Download del 2012 - Hospital de urgencia de asistencia pública
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ESTADO DE LAS ARTES HUAP ORGANIZACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ¿Quiénes somos? Nuestro Trabajo. Recursos Disponibles. Resultados de la Gestión. Avances Camino futuro y desafíos 2 ¿Quiénes Somos? 3 ¿Quiénes Somos? El Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP), más conocido como Posta Central, es el principal centro de atención de Urgencias Médicas de adultos de la Región Metropolitana. 4 ¿Quiénes Somos? Fundado el 7 de Agosto de 1911, la Posta Central fue el primer servicio de urgencia permanente en Chile. Su fundador, el Dr. Alejandro del Rio Soto - Aguilar, lo señaló como “la figura médica de mayor nivel profesional y académico en el ámbito de la higiene y la salubridad pública”. Desde su fundación, se destinó a atender las urgencias médicas o quirúrgicas, generadas por accidentes o hechos violentos, o pacientes médicos que requieren atención impostergable ya que estado reviste riesgo vital. El HUAP focaliza su trabajo en la fase aguda de los pacientes que demandan atención de salud, derivando al enfermo a su hospital base para continuar tratamiento o completar estudios. 5 Único hospital de Chile dedicado exclusivamente a la atención de Urgencia de Alta Complejidad del paciente adulto. Atención prehospitalaria, a través del SAMU Metropolitano, con 26 bases distribuidas en la región. Centro de Referencia Nacional de pacientes Grandes Quemados y Referencia Regional de pacientes con Traumas Graves. ¿Quiénes Somos? Hospital Autogestionado en Red, perteneciente a la Red Asistencial del SSMC. Cobertura: 1.165.177 personas: (Santiago, Estación Central, Cerrillos y una parte de P.A. Cerda) 6 Misión – Visión Hospital Urgencia Atención Pública Misión Somos un Hospital público asistencial docente de Urgencia y Emergencia de adultos, perteneciente a la red del SSMC, centro de referencia nacional de gran quemado y de pacientes politraumatizados, asegurando una atención de calidad, oportuna y segura al servicio del pais. GRACIAS Visión Ser la Institución de Salud asistencial docente, referente nacional en atención de Urgencia y Emergencia de adultos de Alta Complejidad, líderes en atención de paciente crítico y agudo médico-quirúrgico, politraumatizado, gran quemado y centro de procuramiento de órganos y tejidos. Centro formador de profesionales de la salud, con un modelo de gestión centrada en la atención de nuestros usuarios con calidad, seguridad, oportunidad y equidad. Nuestro Trabajo 8 SALIDAS MÓVILES SAMU M-1 M-2 3% M-3 43% 54% Rescates totales = 48.344 Ambulancia Básica Servicio Externo = 10.054 9 CONSULTA MÉDICA DE URGENCIA 100.000 99.027 94.901 96.000 92.000 88.076 88.000 84.000 80.000 2010 2011 2010 2011 2012 2012 • Se observa tendencia decreciente. • Disminución de 7.2% entre Años 2011 y 2012. • Promedio consultas diarias: Año 2010 = 271 Año 2011 = 260 Año 2012 = 241 10 CONSULTA DENTALES DE URGENCIA 52.000 51.000 50.857 50.344 50.000 49.000 48.000 46.834 47.000 46.000 45.000 44.000 2010 2011 2010 2011 2012 2012 •Se observa tendencia decreciente. • Disminución de 7.9% entre Años 2011 y 2012. •Promedio consultas diarias: Año 2010 = 138 Año 2011 = 139 Año 2012 = 128 11 CONSULTA MÉDICA DE URGENCIA POR SERVICIO DE SALUD DE ORIGEN DEL PACIENTE 3,3% SS.S. M. NORTE 1,2% 5,6% 6,3% SS.S. M. OCCIDENTE SS.S. M. CENTRAL SS.S. M. ORIENTE 6,5% SS.S. M. SUR 8,0% SS.S. M. SUR ORIENTE IGNORADAS OTRAS COMUNAS 5,4% 63,7% • 34.1% de los pacientes que consultan en el SUH no pertenecen al área geográfica del SSMC. • 8% de los pacientes que consultan en el SUH pertenecen al SSSM Occidente. 12 HOSPITALIZADOS EN BOX DE URGENCIA A LAS 8:00 hrs. AM 8.000 7.929 7.800 7.739 7.600 7.440 7.400 7.200 7.000 2010 2011 2010 2011 2012 2012 Promedio diario hospitalizados en box de urgencia: Año 2010 = 20 Año 2011 = 22 Año 2012 = 21 • Disminución de 4.6% entre años 2011 y 2012 13 N° PACIENTES QUE NO ESPERAN ATENCIÓN N° PACIENTES QUE NO ESPERAN ATENCIÓN 1000 800 600 400 200 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC N° Pacientes No esperan Atención 530 2012 547 704 691 813 813 468 640 477 537 654 573 Tendencia decreciente en pacientes que se retiran sin esperar atención médica: Año 2010 = 8.8% Año 2011 = 9.4% Año 2012 = 7.8% •Disminución de 1.6 puntos porcentuales entre años 2011 y 2012. 14 DESTINO PACIENTES CON INDICACIÓN DE HOSPITALIZACIÓN 1% Ingresan al HUAP Derivados a otro establecimiento Permanece en box en SUH 10% Rechazan la hospitalización 20% 69% • 69% de los pacientes ingresa a una cama HUAP. • 20% de los pacientes son derivados a otro hospital público o clínica privada. • 10% cursa su hospitalización en el SUH. • 1% rechaza la hospitalización 15 TIEMPOS DE ESPERA POR UNA CAMA HUAP % de Pacientes en espera por una cama HUAP, según tramo horario 3° trim 2012 19% 20% % de Pacientes en espera por una cama HUAP, según tramo horario 4° trim 2012 61% 9% 19% 72% MENOS DE 12 HORAS 12-24 HORAS MAYOR A 24 HORAS • Entre 3° y 4° trimestre 2012 se mejoró los tiempos de espera por una cama HUAP, pasando de 61% de pacientes que ingresaban antes de 12 hrs. de espera, a 72% en Diciembre. 16 SELECTOR DE DEMANDA SERVICIO DE URGENCIA 2% 2% C1 Recuperador 5% C2 Emergencia 5% C3 Urgencia C4 Leve C5 Difereido 37% S/Clasif. 49% • Pacientes en Recuperador y Emergencia representan un 7% de las consultas médicas totales en urgencia. • 49% de las consultas médicas totales son de pacientes leves. 17 CATEGORIZACIÓN DE DÍAS CAMA EN NIVELES RIESGO - DEPENDENCIA 0,3% A1 A2 A3 B1 B2 B3 C1 C2 C3 13,3% D1 D2 D3 36,5% 50,0% • 63.3% los días cama categorizados son categoría “A y B”, esto es pacientes con Máximo y Alto Riesgo Terapéutico. • Sólo 0.3% de los días cama categorizados son categoría “D”, esto es, pacientes de Bajo Riesgo Terapéutico. 18 Distribución Demográfica Distribución por Sexo y Edad Casuística HUAP 2012 MASCULINO Grupos Edad Casos (1) > 75 a. (2) 65 - 74 a. (3) 45 - 64 a. (4) 15 - 44 a. Total % 824 815 1.687 2.018 5.344 MASCULINO FEMENINO Casos 38,8% 54,4% 59,2% 63,3% 55,3% FEMENINO 1.687 % 1.299 684 1.164 1.171 4.318 2.018 61,2% 45,6% 40,8% 36,7% 44,70% 1.299 824 1.164 815 > 75 1.171 684 65 - 74 45 - 64 15 - 44 La media corresponde a 55 años. La edad mínima fue de 15 años y la edad máxima de 101 años. El adulto mayor (60 y más años) representa el 45,3% sobre el total de los egresos, con una edad media de 75 años. Las mujeres representan el 53% de este grupo, y los hombres el 47%, con una edad media de 76 . y 72 años respectivamente Adulto Mayor HUAP Año Altas Brutas Sexo MASCULINO 2012 FEMENINO Total 2.073 2.299 4.372 Fuente: Unidad Análisis y Registros Clínicos GRD-HUAP % 47,42 52,58 100 Edad años - Estadía MediaMedia 72,61 76,11 74,45 11,35 9,95 10,62 19 Peso GRD. Medio 1,31 1,13 1,21 Informe HUAP 2012 Y 2011 vs Casuística Nacional Hospital: Hospital: Hospital: HOSPITAL DE DE URGENCIA URGENCIA ASISTENCIA ASISTENCIA PÚBLICA PÚBLICA DR. DR. ALEJANDRO ALEJANDRO DEL DEL RÍO RÍO HOSPITAL HOSPITAL DE URGENCIA ASISTENCIA PÚBLICA DR. ALEJANDRO DEL RÍO Actividad: Hospitalización Hospitalización Actividad: Actividad: Hospitalización Indicadores de Producción y Eficiencia uso de camas Indicadores de Producción y Eficiencia uso de camas Indicadores de Producción y Eficiencia uso de camas Nº egresos brutos Nº egresos brutos Nº Nº egresos egresos brutos sin casos extremos Nº egresos sin casos extremos Nº sindotación casos extremos Nº egresos Camas de Nº Camas de dotación Nº Camas de dotación Promedio Camas disponibles (en trabajo) Promedio Camas disponibles (en trabajo) Promedio Camas disponiblesbruto (en trabajo) Días totales hospitalización Días totales hospitalización bruto Días totales hospitalización bruto Índice ocupacional (%) Índice ocupacional (%) Índice Índice ocupacional Complejidad(%) (Case - Mix) Índice Complejidad (Case - Mix) Índice Complejidad (Case - Mix) Unidades Productivas (UCH) Unidades Productivas (UCH) Unidades Productivas (UCH) Índice funcional Índice funcional Índice Estadíafuncional media bruta Estadía media bruta Estadía media Estadía media bruta depurada Estadía media depurada Estadía media depurada Características del egreso hospitalario Características del egreso hospitalario Características del egreso hospitalario Edad promedio Edad promedio Edad promedio Edad (Mediana) Edad (Mediana) Edad (Mediana) Promedio Promedio País 2011 Promedio País 2011 País 2011 HUAP HUAP 2011 HUAP 2011 2011 Promedio Promedio País 2012 Promedio País 2012 País 2012 HUAP HUAP 2012 HUAP 2012 2012 342.124 342.124 342.124 317.378 317.378 317.378 -2.375.150 2.375.150 2.375.150 0,86 0,86 0,86 294.227 294.227 294.227 0,9894 0,9894 0,9894 6,9 6,9 6,9 5,6 5,6 5,6 10.777 10.777 10.777 10.269 10.269 10.269 291 291 291 288 288 288 98.104 98.104 98.104 93,1 93,1 93,1 1,14 1,14 1,14 12.326 12.326 12.326 0,9857 0,9857 0,9857 9,1 9,1 9,1 7,6 7,6 7,6 688.473 688.473 688.473 640.078 640.078 640.078 -4.270.490 4.270.490 4.270.490 0,81 0,81 0,81 557.663 557.663 557.663 0,9508 0,9508 0,9508 6,2 6,2 6,2 5,1 5,1 5,1 9.662 9.662 9.662 9.284 9.284 9.284 220 220 220 242 242 242 82.558 82.558 82.558 93,4 93,4 93,4 1,14 1,14 1,14 11.047 11.047 11.047 0,9888 0,9888 0,9888 8,5 8,5 8,5 7,9 7,9 7,9 39,2 39,2 39,2 37 37 37 55,5 55,5 55,5 58 58 58 37,8 37,8 37,8 34 34 34 54,7 54,7 54,7 56 56 56 Sexo Sexo Sexo % Masculino % Masculino % Masculino % Femenino % Femenino % Femenino % No No determinado determinado % % No determinado 39,9 39,9 39,9 60,1 60,1 60,1 -- 54,5 54,5 54,5 45,5 45,5 45,5 -- 37,7 37,7 37,7 62,3 62,3 62,3 0,6% 0,6% 0,6% 55,3 55,3 55,3 44,7 44,7 44,7 -- Niveles de de Severidad Severidad Niveles Niveles de Severidad % Menor Menor % % Menor % Moderada Moderada % % Moderada % Mayor Mayor % % Mayor 65,5 65,5 65,5 19,7 19,7 19,7 14,8 14,8 14,8 49,4 49,4 49,4 20,9 20,9 20,9 29,6 29,6 29,6 68,2 68,2 68,2 18,3 18,3 18,3 13,4 13,4 13,4 56,5 56,5 56,5 18,0 18,0 18,0 25,5 25,5 25,5 % FONASA FONASA (MAI) (MAI) % % FONASA (MAI) 93,8 93,8 93,8 91,1 91,1 91,1 92,5 92,5 92,5 92,3 92,3 92,3 20 Fuente: Unidad Análisis y Registros Clínicos GRD-HUAP Previsión Previsión Departamento de Desarrollo Estratégico. Gabinete Ministro. MINSAL Previsión Informe HUAP 2012 Y 2011 vs Casuística Nacional Promedio País 1° Trimestre 2012 HUAP 1° Trimestre 2012 Promedio País 1° Trimestre 2013 HUAP 1° Trimestre 2013 Nº egresos brutos 141.523 2.822 178.658 2.501 Nº egresos sin casos extremos 131.980 2.707 166.020 2.418 - 291 - 203 Actividad: Hospitalización Indicadores de Producción y Eficiencia uso de camas Nº Camas de dotación Promedio Camas disponibles (en trabajo) - 289 - 205 862.301 23.489 1.094.778 18.277 - 90,3 - 91,6 0,81 1,12 0.8 1.10 Unidades Productivas (UCH) 114.634 3.154 143.205 2.758 Índice funcional 0,9600 1.00 0,9424 0,8318 Estadía media bruta 6,1 8.33 6.1 7,3 Estadía media depurada 5,0 7.14 4,9 6,0 Promedio País 1° Trimestre 2012 HUAP 1° Trimestre 2012 Promedio País 1° Trimestre 2013 HUAP 1° Trimestre 2013 N° egresos fallecidos 3.774 192 4.838 185 % mortalidad intrahospitalaria 2,60 6.73 2,71 7,4 % de reingresos (Urgentes a 7 días) 0,7 0.70 0,7 0,8 % de reingresos (Urgentes a 30 días) 1,7 2.33 1,7 2,0 Nª de egresos con estadía prolongada (Outliers) 8.383 114 11.039 28,0 % de egresos con estadía prolongada (Outliers) 5,9 4.04 6,2 3,4 Estadía Promedio egresos outliers 22,9 36,40 23,5 46,1 Días totales hospitalización bruto Índice ocupacional (%) Índice Complejidad (Case - Mix) Indicadores Desempeño clínico Fuente: Unidad Análisis y Registros Clínicos GRD-HUAP Departamento de Desarrollo Estratégico. Gabinete Ministro. MINSAL 21 Informe HUAP 2012 Y 2011 vs Casuística Nacional Promedio País 1° Trimestre 2012 HUAP 1° Trimestre 2012 Promedio País 1° Trimestre 2013 HUAP 1° Trimestre 2013 15.337 403 16.086 368 4,1 6.20 3,4 6,6 - 82,4 47,2 79,5 Índice de Complejidad en UCI 2.77 4.12 2,92 3,94 Estadía promedio en UCI 7,8 12.54 8,4 13,4 % Pacientes en UTI 6,9 8.08 5,6 8,1 Índice de Complejidad en UTI 1,81 2.63 1,96 2,44 Estadía promedio en UTI 6,3 5.97 6,7 8,4 % de egresos en VMI respecto al total de egresos HUAP 2.1 5,0 2,1 5,8 Actividad: Hospitalización Indicadores de ocupación de Unidades Críticas (UPC) Total Pacientes UPC (incluye traslados internos) % Pacientes en Cuidados Intensivos (UCI) % de Pacientes UCI en VMI Nota: En relación a la casuística nacional, nuestros egresos: - Requieren mayor camas UPC - Mayor porcentaje de ventilación mecánica invasiva (casi el doble) Resumen de Indicadores por Trimestre (2012) Trimestres 2012 EM Bruta EM Depurada Peso Medio Case Mix Índice Casuístico Índice Funcional Impacto (Estancias Evitables) % Egresos en Nivel Severidad 3 T1 T2 T3 T4 8.33 9.01 9.13 7.64 7.14 7.95 7.81 7.1 1.120 1.2084 1.1645 1.0955 1.130 1.2674 1.1901 1.1366 1.0087 1.0059 1.0265 0.9754 -654,16 -242 -155,21 -1.080,64 24.8 28.9 24.5 23.7 Destaca en el 4° Trimestre (Octubre a Diciembre) del 2012: • • • La disminución de la Estancia Media Bruta de 9.13 a 7.64 días La disminución de los Outliers Superiores a 3.2% (permitido por MINSAL hasta 6,5%) El relevante aumento del Impacto (Estancias evitables), es decir en el HUAP ocupamos 1.080,64 días menos que la Norma Nacional del MINSAL, para tratar pacientes con los mismos GRD Es importante considerar que: • • • • • • • • Esta disminución de la Estancia bruta, NO implico un aumento de nuestros Reingresos Nuestra Estancia bruta incluye los egresos del Servicio de Quemados, que son de larga estadía y de los cuales somos Centro de Referencia Nacional El Índice de Complejidad (Casemix) de nuestros egresos, muestra un promedio de 1,14 el cual se encuentra por sobre la media nacional 0,81 La Edad Media de nuestros egresos es de 56 años vs 34 años de la Casuística Nacional. Desde que tenemos registros en el Sistema GRD del HUAP (Julio 2010), el porcentaje de egresos en Nivel de Severidad 3 o mayor, se mantiene estable y cercano al 24%-29% vs 13 -15% Casuística Nacional. Ha requerido cama en UCI el 6.0% al 6.5% de nuestros egresos, vs 4.1% al 4.4% de la Casuística Nacional. El Índice de Complejidad de nuestros egresos de UCI es de 4.2 vs 2.79 Casuística Nacional Pacientes de UCI que requirieron Ventilación Mecánica Invasiva: 79 % vs 47 % Casuística Nacional Fuente: Unidad Análisis y Registros Clínicos GRD-HUAP 23 Dotación de Camas - Experiencias Pasadas Urgencia llena tiempos superiores a 13 hrs. Dotación de Camas - Nuestros Logros Urgencia Mujeres Emergencia Hombres SITUACIÓN 09.00 HRS. ENERO – MARZO DE 2013 Sector Urgencia Sector Emergencia URGENCIAS (H-M) 09.00 HRS. Enero-Marzo 2013 EMERGENCIAS (H-M) 09.00 HRS. Enero - Marzo 2013 1:55 1:26 0:57 0:28 1:31 1:20 1:16 1:18 1:17 1:05 0:28 0:26 0:23 0:21 0:20 0:16 0:14 0:20 0:07 0:00 ENE FEB UH MAR UM 0:00 ENE FEB EM MAR EH SITUACIÓN 15.00 HRS. ENERO – MARZO DE 2013 Sector Urgencia Sector Emergencia EMERGENCIAS (H-M) 15.00 HRS. Enero-Marzo 2013 URGENCIAS (H-M) 15.00 HRS. Enero-Marzo 2013 1:55 0:57 1:46 1:26 0:54 0:50 1:35 1:25 1:27 1:31 1:20 0:57 0:43 0:28 0:28 0:37 0:35 0:43 0:35 0:14 0:00 ENE FEB UH MAR UM 0:00 ENE FEB EM MAR EH SITUACIÓN 19.00 HRS. ENERO – MARZO DE 2013 Sector Urgencia Sector Emergencia URGENCIAS (H-M) 19.00 HRS. Enero-Marzo 2013 2:52 2:24 1:55 1:26 0:57 0:28 0:00 2:42 1:55 1:59 1:50 ENE FEB 1:58 2:01 MAR EMERGENCIAS (H-M) 19.00 HRS. Enero-Marzo 2013 0:57 0:56 0:54 0:53 0:51 0:50 0:48 0:47 0:46 0:56 0:54 0:53 0:52 0:50 ENE UH 0:54 FEB MAR UM EM EH Resultados Obtenidos a Marzo 2013 Disminución de los días camas de 9,6 octubre; 7,6 Diciembre 2012; 5,5 Marzo 2013. Disminución de tiempos de espera en urgencia. Disminución de pacientes en espera por más de 12 horas por asignación de camas. Aumento de la oferta interna de camas, en relación a las siguientes acciones: Intervención en la Gestión de Servicios Clínicos. Aumento Producción Quirúrgica. Visitas periódicas al servicio de Urgencia. Supervisión de Pertinencia. Optimización de camas para uso de agudos, externalizando solo pacientes con requerimiento de cama básica. Articulación y coordinación de trabajo en RED. Optimización de Stock Critico de Insumos. Incorporación de Gestor 24 Hrs e intervención UGD. Resultado Balanced Scorecard lugar 21. Consolidado Anual, Indicadores de Hospitalización Año 2012 DOTACIÓN DE CAMAS 2011 - 2012 2012 - 2013 % Diminución SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR 291 208 -29% 291 208 -29% 291 220 -24% 291 220 -24% 291 203 -30% 291 203 -30% 291 203 -30% 291 203 -30% Actividades para Optimización del Gasto •Actualización del Manual de Procedimientos de Compras, descripción de cargos. •Supervisar los procedimientos de compras y evaluar la trazabilidad de los insumos y medicamentos. •Aumentar el nº de licitaciones por licitación pública y disminuir trato directo. •Actualización los contratos y convenios de suministro. •Seguimiento continuo de la ejecución presupuestaria por Centros de Costos. •Optimizar el proceso de compras extra sistema, establecer un procedimiento de autorización y cartas resguardo con tiempo límite. •Mejorar el control en los stocks de medicamentos e insumos, control en las bodegas, reducir el numero de bodegas satélites, definir stock crítico, implementar dosis unitaria, énfasis en el control de inventario. •Difundir concepto de medicamentos bioequivalentes (misma ponderación que los medicamentos originales). •Realizar e Implementar el Plan anual de compras y una programación de las compras de acuerdo a las necesidades. Actividades para Aumento de Ingresos •Comprobar las acciones que se realizan para los Cobros Copagos, Isapres y Particulares •Conciliación de cuentas por cobrar •Implementación de nuevo procedimiento de incobrables •Reforzar la gestión y cobro de prestaciones a las mutualidades por accidentes laborales •Difusión del proceso de Licencias Médicas y el cobro de las mismas, entre los funcionarios •Aplicar los descuentos pertinentes por las LM rechazadas ¿Qué opinan nuestros usuarios? 35 USUARIOS: OPINIONES DE USUARIOS 900 800 793 812 700 600 500 400 300 176 200 122 100 11 17 0 N° RECLAMOS N° FELICITACIONES 2011 N°SUGERENCIAS 2012 36 USUARIOS: CAUSALES DE RECLAMO 1% 0% 3% 0% AUGE Compet. Técnica 10% Espera Información Proced. Administ. 35% Trato 29% Infraestruct. Probidad Admin. Otros 17% 5% Universo = 812 reclamos. 37 USUARIOS: ENCUESTA DE SATISFACCIÓN USUARIA El trato del personal es amable y considerado, resguardando los derechos de los usuarios. 1 1% 1% 1% 14% 32% 2 3 4 5 NR 51% 38 USUARIOS: ENCUESTA DE SATISFACCIÓN USUARIA ¿Cómo evalúa la protección a su privacidad cuando se le practicaban exámenes?. 1% 1% 2% 1 13% 2 3 30% 4 53% 5 NR 39 ¿Cómo evalúa la actitud del personal ¿Cómo evalúa la actitud personal cuando Ud. solicita cuando Ud.del solicita atención? USUARIOS: ENCUESTA DE SATISFACCIÓN USUARIA atención? 1 2% 2% 3% 2 17% 27% 3 4 5 NR 49% ACTIVIDADES RELEVANTES Jornada de Participación Ciudadana, Rol del HUAP en la Red. Celebración del Día de la Mujer, para las usuarias, con apoyo de la Casa de la Mujer del SERNAM. Campaña Leer nos Hace Bien, donde los usuarios se llevaron libros donados por la Biblioteca Nacional, sirvió para difundir la nueva OIRS de Urgencia. Celebración del Día de la Salud con el apoyo de Elige Vivir Sano. Exposición en la US Embassy como red de urgencia, en el apoyo a usuarios migrantes. Desarrollamos un Reglamento para el Voluntariado. Participación en Jornadas de Actualización funcionaria con el tema de derechos y deberes de usuarios. Participación en Curso de Calidad para funcionarios con el tema Calidad Percibida y Satisfacción Usuaria. 41 COMITÉ DE ÉTICA ASISTENCIAL I. CURSO DE BIOÉTICA CEA – HUAP Del 16 al 20 de Abril del 2012 el Curso de Bioética “Dignidad del Paciente”. Un derecho y un camino para la acreditación hospitalaria, con un total de 25 horas presenciales y 60 horas pedagógicas, certificado por la Unidad de Capacitación del HUAP. II. ORGANIZACIÓN DE JORNADAS DE ENCUENTROS BIOÉTICOS EN EL HUAP Se realizan desde Agosto 2012, abierto a la Red de Salud entre otros, para debatir temas de relevancia ética actual, con selectos invitados, especialistas en estas materias. Se realizan los segundos Jueves de cada mes, en el Auditorio institucional. 1. Tema: “Limitación de Esfuerzo Terapéutico vs. Eutanasia”. Dra. Paulina Taboada. Directora Centro de Bioética PUC 2. Tema: “Dignificar la Muerte”. Dra. Cecilia Orellana. Nefróloga. Centro Bioética PUC. 3. Tema: Aspectos relevantes de la Ley 20.584 que Regula los Derechos y Deberes que Tienen las Personas en Relación con Acciones Vinculadas a su Atención en Salud” : Abogado Enrique Díaz Valderrama 4. Tema: “Impacto de los Cambios socio – Culturales en las Profesiones de la Salud”. Mons. Fernando Chomali COMITÉ DE ÉTICA ASISTENCIAL III: PARTICIPACIÓN COMO AUTORES con tres casos, en el libro “Análisis de casos ético-clínicos”, sobre experiencias de los Comités de Ética Asistencial en España y Latinoamérica, editado por la Federación Latinoamericana de Instituciones de Bioética (FELAIBE). 1° edición marzo 2013. IV. REUNIONES ORDINARIAS COMITÉ DE ETICA ASISTENCIAL V. REUNIONES EXTRAORDINARIAS COMITÉ DE ETICA ASISTENCIAL VI. DOCENCIA DEL COMITÉ DE ETICA ASISTENCIAL A. Docencia al interior del CEA: Integrantes del CEA e Invitados, con formación en bioética presentan temas de interés a consensuar por el grupo, ya detallados en las Reuniones Ordinarias del CEA B. Docencia externa al CEA: a. A la Comunidad Hospitalaria :Curso de Actualización funcionaria 2012 módulo VIII b. A los Médicos del Plan de Formación como Especialistas en Medicina de Urgencia en el HUAP c. Al Departamento Desarrollo Estratégico perteneciente al Gabinete del Ministro, del Ministerio de Salud Recursos Financieros 44 Ítem 21: Remuneraciones Variación porcentual Remuneraciones 2011 - 2012 Meses 2011 2012 Var. % Enero 1.717.812 1.802.770 5% Febrero 1.734.152 1.854.947 7% Marzo 2.193.136 2.427.598 11% Abril 1.675.156 1.833.102 9% 3.500.000 Mayo 1.645.360 1.811.023 10% Junio 2.164.587 2.358.847 9% Julio 1.751.360 1.798.509 3% 3.000.000 2.500.000 2.000.000 2011 1.500.000 Agosto 1.706.947 2.260.041 32% 1.000.000 Septiembre 2.269.481 2.491.625 10% 500.000 Octubre 1.735.810 1.991.620 15% Noviembre 1.720.519 1.914.519 11% Diciembre 2.675.637 3.126.353 17% 22.989.957 25.670.954 12% 2012 - Total 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Ítem 21: Remuneraciones Variación porcentual Remuneraciones 4°Trimestre 2011 - 2012 4° Trimestre Meses 2011 Octubre 1.735.810 Noviembre 1.720.519 Diciembre 2.675.637 Total 6.131.966 2012 Var. % 1.991.620 15% 1.914.519 11% 3.126.353 17% 7.032.492 15% Variación porcentual Remuneraciones 1°Trimestre 2012 - 2013 1° Trimestre Meses 2012 Enero 1.802.770 Febrero 1.854.947 Marzo 2.427.598 Total 6.085.315 2013 Var. % 2.114.012 17% 2.170.006 17% 2.667.408 10% 6.951.426 14% Ítem 22: Bienes y Servicios Variación porcentual Bienes y Servicios 2011 - 2012 2011 2012 Var. % 754.306 1.122.121 49% Febrero 1.104.413 1.158.845 5% Marzo 233.492 888.639 281% Abril 1.304.150 919.659 -29% Mayo 1.582.632 1.025.591 -35% Junio 911.753 859.438 -6% Julio 997.559 830.733 -17% Agosto 798.464 1.124.449 41% 737.023 -55% Enero Septiembre 1.645.798 Octubre 668.204 1.254.704 88% Noviembre 870.005 1.282.324 47% Diciembre 1.083.519 1.477.239 36% Total 11.954.295 12.680.765 6% Gasto Item 22 MM$ Meses 1.800.000 1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 - 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2011 754. 1.10 233. 1.30 1.58 911. 997. 798. 1.64 668. 870. 1.08 2012 1.12 1.15 888. 919. 1.02 859. 830. 1.12 737. 1.25 1.28 1.47 Ítem 22: Bienes y Servicios Variación porcentual Bienes y Servicios 4°Trimestre 2011 - 2012 4° Trimestre Meses 2011 Octubre 678.204 Noviembre 870.005 Diciembre 1.083.519 Total 2.631.728 2012 Var. % 1.254.704 85% 1.282.324 47% 1.477.239 36% 4.014.267 53% Variación porcentual Bienes y Servicios 1°Trimestre 2012 - 2013 1° Trimestre Meses 2012 2013 Var. % Enero 1.122.121 664.767 -41% Febrero 1.158.845 885.698 -24% Marzo 888.639 1.000.948 13% Total 3.169.605 2.551.413 -20% Disminución en un 20% de gasto en relación al periodo anterior (Control Presupuestario por centro de Costos) Ítem 29: Inversión Variación porcentual Inversión 2011 - 2012 Meses 2011 2012 Var. % Enero 10.532.263 10.791.502 2% Febrero 16.406.097 292% Marzo 4.188.492 4.538.407 14.371.987 -417% Abril 2.518.631 6.099.949 142% Mayo 2.269.687 3.233.037 42% Junio 336.980.630 2.351.010 -99% Julio 2.034.365 17.711.936 771% Agosto 3.317.341 23.149.696 598% Gasto Item 29 1.000.000.000 800.000.000 600.000.000 Septiembre 25.115.000 1.674.000 -93% Octubre 54.023.000 8.896.000 -84% 400.000.000 200.000.000 - Noviembre Diciembre 763.000 921.751.000 Total 1.358.955.002 1.693.000 509.231.000 615.609.214 122% -45% -55% -200.000.000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2011 10. 4.1 -4.5 2.5 2.2 336 2.0 3.3 25. 54. 763 921 2012 10. 16. 14. 6.0 3.2 2.3 17. 23. 1.6 8.8 1.6 509 Gran parte de las remodelaciones del año 2012 fueron realizadas a través del Ítem 22 Ítem 29: Inversión Variación porcentual Inversión 4°Trimestre 2011 - 2012 4° Trimestre Meses 2011 2012 Octubre 54.023 8.896 Noviembre 763 1.693 Diciembre 1.188.513 529.625 Total 1.243.299 540.214 Var. % -84% 122% -55% -57% Variación porcentual Inversión 1°Trimestre 2012 - 2013 Meses Enero Febrero Marzo Total 1° Trimestre 2012 10.792 16.406 14.372 41.570 2013 Var. % 272 -97% 52.542 220% 11.494 -20% 64.308 55% 50 Iniciativa HUAP: Implementación personalizado de herramienta de gestión • Orientación a la toma decisional • Integración de diversas fuentes de datos • Control presupuestario (Indicadores claves) (Sigfe, Sirh, Orden, excel, otros) (Gestión Centros de Costos) Iniciativa HUAP: Ejemplos de Indicadores gerenciales EVALUACIÓN ANUAL ESTABLECIMIENTOS AUTOGESTIONADOS EN RED ESTABLECIMIENTO HUAP POSICION EN RANKING AÑO 2011 41 RESULTADO 2011 73,5% POSICION EN RANKING AÑO 2012 21 RESULTADO 2012 82,05% Se supera con éxito el umbral mínimo exigido de 75% en Balanced Scorecard, alcanzando un 82.05% de cumplimiento en los indicadores medibles. El HUAP se sitúa en el lugar N° 21 a nivel nacional en esta medición, subiendo 20 lugares respecto de la evaluación 2011. 53 ACREDITACIÓN DE PRESTADORES INSTITUCIONALES DE SALUD Porcentaje de Cumplimiento Característica Porcentaje de Cumplimiento Características Obligatorias y No Obligatorias para Acreditación de Prestadores Institucionales de Salud 120 100 80 60 40 20 0 1° 2° 3° 4° 1° 2° Obligatorias 36 No Obligatorias 16 3° 4° 86 86 100 86 68 53 65 79 48 71 90 95 89 81 81 78 2011 2012 1° 2013 Se tiene como meta, ingresar en Septiembre de 2013 la Solicitud de Evaluación para Acreditación a la SIS. 54 Recursos Humanos 55 Mejoras de proceso área de Recursos Humanos • Coordinación con jefaturas de unidades y servicios. • Calendario de procesos de pago que incluye: fechas de cierre de recepción de: 1. Horas extraordinarias. 2. Propuestas de contrato. 3. Suplencias y reemplazos. 4. Propuestas de honorarios. • Implementación de formato de horas extraordinarias para pago. • Disminución del número de planillas accesorias. • Eliminación de pagos de remuneraciones fuera de sistema. • Mejora en la entrega de resumen de remuneraciones a contabilidad. INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA Inversiones en Infraestructura Estado encontrado • • • • • • • • Estructura organizacional ineficiente Brechas en competencias del personal Brechas en manejo de información Falta de protocolización de procesos internos y externos Mejora de coordinación de compra Presupuesto insuficiente para atender las tareas de rutina Espacios de RRFF con deficiencias Grandes hitos – Sistemas de producción de calor en mal estado, Ascensores con fallas reiteradas, Sin sistema de renovaciones de aire, Falta sistema de frio, Brecha en las NTB, Sistema de evacuación por mejorar. Inversiones en Infraestructura Avances Enero - Abril año 2013 • Cambio estructura, con el propósito de optimizar el trabajo – – – – Mejoramiento de competencias del equipo RRFF Modificación del actual organigrama, con el propósito de optimizar el trabajo Informatizar el sistema de mantenimiento Reponer los cargos vacantes • Elaborar procedimientos idóneos de operación – Establecer procedimientos claros que permitan desarrollar métodos de trabajo en una misma línea y sintonía a todo el equipo de RRFF – Consensuar con la unidades de compras y finanzas un procedimiento claro para la realización de compras Inversiones en Infraestructura • Definición de Plan Maestro de mantención – Desarrollo de un plan maestro de mantenimiento para infraestructura, equipamiento médico e industrial enfocados en la Acreditación de Calidad – Establecer convenios de mantenimiento de equipamiento medico e industrial • Definición de proyectos nuevos y de continuidad – Diagnostico y desarrollo de proyectos para cierre de brechas – Apoyar, coordinar y acompañar a Proyectos en Desarrollo • Elaborar un programa de compras anual de materiales y herramientas – contar con la planificación de las compras de materiales y herramientas • Ejecución de proyectos emblemáticos – – – – – Reposición de sistema de Central Térmica (En desarrollo) Edificio Obispo Valech (Entrega Obra Gruesa y envolvente 25 Noviembre 2013) Mejora de infraestructura en función de NTB Desarrollo de proyecto de cogeneración y eficiencia energética Sistema de climatización central Inversiones en Infraestructura HUAP antes de iniciar obras Proyecto Obispo Valech Inversiones en Infraestructura HUAP iniciadas las obras Proyecto Obispo Valech Inversiones en Infraestructura Faenas iniciales, movimiento de tierra Pavimentacion de sector de estacionamientos Inversiones en Infraestructura Excavaciones iniciales Obras de mitigación, sellado de ventanas e instalación de aire acondicionado áreas clínicas Inversiones en Infraestructura Nueva central de gases clínicos Empalme de alcantarillado de proyecto Obispo Valech Inversiones en Infraestructura Instalación de plumas de izamiento Faenas de construcción de primera losa Inversiones en Infraestructura Nuevas instalaciones de central de gases clínicos Inversiones en Infraestructura Construcción de losas de estacionamientos Inversiones en Infraestructura Reposición de grupo de generación de respaldo del HUAP Vista de losas de estacionamientos Proyecto Torre Obispo Valech Inversiones en Infraestructura Recuperación de salas de Hospitalización de Medicina • • • • Monto del contrato $390.000.000 Superficie 900 m2 Plazo de ejecución 60 DIAS Demoliciones, tabiques, cielos de yeso cartón, cielos modulares, pintura, puertas, quincallería, cerrajería, espejos, artefactos sanitarios, grifería, elementos de protección, muebles, instalación de equipos eléctricos, instalación sanitaria, instalación eléctrica y corrientes débiles. Inversiones en Infraestructura Demoliciones sexto piso infraestructura NTB Inversiones en Infraestructura Obras de construcción sexto piso Inversiones en Infraestructura Obras de construcción pasillos y tabiques sexto piso Inversiones en Infraestructura Pisos y puertas nuevas en sexto piso Inversiones en Infraestructura Lavamanos y puertas de sexto piso Inversiones en Infraestructura Puertas correderas y área sucia sexto piso Inversiones en Infraestructura Área limpia sexto piso Inversiones en Infraestructura Área sucia y puertas de seguridad sexto piso Inversiones en Infraestructura Pasillo terminado y salas con CPI sexto piso Inversiones en Infraestructura Baño minusválidos y tradicionales sexto piso Inversiones en Infraestructura Remodelación Pabellones Quinto piso - Antes Inversiones en Infraestructura Remodelación Pabellones Quinto piso - Después Inversiones en Infraestructura Sala Tableros Eléctricos DESAFÍOS 2013 85 Consolidar el Nuevo Modelo de Atención del Hospital de Urgencia Asistencia Pública, centrando su quehacer en lo definido en la Misión y Visión. Constituirnos en Prestador Público Acreditado ante la Superintendencia de Salud. Aprobar la Evaluación Anual de Hospital Autogestionado en Red, sin observaciones. Implementar el Registro Médico informatizado en el Servicio de Urgencia. Avanzar en la informatización de la totalidad de servicios clínicos y unidades. Normalizar los procesos administrativos asociados a la adquisición de medicamentos, insumos y cualquier otro requerimiento para el buen funcionamiento hospitalario, protocolizando procesos ajustados a las normas legales vigentes. 86 Continuar mejorando la satisfacción usuaria en el Servicio de Urgencia, los tiempos de espera. Optimizar el uso del “recurso cama”, alcanzando indicadores de rotación y egresos hospitalarios propios de un hospital de urgencias. Alcanzar dotación completa en los cargos 28 hrs con desempeño en el Servicio de Urgencia. Incrementar la producción de intervenciones Quirúrgicas por cirujano, optimizando el uso de las horas contratadas. Consolidar un Departamento Docente que norme y coordine la totalidad de la actividad docente que se realiza en el HUAP, resguardando los intereses Institucionales respetando el marco de la ley de deberes y derechos del paciente. Sociabilizar el Reglamento Interno del HUAP. 87 Grandes Desafíos 2013 Avanzar en la integración de la Red Asistencial del SSMC, contribuyendo en la elaboración de protocolos de Referencia y Contrareferencia entre los centros que componen la Red. Avanzar hacia la Consolidación de los Programas de Formación Especialistas Nuestros valores para el 2013 Incrementar Consolidar Desarrollar Gestionar 88 de GRACIAS…