizan el discurrir del tiempo: estructurando el transcurrir del día, la semana y el año alrededor de esquemas regulados por la ocupación; delimitando periodos de actividad y descanso, vacaciones, esparcimiento o celebración. Asimismo, estructuran y organizan el quehacer humano a lo largo de la sucesión de los estadios del ciclo vital. Así, en general, la infancia se caracteriza por el juego, la madurez por el trabajo y la vejez por el ocio o la dedicación a la familia. En resumen, la ocupación constituye una entidad que favorece y promueve la participación e integración social a través de la adquisición, mantenimiento, mejora o recuperación del desempeño de actividades ligadas al automantenimiento y autocuidado, la educación, la productividad, el ocio y el juego, incidiendo en último término en la salud y bienestar individual. Considerando estas características, la ocupación puede ser utilizada A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 97 La ocupación como método de tratamiento en salud mental como método terapéutico en la medida en que: - Promueve el aprendizaje y adquisición de habilidades y destrezas ligadas al desempeño de actividades de automantenimiento y autocuidado, educativas y productivas y de ocio y lúdicas. - Favorece la participación e integración social, a través de la adquisición, mantenimiento, mejora o recuperación del desempeño de actividades ligadas al automantenimiento y autocuidado, la educación y la productividad y el ocio y el juego. - Favorecer la participación social, a través de la modificación y adaptación de las ocupaciones que un individuo desempeña o del entorno físico o social en que tiene lugar ese desempeño. Ocupación y funcionamiento Como advierten Reed y Sanderson (1999), la realización o participación en distintas ocupaciones a lo largo del ciclo vital de un individuo coadyuva a la maduración sensorial, física y psicológica, al desarrollo social y emocional del sujeto y al aprendizaje de habilidades y destrezas para su adaptación al entorno. Por tanto, la ocupación humana está estrechamente vinculada con el proceso de desarrollo La ocupación pueontogenético individual. de ser aplicada terapéuticamente como un medio que promueve el desarrollo, mantenimiento y recuperación de las capacidades, destrezas o aptitudes de un individuo Como asegura Kielhofner (1995), la implicación de los seres humanos en actividades productivas, juegos y actividades lúdicas y actividades de la vida diaria, genera y mantiene cambios en las capacidades, creencias y disposiciones del individuo. De esta forma, el comportamiento ocupacional contribuye a la organización y desarrollo de las estructuras físicas y al desarrollo psicológico, afectivo y social. Desde este enfoque, la ocupación puede ser aplicada terapéuticamente como un medio que promueve el desarrollo, mantenimiento y recuperación de las capacidades, destrezas o aptitudes de un individuo. A partir de un análisis previo de las capacidades, mecanismos o funciones psicológicas y corporales implicadas en la realización de una determinada ocupación, es posible utilizarla como tratamiento, persiguiendo la recuperación de los déficit o trastornos que presente el individuo evaluado. Así, pueden ser seleccionadas determinadas actividades como método de tratamiento, persiguiendo objetivos 98 A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 La ocupación como método de tratamiento en salud mental concretos ligados a la restauración o recuperación de capacidades, habilidades, destrezas o al desarrollo de aspectos psicológicos, emocionales o relacionales. En resumen, la ocupación constituye un medio para el desarrollo, mantenimiento y recuperación de funciones psicológicas y corporales, en la medida en que estas funciones están implicadas en las ocupaciones que un sujeto realiza. Por tanto, la ocupación puede ser utilizada como método terapéutico en la medida en que: - Contribuye al desarrollo normalizado de las estructuras y funciones corporales y psicológicas, así como de las relaciones sociales, las emociones y los vínculos afectivos. - Promueve el mantenimiento, restauración o recuperación de las estructuras y funciones corporales y psicológicas. Ocupación y promoción de la salud Si como hemos señalado anteriormente, la ocupación está asociada a la supervivencia, desarrollo y adaptación al medio del ser humano, desde nuestro punto de vista éstas no constituyen las únicas facetas de la ocupación en la Concebir la ocupa- experiencia vital del ser humano. ción como una vía posible de relación del ser humano con el orden simbólico, condición sine qua non del entramado sociocultural que le precede y en el que se desarrolla Sirviéndonos de las palabras de Hannah Arendt (1958): “Con palabra y acto nos insertamos en el mundo humano, y esta inserción es como un segundo nacimiento, en el que confirmamos y asumimos el hecho desnudo de nuestra original apariencia física. A dicha inserción no nos obliga la necesidad, como lo hace la labor, ni nos impulsa la utilidad, como es el caso del trabajo”. Es decir, también podemos concebir la ocupación como una vía posible de relación del ser humano con el orden simbólico, condición sine qua non del entramado sociocultural que le precede y en el que se desarrolla, en la medida en que la acción revela al agente del acto, y, a través de ella, el ser humano se distingue y expresa. Desde este enfoque la ocupación puede constituir un vehículo o forma de dar sentido, significado a la existencia, incidiendo, por A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 99 La ocupación como método de tratamiento en salud mental tanto, en el bienestar psicológico y, quizá también, espiritual del ser humano. Así, las ocupaciones en que se implica un sujeto le permiten la expresión individual, favorecen el desarrollo de vínculos sociales y culturales, contribuyen a la construcción de su identidad y le posibilitan sentirse partícipe de la sociedad, incidiendo en el bienestar psicológico, y, por ende, en su salud individual. En resumen, en la medida en que la implicación de un sujeto en ocupaciones significativas, tanto desde una perspectiva personal (subjetiva) como social y cultural, favorece el bienestar psicológico, la ocupación puede ser utilizada como un método para la promoción y preservación del bienestar psicológico individual. La concepción de la ocupación como agente que promueve el bienestar psicológico y la salud permite utilizarla para la: - Promoción de estilos de vida saludables y prevención de la aparición de enfermedades somáticas o psicológicas y los déficit consecuencia de ellas. - Promoción de la adquisición, mantenimiento y mejora del bienestar físico, psicológico y social. En conclusión, la ocupación como método de tratamiento en Salud Mental integra distintas modalidades terapéuticas que conciben a la ocupación humana como un agente, entidad o medio que promueve la salud, previene la enfermedad y la discapacidad y favorece el funcionamiento psicológico, el bienestar y la participación social. En la tabla que presentamos a continuación se sintetizan las diferentes modalidades, funciones y objetivos asociados a la utilización de la ocupación como método de tratamiento. 100 A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 La ocupación humana como un agente, entidad o medio que promueve la salud, previene la enfermedad y la discapacidad y favorece el funcionamiento psicológico, el bienestar y la paticipación social. La ocupación como método de tratamiento en salud mental Modalidades, funciones y objetivos de la utilización de la ocupación como método terapéutico MODALIDADES FUNCIONES OBJETIVOS Desempeño ocupacional: la ocupación como fin en sí misma Favorece y promueve la participación e integración social, a través de la adquisición, mantenimiento, mejora o recuperación del desempeño de actividades ligadas al automantenimiento y autocuidado, la educación y la productividad y el ocio y el juego. - Aprendizaje y adquisición de las habilidades y destrezas ligadas al desempeño de actividades Posibilita el desarrollo y recuperación de las funciones y estructuras psicológicas y corporales, en la medida en que estas funciones y estructuras están implicadas en las ocupaciones que un sujeto realiza. - Desarrollo normalizado de las estructuras y funciones corporales y psicológicas Promueve el adecuado funcionamiento de las estructuras y funciones corporales y el bienestar psicológico previniendo la aparición de enfermedades y de condiciones de discapacidad - Promover estilos de vida saludables y prevenir la aparición de enfermedades somáticas o psicológicas y de los déficit consecuencia de ellas La ocupación como medio para el desarrollo y recuperación La ocupación como agente para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad - Adquisición, mantenimiento, mejora o recuperación del desempeño de actividades - Modificación y adaptación de las ocupaciones que un individuo desempeña o del entorno físico o social en que son desempeñadas - Restauración o recuperación de las estructuras y funciones corporales y psicológicas - Adquisición, mantenimiento y mejora del sentimiento subjetivo de bienestar psicológico y social A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 101 La ocupación como método de tratamiento en salud mental A nuestro parecer, este análisis nos permite identificar la singularidad de la perspectiva de la terapia ocupacional como disciplina distintiva en el campo de la Salud Mental. Bibliografía Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona. Paidos. Clark, FA. Et al. (1991). Occupational Science: academic innovation in the service of occupational therapy`s future. American Journal of Occupational Therapy 45 (4): 300-310. Creek J. Occupational Therapy and Mental Health. 3ª ED. Edinburgh. Churchill Livingstone. 2002. Kielhofner, G. (1995). A model of human occupation. Theory and application (2ª ed). Baltimore. Williams & Wilkins. Moruno Miralles, P. y Romero Ayuso, D. M. (2001). Historia de la terapia ocupacional en el ámbito de la Salud Mental. Revista Informativa de la Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales. 27. p. 3-10. Occupational Science; Occupational Therapy`s Legacy for the 21st Century. Clark, F.; Wood, W.; Larson, A. En Neistadt, M. y Crepeau, E. (1998). Willard and Spackman´s Occupational therapy. 9ª ed. Filadelfia. Lippincott-Raven. Reed, K. y Sanderson, S. (1999). Concepts of occupational therapy. 4ª ed. Baltimore. Lippincott Williams and Wilkins. Romero, D. M y Moruno, P. (en prensa). Teoría y Técnicas de la Terapia Ocupacional. Barcelona. Masson. Wilcock, A. (1998). An Perspective Ocupational of Health. Thorofare. Slack 102 A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 El significado de la ocupación en los Servicios Sanitarios de Salud Mental Autores Nuria García Gonzalo*; Nereida Canosa Domínguez**; Miguel Ángel Talavera Valverde***. * Diplomada en Terapia Ocupacional. Terapeuta Ocupacional del Servicio de Psiquiatría del Complejo Hospitalario Arquitecto Marcide-Profesor Novoa Santos de Ferrol. Coruña. Tutora de prácticas clínicas de Psiquiatría con la Universidad de la Coruña. Facultad de Ciencias de Salud (Diplomatura de Terapia Ocupacional). Directora Técnica Psicodramática. Ferrol. Ctra. de Catabois S/N. C.P. 15405. España. Nuria.garcia.gonzalo@sergas.es **Diplomada en Terapia Ocupacional. Terapeuta en Centro De Atención a Minusválidos Psíquicos de Sarria-Lugo. Magíster en Planificación y Dirección de Servicios Sociales. Presidenta de la Asociación de Terapeutas Ocupacionales de Galicia (APGTO). Graduada Superior en Gerontología (último curso). nereidacanosa@latinmail.com *** Diplomado en Terapia Ocupacional. Terapeuta Ocupacional del Servicio de Psiquiatría del Complejo Hospitalario Arquitecto Marcide-Profesor Novoa Santos de Ferrol. Coruña. Tutor de prácticas clínicas de Psiquiatría con la Universidad de la Coruña. Facultad de Ciencias de Salud (Diplomatura de Terapia Ocupacional). Director Técnico Psicodramático. Ferrol. Ctra. de Catabois S/N. C.P. 15405. España. mtava@hotmail.com A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 103 El significado de la ocupación en los servicios sanitarios de salud mental Palabras Clave Terapia Ocupacional; Autonomía personal; Salud Mental; Ajuste social Abstract Con esta ponencia pretendemos transmitir el sentido que la ocupación tiene en los programas de tratamiento hospitalario en Salud Mental. “Lo que importa es lo que se hace y el método que se sigue para hacerlo más que el lugar dónde se hace o la denominación del mismo” (Castejón, M.& Col., 1197). El plan de tratamiento de Terapia Ocupacional puede ayudar a restaurar el sentido de control y autosuficiencia de la persona (Durante Molina, P.).Desde esta perspectiva rehabilitadora el Terapeuta Ocupacional trabaja en estos dispositivos en el continuo longitudinal de varios momentos recogidos en la evolución de la persona con el objetivo del ajuste social y la autonomía personal en todo este proceso. Key-words Occupational Therapy; personal autonomy; mental health; Social adjustment Abstract Haremos una breve revisión de algunas de las definiciones que se han dado de Terapia ocupacional centrándonos en el lenguaje y en las palabras que definen la propia disciplina In this paper we expect to transmit the meaning of occupation as a part of hospital mental health treatment plans. “What matters is what is done and the way of doing it rather than the place where it is done or its name” (Castejón, M. & Col., 1997). A Occupational Therapy treatment plan may help the person to restore his/her sense of self-control and self-sufficiency (Durante Molina, P.). From the point of view of the psychosocial rehabilitation the Occupational Therapist works in these services taking several moments throughout the lengthways continuous of the person’s evolution. Social adjustment and personal autonomy across this process are targeted. Introducción En este trabajo intentaremos dar respuesta al título de nuestra ponencia. Para este cometido primero haremos una breve revisión de algunas de las definiciones que se han dado de Terapia ocupacional centrándonos en el lenguaje y en las palabras que definen la propia disciplina y que dan significado a la ocupación. 104 A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 El significado de la ocupación en los servicios sanitarios de salud mental En la parte central comentaremos algunos aspectos que pensamos pueden tener relación con la ocupación en el ámbito hospitalario, terminando con algunas conclusiones, resultantes de la reflexión sobre el tema planteado. La World Federation of Occupational therapy (WOFT) define Terapia Ocupacional como un tratamiento de las condiciones físicas a través de actividades seleccionadas con el fin de ayudar a las personas a alcanzar su máximo nivel de función en todos los aspectos de la vida cotidiana. Jennifer Creek introduce en su definición términos como restauración o mantenimiento de la independecia funcional, satisfacción vital, análisis y uso de ocupaciones. La A.O.T.A. (American Occupational therapy association) también introduce conceptos como actividad significativa para la persona, prevención de discapacidades y mantenimiento de la salud. Bajo una perspectiva rehabilitadora, terapia ocupacional prescribe ocupaciones, interacciones y adaptaciones del entorno para facilitar a la persona la recuperación, el desarrollo o la conservación de roles para mantener el bienestar personal, lograr metas significativas y relaciones apropiadas en su marco sociocultural. Todas estas palabras subrayadas, y otras no referidas en este texto son el abanico de la terminología fundamental de Terapia Ocupacional y vienen definidas en la historia de la disciplina Todas estas palabras subrayadas, y otras no referidas en este texto, pertenecen, no solo al lenguaje común, sino que además, son el abanico de la terminología fundamental de Terapia Ocupacional y vienen definidas en la historia de la disciplina acercándonos y a la vez diferenciándonos de otras profesiones. Basándonos en el Análisis morfológico, técnica combinatoria de ideación creativa (Mihalko, 1999), realizamos una matríz que multiplica las relaciones entre algunas de las palabras anteriormente señaladas, obteniendo un número de combinaciones que son objetivos en el desarrollo diario de la profesión. El de a continuación sería un pequeño ejemplo (ver cuadro 1): A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 105 El significado de la ocupación en los servicios sanitarios de salud mental Ocupación Relaciones Independencia Roles Adaptar la ocupación Adaptar las relaciones Adaptar para la independencia Adaptar roles Mantener la ocupación Mantener las relaciones Mantener la independencia Mantener roles Desarrollar Desarrollar la ocupación Desarrollar las relaciones Desarrollar la independencia Desarrollar roles Recuperar Recuperar las relaciones Recuperar la independencia Recuperar roles Adaptar Mantener Recuperar la ocupación Cuadro nº1: García Gonzalo, N; Talavera Valverde, M.A.; Canosa Domínguez, N. (2003) Así, observamos la infinidad de posibilidades de nuestra práctica diaria, combinando los términos en los que se sustenta el lenguaje de la disciplina. El cliente, el terapeuta, la actividad y el ambiente son cuatro elementos disponibles para el Terapeuta Ocupacional El cliente, el terapara valorar y motivar al usuario en el cumplimiento peuta, la actividad y de los programas de tratamiento. Mosey los llama el ambiente son “Herramientas legítimas de terapia ocupacional. Cada cuatro elementos uno de esos elementos tiene una relación dinámica con disponibles para el los otros”. (Mosey, 1986 en Creek, J., 2000, pág 73) Terapeuta OcupaEntendemos por actividad: Un conjunto de funciones integradas por movimientos coordinados y dirigidos para satisfacer una necesidad (Analía Zaccardi). cional para valorar y motivar al usuario en el cumplimiento de los programas de tratamiento. Por Ocupación: Actividad con propósito y significado para la persona. Usando los beneficios de una actividad, el terapeuta previene, restaura y desarrolla el estado físico, mental, sensorial y social del individuo que ha sufrido alguna disfunción. Al término ocupación, su relación con el ámbito hospitalario y el momento vital en el que el usuario se encuentra cuando llega al dispositivo asistencial intentamos dar respuesta a través de tres aspectos: La concepción de la psiquiatría comunitaria. 106 A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 El significado de la ocupación en los servicios sanitarios de salud mental El modelo teórico sobre el que se sustente la practica de los equipos de trabajo, se desarrollo y coordinación. Marcos de Referencia Teóricos y modelos de práctica de los Terapeutas Ocupacionales La concepción de la psiquiatría comunitaria La psiquiatría comunitaria, predominante exponente de las directrices en cuanto al tipo de tratamiento que impera en estos momentos, ofrece cambios en la concepción de la hospitalización. Todas las intervenciones relacionadas con ella se encuentran ligadas a la ciertos factores, de espacio, vínculos y tiempo (García González, J. 1992): El espacio de intervención es el lugar de realización. Lo importante del tratamiento que se recibe es el “cómo” y no el “dónde”.. El vínculo como la relación que se genera con el usuario, ofreciendo un abordaje mas integral, con una visión evolutiva del sujeto y con el objetivo de promover y potenciar le desarrollo de las capacidades individuales de cara a facilitar su integración comunitaria. La psiquiatría comunitaria, predominante exponente de las directrices en cuanto al tipo de tratamiento que impera en estos momentos, ofrece cambios en la concepción de la hospitalización El tiempo como el producto de la intervención que genera una linealidad del caso y que genera un mayor seguimiento por parte de los profesionales. El papel de la hospitalización en el proceso del tratamiento del enfermo mental, ha cambiado a lo largo de la historia, reflejando actitudes relacionadas con el progreso científico y la evolución de la humanidad. La hospitalización ha tenido una historia tumultuosa y cíclica, las técnicas de tratamiento han oscilado desde estrategias punitivas a las más benevolentes (De la Hera Cabero, cita a Katz, S.E. 1989). La psiquiatría comunitaria sustituye el protagonismo del hospital como lugar básico de tratamiento, aunque no niega su utilidad en determinadas situaciones promoviendo la creación de los centros de salud mental, que son los dispositivos clave y bisagra, alrededor de los cuales se desarrolla la asistencia psiquiátrica y con los que siempre existirá una conexión desde la unidad de hospitalización (Angosto Saura, T., 1992). A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 107 El significado de la ocupación en los servicios sanitarios de salud mental La concepción que se establece en relación con la psiquiatría comunitaria ofrece la clasificación de dos tipos de dispositivos: Residenciales : Comunidad Terapéuticas y Alojamiento No residenciales: Hospitales de Día, Centros de Día, Talleres protegidos, etc. (De la Hera Cavero, cita a Aparicio Basauri, V. 1993). La psiquiatría comunitaria establece en el centro de la intervención los equipos de los centros de Salud Mental, necesitando de un seguimiento del caso durante todo el proceso de recuperación, utilizando los recursos asistenciales no residenciales, como alternativa a la crisis (De la Hera Cavero cita a Aparicio Basauri, V. 1993). Si bien es cierto que la rehabilitación se condiciona por el cómo y no por el dónde, la intervención de Terapia Ocupacional, cobra otra dimensión en dispositivos de asistencia en crisis, donde el usuario presenta un cuadro de síntomas positivos y negativos resultado de su propio momento. Todo esto ocasiona un deterioro en los componentes del desempeño funcional, resultando por consiguiente afectadas las áreas de la función ocupacional humana (Terminología Uniforme para Terapeutas Ocupacionales, Hopkin, H.L., 1998). En el momento de la crisis (Unidad de Hospitalización Psiquiátrica) la estabilización de los componentes afectados será un objetivo primordial del terapeuta ocupacional, mientras que en la fase subaguda (Hospital de Día) se pueden desarrollar intervenciones de cara a la recuperación de áreas que presenten déficits, con una línea de trabajo dirigida a la comunidad ofreciendo vínculos transicionales entre la hospitalización y el soporte ambulatorio. Los postulados teóricos humanistas, defienden el compromiso de las actividades en hospitales para una recuperación de la espontaneidad, iniciativa personal y capacidad creadora Los postulados teóricos humanistas, defienden el compromiso de las actividades en hospitales para una recuperación de la espontaneidad, iniciativa personal y capacidad creadora, reducidas por la crisis que le lleva al internamiento (Paganizzi, L. 1997 cita a Bassaglia 1977), siendo en los servicios residenciales (Comunidad Terapéutica, Alojamientos) (Aparicio Basauri, V. 1993), donde las intervenciones realizadas por los Terapeutas Ocupacionales se centran en la opinión sobre sí, sobre los demás y sobre las implicaciones formales de cara a la organización personal y toma de decisiones en el ambiente en el que reside. 108 A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 El significado de la ocupación en los servicios sanitarios de salud mental Independientemente de dónde se realicen, son consideradas terapéuticas estas actividades, en tanto promuevan relaciones grupales y comunitarias, intra y extra-hospitalarias. (Paganizzi, 1997). El proceso de reforma psiquiátrica provoca un desplazamiento de las intervenciones de Terapia Ocupacional hacia la comunidad, debiendo de habilitarse desde este ámbito medidas tendentes a potenciar la evolución integral del sujeto, el desarrollo de sus capacidades sanas y de integración social. Se hace imprescindible reseñar la importancia e interés para conocer los problemas reales que suscita la población que se quiere atender y la realización de estudios previos sobre la población a tratar (Baca Baldomero E. 1992). Así estos estudios facilitan los datos importantes de cara a programar, diseñar e implementar las actuaciones de Terapia Ocupacional permitiendo priorizar dentro de las actividades terapéuticas preventivas y rehabilitadoras aquellos programas dedicados a las necesidades de la población. La localización física de los programas de tratamiento no determina su efectividad (Rodríguez, A., 1997 cita a Paul, 1978, pág 94). “Parece ser evidente que sin intervenciones pensadas específicamente para mantener el progreso de una Estos estudios facili- persona a largo plazo, independientemente de que sea tan los datos impor- en el hospital o en la comunidad, no se puede esperar tantes de cara a programar, diseñar e que ese progreso se mantenga” (Rodríguez, A., 1997 implementar las ac- cita a Anthony, Cohen y Farkas , 1990, pág 95). tuaciones de Terapia Ocupacional permitiendo priorizar dentro de las actividades terapéuticas “El tratamiento en la clínica no es más que un elemento a lo largo del contínuo de un proceso de recuperación” (Kort E.). En rehabilitación no se puede diferenciar lo asistencial de lo rehabilitador (Rodríguez, A., 1997, pág 95). “La recuperación de las personas ocurre en su vida, relativamente lejos de las consultas”, “La mejoría se produce en el camino”. Nosotros, como profesionales, “sólo si somos capaces de acceder a su vida, tendremos posibilidades de ayudarle en su recuperación” (Castejón M.A & Col). “Acá y allá se habla de rehabilitación. Lo hacen quienes trabajan en la comunidad y en unidades hospitalarias”. (Colodrón, A.). La Ocupación es considerada como esencial para la salud (Autor), y es parte del proceso rehabilitador; “un quehacer individualizado A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 109 El significado de la ocupación en los servicios sanitarios de salud mental atento a impulsar la confianza en sí mismo, la autonomía, la libertad, un quehacer que implica desarrollar habilidades para vivir y trabajar (A. Colodrón. “rehabilitación integradora”). Hemphill y Werner (1990) examinan el futuro de los hospitales estatales animando a que sea un lugar donde la independencia sea alentada, incluyendo en el tratamiento programas de A.V.D (en Vena, J. & Col, 1997). En síntesis, “Lo que importa es lo que se hace y el método que se sigue para hacerlo, más que el lugar dónde se hace o la denominación del mismo”( Castejón, M.& col.1997). El modelo teórico sobre el que se sustente la practica de los equipos de trabajo, su desarrollo y coordinación. El trabajo hospitalario del que se habla en estas líneas parte de la perspectiva de responsabilidad individual del usuario de Jennifer Creek, y no puede obviar en ningún momento las filosofías de trabajo del resto de disciplinas que componen el equipo asistencial. A veces, las distintas líneas de trabajo de los profesionales son el impedimento menor para lograr objetivos comunes. El respeto que existe por el trabajo de cada uno de ellos debe estar por encima de la diferencia de criterios en la En los modelos de concepción del tratamiento. La dimensión sobre la que se trabaja de cara a la implicación del usuario en su recuperación, dirige estas líneas de intervención hacia dos vertientes, Socioterapéuticas o Psicoterapéuticas. Ambas formas de intervención pueden ser asumidas por la institución o el propio equipo. intervención socioterapéuticos se intentará trabajar mucho más lo social, pautas, normas culturales, que hacen que se involucre a la persona En los modelos de intervención socioterapéuticos se intentará trabajar mucho más lo social, pautas, normas culturales, que hacen que se involucre a la persona en un trabajo más específico de carácter grupal, y de convivencia con otros (Basaglia 1977). En estos momentos las actividades plantean simultáneamente varias dimensiones (personal/singular, grupal/convivencial, cultural/social) (Fidler 1963). Podrán ser intervenciones centradas en instituciones residenciales o comunitarias, que favorecen el uso de decisiones comunes, convivencia grupal y desarrollo de intervenciones comunes al grupo ( citados en Paganizzi, L., 1997). El modelo psicoterapéutico o propio de instituciones ambulatorias, 110 A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 El significado de la ocupación en los servicios sanitarios de salud mental se centra en el seguimiento individual priorizando la mejoría individual como resultante de la incorporación a momentos grupales. Son momentos en los que el terapeuta ofrece campos para la prueba, el desarrollo y el despertar de proyectos a realizar. Apareciendo estrategias básicas para transitar por la variedad. Las actividades se plantean como medio que permite alguna acción alrededor de la cual se integran en posteriores grupos de ocupación productivas (Paganizzi, L.1997). Kort, E.dice al respecto: “Lograr equipos multiprofesionales, donde cada uno pueda trabajar con calidad humana y profesional, a distintos niveles, claramente delimitados en función de la formación y de la experiencia, sin estrés y lucha por el poder que finalmente resulta en perjuicio del paciente, del mismo terapeuta (burn-out) y de la institución”(...) “El cómo se trabaje y el tratamiento que reciben los pacientes, tiene que ver con las personalidades y el liderazgo de la institución. Cuando hay cambios del personal o cuando hay períodos donde no existe relación de equipo, lo primero que se resiente es el cuidado de los pacientes, y con ello, las posibilidades de éxito en el tratamiento que se ofrece”. Rodríguez A.,1997, aporta a este tema: “Es necesario que el equipo acuerde una única forma de ver la rehabilitación, una única base filosófica que le dará un lenguaje común y Cuando hay cam- una misma dirección para cada intervención. La falta bios del personal o de esta base común produce “reinos de taifas” en los cuando hay períodos donde no existe cuales se actúa de forma aislada hacia un objetivo relación de equipo, supuestamente común. Un equipo de rehabilitación lo primero que se debe ser necesariamente interprofesional”. resiente es el cuidado de los pacientes El trabajo en equipo no es una suma de profesionales y profesiones (Fernández Chavero J. M.). Se plantea como ideal un equipo global, que aprovecha la complementariedad (Vient, L.M., 1973). Existe relación directa entre lo activo que resulte el profesional frente a la desmotivación de los pacientes y la participación activa de estos en su proceso (M.A. Castejón & Col, 1997, pág 126). En cierta medida, la calidad de la asistencia pasa por proveer de adecuada formación (especialización reglada, formación continuada, acceso bibliográfico, etc.) a los profesionales, al igual que el grado de satisfacción profesional tiene relación con la motivación que cada uno encuentre en su trabajo. A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 111 El significado de la ocupación en los servicios sanitarios de salud mental Marcos de Referencia Teóricos y modelos de práctica de los Terapeutas Ocupacionales Creek J., señala que el tratamiento que el Terapeuta Ocupacional utiliza en psiquiatría hace hincapié en la responsabilidad que cada individuo toma en el mantenimiento de su salud. También señala que no todas las personas aceptan este tipo de tratamiento, prefiriendo adoptar un rol más pasivo. La concepción de los diferentes terapeutas ocupacionales, por el sentido de la rehabilitación, puede ofrecer distintas perspectivas dependiendo del modelo de práctica utilizado. Guiados por el Modelo de Recapitulación de Mosey o Desarrollo adaptativo (años 60), surgen otros utilizando postulados de éste. Así, el modelo de ocupación humana de Kielhofner (1980), el de Reed & Sanderson o el Modelo Canadiense de rendimiento ocupacional, ofrecen visiones sobre el desarrollo de la práctica específica de esta disciplina. Sus instrumentos y técnicas, aplicadas en diferentes dispositivos sirven de base, obteniendo resultados encaminados a la recuperación y rehabilitación del usuario. La visión más evolutiva-adaptativa del sujeto en el Modelo de La concepción de Mosey, abre paso a una más centrada en el diferentes teraaprendizaje, en el concepto de conducta ocupacional y los peutas ocupacionaen la posibilidad de lograr el equilibrio en el Modelo les, por el sentido de de Ocupación Humana (Moruno 2002). Con solo estos la rehabilitación, puede ofrecer disdos postulados relacionados con la práctica de la Terapia Ocupacional se condicionan no el resultado de tintas perspectivas dependiendo del la intervención, sino cómo se aborda. modelo de práctica utilizado. Las corrientes mas positivistas apoyadas en bases biofísicas, que devienen del modelo médico hacen que el Terapeuta Ocupacional diseñe intervenciones ligadas con las habilidades, considerando el mejor desempeño de éstas como criterio de éxito (Reed 1986). En este caso, los aspectos claves de la intervención de Terapia Ocupacional será utilizar las actividades de manera similar a una prescripción médica intentando, mediante un análisis de las mismas prever lo que se puede causar, mejorar o predecir (Paganizzi, L.,1997). La filosofía de trabajo desde el punto de vista humanista se centra en la persona, sus deseos y expectativas, por lo que los aspectos claves del tratamiento de Terapia Ocupacional hacen hincapié en la 112 A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 El significado de la ocupación en los servicios sanitarios de salud mental entrevista y el plan de intervención, estableciendo criterios de éxito o fracaso con el propio usuario, a partir del nivel de satisfacción que pueda lograr en relación con sus propias expectativas y en convivencia con otros. (Paganizzi, L., 1997). Se hace necesario un espacio para la significación del verbo, para la contención, para el compartir, para el encontrar razones y raíces, un espacio de proyección de transferencias, de saberes y de dudas, de miedos y extravagancias, de respeto. Un espacio de canalización de frustraciones y tristezas, en dónde la premisa esencial sea el primun no nacere (ante todo no dañar), un lugar-paréntesis entre el pasado y futuro del self vulnerable. En esencia, un espacio terapéutico de ocupación significativa. La Ocupación (actividad con propósito y significado para la persona) es parte del proceso rehabilitador y el logro de una persona desde una perspectiva rehabilitadora no sólo es que realice una actividad significativa, sino los beneficios que ha ido obteniendo hasta realizarla. “El proceso de acercamiento a la conducta es parte de la rehabilitación misma, y si es efectiva, debería ir aportando beneficios al paciente” (Castejón M.A.,& Col., 1997, pág 126). Conclusiones La Ocupación es parte del proceso rehabilitador y el logro de una persona desde una perspectiva rehabilitadora no solo es que realice una actividad significativa La Ocupación es un concepto universal y a la vez en continua evolución, acompañando a los nuevos enfoques en el trabajo de las personas con enfermedad mental. Rodríguez A. cita a Sarraceno, 1993 pág 77, al escribir, “la rehabilitación psicosocial ha avanzado pasando de ser una práctica con objetivos lúdicos y ocupacionales a constituir el quehacer diario de un gran número de profesionales relacionados con la salud y los servicios sociales”. Y es que la ocupación, es un concepto vivo que evoluciona a la vez que el tiempo. La rehabilitación psicosocial, en contraposición en esta ocasión a lo que Rodríguez A., expresa, sí tiene unos objetivos ocupacionales puesto que en el término ocupación se incluyen aspectos tan importantes como vida cotidiana, independencia funcional, satisfacción vital, adaptación del entorno y desarrollo de roles. ¿Qué son estos términos si no parte del concepto de la psiquiatría comunitaria? A veces se utiliza el término ocupación como si estuviésemos anclados en el pasado. La ocupación en las personas ha cambiado. A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 113 El significado de la ocupación en los servicios sanitarios de salud mental La ocupación, en psiquiatría también ha evolucionado. Cuando en la práctica no se sabe muy bien cómo definir un trabajo, se le añade la palabra “ocupacional” y parece que cobra sentido. La ocupación no es un rango inferior en la psiquiatría, ni algo que se hacía en el pasado acompañado de lo lúdico, sino que es parte de la esencia del trabajo comunitario. Y así lo entendemos los terapeutas ocupacionales. Pensamos que la concepción de la ocupación entre cada uno de los profesionales tiene diferencias. Incluso entre los propios terapeutas ocupacionales, el marco de referencia teórico y el modelo de práctica en el que basar su intervención también lleva a diferencias en el abordaje, que no en el fin de la ocupación. Por eso, una de las posibles dificultades en los servicios sanitarios, es el trabajo con objetivos comunes y consensuados. Como conclusión final aportamos que el significado de la ocupación no cambia según el dispositivo de trabajo. Lo que sí cambia es el momento evolutivo de la enfermedad mental en las personas y por tanto el tipo de necesidades en el tratamiento, no en su vida. La ocupación forma parte de las necesidades humanas, que Maslow (1970) describía y que son las mismas para todos los hombres y mujeres en continua evolución. 114 A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 El significado de la ocupación en los servicios sanitarios de salud mental Bibliografía Angosto Saura, T. (1992): La asistencia psiquiátrica en España en la última década. Libro del año Psiquiatría; 141-157. Baca, E. Atención Primaria de salud y asistencia psiquiátrica comunitaria: origen, desarrollo y perspectivas. Sanidad ediciones, libro del año, 1992; 119-140. Castejón, M. A.: “El trabajo: Quirófano de la Rehabilitación”. www.sie.es/crl/articulos2.htm Castejón M.A.; Cristina, R.; Fernández, M.V. (1997): “Motivar en Rehabilitación” en A. Rodríguez), Rehabilitación psicosocial de personas con trastornos mentales crónicos. Madrid: Pirámide. Colondrón, A.: “Rehabilitación Integradora”. Artículo inédito para la Gaceta del C.R.L. Creek J. (2000): Occupational therapy and mental health. Edimburgo: Churchill Livingston. Creek J., (2000). “Approaches to practice” en J.Creek, Occupational therapy and mental health. Edimburgo: Churchill Livingston, 71-89. De la Hera Cabero, M.I.; Catalina Zamora, M.L. & Llano Cerrato, E.: Del manicomio a la red de servicios psiquiátricos y de salud mental del territorio. Algunos Desarrollos en psiquiatría comunitaria. Manual de la Sepsiquiatría. www.sepsiquiatria.com. García González J. (1992): Fundamentos y medidas operativas de la rehabilitación en psiquiatría comunitaria. Clínica y Salud. Vol.3 nº 1 págs 67-76. González Duro E. (1980): Hospital de Día. González de Chávez M. (coord). Madrid: Mayoría., 227-240. Hopkins H.L.; Willard; Spackman (1998): Terapia Ocupacional, Madrid: Panamericana. Liberman, R.P.: Rehabilitación del enfermo mental crónico. Edit Martinez Roca. 1991. A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 115 El significado de la ocupación en los servicios sanitarios de salud mental Maslow, A. (1970): Motivation and personality. New York: Harper and Row. Mihalko, M. (1999): Thinkertoys. Cómo desarrollar la creatividad en la empresa. Barcelona: Gestión 2000. Moruno Miralles, P. I Curso de Metodología e Investigación en Terapia Ocupacional. Ferrol. Coruña. España. 2002. Paganizzi, L. (1997): Actividad. Lenguaje Particular. Buenos Aires: Ed. Edigraf. Rodríguez, A. (Coord) (1997): Rehabilitación psicosocial de personas con trastornos mentales crónicos. Madrid: Pirámide. Sisca Lezama, M.. www.superarnos.com/articulos/art_ppal.htm Valladares Rodríguez, M.P.: Atención prolongada del enfermo mental. Manual de la Sepsiquiatría. www.sepsiquiatria.com. Vena, J; de Viedma M.J.; Cañamares J.M. (1997): “Actividades de la vida diaria”, en A. Rodríguez (1997), Rehabilitación psicosocial de personas con trastornos mentales crónicos. Madrid: Pirámide. Zaccardi A. www.ceapvirtual.com.ar/jornadasvirtuales/trabajos/zaccardi.htm Zingg M. L. “Terapia Ocupacional: Una disciplina que crece”. www.latinsalud.com/Inicio.htm?http://www.latinsalud.com/Temas/te rap_ocupac.htm 116 A propósito de. Siso nº 38. Invierno 2003 Brétema Viejos Autor Antonio Domínguez Álvarez. Psicólogo. Tuve la impresión de que algo anormal estaba sucediendo en el interior de la normalidad, como cuando te encuentras en una habitación con las luces desplazadas de los lugares habituales, o percibes algo raro en otro sin ser capaz de advertir que lleva el jersey al revés. Yo estaba instalado en el revés de la realidad, así que percibía sus costuras y conocía los mecanismos por los que unas piezas estaban unidas a otras. Volví la cabeza hacia la ventana y vi unas gotas de agua deslizándose por el cristal. Llovía a ráfagas, como por obligación, y el día estaba oscuro. Por alguna jugarreta de los duendes, el alma de un viejo se ha metido en el cuerpo de un tigre, ¿se tratará Yo estaba instalado en el revés de la rea- de un alienígena?. Todos se preguntan, en fin, como lidad, así que perci- remediar el conflicto entre el viejo y la fiera. Conviene bía sus costuras y que descubramos cuantas rayas tiene este tigre. Quizá conocía los meca- nunca sepamos si su grandeza está mas emparentada nismos por los que con la fuerza que con el ingenio. Puede ser un unas piezas estaban malabarista reprimido o un mago cuyos trucos son una unidas a otras simple cuestión de rapidez. Por todo ello su caso tiene muy buen pronóstico. Hoy no padece la pretendida soledad del corredor de fondo. Sentirá que la certeza no es una cualidad, sino un verdadero producto de la inspiración o, si se quiere, un don voluble que puede evaporarse con el viento. En algún momento decidirá emanciparse, renunciar a la protección del clan, descubrir nuevos amigos, establecerse en un lugar y deshacer las maletas para siempre. Hasta entonces tendrá que convivir con sus contradicciones. Tiene los colmillos postizos, pero es un tigre. Viejos de España, espuerta de huesamen, viejos pobres de pueblo, que no son ya mas que su boina, su cigarro y su bragueta amarilla. Viejos bordados de moscas a los que no llega el cáncer ni el subsidio, porque los señoritos andan discutiendo para saber cuánto Brétema. Siso nº 38. Invierno 2003 117 Viejos le pueden prometer a la tercera edad sin pillarse los dedos de manicura. España es el país donde se ve envejecer a los viejos esperando un tranvía que ya no pasa. A los ricos no les ves nunca, porque envejecen entre la finca y la capilla, con una monja al costado. Los viejos de clase media promisean el tercer milenio en las residencias con hormigas devorantes. Algunos ya se llevan muy bien con las hormigas. Las han enseñado a no entrar al mismo tiempo por el orificio nasal de la izquierda y el de la derecha, que eso ahoga mucho. Se tapan el otro orificio con un algodón y las hormigas hacen fila hasta llegar al paladar, donde el anciano las deglute como si fueran cabello de ángel. El cabello de ángel no está en el menú de las piadosas residencias, pero es lo mismo. Viejos de España, escoria de un capitalismo feudal, osario conversativo de un sistema de ricos y pobres, ahora el Papa les ha dicho que no hay Infierno. Ni eso les dejan para calentarse. El Vaticano ha lanzado varios informativos que transforman de arriba abajo el paisaje mental del Universo. El Cielo no es un lugar. El Infierno no existe. El Demonio ha sido derrotado. Cualquiera de esas afirmaciones papales subvierten la cosmogonía de la infancia del mundo, y desde luego la suya. Es sorprendente. Por una palabra de más o de menos sobre estos asuntos ha habido tremendas trifulcas teológicas, guerras, inquisiciones, tormentos e incluso algún suspenso en Religión. Por Dios, ¿dónde está el España es el país Libro de Reclamaciones?. A veces el Cielo y el donde se ve envejeInfierno se unen como si fueran la quilla y la popa de a los viejos espeuna patera. Y Dios es como un hombre, ese ser extraño cer rando un tranvía y débil que rema con los brazos. Esa es la última que ya no pasa. Alos noticia, todavía no difundida por el Vaticano: Dios no ricos no les ves nunca, porque envejetiene papeles. Es un ilegal. cen entre la finca y capilla, con una “Lo peor no es sentirse viejo, indeseable o moribundo: la monja al costado. lo peor es saberse rechazado por todos”. Seguí esa conversación para acceder a él: “Hay que vivir a impulsos de alegría. El temor a la soledad o la soledad misma no nos salvan, nos salva la alegría”. Me miró con fijeza y luego apartó la vista y dijo: “Una vez en mi vida quise cantar, pero me había olvidado de la letra”. El anciano suele ser egoísta porque se siente aislado. Se figura pretérito: aguanta en silencio las fricciones sin decírselo a nadie por temor a caer en desgracia ante no saben quien. Van con la mano tendida por donde vayan, tan faltos de cariño se hayan, y buscan antes que nada el beso, la caricia en que apoyarse, la mirada afectuosa, una sonrisa. Los viejos son una droga. Basta oírlos contar una vez y otra el tema que los obsesiona, en el que su vida, sin saberlo, se detuvo, y al que miran volviendo 118 Brétema. Siso nº 38. Invierno 2003 Viejos inconscientemente la cabeza. No les importa tanto que les duela algo o que no les duela, siempre que se les escuche hablar del instante en que culminaron sus tribulaciones o su prosperidad. Y es que tienen enfermedades, pero no son enfermos. Su problema más inminente y acuciante es qué comerán dentro de un poco. Su patria es el pasado y a ella desean regresar. Acuden a mi despacho, yo lo he visto, porque quieren hablar. Y para excusarse preguntan: “¿No me va a mandar nada que tomar?”. Prefieren la explicación de lo que les pasa a su solución: así tienen algo y alguien que los acompañe. Lo más definitivo de los viejos no es la edad, es que ya no sienten compasión por nadie. Si alguien la siente es que no ha envejecido del todo. Lo que de verdad les queda es morir, y ser olvidados por quienes no lo hayan hecho ya. “Aquel que amaron no era yo: yo soy éste”. “Pero ¿sigue siendo éste, o el de ahora es otro distinto?”. “No lo sé. Soy yo; lo único que sé que es importante soy yo mismo. Por el momento, al menos... La vida es sólo un gran malentendido. Un malentendido extraordinariamente breve, no sé si por fortuna. No sufro la menor añoranza de lo que, con seguridad, tuve en mi vida. Quizá lo que me gustara sería empezar una distinta... “. No les importa tanto que les duela algo o que no les duela, siempre que se les escuche hablar del instante en que culminaron sus tribulaciones o su prosperidad. Más que lo que han estudiado, cuentan sus carreras interiores. Si duele la uña de un dedo meñique, por pequeña que sea, les duele el cuerpo entero; si una mano es violenta y roba o mata, lo hace todo el cuerpo... “¿Te estoy dando la lata?”. “Si uno pretende arrastrar a las masas, debe ofrecerles cosas irreales, cuanto más irreales mejor. La gente se mueve por todo lo irreal. De ahí que haya sectas satánicas, o tantas religiones o tantos dioses. Si Luzbel existiera, no le haríamos ningún caso. Sería un jefe de sección o un subsecretario, quizá un director de personal o un concejal: un pobre diablo, pues”. No podía estar un minuto en silencio, como si tuviera prisa por seguir viviendo. ¿Esperaba qué?, le decían, y él respondía: “Nada, sólo espero el tiempo, y sé que también es mentira”. Me recitó esta poesía: Brétema. Siso nº 38. Invierno 2003 119 Viejos SÉ TODOS LOS CUENTOS Yo no sé muchas cosas, es verdad. Digo tan sólo lo que he visto. Y he visto: que la cuna del hombre la mecen los cuentos, que los gritos de angustia del hombre los taponan los cuentos, que los huesos del hombre los entierran con cuentos, y que el miedo del hombre... ha inventado todos los cuentos, Yo sé muy pocas cosas, es verdad, pero me han dormido con todos los cuentos... y sé todos los cuentos. León Felipe (1884 – 1968) Si ya no tienen proyectos, ¿para qué quieren la memoria?. Si ya no necesitan la previsión ni la cordura, ¿de qué les sirve la experiencia?... Han sido siempre como un actor sin público. Lo que les extraña es que no haya caído ya el telón. ¿Será de veras contagiosa la vejez?. Algunos tienen deseos de salir corriendo tras su juventud; pero la vejez, que ellos han elegido, los retiene con sus manos. Me cuentan tumultuosamente fragmentos deshilachados de su vida. Sin un orden estricto, intercalando entre ellos observaciones, pormenores de un humor inmediato o irónico, salidas muy joviales, atisbos divertidos, que entraman la narración, llena de sinceridad: “Quizá Dios sea la búsqueda de Dios, eso que dentro de nosotros nos persigue”. 120 Brétema. Siso nº 38. Invierno 2003 Libros “Medicina y Literatura: Historias ourensanas1” Autor David Simón Lorda. Psiquiatra. Ourense. El malogrado Delfín García Guerra afirmaba en su libro “El Hospital Real de Santiago (1499-1804)”, que el historiador de la Medicina no puede olvidar en ningún momento que su actividad no deja de ser una rama de la Historia, y que su labor se verá notablemente empobrecida si se limita a hacer historia de la Medicina, cuando puede y debe de hacer igualmente Historia desde la Medicina. Los siguientes párrafos, independientemente de sus valores intrínsecos, tienen voluntad de contribuir a la divulgación y el conocimiento de la literatura y la historia de Ourense. 1ν. En septiembre de 1887 se celebró en la capital de la provincia un “Certamen Científico Literario”, organizado por el Colegio Médico-Farmacéutico de Ourense, y que se sumaba a los actos celebrados en torno al levantamiento de la estatua del Padre Feijoo. El Certamen se celebró en el Teatro Principal. Dña.Emilia Pardo Bazán, presidía el Certamen Literario y el Jurado, al cual también pertenecían: Arturo Vázquez Núñez, Valentín Lamas Carvajal, Jesús Muruais Rodríguez, Juan Sieiro González, Marcelo Macías, Juan Manuel Paz Novoa y J.Artiaga. Hay una breve crónica en “El Siglo Médico (Madrid)”, 18-9-1887, y también le dedica unas páginas Adrio Menéndez en su libro “Del Orense Antiguo”. Las obras premiadas pertenecían a los doctores Juan B.Pastor y Aycart, y Manuel Baraja –médico militar afincado en Ourense-. Heraclio Pérez Placer, ourensano, médico militar, poeta y periodista colaborador de “O tío Marcos da Portela”, también consigue un accesit con una colección de cantares que Los siguientes párrafos, independientemente de sus valores intrínsecos, tienen voluntad de contribuir a la divulgación y el conocimiento de la literatura y la historia de Ourense. 1 Una versión más breve de este trabajo fue publicada en “De médicos y de libros: “Vieiros” ourensanos”, en VV.AA. (2002): “Un universo literario en cien miradas. Homenaje al libro desde Ourense”, Ourense: Federación Libreros/Deputación Provincial/Concello Ourense. Libros. Siso nº 38. Invierno 2003 121 Medicina y Literatura: Historias ourensanas luego publicará en su libro “Cantares premiados no Certame de Ourense”(1887, Santiago). Desconozco los poemas y obras literarias de los otros premiados y alguien debiera tratar de recuperarlas. 2ν. También fue médico militar el poeta celanovés Castor Elices (1846-1886). Acaba de ser publicada en la editorial Linteo una recopilación de su obra realizada por Román Alonso (2002). Era una deuda con el doctor Elices, señalada por Otero Pedrayo en 1963 quien entonces ya abogaba porque se realizase un estudio más profundo sobre este autor...Han tenido que pasar varios lustros para que fuese saldada. Los trabajos poéticos de Castor Elices editados por Linteo se complementan con algunos otros de carácter médico divulgativo (Medicina Popular, A paletilla caída..) que le debieran hacer figurar en los precursores gallegos de la antropología médica. Prematuramente fallecido en su villa natal en 1886, un año antes de la celebración del Certamen Científico Literario de la capital al que antes nos hemos referido.... Nunca sabremos si lo hubiese ganado. 3ν. Contemporáneos de todos ellos fueron los hermanos Filomena y Juan Dato Muruais. Filomena Dato Muruais (Ourense, 1856-Sada, 1926) fue una importante poetisa de la época con varios libros publicados. Fue también premiada en el Certamen de 1887, y era colaboradora de “El Heraldo Gallego” y del Los trabajos poéticírculo social-literario creado en torno al periodista cos de Castor Elices Lamas Carvajal. Murió ciega Filomena Dato – como editados por Linteo Lamas Carvajal-, sin embargo poco o nada conocemos se complementan de cómo terminó sus días su hermano, el médico Juan con algunos otros de carácter médico Dato Muruais. Este galeno militar regresó loco de la divulgativo (MediGuerra de Cuba y ya nunca volvió a ejercer. Xaquín cina Popular, A paLorenzo “Xocas” aún lo recordaba como un demente letilla caída..) habitual de su barrio que diariamente iba a la Rúa de Alba a vociferar y armar escándalo en el portal de la casa del médico municipal, el Dr.Rionegro. Se ignora el porqué de estas visitas del Dr.Dato a su colega. 4ν. También vivió por esos años Don Juan de la Coba, poeta, dramaturgo y creador del neolenguaje “trampitán”. Su época de esplendor literario productivo de Don Juan de la Coba en torno a los años finales del siglos XIX. No hay informes médicos de la época sobre este vate ourensano. Que se sepa nunca fue examinado o reconocido por el Dr.Ramón Quesada Borrajo, facultativo encargado del reconocimiento de los locos ourensanos en el Hospital Provincial de As Mercedes - de Beneficencia -. Casi un siglo más tarde el psiquiatra (venezolano pero con varios años 122 Libros. Siso nº 38. Invierno 2003 Medicina y Literatura: Historias ourensanas vividos en Ourense) Pedro Téllez Carrasco apuntaba hacia la esfera de lo esquizofrénico analizando sus textos y los datos de su biografía... Releyendo “El lenguaje esquizofrénico” de Sergio Piro, un clásico en el tema, uno acaba compartiendo las hipótesis formuladas por Téllez en el diario venezolano “Noti-Tarde”, pero es una difícil tarea. Más fácil lo tuvieron, ya que sortearon el espinoso asunto sin mentarlo, en el interesante libro que a él le dedicó el Concello de Ourense recopilando algunos de sus poemas junto con algunos trabajos de investigación literaria firmados por ilustres literatos e investigadores como Márcos Valcárcel, Xesús Alonso Montero o Carlos Casares. 5ν. De Carlos Casares es la novela “Los oscuros sueños de Clío”(1979), un particular recorrido por la Historia en donde el escritor supo mezclar magistralmente ficción y realidad, fantasía y humor en breves relatos, textos apócrifos rescatados por el autor. Entre los muchos nombres y lugares podemos citar al judío Xacobe, al alquimista Caaveiro, a Luis de Morgade o Don Luis Meruéndano del Campo (protagonista del relato de Casares “Un republicano en Francelos”). Este Meruéndano retratado novelísticamente por Casares, que llega a poner una bomba en el Palacio Real allá por 1858, se sale un poco de la historia de los Meruéndano del Ribeiro. Dicho apellido se asocia desde al menos el siglo XIX una historia de poderío agrovinícola y político, “Los oscuros sue- y también a varias sagas de Meruéndanos médicos y ños de Clío”(1979), un particular reco- boticarios que llegan hasta nuestros días. Citaremos rrido por la Historia aquí al Dr.Javier Meruéndano Arias que ejercía por en donde el escritor aquellas tierras ya en 1897, y que sirvió con supo mezclar ma- valentía a sus vecinos en los días de la epidemia gistralmente fic- gripal de 1918. Pocos años más tarde, en los años de ción y realidad, fantasía y humor en la Dictadura de Primo de Rivera, otro Meruéndano gestionaba el Dispensario Antipalúdico de Castrelo breves relatos de Miño. Eran los años de las fiebres tercianas, fiebres cuartanas..., y que aún perviven en las historias de vida de los ancianos “ribeireños” del Miño y del Avia... 6ν. Vicente Risco, patriarca de la generación “Nós”: En 1929 en su obra “Un caso de lycantropia (O home lobo)” estudia el caso de José Blanco Romasanta, más conocido por el Lobishome, y que además inspiró la película “El bosque del lobo”. No hubiera estado nada mal una sesión del Cine Club ”Padre Feijoo” comentando esta película con invitados al ”estilo Garci” , por ejemplo Vicente Risco y los cuatro médicos alaricanos( Ramón Bouzas, José Lorenzo Suárez, Manuel María Cid y Manuel González) que examinaron “física y filosóficamente” a dicho hombre-lobo en la cárcel de Libros. Siso nº 38. Invierno 2003 123 Medicina y Literatura: Historias ourensanas Allariz en 1852. Ya que hablamos de la Generación “Nós”, recordar aquí a algunos de sus doctores preferidos. El Dr.Andrade de “Os europeos en Abrantes” o el Dr.Alveiros de “O porco de pé”, son los galenos por excelencia del universo literario de Risco. Por parte de Otero Pedrayo, no podemos olvidar al compostelano Dr.Varela de Montes, ampliamente estudiado por el “reiseñor de Trasalba”, ni tampoco algunos interesantes retratos y recuerdos como el que hace del Dr.Gumersindo Parada Justel , hermano del pintor, en “O libro dos amigos”. 7ν. “Xente ó lonxe” (1972) de Eduardo Blanco Amor. Es la novela que mejor retrata el ambiente político y la sociedad de la capital ourensana del primer tercio del siglo XX con su floreciente burguesía, sus conflictos obreros y el animado debate político de la época. Desfilan por sus páginas entre otros muchos hitos y acontecimientos del momento algunos como la apertura del nuevo Hospital Modelo de As Lagoas, la llegada de los ginecólogos y obstetras a las consultas de la ciudad, y la participación de médicos –en la novela el Dr.Barada - en los principales movimientos progresistas de la ciudad: Centro de Sociedades Obreras, Casino republicano. Desconozco en quién pudo pensar Blanco Amor para su personaje del doctor Barada y solicito a los “Xente ó lonxe” especialistas en su obra que me desvelen el misterio. (1972) de Eduardo Blanco Amor. Es la novela que mejor retrata el ambiente político y la sociedad de la capital ourensana del primer tercio del siglo XX con su floreciente burguesía 8ν. Valentín Paz Andrade fue desterrado en la Guerra Civil a una aldea perdida en las estribaciones de la sierra de Queixa: Requeixo- Chandrexa de Queixa. Pasa allí los meses de invierno y primavera de 1937 por orden gubernamental. El frío, la dureza de las condiciones de vida y la soledad en Requeixo los combatió componiendo poesías que luego publicaría años más tarde en el libro “Sementeira do Vento” o “Cen chaves de sombra”. Tuvo la suerte de que un médico del vecino concello de Montederramo subiese la montaña a caballo para visitarlo de vez en cuando. Era José Aspilche Justo, un carballinés afincado en los planaltos de la serra do Burgo y las estribaciones de San Mamede. Hombre de ideología liberal de izquierdas, siempre atento a sus enfermos, y muy amigo de las tertulias. Puede que estas visitas y tertulias serranas con Paz Andrade precipitasen su detención, encarcelamiento y destitución durante unos años. Por lo que sabemos, nunca volvieron a cruzar sus caminos. 124 Libros. Siso nº 38. Invierno 2003 Medicina y Literatura: Historias ourensanas 9ν. A propósito de Xosé Luis Méndez Ferrín y su libro “Arraianos”: ¿Qué creen ustedes que fue del Dr.Luis Lorenzo, el médico petimetre del Concello de Nigueiroá, y testigo presencial de la sucesión de “corpos abertos”, suicidios, posesiónes y violencias que se desarrollan en la aldea “ferriniana” de “Lobosandaus”? ... Es un personaje muy secundario del relato, pero rápidamente a uno le asaltan mecanismos de identificación al recordar días de guardia en el rural ourensano, y surgen las preguntas sin respuesta...Nunca lo sabremos, aunque un día se lo he de plantear al autor de “Con pólvora e magnolias”....Otro personaje secundario pero de cualidades morales muy distintas al que antes nos hemos referido, es el médico que aparece en otro de los relatos “raiotos” (“Eles”). En el mismo se describe la crueldad y el horror de la represión y los “paseados” en la Guerra Civil. Dicho médico caracterizado como “el Caballero”, forma parte de una cuadrilla de fascistas que, dirigida por un tal Salgueiro, salen a “claudiar” gente por su comarca de origen: Cualedro, Verín, Cabreiroá... A poco que uno conozca acerca de nombres y claves de las historias de la Guerra Civil ourensana, descubrirá la magistral capacidad de Ferrín para mezclar ficción, denuncia política, historia oral y fantasía. 10ν. Bieito Iglesias no nos lo aclara en “Miss Ourense”(1994), pero probablemente fuera Cabaleiro Goás uno de los médicos con los que el inspector de Policía Gumersindo Nespereira Cabaleiro fue di- se entrevista en el Manicomio de Toén interesándose rector del Hospital por un sacristán allí internado -poseso por aires de psiquiátrico de Toén, y justo en esos difunto- y que tenía que ver con uno de sus casos... años se ambientan Entre 1959-1975, Cabaleiro fue director del Hospital las andanzas ou- psiquiátrico de Toén, y justo en esos años se rensanas del detec- ambientan las andanzas ourensanas del detective tive Nespereira. Nespereira. Allí, en el Manicomio, en la finca de La Conchada, nunca ha habido muros ni verjas... A veces algún enfermo, tras ausentarse sin permiso del Sanatorio, es visto por los caminos de Moreiras o de Mugares, camino de su domicilio o de sus desvaríos.. y alguna vez han sido protagonistas -tal vez sin ellos saberlo- de algunos pasajes de relatos de otra de las obras de Bieito Iglesias (“Vento de seda”, 1992). El Dr.Manuel Cabaleiro Goás con una numerosa obra científica escrita llegó a formar a lo largo de su vida una monumental biblioteca que aún no ha sido recuperada en su totalidad para el gran público. En el 2002 se cumple el XXV aniversario de su prematuro fallecimiento. También realizó interesantes libros acercándose a la literatura como en “Werther, Mischkin y Joaquín Libros. Siso nº 38. Invierno 2003 125 Medicina y Literatura: Historias ourensanas Monegro (Trilogía patográfica)”(1952)- con prólogo de López Ibor padre-. 11ν. “Canción de Navidad”, con ilustraciones de Xaime Quessada, es un bello libro de poemas de Matilde González Palau, más conocida como Matilde Lloria.. Era la esposa del doctor Federico Lloria, del cual toma su apellido para su nombre artístico. Ambos llegan a Ourense en los años de la dura posguerra tras haber sufrido el galeno (republicano) valenciano los rigores de las represalias, la cárcel y el destierro. Tras unos años de vida de médico rural en A Merca, se integran en el ambiente cultural de la ciudad desde el primer momento: grupo “Posío”, tertulias del café Roma...Además el médico Lloria, conocido como “el médico de los pobres” por las gentes de Ourense y de A Merca, se integra en la estructura organizativa del Partido Comunista ourensano en unos años en los que estas militancias se pagaban con la vida en caso de ser descubiertos por las fuerzas del régimen franquista. Matilde Lloria falleció el 16 de Mayo de 2002. Era Hija Adoptiva de la ciudad de Ourense, y residía en Valencia desde finales de los sesenta en donde siguió publicando libros de poesía sin olvidar nunca a su querida Auria. Hace pocos años se encargó de que se cumpliera uno de los deseos de su esposo fallecido en 1991: que su Biblioteca personal pasase a ser disfrutada por los ourensanos. La Diputación de Ourense es la depositaria de la misma. “Canción de Navidad”, con ilustra12ν. “Brazo y Cerebro” era el nombre del periódico ciones de Xaime anarquista (CNT-FAI) de A Coruña en el cual escribía Quessada, es un beacerca de temas de sexualidad en los años 1935-1936 llo libro de poemas el médico oftalmólogo ourensano José Pardo de Matilde González Palau, más coBabarro. También dejo plasmadas sus inquietudes nocida como Matilpolíticas y sociales ya en su época de estudiante de de Lloria.. Era la esMedicina en Santiago cuando pertenecía al sindicato posa del doctor Fede Sanidad de la CNT integrado por estudiantes de derico Lloria Medicina y presidido por el luego médico-escritor coruñés Alvaro Paradela. De Paradela, galeno afincado en Ferrolterra, de sus poemas, de sus aforismos y sus “sabencias”, de sus libros editados y autoeditados, empezamos a conocer algo aún ahora gracias a la labor de las gentes del Club de Prensa de Ferrol, y más en concreto Xermán Castro, quien acaba de publicar “Diálogos con Alvaro Paradela”(2002). Pero volvemos a nuestro oculista ourensano, quien también dejó obra (política) escrita, con numerosas colaboraciones en periódicos semanales como la “Solidaridad Obrera” de A Coruña. Todo se perdió en la Guerra Incivil. Pardo Babarro es enrolado a la fuerza en las filas rebeldes y muere en 1938 en algún frente desconocido parece ser que fue 126 Libros. Siso nº 38. Invierno 2003 Medicina y Literatura: Historias ourensanas muerte buscada, a traición, desde sus propias líneas. Casualidades del destino: A finales de junio de 1936, había iniciado un viaje de estudios, suspendiendo las consultas en su clínica de la calle Progreso hasta el 13 de Julio de 1936. Tal vez unos días más de viaje le hubiesen salvado la vida. 13ν. Ya que andamos por los años del “36” , el exilio y la posguerra, hay que resaltar la revista “Vieiros” , la cual fue la más interesante empresa cultural llevada a cabo por el exilio gallego en México. En ella tuvieron especial protagonismo ourensanos como Carlos Velo o Luis Soto, amén de otros gallegos como el pintor Arturo Souto. De este último, encargado de las ilustraciones de los primeros “Vieiros”, se celebra en el 2002 el centenario de su nacimiento. Luis Soto y “Vieiros“ nos llevan directamente al nombre del Dr.Antonio Fernández Carnicero. Este médico ourensano, amigo y colaborador de Luis Soto, y exiliado a México en 1936, acumula un par de sucesos casi míticos en el devocionario de los estudiosos de la Segunda República y el exilio de la Guerra Civil. El primero de ellos, el periódico “El Soviet”, editado por el galeno y sus compañeros del Partido Comunista de Ourense en aquellos días...No se conservan ejemplares del mismo, e incluso hay historiadores que opinan que ese periódico realmente nunca existió. El otro “Vieiros” , la cual recuerdo mítico figura en el libro de Soto “Castelao, fue la más intere- a UPG e outras memorias”, quien indica el directo sante empresa cultural llevada a cabo protagonismo de Fernández Carnicero en un acto por el exilio gallego público en el balcón del Gobierno Civil proclamando en México. En ella la República Socialista Soviética Independiente de tuvieron especial Galicia en Ourense el 14 de Abril de 1931 colocando protagonismo ou- una bandera gallega y una soviética... Nadie lo ha rensanos como Cardesmentido todavía -con datos-. los Velo o Luis Soto 14ν. Un médico “galeguista” refugiado en la aldea de NegrôesMontalegre-Portugal en la posguerrra fue entregado en 1946 a las autoridades franquistas ourensanas gracias a un chivatazo de un vecino de esa localidad portuguesa. Fue fusilado en la misma “Raia”. Otras fuentes dicen que fue liquidado por la policía portuguesa (PIDE). Su delación desató una serie de acciones de represalias de los maquis de la zona, y contragolpes de las fuerzas militares españolas y portuguesas. Culminó la historia con el bombardeo de Cambedo-Portugal, aldea cercana al paso fronterizo de Feces de Abaixo. Fue llevada a cabo en Diciembre de 1946 por las fuerzas militares y fascistas de ambos lados de la frontera. No queda memoria escrita de la matanza de Cambedo, aunque ya se Libros. Siso nº 38. Invierno 2003 127 Medicina y Literatura: Historias ourensanas van publicando novelas, ensayos, poesías y algún documental ( del verinés Xosé Lois Santiago y cols.). Sin embargo nada se sabe del nombre de este médico anónimo “fuxido” y asesinado en la “raia” de Montalegre. Investigadores e historiadores de la zona como José Dias Baptista han recorrido aldeas y encontrado todavía hoy por hoy muchos silencios al hablar de ese episodio. En la magnífica novela-romance “O Lobo guerrilleiro” (1996) del médico y escritor portugués(de Montalegre-Barroso) Bento Da Cruz, aparece este médico desconocido caracterizado como Santiago Vilaverde, resistente antifranquista y enlace de la guerrilla en la zona de Montalegre-Portugal ...Este ficticio Dr. Tiago Vilaverde, “médico de Vilalba”, “socialista”, “galeguista”, es también poeta bajo la pluma de Bento da Cruz. En la trama de la novela no llegamos a conocer sus versos ya que el manuscrito de su primer libro de poemas y que iba a ser publicado en Buenos Aires acaba en el fuego a manos de sus delatores. 15ν. Toda esta zona de Montalegre, linda en la frontera ourensana con el llamado Couto Mixto, lugar privilegiado de la “raia” y la provincia, y que hasta mediados del siglo XIX vivía del contrabando y mantuvo un estado de casi independencia hasta la firma del tratado de Lisboa de 1864. El investigador y novelista ourensano Luis García Mañá, es tal vez uno de los que más se han dedicado al estudio de esta zona. Se acaba de “El fuego de San publicar en castellano su novela “El fuego de San Antonio”, ya publiAntonio”, ya publicada hace unos años en gallego, y hace unos que desarrolla en clave de novela histórica y policíaca cada años en gallego, y un episodio real de la historia de Ourense que tuvo que desarrolla en lugar en 1856. Una epidemia de muertes, locura y clave de novela histórica y policíaca avaricia con el cornezuelo de centeno como telón de un episodio real de fondo desfilan a través de sus páginas. Interviene la la historia de OuIglesia por supuesto, y también el Gobernador Civil. rense que tuvo luLa Medicina ourensana cuenta poco en el caso y tan gar en 1856. solo figura como comparsa de fondo. Es un año muy interesante para la infraestructura sanitaria de la ciudad ya que en el mismo se consolida la apertura del Hospital Provincial de As Mercedes tras el cierre del Hospital de San Roque (en la Alameda). Desconozco los nombres de los médicos que ejercían en dicho Hospital en ese año. Hacia 1840, el médico era Fernando Puga y el Cirujano se llamaba Vicente Puga Gaiteras. Hasta 1863 no llega al Hospital el Dr.Quesada Borrajo al cual hicimos antes referencia. García Mañá nos va a hacer recorrer caminos desde Barbadás a Santiago de Compostela (“A fonte limpa”) a la busca de un Catedrático de Anatomía (Rodrigo Fandiño de Goyanes), para luego 128 Libros. Siso nº 38. Invierno 2003 Medicina y Literatura: Historias ourensanas saltar a Celanova tras la pista varios boticarios (uno de ellos llamado Xosé María Elices, y que mucho nos tememos que era pariente de Castor Elices), para luego pasar por el Santuario de Nuestra Señora de Mundil y por supuesto por el Couto Mixto. Punto final: Terminamos hoy aquí esta pequeña serie de anotaciones, reflexiones, coincidencias, ocurrencias, preguntas, “teimas” e “historietas” de médicos, de escritores y de libros... Todas son ya “Historia” de Ourense. Bibliografía Testimonios personales: Pura Aspilche Cortón ( Entrevista 27-52002. Hija del Dr.Aspilche Justo); Dionisio Pereira ( Datos varios y documentos acerca de Pardo Babarro y Alvaro Paradela, 19982002); Familia Meruéndano (Leiro) ( datos acerca de sus antepasados, verano 2000); José Dias Baptista (comunicados personales acerca de la Guerra Civil en Portugal y el médico de Negroes; Junio 2002). Bibliografía utilizada: ADRIO MENÉNDEZ, J. (1935): “Del Orense antiguo (1830-1900). José Adrio Menéndez”,(Ed.Facsímil, 2001), Ourense: Concello de Ourense. ALONSO MONTERO, X. (2002): “Matilde Lloria”, La Voz de Galicia, 6-6-02. ARAGUAS, V. (2002): “Raro”, Diario de Ferrol, 2-6-2002. BLANCO AMOR, E. (1972): “Xente ó lonxe”, Vigo: Ed.Galaxia. CABALEIRO GOÁS, M. (1952): “Werther, Mischkin y Joaquín Monegro (Trilogía patográfica)”, Madrid: Ed.Apolo. CASARES, C. (1981): “Los oscuros sueños de Clío”, Madrid: Ed.Alfaguara. CASTRO TOMÉ, G.(2002): “Diálogos con Alvaro Paradela. Ensaio, Poesía e Xornalismo”, Documentos FerrolAnálisis, Ferrol: Club de Prensa de Ferrol. CRUZ, B. Da (1996): “O Lobo guerrilleiro”, Vigo: Ed.Xerais. “El Siglo Médico (Madrid)”, 18-9-1887. Libros. Siso nº 38. Invierno 2003 129 Medicina y Literatura: Historias ourensanas GARCÍA MAÑÁ, L. (1988): “La frontera hispano-lusa en la provincia de Ourense”, Boletín Auriense, Anexo 11, Ourense. GARCÍA MAÑÁ, L. (2002): “El fuego de San Antonio”, Madrid: Alianza Ficción. (Original en gallego, 1998). GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, E.; SIMÓN LORDA, D.(2001): “Una historia de la psiquiatría gallega en el siglo XX”, Archivos de Psiquiatría 2001;64(2):101-136. GONZÁLEZ PALAU, M. (2000): Comunicación personal (carta manuscrita) de Matilde González Palau (Matilde Lloria), 22 de Agosto de 2000. IGLESIAS, B.(1992): “Vento de Seda”, Vigo: Ed.Xerais. IGLESIAS, B. (1994): “Miss Ourense”, Vigo: Galaxia. LLORIA, M.; QUESSADA, X. (—): “Canción de Navidad”. MARTÍNEZ-RISCO DAVIÑA, L. (1993): “Aconteceu no Cambedo”, A Trabe de Ouro, 1993, año IV, T.IV, pp.663-665. MÉNDEZ FERRÍN, X.L. (1991): “Arraianos”, Vigo: Xerais. OTERO PEDRAYO, R. (1953): “O libro dos amigos”, Buenos Aires: Ed: Galicia (Centro Gallego de Buenos Aires), pp.71, 72-75, 115-117. OTERO PEDRAYO, R.(1963): “Algunos médicos y literatos gallegos”. En: VVAA (1963): “Actas del I Congreso Español de Historia de la Medicina” , Madrid 1963, pp 425-9. OTERO PEDRAYO, R. (1952): “El doctor Varela de Montes”, Cuaderno de Estudios Gallegos, Santiago: CSIC. PARDO BABARRO, J.: “Biología de la Revolución”, Solidaridad Obrera, nº106, 14-1-1933). PARDO BABARRO, J.: “En defensa del sindicalismo revolucionario”, Solidaridad Obrera, nº108, 29-1-1933. PARDO BABARRO, J. : “El frente único es la A.I.T” , Solidaridad Obrera, nº128, 24-6-1933. 130 Libros. Siso nº 38. Invierno 2003 Medicina y Literatura: Historias ourensanas PARDO BABARRO, J. (1936): “El derecho al aborto”, Brazo y Cerebro, 15-2-1936. PEREIRA, D. (2002): comunicación personal con datos acerca de Pardo Babarro. RISCO, V. (1929 ): “Un caso de lycantropia (O home lobo)”. RISCO, V. : “ O porco de pé”, Vigo: Ed.Galaxia, 1982. RISCO, V.: “Os europeos en Abrantes”, Vigo: Ed.Galaxia, 1982. RISCO, V.: “O extraño caso que lle aconteceu ó Dr.Alveiros”, Vigo: Ed.Galaxia, 1982. ROMÁN ALONSO, X.F. (ed.)(2002): “Castor Elices. Obra poética”, Ourense: Ed.Linteo. SOTO, L. (1983): “Castelao, a U.P.G. e outras memorias”, Vigo: Xerais. SIMON LORDA, D. ; GONZÁLEZ, E. (1993): “ Arraianos y otros asuntos”, En: A.A.V.V.: “III Xornadas de Psiquiatría, Psicoanálisis y Literatura”. Santiago: Asociación Galega de Saúde Mental. SIMON LORDA, D. ; GONZÁLEZ, E. (1994): “Etnopsiquiatría galega. Un apunte histórico”. En la Monografía AA.VV: “Cultura e Saúde Mental”. Ed. Xunta de Galicia. Serie Reforma Psiquiátrica Nº11. 1994. P15-28. SIMON LORDA, D. (2001): “La medicina desterrada. Un repaso por la vida de varios médicos ourensanos perseguidos por el franquismo”, Auria(Ourense. Revista Mensual de Caixa Nova), Febrero 2001, nº46, p18-23. SIMON LORDA, D. (2001): “”Vieiros”, hipervínculos y olvidos de la historia de la psiquiatría gallega, 82-91, SISO/SAÚDE, 2001, verán, nº35, p82-91. SIMON LORDA, D. (2001): “Médicos y protopsiquiatras ourensanos del periodo de entresiglos (siglos XIX y XX): Ramón Quesada Borrajo y Antonio Rodríguez Iglesias.(Materiales para una historia de la medicina ourensana (V))”, Auriensis (Revista del Colegio de Médicos de Ourense), 2001, septiembre, 9, pp.35-37. Libros. Siso nº 38. Invierno 2003 131 Medicina y Literatura: Historias ourensanas SOTO, Mª.I. (1998): “Obra narrativa en gallego de Heraclio Pérez Placer”, Santiago: Xunta de Galicia. TÉLLEZ CARRASCO, P. (1989): “Don Juan de la Coba Gómez y “El Trampitán””, Noti-Tarde (Venezuela), suplemento, 17-5-1989. VALCÁRCEL, M. (1985): “Vieiros: Modelo na prensa patriótica de posguerra”, Entregas de Comunicación Cultural, numero Extra( Monográfico dedicado a Carlos Velo), 1-8-1985, Xunta: Consellería de Educación, pp.60-62. VALCÁRCEL, M (COORD..)(1999): “ Juan de la Coba y Gómez (1829-1899). Antología de Textos sobre o inventor do Trampitán”, Colección Auria nº1,Ourense: Concello de Ourense. VARA, A. (1999): “Lembranzas de nenez (Entrevista con Xaquín Lourenzo)”, Raigame, 9, p.87-94. YÁNEZ, C. (1998): “Valentín Paz Andrade”, Vigo: Ed.Ir Indo. 132 Libros. Siso nº 38. Invierno 2003 La Psiquiatría y la represión franquista: A propósito del libro “Los niños perdidos del franquismo” (Ricard Vinyes y cols, 2002) y de otros asuntos Autor David Simón Lorda. Psiquiatra. Ourense. La guerra civil española y la larga y amarga posguerra son heridas que, pese a los años transcurridos, no dejan de supurar. En el año 2002, la televisión autonómica catalana, sobrecogió a su audiencia con la emisión1 de un documental “Els nens perduts del franquisme” , realizado por Montse Armengou y Ricard Belis con asesoría del historiador Ricard Vinyes. “Los niños perdidos del franquismo” puso en evidencia la represión a la que se sometió a niños y mujeres en las cárceles franquistas, y muy En un testimonio de especialmente durante la inmediata posguerra. Ahora un valor documen- (finales del 2002) tenemos la oportunidad de acceder tal excepcional, en al texto y alguna de la documentación original en la “Los niños perdi- cual se fundamentaron aquellos documentales. El dos del franquis- libro está firmado por Ricard Vinyes, Montse mo”, muchas mujeres narran su repre- Armengou y Ricard Belis, y se titula “Los niños sión política y las perdidos del franquismo” - editorial Plaza y Janés-. torturas a que fueron sometidas En un testimonio de un valor documental excepcional, en “Los niños perdidos del franquismo”, muchas mujeres narran su represión política y las torturas a que fueron sometidas, entre ellas una de las más terribles: la “desaparición” y separación de sus hijos. Hijos que en muchos 1 Hasta la fecha (8-1-2003) este documental sólo se ha proyectado en la televisión catalana, la vasca y la andaluza (en horario de madrugada), tal y como ha sido señalado por VicenÇ Navarro (“Consecuencias de la transición modélica”, El País, 8-1-2003),. Este ensayista y Catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Pompeu i Fabra, relaciona este silencio mediático en el resto del Estado español con la falta de compromiso político para recuperar la memoria histórica de lo sucedido durante la dictadura franquista y la guerra civil . De VicenÇ Navarro y en esta misma línea argumental es también recomendable la lectura de otros trabajos suyos como “Reconciliación sí, olvido no” (El País, 12-1-2000), “Bienestar insuficiente, democracia incompleta”(2001, Ed.Anagrama), “Los costes de la desmemoria histórica” (El País, 22-2-2001) o “Ideología en el estudio del pasado” (Claves de Razón Práctica, 2002, 120, p.81-82). Libros. Siso nº 38. Invierno 2003 133 La Psiquiatría y la represión franquista: A propósito del libro “Los niños perdidos del franquismo” (Ricard Vinyes y cols, 2002) y de otros asuntos casos murieron de inanición o enfermedad en las propias cárceles franquistas, mientras que otros fueron dados en adopción, evidentemente sin autorización familiar ninguna y en un claro abuso del poder de la dictadura para con las víctimas de su represión. En el documental se emitieron las primeras denuncias que se han dado a conocer públicamente en España acerca de la existencia de “niños desaparecidos” bajo la gestión de los aparatos de seguridad y represión franquista, muy en connivencia en muchos casos con las religiosas encargadas de la vigilancia de las prisiones de mujeres en aquellos años. Tal y como destacan los autores del libro, las desapariciones y secuestros de niños fueron muy similares a los hechos ocurridos en Argentina durante la Dictadura militar entre 1976-1983 y que se demostraron en el Informe Sábato - Comisión de la Verdad. Sin embargo hay una diferencia que hace aún más terrible lo sucedido en España. En Argentina las desapariciones fueron el efecto de una “guerra sucia” contra los que eran considerados incómodos para el régimen militar. En España la pérdida, desaparición y secuestro fue el resultado de la “purificación” del país asumida por el Nuevo Estado. Fue éste el que acometió toda la institucionalización del proceso legal, administrativo y burocrático que facilitó las desapariciones y pérdidas, especialmente desde la cárcel de mujeres. Tal y como se destaca en el libro, la vulneración de los derechos humanos en el caso español En Argentina las fuefue tan sistemática y exhaustiva como lo permitieron los desapariciones ron el efecto de una medios con que contaba el Estado. Sus actos no fueron “guerra sucia” esporádicos, ocasionales o accidentales. contra los que eran considerados incómodos para el régiEl apéndice documental incluye los trabajos que el men militar. coronel médico psiquiatra Antonio Vallejo Nágera2 realizó con las investigaciones que efectuó con brigadistas internacionales presos en el campo de concentración de San Pedro de Cárdena (Burgos), y las que realizó con cincuenta presas políticas de la cárcel de Málaga. 2 Para los interesados en ampliar conocimientos en en este tema hay que decir que bastantes de los postulados fascistas de Vallejo Nágera ya habían sido estudiados por diferentes autores como González Duro, o por Javier Bandrés y Rafael Llavona (en la revista “Psicothema”), pero hay que destacar la aportación de los trabajos de Rafael Huertas García-Alejo: en la revista “Llul” y en un sugerente capítulo (“Una nueva Inquisición para un nuevo Estado: Psiquiatría y orden social en la obra de Antonio Vallejo Nágera”) en el libro HUERTAS, R.; ORTIZ, C. (eds.)(1998): “Ciencia y Fascismo”, Madrid: Cinco Calles. Vinyes no cita en su libro ninguno de estos trabajos antes citados. Bandrés y Llavona ya han “protestado” por ello en una lista de discusión sobre la Guerra Civil en Internet (http://tinet.fut.es/mllistes/gce/) , aunque Vinyes sí que hace referencias a Bandrés y Llavona en un trabajo previo al libro publicado en la revista “Ayer” (2001, nº44) y titulado “ Construyendo a Caín: Diagnosis y terapia del disidente: las investigaciones psiquiátricas militares de Antonio Vallejo Nágera con presas y presos políticos”. Por cierto que se equivoca Vinyes al decir que Bandrés y Llavona son psiquiatras ya que en realidad son psicólogos de la Universidad Complutense de Madrid 134 Libros. Siso nº 38. Invierno 2003 La Psiquiatría y la represión franquista: A propósito del libro “Los niños perdidos del franquismo” (Ricard Vinyes y cols, 2002) y de otros asuntos Estos estudios, particularmente los que realizó con mujeres, consolidaban “empíricamente” su tesis de que era necesaria la segregación de niños de sus padres republicanos. Los trabajos de Vallejo publicados en diferentes revistas entre 1938-1939, los titulaba genéricamente “Psiquismo del fanatismo marxista”. Vallejo Nágera fue uno de los pioneros en el mundo en psiquiatrizar la disidencia. Sus afirmaciones y “divagaciones” impregnaron por diversos caminos el universo penitenciario y la sociedad del Nuevo Estado... Torturadores y damas del Auxilio Social, ministros del Estado o de la Iglesia católica, podían vivir en paz: el adversario, o el desafecto, no era más que un individuo con características psicológicas innatas y degenerativas históricamente que lo hacían mentalmente inferior, un infrahombre, un sujeto sin base ética. Lo decía la Ciencia”(Vinyes, 2002:p.51). Hay que señalar que era una “Ciencia” muy particular, y que era la manejada y distorsionada por Vallejo Nágera en un momento de “áspero militarismo de corte reaccionario” tal y como ha señalado Casco Solís3 (1999:p97). También publicó diferentes libros como ”Divagaciones intrascendentes” (1938) que incluía capítulos como “Maran-atha” o “La ley del talión” También publicó diferentes libros como ”Divagaciones intrascendentes” (1938) que incluía capítulos como “Maran-atha” (en el cual realiza un terrible y descarnado discurso que enlaza a los judíos conversos con el marxismo y el republicanismo para terminar acusando a todos ellos de asesinos, ladrones, violadores y delincuentes) o “La ley del talión”, de donde extraemos el siguiente párrafo ilustrativo: 3 CASCO SOLÍS, J. (1999): “Psiquiatría y franquismo. Período de institucionalización(1946-1960). Con un Pórtico y un Epílogo como homenaje a Luis Martín-Santos”, En: FUENTENEBRO, F.; BERRIOS,G.E.; ROMERO,I.; HUERTAS, R.(Eds.)(1999): “Psiquiatría y cultura en España en un Tiempo de Silencio. Luis Martín Santos”, Madrid: Ed.Necodisne, Madrid. A un nivel local, hay investigaciones recientes que analizan los expedientes de represión y depuración del Hospital Provincial de Ourense en los años 1936-1937. En dichos expedientes los argumentos sobre los que se fundamentan dichos ceses y condenas a los médicos, enfermeras y otros trabajadores del Hospital, dejan entrever de forma tendenciosa y “lombrosiana”, conexiones entre la militancia “extremista” (socialista, comunista...) y conductas antisociales (robo, maltrato a los enfermos, promiscuidad sexual, borracheras...), epilepsias, simulaciones,... Es un antecedente embrionario y local de lo que será perfilado y justificado “científicamente” por los Servicios Psiquiátricos Militares del ejército franquista en los años siguientes. Ver SIMON LORDA, D. (2002): “Médicos ourensáns represaliados na Guerra Civil e a posguerra. Historias da «longa noite de pedra»”, Santiago de Compostela: Fundación Dez de Marzo. Tomado de VALLEJO NÁGERA, A. (1942): “Psicosis de guerra. Estudio clínico y estadístico”, Madrid: Ed.Morata., p.74-78. Citado en JIMENEZ LUCENA, I. (1994): “El tifus exantemático de la posguerra española (19391943). El uso de una enfermedad colectiva en la legitimación del <<Nuevo Estado>>”, Dynamis, 14, pp.185-198. Libros. Siso nº 38. Invierno 2003 135 La Psiquiatría y la represión franquista: A propósito del libro “Los niños perdidos del franquismo” (Ricard Vinyes y cols, 2002) y de otros asuntos “Inductores y asesinos sufrirán las penas merecidas, la de muerte la más llevadera. Unos padecerán emigración perpetua, lejos de la Madre Patria.....Otros perderán la libertad, gemirán durante años en prisiones, purgando sus delitos, en trabajos forzados, para ganarse el pan, y legarán a sus hijos un nombre infame: los que traicionan a la Patria no pueden legar a la descendencia apellidos honrados” (Vallejo, 1938) (Vinyes et a, 2002: p308). Todos estos conceptos y postulados serán utilizados ampliamente en las campañas de propaganda y en los tribunales de represión4 y depuración hasta bien entrada la posguerra, tal y como han estudiado Carreras Panchón, González Duro, Casco Solís o Jiménez Lucena, amén de los ya citados Huertas y Bandrés. “En nuestra guerra hemos observado que muchos psicópatas han sido excelentes oficiales y soldados, fanáticos partidarios de sus ideales, por los que arriesgaron la vida repetidamente. En cambio, especialmente en la zona marxista, las tendencias psicopáticas de muchos individuos se han liberado en el crimen y en el delito, como lo prueban las horribles estadísticas de criminalidad marxista.... Hemos observado el curioso fenómeno de que la moral marxista se ha infiltrado en tal manera en las personas que estuvieron sometidas a su tiranía, que la simulación(castrense) se ha recrudecido en manera jamás observada”5. “Todo delito español, cualquiera que sea su carácter corresponde a una complexión roja y marxista del agente comisor” (Arriba, 4-8-1939)6. Queda muy claro con este libro en que el estudio de la Todos estos conceptos y postulados serán utilizados ampliamente en las campañas de propaganda y en los tribunales de represión y depuración hasta bien entrada la posguerra 4 Destacaríamos aquí los trabajos de Conxita Mir, quien es una referencia puntera e innovadora en el estudio de la represión en la Guerra Civil, y ha aportado aspectos poco estudiados en España como el del suicidio en relación con la represión en la posguerra en comarcas rurales catalanas (MIR CURCÓ, C. (2000): “Vivir es sobrevivir. Justicia, orden y marginación en la Cataluña rural de la posguerra”, Barcelona: Editorial Milenio). 5 En ella se recogía una actualización de las normas éticas de comportamiento de los psiquiatras, y fue aprobada en el X Congreso Mundial de Psiquiatría, celebrado en Madrid en 1996. Propone una serie de normas y guías éticas generales, pero además hay unas Normas para situaciones específicas entre ellas la tortura (Un psiquiatra no debe tomar parte en ningún proceso de tortura física o mental, aun cuando alguna autoridad intente forzar su participación) y pena de muerte (El psiquiatra no debe participar bajo ningún concepto, en ejecuciones legalmente autorizadas ni participar en evaluaciones de la competencia a ser ejecutada). 6 Citado en JIMENEZ LUCENA, I. (1994): “El tifus exantemático de la posguerra española (19391943). El uso de una enfermedad colectiva en la legitimación del <<Nuevo Estado>>”, Dynamis, 14, pp.185-198. 136 Libros. Siso nº 38. Invierno 2003 La Psiquiatría y la represión franquista: A propósito del libro “Los niños perdidos del franquismo” (Ricard Vinyes y cols, 2002) y de otros asuntos represión franquista es una aún cuestión sin agotar7 y que asistiremos a más y más trabajos sobre el tema en el futuro. Vinyes ha podido relacionar más claramente que ninguno de los trabajos publicados hasta el momento, cómo los psiquiatras del bando vencedor de la guerra civil aportaron bases “científicas” que legitimaron y estimularon la terrible represión franquista hacia los republicanos y sus hijos. La psiquiatría, la ideología dominante y la política se dieron la mano influyéndose mutuamente unas a otras. En el resto de Europa se empezaban a fraguar en esos mismos años y más claramente en la Segunda Guerra Mundial, situaciones que conectan aspectos de la asistencia psiquiátrica del momento con lo relatado por Vinyes en su libro. Asistimos a un renovado interés en la psiquiatría europea por conocer y sacar a la luz estudios de los abusos producidos desde la psiquiatría en épocas recientes de nuestra historia como la época de la Alemania nazi entre 1933-1945, o lo sucedido en el Gobierno de Vichy francés (1940-1944) con las muertes por hambruna en los manicomios a su cargo. Así, la prestigiosa e influyente revista British Journal of Psychiatry publicó hace pocos meses un artículo dedicado a la psiquiatría en el gobierno de Vichy (Birley, J.L.T. (2002): “Famine: the distant shadow Asistimos a un renovado interés en la over French psychiatry”, Br J Psychiatry 2002, 180, psiquiatría europea p.298-299). De todas formas, señalar que ya hace por conocer y sacar a una década Jean Garrabé le dedicaba unas cuantas la luz estudios de los páginas al tema en su imprescindible libro sobre la abusos producidos historia de la esquizofrenia (“La noche oscura del desde la psiquiatría en épocas recientes ser. Una historia de la esquizofrenia” (1992) (editado de nuestra historia en castellano en 1996, México: FCE). como la época de la Alemania nazi En relación a la psiquiatría en la Alemania nazi, el psicólogo José Antonio García Marcos en “Claves de Razón Práctica “ (2002, nº120, p.70-76) nos ofrecía recientemente un interesante y recomendable trabajo: “Psiquiatría y eutanasia en la Alemania nazi”. El artículo de García Marcos en “Claves”, viene a ser una introducción a su novela “Hadamar primero, Auschwitz después: Un relato para el recuerdo” (2000), en 7 Destacaríamos aquí los trabajos de Conxita Mir, quien es una referencia puntera e innovadora en el estudio de la represión en la Guerra Civil, y ha aportado aspectos poco estudiados en España como el del suicidio en relación con la represión en la posguerra en comarcas rurales catalanas (MIR CURCÓ, C. (2000): “Vivir es sobrevivir. Justicia, orden y marginación en la Cataluña rural de la posguerra”, Barcelona: Editorial Milenio). Libros. Siso nº 38. Invierno 2003 137 La Psiquiatría y la represión franquista: A propósito del libro “Los niños perdidos del franquismo” (Ricard Vinyes y cols, 2002) y de otros asuntos la cual en clave literaria se da cuenta del plan de exterminio de los enfermos mentales incurables llevado a cabo en la Alemania nazi y que fue el primer ensayo de lo que vino después para el resto de la Humanidad. Fallecieron unos 200.000 enfermos mentales. Hadamar era el nombre de un manicomio situado cerca de Francfort, y fue uno de los más representativos de la política nazi “eutanásica” hacia los enfermos mentales. En el artículo del psicólogo segoviano, se dejan entrever las relaciones entre la psiquiatría nacionalcatólica franquista con la psiquiatría nacionalsocialista nazi. No es difícil imaginar quién pudo andar en esos caminos. No pensemos que sólo son cosas del pasado. Recordemos ejemplos extremos actuales como el goteo contínuo de penas de muerte a enfermos mentales delincuentes en los Estados Unidos. No sé si la Asociación Americana de Psiquiatría ha dicho algo al respecto pero en 1996 la Asociación Mundial de Psiquiatría en la llamada Declaración de Madrid 8 al menos publicó unas cuantas normas éticas respecto a la tortura y la pena de muerte, aunque tampoco se comprometió mucho con lo que dijo....Una vez más, asuntos de la política y la psiquiatría dándose la mano. 8 En ella se recogía una actualización de las normas éticas de comportamiento de los psiquiatras, y fue aprobada en el X Congreso Mundial de Psiquiatría, celebrado en Madrid en 1996. Propone una serie de normas y guías éticas generales, pero además hay unas Normas para situaciones específicas entre ellas la tortura (Un psiquiatra no debe tomar parte en ningún proceso de tortura física o mental, aun cuando alguna autoridad intente forzar su participación) y pena de muerte (El psiquiatra no debe participar bajo ningún concepto, en ejecuciones legalmente autorizadas ni participar en evaluaciones de la competencia a ser ejecutada). 138 Libros. Siso nº 38. Invierno 2003 “Cem médicos galegos vítimas do franquismo” Autor Viale Moutinho Toda a tensão provocada pela Guerra Civil de Espanha, sobretudo nas áreas de repressão franquista, que se foi alargando até comportar todo o Estado espanhol, teve um pequeno período de branqueamento durante a chamada Transição. Transição do franquismo à democracia. Esse período seria aproveitado por alguns próceres do regime acabado para a destruição maciça de documentação comprometedora. Isto está documentado. Porém, várias vozes se ergueram então advogando não só arquivos especializados sobre o franquismo como o incrementar de estudos sobre a "longa noite de pedra" que ele representou. Carlos Castilla de Pino recorda-o no seu prefácio ao livro Médicos Ourensáns Represaliados na Guerra Civil e na Posguerra, da autoria do psiquiatra David Simón Lorda, que com ele obteve o Prémio Cabaleiro Goás. Simón Lorda procedeu a uma cuidada investigação, na qual fez o levantamento de todos os médicos da província galega de Ourense a partir de 1936 até ao período seguinte ao final oficial do conflito, anos 40. Classificou-os politicamente, através de dados que obteve de diversas formas, e fez reconstituições biográficas. E o resultado foi tremendo, para lá do facto de o próprio autor entender não ter esgotado as possibilidades da sua investigação. Assim, o censo de represaliados ultrapassou a centena em toda a Galiza, dos quais uns trinta foram fuzilados e, entre os outros, uns conseguiram fugir aos seus perseguidores, acabando no exílio, sofrendo pesadas multas, outros demitidos das suas funções, outros presos, ainda outros impedidos de exercer mesmo por sua conta. David Simón, em dado passo do seu estudo chama a atenção do leitor para uma observação do prof. Garcia Guerra, uma autoridade em História da Medicina, Libros. Siso nº 38. Invierno 2003 139 Cem médicos galegos vítimas do franquismo que dizia que esta é um ramo da História, pelo que quem escrever na área deve fazê-lo a partir dela, para um melhor conhecimento da realidade histórica em que está inserida. David Simón foi um discípulo à altura desta lição. O livro deste psiquiatra ourensano tem numerosas imagens referentes aos represaliados e fac-símiles da documentação probatória dos actos discriminatórios do franquio opressor. Ora, este estudo deverá ser entendido como um capítulo dentro da comercialização da análise do conflito. Só com a concretização, tão ampla quanto possível, dos reflexos da contenda por regiões e por blocos profissionais será possível uma visão muito mais clara do que se passou. E a Galiza, pelas suas características especiais de ter sido imediatamente ocupada pelo franquio, praticamente não foi cenário de guerra, mas apenas de repressão. Mesmo assim, foi o espaço da geografia espanhola que teve guerrilheiros em acção até mais tarde. E não será por acaso que recentemente a espingarda do guerrilheiro forcejas passou a ocupar, por direito próprio, um lugar entre quanto está exposto no Museu Militar da Coronha! Directamente a Portugal interessa aqui um médico em Montalegre cujo nome ainda é desconhecido, ainda que muito investigado! É do ano de 1946, quando falangistas de Verín, Guarda Civil, GNR e tropa portuguesa bombardearam um pretenso grupo guerrilheiro em Cambedo, no Barroso. Este médico, refugiado em terra portuguesa, foi entregue aos espanhóis, que de imediato o fuzilaram. Dele apenas se sabe que era um médico galeguista e se refugiara na aldeia de Negrões. E que também fique a memória do fuzilado Carlos Reino Caamaño, alcaide republicano na vizinha Verín. 140 Libros. Siso nº 38. Invierno 2003 Libros. Siso nº 38. Invierno 2003 141 Microhistorias Autor X. García Caballero. Psiquiatra. Ourense. Las “microhistorias”, tienen para mí que soy profano en la materia, resonancias Foucaultianas. Creo entender que el estudio de las relaciones económicas, políticas, del ocio, la cultura, o lo que sea, en las pequeñas comunidades en un período determinado, no es un ejercicio estéril, sino que arroja luz sobre lo que fue la vida en una época y sobre lo que constituía la vida real de un pueblo, trascendiendo los grandes nombres que en el parlamento o en el campo de batalla han pasado a la historia. Las “microhistorias”, debieron nacer en los tiempos de la “microfísica del poder”, y en realidad estudian eso mismo: las relaciones de poder, con nombres y apellidos. Las “microhistorias”, debieron nacer en los tiempos de la “microfísica del poder”, y en realidad estudian eso mismo: las relaciones de poder, con nombres y apellidos. Uno de sus frutos han sido las “historias de la vida cotidiana” que encandilaron a media Europa hace unos años descubriendo otra manera de mirar atrás, y de forma más reciente las historias de “género” que probablemente nos descubran también otra forma de mirar al pasado. Una de estas microhistorias es la que ha dado recientemente a la imprenta nuestro compañero David Simón [Médicos ourensáns represaliados na guerra civil e na posguerra. Fundación 10 de Marzo. Santiago de Compostela, 2002] . Pero a diferencia de otras microhistorias posibles, la que nos cuenta David es una historia, sólo entrevista hasta ahora, contada en voz baja y con gente de confianza. Esa memoria que David recupera en esas páginas (que es probable Libros. Siso nº 38. Invierno 2003 143 Microhistorias en el futuro aumenten), es una memoria condenada de otra forma a desaparecer. Para los que no vivieron la guerra o no la sufrieron, ese olvido es sencillo; pero para aquellos en que quedaron grabadas las cunetas, los cuerpos tendidos ante el muro de cualquier cementerio, las cocheras de los tranvías, o el fuego y el odio en la casa de la infancia.. ese olvido supuso una reescritura que llevó hacer toda una vida. Al recoger una casa, cuando ya nadie vive en ella, se encuentran multitud de objetos esencialmente perdidos, que conservan ese punctum, tienen en sí cristalizado el entorno de un momento de hace tiempo. Una caja de hierro con cerradura, contiene cartas escritas desde la cárcel pidiéndole a los niños que sean buenos con su madre; en la respuesta grafías infantiles responden con seriedad al padre sus avances intelectuales y le envían tres rizos de pelo. Más abajo en microfilmes un proceso militar en que el padre es condenado por masón de grado Kadosh y comunista. Pagarés, títulos a favor del movimiento, cartas de curas certificando la buena conducta del encarcelado, tarjetas de gentes que fueron amables o no. Dibujos, fotografías de cuando se iba a cazar perdices, un perro “el pinto” parecido a mi “golfo”. Agradezco a David que halla abierto unas cuantas de esas cajas. 144 Libros. Siso nº 38. Invierno 2003 Os Eventos consuetudinarios que acontecen na rúa Un año en Avelaíña Autora Begoña Conde Psicoanalista. Psicóloga clínica. Coordinadora del Centro de Rehabilitación Psicosocial y Laboral. Avelaíña. A Guarda. Pontevedra. ¡Complicado!... ¿hasta dónde llegar con cada uno?¿Siempre uno por uno? ¿Educación o Terapia? : Manejar lo educativo para tratar síntomas. ¿Que no pueden hacer grupo?¡¡: de ir “a su aire”, han pasado a preocuparse unos por otros. ¿Cómo compaginar lo individual con lo grupal a través El acusador, utiliza y manipula la de- de horarios y actividades sin que resulte un caos? pendencia afectiva ¿Asistencia “a la carta” ó “menú del día” de sus víctimas, no individualizado” ? necesita crearla porque ella ya existe como consecuencia de la afiliación y la interdependencia familiar. Son algunas de las innumerables preguntas, planteamientos y observaciones que han ido surgiendo durante el 2.002 en el seno del Equipo Asistencial del Centro de Rehabilitación Psicosocial y Laboral para Enfermos Mentales Crónicos “Avelaíña”, de La Guardia (Pontevedra). Estoy muy contenta y satisfecha por lo que hemos logrado, en equipo, durante este año recién conluído. Insatisfecha pensando lo que queda por hacer: Intentar respondernos alguna de esas cuestiones: o sea, casi todo por hacer. ¿Qué es “Avelaíña”?: Era un barco algo a la deriva cuando me embarqué, allá por Enero. Aunque con un capitán que tenía claro su rumbo –al igual que parte de su tripulación- los sucesivos contramaestres parece que hicieron más de “contra” que de “maestres”, confundiendo no sólo Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 38. Invierno 2003 145 Un año en Avelaíña a la tripulación –cuyos componentes venían además cambiando cada poco tiempo- sino también a los pasajeros que, de tanto “¡viento a babor!” “¡viento a estribor!” vomitaban mareo y síntomas “a todo trapo”. Así, en medio de una tempestad, me pescaron –y yo me dejé pescar-. En un primer tiempo todavía sentí a mi alrededor las crestas de las olas embravecidas y algún que otro chaparrón resacoso. Pero ya a resguardo, porque lo primero que el Capitán ordenó –recobrando con firmeza el timón- fue hacer una breve escala para reabastecernos y elaborar nuevas cartas de navegación. Hecho esto, hablamos con nuestros variopintos pasajeros para explicarles el nuevo rumbo del barco y las condiciones del viaje. Los mareos y los vómitos fueron cesando entre el pasaje; aunque el viraje se cobró sus bajas: alguno se había acostumbrado demasiado a ir a la deriva; otros participaron gustosos en pintar el barco para renovarle en parte la cara, pero esto no debió ser suficiente como para hacerles sentir un poquito propietario/productor de él, o que “renovar” por fuera vale , pero más allá....y abandonaron –al menos temporalmente- la rehabilitación. Es complicado haNuevos viajeros fueron embarcando a lo largo de esta cerles ver que esta travesía pero...volvieron a tomar tierra en diferentes les puede escalas, visitándonos posteriormente de vez en cuando travesía entretener y enridesde sus botes salvavidas. Asimismo, antiguos quecer personalnavegantes de esta nave, que habían optado hace mente mucho más que quedarse en catiempo por tierra firme(¿?), están retomando contacto con nosotros. No creo que su tierra sea más firme que sa o en el monte esperando cobrar la la precariedad de nuestra nave (instalaciones pensión obsoletas, deterioradas sólo hasta el límite de conseguir el “suficiente” por la Inspección Sociosanitaria , al igual que nuestros viajeros, lo “suficientemente” deteriorados como para no importarles –generalizo-) pero es complicado hacerles ver que esta travesía les puede entretener y enriquecer personalmente mucho más que quedarse en casa o en el monte esperando cobrar -o que la familia cobre- la pensión. Sabemos que no es tan simple como esto, que las dificultades no las pone el dinero, que no se trata del tener sino del ser del sujeto. Escuchar a cada ser particular de nuestros viajeros, esa es la labor que se plantea esta tripulación. Pero para lograr que ellos embarquen es necesario primero la consigna desde tierra, de 146 Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 38. Invierno 2003 Un año en Avelaíña armadores y consignatarios (léase psiquiatras). Si estos no creen en una labor cotidiana a continuación y solapadamente con la base de realidad primera e imprescindible que ellos aportan, el embarque es más difícil. Nosotros valoramos mucho ese paso fundamental e insistimos a nuestros viajantes que previamente a y durante todo este viaje tengan bien preparadas sus amarras y sus redes. Contamos entre nuestro pasaje con un maquinista mercante, de profesión, actualmente dedicado al arte de la escritura, su actual vocación. El opina, sobre el “Prestige” (como muchos otros a posteriori del suceso, por otra parte), que debiera haberse llevado a tierra para controlar el vertido. Por cierto que quería ir a limpiar el “chapapote” pero el Patrón Mayor (en este caso es literal) se lo desaconsejó por el peligro que el peso entraña para su salud. Y ya que no le permiten sacar “chapapote “, ha optado por afiliarse a Amnistía Internacional para luchar, a través de la palabra, por los derechos de la gente del mar. Me ha parecido perfecto, al igual que me parece perfecto lo bien que compagina nuestros servicios de “abordo” con la “química”(como la llama él) de su “armadorapsiquiatra”. Pero no siempre es así. Este equilibrio que él mismo consigue por su propio mérito y capacidad, debiera ser buscado en coordinación desde “tierra” y “mar” para complementar nuestras labores coordinadamente y poder llevar al puerto apropiado a cada uno de nuestros pasajeros. Puedo decir que el Equipo de “Avelaíña” se “inspira” día a día en las personas con trastornos mentales a las que atendemos, para mantener el rumbo firme hacia su rehabilitación psicosocial En este maquinista-escritor me he “inspirado” para este escrito –que quiere ser una pequeña reflexión sobre algunos aspectos básicos del trabajo que me ocupa desde hace un año- pero puedo decir que el Equipo de “Avelaíña” se “inspira” día a día en las personas con trastornos mentales a las que atendemos, para mantener el rumbo firme -que no inamoviblehacia su rehabilitación psicosocial, por lo que en el nuevo año 2.003 continuaremos buscando la coordinación y colaboración de/con todos los implicados en ella. Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 38. Invierno 2003 147 Psiquiatría legal en las unidades de agudos Autor F. Moreno. Psiquiatra. Ourense. A Propósito de la charla del Dr. D. José Cabrera Forneiro. Taormina. Sicilia. Comenzó su charla con consejos muy elementales pero que con el ajetreo de la práctica diaria fácilmente olvidamos y conviene recordar. Su primera diapositiva dejaba claro cuáles son las funciones de cada uno dentro del sistema sanitario y más concretamente en las unidades de agudos. El médico es el encargado de la exploración del enfermo, el diagnóstico y la prescripción de un tratamiento. La prescripción es sólo un consejo terapéutico. El médico es el encargado de la exploración del enfermo, el diagnóstico y la prescripción de un tratamiento. La prescripción es sólo un consejo terapéutico. El farmacéutico lo fabrica y dispensa y por supuesto no puede cambiar el tratamiento. Si un farmacéutico prescribe o aconseja un tratamiento, incumple la ley. El estado aprueba las indicaciones de los fármacos y nosotros incumpliríamos la ley si hiciéramos una indicación diferente de la aprobada. Por ultimo es el ATS o DUE quien puede administrarlo. Este tratamiento estará en la guía de la comisión farmacológica del hospital. Como decimos el médico es el que explora, diagnostica, y prescribe un tratamiento. Conviene recordar que cuando se hace una prescripción el médico: Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 38. Invierno 2003 149 Psiquiatría legal en las unidades de agudos No está obligado a resultados (salvo en cirugía plástica) sino a poner los medios. Pero si ha hacer un seguimiento del caso con diligencia. Pero, si llegado el caso se nos ha de pedir responsabilidad: Si se solicita en lo penal la exigencia que se ha de cumplir es el mínimo y en lo civil el máximo. Es el término de la responsabilidad objetiva Responsabilidad penal: cumplir los mínimos Responsabilidad civil: cumplir con los máximos. Nos comentaba que como suele haber un seguro que cubre estos casos la tendencia es a reparar los daños causados mirando los máximos. Responsabilidad administrativa: Esta responsabilidad nos la ejemplificó muy bien con un caso en el que un cirujano que opera muy bien, de lo que sea, a un paciente, y lo hace borracho, no produciéndose daño alguno al paciente. ¿Tiene alguna responsabilidad? No hay en este caso daño alguno, luego no puede haber denuncia, pero sí hay una responsabilidad administrativa teniendo el director o gerente que sancionar al responsable con una sanción administrativa: Suspensión de empleo, etc. Otro ejemplo: Nos informo que incurrimos a diario en delitos de responsabilidad administrativa al no cumplir con la “obligación del funcionario de responder y dar cuenta ante sus superiores y la administración del funcionamiento (bueno o malo) de los servicios”. Animo a los presentes, por tanto a cubrir papeles, denunciar las deficiencias y por supuesto darle registro de entrada (acuse de recibo) ya que sin este carecen de valor. Animo a los presentes, por tanto a cubrir papeles, denunciar las deficiencias y por supuesto darle registro de entrada (acuse de recibo) ya que sin este carecen de valor. El juez nos puede preguntar ¿como si conocíamos una situación anormal no dimos cuenta a jefes, coordinadores, gerentes, del mal funcionamiento del servicio?. Delito de intrusismo Abordo aquí una cuestión que a veces se ve en los hospitales y es el hecho de que un farmacéutico cambia un tratamiento. Esto igualmente se observa en la calle cuando se escucha eso de “consulte a su farmacéutico”. Bien esto quedó bien claro, es un delito de intrusismo y un delito penal, no civil, no administrativo, no de código deontológico. 150 Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 38. Invierno 2003 Psiquiatría legal en las unidades de agudos Además si uno, supiera de este delito esta obligado a denunciarlo ante la fiscalía y si no lo haces cometes delito. Hospital: Reglamento interno / normativa Por supuesto luego todo hospital tiene su reglamento interno, su normativa que se ha de cumplir y los colegios médicos su código deontológico. Sobre antipsicóticos Son medicamentos sintomáticos, no etiológicos, no curan, pero estabiliza e impide recaídas y brotes, y sabemos y debemos recordar que la ausencia de brotes mejora el pronostico funcional del paciente. Que se usan para tratar una enfermedad de causa desconocida, de evolución incierta, que puede presentar síntomas conductuales complejos y poco predecibles y de consecuencias, a veces, muy graves tanto para el paciente como para los demás. Además el paciente no suele tener conciencia de enfermedad. Estos factores hacen muy difícil que el psiquiatra se vea en juicios por denuncias Penales aunque suele empezar a ser frecuente la denuncia Civil. Son medicamentos sintomáticos, no etiológicos, no curan, pero estabiliza e impide recaídas y brotes, y sabemos y debemos recordar que la ausencia de brotes mejora el pronostico funcional del paciente. Indicaciones de los antipsicóticos La indicación aprobada en el prospecto es la ley: el prospecto contiene las indicaciones legales para las que el fármaco está aprobado, para lo que sirve y para lo que no, con qué dosis y con qué contraindicaciones. La soberanía intelectual del médico está limitada por las indicaciones legales. Ahora bien de todos es sabido que la medicina avanza veces de forma caprichosa con pruebas, ensayos, aciertos y errores descubriendo a veces de forma casual una indicación que no está en el prospecto. Si haces una prueba que no esté indicada, o no esté aprobado y “pinchas” el caso tiene una responsabilidad civil, no penal. Trastorno de personalidad Habría tal vez antes que preguntarse si estamos ante una enfermedad? Lo cierto es que cada día son más los problemas, de todo tipo que estos pacientes nos producen. Y planteó ¿Cuál es el tratamiento. Están indicados los neurolépticos? Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 38. Invierno 2003 151 Psiquiatría legal en las unidades de agudos En todo caso lo que siempre nos pueden pedir, es que seamos diligentes con los medios, a la hora de evitar daños evitables. Riesgos legales: neurolépticos El tratamiento, aunque sintomático no es para sedar como ya hemos comentado Previene las recidivas de los pacientes y este se ha de enmarcar dentro de un programa que intente integrar y rehabilitar: objetivo final del tratamiento de la psicosis Triángulo básico para evitar problemas Una vez evaluado el paciente y decidido el tratamiento el triangulo básico donde este se desarrolla es el de: Paciente; Terapeuta; Familia. Por tanto hay que: Hacer una buena indicación y evitar los cócteles de psicofármacos. Hablar de los efectos secundarios. Parte de esto es el prospecto del medicamento. Aconsejar que lo lea y comente (por escrito en la historia). Dar consentimiento informado (escrito y firmado) en el caso frecuente que el paciente no pueda o quiera, tener a la familia bien informada. Es un aval importante, de cara a cualquier contratiempo, dejar escrito en la historia que se ha informado a la familia. Hacer una buena indicación y evitar los cócteles de psicofármacos. Hablar de los efectos secundarios. Parte de esto es el prospecto del medicamento. Aconsejar que lo lea y comente (por escrito en la historia). Adherencia terapéutica Hay que poner la diligencia máxima para el cumplimiento terapéutico ya que: La eficacia de la prescripción, del tratamiento, depende de su cumplimiento: Convicción y voluntad de cumplir la prescripción que implica integridad que no hay. Falta medica ¿Cuándo hay una falta médica? Cuando no hay buena LEX ARTIS: Que no es lo que hubiera hecho el mejor medico, sino lo que hubiera hecho la media de los médicos y además tiene que haber daño, y una relación causaefecto. Responsabilidad penal: dolosa o culposa 152 Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 38. Invierno 2003 Psiquiatría legal en las unidades de agudos 1- La conducta dolosa es la conducta que se hace a sabiendas de que se hace daño o con intención de hacerlo. 2- Una conducta es culposa por Falta de capacidad o inaptitud. Imprudencia: asumir riesgos superiores a los requeridos. Negligencia: falta de cuidado o dedicación. Enfermo ingresado. Permiso de fin de semana. ¿?: le tendría que dar de alta. A los pacientes de las otras salas de medicina hasta que están de alta y en la calle se les lleva en silla de ruedas hasta la salida, ya que si se cayera dentro del hospital este tendría una responsabilidad. En psiquiatría nada es predecible, y cuando damos un permiso de fin de semana, podría pasar que el paciente hiciera alguna trastada, o le pasara algo; la responsabilidad es del hospital (responsabilidad civil). De hecho parece que ya hay jurisprudencia al respecto. Según este criterio no podríamos dar permisos de fin de semana, tendrían que ser altas, aunque sean por unas horas. Sin embargo es una practica común que todos hacemos y que además es una indicación terapéutica destinada a comprobar En psiquiatría nada como empieza a funcionar el paciente en su medio. es predecible, y cuando damos un permiso de fin de semana, podría pasar que el paciente hiciera alguna trastada, o le pasara algo; la responsabilidad es del hospital Fugas En los hospitales no hay fugas: Los médicos no tenemos obligación de custodia. Los pacientes en otras especialidades se van y solo se les hace firmar un escrito de alta voluntaria. No es nuestro caso. Algunos pacientes tenemos que intentar convencer que se queden y a otros tratar de impedir que se marchen. Se nos puede pedir que seamos diligentes intentando que no ocurra pero no que no se marchen, a veces. Avisar a las 24 horas al juez, como autoridad sanitario, si ha retenido a alguien contra su voluntad y si el paciente es un menor aparte de la familia hay que comunicar siempre al juzgado. Póliza de seguro Insistió con vehemencia en la necesidad de tener un seguro, ya que cualquier demanda por pequeña que sea puede suponer un descalabro económico importante. Póliza de seguro personal, no la del hospital. Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 38. Invierno 2003 153 Psiquiatría legal en las unidades de agudos La póliza colectiva del hospital suele tener truco y conviene leer en ella la letra pequeña. Pedir copia del legajo al hospital donde se trabaja y leerlo. Secreto profesional Termino la conferencia con un caso interesante que narro un asistente en el que, estando de guardia, atiende a un ciudadanopaciente que dice estar muy angustiado porque hace meses mató a otro ciudadano y desde entonces piensa en matarse. Si además el medico cuenta ésto, él pide el alta voluntaria y lo amenaza con matarse diciendo además que ha roto su secreto profesional. El paciente terminó ingresando y se comunicó a la dirección del centro y esta a fiscalia que al final desestimó la necesidad de denunciar los hechos ¿? En estos casos es cuando se echa de menos una claridad de ideas y de colisión de rangos de leyes. El asunto quedo zanjado con la explicación que el derecho a la vida y la obligación de denunciar los delitos que conociéramos está por encima del deber del secreto profesional. Como digo magnifica conferencia y el Dr. Cabrera como siempre un mago en la exposición. Francisco Moreno Tovar F.E.A. Unidad de agudos. Orense Fmoto318@terra.es 154 Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 38. Invierno 2003 XXX Congreso de la Asociación Europea de Gerontopsiquiatría y Psicogeriatría (EAGP) Padua, 15 y 16 de noviembre de 2002 Autor Raimundo Mateos Álvarez. Psiquiatra. Santiago de Compostela. La histórica ciudad de Padua fue el marco de esta nueva edición de los congresos anuales de la EAGP, sociedad que confirma su nueva etapa de mayor pujanza e iniciativas. Se celebró en colaboración con la Associazione Italiana di Psicogeriatría. El lema del congreso fue: “Salud Mental y Somática en una sociedad en proceso de envejecimiento: Una perspectiva Europea”. El congreso empezó en la histórica Universidad de Padua, que ostenta el privilegio de la más antigua Facultad de La histórica ciudad Medicina de Europa, con una conferencia de un de Padua fue el invitado muy especial, el profesor Gary J. Kennedy, marco de esta nue- presidente de la American Association for Geriatric va edición de los Psychiatry, que disertó sobre “Tratamiento de la congresos anuales de la EAGP, socie- Depresión en la Edad Avanzada: Una promesa no dad que confirma cumplida”. El título da cuenta del mensaje, y sólo su nueva etapa de parece necesario preguntarse: si en un grupo mayor pujanza e sindrómico que dispone de tantas estrategias iniciativas. terapéuticas válidas falta aún bastante por hacer, ¿cuánto falta en otros trastornos psicogeriátricos?. La segunda conferencia magistral, “Anatomía Patológica de las espinasdendríticas”, la impartió, con la brillantez a que nos ha acostumbrado rápidamente, el Profesor Stavros Baloyannis (Grecia), eficaz organizador del magnífico XIX Congreso de la EAG, 2001 en Salónica. La tercera, cierre del congreso, la impartió el Dr. Carlos de Mendonça Lima (Hospital Universitario de Psicogeriatría de Lausanne) sobre “Perspectivas de la OMS en Psiquiatría de la Edad Avanzada”. Entre las más recientes de dichas iniciativas de la OMS, amén de la iniciativa conjunta con la EAGP que se reseña aparte, citó el proyecto “ATLAS. Mental Health Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 38. Invierno 2003 155 XXX Congreso de la Asociación Europea de Gerontopsiquiatría y Psicogeriatría (EAGP) Resources in the World, 2001” (http://mh-atlas.ic.gc.ca), del cual ha sido designado responsable para desarrollar una versión dedicada a la situación de las personas mayores (tema cuya ausencia se echa claramente en falta en el texto publicado hasta la fecha). Los temas de las mesas redondas versaron sobre “Depresión y Ansiedad y el rol de la comorbilidad”, “Delirium: Aspectos Diagnósticos y Terapéuticos”, “Demencia Vascular Subcortical: ¿un nuevo trastorno?”, “Aspectos del Diagnóstico Precoz del Deterioro Cognitivo”, “Enfermedad de Alzheimer: Factores de Riesgo y Estrategias Preventivas”, “La especialidad de Psiquiatría de la Edad Avanzada”. Si pensamos en el futuro, una parte importante de los congresos la constituyen las nuevas aportaciones de los más jóvenes. Por eso citaré en primer lugar los tres premios dados a las mejores comunicaciones, oral y posters: -Zulli R et al ‘ Cardiovascular, structural and functional changes in Mild Cognitive Impairment and Alzheimer’s disease’. - M. Haglund & E. Englund. ‘Cerebral amyloid angiopathy and white matter lesions in Alzheimer’s idsaes: a histopahtological assessment’. N. Molloy. ‘Recognition and management of depression in older people receiving home care’ Del resto de aportaciones principales, me permito evocar solamente aquellas afirmaciones que aún me siguen rondando la cabeza: Una parte importante de los congresos la constituyen las nuevas aportaciones de los más jóvenes. Por eso citaré en primer lugar los tres premios dados a las mejores comunicaciones, oral y posters Ralph Ihl: “..aún no disponemos de un buen instrumento neuropsicológico que diferencie entre los fenómenos del envejecimiento normal y la fase más temprana de la demencia” Elisabeth Londos (en el marco de un estudio epidemiológico longitudinal de varias décadas de seguimiento): “pocos casos son puros...hay heterogenidad... cuando se analiza retrospectivamente los casos de Demencia con Cuerpos de Lewy verificados con Anatomía Patológica....”. Es decir, cada vez se reconoce más una hipótesis que si puede parecer obvia, tenía pocos adeptos hasta ahora: que los factores etiológicos se combinan para dar lugar a las demencias, por lo que los casos puros de las clasificaciones serían la excepción y no la regla. Otro ataque a los casos puros fue 156 Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 38. Invierno 2003 XXX Congreso de la Asociación Europea de Gerontopsiquiatría y Psicogeriatría (EAGP) planteado por la anatomopatóloga Elsabeth Englund, al analizar los cambios en la sustancia blanca (Factores vasculares en la Enfermedad de Alzheimer). Patricia Mecocci (sobre el papel de los Radicales Libres en la etiología/prevención de la Enfermedad de Alzheimer): “aún desconocemos las ventajas e inconvenientes de modificaciones en la dieta como los suplementos vitamínicos....lo más importante (para la prevención) es un estilo de vida y alimentación equilibrada...”. Pero aunque podamos creer que el conocimiento vaya horadando las creencias de algunos, para otros seguramente se aplicarán aquí también los versos del poeta...”cada uno tiene su propia fe”... Desarrollo de un Currículo Europeo de Habilidades en Psiquiatría Geriátrica Por iniciativa de la European Association of Geriatric Psychiatry (EAGP) y con el apoyo de la OMS se ha puesto en marcha a lo largo del año 2002 un Grupo de Trabajo cuyo objetivo es llevar a la práctica los principios de la docencia en Psiquiatría Geriátrica recogidos en documentos de consenso previos, especialmente la reciente monografía dedicada a este temai. Por iniciativa de la EAGPy con el apoyo de la OMS se ha puesto en marcha a lo largo del año 2002 un Grupo de Trabajo cuyo objetivo es llevar a la práctica los principios de la docencia en Psiquiatría Geriátrica Coherentemente con el carácer interdisciplinar que debe presidir la formación de estos profesionales, en el grupo están representadas, además de las instituciones arriba mencionadas, Alzheimer Disease International, Association of European Psychiatrists, International Concil of Nurses, International Psychogeriatric Association, Union Européen des Médecins Spécialistes, World Federation of Mental Health, World Federation of Occupational Therapists, World Health Organizations y World Psychiatric Association. El documento cuya redacción definitiva se ha concluido en Padua, coincidiendo con el XXX Congreso de la EAGP, evita ser un programa exhaustivo de formación teórica, centrándose en las habilidades que debe adquirir un psiquiatra experto en este campo, enfatizando la necesidad de un aprendizaje práctico. Lógicamente pretende estimular iniciativas concretas de formación en este campo WHO. Education in Psychiatry of the elderly. WHO. Geneva. 1998. (Versión española en: Declaraciones de consenso de la OMS y WPA sobre Psiquiatría Geriátrica. Revista de Psicogeriatría 2002; 2:14-21). Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 38. Invierno 2003 157 XXX Congreso de la Asociación Europea de Gerontopsiquiatría y Psicogeriatría (EAGP) y para ello será objeto en breve de una amplia difusión, que incluirá traducciones autorizadas en las distintas lenguas europeas. 158 Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 38. Invierno 2003 VI Congreso da Associação Portuguesa de Gerontopsiquiatría Porto, 7-9 noviembre 2002 Autor Joao Barreto Realizou-se na cidade do Porto, entre 7 e 9 de Novembro de 2002, o VI Congresso Nacional da Associação Portuguesa de Gerontopsiquiatria. Esta sociedade foi fundada em 1994 e reúne médicos, principalmente psiquiatras, e eventualmente outros profissionais interessados na psiquiatria da pessoa idosa. O presidente cessante da APG, João Barreto (Porto), foi o presidente do congresso. O congresso teve o tema geral “Anos de Luz” e foi precedido por quatro cursos intensivos (workshops) sobre avaliação psicogeriátrica, depressão no idoso, clínica das demências e problemas do sono na idade avançada. O congresso teve o tema geral “Anos de Luz” e foi precedido por quatro cursos intensivos (workshops) sobre avaliação psicogeriátrica, depressão no idoso, clínica das demências e problemas do sono na idade avançada. Vários convidados portugueses e estrangeiros fizeram intervenções sobre diversas áreas da clínica psicogeriátrica e da problemática psicossocial e ética relacionada, com particular ênfase nos aspectos da solidão na idade avançada e da necessária desestigmatização. Os temas ligados com a organização de cuidados nos vários países mereceram particular atenção, devendo destacar-se a comunicação feita por Raimundo Mateos, representante da Sociedade Espanhola de Gerontopsiquiatria e Psicogeriatria, sobre “Organização de Serviços e Formação em Psicoceriatria”. A discussão destes temas assume particular oportunidade no meio psiquiátrico português, porque está em apreciação no Colégio de Psiquiatria uma proposta de constituição da subespecialidade de Psiquiatria do Idoso, como existe em alguns países anglo-saxónicos. Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 38. Invierno 2003 159 VI Congreso da Associação Portuguesa de Gerontopsiquiatría. Porto, 7-9 noviembre 2002 Na assembleia geral da APG, realizada durante o congresso, foi discutido um plano de formação psicogeriátrica a nível nacional, a realizar em dois anos, para psiquiatras ou internos dos últimos dois anos de psiquiatria. A Associação vai prosseguir a orientação definida, procurando ampliar a sua influência e particularmente pôr em marcha o programa de formação já em 2003. Outro dos objectivos da nova Direcção, presidida por Horácio Firmino (Coimbra), é o aprofundamento das relações com sociedades irmãs, como a SEGP, e a concretização da filiação na IPA. Joao Barreto 160 Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 38. Invierno 2003 Normas de publicación Información para los autores SISO/SAUDE considerará para su publicación trabajos en castellano y/o gallego relacionados directamente con la Psiquiatría, la Psicología Clínica y los de disciplinas afines que sean relevantes para aquella, no aceptándose manuscritos que ya hayan sido publicados o presentados para publicación en otra revista. Las normas siguen las recomendaciones generales del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Tipos de artículo 1. Editorial. Artículo breve, generalmente encargado por el Consejo Editorial, en el que la Revista toma una posición (informa, comenta, critica o discrepa) acerca de un tema científico de actualidad. Las editoriales irán firmadas por su autor pero se entiende que el Consejo Editorial está de acuerdo con su publicación. 2. Originales. Trabajos de investigación que han de cumplir dos requisitos básicos (además de los usuales de formato, redacción, orden y presentación de datos, etc.): aportar algo nuevo a un aspecto concreto del conocimiento psicopatológico o psiquiátrico y ser dicha aportación de suficiente relevancia. Su extensión no será superior a las 5.000 palabras incluyendo resumen, tablas, gráficos y bibliografía y, como regla general, se recomienda que el número de firmantes no sea superior a seis. 3. Revisiones. Artículos que abordan en profundidad la puesta al día crítica de un tema monográfico, redactado por un especialista en el mismo. Las revisiones se hacen a veces por encargo. Su extensión no deberá superar las 7.500 palabras. 4. Artículos especiales. Sección “A propósito de...”, “A Velas vir”, “Os eventos...”. Trabajos de interés sobre temas psiquiátricos o de disciplinas afines que por sus características no encajan como originales ni como revisiones. Salvo casos excepcionales se realizarán también por encargo a la Revista y podrán organizarse como “Series” que serán oportunamente presentadas. 5. Casos clínicos/Comunicaciones breves. Presentaciones concisas, de extensión total no superior a 1.500 palabras, que anticipan resultados de una investigación en curso o plantean casos clínicos de interés. 6. Cartas al Director. Sección en la que se recogen observaciones, respuestas y críticas a trabajos publicados, observaciones metodológicas, casos clínicos atípicos, observaciones clínicas o terapéuticas, efectos adversos de tratamientos no referidos o excepcionales, etc. Su extensión total no superará las 500 palabras. 7. Crítica de libros. Los libros para reseña serán remitidos al Redactor Jefe de la Revista, quien solicitará su revisión a algún miembro del Comité de Expertos o a quien considere oportuno. Todos los trabajos serán revisados de manera anónima por dos miembros del Comité de Expertos de la Revista (Lectores anónimos) que informarán al Comité de Publicaciones sobre la conveniencia o no de su publicación, de acuerdo con los criterios establecidos por éste para cada sección. El Comité de Publicaciones se reserva el derecho de publicar o no un original, así Normas de publicación. Siso nº 38. Invierno 2003 161 como el momento de hacerlo; también se reserva el derecho a realizar las modificaciones de estilo que estime pertinentes en los trabajos aceptados para publicación. Que quedarán como propiedad permanente de SISO/SAUDE y no podrán ser reproducidos en parte o totalmente sin permiso escrito de la misma. En los trabajos realizados con pacientes los autores tomarán las medidas necesarias para preservar su anonimato e intimidad. Si se trata de trabajos experimentales es necesario incluir de manera explícita que se ha obtenido el consentimiento informado de los sujetos o sus tutores legales tras la explicación de los procedimientos que se van a utilizar. Requisitos de los manuscritos Se enviarán al Director de Publicaciones de SISO/SAUDE, 3 copias mecanografiadas a doble espacio en hojas DIN A4 (210 x 297 mm) numeradas correlativamente en el ángulo superior derecho, acompañada de una versión en diskette 3.5” empleando un procesador de texto en versión compatible IBM o Macintosh. Los manuscritos constarán de las siguientes partes, cada una de las cuales se iniciará en una página independiente: 1. Primera página, que incluirá por orden los siguientes datos: títulos del artículo (en español e inglés); nombre y apellido(s) de los autores, indicando el centro de trabajo; dirección para correspondencia, y cualquier otra indicación adicional que se estime necesaria. La Revista considera que el autor de un trabajo es quien haya tenido una participación relevante en el diseño, realización del trabajo, redacción y aprobación final del mismo. Los restantes participantes se harán constar, previo acuerdo por escrito de los interesados, en el apartado de Agradecimientos. 2. Resumen, de extensión no inferior a 150 palabras ni superior a 250. En los trabajos originales se recomienda presentarlo en forma estructurada (Fundamento, Métodos, Resultados y Conclusiones). Irá seguido de 3 a 10 palabras clave para la indexación en los repertorios bibliográficos. Tanto el resumen como las palabras clave se presentarán en castellano e inglés. 3. Texto, que conviene que vaya dividido claramente en apartados según el siguiente esquema: Originales; Introducción; Observación clínica (o Métodos y Resultados), y Discusión. 4. Agradecimientos. En los casos en que se estime necesario se citarán las personas o entidades que hayan colaborado en la realización del trabajo. 5. Referencias bibliográficas. Se ordenarán y numerarán de forma correlativa según su primera aparición en el texto, debiendo aparecer el número de la cita entre paréntesis o en carácter volado. Podrá ir acompañado del nombre del autor o autores si son uno o dos, debiendo mencionarse el primero seguido de la expresión et al, si son más. La exactitud de las referencias es responsabilidad de los autores, que deben contrastarlas en los documentos originales y especificar claramente las páginas inicial y final de la cita. No se aceptarán como referencias las observaciones no publicadas aunque se pueden incluir en el texto señalando que se trata de una “comunicación personal”. Los artículos aceptados para publicación podrán citarse colocando la expresión “(en prensa)” tras el nomber de la publicación. Los nombres de las publicaciones se abreviarán según el estilo empleado en el Index Medicus; en caso de tratarse de una publicación no incluida 162 Normas de publicación. Siso nº 38. Invierno 2003 en dicho repertorio se pondrá su nombre completo. Se hará constar el nombre de todos los autores y se seguirá el estilo de los siguientes ejemplos: Ejemplo 1: Artículo de revista Sacristán JM, Germain J. Rodríguez Arias B. Psiquiatría práctica e higiene mental. Archivos de Neurobiología 1930; 10(4); 325-415. (La indicación del nº entre paréntesis es opcional en aquellas revistas que lleven paginación correlativa a lo largo de todo el volúmen; en caso de ser varios autores se indicarán todos ellos hasta un número de seis y si se supera este número se añadirá et al., poniendo el (los) apellidos seguido de la(s) inicial(es) sin otro signo de puntuación que una coma separando cada autor y un punto al final, antes de pasar al título). Ejemplo 2: libro Mira y López E. Manual de Psiquiatría. Barcelona: Salvat, 1935 Ejemplo 3: Capítulo de libro Valenciano L. La tesis de la psicosis única en la actualidad. En: Llopis B. Introducción dialéctica a la psicopatología. Madrid; Morata, 1970; 113-59. 6. Tablas y gráficas. Se presentarán en hojas aparte, numeradas consecutivamente según su orden de referencia en el texto en cifras arábigas (Tabla x; figura x) con el título y una explicación al pie de cualquier abreviatura que se utilice. Se incluirá una sola tabla o gráfica por hoja. Los manuscritos irán acompañados de una carta de presentación en la que se incluirá la dirección, teléfono y fax de contacto para los temas relativos a la publicación. En la misma se expondrá también la existencia de intereses en la financiación del trabajo (patrocinio por entidades públicas o privadas, laboratorios, etc), quedando a criterio del Comité de Publicaciones la decisión sobre la conveniencia de su publicación. No se devuelven originales ni se mantiene correspondencia sobre los trabajos no aceptados por el Comité de Publicaciones. Para una información más detallada, consulten Requisitos de uniformidad para manuscritos presentados a revistas biomédicas. Med. Clin (Barc) 1991: 181-6 o Puerta López-Cózar JL, Mauri Más A. Manual para la redacción, traducción y publicación de textos médicos. Barcelona: Masson, 1995: 1-15. El comité de redacción de la revista no se hace responsable de los puntos de vista y afirmaciones expresadas por los autores en sus artículos. Envío trabajos: Chús Gómez C. Salud Mental-Avda. Galicia, 77. Monforte-Lugo CP 27400 Tfno: 982 404 611. Fax: 982 411 200 mariajesus.gomez.rodriguez@sergas.es o bien a Revista SISO/SAUDE. Congrega, S.L. C/ Rosalía de Castro, 13. 1º izda. 15004 A Coruña Normas de publicación. Siso nº 38. Invierno 2003 163 Solicitude de inscripción na AGSM Apelidos------------------------------------------------------------------------------------------Nome -------------------------------------------------N.I.F. ------------------------------------Profesión --------------------------------------------- Cargo ------------------------------------------------------------------------------------------Enderezo profesional ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Teléfono profesional ------------------------------Fax profesional -----------------------Enderezo particular--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Teléfono particular--------------------------------- Fax particular -----------------------Correo electrónico------------------------------------------------------------------------------ Socios que avalan a solicitude: 1. Nome, apelidos e firma ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2. Nome, apelidos e firma ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Declaración: Comprométome a aceptar e respectar os estatutos da Asociación Galega de Saude Mental. Data Sinatura do solicitante 164 Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 38. Invierno 2003 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------(Nome e apelidos do/a titular da c/c) -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------(domicilio) ---------------de ---------------------------------------------------------------------de 200 ----------------------Sr./a Director/a do Banco ----------------------------------------------------------------------------------------Axencia ------------------------------------------------------------Dirección postal ----------------------------CP ------------------------------------------------------------------Población ------------------------------------Solicítolle dispoña o necesario para que a partir da data presente se abonen co cargo a miña (1) c/c------------------------------------------------------------------ou Cartilla de Aforros---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------nesa Entidade Bancaria os recibos de Asociado/a de D./Dña ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------da Asociación Galega de Saude Mental. Agradecéndolle a súa atención saúdalle atentamente (firma do/a titular da c/c) (1) Táchese o que non proceda Nº asociado/a -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------(Nome e apelidos do/a titular da c/c) -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------(domicilio) ---------------de ---------------------------------------------------------------------de 200 ----------------------Sr./a Director/a do Banco ----------------------------------------------------------------------------------------Axencia ------------------------------------------------------------Dirección postal ----------------------------CP ------------------------------------------------------------------Población ------------------------------------Solicítolle dispoña o necesario para que a partir da data presente se abonen co cargo a miña (1) c/c------------------------------------------------------------------ou Cartilla de Aforros---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------nesa Entidade Bancaria os recibos de Asociado/a de D./Dña ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------da Asociación Galega de Saude Mental. Agradecéndolle a súa atención saúdalle atentamente (firma do/a titular da c/c) (1) Táchese o que non proceda Nº asociado/a Os eventos consuetudinarios que acontecen na rúa. Siso nº 38. Invierno 2003 165