Download Polineuropatía Sensitivomotora (PNSM)
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Cli-94 Año 2008 - Revisión: 0 Trastornos del Movimiento Página 1 de 6 PRIMERA PARTE: ENFERMEDAD DE PARKINSON Epidemiología La enfermedad de Parkinson (EP) es uno de los trastornos neurodegenerativos más frecuentes, con una prevalencia de 0.16%. Afecta al 2% de los individuos mayores de 70 años. Aproximadamente el 15% de la población parkisoniana presenta síntomas antes de los 40 años de edad (EP juvenil y/o precoz). La prevalencia es similar en ambos sexos y la evolución es crónica y progresiva. Causas Enfermedad de Parkinson idiopática Síndrome de Parkinson asociado a o Parálisis supranuclear progresiva o Degeneración corticobasal o Atrofias multisistémicas o Enfermedad de Huntington o Enfermedad de Wilson o Degeneración palidal o Enfermedad de Alzheirmer o Enfermedad de cuerpos de Lewy Parkinsonismos secundarios: vascular, postencefalitico, postraumático, medicamentoso, tóxico. Sustrato anatomopatológico La EP es un trastorno neurodegenerativo secundario a la perdida neuronal de la pars compacta, del locus coeruleus, núcleo dorsal del vago, con presencia de cuerpos de Lewy y depleción de dopamina estriatal. Estarían involucrados múltiples factores etiológicos como la apoptosis, el envejecimiento precoz, tóxicos, genéticos, oxidativos, ambientales y predisposición familiar. El riesgo de EP es 2 a 3 veces mayor en pacientes que tengan familiares directos con la enfermedad. Copia N° : Nombre Representante de la Dirección: Fecha: Revisó Dr. Leonardo Gilardi Aprobó Dra. Inés Morend 20/10 29/10 Firma Fecha GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Cli-94 Trastornos del Movimiento Año 2008 - Revisión: 0 Página 2 de 6 Diagnóstico El diagnóstico de EP es fundamentalmente clínico, basado en los criterios del Banco de Cerebros de la Sociedad de Parkinson del Reino Unido. SIGNOS CARDINALES Temblor de reposo Rigidez Hipomimia Sialorrea Disminución del balanceo de los brazos Freezing Alteración cognitiva Bradiquinesia Pérdida de reflejos posturales SIGNOS MENORES Hipotonía Postura en flexión Dubitación de inicio y final de la marcha Alteración oculomotora Síntomas autonómicos Disartria Marcha a pequeños pasos Cinecia y acinecia paradójica Depresión Síntomas psiquiátricos Los pacientes jóvenes a menudo se presentan con distonías, calambres de manos y/o pies que incluso pueden estar presentes antes de la aparición de los síntomas típicos parkinsonianos. CRITERIOS QUE APOYAN EL DIAGNÓSTICO DE EP DEFINITIVA Comienzo unilateral Evolución progresiva Asimetría persistente Buena respuesta a L–dopa por más de 10 años Aparición de fluctuaciones motoras secundarias al tratamiento CRITERIOS DE EXCLUSIÓN Historia previa de patología vascular Historia de TEC a repetición Historia de infecciones del SNC (encefalitis) Tratamiento con neurolépticos Parálisis supranuclear de la mirada Signos cerebelosos Compromiso autonómico severo temprano Compromiso cognitivo temprano Signo de Babinski Respuesta negativa a L–dopa Evolución estrictamente unilateral por más de 3 años Recomendaciones Debe realizarse en todos los pacientes un laboratorio completo con evaluación de la función tiroidea. Si el enfermo es menor de 50 años, debe descartarse enfermedad de Wilson y se realizará una neuroimagen para descartar patología estructural. Tratamiento de la EP Conceptos generales El tratamiento de la EP es sintomático, ya que no existe cura en la actualidad. La terapéutica es individual para cada paciente y la decisión de iniciar o no los fármacos estará basada en la GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Cli-94 Trastornos del Movimiento Año 2008 - Revisión: 0 Página 3 de 6 discapacidad funcional, laboral y social de cada enfermo (la medicación no está exenta de efectos adversos importantes). El tratamiento de la EP siempre es multidisciplinario: farmacológico, apoyo de terapia física, nutricional, psicoterapéutico y fonoaudiológico. Tratamiento farmacológico. Consideraciones generales Las drogas disponibles en nuestro medio son la L–dopa, los agonistas dopaminérgicos, Ios inhibidores de la COMT, los inhibidores de la MAO–B (selegilina y rasagilina), la amantadina, los anticolinérgicos y los antioxidantes. Como regla general, el tratamiento con L–dopa debe ser postergado por el mayor tiempo posible en tanto los fármacos alternativos mantengan el control sintomático adecuado, ya que esto difiere la aparición de las fluctuaciones motoras y las disquinesias secundarias al tratamiento dopaminérgico. Así, como terapia sintomática en pacientes menores de 75 años de reciente comienzo (de novo), sin contraindicaciones, se sugiere comenzar tratamiento con anticolinérgicos, amantadina, o agonistas dopaminérgicos. Si pese a esto los síntomas no son bien controlados se agregará L–dopa, recordando comenzar con dosis bajas y lentamente. Levodopa Es un precursor de la dopamina, droga base del tratamiento de la EP. Pese a ello, luego de 5 años el 50% de los pacientes presentan como complicación la presencia de fluctuaciones motoras y disquinesias secundarias a la estimulación intermitente y pulsátil de los receptores dopaminergicos, con progreso de la enfermedad debido a la pérdida progresiva de neuronas dopaminérgicas y cambios postsinápticos de los receptores dopaminérgicos. Agonistas dopaminérgicos Son drogas que estimulan a los receptores dopaminérgicos estriatales. Se caracterizan por su mejor absorción intestinal, por su vida media más larga y por la menor proporción de fluctuaciones motoras y disquinesias. No requieren desde el punto de vista farmacocinético conversión enzimática y no compiten con sistemas de transportes activos. Se cuenta con fármacos ergolínicos (cabergolina) y no ergolínicos (pramipexol, ropirinol, piriberdil y apomorfina). Entre los efectos adversos destacables se incluyen náuseas, vómitos, hipotensión ortostática, arritmias cardiacas, alucinaciones, somnolencia, trastornos cognitivos y conductuales, fibrosis pulmonar, cefalea y congestión nasal. Anticolinérgicos y amantadina Son drogas con leve efecto antiparkinsoniano. Se recomienda su uso en pacientes jóvenes, de reciente comienzo, oligosintomáticos, con el fin de retardar el uso de drogas más potentes. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Cli-94 Trastornos del Movimiento Año 2008 - Revisión: 0 Página 4 de 6 Las reacciones adversas de los anticolinérgicos incluyen visión borrosa, constipación, retención urinaria, deterioro cognitivo, confusión y delirio. La amantadina tiene reacciones similares a las que hay que agregar la libedo reticularis; además está contraindicada en pacientes con glaucoma. Inhibidores de la MAO-B La selegilina y la rasagilina (de reciente aprobación) se recomiendan para pacientes con enfermedad de reciente inicio, jóvenes y oligosintomáticos, así también como en la terapia adyuvante a la L–dopa. Terapia sintomática en EP avanzada Consiste en el manejo de fluctuaciones motoras como deterioro de fin de dosis, distonía matinal, distonías en off, deterioro de comienzo de dosis, fenómenos on–off impredecibles, etc. Dicho manejo se puede realizar mediante disminución de la dosis de L–dopa, preparados líquidos de L–dopa de acción rápida, L–dopa de acción prolongada, redistribución de proteínas de la dieta, o el agregado de inhibidores de la COMT (que aumentan el tiempo on) y amantadina (disminuye las disquinesias). Tratamientos quirúrgicos Incluyen la palidotomia / estimulación palidal y la talamotomia / estimulación talámica. Están indicados en los pacientes con síntomas de la enfermedad y fluctuaciones motoras refractarios a todo tratamiento médico. Tratamientos de otros síntomas • • • • • • • Constipación: aumento de ingesta de líquidos, fibras, proquinéticos, laxantes, enemas. Hipotensión ortostática: aumento de consumo de agua y sal, elevación de la cabecera de la cama, actividad física, evitar reposos prolongados, evitar uso de hipotensores, apoyo farmacológico (fludrocortisona, cafeína, indometacina). Insomnio: zolpidem, ansiolíticos, melatonina, otros hipnóticos. Depresión: antidepresivos triciclicos, ISRS, apoyo psicoterapéutico. Trastornos psiquiátricos: neurolépticos atípicos como clozapina o quetiapina. Fallo cognitivo: memantina, donepecilo, galantamina. Sialorrea: amitriptilina, domperidona, toxina botulinica. Terapias emergentes para la EP Consisten en los nuevos agonistas dopaminérgicos, el tratamiento neuroprotector y el transplante de células de sustancia nigra fetal. Si bien no están disponibles en nuestro país, se menciona a Parcopa® (L–Dopa + Carbidopa en tabletas de disolución rápida oral, Duodopa® (L–Dopa + carbidopa en bomba de infusión continua GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Cli-94 Trastornos del Movimiento Año 2008 - Revisión: 0 Página 5 de 6 para EP avanzada) y la rotigotina (agonista dopaminérgico en parche dérmico de liberación en 24 hs). SEGUNDA PARTE: OTROS TRASTORNOS Parkinsonismos Son cuadros que pueden simular una EP. La edad habitual de comienzo es cercana a los 50 a 70 años y, por lo general, se presentan en forma atípica, la mayoría de las veces con ausencia de temblor. Otros signos que alejan el diagnóstico de la EP idiopática son los trastornos precoces de la marcha, la inestabilidad postural temprana, el piramidalismo, la disartria severa y temprana, los trastornos cognitivos y psiquiátricos de inicio y la falta de respuesta a L–dopa. Parkinsonismo vascular son pacientes con historia de enfermedad vascular debutan con marcha a pequeños pasos, tienen ausencia de temblor típico y presentan simetría de los síntomas la respuesta a L–dopa es mala 54% tendrán sindrome pseudobulbar y un 63% piramidalismo son importante los hallazgos de las neuroimágenes Enfermedad de Alzheimer y parkinsonismo • 20 al 25% de los ptes presentan deterioro cognitivo compatible con demencia. Tóxicos • manganeso, monóxido de carbono, cianuro, mercurio, metanol, MPTP Drogas • existe historia farmacológica positiva y el cuadro suele ser reversible. • se sugiere suspensión de la droga y/o adicionar anticolinérgicos, amantadina, L–dopa Hidrocefalia • provoca compromiso de las vías nigroestriadas o de la vía cortico–estrio–palido–tálamo– cortical que se encuentran en relación con el sistema ventricular • incluso el ventrículo dilatado puede producir isquemia en el globo pálido e inducir desconexión entre esta región y la corteza. Traumatismos • deben ser severos y guardar relación temporal con la aparición de los síntomas extrapiramidales. Atrofias multisistémicas • son cuadros neurodegenerativos esporádicos, de comienzo tardío y que pueden ser con predominio de síntomas cerebelosos (AMS tipo C) ó con predominio de síntomas extrapiramidales (AMS tipo estrionígrica), con síntomas disautonomicos de grado variable. • no hay tratamiento específico, sólo sintomático. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Cli-94 Trastornos del Movimiento Año 2008 - Revisión: 0 Página 6 de 6 Temblor esencial Es un diagnóstico diferencial de la EP. Puede tratarse de un cuadro de movimientos anormales hereditarios y/o esporádicos, donde el temblor constituye la única manifestación, aunque pueden hallarse mínimas anormalidades en el tono y postura. El temblor es típicamente postural, aumenta con la actividad y con las emociones, pero mejora con el reposo y el alcohol. El predominio es en manos, comienza en forma unilateral para luego ser bilateral; menos frecuentemente compromete la cabeza, la mandíbula, la lengua, las cuerdas vocales o los miembros inferiores. El diagnóstico del temblor esencial es clínico, debiendo descartarse la patología estructural y el hipertiroidismo. El tratamiento incluye los ansiolíticos, el propanolol, la primidona y el fenobarbital. BIBLIOGRAFÍA Adler C. Parkinson’s disease and movement disorders. Diagnosis and treatment guidelines for the practicing physician. Jankovich J, Tolosa E. Parkinson’s disease and movement disorders. 1998. Medical treatment of later-stage motor problems of Parkinson’s disease. Mayo Clin Proc 1999.74:1239–54 Micheli F. Enfermedad de Parkinson y trastornos relacionados. 1998. Micheli F, Nogues MA, Asconape JJ, Fernandez Pardal MM, Biller J. Tratado de Neurología Clínica. 2002. Tolosa E, Koller WC, Gershanik OS. Differential Diagnosis and treatment of movement disorders. Edicion 1998.