Download Informe Comisión Colegio Médico - Minsal
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Publicación Oficial del Colegio Médico de Chile A. G. Informe Comisión Colegio Médico - Minsal Diagnóstico a la Atención de Urgencia 40 Vida Médica Volumen 61 Nº3 2009 E ditorial Informe Comisión Servicios de Urgencias Un Punto de Partida Dr. Pablo Rodríguez Whipple Presidente Colegio Médico de Chile El reciente informe elaborado en conjunto entre el Colegio Médico y el Ministerio de Salud sobre los servicios de urgencias, representa la nueva modalidad de trabajo del gremio respecto a la forma de lograr los cambios que se requieren en el sector. Debemos ser capaces de crear una mirada común, a través de un diagnóstico compartido, que contemple tanto la visión de la autoridad como la de los médicos que laboran en el día a día en salud. Sólo de esa manera podremos implementar reales soluciones con un amplio respaldo, tal como lo hemos venido haciendo hasta ahora. Con ese objetivo y a partir de la crisis que viven los servicios de urgencias, en la Convención de Osorno se acordó crear una Comisión de Servicios de Urgencias entre Ministerio y gremio. En ella participaron, durante dos meses, las máximas autoridades ministeriales y, representando al Colegio, dirigentes nacionales, regionales y médicos que laboran en estos servicios. ¿El resultado?: un diagnóstico compartido respecto a la sobredemanda asistencial, déficit de camas, carencias de infraestructura y brechas de recursos humanos. El trabajo que realizamos como Comisión permitió conocer la realidad de 11 servicios de urgencias de Santiago y regiones. En estas visitas, nos reunimos con los médicos de urgencia y las jefaturas locales y se consensuó la gran demanda asistencial que tienen estas unidades y el enorme esfuerzo profesional que desarrollan los equipos de salud, todo lo cual quedó retratado en este informe. Así contamos, por pri- Común mera vez, con una hoja de ruta compartida con la autoridad, cuyo desafío es implementarla en el menor tiempo posible, y construir una solución integral para los servicios de urgencias. Ya los primeros pasos se están dando. Para el próximo año, se consideró en la Ley de Presupuesto la creación de 197 cargos de la Ley 15.076, los que serán distribuidos en lo hospitales con mayores brechas. Si bien esta medida la consideramos insuficiente, reconocemos que apunta a mejorar la situación actual. No obstante, no renunciaremos a que se incorporen 300 cargos de la Ley 15.076, que es la brecha estimada por el gremio. Asimismo, se le otorga una importancia preponderante a la atención en red, considerando fundamentales a los servicios de atención primaria de urgencias. Por ello, se estudiarán modalidades para regularizar la condición de honorarios de los profesionales que en ellos se desempeñan, y otorgarles protección jurídica adecuada. Respecto a infraestructura, está el compromiso de cumplir el Plan de Inversiones 2010 que considera la normalización y construcción de nuevos hospitales para cerrar la brecha en camas, que impacta negativamente el funcionamiento de los servicios de urgencias. Sin embargo, aún resta por avanzar. Para implementar respuestas de mediano plazo a otros aspectos del diagnóstico, será necesario abordar el tema con las nuevas autoridades de Gobierno que asuman el próximo año. Mientras tanto, buscaremos obtener compromisos necesarios con todos los candidatos a la Presidencia de la República. Vida Médica 1 Vida Médica Publicación Oficial del Colegio Médico de Chile A.G. Esmeralda 678, Tel. 427 7800 ISSN 0716-4661 Director Dr. Jaime García Biron Comité Editorial Dra. Paula Araya Dr. Héctor Duque Dr. Aníbal Hurtado Dra. Carmen López Dr. Fernando Lolas Dra. Paz Robledo Dr. Claudio Sepúlveda Fortalecer la Salud Pública Editora Periodística Mariel Sagredo Colaboración Periodística Sebastián Andrade Pablo Arce Soledad Bustamante Marco Espíldora Rodrigo Segarra Mireya Seguel Dr. Jaime García Biron Director Revista Vida Médica Fotografía Patricio Muñoz Diseño Gráfico Pablo Maldonado Edición Periodística, Diseño y Producción Gráfica Komunica Producciones Fono 795 03 70 Vida Médica es impresa en Quebecor World Chile, quien actúa sólo como imprenta. Representante Legal Dr. Pablo Rodríguez W. Esmeralda 678, Stgo. Las opiniones vertidas en las páginas de Vida Médica son de exclusiva responsabilidad de sus autores. La redacción se reserva el derecho de editar los artículos. Foto Portada Patricio Muñoz 2 Vida Médica La experiencia acumulada, después de haber superado la etapa más compleja de la pandemia de influenza A H1N1, así como de situaciones ocurridas en áreas muy delicadas del sistema hospitalario de salud pública, demuestra fehacientemente la urgente necesidad de invertir recursos en dicho sector. También han quedado en evidencia las carencias que hacen necesario el decidido fortalecimiento del sistema de atención primaria, puerta de entrada de la gran mayoría de consultas de morbilidad aguda y crónica, así como mejorar la dotación de personal y equipamiento de la red de urgencias del nivel hospitalario y de servicios de atención primaria de urgencias, que requiere ser corregido a la brevedad. La experiencia larga y dolorosa nos obliga a repensar en un modelo de gestión de atención primaria que permita mayor equidad para los usuarios, en el que se presenten condiciones para una adecuada carrera funcionaria de todos los trabajadores y donde exista mayor transparencia en la gestión y asignación de recursos, características que no se exhiben en el actual modelo de salud primaria municipalizada imperante en nuestro país. Preocupa, por otro lado, la situación de análisis de calidad a través de las unidades de Auditoría y Gestión de Riesgo Clínico que, lamentablemente, están tomando un giro con énfasis en el tema negligencia más que en el rediseño y corrección de procesos y procedimientos. De esta forma equivocada no se puede hacer gestión de calidad, y menos articular los diferentes y complejos niveles de los sistemas de atención. Los responsables de este error deberán dar explicaciones a la ciudadanía que hoy necesita, con urgencia, una atención más digna, oportuna y efectiva. Nuestro Colegio y su actual directiva seguirán impulsando los cambios necesarios que permitan mejorar la dignidad del trabajo médico y la calidad de la atención del sistema público en todas y cada una de sus instancias, que representan una verdadera oportunidad de avanzar en el tema de equidad en la salud, junto a la implementación pronta de un sistema operativo de regulación y control de la ética, hoy en día, tan necesario. índice Volumen 61 Nº3 Septiembre - Noviembre 2009 6 6 Comisión de Urgencias Colegio MédicoMinsal 12 Médicos APS. Importante Logro de la Agrupación 14 Hacía la Equidad de Género 16 ¿Qué Aprendimos con la Influenza Humana? 20 Calidad de Vida de Médicos y Médicas de Santiago 24 Actual Mesa Directiva. El Primer Año de Gestión 27 Hospital Félix Bulnes. A la Espera de su Normalización 28 Derechos y Deberes en Salud. 32 Enfermedades Crónicas No Transmisibles 56 Bicentenario del Nacimiento de Charles Darwin 59 Claves sobre Twitter 60 Muestra en Matucana 100: “Casa de Orates” 62 Libros 65 Ética Médica y Responsabilidad Social, por Dr. Julio Montt M. 68 Aborto Terapéutico. Puntos de Vista, por Dres Enrique Oyarzún y Anibal Faúndes 74 Avanzando hacia una Política de Envejecimiento Saludable 76 Dr. Juan Grau Vilarrubias, por Dr. Salvador Sarrá 77 Acuerdos Consejo General 35 Urgente Necesidad de reducir el Consumo de Sal, por Dr. Luis Hernán Zárate 14 36 Plaguicidas en Chile 40 Especialidad. Neurología 44 Campos Clínicos. A Cumplir la Norma 47 Dr. Eduardo Berger, por Dr. Roberto Gálvez 48 Fortalecimiento Real de la Atención Primaria, por Dr. Camilo Bass 50 Profesor Julio Meneghello Rivera, por Dr. Fernando Monckeberg 20 53 Congresos y Seminarios 54 Proyecto de Ley sobre Regulación de la Fertilidad, por Dra. Paz Robledo 50 Vida Médica 3 B reves Gremiales Diputados se Comprometen con Proyecto sobre Tuición Ética Tras una fructífera reunión efectuada el 2 de septiembre en el Congreso Nacional, entre representantes de los colegios profesionales y parlamentarios, los diputados de manera transversal, manifestaron su compromiso de apoyar el proyecto que restituye la tuición ética a los colegios profesionales. En representación de los gremios participaron el Dr. Pablo Rodríguez, presidente del Colegio Médico; Santiago Matta, vicepresidente del Colegio de Cirujano-Dentistas; Olga Feliú, del Colegio de Abogados; Abraham Santibáñez, presidente del Colegio de Periodistas; Mauricio Huberman, del Colegio QuímicoFarmacéutico y Francesca Clandestino, del Colegio de Arquitectos. Por su parte, los diputados Enrique Accorsi, Sergio Ojeda, Marcelo Forni, Alfonso De Urresti, Enrique Estay y Cristián Monckeberg señalaron su disposición a aprobar este proyecto de ley y plantearon la necesidad de ponerle urgencia a la iniciativa, lo que ya fue solicitado por los presidentes de los colegios profesionales a través de una carta a la Presidenta de la República. Esto con el fin de que este cuerpo legal se apruebe durante el actual período legislativo. En relación a esta reunión, el Dr. Pablo Rodríguez dijo que “valoramos la disposición de los parlamentarios de respaldar la aprobación del proyecto de ley durante el actual período legislativo y realizaremos nuestros mejores esfuerzos para que así suceda”. También se acordó que desde un punto de vista estratégico, se priorizará el avance del proyecto y que, con posterioridad, se incorporen las profesiones que no son reconocidas por la Ley General de Educación. Planteó la organización gremial Rotundo rechazo a Oficinas de Denuncia en Hospitales El Colegio lamentó que el proyecto de Unidades de Auditoría y Gestión de Riesgo Clínico que propuso al Ministerio el 2007, se haya desvirtuado hasta convertirse en oficinas de denuncia de errores de profesionales de la salud al interior de los hospitales. En ese marco, el gremio insiste en que no renunciará a su visión original para avanzar en la prevención de errores y en la desjudicialización de la medicina. Las Unidades de Auditoría y Gestión de Riesgo Clínico fue un planteamiento realizado por el Colegio y Falmed, de manera de intervenir localmente en los hospitales para hacer un diagnóstico de todas las áreas de riesgo donde estaban ocurriendo eventos adversos que dañan a los pacientes, a los equipos de salud y al prestigio de los hospitales y del sistema público. De esta manera, evaluar localmente en los hospitales dónde y por qué se producen los problemas, cómo se pueden corregir, quiénes son los responsables y en cuánto tiempo se darán soluciones concretas, fue la 4 Vida Médica base de la propuesta de la Orden, objetivos que se habrían distorsionado con su reciente puesta en práctica. En el planteamiento original, estas oficinas deberían estar a cargo de un médico con interés y formación en materia de errores y procedimientos en cada recinto hospitalario. En ese marco, este profesional sistematizaría la información respecto a la cantidad de demandas y su estado, diagnosticando áreas de riesgo y proponiendo procedimientos que permitan hacer las correcciones necesarias. A su vez, su tarea tenía como finalidad acoger a aquellos pacientes o parientes que se sientan afectados por alguna situación que genere conflicto, fortalecer la relación médicopaciente, entre médicos y en los equipos de salud. Asimismo, se buscaba implementar sistemas de consentimiento informado y abordar las materias comunicacionales en casos de crisis. Por último, la Unidad debía colaborar en el proceso de mediación para que se desarrolle de la forma más expedita y exitosa posible. Es por ello que el presidente del gremio, Dr. Pablo Rodríguez, expresó la frustración que los embarga luego de tres años en que se planteó la propuesta y se incorporó en los acuerdos con el Minsal el 2007. “Vemos con amargura que la puesta en marcha de estas oficinas no sería un instrumento que permita avanzar. Por el contrario, dañaría las relaciones al interior de los equipos de salud ya que, irresponsablemente, se estaría incitando a la denuncia anónima sobre “negligencias”, por cierto sin ningún conocimiento y autoridad”. Destacó que el proyecto original buscaba evitar las situaciones que generan daño en los pacientes y los equipos de salud, particularmente los médicos, “para que no tengamos que enfrentar periódicamente denuncias que provocan conmoción en la población y que desprestigian a nuestro sistema de salud pública y a los profesionales”. Esta situación se planteó a las autoridades ministeriales quienes se comprometieron a replantear la orientación de estas unidades. Colegio Médico insiste “Remuneración justa para cargos de Alta Dirección Pública” Uno de los objetivos del Colegio Médico para aportar a que mejore la gestión hospitalaria ha sido enfatizar la precariedad de las condiciones ofrecidas para acceder a cargos directivos en los hospitales y solicitar que se corrijan. Es así como en los últimos días, el Ministerio informó que evalúa una iniciativa legal para mejorar los incentivos y motivar que se provean esos cargos. Esta idea fue valorada por el gremio. El ministro de Salud, Álvaro Erazo declaró recientemente que se reunió con consejeros de la Alta Dirección Pública y “coincidimos en que necesitamos generar nuevos incentivos”. Hoy, los ingresos que se ofrecen a un director de hospital y a uno de clínica tienen diferencias de hasta un 300 por ciento. Ante esta realidad, el Ministro informó que en conjunto con Hacienda propondrán una iniciativa legal para que “uno de los principales componentes de la gestión en salud, tenga los incentivos adecuados y podamos evitar estas situaciones en que no se logran llenar las vacantes”. Por su parte, el presidente del Colegio, Dr. Pablo Rodríguez, indicó que si bien el sistema de Alta Dirección Pública es un avance, hasta ahora ha fracasado porque no se han puesto los incentivos adecuados para atraer a los mejores profesionales a dirigir hospitales y esto no sólo se refiere a una mejoría en las remuneraciones: “Tampoco se han ofrecido posibilidades de desarrollo que hagan atractiva esta función. De esta manera, el resultado ha sido una alta rotación, y cargos que permanecen largo tiempo en vacancia o subrogantes”, enfatizó. Para enfrentar la fuga de buenos profesionales, el Colegio Médico ha planteado a la autoridad la necesidad de fijar incentivos, valorizarlos, respetar su desarrollo profesional y despolitizar los criterios de selección. Colegio Médico y Agrupación: Llaman a Candidatos Presidenciales a Fortalecer APS El presidente del Colegio, Dr. Pablo Rodríguez, acompañado por la Directiva Nacional Ampliada de la Agrupación de Médicos de Atención Primaria y su presidente, Dr. Camilo Bass, llamaron a los aspirantes a La Moneda a incorporar, en sus programas de gobierno, iniciativas para mejorar y fortalecer el nivel primario de la red asistencial. Al destacar el rol que juegan los médicos de atención primaria en el sistema de salud, el Dr. Rodríguez señaló que “debemos agradecer y reconocer la labor cumplida por los médicos de atención primaria en esta campaña de invierno y, en especial, ante la pandemia de influenza A H1N1. Gracias a la demanda absorbida por los consultorios, las urgencias de los hospitales pudieron resistir esta contingencia”. Una de las grandes necesidades de la Atención Primaria es el aumento del per cápita que, actualmente, es de $2.300, y para cubrir las necesidades se requiere un monto de entre $3000 y $4.000, indicó el Dr. Bass. “Queremos que el próximo Gobierno tenga entre sus prioridades una verdadera política de APS, porque atendemos a la gran mayoría de la población y necesitamos más recursos para contar con los insumos, los médicos y especialistas, y con la calidad de la atención que merecen las personas”, aseveró. El déficit de médicos en los consultorios públicos según datos oficiales bordea los mil profesionales, cifra que la Agrupación estima que es mayor. Al respecto y con el objetivo de hacer más atractivo laboralmente este nivel de atención, el presidente de la Orden instó a los postulantes a la Presidencia de la República a elaborar propuestas que generen incentivos a los médicos para evitar que aumente la brecha en el sistema público. Por su parte, la Dra. Ruth Depaux, presidenta de la Sociedad Chilena de Medicina Familiar, destacó que el nivel primario es fundamental para sustentar el modelo de atención integral que propicia el Ministerio de Salud, e hizo un llamado a “incorporar médicos especialistas en la atención primaria, médicos de familia que atiendan integralmente la salud de las personas, para lo cual es preciso mejorar las condiciones de trabajo y los incentivos”. Vida Médica 5 G remial Comisión de Urgencias Colegio Médico-Minsal Avanzando en 6 Vida Médica Reconocimiento de brechas en infraestructura y recurso humano por parte del Ministerio, así como propuestas de soluciones para el próximo año y otras en un plazo mayor, las cuales será necesario impulsar, son los principales resultados de la Comisión de Urgencias, integrada por el gremio y el Minsal. Por Mariel Sagredo F ue en la última Convención del Colegio Médico donde explotó el tema. El colapso de la infraestructura, equipamientos y personal de los servicios de urgencia fue un reclamo transversal de los dirigentes a las principales autoridades del Ministerio, presentes en el encuentro. Ya no sólo se trataba de que fueran sobrepasados en época invernal, sino que podía ocurrir en cualquier época del año. Así, la solución propuesta para avanzar en un diagnóstico fue la formación de una comisión gremio-Ministerio que visitó 11 servicios de urgencias de hospitales de Santiago y Regiones. Se trató de los hospitales Van Buren en Valparaíso; Gustavo Fricke en Viña del Mar; Sótero del Río y San José, en Santiago; Regional de Talca; Las Higueras en Talcahuano; Grant Benavente en Concepción; Dr. Abraham Godoy en Lautaro, San José en Victoria; Regional de Temuco, y Regional de Puerto Montt. La tarea se llevó adelante durante junio y julio, y ya se cuenta con el informe final. En éste, se reconoce que “se produce en un número significativo de los casos, una situación de sobredemanda de atención, la que se ve agravada por las brechas de recursos humanos, falta de camas agudas e instalaciones antiguas en algunas hospitales del país”. Al respecto, el presidente del gremio e integrante de la Comisión, Dr. Pablo Rodríguez, valora “este tra- bajo conjunto con el Ministerio porque en él no sólo se hace un diagnóstico de lo que ocurre, también se hacen propuestas”. En ese sentido, indica que además de trabajar en soluciones con las actuales autoridades, en el documento se fija un camino a seguir en salud para quien asuma el próximo Los Dres. Rubén Gennero (Minsal), Pablo Rodríguez y Ricardo GarGobierno. cía (Colegio Médico) durante la visita de la Comisión al Hospital Regional de Concepción. Diagnóstico y propuestas En concreto, en el informe se reconoce una brecha de profesionales en las urgencias para lo cual, el Ministerio está solicitando en el presupuesto 2010 la inclusión de 197 cargos bajo la ley 15.076. Esta cifra, el Colegio aún la considera baja estimando que se requiere 300 cargos. En el documento se declara que existe hospitalización en las urgencias producto del déficit de camas que llega a 3500, según datos oficiales. Ante ello, el dirigente gremial especifica que de estas visitas se determinó, por ejemplo, que cada mañana hay 40 pacientes en la Urgencia del Hospital Sótero del Río esperando hospitalización, mientras que en el Van Buren el promedio llega a 32 (ver gráfico). “Todos los días decenas de pacientes que requieren ser hospitalizados, no cuentan con camas de derivación en el hospital y terminan “hospitalizados” en pasillos y boxes de los servicios de urgencias en condiciones inadecuadas. Esta diaria realidad hay que transparentarla para dar una solución definitiva reponiendo camas en las urgencias y disponiendo para ello de más personal, infraestructura y tecnología”, enfatiza el dirigente. En esa línea, si Propuestas de Solución Vida Médica 7 G remial Visión de los Dirigentes Dr. Juan Eurolo, presidente Regional Valparaíso: La Comisión de Urgencias visitó los hospitales Gustavo Fricke y Van Buren, que tienen sus respectivos servicios de urgencias con muchos problemas, como brecha en el recurso humano médico. En la ocasión, la autoridad constató la necesidad de mejorar la infraestructura vigente. Destaco que, por primera vez, una autoridad recorra los hospitales con la expresa misión de ver en terreno las falencias del sistema de urgencia. Se dio un diálogo sano y se notó un compromiso real por parte de las autoridades en cuanto a solucionar los antiguos problemas en los servicios de urgencias. Dr. Lorenzo Naranjo, presidente Regional Santiago: Se visitaron los hospitales Sótero del Río y San José, donde quedó en evidencia una serie de déficit en infraestructura. Faltan médicos de planta, especialmente en traumatología, medicina interna, neurología y neurociru- bien resalta el compromiso ministerial de que para el 2010 exista una Unidad Centralizada de Camas en todo el país, declara que ese sistema sólo agilizará y hará más eficiente el procedimiento de asignación, pero no tendrá éxito si no se cierra la brecha con los nuevos hospitales que se proyectan. Asimismo, expresa como fundamental la importancia que se le asigna en el documento a la red de urgencia. Precisa que durante la reciente pandemia de influenza, el SAPU de Colina -por ejemplo- atendió a mil pacientes diarios; mientras que el hospital San José, a 350. “Si no hubiera sido por el buen funcionamiento del SAPU, el hospital hubiera colapsado estrepitosamente, ya que su población asignada (600 mil personas) sobrepasa su capacidad”, declara. En ese sentido, remarca que la red de atención de urgencia empieza en la APS que atendió al 57 por ciento de las urgencias el 2008. Por ello, destaca que en el informe se reconoce la desprotección laboral y exposición a riesgos médicos legales de los médicos que trabajan en la APS 8 Vida Médica gía. También se pudo ver las precarias condiciones de los lugares de descanso para los médicos. Asimismo, quedó claro que es necesario informatizar de mejor manera el servicio de urgencia para que sea más expedito. Actualmente, los médicos tienen que realizar muchos trámites burocráticos. La Comisión significa un acercamiento real por parte de las autoridades a lo que sucede en urgencias. Esperamos un plan para mejorar los servicios de urgencias. Dr. Felipe Puelma, presidente Regional Talca: La Comisión visitó el sector de urgencia del Hospital de Talca. Allí se encontraron con el colapso permanente y las evidentes falencias en infraestructura y personal médico y no médico. Estamos igual que siempre, con múltiples pacientes hospitalizados en camillas y en boxes de recuperación. Sólo se ha establecido un diagnóstico objetivado por las autoridades que en terreno vieron las carencias del y la necesidad de evaluar una modalidad de contratación que no sea a honorarios. Por último, el dirigente refuerza el rol que juegan los más de 1000 médicos liberados de guardia, que es uno de los temas abordados en el informe. La gran mayoría, según quedó claro, cumple sus funciones adecuadamente; incluso, algunos son jefes de servicios de urgencia. “Es un derecho adquirido, irrenunciable para aquellos médicos que han realizado turnos de urgencia durante 20 años. Sin embargo, -precisaen algunos lugares se puede gestionar mejor el aporte de estos médicos para cubrir brechas y hacer más eficiente su gestión, apegándose a la normativa del artículo 44”. El diagnóstico En el informe se explica que el levantamiento de información se focalizó especialmente en la disponibilidad de boxes y salas de observación; áreas de hospitalización en urgencia, funcionamiento del selector de demanda y flujos de atención y disponibilidad de recurso humano. En ese marco se evaluaron las siguientes condiciones: Demanda: Se concluye que pese a los déficit, los esfuerzos de autoridades y equipo de salud posibilitan que el sistema preste atención, en ocasiones, con mucha dificultad, soportando incrementos en la demanda de hasta 4 veces Infraestructura: Se constata que en muchos lugares se ha avanzado en materia de infraestructura, gracias al Plan de Inversiones. Sin embargo, persisten déficit en infraestructura como, por ejemplo, en los hospitales Van Buren, de Talca y Concepción. Cargos médicos: Existen brechas en cargos de 28 horas. En el Hospital de Talca se requiere un turno de traumatólogo de urgencia y cargos para cirugía. En el caso del Van Buren y el Gustavo Fricke, las brechas principales son de cargos de anestesia, traumatología y medicina interna. Lo anterior se debe a una expansión de la demanda y a una insuficiente dotación para la puesta en Dr. Juan Eurolo Dr. Lorenzo Naranjo sistema de urgencia. Vemos compromisos que no se han materializado. Nuestras expectativas están en que la próxima Ley de Presupuesto contemple los recursos para paliar esta difícil situación. Esa es nuestra luz de esperanza. Dr. Juan Enríquez, presidente Regional Concepción: Las visitas se llevaron a cabo en los servicios de urgencias de los hospitales Regional de Concepción e Higueras de Talcahuano. Los médicos hicieron ver la falta de médicos y la marcha de hospitales, como el de Victoria. Paralelamente, se reconoce que los hospitales ante la falta de cargos 15.076, han buscado atraer especialistas en base a contratos a honorarios, lo que afecta su gestión administrativa, así como los beneficios y condiciones laborales para esos médicos. Médicos acogidos al Art 44: Se constata que los médicos liberados de guardia cumplen una gran diversidad de funciones clínicas y administrativas. Sin embargo, no siempre se resuelve la brecha en jornada diurna con estos profesionales, por falta de una adecuada planificación. Se requiere transformar en una oportunidad la mayor disponibilidad de horas de médicos liberados de guardia. Atención de urgencia en nivel primario: Se indica que la atención en los servicios de urgencia debe considerar las condiciones en que se efectúa en los centros de atención primaria que han tenido un gran incremento (60 en el 2000 a 217 en el 2009). Pese a ello, la gran mayoría de los médicos que allí labora tiene una situación contractual Dr. Felipe Puelma Dr. Juan Enríquez evidente carencia en el número de boxes. Hay una sala de observación transformada en una verdadera unidad de cuidados intermedios, y como no es reconocida, no puede tener un médico de turno las 24 horas. Rescato que las autoridades reconozcan la realidad. Por eso, la entrega del informe final por parte del Ministerio constituye un reconocimiento oficial a la existencia de estas brechas. basada en jornadas parciales pagadas por hora y, un porcentaje importante está a honorarios. Esta situación se origina en que la mayoría tiene contratos de 44 horas y en que un número Van Buren, 32 importante de municipios Sótero del Río, 40 y corporaciones de salud contrata sólo vía honoraHUAP, 15 rios. Barros Luco, 32 Hospitalización en San José, 28 urgencia: Se constata la San Juan “hospitalización” de pade Dios, 29 cientes en salas de observación, algunas con categoría de intermedio en nivel de criticiPromedio diario 2008 dad, incluso hasta ser dados de alta. Se Fuente: Minsal consigna que en algunas unidades esta hospitalización incluso determina la ocupación de boxes de consulta. Esta situación afecta la gestión en costos y recursos humanos. Falta de camas: El déficit de caSistema de categorización: Se demas es reconocido por el Ministerio de termina que no está universalizado el Salud y es una de las principales causistema de clasificación estándar aprosas de congestión en los servicios de bado por el Minsal. En algunos casos, urgencia. Este genera dificultades en esta labor la efectúan enfermeras y técla hospitalización de los pacientes en nicos paramédicos. camas de medicina, cirugía y críticas Pacientes esperando en Urgencia por su Hospitalización Vida Médica 9 G remial Integrantes de la Comisión de Urgencias y conduce, con frecuencia, a la compra de camas al sector privado a elevados precios. Actualmente, el Ministerio desarrolla una estrategia a nivel metropolitano, basada en la creación de la Unidad de Gestión de Camas Centralizada, que ha permitido optimizar la derivación. Mejoramiento de la gestión: Se constata que algunos servicios de salud y hospitales han logrado importantes mejoramientos en la gestión. Destaca el Hospital Sótero del Río, que implementó salas especiales de pre alta y de atención de pacientes, trasladando de esos lugares al personal administrativo que allí trabajaba. Se recomienda profundizar estrategias de desarrollo de camas agudas a partir de camas básicas, para reducir este déficit. En el intertanto, es necesario reconocer la hospitalización de pacientes en las “salas de observación” para procurar soluciones adecuadas. 10 Vida Médica La Comisión de Urgencias fue encabezada por el Dr. Pablo Rodríguez, acompañado por los Dres. Lorenzo Naranjo, presidente del Regional Santiago; Juan Enríquez, presidente del Regional Concepción; Felipe Puelma, presidente del Regional Talca; Ricardo García, presidente del Departamento de Trabajo Médico y Acción Gremial; Camilo Bass, presidente de la Agrupación Nacional de Médicos de Atención Primaria. Junto a ellos también participaron los Dres. Sergio Báez, del Hospital Sótero del Río; Luis Troncoso, del Hospital Van Buren y Mario Enríquez, de la Posta Central. En tanto que por parte del Ministerio de Salud, la integraron el Ministro Dr. Álvaro Erazo; el subsecretario de Redes Asistenciales, Dr. Julio Montt Vidal y el Dr. Rubén Gennero, de la misma subsecretaría. Propuestas de la Comisión Frente a la situación expuesta, la Comisión plantea: Brecha Infraestructura: Para solucionarla, se requiere cumplir con el programa de inversiones ministerial trazado durante este Gobierno. Asimismo, que el Minsal fortalezca la participación de los médicos de urgencia en las etapas de diseño de los programas médico arquitectónicos, representados por el jefe de servicio o a quien éste designe Brechas Médicos: El Colegio estima que la brecha de cargos 15.076, según información levantada por los consejos regionales, es, al menos, de 300. El Ministerio no se pronuncia sobre el número, argumentando que está pendiente avanzar en metodología de brecha de horas y cargos médicos, así como la construcción de estándares de dotación médica. No obstante, se solicitó en el Presupuesto 2010, incluir 197 cargos nuevos Ley 15.076, para los servicios con mayores falencias. APS y Red de Urgencia - Estudio de Modalidad de Trabajo: se propone analizar la forma de trabajo médico para los servicios de atención primaria de urgencia, para buscar modalidades que integren a estos médicos a la red de atención de urgencias, otorgándoles una protección jurídica adecuada, derechos laborales y regularizando su situación actual. Paralelamente, se propone planificar una Capacitación Médica Continua para mejorar su competencia en situaciones complejas. Hospitalización - Reconocimiento en la gestión: Se recomienda profundizar estrategias de desarrollo de camas agudas a partir de camas básicas, para reducir este déficit. En el intertanto, es necesario reconocer la hospitalización de pacientes en las “salas de observación” para procurar soluciones adecuadas. Categorización - Estandarización: Es necesario extender a todas las unidades de emergencia del país el sistema estandarizado de categorización vigente. Se plantea la profundización del modelo que incluya la estandarización de procesos relacionados con flujos de atención de pacientes, del personal a cargo y de la atención médica por vía rápida para pacientes de baja complejidad. Gestión de Camas - Sistema a nivel nacional: Se determina que uno de los principales problemas que afectan la congestión de los servicios de urgencia, es la falta de camas hospitalarias. Se propone la implementación en todo el país, durante el 2010, de la Unidad de Gestión Centralizada de Camas, optimizando el uso de las camas críticas en la red asistencial a través del la plataforma Salud Responde, vía telefónica y web. Vida Médica 11 G remial Médicos APS Importante Logro de la Agrupación Un aumento de más del 58 por ciento del sueldo base obtendrán los beneficiados por el Concurso Nacional de Becas de Especialidad para Médicos APS, gracias a que la Contraloría General de la República acogió la solicitud de la Agrupación Nacional de Médicos de Atención Primaria en ese sentido. Para celebrar… A unque combatir la pandemia ha significado concentrar la mayoría de los esfuerzos en la atención de las personas afectadas por la influenza A H1N1, los profesionales de la Agrupación Nacional de Médicos de Atención Primaria han seguido trabajando por hacer realidad su propuesta, la que considera cuatro prioridades gremiales para fortalecer la APS, planteadas en abril durante la Convención del Colegio. El avance ha sido lento, pero da sus frutos. Es así como recientemente la Contraloría General de la República acogió la solicitud de reconocimiento hecha por la organización, para otorgar un aumento significativo del sueldo de los médicos beneficiados por el Concurso Nacional de Becas de Especialidad para los Médicos de Atención Primaria. Según el dictamen, los becarios incorporados -de conformidad al artículo 43 de la ley 15.076- a un programa de especialización tienen derecho de gozar de la asignación de artículo 12 Vida Médica 8º quáter (apartado número cuatro) de ese texto legal. Lo anterior significa que los médicos de atención primaria que se encuentran en etapa de formación mediante becas, conforme al citado artículo, o sea, todos los becados del primer concurso nacional y los médicos que tenían contrato a través del artículo 9º de la Etapa de Destinación y Formación de la Ley Médica, al momento de postular al próximo concurso, se verán beneficiados por una asignación que incrementará en más de un 58% el sueldo base en sus remuneraciones. En la práctica “Se trata de un gran avance para nuestra Agrupación. Hemos cumplido una vez más con nuestro principal objetivo: defender a los médicos de atención primaria, contribuir a la construcción de una política integral de desarrollo profesional con incentivos adecuados para el ejercicio médico y favorecer su permanencia en el siste- ma público de salud”, señala su presidente, Dr. Camilo Bass. En la práctica, explica que un gru- “De los médicos de APS que trabajan en los SAPU, aproximadamente, el 95% de estos profesionales está contratado a honorarios, por lo tanto, desprotegido laboralmente y corriendo riesgos médico-legales significativos”. po de médicos que al obtener su beca sufrió una disminución importante en sus remuneraciones, obtendrá un aumento de más del 58% del sueldo base que, en términos concretos quiere decir, por ejemplo, que si un médico recibe actualmente como sueldo líquido 600 mil pesos, este monto se elevará en $320.000 pesos más. Para hacer valer este derecho, el interesado debe dirigir una carta al servicio de salud respectivo solicitando el pago de la asignación por todo el período de la beca. “Ello, porque al no tener categoría de funcionario público, no le resulta aplicable la prescripción de las asignaciones propias de dichos funcionarios, ni la general contenida en el estatuto administrativo, sino las normas generales de prescripción del Código Civil, esto es de cinco años”, explica el abogado asesor de la Agrupación, Leonardo Ponce. Los médicos becarios deberán completar un formulario tipo y enviarlo a los directores de servicios de salud, que se encuentra disponible en la página web: www.medicosaps.cl Además, la Agrupación hizo otra presentación a la Contraloría con el fin de determinar si esta asignación podría ser extensiva a los becados que mantienen contrato con las municipalidades. Esto no impide que ellos realicen independientemente los trámites. Hasta ahora, si esos profesionales acceden a esta beca, mantienen su mismo contrato y su sueldo. Por otra parte, el máximo dirigente de la Agrupación aprovechó de informar que la cuarta versión del Concurso Nacional de Becas de Especialidad partirá a fines de octubre o principios de noviembre, a más tardar. Trabajo permanente El Dr. Bass insistió en que seguirán trabajando por sacar adelante los otros puntos de la propuesta, sobre todo una vez que la pandemia se haya retirado definitivamente por este año. En especial, preocupa de manera urgente solucionar la si- tuación contractual de los médicos de APS que trabajan en los SAPU, “donde, aproximadamente, el 95% de estos profesionales está contratado a honorarios, por lo tanto, desprotegido laboralmente y corriendo riesgos médico-legales significativos”. Por otro lado, un tema fundamental que le preocupa a la organización es que quienes se especialicen no hagan abandono del sistema público de salud por falta de incentivos, como ha sucedido, por ejemplo, con médicos de familia que estaban en la atención primaria, quienes al tiempo de terminada su beca, se han retirado de la APS por falta de apoyo e incentivos para su trabajo, expresa el dirigente. “Es muy importante, si se quiere obtener efectos en la atención de salud de las personas, producto del Programa de Especialidades, que éste sea coherente en todas sus etapas. Lo que falta ahora es la parte del desempeño de los médicos especialistas cuando retornan a la atención primaria. En eso estamos”, concluye. Vida Médica 13 G remial Grupo de Trabajo en el Colegio Médico Hacia la Equidad de Género Gran entusiasmo hubo entre las doctoras que asistieron a la primera reunión para conformar un grupo de trabajo en el Colegio Médico sobre equidad de género. De esta manera, la actual Directiva Gremial dio un paso más hacia la apertura de la organización a nuevos y necesarios temas. Por Mariel Sagredo El presidente gremial, Dr. Pablo Rodríguez, inició la reunión recordando que el 2008 se efectuó un focus con doctoras para conocer sus inquietudes. “Y ahora nos parece importante que se inicie la conformación de un grupo de trabajo que nos permita hacer un nuevo trato entre médicas y médicos”. Así, la invitación a las presentes fue a generar un equipo que entregue pronto 14 Vida Médica una propuesta y un cronograma sobre cómo avanzar. En la estructura del Colegio, ello tendría expresión en el mediano plazo en un departamento, que es el espacio formal que otorga la organización a los grandes temas de su quehacer. Los temas de género Con mayor o menor conocimiento, pero sí, con mucho interés, las asisten- tes se comprometieron a participar de este grupo para que en un par de meses se haga una propuesta a la Mesa Directiva y al Consejo General. De esa manera, el gremio médico se convertirá en una institución pionera al tener una mirada mucho más amplia e inclusiva. Las visiones de este grupo de médicas apuntaron a que lo fundamental es que la equidad de género no se vea como un tema sólo de mujeres, sino que integre a todos los médicos; asimismo, a la necesidad de comenzar a trabajar políticas que tiendan a la paridad en la representación gremial. Para ello, la prioridad, indicaron, es difundir qué significa enfoque de género y cómo desde allí se construye una organización más integradora y democrática. Espacio abierto “No se trata de crear un espacio exclusivo para mujeres; se trata de crear en el Colegio un espacio para que los temas de género -que afectan a los hombres y a las mujeres- sean considerados por la institución en su quehacer. Las entidades modernas crean espacios para que las consideraciones de género, que no son sólo las biológicas como el permiso maternal o la lactancia, sino que los otros aspectos de las formas de ser -femeninas y masculinas- sean considerados. Esto no puede nacer e institucionalizarse como un espacio de mujeres sino como un espacio para tratar los asuntos de género”. (Dra. Carmen López, encargada de política de violencia en género, Minsal). Voluntad política “Se requiere una voluntad política para modificar las relaciones de poder al interior del Colegio y ver cómo avanzamos hacia esa situación que implica que, de alguna manera, esto se transversalice en todas las actividades y acciones del Colegio y, por otra parte, exista una voluntad política de darle un impulso central”. (Dra. Marisa Matamala, asesora en temáticas de equidad y de género, Minsal). Tema de mujeres y hombres “Este no es un tema de hombres por un lado y mujeres por otro. Es necesario incorporar las masculinidades en el sentido de que si no nos preocupamos de la educación de niños y niñas con un enfoque de género, esta historia del machismo se seguirá repitiendo. También creo que uno de los objetivos a trabajar es qué hace que las mujeres, muchas veces, nos autolimitemos de participar en determinadas instancias de poder. Tenemos que ver cómo facilitamos que las mujeres podamos tener más tiempo, por ejemplo, para dedicarle a la actividad gremial sin sentirnos culpables porque no destinaremos ese tiempo a los hijos, a la casa”. (Dra. Cecilia Sepúlveda, decana Facultad de Medicina Universidad de Chile). Estamos en desventaja “La representatividad de las mujeres en el Colegio Médico es bajísima; en la Mesa Directiva Nacional soy la única mujer y en el Consejo General somos 3. Es importante que comencemos a trabajar y demos una visión distinta. Estamos en desventaja y tenemos que ir generando nuestros propios recursos e ir solucionando nuestros problemas. Por ello, nos urge construir espacios”. (Dra. Inés Barquín, secretaria general Colegio Médico). Historia masculina “La historia del Colegio es la de un ámbito gremial absolutamente masculino. Por ello, resulta importante partir invitando a quienes más saben de género, teóricos y teóricas, a entregar una visión más macro, y que nos permita comprender que el enfoque de género tiene que ver con una forma de estructurar, mucho más equitativa, la relación entre los sexos, construida social y culturalmente por todos y, eso se aprende. También, a ese esfuerzo sería bueno invitar a algún médico que se sume. Hagamos un primer encuentro en que empecemos a digerir, conceptualmente, qué es lo que estamos diciendo”. (Dra. Paz Robledo, encargada Programa Adolescencia, Minsal). Enfoque de género “Todos los presidentes del Cole- gio Médico han sido hombres. Esa es nuestra realidad, independiente de que tengamos a una Presidenta gobernando el país. Éste es un país machista, en el que ha costado avanzar. En el ámbito del poder gremial, político y técnico, es cuando una más ve el machismo; por lo tanto, hay que hacer cosas claras para llegar al corazón del Colegio. Así, en las próximas reuniones del Consejo General hay que hacer una presentación sobre género y propuestas concretas que se vayan aplicando para lograr la paridad y disminuir el problema del machismo en el Colegio. Tal vez a las regiones se pueda ir con propuestas concretas para ir incorporando mujeres a la actividad gremial, con medidas que ayuden a crear un enfoque de género desde el Colegio. (Dra. Lidia Amarales, asesora en Salud Pública, Universidad Central). Responsabilidad transgremial “La idea no es partir equivocadamente, sino que efectivamente se propicie un aporte, en conjunto, de lo que significa el desarrollo de esta entidad gremial. El Colegio Médico es una marca y un referente social muy importante. Pienso que las cosas que se hagan en esta institución gremial, en relación al trabajo, a la mujer con su profesión, en su problemática, en su rol social, etc., será un referente para nosotras y trabajadoras que pertenezcan a otros gremios. Ellas podrán decir: ‘mira, si las mujeres médicas dicen que esto es bueno para la salud de la familia, también puede ser bueno para nosotras’. Siento que tenemos una responsabilidad trans-gremial -por decirlo de alguna forma- con otras mujeres trabajadoras”. (Dra. Ximena Luengo, profesora asistente Facultad de Medicina, Universidad de Chile). Además estuvieron presentes las Dras. Mariana Hepp (psiquiatra) y María Antonieta Guzmán, jefa sección inmunología, VIH y alergias. Hospital J.J. Aguirre. Vida Médica 15 A ctualidad Lecciones de una Pandemia ¿Qué Aprendimos con la Influenza Humana? D La necesidad de fortalecer el sistema público de salud y la entrega desinteresada de quienes trabajaron en el cuidado y atención de los pacientes a riesgo de enfermarse, son dos de los principales elementos a considerar en el balance en torno a la pandemia de influenza humana, que afectó a nuestro país. Por Mireya Seguel 16 Vida Médica e la incertidumbre a la tranquilidad. Con un saldo de 130 fallecidos, 352.742 casos compatibles y 657.672 tratamientos antivirales entregados (hasta el último informe conocido), poco a poco la influenza A H1N1 se retira de nuestro país; pero sólo por este año. Atrás queda un sentimiento de inquietud frente al futuro y la satisfacción de los trabajadores de la salud, mientras las autoridades comienzan un intenso trabajo de estudio de la enfermedad. A la hora del balance, las principales conclusiones que deja la pandemia siguen siendo la necesidad de fortalecer el sistema de la salud, en especial el público, y la entrega de quienes trabajan en salud -tanto en el área pública como privada-, los que salieron airosos de la batalla luego de involucrarse incluso más allá de su estricto deber, en una tarea que involucró a todo el país. En los establecimientos asistenciales se hicieron parte desde el más humilde auxiliar hasta los más renombrados expertos, varios de los cuales integraron la Comisión del Ministerio de Salud que elaboró las guías de manejo de la influenza humana. “Como presidente del Colegio Médico, felicito a todos los médicos a lo largo del país, por su gran aporte y compromiso y, a través de ellos, a los equipos de salud. Sobre todo, resalto el liderazgo de los médicos clínicos, que son los que hacen el trabajo día a día en la atención primaria, en los servicios de urgencias y en sus consultas”, expresa el Dr. Pablo Rodríguez. Y continúa indicando que los médicos estuvieron “expuestos a enfermar, y muchos se enfermaron cuando aún se desconocía la letalidad de la influenza. En ese sentido, lo que se hizo no es trivial. Demuestra grandes valores humanitarios y compromiso con los pacientes y la salud pública. Ésta es una profesión de mucha generosidad”, añade. Preparación El peak del virus A H1N1 en Chile se produjo entre el 12 y 18 de julio, cuando sólo en la Región Metropolitana se llegó a 16 mil consultas a la semana por problemas respiratorios, en circunstancias que el peor año había sido 2007, con 8 mil consultas en el mismo periodo. Mientras tanto, los medios de comunicación daban cuenta de salas de espera atestadas y algunos políticos criticaron el manejo de la situación cuando ésta todavía resultaba incierta. El resultado final no es fruto de la casualidad. Las primeras conclusiones indican que la cifra de muertos es mínima; y para los escolares, o sea, los niños entre 5 y 19 años, fue una enfermedad común, mientras la mediana de los casos más graves se situó en los 32 años, en lo que es el dato objetivo que más llama la atención, pues se trata de personas jóvenes y en plena edad productiva. “El estudio de los casos es muy importante, no sólo desde un punto de vista del conocimiento y académico sino en especial para ver cómo orientamos La Dra. Cecilia Morales destaca que la preparación anticila toma de deci- pada frente a la pandemia “ fue una tremenda fortaleza como siones informada, nivel central”. pensando ya en el próximo año”, dice la doctora Cecilia que hicimos con el sistema privado, Morales, jefa de la división Prevención fuerzas armadas y redes de atención y Control de Enfermedades del Minispública y privada”. A juicio de la auterio de Salud. toridad, ello resultó, por ejemplo, en Desde el año 2003, las autoridades que frente a las consultas, el sistema estaban preparadas para afrontar un fue capaz de dar a todos la misma resbrote de este tipo. Ya en el 2005 hubo puesta en cuanto al acceso al examen, un primer documento de plan de panmedicamentos y a la notificación. demia, que posteriormente se actualizó Sin el afán de un “exitismo exay terminó con una segunda publicación gerado”, afirma la profesional, una de en 2007. Todo ello en directa sintonía las mejores muestras de la forma en con las directrices de la Organización que Chile enfrentó la pandemia son Mundial de la Salud y canalizado en el los registros documentados desde que sitio web www.pandemia.cl. Allí está empezó hasta esta etapa casi final de disponible una completa información, esta primera ola del brote. “Creo que desde los aspectos generales hasta los no hay ningún otro país que haya tenimás especializados, con lo cual -dido una epidemia de la magnitud de la cho sea de paso- internet se consolida que tuvimos, afectando probablemente como una herramienta muy útil a la a un 5% de la población, documentada hora de enfrentar emergencias como completamente”, recalca la especialisésta. Lo anterior también quedó deta. mostrado con la Jornada Nacional de A partir de esos registros es que el Información sobre A H1N1 organizada Ministerio realiza un estudio completo por el Colegio Médico y el Ministerio de la pandemia, que será complemende Salud, transmitida por el sistema de tado por una serie de otros análisis conexión simultánea en línea por la red como mediciones de anticuerpos en de videoconferencia de esa secretaria personas mayores de 15 años y comde Estado, a 50 puntos en todo el país. plementario de medición de anticuer“Lograr esa preparación fue una pos en niños -asociado a la Encuesta tremenda fortaleza como nivel cenNacional de Salud-, un estudio de los tral”, afirma la doctora Morales, quien brotes escolares, otro de espectro de destaca la “respuesta generosa de tola enfermedad, uno descriptivo de los dos, tanto en términos de los grupos de 100 primeros casos, y estudios serolóexpertos como de las coordinaciones gicos complementarios. Vida Médica 17 A ctualidad Respuesta solidaria “Cuando empezó, sólo sabíamos que el A H1N1 era un virus desconocido que, además, no se comportó de la misma forma en cada una de las regiones. Ésa fue la principal razón de que las estrategias para atacar la pandemia fueran variando, y provocó las críticas al comienzo; pero teníamos que hacer modificaciones, lo que en todo caso fue muy bien comprendido por los profesionales de la salud”, reflexiona el Dr. Enrique Paris en su calidad de miembro de la Comisión de Expertos del Ministerio de Salud. Fue así como de la etapa de alerta se pasó, rápidamente, a la de mitigación, hasta llegar a la última, donde se decidió aplicar el antiviral a todos aquellos casos diagnosticados clínicamente sin examen PCR para no atochar el sistema ni dilapidar recursos siempre escasos. El Dr. Paris resalta la colaboración de todos los involucrados, en especial del Colegio Médico y los medios de comunicación. Estos últimos sirvieron para entregar información actualizada y recomendaciones a la población. “Di muchas entrevistas”, dice sonriente y satisfecho el profesional. “El país fue muy solidario y prác- Las autoridades de salud destacan que el sistema todavía mantiene algunas brechas y que esperan que los aprendizajes obtenidos de la pandemia ayuden a evitar molestias a los usuarios en el futuro. 18 Vida Médica El Dr. Paris resaltó el trabajo conjunto y en especial la labor de los medios de comunicación. La decana Cecilia Sepúlveda agradeció la buena disposición de los estudiantes de Medicina de su facultad. ticamente no hubo voces disonantes. Todos estuvimos de acuerdo, todos se pusieron las pilas; creo que los héroes que hay que destacar son la gente de salud: los auxiliares, los camilleros, los choferes, las enfermeras, los médicos, los químico farmacéuticos, todos los funcionarios de la atención primaria de la salud, porque las consultas aumentaron de forma impresionante”, agrega. Una muestra de la colaboración fue la decisión de las facultades de medicina y sus estudiantes, de ponerse a disposición de las autoridades y atender a la población. “Fue un trabajo de equipo”, reflexiona la decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Dra. Cecilia Sepúlveda, quien destaca el trabajo realizado por los alumnos a la par con el de los médicos: “Se quedaban hasta que las velas no ardían, algunos enfermaron con la influenza humana y tras un mínimo de días en reposo volvieron a trabajar. O sea, se veía una mística realmente muy notable, que no se observa todos los días. Los equipos de salud normalmente trabajan con bastante entrega, pero no todos así… todos actuando al mismo tiempo”. Fueron casi 400 estudiantes que colaboraron intensamente con consultorios, hospitales y SAPU, entre otros, quienes al mismo tiempo que debían seguir cumpliendo con sus actividades académicas pusieron en práctica sus habilidades y reafirmaron su vocación de servicio público. Las necesarias lecciones A principios de julio, en su nivel más crítico, las consultas subieron en un 400%, lo que fue una dura prueba para el sistema de salud. Frente a ello, el presidente de la Agrupación Nacional de Médicos de Atención Primaria, Camilo Bass, hace una crítica para que se modifiquen condiciones, ante una eventual nueva demanda significativa de los servicios de salud. “En ese momento, sentíamos que si la situación se prolongaba otro mes, no resistiríamos. Los turnos se extendieron a cuatro y hasta cinco veces su horario habitual, y eso estuvo a punto de producir un desborde. Si actualmente existieran 1.200 médicos más en los consultorios, evidentemente con esa cantidad de colegas nos hubiésemos manteni- Primeras Conclusiones Mientras los estudios que realiza el Ministerio de Salud ya están arrojando los primeros resultados concretos respecto del virus de A H1N1, en el ámbito internacional las organizaciones de salud se encuentran en condiciones de establecer políticas concretas para enfrentar el contagio y, en el Hemisferio Norte -ad portas del otoño- se preparan para la que consideran será una enfermedad agresiva. La Organización Panamericana de la Salud definió que el personal de salud, las embarazadas, los enfermos crónicos y los niños entre seis meses y cuatro años son los grupos prioritarios que deben vacunarse. La subsecretaria de Salud, Jeanette Vega, informó que nuestro país se sumará a la disposición, pero que en octubre comenzará un estudio sobre seroprevalencia para saber qué grupos de la población quedaron con anticuerpos tras la primera ola del virus. Esto podría significar sacar alguno de los grupos recomendados por la OPS o sumar otros, como los escolares y adultos jóvenes, donde prevalecieron los casos graves en nuestro país. Chile requiere de seis millones de vacunas para inocular a tres millones de personas, ya que se colocarán dos dosis por cada una y se comprará un stock para influenza estacional, con el fin de proteger a los mayores de 60 años que en nuestro país resultaron ser inmunes al A H1N1, explicó la autoridad. Un estudio realizado por el Minsal en conjunto con la Universidad Católica, concluyó que la epidemia se inició el 28 de abril en Puerto Montt, pero que el primer caso se confirmó recién el 26 de mayo. “Probablemente ingresó por el aeropuerto, debido a la elevada actividad comercial internacional”, señala el informe. En todo caso, pese a que la epidemia comenzó antes, Puerto Montt no registró más casos que el resto de las regiones del país, ni tampoco más que México. La proporción de los casos graves fue de 2,3% y fallecidos, 0,17%. Mientras tanto, en Estados Unidos se espera que la enfermedad envíe al hospital a 1,8 millón de pacientes y provoque hasta 90 mil muertes, más del doble del número de personas que fallecen por una gripe estacional típica, según advirtieron asesores de la Casa Blanca. En un informe del Consejo de Asesores de Ciencia y Tecnología del presidente Barack Obama, los expertos llamaron al mandatario a acelerar la producción de la vacuna y a nombrar a un miembro senior del personal de la Casa Blanca, preferentemente el asesor de seguridad nacional, para que asuma la responsabilidad por la toma de decisiones sobre la pandemia. “El virus A H1N1 de 2009 causará una amenaza más seria este otoño”, dijo la secretaria de Salud y Servicios Humanos, Kathleen Sebelius. do un mes más con esta situación. Por suerte, hubo una rápida disminución del nivel de consultas a partir de mediados de julio y se pudo salir bien de la emergencia”, dice el dirigente. Bass reitera la necesidad de ir dan- do pronta solución a las principales demandas de los médicos de atención primaria “y no esperar que los doctores, con su esfuerzo personal, se revienten haciendo muchas horas semanales, con el consiguiente riesgo para su propia salud y la de la población”. Acerca del futuro, ninguno de los actores se atreve a dar una opinión definitiva, pero concuerdan en que el próximo año el escenario debería ser diferente, al haber tenido ya la experiencia de la influenza humana en pleno invierno en el país y con una vacuna que debería estar disponible durante los próximos meses. “Como sistema, tenemos todavía algunas brechas y, en un escenario futuro, nos gustaría que las personas pasaran la menor cantidad de incomodidades posibles. Hemos aprendido bastante de cuándo gatillar los cambios y tomar las medidas en el momento justo. Todos esos aprendizajes son importantes para el futuro”, dice la Dra. Cecilia Morales, quien informa que ya hay una estrategia en conjunto con los países de Unasur para la adquisición de la vacuna a un precio conveniente. Por su parte, el doctor Enrique Paris da un paso más allá en la reflexión, señalando que esta pandemia ha demostrado que el futuro de la medicina va hacia la transformación de los hospitales en grandes unidades de cuidados intensivos o intermedios. “Es inevitable. Hay que avanzar hacia una atención primaria muy potente y hospitales de alta complejidad dedicados a pacientes de alta complejidad. Aquí hay que trabajar en conjunto con las universidades, con la idea de que tienen que formar más intensivistas”, argumenta. Por su parte, el Dr. Rodríguez afirma que “esta coyuntura también permitió relevar la necesidad de fortalecer la inversión en salud pública y la necesidad de avanzar en la reducción de las carencias. Por ejemplo, “se descubrió que había una falta importante de respiradores y que muchos estaban obsoletos. Se vio sobrepasada no sólo la salud pública sino también la privada, y hubo grandes esfuerzos en una estrategia de complemento público y privado, que fue indispensable y necesaria”, concluye el dirigente. Vida Médica 19 A ctualidad Calidad de Vida de Médicos y Médicas en Santiago ¿Cómo Estamos? Que el 24 por ciento de los médicos señale que debió “haber elegido otra profesión”; que los médicos tomen un 75 por ciento menos de licencias que el resto de la población, y que el 40 por ciento declare llegar a su casa cuando todos duermen, son algunas de las preocupantes conclusiones que entrega el estudio ¿Los médicos chilenos un gremio cuyo estilo de vida es saludable?”, proyecto financiado por el Regional Santiago y desarrollado por la Dra. Sylvia Santander Rigollet. Por Mariel Sagredo 20 Vida Médica L a investigación fue realizada el 2008, en Santiago, y utilizó de base a un grupo de 163 profesionales seleccionados en forma aleatoria. Se buscó conocer a los médicos desde los distintos ámbitos que configuran un diagnóstico de salud integral (social, económico, laboral, familiar, salud y estilos de vida, entre otros). Además, se abordó la relación entre las variables laborales con las biopsicosociales, poniendo especial énfasis en la asociación entre el estilo de vida de los médicos y la prevalencia de problemas de salud Los resultados, según explica la doctora, permiten afirmar que este grupo de profesionales “no es distinto de la población general en cuanto a su comportamiento epidemiológico. El sedentarismo, los malos hábitos de alimentación y los problemas de sobrepeso son de alta prevalencia en ambos sexos, encontrándose también una alta prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT)”. Otro de los hallazgos importantes radica en la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres médicos. Y ello no es atribuible a la carga horaria, expresa la Dra. Santander, ya que -por ejemplo-, las jefas de hogar (40% de las médicas) igualan a los hombres en cuanto a su carga horaria laboral; sin embargo, “no los igualan en el ingreso ya que, precisamente, es en el tramo de horario de 44 o más horas semanales donde existe una diferencia significativa de ingreso por sexo”. Por ello, concluye que el factor laboral y el económico “muestran claramente una situación de inequidad de género”. Sedentarismo y alimentación En el estudio se declara sedentario un 86,5% de las mujeres y un 82% de los hombres, mientras que en la población general esta cifra llega a 84%. La razón que los médicos señalan con mayor frecuencia como causa para no practicar actividad física, es el exceso de trabajo. Sin embargo, un alto número (cerca del 25%) indica no practicar actividad física porque se entretiene en otras cosas (los de mayor edad) o porque no le gusta. La sobrecarga de trabajo es el argumento más frecuente en el grupo de los más jóvenes, por lo que es probable que les resulte difícil someterse a rutinas sistemáticas de actividad física o deportes. Por otra parte, cabe señalar que la mayoría de las acciones médicas, como la revisión de literatura de actualización, son actividades sedentarias. En cuanto a los hábitos de alimentación, un alto número se alimenta “en forma desordenada o irregular, ingiere alimentos poco saludables o se repite los platos de comida”, explica la especialista. Ello, indica, puede asociarse a que más del 70 por ciento de los médicos encuestados responde que en su trabajo “nunca o rara vez” hay tiempo para relajarse, descansar o comer. Por la edad de los evaluados, estas determinantes ya han desencadenado enfermedades crónicas no transmisibles, lo que se refleja en las altas prevalencias encontradas. Señala la investigación que, a pesar de que los médicos de ambos sexos son muy vulnerables a este tipo de patología, los hombres son quienes se encuentran en situación de mayor riesgo cardiovascular por la morbilidad presente y las determinantes asociadas. Los resultados, afirma la investigadora, muestran la “importancia de poner en discusión este tema a nivel gremial y personal, así como también visualizar que cada uno de los médicos Una de cada tres médicas y uno de cada cinco médicos responden que creen que deberían haber elegido otra profesión. La Dra. Santander expresa que de acuerdo al estudio, los médicos asumen con alta frecuencia conductas de riesgo para la salud. y sus familias, representa una parte de los problemas de salud pública nacional; por lo tanto, una parte de las soluciones”. Licencias médicas Otro de los aspectos que destaca en el trabajo es que, a pesar de que la morbilidad referida por los médicos está dentro de las cifras de prevalencia de la población general, el número de licencia por médico al año (0,33 y 0,32 en hombres y mujeres, respectivamente), es bastante menor que las que algunos estudios han registrado para la población general, (1.2, 2,7 y 1,3 licencias por año: Kaempffer 2004)1. La Dra. Santander expresa que el estudio evidencia que los médicos asumen con alta frecuencia conductas de riesgo para la salud: “son una población sub-consultante, se auto-medican con frecuencia y solicitan pocas licencia médicas”. En ese sentido, añade, “son económicos para el sistema Isapre. Sin embargo, esta economía se vuelve en su contra, aumentado su carga de enfermedad y la gravedad de sus cuadros clínicos, pudiendo ser una población vulnerable, con mayor riesgo para la presentación de patología oncológica de diagnóstico tardío o de Vida Médica 21 A ctualidad Entre los temas laborales que más preocupan a los médicos de ambos sexos se encuentra “cometer un error diagnóstico” y “ser demandado por un paciente”. Al desagregar por edad, en los jóvenes se añade “el temor de perder el trabajo”. agravamiento de patología crónica”. Manifiesta que es altamente probable que los médicos laboren, aun estando enfermos: “La explicación probablemente se relaciona conque sobre el 40% trabaja en el sector público y el privado, por lo que su ingreso es altamente dependiente de su ingreso por consulta privada. Esto dificulta sus decisión de dejar de trabajar por enfermedad”. Ingresos y trabajo de tal manera que las mujeres, trabajen en el sector público o privado, siempre ganan menos que sus colegas hombres. De hecho, trabajando en ambos sistemas, ninguna mujer recibe entre 3 y 5 millones de pesos, y sí, lo hace el 42 por ciento de los varones. Las médicas, de manera más común, tienen cargos a contrata, a honorarios y reemplazos; en tanto, los varones presentan con mayor frecuencia cargos titulares o más de un tipo de contrato. Sobre el 57% de todos los médicos tiene jornadas de trabajo de más de 44 hrs. semanales; los hombres, prácticamente, doblan a las mujeres en los horarios de más de 50 hrs. semanales (53,4% y 20,6%, respectivamente). Si se desagrega al grupo de mujeres en las que son sostenedoras del hogar y las que no lo son, las primeras igualan a los hombres en las horas de trabajo semanal. Compartir con la familia La estructura de las familias es biparental (65,24%), siendo esta proporción mayor que en la familia chilena2 (61,2%). La familia de estructura biparental es más frecuente en los hombres (73,9%) que en mujeres (53,85%). Respecto a las variables de funcionamiento familiar en que se analiza el tiempo que los médicos comparten en familia, más de la mitad indica que “nunca” o “sólo a veces” dispone de tiempo. Por su parte, los hombres refieren con más frecuencia que llegan a Sobre el 85% de los médicos evaluados pertenece a la categoría socioeconómica ABC1. Los ingresos más bajos (categoría C1 y C 2) corresponden a mu- 90 Masculino jeres y médicos jóve- 80 nes, así como también a mayores de 60 años, 70 siendo mucho más fa- 60 vorables los ingresos 50 para los hombres y las edades intermedias, 40 que para los otros gru- 30 pos. Por otro lado, tam20 bién existen diferencias de ingreso entre hom- 10 2,1% 0,0% 1,2% bres y mujeres según 0 su dependencia laboral, Femenino Total ¿Usted disfruta su tiempo libre con su familia? Nunca 22 Vida Médica 82,1% 75,2% 65,2% casa cuando todos duermen; y las mujeres, que sienten que se han perdido momento significativos de sus familias. Del total de médicos con turnos, más del 50% son varones y casi el 35% mujeres. La sobrecarga laboral puede explicar la falta de tiempo para sus familias del grupo en su conjunto; sin embargo, no responde a la diferencia de tiempo para la familia que se presenta según sexo, que pudiera explicarse por los roles de género asumidos en el hogar por las médicos. ¿Qué hacemos? Como conclusión general, la Dra. Sylvia Santander expresa que espera que esta investigación aporte al gremio, para dirigir sus demandas y peticiones así como sus propuestas. Asimismo, indica que debiera colaborar en identificar factores y conductas predictoras de riesgo que permitan diseñar programas de promoción y prevención en salud para este grupo humano tan estratégico. “Es un imperativo ético velar por el cuidado de nuestra salud, fomentar estilos de vida saludable en nuestro gremio y en toda la familia médica. Como referente para la población general -indica-, es importante que nuestras conductas reflejen en nuestra vida diaria, laboral y familiar lo que promovemos en nuestras consultas diarias y en nuestras consejerías”. De esa manera, concluye, “podremos aportar a impulsar un cambio cualitativo en la salud pública, ya que nuestro rol es relevante para que se cumplan los objetivos planteado para el 2010 por el Ministerio de Salud, así como los objetivos del milenio de la OPS”. 1 34,8% 15,8% 23,6% 2 A veces Siempre Mesa, R Francisco, Kaempffer, R Ana María (2004). 30 años de estudio sobre el ausentismo laboral en Chile. Una perspectiva por tipo de empresa. Revista Médica de Chile. Consultado en marzo del 2009 en www.scielo.cl Encuesta Casen. 2007. Vida Médica 23 G remial Actual Mesa Directiva El Primer Año de Gestión Consultamos a destacados médicos qué opinaban del primer año de gestión de la nueva Mesa Directiva del Colegio, responsabilidad que asumieron en agosto del 2008 los Dres. Pablo Rodríguez, Octavio Enríquez, Inés Barquín, Julio Montt y Ricardo García. También les solicitamos sugerencias respecto a lo que falta por realizar. Este es el resultado. Una Gestión más Propia La nueva Directiva del Colegio Médico está impulsando una gestión mucho más gremial que la anterior, más propia del quehacer del Colegio. Se están haciendo mejor las cosas. Lo que sí me preocupa es que resulta indispensable fortalecer la presencia en los medios de comunicación con temas que nos afectan profundamente a los médicos como, por ejemplo, la negligencia médica. Me gustaría que se generase una discusión pública de alto nivel para que no quede sólo en círculos más pequeños. Todos los médicos estamos propensos a ser negligentes; la ignorancia es negligencia, el error no lo es. (Dr. Pedro Castillo, profesor de Cirugía, Universidad de Chile) 24 Vida Médica Un Colegio más Reflexivo “A un año de la nueva gestión, veo un Colegio más reflexivo y menos confrontacional. Creo que es el camino adecuado. La profesión médica es, por una parte, colaboradora permanente de la autoridad y, por otra, defensora de la dignidad de la profesión. Los directivos parecen haber tomado más en serio esta misión que sus propios intereses, y eso es bueno para todos. (Dr. Jorge Jiménez, Profesor Depto. Salud Pública, Universidad Católica) Labor Proactiva y Colaboradora El presidente del Colegio, como cabeza de la Mesa Directiva, es quien transmite la imagen de todo el gremio. En ese sentido, me parece que el Dr. Pablo Rodríguez ha hecho una muy buena labor. Me ha impresionado muy favorablemente su gestión, opinión compartida con otros médicos y que fueron críticos de anteriores mesas directivas. Logros que dan Tranquilidad “Ha sido muy grato observar la gestión del Dr. Pablo Rodríguez y de la Mesa Directiva. Se ha superado una etapa anterior de confrontaciones constantes. Veo un clima de comprensión y colaboración con el Ministerio de Salud, que ha permitido conseguir cosas muy importantes, como aumentos de remuneraciones, cargos de contrata que pasan a titulares, becas para atención primaria y otros logros que dan tranquilidad y confianza a los médicos. Y esto se ha hecho sin abandonar su función crítica, como ocurrió con la denuncia de no notificaciones de VIH. Uno ve la capacidad de entender que el objetivo es el mismo: colaboración, diálogo y comprensión. En el mediano plazo, la misión más importante que hay que alcanzar es recuperar el control ético de la profesión. Que vuelva a ser, como fue, un elemento constituyente del Colegio, que se creó como un organismo capaz de establecer un control del ejercicio de la profesión y evitar la judicialización de la medicina. Los médicos no están en la postura de tener que defender los errores, sino que clarificar la situación y superar los errores. Eso permite actuar con una ecuanimidad muy grande. (Dr. Alfredo Jadresic, ex decano Facultad de Medicina Universidad de Chile) Creo que la labor gremial ha sido prudente, en particular en sus juicios. También ha sido proactiva y colaboradora en ayudar en diversas tareas de gobierno cuando ha sido necesario. Pienso que el perfil que ha mantenido a lo largo de este año de gestión, ha sido acorde con su cargo. Desde mi punto de vista y lo que he compartido con distintos colegas, es que no sólo ha cumplido con las expectativas, sino que las ha superado. Lo que me lleva a pensar que hay un amplio respeto a la gestión actual. (Dr. Enrique Paris, presidente del Depto. Solidaridad Gremial y Bienestar del Colegio Médico) Trabajo en Conjunto “Llevo un año como decano, un tiempo parecido al de la actual Mesa Directiva, y tengo la mejor impresión de su dedicación, su mirada del bien común del país, su pluralismo y capacidad de diálogo. Hace unos cuatro meses, invitamos a la Directiva a nuestra Facultad para aunar esfuerzos y quedé muy impresionado porque estaba en la misma postura. Tenemos temas comunes y el de mayor concordancia en que hemos trabajado, ha sido el de los campus clínicos y la presentación al Ministerio de Salud de una postura común, que involucró que no hubiera cohabitación y que se respetaran los acuerdos. En temas de futuro nos veo abordando la acreditación de campus hospitalarios y ambulatorios y registro de especialistas. Allí podemos tener una mirada similar. Tenemos otros objetivos comunes más generales como lograr que la educación médica del país sea de mejor calidad, que la atención de los pacientes tenga criterios de seguridad, calidad, respeto y profesionalismo y las políticas públicas de salud. Como decano, ha sido muy grato este trabajo en conjunto. El desafío actual al interior de la Facultad es que más médicos se incorporen al trabajo en el Colegio Médico. (Dr. Ignacio Sánchez, decano Facultad de Medicina Universidad Católica) Vida Médica 25 B reves Escándalo en Cenabast “Una Situación Inaceptable” Tras el crudo informe de la Contraloría General de la República, que detectó graves anomalías en la Central Nacional de Abastecimiento, Cenabast, el Colegio Médico, a través de su presidente, el Dr. Pablo Rodríguez, manifestó que se trata de “un hecho muy grave y que debe ser investigado por las autoridades competentes”. Los auditores del organismo fiscalizador hallaron fecas de ratón en los depósitos de medicamentos, incumplimiento de cadena de frío en las vacunas, suciedad, falta de medidas de seguridad para el personal, jeringas con hongos, pelos e insectos, entre otras irregularidades. Al respecto, el dirigente expresó su preocupación por las malas condiciones de bodegaje que tienen los medica- mentos y que no cumplen con las especificaciones técnicas. “Si no se respeta la cadena de frío, se incrementa la humedad ambiente o se exponen al exterior los medicamentos, éstos pueden sufrir altos grados de degradación química, hecho que afecta finalmente a los pacientes, por lo que nos encontramos frente a un hecho muy grave”, aseguró. Expresó también su preocupación por el escaso control de inventario existente en Cenabast, por cuanto muchos medicamentos e insumos no estaban almacenados en el lugar que correspondía, lo que denota un desorden que, a su juicio, se relaciona con deficiencias en materia de gestión. “Los medicamentos establecen una serie de condiciones en las que deben ser almacenados, con grados de temperatura y humedad claramente establecidos”, puntualizó. Premio Anual de Ética 2009, Colegio Médico Cuando se Reconocen los Valores Al igual que todos los años, el Consejo General del Colegio Médico, a través del Departamento de Ética, invita a los médicos colegiados a concursar en el Premio Anual de Ética 2009, certamen que en su actual versión premiará al mejor y al segundo de los trabajos presentados. Los requisitos que deberán cumplir los trabajos son: ser inéditos, tener una extensión y calidad compatibles, en cuanto a estructura, argumentación y bibliografía; se excluyen los discursos, clases inaugurales y entrevistas. Asimismo, se deberán enviar tres ejemplares que 26 Vida Médica no contengan información que permita identificar al autor o institución donde trabaja. Y, en un sobre aparte, cerrado, rotulado y con el título del trabajo, se identificará al autor con su nombre, dirección, teléfono y número de Registro del Colegio Médico (RCM). La fecha para la recepción de los trabajos será hasta el viernes 30 de octubre de 2009, a las 12 horas, los que deberán ser dirigidos al Departamento de Ética del Consejo General del Colegio Médico, señalando “Premio de Ética Médica 2009”, a la dirección Esmeralda 678, Santiago. Durante noviembre los trabajos presentados serán evaluados por un Jurado integrado por el presidente del Colegio Medico, Dr. Pablo Rodríguez; el presidente del Departamento de Ética del Consejo General, Dr. Julio Montt; y representantes de la Academia de Medicina del Instituto de Chile, de la Asofamech y del Tribunal Nacional de Ética del Consejo General. El premio será entregado durante la ceremonia oficial de celebración del Día del Médico. Mayores informaciones: Isabel Moya: 4277870 Mail: imoya@colegiomedico.cl A ctualidad Hospital Félix Bulnes A la Espera de su Normalización Tras las cesáreas realizadas a fines de julio, en las que dos mujeres fallecieron y otras cuatro resultaron con la extirpación de sus úteros, todavía no se aclara qué fue lo que exactamente ocurrió en el Pabellón 5 de la maternidad. Mientras se dilucida, lentamente las cosas vuelven a la normalidad. D esorden administrativo, envases mal rotulados, heparina dispuesta donde no debía estar, o cualquiera sea la razón que desencadenó esta situación, queda claro que nada será como antes, y que cualquier atisbo de irregularidad administrativa o desorden debe ser corregido para restablecer la confianza de los usuarios y la opinión pública. Mientras las opuestas versiones sobre lo ocurrido decantan y el director del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, Enrique Ayarza, debió responder con su cargo, el Colegio Médico ha sido enfático en la necesidad de terminar con tanta dispar explicación que sólo daña el trabajo y compromiso de los equipos de salud. “Primero se dijo que había un acto criminal; luego, que se había encontrado altas dosis de heparina en las pacientes fallecidas y, posteriormente, se nos dice que nada de aquello ocurrió y se afirma que habría sido un “azar extrañísimo”. Esto genera una pérdida de confianza de la población en su Hospital Félix Bulnes, que tiene muy buenos resultados, con equipos de salud comprometidos y que hacen una importante labor”, señaló el presidente de la Orden, Dr. Pablo Rodrí- guez. Por lo mismo, el Colegio espera que los organismos competentes continúen trabajando para llegar a la verdad, por dolorosa que sea, para dar tranquilidad a las familias y adoptar las medidas reparatorias que sean necesarias. “Las vidas no se van a recuperar, pero allí nacieron niños y se les debe apoyar en su desarrollo a futuro”, afirmó el dirigente. En sintonía con estos lineamientos es que distintas instancias trabajan para determinar los hechos. Es así como la Comisión de Salud de la Cá- mara de Diputados ha citado a quienes pueden aportar, y la Fiscalía Centro Norte es la encargada de la investigación judicial. Asimismo, una vez asumida la nueva directora del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, Dra. Carolina Cerón, el Colegio le manifestó su apoyo. En especial, en lo que se refiere a restablecer las confianzas tras este trágico hecho, que no sólo afectó a las familias de las fallecidas, sino que también a los equipos de salud del recinto asistencial. Vida Médica 27 A ctualidad Derechos y Deberes en Salud Un Proyecto que sigue Inconcluso La falta de una ley que norme los derechos y deberes de los pacientes en el sistema público y privado, provoca un enorme vacío a la hora de resolver conflictos que, en muchos de los casos, podrían ser solucionados rápidamente. ¿Falta voluntad, información o participación de la ciudadanía? Algunos actores tratan de dar respuesta. Por Mireya Seguel 28 Vida Médica E l 2001, el Gobierno de Ricardo Lagos inició una amplia Reforma a la Salud mediante cuatro proyectos que se transformaron en el GES, en la nueva autoridad sanitaria y la reforma a las Isapres. Pero aún falta la aprobación del último: el que regula los derechos y deberes que tendrán los pacientes en todos los establecimientos de salud, públicos y privados. Luego de ingresar a la Cámara Baja aquel año, el proyecto de ley sobre Derechos y Deberes del Paciente, no logró acuerdo entre los parlamentarios y quedó archivado. En el 2006, el Gobierno presentó un nuevo texto que sistematiza una serie de normas relativas a este tema, repartidas o implícitas en distintos cuerpos legales, el que recibe el nombre de proyecto de ley que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud. Esta iniciativa tiene urgencia simple y, actualmente, se encuentra en segundo trámite constitucional en el Senado, en la Comisión de Constitución, tras una serie de indicaciones de la Comisión de Salud del Senado, donde la votación más dividida se produjo en el tema de la atención de salud de los menores de edad. El principio primordial del proyecto es el respeto a la dignidad de las personas como cualidad inherente al ser humano, por lo que busca garantizar el derecho a un trato digno, a la compañía de familiares, a la asistencia espiritual y a la no discriminación por sexo, raza, religión o condición sexual. Consumidores en salud Así, este tema tan fundamental y urgente que podría aportar a la desjudicialización de la medicina, sigue entrampado hasta hoy. Y si bien hubo un avance con la Carta de Derechos del Paciente que elaboró Fonasa en 1999, la que es utilizada en numerosos recin- tos de salud, su uso queda a criterio de los establecimientos sanitarios. De esta manera, los derechos y deberes de los pacientes siguen dispersos en normativas y organismos sin capacidad de resolver, lo que finalmente hace que la mayoría de las veces se termine en los tribunales de justicia, con el consiguiente gasto de tiempo e inversión de recursos millonarios. El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) recibe muchos de los reclamos que tienen que ver con atención de salud. Como este organismo cuenta con un sistema de ventanilla única, desde allí los casos sin solución inmediata son derivados a la institución de salud que corresponde. Y la cantidad de quejas anuales no es menor; unas 400 mil personas son atendidas a través de sus distintos canales, en forma presencial, pero fundamentalmente por medio de su página web (sernac.cl). El Sernac, tal como lo conocemos hoy, fue creado en 1990, pero cuatro años después, con la promulgación de la ley sobre Protección de los Decidad, por ejemplo. Estos son derechos rechos de los Consumidores, se recoque aplican para todo servicio por el noció expresamente su atribución para cual el consumidor paga una tarifa y mediar en los conflictos de consumo, y donde, por lo tanto, hay una relación se establecieron los derechos y deberes de consumo. Ante cualquier incumplide los consumidores. miento a la Ley del Consumidor, los La Ley no tiene aplicación cuando afectados pueden exigir las sanciones se trata de prestaciones de salud, calidad de la salud y su financiamiento, o cualquiera materia relacionada que esté regulada en leyes especiales; pero en lo que sí puede tener aplicación, es en los derechos generales que tienen los consumidores cuando contratan un servicio; es decir, a recibir información veraz y oportuna sobre las características relevantes del mismo (costos, restricciones, cobertura); que se respete lo Según Andrés Bustos, la resolución de conflictos en acordado en los contratos salud depende, en forma importante, de los recursos o lo anunciado en la publi- que se disponga. La Declaración de Derechos del Paciente fue adoptada por primera vez en 1973 por el American Hospital Association. Los derechos del paciente se crearon con la expectativa de que hospitales e instituciones de atención de salud los harían suyos para proporcionar una atención eficaz a los pacientes. Vida Médica 29 A ctualidad José Roa, director del Sernac “Contratar Servicios de Salud no es pedir un Favor” El Sernac es el principal organismo al que las personas acuden cuando se sienten pasadas a llevar en sus derechos como consumidores; pero no todos los conflictos se resuelven de inmediato. Consciente de esta situación, el abogado José Roa, director del organismo, señala que lo ideal sería que los conflictos empresa-consumidor fueran resueltos por las propias instituciones interpeladas; pero aunque el avance ha sido grande, todavía falta para llegar a un completo cambio cultural. Este profesional, quien ha hecho carrera en la administración pública y, específicamente, en el Sernac, señala que cuando se paga una tarifa por un servicio, la Ley del Consumidor se aplica “a todos por igual, incluida la salud”, donde muchas veces, debido a la falta de información, los consumidores se sienten más cercanos a estar pidiendo un favor que a estar pagando por un servicio. - En salud, ¿cuáles han sido, durante el último tiempo, los principales reclamos? - Hay temas diversos que van desde la calidad de la prestación misma hasta el entorno donde se desarrolla, y también las dificultades para poder acceder a la información de precios. Por ejemplo, sucede con la farmacia donde e indemnizaciones que correspondan en un Juzgado de Policía Local. derechos y deberes de las personas en atención de salud complete pronto su tramitación, ya que estuvo involucrada desde su origen en la gran Reforma a la Salud promovida por el gobierno de Lagos. Si bien destaca la Carta de Derechos del Paciente, Larenas dice que en este aspecto “todavía estamos a años luz de un avance real”. Explica que en Chile, por ejemplo, uno de los principales problemas para funcionar que tienen las organizaciones de consumidores es la falta de recursos, ya que no cuentan con subvenciones estatales y sólo tienen acceso a fondos públicos concursables, debido a lo cual deben generar sus propios dineros, principalmente por asesorías y estudios. En Odecu son partidarios de la creación de comités de salud que resuelvan los conflictos al interior de los hospitales, conformados por médicos, pacientes y representantes de la clínica u hospital, para definir por “buena voluntad” los temas que son de fácil resolución. “Es decir, mayor protagonismo de la ciudadanía, porque la única manera de hacer cumplir la ley, es que la gente la conozca”, concluye. Por su parte, la Asociación Nacional de Defensa de los Derechos de los Usuarios y Consumidores de la Seguridad Social (Anadeus) se ha especializado en temas de salud, principalmente salud pública y previsión, justamente a raíz del caso de una trabajadora que tuvo problemas con un embarazo, a quien en 1995 le rebajaron una licencia médica, volvió a trabajar y, finalmente, perdió al hijo que esperaba. Su presidente, Andrés Bustos, también señala la necesidad de que el Congreso acelere el trabajo con el proyecto de Organizaciones de consumidores Mientras que el Parlamento retoma este tema, ¿cómo actuar en materia de derechos de los consumidores en cuanto a salud? “El vacío hace que la resolución de conflictos siga siendo judicializada por estudios de abogados que se han especializado en este tipo de casos, con la consecuente recarga para el sistema público y privado ante la necesidad de hacerle frente a un excesivo número de demandas”, responde Stefan Larenas, presidente de la Organización de Consumidores y Usuarios (Odecu), entidad nacida al alero de la Ley del Consumidor. Ésta es una de las tantas agrupaciones que clama porque el proyecto de ley que regula los 30 Vida Médica - ¿Recurrir al Sernac es el primer paso? - Es el primer paso en materia de atención de aquellos reclamos que la propia empresa no ha logrado resolver. Hoy, más del 80% de los consumidores reclama directamente a la empresa y la mitad resuelve su problema. En consecuencia, la primera puerta de entrada siempre la coloca la propia institución y, frente a la falta de respuesta, los consumidores reclaman a través del Sernac o los tribunales de justicia. no existe lista de precios, y en las clínicas y hospitales donde la información no es accesible, particularmente si hay precios diferenciados de acuerdo al sistema de salud. También, existen dificultades en el cumplimiento de ciertos deberes de calidad de servicios adicionales como las prestaciones de hotelería en una clínica u hospital. Los problemas de los usuarios y la salud no están solamente centrados en dificultades de la implementación de determinados procedimientos médicos, sino que existe otro tipo de aspectos informacionales o de servicios conexos también protegidos por la ley. -¿La gente conoce sus derechos como consumidor? -En Chile ha habido un cambio cultural. El año 90 no existía el Sernac; el 97, no teníamos Ley del Consumidor. De tal manera, que existe un cambio en el comportamiento cultural de los consumidores. Más del 80% reclama en las empresas y cerca del 70% deja de comprar a las institu- ley, y concuerda con Larenas en que finalmente todo pasa por un tema de recursos. Agrega que además de la carencia de una ley general, en estas materias “hay vacíos legales y contradicciones entre las distintas normativas”. A su juicio, todo ello hace que la voz de la ciudadanía se escuche muchas veces más que nada debido a la voluntad de algunas autoridades. Así sucedió, en junio, con la directora del Instituto de Salud Pública, Ingrid Heitmann, quien los convocó al Consejo Interino de la Sociedad Civil ISP, fundándose en el derecho que el Estado reconoce a las personas de participar en la gestión pública, abriendo para ello canales formales de comunicación con la ciudadanía. Con los pocos recursos con los que cuenta, Anadeus se ha abocado a desa- ciones que no respetan sus derechos como consumidor. - En materia de salud, ¿qué le diría a quienes no conocen sus derechos? - Hay ciertas áreas donde, producto de la asimetría en el manejo de la información, los consumidores se sienten menos consumidores. En consecuencia, no tienen la misma percepción de tener derecho sino que de estar más cercanos a pedir un favor. A esos consumidores les decimos que contratar servicios de salud no es pedir un favor, tienen derecho a saber. La ley consagra reglas claras que den información, que le digan la verdad, que le cumplan la palabra y que lo que se vende sea de buena calidad. - En las instituciones ¿ha habido un cambio de actitud? - Es más lento. La pregunta es ¿qué pueden hacer las empresas para entregar un mejor servicio a sus clientes? Los clientes valoran que les digan la verdad, que les cumplan la palabra y que los bienes y servicios sean de bue- Stefan Larenas dice que su organización busca desjudicializar los reclamos. na calidad. Cuando no es así, piden a las instituciones que den la cara, respondan y reparen el daño causado; por lo tanto, lo que corresponde es que la industria cumpla la ley. - ¿Las empresas siempre esperan el reclamo? - Es parte del cambio cultural. Hay algunas instituciones que saben que ser socialmente responsables supone cumplir la ley y están trabajando arduamente por cumplir. Tenemos otras más atrás en que es necesario que los clientes reclamen para que reaccionen. Hay otras, incluso, en un estado más primitivo, donde no basta que el consumidor reclame, debe intervenir la autoridad. En algunos casos estamos en una etapa anterior, donde no basta con que el cliente reclame e intervenga la autoridad, sino que es necesario que lo hagan los tribunales de justicia. Cuando es necesario recurrir a los tribunales de justicia, el 82% de los juicios es fallado favorablemente para el consumidor. Es decir, reclamar sirve. rrollar un trabajo permanente con los comités de salud que hay en las comunas de la Región Metropolitana, realizando principalmente actividades de capacitación, ya que en el área de los reclamos, dice Bustos, “es poco lo que se puede hacer cuando debemos enfrentarnos a grandes empresas como, por ejemplo, son las Isapres”. El abanico de temas que preocupa a los consumidores en salud es tan amplio como la gama de servicios que se prestan, es un gran saco donde se incluyen desde los precios de los medicamentos en las farmacias, hasta los valores de los planes de las isapres, que están en el tapete día a día, sin que exista un solo mecanismo de resolución, con el consecuente desgaste de tiempo, recursos y voluntades que son invertidas en el intento. Vida Médica 31 A ctualidad Enfermedades Crónicas No Transmisibles El Complejo Desafío de Vivir Saludablemente En la actualidad, factores como obesidad y sobrepeso, inactividad física, hipertensión arterial y colesterol alto, no sólo están poniendo en serio riesgo la calidad, sino también la expectativa de vida de los chilenos. Por Marco Espíldora E xpertos del ámbito sanitario, académico, investigativo y clínico fueron convocados, en julio, por el Colegio Médico para intercambiar opiniones sobre las enfermedades crónicas no transmisibles como el infarto, los accidentes vasculares y el cáncer. Además del sedentarismo, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, hipertensión arterial y colesterol alto, los especialistas en nutrición consideran la obesidad y sobrepeso como principal factor de riesgo en la ocurrencia de dichas patologías. Las cifras del Ministerio de Salud 32 Vida Médica son elocuentes: un 10% de obesidad en los niños menores de 10 años. En los adultos, la situación no es menos inquietante, ya que el 60% presenta obesidad o sobrepeso, un tercio sufre diabetes, otro tercio es hipertenso y más de la mitad tiene un riesgo cardiovascular alto o muy alto. Como si esto fuera poco, el 90% de los chilenos son sedentarios, según la Encuesta Nacional de Salud de 2003. Con este panorama, no cabe ninguna duda que estamos en presencia de un grave problema de salud que requiere un enfrentamiento interdisciplinario, coordinado e integral. Existe acuerdo entre los especialistas para definir este fenómeno como una patología de enorme impacto e implicancia en la vida moderna. La Dra. Mónica Manrique, nutrió- loga y Directora de la Asociación Chilena de Nutrición Clínica, Obesidad y Metabolismo, no tiene reparos en catalogarla de enfermedad crónica de tipo metabólico con alteraciones de tipo neuroendocrino, en que el organismo no reconoce las señales de saciedad, dentro de otras múltiples alteraciones. Para el Dr. Jaime García, médico nutriólogo y Director de la Revista “Vida Médica”, es relevante que se incorpore la idea de obesidad como patología y no como un problema estético. Niños, embarazadas y adultos mayores Por ejemplo, las cifras en menores de 6 años, a diciembre de 2008, muestran que la obesidad afecta casi al 10%, con una prevalencia levemente inferior respecto al 2007. A ello se agrega un 22,1% de niños con sobrepeso, lo que indica que uno de cada tres niños tiene un peso sobre el rango normal. La mirada del Dr. Eduardo Atalah, presidente del Comité Organizador del próximo Congreso Latinoamericano de Nutrición, incorpora con inquietud la situación de las embarazadas y de la tercera edad. Según datos de la autoridad sanitaria sobre embarazadas, se observa una baja prevalencia de déficit de peso y alta prevalencia de sobrepeso y obesidad. La población de adultos mayores bajo control, entre tanto, experimentó un aumento con respecto al año anterior. Se observa una disminución para la condición de sobrepeso y obesidad, pero un leve aumento en la prevalencia del bajo peso. “Los países que más éxito han logrado en el manejo de la obesidad, como Finlandia, tienen indicadores asociados con enfermedad y mortalidad, morbilidad y mortalidad cardiovascular. No queremos que la gente se muera precozmente de infarto o se enferme de una diabetes inmanejable y con secuelas”, afirma la Dra. Lorena Rodríguez, Jefa del Departamento de Alimentos y Nutrición de la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción del Minsal. La Dra. Manrique reitera la importancia de coordinar acciones para combatir este flagelo, destacando la formación del Capítulo Chileno de la Alianza Global para la Prevención de la Obesidad y Enfermedades Relacionadas. Esta instancia reúne también a las Sociedades de Nutrición, Cardiología, Endocrinología, Pediatría y Médica de Chile, además del Minsal. La Dra. Rodríguez se suma, apostando por una labor intersectorial dirigida a la promoción de salud, prevención, tratamiento e intervención de enfermedades. “Si tenemos gordos, queremos que sean lo más sanos posibles. Que hagan actividad física para que tengan el menor riesgo de diabetes y cuiden su salud con menor hipertensión arterial”. La exitosa experiencia de Casablanca A principios de 2007, el Colegio Médico distinguió a la empresa de alimentos Tresmontes Lucchetti por su contribución a la salud pública a través del proyecto Prevención y Tratamiento de la Obesidad Infantil en Escuelas Básicas de Chile, que fue galardonado con el Sello Bicentenario 2006 por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet. El proyecto consiste en la intervención de las conductas alimentarias/ nutricionales y de la actividad física en las escuelas básicas del país, ambas variables principales para prevenir y tratar el sobrepeso y la obesidad infantil. El programa piloto, desarrollado La Dra. Rodríguez apuesta por una labor intersectorial dirigida a la promoción de salud, prevención, tratamiento e intervención de enfermedades. en tres establecimientos educacionales de la comuna de Casablanca entre los años 2002 y 2004, logró disminuir, efectivamente, la obesidad en un 50% y el sobrepeso en un 25%, de acuerdo con resultados validados científicamente. Los cambios que la gente no ve La experiencia de Casablanca se replicó en Macul y se proyecta en más escuelas del país; el sueño de construir un Chile más saludable no sería tan utópico. La luz de esperanza se ve a través de cambios que para el común de las personas pasan, muchas veces, inadvertidos. Por ejemplo, en la actualidad, la cantidad de ácidos trans en Chile está normada, algo de vital importancia pues los ácidos grasos trans aumentan el nivel en la sangre de una lipoproteína llamada colesterol LDL o “colesterol malo”, que se acumula en las arterias y aumenta el riesgo de El Dr. Atalah recomienda alimentarse con estilos de vida saludable para prevenir y manejar los riesgos Vida Médica 33 enfermedades cardiovasculares y accidentes vasculares encefálicos. Otro ejemplo, son las carnes marinadas de ave que hoy tienen menos sodio. O las bebidas gaseosas con menos ciclamato, un tipo de edulcorante artificial que no aporta calorías y es entre 30 a 60 veces más dulce que la sacarosa. “Estas son las modificaciones normativas, regulatorias y estructurales que llegan a toda la población; son beneficiosas para su salud, pero la gente no las ve y no se entera”, señala la Dra. Lorena Rodríguez. “Al Minsal no le costaría mucho imponer regulaciones y normas, pero sabe que están destinadas al fracaso cuando no son por consenso. Nosotros estamos trabajando en cambios estructurales consensuados”. Hacia un bicentenario más saludable Los expertos están de acuerdo en que prevenir es curar y, por lo tanto, una labor informada y coordinada entre todos los actores relacionados con este tema es crucial. La Dra. Manrique menciona la relevancia de “un trabajo conjunto entre las sociedades científicas involucradas La Dra. Manrique destaca la importancia de coordinar acciones para combatir este flagelo. El Dr. García enfatiza la necesidad de avanzar en regular la publicidad, “especialmente la dirigida a los niños con alimentos poco saludables”. en el tema, las autoridades de salud, el parlamento con una legislación adecuada, las empresas de alimentos y la comunidad en general”. Para el Ministerio, las medidas apuntan a la prevención de la obesidad infantil. “Mientras más precoz sean las intervenciones, mejores son los resultados. Queremos que la conducta sea sana desde muy niño para que no haya que cambiarla sino mantenerla”, sostiene la Dra. Rodríguez. El Dr. García concuerda en la idea de extender el proyecto de las escuelas saludables, además de plantear la necesidad de contar con un rotulado de alimentos de fácil comprensión para los consumidores. “Se debe avanzar también en la regulación de publicidad, especialmente en la dirigida a los niños con alimentos poco saludables”. Una alimentación con estilos de vida saludable, recomienda el Dr. Atalah, como una manera de enfocar la prevención y el manejo de los riesgos. Este año corresponde conocer los resultados de la Encuesta Nacional de salud. Se espera que no haya un gran cambio con respecto a las cifras de 2003. Pero constituirá una nueva oportunidad para avanzar en una mayor conciencia nacional que permita construir un Chile más saludable, de cara al bicentenario. Años de vida perdidos (AVISA) y muertes atribuibles a diferentes factores de riesgo, Chile 2007 (%) % 15 AVPM Muertes 12 9 6 3 0 hol Alco eso Ob SP/ HTA Vy F C m. onta b. Am lic erg Hip Bajo PN Sal co a Tab Fuente: Minsal 34 Vida Médica O pinión Urgente Necesidad de reducir el Consumo de Sal A Dr. Luis Hernán Zárate Presidente Fundación de Hipertensión Arterial nualmente, fallecen en el mundo 16.7 millones de personas por enfermedades cardiovasculares, la mitad de ellas se atribuye a la hipertensión arterial; muchas muertes adicionales son consecuencia de la prehipertensión arterial (PAS >120-139 mm Hg y/o PAD > 80-89 mmHg). En nuestro país tenemos, aproximadamente, un 25% de hipertensos y un 33% de prehipertensos. El progresivo aumento de los niveles de la presión arterial y la prevalencia de hipertensión arterial son consecuencia de la ingesta de sal. Numerosos estudios observacionales y estudios clínicos randomizados han demostrado que un exceso de sal incrementa la presión arterial. A nivel mundial, la mayoría de los países presenta ingesta promedio de sal cercano a los 10-12 gramos diarios, siendo las recomendaciones recientes de la OMS de un aporte entre 4-6 gramos. Estudios internacionales muestran que desde 1970 al año 2000 se produjo un incremento de un 55% en el consumo de sal, a nivel mundial. Finlandia, en 1973 inició un programa nacional de reducción del consumo de sal, obteniendo muy importantes reducciones de eventos cardiovasculares, siendo esta política de salud pública rápidamente seguida por Bélgica, Noruega, Reino Unido, USA, Japón, Portugal, Nueva Zelanda, Canadá y China. El análisis de estas experiencias internacionales revela que los beneficios de políticas efectivas de reducción de cloruro de sodio son más costo efectivas que los programas tradicionales de control de las enfermedades cardiovasculares. El daño que produce el exceso de sal se incrementa en presencia de ingestas reducidas de potasio, catión de predominio intracelular que tiene la capacidad de reducir significativamente los daños inducidos por el sodio. Debemos, por lo tanto, promover el gradual aumento de la ingesta de potasio, en especial a través del aporte de frutas y verduras a niveles diarios no inferiores de 6 gramos. Estos antecedentes muestran, categóricamente, la razonable necesidad de implementar políticas públicas de reducción de sal en los alimentos procesados, siendo posiblemente una medida razonable y práctica, aplicada con éxito en Europa, una reducción progresiva anual de un 10% en todo alimento procesado, siendo esta medida de carácter obligatorio e inmediato, con control permanente. Como información adicional, poco divulgada, recordemos que independientemente del aumento de la presión arterial, el exceso de sal induce arterioesclerosis (rigidez arterial), accidentes vasculares cerebrales, rigidez del músculo cardíaco (favorece la disfunción diastólica), agregación plaquetaria, incremento significativo del cáncer gástrico y mayor pérdida de calcio por la orina, favoreciendo la formación de cálculos renales y osteoporosis. Finalmente, es fundamental un fuerte liderazgo del médico, promoviendo y reforzando la importancia de la reducción en el consumo de sal y el aumento, en lo posible, de frutas y verduras, en la población general y en el hipertenso, en particular. Vida Médica 35 A ctualidad Plaguicidas en Chile Actualizando las Regulaciones En Chile, el gran desarrollo del modelo agro exportador ha traído consigo una amplia y creciente utilización de plaguicidas, con la consecuente contaminación de personas y de alimentos que llegan a nuestra mesa. Por esta razón, el Ministerio de Salud encabeza una actualización de la normativa vigente. Por Rodrigo Segarra C ada vez son más los productos alimenticios contaminados con diferentes residuos de plaguicidas utilizados en la producción agrícola. Los datos señalan una clara presencia de residuos, especialmente en frutas y verduras. A pesar de que los científicos siguen dis- 36 Vida Médica crepando sobre los riesgos asociados a dichos cócteles, cada vez hay más señales que indican la existencia de efectos acumulativos nocivos sobre la salud del hombre y sobre el equilibrio del ecosistema. El explosivo auge agro exportador que ha experimentado el país, ha provocado un aumento excesivo en el uso de plaguicidas. Tanto los campesinos como los productos que llegan a nuestra mesa están contaminados. El 63% de las frutas y verduras que consumimos contiene residuos de plaguicidas. Cifra aparecida en el informe “Programa de Monitoreo de Residuos de Plaguicidas en Vegetales”, desarrollado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). El estudio, publicado el 2007, analizó 233 hortalizas y 141 frutas de todo el país. Según las normas de la Unión Europea, el 31,82% de los vegetales analizados sobrepasó los límites permitidos de residuos. El análisis detectó insecticidas y fungicidas de gran toxicidad aguda y crónica. Entre ellos, plaguicidas con efectos cancerígenos y alteradores de los sistemas nervioso, reproductor e inmunológico. Entre los plaguicidas más peligrosos que se detectaron con mayor frecuencia en la medición son: metamidofos, azinfos metil, clorpirifos, iprodione, captan, carbendazim, metomil, dicofol y dimetoato. Actualizando la norma Frente a este tipo de antecedentes y tras los muchos casos de trabajadores intoxicados, el Ministerio de Salud se propuso la meta de actualizar los Límites Máximos de Residuos de plaguicidas en alimentos. Son cerca de 500 pesticidas que serán regulados en, al menos, 61 productos alimenticios de alto consumo, entre frutas y verduras hasta carnes de vacuno, pollo, cerdo y cordero. Para acordar como será el diseño de la nueva norma, Paulina Chávez, asesora de Política de Alimentos y Nutrición del Minsal, explica que desde mayo están trabajando en una mesa de trabajo multisectorial. Además del Ministerio de Salud, la instancia la integran el Ministerio de Agricultura, la Sofofa, la nueva Agencia Chilena de Inocuidad Alimentaria, ONGs y el sector privado, a través de la Asociación de Exportadores de Chile (Asoex) y Chile Alimentos. Existen tres normas internacionales, agrega la profesional, que fijan límites máximos de residuos, pero con distintos criterios de exigencias sobre los plaguicidas que afectan los alimentos. “Sin embargo las normas, en muchos casos, son laxas y lo que se ha acordado con fluidez en la mesa de trabajo han sido los criterios para definir cuál se puede considerar para ciertos tipos de plaguicidas; es decir, vemos caso a caso y con algunos criterios generales, asociados a ciertos alimentos.” Y agrega que “a veces, la norma de la Unión Europea es más laxa y, otras veces lo es la EPA americana; o bien, la norma Codex Alimentarius de la FAO y la OMS son a veces más estrictas que las otras dos. Entonces, hemos adoptado criterios globales y no es que tomemos la una o la otra”, expresa. La propuesta final deberá ser presentada a la comisión permanente de actualización del reglamento sanitario de los alimentos y, luego, realizar una consulta pública del anteproyecto de regulación. Y aclara que en relación a la ley 20.308 sobre plaguicidas que se aprobó el año pasado en el Congreso, “sólo se complementan como tema porque en el fondo se está regulando sobre la misma materia por distintas aristas. Lo que hoy hace el Ministerio de Salud está asociado a su propio pa- raguas legislativo que es el código sanitario y del cual emana el reglamento sanitario para los alimentos y para los plaguicidas”. El ingeniero Santiago Mansilla, jefe del Departamento de Salud Ocupacional del Minsal, aclara que el aumento de intoxicados, en parte, se debe a la alta importación de agroquímicos con cifras de 26 mil toneladas al año. “Por ello, son los trabajadores agrícolas el grupo de mayor riesgo y representa el 13% (772 mil) del total de los trabajadores del país”. En Chile existe una amplia utilización, libre venta y circulación de plaguicidas, con una escasa regulación tanto para la aplicación terrestre como aérea. En todo caso, agrega Mansilla que en materia de pesticidas el país “está suscrito a la agenda química internacional y están vigentes los convenios de Rotterdam, Estocolmo, Basilea y Montreal, que obligan a informar, prohibir, controlar movimientos transfronterizos y disminuir el uso de plaguicidas, respectivamente.” El especialista explica que la producción de estas sustancias surge a partir de la Segunda Guerra Mundial, El ingeniero Santiago Mansilla manifiesta que el aumento de intoxicados se debe, en parte, a la alta importación de agroquímicos. La Dra. Chávez expresa que se están adoptando criterios globales y no una norma internacional específica. Vida Médica 37 A ctualidad Ley de Protección del Uso de Plaguicidas Sin Grandes Cambios El año pasado, el Congreso aprobó la ley 20.308 que establece normas para proteger a los trabajadores y a la comunidad de la utilización de plaguicidas. En ella no se contempla al Ministerio de Salud para el control y reglamentación de los plaguicidas, confiriendo más facultades al SAG, institución que se preocupa de la sanidad vegetal y animal, y de la eficacia agronómica de los plaguicidas. La ley no sustenta medidas que encarnen importantes mejoras, ni menos cambios trascendentes relacionados con la prevención en salud. Así, por ejemplo, lo decretado en el N° 2 del artículo 91 relativo a las fumigaciones aéreas -que se divulga como un progreso- no fija plazo alguno para imponer el estatuto ni salvaguarda el acatamiento de estándares ajustados para un efectivo resguardo de la población. La ley, además, ignora los efectos crónicos de estas sustancias químicas que pueden aparecer en las personas hasta después de seis, diez o más años de la exposición. Este tiempo ha sido cotejado por los organismos internacionales vinculados con la materia: Agencia Internacional de Investigaciones del Cáncer, Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), Comisión de la Comunidad Europea, etc. Por último, en general, sólo está encauzada a establecer un mejor uso de los plaguicidas registrados y no coopera a la disminución ni supresión de ciertos pesticidas. donde los países industrializados inician la fabricación de plaguicidas con carácter comercial. Uno de los primeros y más comunes dice, “fue el DDT, para combatir las plagas que arrasaban grandes extensiones de cultivos y los mosquitos transmisores de malaria que diezmaban a la población”. Plaguicidas de temer Como el insecto es capaz de mutar genéticamente y tornarse inmune a los plaguicidas, ha llevado a la industria química a elaborar sustancias cada vez más tóxicas. Se fabricó un grupo de plaguicidas denominados organoclorados, organofosforados y carbamatos. En los organoclorados, están los temidos plaguicidas DDT y lindano, que poseen la capacidad de fijarse en el tejido graso y proteico constitutivos de la sangre. Estos plaguicidas se han detectado en diferentes concentraciones en el híga- 38 Vida Médica do, riñones y otros órganos. Inclusive, estos poseen la facultad de atravesar la barrera placentaria afectando al feto y, de paso, la leche materna. Diversos estudios europeos han observado muestras de carne, pescado, huevos, mantequilla, queso y cereales que contienen estos químicos. Se calcula que un 95 % entra en el cuerpo humano a través de los alimentos y más del 80 % ingresa por la ingesta de carne. Y otra buena parte, por contacto con la piel. En tanto, los organofosforados son plaguicidas que tienen la peculiaridad de inhibir en el ser humano la acetilcolina, que es el transmisor del impulso nervioso en las terminales de las fibras nerviosas del simpático y parasimpático y ciertas sinapsis del sistema nervioso central. Por esto, se les conoce como uno de los productos más devastadores que el hombre ha sido capaz de sintetizar. Los bioplaguicidas Actualmente, las presiones internacionales para la producción de alimentos inocuos son fuertes y se está exigiendo que los comestibles sean identificados con etiquetas. Esta situación está obligando a todos los productores a que mejoren sus actuales sistemas de producción, vía el uso adecuado de tecnologías y nuevas generaciones de plaguicidas orgánicos. Desde un tiempo a la fecha, los científicos están de cabeza indagando las bondades de los bioplaguicidas a base de microbios para combatir las plagas. Ya, en algunos casos se ha logrado cambiar con éxito el uso de plaguicidas químicos por plaguicidas microbianos. En síntesis, no cabe duda que la utilización adecuada de los plaguicidas químicos, acompañada de una reducción del uso de estas sustancias mediante la aplicación de una adecuada legislación y, en conjunto con una agricultura orgánica, ahorrará dinero y ayudará a evitar algunos de los efectos indeseables que acarrea la utilización de estos productos para el usuario, el consumidor y el medio ambiente. Y lo que, efectivamente, hoy se haga, sólo podrá ser percibido por nuestros descendientes. B reves En Noviembre en Coquimbo Congreso APS Entre el 19 y 21 de noviembre, se efectuará en la IV Región la instancia más importante de capacitación y de encuentro de la Agrupación Nacional de Médicos de APS. Se trata del VI Congreso Chileno de Médicos de APS y las IX Jornadas de Médicos de Atención Primaria. La particularidad que tiene es que la actualización de conocimientos está enfocada a la práctica del médico de atención primaria en Chile, expresa el presidente de la organización, Dr. Camilo Bass. En ese sentido, agrega, se abordarán los temas prevalentes. El Congreso está organizado sobre la base de plenarias, en que se trabajará sobre los temas gremiales de la organización y que incluirán sus objetivos, logros y tareas; dar a conocer los beneficios de los asociados al Colegio Médico y a Falmed; implicancias médicos legales en APS y las propuestas de política de salud para los médicos del sector. En cuanto a los temas científico clínicos en el ámbito de la salud del niño y del adolescente, se abordará: cefalea en la infancia, SDA y prolongado en el niño; riesgo cardiovascular, patologías abdominales y respiratorias crónicas, enfermedades orales; tratamiento del déficit aten- cional en el niño y trastornos de salud mental en el adolescente. En cuanto a la salud del adulto: síndrome vertiginoso, patologías dermatológicas; aplicación de laboratorio en reumatología; abordaje del tabaquismo; trastornos de la sexualidad; prevención del daño renal; depresión en adulto mayor y pesquisa del maltrato en el adulto mayor. El encuentro se efectuará en el Estadio Francisco Sánchez Rumoroso de esa ciudad. Vida Médica 39 Neurología en Chile Cada vez Menos Invasiva Grandes son los progresos que ha experimentado esta especialidad en el último tiempo. Patologías que hace unos 20 años no tenían remedio, como la esclerosis múltiple, hoy presentan excelentes posibilidades de recuperación gracias a importantes avances ocurridos, en especial en los años ‘90, la llamada “Década del Cerebro”. Por Sebastián Andrade 40 Vida Médica A unque ya no se utilizan los rústicos procedimientos de los antiguos egipcios, que perforaban el cráneo para “sacar el problema” y “aliviar el dolor” del enfermo, en la actualidad las distintas patologías neurológicas todavía requieren algún grado de intervención -aunque cada vez menos invasiva- para sanar a los pacientes. Eso sí, tuvo que correr mucha agua bajo el puente, además de contar con insignes médicos, para que hoy sea posible desarrollar intervenciones más seguras y con mejores pronósticos. Hay coincidencia en señalar al médico francés Jean Martin Charcot como el referente más importante de la neurología a nivel internacional. El legado de este anátomo-patólogo, nacido en 1825 en París, es total. Tanto que, tras ser el primero en describir la esclerosis lateral amiotrófica, esta patología fue bautizada como la enfermedad de Charcot. A fines del siglo XIX, en nuestro país la impronta de este médico francés quedó muy marcada por los pioneros como el Dr. Carlos Sazié Heredia, reconocido como uno de los padres de la neurología en Chile, que después de formarse en Francia retornó a nuestro país para hacerse cargo de la Casa de Orates. Igual relevancia tuvo el Dr. Augusto Orrego Luco, discípulo de Charcot, quien sentó las bases en nuestro país sobre el estudio de las enfermedades del sistema nervioso. Asimismo, el Dr. Hugo Lea Plaza, llamado por el escritor Manuel Rojas como “el príncipe de la neurología chilena”, se recibió de médico en 1912 y después se fue a estudiar a Francia y Alemania, para volver en 1925 y ser nombrado como el primer profesor titular de neurología en nuestro país. Pero no sólo ellos hicieron escuela. En los años ’60 el Dr. Alfonso Asenjo, fundador del Instituto de Neurocirugía, contrató a Enrique Uiberall, distinguido neurólogo judío-austríaco, que es- capó del holocausto nazi, quien llegó a dictar cátedra para todo el curso de la Universidad Católica y una fracción de la Universidad de Chile. En forma paralela, el Dr. Camilo Arriagada se hizo cargo del Servicio de Neurología del Hospital Barros Luco y, en el Hospital Clínico de la Universidad Católica, el Dr. Jaime Curt realizó una impecable labor docente y formó un equipo de primer nivel, que hasta nuestros días se mantiene plenamente vigente. También en regiones se formaron centros de excelencia en materia neurológica. En Concepción, destacados especialistas llevan años realizando una extraordinaria labor, como el Dr. Emilio Brunie, reconocido no sólo por sus aportes en materia de electroencefalografía, sino también por su labor diplomática como cónsul en Francia. Asimismo, en Valparaíso y Viña del Mar, destacados centros formadores llevan años desarrollando una impor- El Dr. Klassen asegura que el tratamiento farmacológico en este ámbito ha alcanzado un gran desarrollo en los últimos años. tante labor, al igual que en la Universidad Austral de Temuco y en la Universidad de La Frontera, de Valdivia. Sólo con cadáveres Hasta comenzado el siglo XX, la única herramienta que se tenía para conocer los fenómenos fisiológicos que ocurrían al interior del cerebro, era la neuropatología. Lo que significaba que había que esperar a que la persona falleciera, extraer su cerebro y médula espinal para saber qué es lo que estaba causando el daño. Sólo de esta forma se podía hacer una relación entre los síntomas del paciente y lo que se encontraba después. El Dr. Carlos Navarrete, vicepresidente de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, Sonepsyn, explica que de esta manera se fue construyendo el conocimiento neurológico y que el primer desafío de sus Destaca el Dr. Navarrete que los procedimientos neurológicos son cada vez menos invasivos. Vida Médica 41 E specialidades precursores fue ser capaces de localizar el daño para buscar la manera de desarrollar una posterior terapia. Sólo alcanzado este avance -con el transcurso de los años- fue posible conocer las causas de los diversos problemas neurológicos. Lo que se logró pasado 1920, cuando se descubrió que es posi- La Dra. Díaz confía en que, próximamente, se incorporen nuevas patologías neurológicas al Auge. “Espero que se fomente la docencia en neurología en nuestros hospitales”, expresa el Dr. Idiaquez. 42 Vida Médica ble estudiar el líquido cefalorraquídeo, a través de una punción lumbar. Gran hallazgo que entregó valiosa información química y citológica (celular) del líquido. “Por ejemplo, si una persona presenta dolores de cabeza, al hacer esta punción, el líquido va a mostrar el aumento de células, de glóbulos blancos y leucocitos”, asegura el Dr. Navarrete, quien precisa que este hecho implica un salto cualitativo muy importante, pues permitió, por primera vez, realizar estudios con pacientes vivos. Una década más tarde se constató que el cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos funcionan gracias a que conducen electricidad. Descubrimiento no menor, pues permitió detectar la presencia de estos impulsos eléctricos en las personas, a través de distintos instrumentos, como el electroencefalograma. Y son, precisamente este tipo de avances, los que hicieron posible que patologías consideradas intratables, paulatinamente comenzaran a tener mejores pronósticos, como la epilepsia o el síndrome Guillain-Barré. Gracias a estos nuevos conocimientos y desarrollos tecnológicos, durante la segunda mitad del siglo pasado, los pronósticos fueron mejorando hasta llegar a niveles que jamás hubiesen imaginado los primeros neurólogos. En este contexto, la aparición de la imagenología constituyó un pilar fundamental, porque permite ver en el mismo momento qué es lo que tiene una persona. Trascendental resulta también la irrupción del scanner, instrumento que aparece en los años ’80 y que posibilita imágenes nunca antes vistas del cerebro. No obstante, no siempre se ha podido avanzar tan rápido como se quisiera. El Dr. Juan Idiaquez, neurólogo de amplia trayectoria académica en Valparaíso, explica que la enfermedad de Huntington fue descrita en 1872 y que sólo en las últimas décadas fue posible reconocer el mecanismo molecular que la produce y que, en la actualidad, se realizan es- fuerzos para lograr una terapia. El Dr. Gonzalo Klassen, de reconocida trayectoria en la VIII Región, señala que en el tratamiento farmacológico de las enfermedades neurológicas ha habido un tremendo desarrollo en los últimos años. Como ejemplo, explica que “la trombolisis en el infarto cerebral agudo ha permitido mejorar en forma sustancial el pronóstico de dicho cuadro; el uso de interferones en la esclerosis múltiple permitió disminuir la tasa de recurrencia y disminuir la carga lesional en el cerebro de éstos pacientes. Lo mismo ocurre con los antidemenciantes en el Alzheimer y otras demencias, que enlentecen el curso de la enfermedad y disminuyen en parte la sintomatología”. Destaca también la irrupción de nuevos antiparkinsonianos y antiepilépticos, que son un ejemplo importante de dicho avance. Pero sin duda que el gran salto en materia de tecnología lo constituyó la aparición de la resonancia nuclear magnética, en los años ’90, que permite ver con gran detalle y especificidad el cerebro. “Sin necesidad de cortarlo o disecarlo, ahora es posible mirar de manera virtual todos los rincones del cerebro”, asegura la Dra. Violeta Díaz, Directora del Departamento de Neurología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Asimismo, la irrupción de los procedimientos endoscópicos abrió la posibilidad para desarrollar una neurología intervencionista y así, problemas como los trombos pueden ser removidos entrando por la arteria, de manera mínimamente invasiva. Todo ello ayudado por fármacos de última generación que ayudan en distintas patologías, como el alzheimer, que se puede tratar, no para evitar que se produzca, pero sí para retardar sus efectos y mejorar la calidad de vida del enfermo. Otro gran paso se refleja en el tratamiento de la hemiplejía. “Si un paciente llega con esta enfermedad, tenemos la tecnología y los conocimientos para sacarlo caminando del hospital”, asegura la Dra. Díaz. En el mismo sentido, el Dr. Navarrete explica que, en el caso de la esclerosis múltiple, hoy se cuenta con 4 remedios para hacerle frente, en circunstancias que hace 20 años, no había ninguno. Pese a todos los avances científicos, hay enfermedades que aún no son posibles de curar, como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), enfermedad que sufre el afamado físico inglés Stephen Hawking y que consiste en la progresiva muerte de las células motoras del organismo. Sus pacientes tienen una sobrevida de 5 años y el hecho que Hawking continúe vivo, pese a ser diagnosticado en los años ’60, se debe a los extremos cuidados a que es sometido día y noche, y que no cualquier persona puede solventar. Sector público en Chile Muy importante en el manejo de diversas patologías de carácter neurológico, ha sido la incorporación de algunas de ellas dentro del Sistema de Garantías Explícitas de Salud. El Dr. Idiaquez destaca la inclusión en este plan de patologías como el accidente vascular isquémico, en personas de 15 años y más; el parkinson, así como la epilepsia en adultos y la epilepsia no refractaria en personas entre 1 y 15 años. A su vez, la Dra. Díaz cree que esta inclusión es fruto del trabajo de los neurólogos que “hemos sido capaces de relevar la importancia de estas patologías y hacer tomar conciencia a las autoridades sobre la prevalencia de ellas en el país”. Sobre este punto, el Dr. Klassen piensa que debe mejorarse el manejo de las afecciones cerebrovasculares agudas, que están cubiertas por el plan AUGE, tratamiento que aún es susceptible de perfeccionar. “Se deberían incorporar en el corto plazo otras patologías de alto impacto y costo para el paciente, tales como la esclerosis múltiple y las demencias como la enfermedad de Alzheimer”, asegura. Opinión compartida por la Dra. Díaz, quien asegura que el deseo de los neurólogos Algunos Hitos en la Neurología · Aristóteles, gran investigador del cerebro, creía que la finalidad de éste era refrigerar la sangre. · Aunque es famoso a nivel mundial por trabajo sobre el psicoanálisis, Sigmund Freud fue un destacado neurólogo. · El primer neurocirujano en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile fue el Dr. Eduardo Fuentes, quien llegó en 1950. · Los físicos Edward Purcell y Felix Bloch recibieron en 1952 el Premio Nobel de Física por descubrir la Resonancia Nuclear Magnética, clave en el desarrollo de la neurología. · De los 600 neurólogos que hay en el país, unos 400 se desempeñan en Santiago. es que se pueda introducir una mayor cantidad de enfermedades relacionadas con la especialidad. “Esperamos que próximamente se incluyan también otras de carácter degenerativo, como las demencias, que tienen una altísima prevalencia después de los 80 años y que implican un deterioro cognitivo cercano al 40%”. Asimismo, el Dr. Idiaquez revela que las patologías neurológicas más frecuentes en el país son: la enfermedad vascular cerebral, con una tasa de incidencia de 140,1 por 100.000 habitantes; el Parkinson, con 6,4 por 100.000 habitantes y la epilepsia, con una prevalencia de entre 17 y 21 por cada 1000 habitantes. Mientras las autoridades se ponen de acuerdo respecto de la inclusión de nuevas enfermedades al Auge, el Dr. Idiaquez realiza un llamado de atención donde, a su juicio, es necesario poner el énfasis. “Como profesor, considero que junto con el mejoramiento en la atención y terapia de los pacientes neurológicos que acuden al sistema público, debe existir un nivel mínimo de fomento de la docencia en nuestros hospitales. Si se observa cómo los hospitales más importantes que imparten docencia neurológica (Salvador, Barros Luco, Sótero del Río y Van Buren) han sufrido un menoscabo de esta labor, se hace imperioso que existan políticas de protección y desarrollo de la docencia neurológica en nuestros hospitales”, asegura. Si se mira como espejo lo realizado en lo países más desarrollados, se ve que en éstos existe una estrecha colaboración entre los científicos y los neurólogos clínicos en el estudio de las patologías. “Así, se han desarrollado nuevas técnicas de diagnóstico basadas en la biología molecular incluyendo la genética y en imágenes funcionales de alta resolución”, asegura el Dr. Idiaquez, quien observa con preocupación que se profundice la brecha entre estos países y naciones en desarrollo como Chile. “Los trabajos de investigación clínica en los países desarrollados son multicéntricos, en los que colaboran varios grupos de distintos países. También utilizan los métodos diagnósticos más recientes y de mejor rendimiento”. Eso sí, hay plena coincidencia que en Chile la neurología tiene una tradición de excelencia académica, que viene desde las semillas que dejaron los fundadores de la especialidad. Por eso se enfatiza la importancia que dicha calidad se mantenga en los hospitales donde se realiza docencia. Con todo y con optimismo, el Dr. Navarrete asegura que “vamos bien encaminados”. Vida Médica 43 G remial Campos Clínicos A cumplir la Norma Fue uno de los temas de debate en la Asamblea General del Colegio Médico. Se acogió la inquietud y se llegó hasta la oficina ministerial a plantear este problema. El resultado: se emitió una circular a los servicios de salud de todo el país para que acaten la Norma de Campos Clínicos dictada en 2007. Por Soledad Bustamante 44 Vida Médica D espués de años de formación en las aulas, llega el tiempo de poner en práctica los conocimientos adquiridos. Los campos clínicos son el espacio para que los futuros médicos puedan seguir aprendiendo y comiencen a ejercer la profesión. “Es fundamental su utilización como así también sus grados de complejidad. La formación de médicos en el país involucra tanto el pregrado como el postítulo, y las orientaciones formativas deben estar en concordancia a las directrices del Minsal en cuanto a la Reforma de Salud del país; por lo tanto, nuestros egresados de pre y postgrado deben “saber hacer”, y eso se logra en los campos clínicos”, señala el Dr. Luis Maldonado, presidente de la Asofamech. Los centros asistenciales deben ser asignados, entonces, a las distintas universidades, tarea que no era difícil cuando sólo unas pocas impartían la carrera. Pero la aparición de instituciones privadas y el explosivo aumento de facultades de medicina y, por consiguiente, de alumnos, generó la necesidad de regular la utilización de los campos clínicos”. La relación docente asistencial es un valor de la medicina nacional que existe desde los comienzos de la década del 50 y, en este nuevo escenario, esta alianza estratégica entre el sistema público y las universidad para formar a los profesionales de la salud empezó a verse transformada negativamente por la irrupción del elemento mercado cuando se crearon nuevas escuelas para la carrera”, señala el Dr. Octavio Enríquez, vicepresidente del Colegio Médico. El año 2000 comenzó, pues, la difícil misión de regular esta instancia de formación. Al año siguiente, se dio el primer paso cuando la Presidenta Bachelet era Ministra de Salud, y la Norma Administrativa Nº 7 estableció regulaciones en la asignación de los campos de los servicios de salud a las Universidades. Intento fallido, puesto que no fue acatada ni por las autoridades de salud ni por las académicas. Luego de años en que tanto el Co- legio Médico como la Asofamech insistieron en la necesidad de cumplir la norma, se creó una Comisión que entregó un documento al Ministerio de Salud en el que se solicitó el fortalecimiento de la Comisión Nacional Docente Asistencial de Salud (Condas), de las comisiones locales (Coldas) y las regionales (Cordas); revisión y establecimiento de convenios para evitar situaciones de cohabitación de escuelas en un mismo campo clínico; convenir con el Minsal y con otras instituciones asistenciales que correspondan, las normas regulatorias del uso de campos clínicos por las escuelas de Medicina. Finalmente, este esfuerzo se tradujo en la Norma General Administrativa sobre Asignación de Campos de Formación Técnica y Profesional, unido a la Ley de Aseguramiento de la Calidad que obliga a que los proyectos de nuevas carreras de medicina sean formulados contemplando todos los elementos para que funcionen adecuadamente, incluyendo campos clínicos, y que aquellas escuelas creadas recientemente tengan un plazo determinado para acreditar sus estándares de calidad. En ese minuto, la satisfacción era plena puesto que ¡por fin! se conseguía una normativa de carácter nacional, que normalizaría la asignación de campos clínicos y no quedaría al arbitrio del mercado. Pero este logro quedó sólo en el papel; “todos los directores de salud y los directores de hospital hacían caso omiso a esta normativa y seguían estableciendo entendimientos directos con distintas instituciones, y donde prevalecía el factor económico, donde se pagaba per cápita por los alumnos”, indica el Dr. Enríquez. La Cohabitación La Norma señala que se debe establecer un contrato docente asistencial entre la entidad formadora y el campo de formación que pertenece al sistema Nacional de Servicios de Salud; así, La alianza estratégica entre el sistema público y las universidades se deterioró por la irrupción del mercado, dice el Dr. Enríquez. “La cohabitación vulnera los derechos y la dignidad de los pacientes”, afirma el Dr. Maldonado. se evitaría la presencia de alumnos de más de una universidad en el mismo recinto. Pero hace sólo unos meses quedó en evidencia uno de los ejemplos más concretos del incumplimiento de este reglamento. En el Hospital Gustavo Fricke cohabitaban alumnos de las universidades de Valparaíso y del Mar, generando incomodidades no sólo para los internos. “Se vulneran los derechos y la dignidad de los pacientes, quienes frente a esta cohabitación, son requeridos repetidamente por diferen- Vida Médica 45 G remial tes alumnos, de diferentes escuelas y con diferentes currículos formativo”, indica el Dr. Maldonado. A cumplir la Norma En la Asamblea General del Colegio Médico éste fue uno de los temas que abrió el debate, y la Mesa Directiva Nacional inició las gestiones para conseguir una solución definitiva. “Le solicitamos directamente al Ministro de Salud que hiciera saber a los directores de servicio que el cumplimiento de esta norma era mandatario y, finalmente, salió una circular del Ministerio de Salud que instruyó en esta materia a los directores de servicios”, afirma el Dr. Enríquez. La gestión fue reconocida por la Asofamech en una carta al Colegio manifestando su agradecimiento por “la excelente y significativa participación y gestión en torno al controversial tema (…) nos alientan a seguir traba- 46 Vida Médica jando conjuntamente en proponer y regular los estándares de calidad en la formación médica y su interior ejercicio profesional”. A esto se suma que las facultades de Medicina asociadas en Asofamech no sólo acatan esta disposición sino que la exigen a sus asociados, y son requisitos de ingreso, como así también el estar acreditadas según lo establece la ley. Con la instrucción y la disposición de las facultades de Medicina debiera cerrarse el capítulo y acatar la regulación que permite que los futuros profesionales tengan claramente definidos sus campos de formación. El próximo desafío Hace 15 años, sólo 6 universidades impartían Medicina y hoy, son 27. “Es una situación inquietante, porque se desvirtúa la formación médica en relación del número y calidad de los pro- fesionales que el país necesita. Existen 27 escuelas de Medicina de las cuales, el año 2013 egresarán 1746 médicos. ¿Chile requiere a todos esos profesionales y cuál debiera ser su calidad?”, señala el Dr. Luis Maldonado. El desafío, por lo tanto, es lograr frenar este explosivo crecimiento y equiparar calidad con cantidad. Si bien en nuestro país la Ley de Educación permite la creación de cualquier carrera profesional en el ámbito de universidades o de institutos profesionales, el Dr. Maldonado manifiesta que ante una situación parecida en EEUU, “se logró determinar que aquellas instituciones que no cumplieran estándares de calidad debían ser cerradas. Suponemos que con la ley de aseguramiento de la calidad de la educación superior, se puede producir un fenómeno parecido en nuestro país. Ésta es la instancia más cercana para que Chile tenga escuelas de medicina que cumplan estándares de calidad”, concluye. I n Memoriam Dr. Eduardo Berger El Encuentro de la Vida y la Certeza de la Muerte El Dr. Eduardo Berger fue un destacado dirigente del Colegio Médico. Fue el primer presidente del Regional Iquique, y fundamentó su labor en lograr la cohesión y unidad del gremio, luego que la Ley de Asociaciones Gremiales liberase a los médicos de su obligación de colegiarse en la década de los ochenta. Dr. Roberto Gálvez* E n Canadá, el pasado 17 de junio, falleció el doctor Eduardo Berger Guralnik, producto de un cáncer a la próstata. La lamentable noticia sirvió para recordar que este destacado médico no sólo tocó muchas almas a lo largo de su caminar, sino que también dejó a muchas personas con un buen recuerdo de sus acciones. La última vez que visitó Iquique, fue en el 2007 en el contexto de la celebración de la Semana del Médico, excusa perfecta para presentar su libro “Mis 59 años”, en el cual cuenta el momento en que se enteró que tenía un cáncer a la próstata, por lo cual decidió dejar lo que más le gustaba hasta ese momento, su trabajo como ginecólogo, para abocarse durante un año completo a plasmar lo que fue su vida. En aquella oportunidad contó que cuando le diagnosticaron su enfermedad y le dieron sólo un año de vida, de alguna manera supo que tenía que narrar de su propia voz y autoría su visión de lo que es estudiar medicina, el golpe militar, la muerte de su hermano Carlos por la Caravana de la Muerte, su crecimiento espiritual, su búsqueda de sentido de vida y el gran amor por su madre y su esposa. Así, poco a poco, concretó “Des- de Rusia con Amor”, compilación de las cartas de su hermano Carlos; “Advanced Prostate Cancer: Peter Jones Fight”, transmisión de sus conocimientos y vivencias para ayudar a otros hombres con cáncer avanzado de la próstata; y “Del Cáncer de Próstata al Budismo: Una Jornada de Iluminación y Esperanza”, recopilación de las clases de un curso de budismo básico que hizo a través de Internet y que a él y a su familia les sirvió para entender conceptos budistas tales como el origen del sufrimiento humano y lo etéreo de todo lo que nos rodea. Ottawa Eduardo Ladislao Berger Guralnik nació el 7 de febrero de 1947, en Santiago. Cursó la secundaria en el Liceo José Victorino Lastarria y posteriormente ingresó a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. En 1977 viajó a Nueva York; un año después se radicó definitivamente en Canadá, lugar donde vivió hasta sus últimos días. Pese a que decidió radicarse en ese país, por la situación que Chile enfrentaba en esos años, en 1981 decidió regresar a Iquique. Ejerció en el Hospital Regional durante seis años, apuntan- do una parte de su labor a lograr una nueva cohesión y unidad del gremio, luego que la Ley de Asociaciones Gremiales de 1981 liberó a los médicos de su obligación de colegiarse. Tras seis años, en 1987 finalmente retornó a Canadá con su esposa, hijas y nietas, donde se desempeñó en Ottawa, llegando a ser un profesional reconocido y querido por la comunidad latina residente. En Iquique dejó grandes recuerdos y aún sus amigos se acuerdan de esa emotiva ceremonia en el 2007, donde vivieron una noche llena de recuerdos y reflexiones sobre el encuentro de la vida y la certeza de la muerte. * Presidente Regional Iquique Vida Médica 47 O pinión Fortalecimiento Real de la Atención Primaria: Una Prioridad en Salud para el próximo Gobierno E Dr. Camilo Bass Presidente Agrupación Nacional de Médicos de Atención Primaria 48 Vida Médica n abril de este año, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó el artículo “Chile: hacia un desarrollo inclusivo”, en el cual se establece que “En los últimos veinte años, Chile ha mantenido un sólido crecimiento económico que se ha manifestado en una duplicación del ingreso per cápita (…) Sin embargo, persiste una inaceptable desigualdad de ingresos y de los niveles y calidad de vida, al tiempo que aumenta la percepción de exclusión social (…) probablemente estos resultados persistirán en el futuro, a menos que se reflexione sobre las características del tipo de crecimiento económico vigente y se adopte una estrategia de desarrollo renovada de largo plazo conducente a un desarrollo inclusivo con equidad creciente” 1. Esta reflexión resulta muy interesante, sobre todo considerando el momento político en que se encuentra nuestro país. El periodo de las candidaturas presidenciales pareciera posibilitar que nuevas ideas sean incorporadas en el próximo periodo (o que viejas ideas aparezcan nuevamente), para lo que se debiera considerar las situaciones acaecidas durante el actual gobierno. En este sentido, durante el último año, tanto la Comisión de Urgencias formada por el Colegio Médico y el Ministerio de Salud, como la compleja situación que ocurrió durante la Campaña de Invierno producto de la pandemia del Virus Influenza A H1N1, nos dan cuenta de la gran importancia que tiene el nivel primario de atención dentro del sistema público y del sistema de salud, en general. Por los motivos antes mencionados, dentro de las propuestas programáticas para el próximo gobierno se debiera considerar el fortalecimiento real de la Atención Primaria de Salud, para que ésta logre mejorar y ocupe en la práctica el rol fundamental que debiera tener. Esta situación ha sido latamente demostrada en los países con un sistema de APS fuerte, logrando disminuir años de vida potencialmente perdidos (AVPP) de la población, al ser comparados con países con una APS débil 2. Esta propuesta debe comenzar por el financiamiento, ya que conocemos lo insuficiente que resulta para costear las prestaciones de salud, teniendo una asignación mensual actual de $2.130 por persona inscrita en un consultorio. Este monto se debiera acrecentar significativamente, requiriéndose una cantidad de recursos para el año 2010 correspondiente a un per cápita de entre $3.000 y $4.000. Aun cuando este aumento resulta sustancial, es concordante con los desafíos que es necesario asumir para nuestro Bicentenario. En esta misma línea, el Estado no puede seguir pretendiendo contar con un buen sistema público de salud si aporta un presupuesto fiscal de 1,6% del PIB, por lo que es imprescindible que éste aumente, por lo menos, a un 3,0%. Estos recursos deben utilizarse para brindar a las personas pertenecientes al Fondo Nacional de Salud el acceso a una atención acorde a los conocimientos actuales de la medicina, además de una salud integral que privilegie la promoción y prevención. Así como también, debe contemplar salarios atractivos para los trabajadores de salud, con el fin de mantenerlos en el sistema público. Por otro lado, un asunto fundamental a resolver en el corto plazo es el déficit de médicos en los consultorios públicos, ya que para el desarrollo del Modelo de Atención Integral de Salud que propone el Ministerio, se requeriría de un incremento de 1.500 médicos 3. Para lograr este objetivo, se debe implementar el Programa de Médicos Generales para la Atención Primaria, que integre a los médicos recién egresados, por medio de un concurso nacional, a la dotación de los servicios de salud para que trabajen en los establecimientos de salud municipal. Este programa se puede llevar a cabo con éxito si tomamos en cuenta que actualmente se gradúan de las escuelas de medicina de Chile más de 1.100 profesionales. Un aspecto que también debe ser considerado es la atención de urgencias en el sistema público. Para brindar una mejor respuesta a la atención de salud de la comunidad y obtener el funcionamiento adecuado de la red de atención de urgencias, habría que realizar la contratación de los médicos que trabajan en los servicios de atención primaria de urgencias por medio de la Ley Médica. Esto permitiría que, en la práctica, fueran integrados como funcionarios de la red de urgencias, con una protección jurídica adecuada, obteniendo los derechos laborales correspondientes, y regularizando la situación ilegal en la que se encuentran trabajando actualmente los médicos en los SAPU. También se debe contemplar la coordinación de la APS con el resto de la red de atención; para ello, se requiere de una integración sanitaria que ofrezca el conjunto de servicios y asuma la responsabilidad en la consecución de los resultados de salud a la población. Habría que contratar a los médicos que trabajan en los servicios de atención primaria de urgencias por medio de la Ley Médica... para que fueran integrados como funcionarios de la red de urgencias. Este modelo ordena los distintos niveles asistenciales, promueve la equidad en la distribución de recursos hacia los servicios de salud y en el acceso a las personas, guiado por incentivos para el buen uso de los recursos y el logro de mejores resultados sanitarios. Por último, es necesario que el próximo gobierno logre mayores niveles de democratización en nuestro país. En el caso del sistema de salud, esto se traduce en que la población logre una participación efectiva, donde sean respetadas sus organizaciones, así como sus opiniones respecto a los problemas locales de salud, a sus propias necesidades y a los recursos comunitarios. Y que este conocimiento contribuya al proceso de planificación de políticas públicas y a la implementación de estrategias de intervención, estableciendo mecanismos de control social que fiscalicen el cumplimiento de las metas comprometidas. Estamos frente a una nueva oportunidad de mejorar la salud y la atención de salud de la mayoría de las personas de nuestro país; esperamos que, esta vez, las buenas ideas para mejorar las condiciones actuales sean consideradas y llevadas a la práctica y no sólo queden escritas para ser recordadas en futuras elecciones. 1 2 3 Infante, R.; Sunkel, O. (2009). Chile: hacia un desarrollo inclusivo. Revista CEPAL 97: 135-54. Macinko et al. (2003). Health Serv Res; 38:831-65. Documento “Prioridades Gremiales 2009: Visión de la Agrupación Nacional de Médicos de Atención Primaria” (2009). Agrupación Nacional de Médicos de Atención Primaria. (www.medicosaps.cl). Vida Médica 49 I n Memoriam Profesor Julio Meneghello Rivera Un Líder Visionario Un líder visionario, formador de una escuela pediátrica de excelencia y compromiso, con la que logró cambios trascendentales en los destinos de la niñez. Su accionar traspasó las fronteras, llegando a repercutir en toda la región. Dr. Fernando Mönckeberg Barros 50 Vida Médica S u carrera fue brillante, y durante ella muchos fueron los reconocimientos y premios recibidos, tanto nacionales como internacionales; entre ellos el premio Nacional de Ciencias Aplicadas. No se envaneció; por el contrario, siempre se entregó de lleno a su trabajo sin levantar cabeza, como si todo aquello le resbalara. Hombre de voluntad fuerte, poseedor de un gran sentido social y una decidida voluntad de cambio frente a lo que parecía establecido. Durante su carrera había conocido dos realidades pediátricas diferentes, una en el mundo desarrollado y otra en el mundo pobre del Chile de entonces. Se comprometió para siempre a acortar diferencias y lo consiguió. Los sobrevivientes Para evaluar el significado de su obra se hace necesario recordar los tiempos en que él iniciaba su actividad profesional. En el año 1940, las estadísticas señalaban que en el país fallecían anualmente más de 50 mil niños menores de un año. También en edades posteriores el riesgo de enfermar o morir era muy elevado. Ya a los 15 años de edad había ocurrido más del 60% de las muertes por lo que, en definitiva, la expectativa de vida al nacer no sobrepasaba los 38 años. Llegó a comprobar que muchos de los que escapaban de ella eran, en realidad, sobrevivientes, lesionados por vida en su salud, su crecimiento, su desarrollo y sus capacidades intelectuales. Sus investigaciones lo llevaron a afirmar que la plasticidad propia de la edad infantil hacía que esta época de la vida fuese estrechamente dependiente de los factores ecológicos, estableciéndose peculiares riesgos por su adversidad, ya que su influencia se proyectaba en forma definitiva hacia la vida adulta. Los daños se manifestaban especialmente durante el proceso de aprendizaje. En ese entonces, de cada 100 Su cátedra cambió la pediatría, cimentándola sobre bases científicas y orientándola decididamente hacia la prevención de los muchos factores de riesgo que diezmaban y lesionaban a la población infantil ya desde sus primeros años de vida. niños que ingresaban a la educación básica, sólo 20 logaban terminarla y la principal causa radicaba precisamente en esa dificultad. La realidad de los hospitales era deprimente. La mayor parte de las camas estaba ocupada por niños pequeños con desnutrición avanzada, más alguna enfermedad infecciosa intercurrente. En el Hospital Manuel Arriarán, donde residía su cátedra, había días en que fallecían diez o más niños. Ello no llamaba la atención y era aceptado como algo irremediable. Es que la pediatría no siempre descansaba sobre bases científicas. Los tratamientos eran generalmente paliativos y basados en lo que se llamaba “experiencia clínica”, más que en la evidencia científica. Cambió la pediatría Su cátedra cambió la pediatría, cimentándola sobre bases científicas y orientándola decididamente hacia la prevención de los muchos factores de riesgo que diezmaban y lesionaban a la población infantil ya desde sus primeros años de vida. Su influencia logró cambiar la ecología del niño menor, mediante la enseñanza de lo que llamó “la pediatría social integral”, que involucraba al niño como centro de la familia, que debía protegerlo durante los primeros años. Hoy, Chile es otro; ya no mueren 80 mil lactantes menores de un año cada año, sino sólo 20. Ya no se produce el 65% de las muertes antes de los 15 años, lo que ha llevado a que la expectativa de vida hoy se haya elevado hasta los 80 años. Al prevenir el daño, ya no es el 2% del grupo etario correspondiente el que logra acceder a la educación superior, sino es el 40%. Al lograr suprimir el daño durante los primeros años, cambió el destino del adulto y con ello Chile es hoy otro país. Un proceso, durante el cual Julio Meneghello alcanzó a comprobar el cambio y ese fue su verdadero premio. Fui su ayudante Fue en el año 1952 cuando llegué a conocerlo. Era un profesor diferente. Corto en palabras, sin mucha ceremonia, me aceptó como ayudante “ad honorem”, lo que ahora sería una beca autofinanciada. Allí comencé a conocerlo y estimarlo. Era un hombre de carácter fuerte, cuya autoridad se basaba en su rectitud. Lo que exigía a los demás era lo que también se exigía a sí mismo. No admitía tintes medios. Se estaba con él o se estaba contra él. Inteligente, claro en sus ideas, intuitivo y visionario. Su meta era llegar a formar un grupo pediátrico de primera línea, dispuesto a provocar un cambio en la pediatría chilena. Exigía que sus ayudantes no sólo estuviesen al día en la literatura, sino que además debían ser ellos capaces de crear conocimiento nuevo, con el claro objetivo de contribuir a solucionar problemas. Tenía un don especial para conocer a las personas y en cada una sabía des- Vida Médica 51 I n Memoriam cubrir condiciones innatas ocultas, las que para otros pasaban desapercibidas. De acuerdo a ello, le asignaba sus funciones, llegando a crear un ambiente que paulatinamente llevó a la concreción de la especialización dentro de la pediatría, lo que hasta ese entonces no existía. “Para tratar a seres humanos pequeños no se necesitaban especialistas, con un pediatra ya era suficiente”, decían sus críticos. Era un profesor diferente a lo que se estilaba en aquel entonces. Antes de las ocho de la mañana estaba en el hospital y permanecía allí durante todo el día. “Es que es soltero”, afirmaban sus detractores, Pero algún tiempo después se casó con Ester Torti (pediatra, quien fue siempre su gran apoyo) y continuó igual. Cada día se iniciaba con una reunión clínica, donde se discutía uno o dos casos. Luego, una visita colectiva al servicio de Anatomía Patológica para discutir el resultado de alguna de las autopsias. En la tarde, reuniones bibliográficas, en las que cada uno debía presentar dos resúmenes bibliográficos, o reuniones de seminarios para analizar las fichas clínicas o discutir Julio Meneghello fue un docente nato e innovador, adelantándose en varias décadas a conceptos que hoy parecen originales (docencia centrada en el estudiante, autoaprendizaje, docencia en pequeño grupo, enseñanza integrada, etc). 52 Vida Médica El Dr. Meneghello en 1929, cuando ingresó a estudiar Medicina. políticas. Muchas veces, en ello daban las ocho de la noche. El suero oral que salva vidas Un buen día decidió que era necesario crear un laboratorio de investigaciones pediátricas. Fue allí que descubrió que yo podía hacerlo y no hubo nada que discutir. Comenzamos investigando en la diarrea aguda y la deshidratación, que era la primera causa de la mortalidad en el lactante. Fue así donde se consiguió elaborar un suero de uso oral con electrolitos y glucosa que salvó miles de vidas de lactantes. Más tarde, al extenderse su uso más allá de las fronteras, ya han sido millones las vidas que se han salvado en los países pobres. También allí se realizaron trascendentes investigaciones destinadas a lograr un mejor conocimiento del desarrollo temprano del organismo infantil y las alteraciones que una ecología adversa impactaba sobre él. Como también muchas estrategias destinadas a su tratamiento y/o prevención. Julio Meneghello fue un docente nato e innovador, adelantándose en varias décadas a conceptos que hoy parecen originales (docencia centrada en el estudiante, autoaprendizaje, docencia en pequeño grupo, enseñanza integrada, etc). En 1982 jubiló, pero no renunció a su vocación. Para continuar en su labor, organizó una fundacion sin fines de lucro (FUDOC) destinada al aprendizaje continuo de la pediatría, que aún hoy persiste y que dicta cursos cada año y los imparte también por Internet. Como si fuera poco, hasta hoy se edita la revista Pediatría al Día, que recoge y selecciona la abundante información existente para el pediatra general. Su aceptación justifica que se haya completado el volumen vigésimo quinto. Su texto Pediatría, fue su culminación. En la actualidad, se prepara su sexta edición y es el que usan los estudiantes de medicina en America Latina, quienes lo llaman coloquialmente “el Meneghello”. Es que en muchos de sus colaboradores imprimió un sello irrenunciable. Una vida admirable que se apagó recientemente después de una prolongada enfermedad. Decía él:”La pediatría es la más hermosa y fascinante rama de la medicina. Al fijar como prioridad una crianza cálida y protectora, seguirá siendo una contribución vigorosa y esencial para lograr que la sociedad humana pueda seguir considerándose civilizada”. (Los subtítulos son de Vida Médica) C ongresos Congresos y 23 DE SEPTIEMBRE AL 28 DE OCTUBRE XXVIII CURSO VESPERTINO SEMANAL DE ENSEÑANZA CONTINUA DE POSTGRADO EN PEDIATRÍA PRIMARIA Y AMBULATORIA / AÑO 2009 / MÓDULO V Urgencias Lugar: Centro SAVAL ubicado en Av. Manquehue Norte 1407, Piso 1 Organiza: Fundación Dr. Julio Meneghello R. (FUDOC) Informaciones: 639 6171 E-mail: fudoc@colegiomedico.cl www.fudoc.cl 11 AL 14 OCTUBRE XII CONGRESO DE CIRUGÍA PLÁSTICA DEL CONO SUR AMERICANO XI CONGRESO CHILENO DE CIRUGÍA PLÁSTICA Lugar: Centro de Convenciones Casino Viña del Mar, Chile Informaciones: 632 0714 - 632 8731 E-mail: cirplastica@terra.cl soccpchile@gmail.com www.cirplastica.cl 15 Y 16 OCTUBRE XXVIII JORNADAS CHILENAS DE SALUD PÚBLICA Lugar: Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Av. Independencia 939, Santiago Organiza: Escuela de Salud Pública. Universidad de Chile Informaciones: 978 6149 www.saludpublica.uchile.cl 28 AL 31 OCTUBRE XLIX CONGRESO CHILENO DE PEDIATRÍA Lugar: Hotel Villa del Río, Valdivia Organiza: Sociedad Chilena de Pediatría y Filial Los Lagos Informaciones: 237 1598 / 237 9757 E-mail: congresopediatria@sochipe.cl www.congresopediatria.cl/2009 Seminarios 29 AL 31 OCTUBRE XXXII CONGRESO CHILENO DE UROLOGÍA Lugar: Hotel de la Bahía & Casino - Enjoy Coquimbo Organiza: Sociedad Chilena de Urología Informaciones: 632 2697 E-mail: urolchi@terra.cl www.urologosdechile.cl 3 AL 7 NOVIEMBRE IX CONGRESO LATINOAMERICANO DE INMUNOLOGÍA XII CONGRESO CHILENO DE INMUNOLOGÍA Lugar: Viña del Mar Organiza: Sociedad Chilena de Inmunología; Latin American Association of Immunology Informaciones: 978 6347 E-mail: info@immunochile2009.cl www.immunochile2009.cl 4 AL 6 NOVIEMBRE XLII CONGRESO CHILENO DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Lugar: Termas de Quinamávida, Linares Organiza: Sociedad Chilena Enfermedades Respiratorias Informaciones: 231 6292 / 232 4729 E-mal: ser@serchile.cl www.serchilre.cl 12 AL 14 NOVIEMBRE XX CONGRESO CHILENO DE ENDOCRINOLOGÍA Y DIABETES Lugar: Hotel Enjoy, Coquimbo Organiza: Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes Informaciones: 223 0386 / 753 5555 E-mail: soched@soched.cl www.soched.cl Vida Médica 53 O pinión Proyecto de Ley sobre Regulación de la Fertilidad Lo que se Juega E Dra. Paz Robledo Miembro Comité Editorial 54 Vida Médica l día 30 de junio de este año, el Ejecutivo envío el proyecto de ley sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad para su discusión legislativa. La Presidenta de la Republica, Sra. Michelle Bachelet Jeria, ha manifestado su profunda preocupación por las inequidades sociales y de género que afectan a nuestra población, desarrollando numerosas iniciativas tendientes a corregirlas, una de las cuales ha sido asegurar el acceso de las personas a regular su propia fertilidad. El año 2006 se oficializan las Normas Nacionales sobre Regulación de la Fertilidad. En ellas, se establecen políticas sobre la fertilidad que son acordes con los Objetivos Sanitarios para la década 2000-2010, definidos por el Ministerio de Salud, y para superar las desigualdades existentes entre hombres y mujeres respecto a su acceso a servicios para lograr y mantener una óptima salud sexual y reproductiva, aumentando la participación y responsabilidad masculina en este ámbito. La implementación de estas normas puso a disposición de toda la población un conjunto de herramientas técnicas, avaladas por la evidencia científica, para que cada persona pueda elegir libremente, según su propia formación familiar y personal, según sus propios valores y creencias, cuál es el mecanismo de regulación de la fertilidad más adecuado para sí misma. Por todos es sabido que el Tribunal Constitucional, el año 2008, en un fallo sin precedentes en nuestra historia, declaró inconstitucional la distribución de la anticoncepción de emergencia en base a levonorgestrel en el sistema público de salud, no así en el privado, generando una de la mayores inequidades sociales de acceso a tecnología en salud sexual y reproductiva, algo nunca antes visto en Chile. Es importante recordar que el mismo tribunal, en el mismo fallo, descartó la inconstitucionalidad de la confidencialidad de la atención a adolescentes por cuanto no vulnera el derecho preferente de los padres de educar a sus hijos e hijas. Con el objeto de abordar esta situación de inequidad, el Ejecutivo decidió enviar un proyecto de ley que permita una profunda discusión del tema en el poder legislativo, zanjando así el debate iniciado el año 2006. El proyecto de ley está claramente centrado en cuatro aspectos relevantes: 1. Estimular el pleno desarrollo de las personas: Busca fortalecer la capacidad de mujeres y hombres para vivir su sexualidad de manera sana y plena, promoviendo que tomen sus decisiones de manera libre, informada y responsable, contando con la información, orientación, educación y servicios de apoyo necesarios, adaptados a las distintas edades y situaciones de vida. 2. Reconoce a la población como personas sujetos de derechos: Busca poner a disposición de la población todas las alternativas de control de regulación de la fertilidad, de manera que cada persona pueda decidir en forma libre, informada y responsable según sus valores, creencias y opiniones, sobre el mecanismo de control de la fertilidad que le parezca más apropiado, sin discriminación de edad, creencia, ni raza, ni otra condición. 3. Corregir una inequidad social evidente: Inequidad puesta de manifiesto por la imposibilidad de la red sanitaria pública, a la cual accede más del 70 % de la población en Chile, de ofrecer TODOS los métodos anticonceptivos modernos que están a disposición de la población general en el sistema sanitario privado y a la venta en farmacia. 4. Ofrecer protección y acompañamiento a grupos de población que no acceden fácilmente a los mecanismos de regulación de la fertilidad: Presencia del Estado cuando existan situaciones de riesgo inminente en el ejercicio de cualquier sexualidad, de manera de prevenir una gestación no planificada, infecciones de transmisión sexual y los daños físicos, afectivos, psicológicos o sociales derivados de este ejercicio y, particularmente, de la imposición de actividad sexual mediante la violencia. Se considera con especial cuidado a la población de adolescentes, la que presenta necesidades derivadas de la etapa de maduración reproductiva que está experimentando y del inicio de la práctica sexual, lo que -producto de pa- trones culturales- es vivido como una situación problemática por la mayoría de las y los adolescentes, lo que hace que se auto limiten en solicitar servicios. Las y los adolescentes no siempre cuentan, de parte de sus familias ni de Este proyecto de ley expresa los valores y el sentido de bien público de la gestión Bachelet y que, si es aprobado, permitiría avanzar en la construcción de una sociedad más justa y con una mejor calidad de vida para la población, en general, y para la población de adolescentes de Chile, en particular. los establecimientos educacionales a los que asisten, con la información y orientación apropiadas, por lo que su contacto con profesionales de la salud son verdaderas oportunidades para detectar necesidades y para ofrecer acompañamiento en un momento crítico del desarrollo de los y las adolescentes. Las intervenciones sanitarias ofrecidas a adolescentes deben considerarlos integralmente como personas, promoviendo su desarrollo en todos los aspectos. Deben facilitar el conocimiento y apropiación de su cuerpo y de su sexualidad y la construcción de su autonomía y autoestima para comunicarse y para tomar decisiones libres, responsables e informadas, construyendo proyectos de vida saludables y asumiendo los diferentes roles que les corresponderán en la vida adulta como ciudadano/a, trabajador/a, pareja, padre o madre. La reflexión sobre estos 4 puntos hace pensar que este proyecto de ley no es cualquier proyecto de ley. Expresa los valores y el sentido de bien público de la gestión Bachelet y que, si es aprobado en el Congreso Nacional, permitiría avanzar en la construcción de una sociedad más justa y con una mejor calidad de vida para la población, en general, y para la población de adolescentes de Chile, en particular. Vida Médica 55 H istoria Bicentenario del Nacimiento de Charles Darwin Y era la Vergüenza de la Familia... Apasionado como pocos por la obra del naturalista inglés, el Dr. Claudio Yaluff conoce en detalle vida y obra del científico que cambió para siempre la noción sobre el origen de las especies en la Tierra. Asegura que su legado es de una profundidad que aún asombra. Por Sebastián Andrade C omo toda historia humana, el destino del más famoso naturalista de todos los tiempos está marcado por esos pequeños detalles que hacen la diferencia. El Dr. Claudio Yaluff, conocido por su vasto conocimiento sobre este insigne científico, rememora los principales pasajes de quien transformó la concepción sobre la vida en nuestro planeta. Todas las señales indicaban que el joven Charles Darwin no sólo no brillaría, sino que como estudiante del montón no tendría mayor futuro que vivir al amparo de su aristocrática familia. No obstante, el destino le tenía preparado importantes sorpresas, como en 1831, subir a bordo del bergantín HMS Beagle, capitaneado por Robert Fitz Roy, distinguido marino inglés, quien lo invitó, pues necesitaba como compañía a un naturalista o alguien que tuviese amor por los seres vivos. 56 Vida Médica Pero antes de llegar a esta cita con la historia, mucha agua debió correr en la vida de este joven, que desde pequeño mostró nulo interés por los estudios. En todos lados, los nefastos resultados se repitieron. Primero en la escuela primaria, luego al estudiar medicina en Edimburgo y también cuando aceptó el consejo de su padre de convertirse en religioso; todos infructuosos esfuerzos familiares para que “fuera alguien en la vida”. Conocidos son los lamentos de su progenitor, el destacado médico Robert Darwin, en cuanto a que su quinto hijo sería “la vergüenza de la familia”. Por eso fue tajante su rechazo a que participara de un viaje hacia el fin del mundo, por lo que manifestó que sólo cambiaría de opinión si “alguien con sentido común” era capaz de considerar aconsejable tan loca travesía. Ese alguien fue el tío y futuro suegro de Charles, Josiah Wedgwood, quien intercedió en su favor y consiguió el permiso. Fue así como zarpó esta expedición que tenía como objetivo realizar estudios topográficos en diversos territorios de la Patagonia, Tierra del Fuego, las costas de Chile y Perú. Periplo que incluyó también Islas Galápagos, Tahití, Nueva Zelandia, Australia y Sudáfrica. El Dr. Yaluff explica que durante este viaje, el inexperto Darwin, de sólo 22 años, lentamente se fue transformando en un científico de tomo y lomo. “Llevó consigo numerosos libros y fue durante esta travesía que incorporó la rigurosidad del método científico, que le daría pie a sustentar años más tarde su teoría sobre la selección natural y la evolución de las especies”. Y con este cambio, también fue variando su manera de relacionarse y observar la flora y fauna. De ser un eximio cazador en el Reino Unido, con el paso del tiempo fue dejando esta afición y en vez de cazar a los animales, se dedicó a observarlos con una minuciosidad poco antes vista. Destaca que durante los 5 años que duró la expedición, Darwin se las ingenió para enviar hasta Inglaterra una gran cantidad de muestras de animales disecados, flores, especies marinas y muestras geológicas a su maestro, el botánico y entomólogo John Henslow, en Gran Bretaña, quien quedó muy impresionado por los hallazgos encontrados y decide ir publicando dichos estudios. Fue por eso que al terminar el viaje, en octubre de 1836, Darwin fue considerado como un par por la comunidad científica, a pesar de carecer de estudios formales. “Durante su estadía fuera de Inglaterra, lo ayudó también el hecho de que el imperio británico fuera tan vasto que siempre encontraba un puerto donde zarpaban barcos hacia Londres y así enviar sus estudios”, asegura. Islas Galápagos y los pinzones Durante este viaje, Charles Darwin se convirtió en un científico que estudió profundamente y fue capaz de aprender al revés y al derecho importantes libros que llevó consigo. Como buen conocedor del naturalista, el Dr. Yaluff asegura que, paulatinamente, comenzó a aplicar estos conocimientos en su viaje, hasta transformarse en un experto en geología, botánica y zoología, entre otros saberes. Sin duda que haber recorrido las Islas Galápagos fue muy importante en su futuro trabajo. En estas islas volcánicas, de apenas unos 3 millones de años, que en tiempos geológicos y de población animal y vegetal es muy poco, Darwin observó que las tortugas presentaban variaciones en su fisonomía, según la zona en que habitaran. Diferencias mínimas, pero que algo significaban. Junto con ello, observó que unos pequeños pájaros llamados pinzones habían desarrollado distintas formas en sus picos, según sus necesidades. Algunos que pescaban insectos, tenían el pico muy puntiagudo, en tanto que otros que tenían que romper una semilla para alimentarse, requerían tener uno más duro y grueso. Él pensó que eran especies distintas y, en ese entendido, envió muestras a Inglaterra. Pero grande fue su sorpresa cuando, de vuelta en Londres, se encontró con que los ornitólogos más renombrados habían clasificado estas aves como pinzones, pertenecientes todas a la misma especie, que presentaban diferencias según su adaptabilidad y necesidades. Todos signos de una evolución a partir de una raíz común. Otro hallazgo que fue cimentando sus sospechas en materia evolutiva fue cuando encontró una especie de grandes megaterios (armadillos) que existieron en la prehistoria, que se parecían mucho a los armadillos que vivían en esa época. Entonces, comenzó a darle vuelta en la cabeza la idea que era posible que existiera un cambio y evolución, ya no sólo en esa especie, sino que a nivel general. Idea totalmente revolucionaria y apartada del pensamiento de la iglesia y que varios sinsabores le trajo con la cúpula eclesiástica del Reino Unido. Aunque no fue el primero que pensó en el concepto de evolución, como ningún otro respaldó con suficiente evidencia científica sus conclusiones sobre la supervivencia de la especie más apta en un entorno determinado. Por eso, tienen que pasar 20 años más para que la recopilación de datos sea la suficiente como para dar a conocer a la comunidad científica sus conclusiones y teorías. “Darwin no cejó Vida Médica 57 H istoria La Vida de Darwin nunca en recoger la mayor cantidad de información posible. Lo que se fue traduciendo en una gran cantidad de publicaciones que realiza entre su vuelta del viaje y noviembre de 1859, cuando sale a la luz “On the Origin of Species by Means of Natural Selection or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life”, o “El origen de las especies mediante la selección natural o la conservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida”, cuyos 1.250 ejemplares se vendieron como pan caliente el mismo día de su aparición”, explica el Dr. Yaluff. Algo que demuestra su constante búsqueda por evidencias y pruebas irrefutables lo constituyen los 8 años que dedicó a estudiar como nadie antes todo lo relacionado con los cirrípedos, conocidos en Chile como picorocos. Crustáceos que le llamaron profundamente la atención durante su paso por Chile y cuyo libro es una verdadera enciclopedia sobre la materia. Asegura el Dr. Yaluff que durante todo ese tiempo no hizo más que recabar información sobre ello. “Eso da la pauta de la calidad de científico que era Darwin”. · Nace el 12 de febrero de 1809 · Su madre, Susannah Darwin fallece cuando el niño Charles tiene 8 años. · En 1837 se casa con su prima Emma Wedgwood. · El matrimonio Darwin tuvo diez hijos. Dos de ellos murieron durante la infancia. · El 24 de octubre de 1859 publica “El origen de las especies mediante la selección natural o la conservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida”. · 1871. Publica su obra “The Descent of Man and Selection in Relation to Sex”, donde argumenta que el ser humano aparece en la Tierra por medios exclusivamente naturales. · Sus últimos 10 años los dedica a investigaciones relacionadas con la botánica. · Fallece el 19 de abril de 1882. do algo totalmente inadmisible para Darwin, merced a toda la evidencia científica que logró acumular. “Antes de él, cuando los investigadores encontraban fósiles, el discurso clásico decía que Dios los había puesto ahí como adorno o que pertenecían a seres que habían muerto en el diluvio universal”, precisa. Tras publicar su libro, se generan claras posiciones a favor y en contra de los nuevos postulados de Darwin, en cuanto a que el ser humano tiene sus orígenes en el mono y que, por lo tanto, posee un tronco común con los La reacción de la iglesia primates. Por eso no causa extrañeza la reacción de la cúpula clerical, que Pensar que el creacionismo originó vio como sus preceptos fundamentales a todas las criaturas de la humanidad eran socavados por estas publicaciodesde el primer momento iba resultannes. En este contexto, famosa es una interpelación que tuvo lugar en la Britsh Association for the Advacement of Science, en la ciudad de Oxford, cuando el obispo Samuel Wilberforce intentó ridiculizar la tesis evolucionista, rebatiendo al zoólogo Thomas Henry Huxley, llamado el “bulldog” de Darwin, por ser un férreo defensor de El Dr. Yaluff cuenta que “antes de Darwin, cuando sus posturas. En la ocase encontraban fósiles, el discurso decía que Dios los sión le espetó: “¿Preferiría entonces el Sr. Huxley había puesto ahí como adorno”. 58 Vida Médica descender de un mono por parte de padre o por parte de madre?”, tratando de ridiculizarlo. A lo que la respuesta no se hizo esperar: “Antes preferiría ser familia de un simio que de un hombre como el propio obispo, que utiliza tan vilmente sus habilidades oratorias para tratar de destruir, mediante una muestra de autoridad, una discusión libre sobre lo que es o no verdad”. Y le recordó que en lo que se refiere a las ciencias físicas, su forma de “autoridad” siempre acaba destronada por la investigación. No obstante los altos grados de incomprensión que tuvo en un principio, de forma paulatina, Darwin fue ganando reconocimiento, incluso en los sectores inicialmente más reacios a sus postulados. Por eso, cuando fallece en abril de 1882, a los 73 años, su cuerpo es sepultado en la Abadía de Westminster, junto a insignes científicos y escritores ingleses como Isaac Newton y Charles Dickens. Signo inequívoco de reconciliación por parte de la iglesia, que reconoce a este hombre como hijo pródigo del Reino Unido. El Dr. Claudio Yaluff es oftalmólogo y presidente del directorio del Centro Oftalmológico Pasteur. Durante las XVII Jornadas Franco-Chilenas de Oftalmología, (2 y 3 de octubre en el Hotel W, de Santiago) ofrecerá una charla sobre el legado de Darwin. I nternet Comunicación online Claves sobre Finalmente, se empieza a hablar en todas partes sobre este servicio de internet. Superada la resistencia inicial a publicar qué se está haciendo en mensajes breves cada vez que se desee, juzgue con esta guía si quiere formar parte de este fenómeno que ya cuenta con millones de usuarios. Por Pablo Arce Tres años después de su aparición, en Chile se empieza a hablar profusamente sobre Twitter en los medios de comunicación tradicionales. Amparados en la actual carrera electoral, se preocupan acerca de lo que publican en Twitter los candidatos o sus representantes, mientras que noticieros les piden a sus espectadores que entreguen, a través de este servicio, su opinión sobre los tópicos tratados. Cada vez más gente alejada de las últimas novedades de internet rompe la inercia y se pregunta ¿qué es Twitter? Vaya para ellos esta mini guía. ¿Qué es Twitter? Twitter (en inglés, gorjear, parlotear) es un servicio gratuito que permite compartir mensajes cortos, de máximo 140 caracteres de largo -incluyendo espacios- llamados “tweets”. Estos mensajes se muestran en la página de internet correspondiente al perfil del usuario y son recibidos instantáneamente por otros usuarios que forman parte de su red. Una de sus ventajas principales es la comodidad y rapidez de su utilización. Se pueden enviar los mensajes desde la página www.twitter.com, apli- caciones de mensajería instantánea y correo electrónico, redes sociales como Facebook y también desde teléfonos celulares a través de mensajes de texto SMS. Esa variedad de alternativas también está disponible para recibir las actualizaciones de otros usuarios. Por ahora, está disponible sólo en inglés y japonés, idiomas a los que se agregará próximamente el español. ¿Cuál es la premisa comunicativa en la que se basa Twitter? La idea fundamental es responder a la pregunta “¿Qué estás haciendo?” Sin embargo, también se usa para comentar hechos noticiosos, exponer pensamientos o juicios, para invitar a eventos o decir qué se considera interesante o relevante. Leer los mensajes de otros permite enterarse de lo que hacen familiares, amigos, conocidos, artistas, celebridades, líderes de opinión, políticos, etc. ¿Qué no es Twitter? No es un chat ni un blog. De acuerdo con su inventor, el estadounidense Jack Dorsey, tampoco es una red social a la manera de Facebook o MySpace. Sin embargo, muchos de sus usuarios sí lo entienden como una red social, en tanto sí se establecen grupos de interacción particulares entre los grupos de contactos. ¿Cómo funciona? Lo primero que hay que hacer es registrarse como usuario en el sitio www.twitter.com. La ficha de inscripción es muy sencilla y sólo se piden estos datos: nombre completo, nombre de usuario (éste determina la dirección del perfil, de este modo www.twitter.com/nombredeusuario), una contraseña y una dirección de correo electrónico. Una vez creado el perfil del usuario, los contactos que se vayan agregando se clasificarán entre “Followers” (aquéllos que reciben las actualizaciones de lo que el usuario escribe) y “Following” (aquéllos a quienes el usuario lee en su página). Asimismo, se entregan otras opciones para resguardar la privacidad, para responder directamente mensajes de otros usuarios, retransmitir “tweets” de otros, asignar etiquetas a tópicos y buscar usuarios y temas de conversación. Vida Médica 59 C ultura Muestra en Matucana 100 “Casa de Orates” © 2009 COLECCIÓN MUSEO NACIONAL DE MEDICINA. Facultad de Medicina Universidad de Chile. Patio interior donde paseaban los internos. H asta el 27 de septiembre se podrá asistir a la exhibición de fotografías de la antigua Casa de Orates, el primer psiquiátrico de Chile. Estas imágenes son parte del archivo patrimonial del Museo Nacional de Medicina Dr. Enrique Laval, perteneciente a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y estarán expuestas en el Centro Cultural Matucana 100, en Santiago. La entrada es liberada. Ubicada en calle Los Olivos, cerca de Avda. La Paz, donde hoy se encuentra el Hospital San José, la Casa de Orates publicaba anuarios en los que aparecían estas fotos que servían para promover los servicios de la institución y que también tenía su lado 60 Vida Médica productivo: tenían una escuela agrícola, una lavandería, una panadería, una fábrica de ladrillos y más. “Su escala de producción era muy grande, capaz no sólo de sustentar a la institución”, dice el curador. El proyecto se basa en fotografías -80 retratos- de los únicos tres anuarios existentes, que registraron la cotidianeidad, infraestructura y tecnología de los años 1924, 1925 y 1926, los primeros de esta institución psiquiátrica. Bajo la curatoría de Camila Marambio (de Matucana 100), César Leyton (Museo Nacional de Medicina) y René Valenzuela (artista visual), la exposición cuenta con un programa de lecturas, comentarios y representaciones -enca- bezadas por una serie de artistas, antropólogos, historiadores, dramaturgos, médicos y sociólogos-, con el propósito de actualizar el contenido y significado de estas imágenes, y de establecer nuevas claves de interpretación visual. En ese entonces, los pacientes y los tratamientos eran muy distintos a los actuales. “Llegaban los hijos rebeldes de la aristocracia, homosexuales y vagabundos, y todos eran llevados por políticas de higiene urbana”, relata René Valenzuela, quien agrega que en muchas imágenes se ven obreros, porque se usaba la ergoterapia, que es la sanación mediante el trabajo manual”. Por eso, en las fotos los internos se confunden con trabajadores. © 2009 COLECCIÓN MUSEO NACIONAL DE MEDICINA. Facultad de Medicina Universidad de Chile. Patio interior del recinto. 1924. © 2009 COLECCIÓN MUSEO NACIONAL DE MEDICINA. Facultad de Medicina Universidad de Chile. Teatro de la institución psiquiátrica. © 2009 COLECCIÓN MUSEO NACIONAL DE MEDICINA. Facultad de Medicina Universidad de Chile. Taller de zapatería donde trabajaban pacientes. Vida Médica 61 L ibros Blushing: cuando Sonrojarse Duele Dr. Enrique Jadresic. Uqbar Editores. 1ª edición en español. Junio 2009. 188 páginas. Según Charles Darwin, sonrojarse es la más humana de todas las expresiones. En efecto, ruborizarse en ciertas situaciones es no sólo apropiado sino esperable. Para quien está avergonzado o nervioso, ponerse rojo es una experiencia común y tolerable. “En mi opinión, sólo cuando el rubor facial se desencadena por estímulos psicológicos menores, produce sufrimiento psíquico e interfiere en forma significativa con el desenvolvimiento escolar o laboral, la vida sentimental o las relaciones interpersonales, amerita ser considerado un síntoma mórbido o un trastorno psiquiátrico y, si el paciente lo desea, tratado.” En este párrafo, el doctor Dr. Enrique Jadresic, en su reciente publicación Blushing, muestra su claridad e intención precisa de valorar correctamente aquello que ha sido tan difícil de manejar para la psicopatología, el sufrimiento psíquico. Este texto es una mezcla de la experiencia personal con la perspectiva médica, dando origen a la consecuencia de esta unión, la comprensión del sufrimiento de quien tenemos en frente. Por supuesto esto parece un requisito de la profesión médica, y en especial de la psiquiatría, pero sabemos bien que son síntomas como el enrojecimiento facial, la sudoración exagerada o el temblor esencial los cuales son mirados como insignificantes frente a la imponencia de las patologías mayores, sin tomar en cuenta que se trata de pequeñas espinas en lugares de gran densidad sensitiva. El doctor Jadresic logra llamar la 62 Vida Médica atención sobre uno de estos dolorosos detalles que puede convertirse en un universo de sufrimiento, y lo hace a la manera de Stendhal, haciendo difícil separar el narrador del protagonista y del observador, como la existencia misma. Este texto nos recuerda que para cada individuo, su problemática será única y fundamental y, de estar en nuestras manos, será nuestra obligación resolverla. El libro ya publicado anteriormente en inglés, ha sido calificado no sólo como un importante aporte científico, sino que principalmente humano, ya que aborda un padecimiento que muchos sufren en silencio, sin atreverse a consultar. El rol que juega el Dr. Jadresic lo expresa de manera muy sencilla: “Tenía la convicción de que era necesario decir algo, siento que de alguna manera fue a mí a quien le tocó sostener la pluma para escribir sobre el sonrojo”. Y destaca que en una época como la actual, plagada de competencias, así como de ganadores y perdedores, confesar las insuficiencias es algo difícil, por eso muchos padecen el RFP en un penoso silencio y se resisten a pedir ayuda. Para ellos, justamente, va destinado este libro que, sin duda, será de gran ayuda. Con esta publicación queda claro que el Dr. Jadresic ha alcanzado un nivel superior en la medicina y, especialmente, en el quehacer psiquiátrico. Dra. Paula Araya Neuróloga L ibros Obesidad ¿Qué podemos hacer? Editor Francisco Mardones. Ediciones UC, 2009. 288 páginas Presentación Las autoridades del Ministerio de Salud han encontrado en nuestro Departamento de Salud Pública a un interlocutor válido para realizar diversas tareas académicas. Desde los continuos aportes de la Dra. Ximena Berríos en la discusión de la prevención de las enfermedades crónicas del adulto, pasando por la implementación de la Encuesta Nacional de Salud 2003, que fue conducida por las doctoras Catterina Ferreccio y Paula Margozzini, o los estudios más recientes de la carga de enfermedad con las doctoras Paula Bedregal y Paula Margozzini, ha habido un intenso diálogo entre la autoridad sanitaria y académicos de ese y otros departamentos de nuestra Facultad de Medicina. También, este libro se origina en una consultoría solicitada por el Ministerio de Salud al Dr. Francisco Mardones S., trabajo que posteriormente fue ampliado y se ha convertido en un aporte a las tareas de varios Ministerios y del Gobierno en su conjunto. Aquí se proponen medidas que deberían revolucionar diversos ámbitos de la vida nacional, fomentando actividades preventivas que requieren del trabajo en equipo de distintos profesionales y organizaciones sociales, aunque se pretende apoyar, preferentemente, las labores preventivas de los servicios de salud y educación, tanto por su cercanía con los liderazgos comunitarios y políticos como por su intensa labor educativa. De lo que se trata, es prevenir la obesidad en edades tempranas y para ello, interesa trabajar con los niños y con sus padres en mejorar la dieta y aumentar la actividad física, que son las intervenciones preventivas fundamentales. La nutrición en salud pública, que en los últimos cincuenta años ha ido adquiriendo, cada vez, mayor importancia en la investigación y en los programas internacionales, es el enfoque utilizado en este libro. El principal objetivo de la investigación epidemiológica en nutrición es proveer la mejor evidencia científica posible para entender el papel de la nutrición en las causas y la prevención de las alteraciones de salud. En cuanto a las prioridades de la nutrición en salud pública, han ido evolucionando desde los primeros hallazgos de enfermedades debidas a deficiencias nutricionales (escorbuto, pelagra, desnutrición, etc.) a la preocupación por las enfermedades crónicas, especialmente las cardiovasculares y oncológicas, que son las más importantes en los países desarrollados. Las transformaciones sociales y económicas de las últimas décadas han llevado a profundos cambios demográficos y epidemiológicos en los países en desarrollo, donde también estas enfermedades son ahora frecuentes. Otras enfermedades crónicas en estudio son la osteoporosis, la diabetes, las cataratas y las malformaciones congénitas. A diferencia de las deficiencias nutricionales, estas enfermedades suelen tener causas múltiples incluyendo, además de la dieta, factores genéticos, ocupacionales, psicosociales, infecciosos, el nivel de actividad física, el hábito tabáquico y otras conductas de riesgo e influencias. Dentro de estas últimas, hace dos décadas que se ha identificado el origen de las enfermedades crónicas del adulto en etapas tempranas del desarrollo, desde el embarazo. Este modelo fue sugerido por las asociaciones epidemiológicas que el Dr. David Barker y sus colaboradores detectaron entre los niños con bajo peso al nacer y el mayor riesgo de en- fermedad cardiovascular en el adulto, además de diabetes tipo 2 y síndrome metabólico, especialmente cuando su ganancia de peso es excesiva durante la niñez. Actualmente, este enfoque se investiga en forma creciente en todo el mundo, y la nutrición de la embarazada se considera un elemento central en el origen de las enfermedades crónicas. Todos estos factores tienen efectos de largo plazo en las enfermedades crónicas, lo que los diferencia de las enfermedades por deficiencias nutricionales específicas. Finalmente, debe considerarse que las enfermedades crónicas no son rápidamente reversibles y pueden resultar influenciadas tanto por exceso como por déficit de nutrientes en la dieta. Dr. Ignacio Sánchez, Decano Facultad de Medicina Universidad Católica de Chile Vida Médica 63 B reves Becas de Especialidad para Médicos Generales de Zona Un Proceso que Avanza Tras las últimas reuniones con las autoridades del Ministerio de Salud, está llegando a su parte final la negociación sobre las becas de especialidad que permitirá cumplir con la promesa presidencial “Plan 500”, de asignar 500 becas de este tipo cada año. En este contexto de falta de especialistas, la Agrupación Nacional de Médicos Generales de Zona en Etapa de Destinación y Formación tiene una importante visión que aportar. Su presidente, el Dr. José Miguel Bernucci, explica que ya está casi asegurado que para el próximo año, a su sector le corresponderán 150 becas, de un total de 496 que se ofrecerán. El resto estará destinado a los médicos de atención primaria (100) y, por primera vez, se realizó también una petición para becas de formación directa, a través de los servicios de salud (las restantes). Asegura sí que está pendiente la respuesta que debe entregar a la autoridad ministerial la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, entidad que le corresponde pronunciarse sobre la pertinencia del número y tipo de becas que propone el Minsal. Mientras ello ocurre, el Dr. Bernucci se manifiesta conforme con la cantidad asignada a los médicos generales de zona, no obstante que lo que más les importa se relaciona con el tipo de becas que le corresponderá tomar a sus colegas. “Más que número, que es una cantidad similar a la del año pasado, nos importa que estas becas de especialidad guarden relación con las falencias que tiene el sistema. Hay una gran carencia en áreas como radiología, urología, otorrinolaringología y dermatología. Es ahí donde debe estar el énfasis”, asegura el dirigente. Es así como el concurso para llenar los cupos para el próximo año está en pleno proceso: se están recibiendo los antecedentes de más de 200 médicos que postulan a estos cupos, para después asignar las becas que comenzarán a desarrollarse el 1 de abril del próximo año. La publicación de los puntajes definitivos se realizará durante los últimos días de septiembre y el “llamado a viva voz”, que tiene como objetivo ir llenando los cupos, según los puntajes obtenidos, se realizará en octubre. Puerto Montt recibe a Nuevos Médicos En un grato y distendido ambiente la Directiva Regional del Colegio Médico Puerto Montt dio la bienvenida a 33 nuevos médicos colegiados que llegaron este año a la región, en un evento que se desarrolló el 26 de junio en la sede gremial y donde se les recibió con un cóctel y un concierto del reconocido grupo musical “Ensamble Serenata”, quienes interpretaron música americana. En la ocasión, la Directiva compuesta por los Dres. Rafael Merino, presidente; Carlos Moreno, vicepresidente; Felipe Méndez, secretario; Fernando Iñíguez, tesorero y José Caro, como consejero; recibió a los nuevos médicos a través de una dinámica presentación individual. 64 Vida Médica El Dr. Merino apreció la convocatoria al evento y destacó la participación de sus nuevos colegas: “Sabemos que emprenden una nueva etapa en sus vidas profesionales, entendiendo que vienen de lugares lejanos, a veces muy distintos a nuestra región, por lo que es esencial recibirlos y hacerles saber que pueden contar con el Colegio Médico Regional para cualquier tema pertinente”, expresó. Además, se informó respecto de las nuevas adquisiciones: un área de comunicaciones y una página web, ambas para mejorar la difusión entre los propios colegiados y la comunidad. En la oportunidad, los nuevos colegas apreciaron el recibimiento que De izquierda a derecha: Dres. Bernardo Martorell (Seremi de salud de la Región), Mariana Labbé, Angélica Valle y Luis Hausdorf. la Directiva organizó e instaron a ésta a seguir trabajando en este tipo de actividades que unen al gremio y los acercan a la comunidad. Actores en el Ámbito Sanitario Ética Médica y Responsabilidad Social Dr. Julio Montt M.* L a ética está relacionada a todas las ac- tividades de la vida y el ser humano. La ética es una disciplina de la filosofía que se ocupa de los temas de la moral y de los actos humanos exclusivamente, los que pueden calificarse como de buenos o malos. El fin último de la ética dice relación con el recto actuar de una persona de acuerdo a normas y principios establecidos, ya sea por la sociedad, una institución o una orden profesional. Las sociedades modernas para alcanzar su desarrollo no sólo necesitan contar con un capital físico, humano y/o capital social, sino que también es fundamental contar con un capital ético. Según Adela Cortina, “el capital ético es el de los valores morales que un pueblo comparte, en los que confía y desde los que quiere construir su vida”; y agrega: “La identidad moral de un pueblo es fundamental. Hay muchas formas de identidad, las raíces, las tradiciones, pero la identidad moral es fundamental, porque es aquella que nos señala qué valores solemos elegir y qué valores solemos rechazar” 1. Vida Médica 65 E tica En la actualidad, abrir una discusión sobre la ética no sólo es pertinente, sino que cada vez más está presente en el debate mundial, hecho que se ve reforzado fuertemente por la actual coyuntura económica de crisis mundial que enfrenta la mayoría de los países. Ello nos impone la necesidad y el deber de repensar el actual modelo económico imperante en nuestras sociedades. Valores como la solidaridad, la equidad, la justicia y la libertad adquieren una nueva dimensión en este nuevo escenario. Nuestro imperativo ético debiera impulsarnos a ser capaces de consensuar como sociedad sobre cuáles debieran ser los principales contenidos de un pensamiento humanista moderno. Recientemente, el Papa Benedicto XVI en su Carta Encíclica Caritas in Veritate, señaló entre otros conceptos: “Soy consciente de las desviaciones y la pérdida de sentido que ha sufrido y sufre la caridad, con el consiguiente riesgo de ser mal entendida, o excluida de la ética vivida y, en cualquier caso, de impedir su correcta valoración. En el ámbito social, jurídico, cultural, 66 Vida Médica político y económico, es decir, en los contextos más expuestos a dicho peligro, se afirma fácilmente su irrelevancia para interpretar y orientar las responsabilidades morales” 2. Luego agrega: “Caritas in veritate es el principio sobre el que gira la doctrina social de la Iglesia, un principio que adquiere forma operativa en criterios orientadores de la acción moral. Deseo volver a recordar particularmente dos de ellos, requeridos de manera especial por el compromiso para el desarrollo en una sociedad en vías de globalización: la justicia y el bien común” 3. Es en este contexto que debiéramos entender y practicar la ética médica. La ética médica está relacionada con el proceder bueno o malo, correcto o incorrecto, adecuado o inadecuado, permitido o no permitido de los médicos en su ejercicio profesional. Conducta que debe sustentarse a la vez en los principios, virtudes y valores personales, como así mismo en respetar las normas del código de ética actualmente vigente de nuestro Colegio. El filósofo M. Singer, respecto a qué se entiende por acto médico sostiene: “El “acto médico”, en mi concepto, no tiene que ver sólo con lo relativo al paciente, y a un paciente dado. El médico actúa en función profesional también en actividades distintas a las clínicas y a las quirúrgicas, como son las atingentes a la salud pública, al laboratorio clínico, a la patología, a la medicina legal, a la investigación biológica, etc. Precisamente, uno de los defectos que tuvo la ética tradicional, la hipocrática, fue que en el juzgamiento moral del médico redujo su campo de acción a lo que hiciera al lado del lecho del enfermo o en el quirófano. La medicina a distancia -la telemedicina- como es la que se ejerce desde un escritorio o desde un laboratorio, quedaba excluida”.4 Es decir, la práctica médica no sólo queda reducida a la atención y tratamiento de un paciente determinado, sino que debe ser mucho más amplio que aquello. La Declaración de Profesionalismo Médico5 reafirma estos conceptos y “respalda que los médicos estén comprometidos tanto con el bienestar del paciente como con las premisas básicas de la justicia social” y “es el compromiso básico de la medicina con la sociedad”. Colusión en las farmacias Por ello es que debe ser motivo de preocupación y alerta para los médicos la situación ocurrida respecto a la colusión en las farmacias para fijar los precios de los remedios, ya que ello afecta directamente a la población en general y a los pacientes en particular; es decir, los afecta directamente en la calidad de su salud. Las normas sobre uso de medicamentos son esenciales para el ejercicio de la medicina y los médicos. Constituyen parte central de la gestión de los sistemas de salud y de la gestión clínica; por ello, se debe asegurar que éstos sean eficaces y confiables. Para ello, se debe contar con una clara y adecuada política de acceso para la población, con un sentido de justicia y equidad. Los principales actores del mercado farmacéutico son los médicos, la industria manufacturera, los dispensadores y las farmacias. Los médicos recetan, la industria fabrica, las farmacias proveen los productos y los dispensadores venden y orientan. Por la importancia que tienen los medicamentos en el ámbito de la salud, se requiere que cada uno de los actores involucrados cumpla rigurosamente con las normas y compromisos éticos establecidos, como así mismo cumpla con su rol de responsabilidad social con la comunidad. Las cadenas de farmacias y sus trabajadores deben respetar las normas éticas que derivan de la responsabilidad social que tienen. No sólo deben velar por el lucro. Es oportuno, a propósito de la situación de colusión en las cadenas de farmacias recientemente conocida, citar a Franco Montuoso: “Quieren construir un mundo sin ética. Es una ilusión que se transforma en desesperanza. En el campo del derecho, de la economía, de la política, de la ciencia y de la tec- nología, las grandes expectativas de un suceso pretendidamente neutro alejado de los valores éticos o humanos tienen resultados desalentadores y muchas veces trágicos.” Ni las fuerzas del mercado, ni las presiones sociales, ni las exigencias administrativas pueden vulnerar la esencia de la ética médica, que es su preocupación por el paciente, sin ningún tipo de discriminaciones, ya que ello afectaría el trato digno que toda persona se merece. La salud y la vida son bienes muy preciados por la sociedad. Por ello, las exigencias éticas para la profesión médica son altas y la sociedad así lo demanda. El Colegio Médico, como parte de su misión, establece la necesidad de transmitir a todos los profesionales que actúan en el ámbito de la salud, el respeto irrenunciable a las personas en su bienestar y dignidad. En este sentido, a la industria farmacéutica se le debe exigir responsabilidad en la fabricación de sus productos. Estos deben ser confiables en su calidad y eficaces en los tratamientos. Para ello se deben respetar las normas y las buenas prácticas de manufactura, indicar procedencia de las materias primas, las que deben ser conocidas y estar debidamente certificadas. Además, no deben participar ni colaborar con estrategias de venta que coarten la autonomía y la libertad del médico y de los pacientes. A las farmacias les exigimos el respeto irrestricto a la receta médica, que sólo muy excepcionalmente puede ser cambiada previa consulta con el médico. por esta vía resguarda un bien superior que es la salud de la población Para ello, se debe dotar al Instituto de Salud Pública (ISP) de las herramientas necesarias para mejorar el control de los laboratorios que producen medicamentos y el cumplimiento de las buenas prácticas de producción establecidas, como así mismo certificar todo el proceso productivo. Estamos al frente de una actividad sanitaria que ha sido presa de la globalización, de un mercado desregulado que no ha respetado finalmente los valores y las conductas éticas para cumplir con su principal objetivo que es asegurar salud de calidad a la población. Fuimos testigos de ello en la colusión en las cadenas farmacéuticas. Los médicos nos debemos a la persona humana, por lo que debemos cuidar su salud ejerciendo funciones preventivas, de salud pública, y restablecer su salud cuando la persona enferme. Pero sobre todo, debemos actuar siempre de acuerdo a los principios éticos establecidos en nuestro código de ética; al no hacerlo, estaríamos vulnerando la esencia del ejercicio profesional. * Presidente Depto. de Ética Colegio Médico (Los subtítulos son de Vida Médica) 1 2 Rol del Estado El Estado, a través de las facultades que la autoridad sanitaria tiene, debe fiscalizar y controlar todas las etapas correspondientes a la elaboración de medicamentos, desde la producción hasta la venta final al público. Sobre todo, debe controlar y supervisar el funcionamiento del mercado ya que 3 4 5 El capital ético: La riqueza de los pueblos. Comisión Bicentenario, Presidencia de la República de Chile, año 2004. Carta Encíclica En la Caridad y la Verdad del Sumo Pontífice Benedicto XVI a los Obispos, a los Presbíteros y Diáconos, a las personas consagradas, a todos los fieles laicos, julio de 2009. Ibid Meter Singer, Ética General y Ética médica. http://www.encolombia.com/eticamedica-capituloI.htm Declaración conjunta de la Federación Europea de Medicina Interna, American Collage of Physician, American Society of Internal Medicine y el American Borrad of Internal Medicine. Código de Ética Colegio Médico Edición 2008. Vida Médica 67 P unto de Vista Aborto Terapéutico Una Necesaria Reflexión Revista Vida Médica quiere aportar a la discusión sobre el aborto terapéutico presentando las opiniones de dos distinguidos médicos al respecto. La vida y la muerte en tela de juicio Mitos y Verdades del Aborto Terapéutico La discusión sobre si legislar o no en torno al aborto terapéutico debe partir por saber de qué estamos hablando. No se trata sólo de la interrupción del embarazo sino de la detención de éste buscando la muerte del feto, argumentando razones de salud de la madre. Supone una muerte directa y, por lo tanto, éticamente ilícita. A pocos meses de las próximas elecciones presidenciales, el debate sobre aborto terapéutico vuelve a la palestra. Hay dos proyectos de ley, presentados por diputados PS y PPD, que esperan su revisión en el Congreso. Y la discusión de las distintas posturas se ha dado intensamente a través de los medios de comunicación. Pero, ¿se sabe realmente qué es el aborto terapéutico? ¿Y sus reales repercusiones en la vida de la madre y del feto? 68 Vida Médica Dr. Enrique Oyarzún Profesor Titular. Jefe del Departamento de Obstetricia y Ginecología Universidad Católica de Chile Aborto se define como la interrupción del embarazo antes de la viabilidad fetal; es decir, antes de que el niño sea capaz de sobrevivir independientemente de su madre. La Organización Mundial de la Salud establece ese límite en las 22 semanas de gestación y/o los 500 gramos de peso. Aborto no es, sin embargo, sinónimo de interrupción del embarazo en general. Esta última es la acción que busca que el proceso normal de una gestación no alcance su término natural. A diario, se realizan interrupciones del embarazo del todo lícitas como herramienta terapéutica (frente a patologías maternas y/o fetales) destinadas a proteger la salud de la madre y/o del niño por nacer. Habitualmente estas interrupciones se realizan cuando el feto está suficientemente maduro para vivir fuera del útero. El aborto puede ser involuntario (espontáneo), originado por alguna patología de la madre o del feto, o provocado, causado por la acción directa y voluntaria de alguien, con la intención de que el embrión o feto muera. De acuerdo a la legislación de cada país existen diferentes tipos de aborto provocado. El aborto libre es aquél en el que la madre tiene soberano derecho para poner término a su embarazo, buscando la muerte embrionaria o fetal. Las razones más frecuentemente invocadas en este tipo de aborto son de índole social y económica. Aborto terapéutico se define como la interrupción del embarazo buscando la muerte del feto, mediante agentes externos, por razones de salud de la madre. El aborto terapéutico supone entonces una muerte directa y, por lo tanto, éticamente ilícita. Aborto eugenésico es la interrupción del embarazo buscando, intencionadamente, la muerte del feto en aquellas situaciones en que se sospecha o se sabe que el niño nacerá con enfermedades o malformaciones genéticas, algunas incompatibles con una sobrevida mayor, siendo la más conocida la anencefalia (ausencia de encéfalo). Cabe destacar que la mayoría de éstas se resuelve frecuentemente con la muerte espontánea del feto dentro del útero, previo al término de la gestación. En muchos países el aborto eugenésico es legal e incluso se extiende a otras alteraciones graves, pero que no son incompatibles con la vida, como trisomía 21 o síndrome de Down. Otra figura de aborto provocado es cuando se busca la muerte del feto en aquellos embarazos que resultan de una agresión sexual. Sin duda alguna, siendo injusta la situación en que la víctima se encuentra, también es injusto quitar la vida a un inocente. Ella es la única que puede lograr que ese ser humano, tan indignamente generado, pueda sobrevivir. Estas situaciones profundamente dolorosas ameritan un esfuerzo extraordinario de apoyo a la mujer agredida. Dilema ético El aborto terapéutico antes definido pretende plantear teóricamente un dilema ético, el salvar la vida de la madre o del niño. Alrededor del 20% de los embarazos se llaman de alto riesgo y suponen siempre como riesgo más grave y último, la muerte de la madre y /o del niño en gestación. Ciertos casos excepcionales de elevado riesgo materno son los que han hecho pensar a muchos políticos y líderes de opinión y científicos en la posibilidad de realizar una interrupción del embarazo como medida terapéutica. Estas situaciones las constituyen madres con insuficiencia hepática e hipertensión portal, insuficiencia cardíaca severa, insuficiencia renal, y trasplantadas renales, entre otras. La experiencia publicada del Departamento de Obstetricia y Ginecología PUC, y de otros centros nacionales y extranjeros, permite afirmar que si bien estas patologías constituyen un elevado riesgo materno fetal, no son impedimento de embarazo, y el avance del conocimiento médico permite que tanto la madre como su hijo terminen el proceso de embarazo en buenas condiciones. Respecto a las indicaciones psiquiátricas de aborto terapéutico que constituyen las razones más frecuentemente invocadas en los países que han legalizado el aborto, debemos decir que el argumento dado es, generalmente, que la mujer afectada se suicidaría de no acceder al aborto. Para esa afirmación no hay ninguna evidencia científica. Por el contrario, diferentes estudios muestran consistentemente que el embarazo es quizás la etapa de la vida que presenta la menor tasa de suicidios, al punto que se le atribuye un efecto protector. La situación postaborto provocado, en cambio, determina un aumento significativo de la posibilidad de suicidio. Modelos éticos diferentes Existen otras circunstancias como el embarazo ectópico (gestación fuera del útero que, generalmente, origina en la madre una hemorragia intraabdominal, comprometiéndola gravemente); la infección ovular antes de la viabilidad fetal; la embolía de líquido amniótico (producida habitualmente en embarazos avanzados y que es diagnosticada presuntivamente o post mortem, por ser una complicación rara, aguda y casi siempre mortal); la hipertensión arterial severa y la coexistencia de cierto tipo de cánceres durante la etapa inicial de la gestación, cuyo tratamiento supone la terminación indirecta del embarazo. Las anteriores son situaciones en que el médico concluye que de continuar adelante la gestación, ocurrirá la muerte de ambos pacientes, madre y feto. Aún cuando ocurra entonces la muerte del feto por prematurez al extraerlo del vientre materno, como consecuencia del tratamiento de la enfermedad de base, ésa sería una muerte no buscada, efecto no deseado de la única acción terapéutica posible para ambos. Esto es una muerte indirecta y no un aborto terapéutico. La acción médica descrita no solamente es lícita y legal, sino obligatoria para un médico. Todas estas situaciones particulares suponen muertes indirectamente provocadas por la terapia, pero no deben ser calificadas como abortos terapéuticos. En ningún caso podrían ser sancionados por la ley, ya que la legislación actual contemplada en el Código Sanitario (Libro V, artículo Nº119 de la Ley Nº 18.826 del 15 de septiembre de 1989) señala que “No podrá ejecutarse ninguna acción cuyo fin sea provocar un aborto”. La muerte indirecta es la que ocurre no estando en la intención del que realiza una acción; sucede como un efecto no deseado en el contexto de una acción que busca un efecto o fin bueno. La muerte directa, en cambio, es la que se busca como fin o como medio (en vista de otro fin), como en el aborto terapéutico, donde se busca la muerte del feto para mejorar la salud de la madre. La vida humana es un derecho universal, y existe desde la concepción. Toda persona que razona y reconoce la existencia de una ley natural debe aceptar que es hombre o mujer gracias a que sus padres y el Estado le respetaron su propio derecho a la vida cuando se encontraba en la condición de no nacido. Si antes ha existido en el mundo discriminación racial por el color de la piel, legitimar el aborto constituye una discriminación por edad. Entender como aborto terapéutico aquellas situaciones en que existe riesgo de vida para la madre y que son consideradas práctica habitual de la obstetricia puede presentarse como una salida razonable para casos llama- Vida Médica 69 P unto de Vista dos “límites”, pero termina siendo un resquicio legal para despenalizar otros abortos practicados aludiendo al bienestar y salud de la madre. Autorizar este tipo de prácticas bajo el pretexto de condiciones extraordinarias en que la vida puede ser terminada por decisión humana, abre un peligroso campo para la discrecionalidad y arbitrariedad. Situación del aborto en Chile Chile tiene hoy, a expensas de las políticas de planificación familiar introducidas en la década del 60, un bajo crecimiento natural de la población, producto de una tasa de mortalidad baja y estable, y de una tasa de natalidad también baja y en descenso. La mortalidad materna se redujo en paralelo a la caída de la natalidad, especialmente por la disminución del aborto provocado séptico, consecuencia del embarazo no deseado. Es así que mientras en 1960 hubo 845 muertes maternas por embarazo y parto, de las cuales 302 fueron por aborto, en 2005, el total de muertes fue de 48 casos, y sólo 2 casos fueron por aborto. En Chile hoy la mortalidad materna por aborto provocado no es entonces un problema de salud pública. Quienes hoy defienden el aborto terapéutico han expresado la posibilidad de que las estadísticas nacionales no sean confiables. El subregistro de muertes maternas, incluidas las por aborto, existe en realidad en todo el mundo, incluyendo los países desarrollados donde el aborto está permitido, y donde las muertes derivadas de sus complicaciones son atribuidas a otras causas en los certificados de defunción (existen múltiples referencias al respecto). Chile está en el grupo de países más confiables del mundo en este aspecto (OMS, 2005). No sólo eso, los resultados que Chile hoy tiene en salud materna y perinatal están entre los mejores del mundo (a pesar de un producto interno bruto inferior al de los países 70 Vida Médica desarrollados, a pesar de gastar en salud mucho menos que otros países, y a pesar de no tener aborto legalizado). Se ha repetido en los medios, además, el que en países donde el aborto es ilegal, por cada egreso hospitalario con diagnóstico de aborto, habría cinco mujeres que no se hospitalizarían (por lo que en Chile habría anualmente alrededor de 160.000 abortos clandestinos). No hay ninguna evidencia que permita sostener esto y, por otra parte, es claro que la disminución de embarazos y de abortos en Chile tiene que ver con el uso masivo de métodos anticonceptivos, y también con la mayor responsabilidad y conocimiento que hoy las mujeres tienen. Consecuencias del aborto en la mujer Respecto a la mortalidad, ella es menor en países donde el aborto está legalizado. Sin embargo, debe aceptarse que no existen cifras fidedignas para conocer la verdad al respecto, entre otras razones, porque en los países donde el aborto es legal las muertes derivadas de sus complicaciones son atribuidas, como ya mencionamos, a otras causas en los certificados de defunción. El aborto legalizado en muchos países no está exento de riesgos en la vida de una mujer. Son factores determinantes: la edad de la mujer (a menor edad mayor es la probabilidad de complicaciones); tipo de intervención (legrado o raspado uterino, microcesárea, instalación periovular o intraovular de sustancias, colocación de tabletas o cremas intravaginales, o intracervicales y operación cesárea); tipo de anestesia utilizada (el riesgo de muerte aumenta 2 a 4 veces al usar anestesia general en comparación con la anestesia local); preparación del personal que practica la intervención y condiciones sanitarias, constituyéndose una agravante más en abortos clandestinos. Muchas veces, el aborto provocado produce complicaciones físicas y psicológicas en la mujer. Prácticamente, todas las mujeres que se han realizado un aborto presentan secuelas sicológicas y siquiátricas. Las principales son insomnio, pesadillas, crisis nerviosas, bulimia, remordimiento, amargura, soledad, aislamiento, indecisión, lamentación y sentimiento de pérdida, sentimiento criminal, temor al castigo, deseo de concebir otro hijo de reemplazo e incapacidades sexuales entre otras. Más que debatir sobre el aborto terapéutico, deberíamos hacerlo sobre aprobar leyes que fortalezcan la familia, los derechos humanos y los valores éticos de todo ser humano, sin discriminar color, raza ni edad. Deberíamos debatir sobre la promoción de políticas sociales preventivas, sobre la formación y educación sexual; la atención médica, sicológica y social de las mujeres embarazadas, especialmente solteras y adolescentes; la protección en el trabajo, licencias, opciones de carreras flexibles y horarios compartidos, la alta calidad en los cuidados infantiles, nutricionales, de salud y servicios comunitarios, la planificación familiar y expeditos mecanismos de adopción. No hay dudas de que para cualquier gobierno es más sencillo y quizás de más bajo costo, legitimar el aborto antes que enfrentar ese cúmulo de arduas responsabilidades. La legislación refleja los principios y objetivos permanentes de una nación. Si los castigos reflejan la escala con que esa sociedad valora lo que desea salvaguardar, no se entiende que en un mundo donde se pretende abolir la pena de muerte, la vida de un ser humano inocente e indefenso pudiese quedar deliberadamente desprotegida por la ley. A la luz de lo anterior, tenemos la definitiva convicción de que la legislación actualmente vigente en nuestro país, en relación al aborto, responde a los mejores estándares e imperativos técnicos y éticos existentes en el mundo. Aborto por Indicación Médica Dr. Anibal Faúndes Ex Coordinador del Programa de Salud de la Mujer en Chile. Coordinador Grupo de Trabajo sobre Prevención del Aborto Inseguro. Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) C ada cierto tiempo, en nuestras sociedades latinoamericanas, sale a luz pública el debate sobre las leyes que deben regir el aborto. No existe ninguna región del mundo en que las leyes sobre el aborto sean más restrictivas que en la nuestra, por lo que es natural que distintas organizaciones sociales y políticas vuelvan a proponer la discusión del tema e intenten llevar ese debate a nivel del Parlamento. En todas esas ocasiones aparecen artículos en los periódicos y comentarios en otros medios de prensa, en que se rechaza, vehementemente, cualquier discusión sobre este asunto, basándose en que el aborto no puede ser socialmente aceptable porque termina con la vida del no nacido. Es muy difícil referirse al aborto sin despertar emociones que dificultan el raciocinio equilibrado. Para el médico obstetra, el problema es todavía mayor. Preocupado constantemente en proteger al feto, es extremadamente difícil decidir la necesidad de su muerte. En la práctica obstétrica actual, sin embargo, se realiza la interrupción del embarazo cuando existen enfermedades que colocan en riesgo la vida de la mujer. Estas son circuns- tancias en que la única manera de salvar la vida de la madre es interrumpiendo el embarazo, aún colocando en serio riesgo la vida del feto. En general, se intenta alcanzar la mayor madurez fetal o esperar el efecto de terapia que acelere la madurez pulmonar del feto. El dilema Un ejemplo relativamente frecuente es el de la pre-eclampsia grave enfermedad que sólo sana interrumpiendo el embarazo. Cuando hay indicios claros de gravedad extrema (síndromes HELLP, hipertensión muy grave, otras) el médico no tiene alternativa y se ve obligado a interrumpir el embarazo. Esto no es un problema si ocurre próximo a la fecha esperada del parto, pero si el cuadro se presenta de las 26 a 28 semanas de gestación, se sabe que se obtendrá un recién nacido muy prematuro, con alta probabilidad de morir. A pesar de ese riesgo, se prefiere salvar la vida de la madre, entre otras razones, porque si la madre muere será muy difícil salvar al feto, pero también porque se trata de una mujer adulta que tiene funciones sociales muy importantes, y su muerte tendría consecuencias para toda la familia y hasta para la sociedad en que vive. Raras veces ese dilema puede presentarse todavía mas temprano en el embarazo. En casos de incompetencia ístmico-cervical, puede ocurrir la rotura de membranas ovulares a las 13 ó 14 semanas de embarazo. Un examen ginecológico inoportuno y descuidado puede llevar a una infección ovular. En ese caso, sólo el vaciamiento del útero puede curar la infección y evitar que se propague al útero, peritoneo y órganos vecinos. Si se propaga la infección del útero será necesaria una histerectomía, y cuanto más se propaga, mayor es el riesgo para la vida de la madre. De acuerdo con la ley chilena actual, nada de eso podría hacerse y habría que esperar la muerte de la madre. Dudo mucho que ésta sea la conducta. Seguramente, el médico se verá éticamente obligado a no respetar la ley y realizar la intervención que sea necesaria, más todavía considerando que la vida del feto está perdida de todas maneras y ninguna conducta conseguirá salvarlo. Vida Médica 71 P unto de Vista Aún más difícil, es la situación en que una mujer con una enfermedad severa, que se sabe que se agrava durante el embarazo, llega a consultar en el inicio de su gestación. La experiencia muestra que ella corre un grave riesgo de que su enfermedad se agrave tanto que puede llevarla a la muerte si se permite continuar el embarazo. ¿Cabría en ese caso, interrumpirlo para prevenir la muerte de la mujer? Se coloca en duda si realmente se justifica el aborto por riesgo de vida en esos casos. Con frecuencia, distinguidos obstetras afirman que ya no existen enfermedades que justifiquen la interrupción precoz del embarazo por aborto profiláctico. Esas afirmaciones se basan en experiencias de mujeres portadoras de enfermedades crónicas graves que sobreviven al embarazo. Se afirma que los riesgos del embarazo pueden ser superados, considerando la evolución de la medicina y cirugía. Esta afirmación es desmentida por las estadísticas de la mortalidad materna, que muestran la persistencia de altas tasas de muertes maternas indirectas, causadas por enfermedades que existían antes del embarazo. En el último estudio que encontramos publicado sobre mortalidad materna en Chile, 20% de todas las muertes, o una de cada cinco, se debía al agravamiento de enfermedades concurrentes. Esto muestra que hay muchos casos en que la única forma de evitar la muerte durante el embarazo es su interrupción precoz. Riesgo de morir El mayor problema consiste en definir cuál es el nivel de letalidad de una enfermedad durante el embarazo que justifique la interrupción precoz, cuando la salud de la mujer se en- 72 Vida Médica cuentra estabilizada al comienzo del embarazo. Complica todavía más la decisión médica, que se sepa que el riesgo de morir durante el embarazo, parto y puerperio nunca será igual a cero, porque hasta la mujer más sana puede presentar alguna íntercurrencia inesperada durante el embarazo o parto que puede llevarla al deceso. En Chile, el riesgo de morir durante el embarazo, parto o puerperio es de, aproximadamente, 0,17 por mil. Así, aunque esos datos no sean precisos y puedan ser discutidos, puede decirse que el simple hecho de embarazarse ya representa un cierto riesgo de muerte. Es evidente, entretanto, que ese riesgo varia enormemente según las características de cada mujer. Mujeres jóvenes, sin enfermedad previa, de peso normal y con control médico adecuado, tienen letalidad próxima a cero, seguramente inferior a una muerte por 100.000 embarazos. En el otro extremo, mujeres con cardiopatía valvular descompensada, por ejemplo, tienen un riesgo de morir durante el embarazo próximo a 5% (o 50 por mil), aunque ese índice pueda variar según las características específicas de la enfermedad y de los cuidados a los cuales esa mujer pueda tener acceso. En ausencia de tales cuidados, la probabilidad de muerte será ciertamente muy superior. Generalmente se colocan las estadísticas en el sentido inverso. Se afirma que si la mujer tiene 95% de probabilidades de sobrevivir al embarazo, no se justifica la interrupción. Para tener una idea más clara de lo que esto significa, debemos recordar que el riesgo de morir por un embarazo en Chile es de 0,17 por 1000 o de 0,017 por ciento. Por lo tanto, la mujer con cardiopatía valvular des- compensada tiene un riesgo de morir que es 300 veces mayor que la media de las embarazadas chilenas. Frente al riesgo o peligro futuro de muerte materna, tenemos que hacernos algunas preguntas: ¿Cuál es el porcentaje de letalidad que justifica la interrupción precoz del embarazo? ¿Cuánto riesgo de vida la mujer debe soportar para gestar un hijo? ¿Quién debe decidir continuar el embarazo, hasta la viabilidad fetal, o interrumpirlo para asegurar la vida de la mujer? Como es la vida de la mujer la que está en juego, es indispensable que su propia decisión, informada y esclarecida, tenga un peso mayor sobre la conducta a ser adoptada por el médico. Es imposible no tomar en cuenta cuál es el nivel de riesgo de muerte durante el embarazo que ella está dispuesta a aceptar, considerando todas las circunstancias de su vida. Es posible, y perfectamente comprensible, que la mujer le dé un valor muy grande a su papel de madre de hijos ya nacidos, por ejemplo, y que, para ella, una letalidad de 4 a 5% sea muy alta y, por lo tanto, inaceptable. Inversamente, frente a la indicación médica de interrumpir el embarazo, en los casos de peligro futuro, el aborto no debe ser realizado si la mujer manifiesta su voluntad de correr el riesgo de continuar su embarazo. Para algunos puede parecer injusto para el feto la decisión de sacrificarlo por un riesgo de “apenas” 5% (1 en 20) de muerte de la madre. Pensemos, en una analogía. Usted para en la noche en un semáforo en rojo y está descuidadamente con la ventana del auto abierta. Surge un hombre con un enorme cuchillo y lo amenaza pidiendo su cartera, su teléfono móvil, su reloj. Usted tiene una pistola a mano, le dispara y tiene la mala suerte de matarlo. Ciertamente estará actuando en legítima defensa, aunque lamentablemente su acto haya llevado a la muerte del ladrón. En ese caso, se considera perfectamente aceptable y la ley reconoce esa reacción contra un asalto como de legítima defensa, aunque resulte en la muerte del ladrón y, a pesar de que el riesgo de muerte para las víctimas de robo no llega a 0,2%. ¿Por qué la ley no acepta la muerte del feto frente a un porcentaje mucho mayor de riesgo para la vida de la madre, si es lícita y justificable la muerte del ladrón en las circunstancias descritas arriba? Necesaria reflexión Hay algunas circunstancias en que se tiende a aceptar más fácilmente la interrupción del embarazo, como en casos de cáncer de cuello uterino, que requiere tratamiento inmediato o en casos de embarazo tubario con embrión vivo. En el primer caso, la postergación del tratamiento hasta el término del embarazo puede determinar la incurabilidad del cáncer y, en el segundo caso, un evento frecuente mientras se espera la muerte del embrión es la hemorragia peritoneal que puede ser mortal para la mujer. Como en esos casos no se extrae el feto o embrión del útero o de la trompa, sino que se retira el órgano con el producto de la concepción en su interior, el aborto es indirecto y, por eso, aceptado por muchos médicos y por el Código de Derecho Canónico de la Iglesia Católica. En estos casos, la ley chilena que lo prohíbe, es más rigurosa que las normas del Iglesia. Otros ejemplos de enfermedades que se agravan con el embarazo y que son causas de muerte de la mu- jer, podrían ser citadas. Entretanto, el objetivo de este artículo no es revisar las causas de muerte materna, sino provocar una reflexión sobre la justificación de interrumpir o no precozmente un embarazo, en presencia de una enfermedad que lleva a la muerte con frecuencia que, muchas veces, es 200 o más veces superior a la media. Mantener la ley chilena como está sólo coloca a los médicos en una situación difícil, entre su deber de proteger la salud y la vida de la mujer a sus cuidados y respetar la ley. Así mismo, mantiene a la mujer en una situación de desventaja, ya que sólo las mujeres están expuestas a morir por no permitirse la interrupción oportuna de un embarazo que coloca en riesgo su vida. La necesidad de revisar una ley, basada en todos los argumentos descritos arriba no se contrapone con mantener una posición de defensa del feto y contraria al aborto. Decimos esto porque lo que la sociedad en general, parece ignorar, es que todos los días ocurren en Chile centenas de abortos provocados. Es raro que alguien se preocupe, por lo menos públicamente, del alto y al parecer creciente número de embarazos no planeados y no deseados de jóvenes solteras y sin apoyo familiar ni social, que en su mayoría van a terminar en aborto o en hijos no deseados y frecuentemente abandonados. ¿Por qué esa indiferencia frente a miles de abortos clandestinos, y alarma indignada frente a la propuesta de legalizar unos pocos abortos con justificativos sociales, morales y de salud? ¿Esos embriones o fetos perdidos por millares de abortos fuera de la ley, no son también no nacidos que merecerían la atención de esas mismas personas? Parece ser que lo que es clandestino, por ser ilegal es como si no existiera, a pesar que todo el mundo sabe que existe. En lugar de discutir si se está a favor o en contra del aborto y oponerse férreamente al aborto para salvar la vida de la madre, deberíamos todos luchar para que las intervenciones que se saben eficientes para reducir los abortos sean urgentemente aplicadas. En realidad, nadie está a favor del aborto; a las mujeres no les gusta abortar y nadie desea que otras personas tengan que abortar. A todas les gustaría más haber tenido la información y los medios para evitar un embarazo, el poder para evitar el sexo impuesto por el hombre, por la fuerza física o la coerción, o el apoyo familiar y social que les permitiría tener un hijo sin tener que abandonar los estudios, perder el empleo y sacrificar su proyecto de vida. Una ley que permita la interrupción del embarazo para salvar la vida de la mujer no es una ley pro-aborto, apenas hace legal lo que la medicina recomienda en casos específicos, y permite proteger la vida de la mujer sin tener una repercusión identificable en el número de abortos que ocurre anualmente en Chile. Como dice el Comité para el Estudio de los Aspectos Éticos de la Reproducción Humana y Salud de las Mujeres de la FIGO “El aborto nunca debe promoverse como método de planificación familiar” y también que “...la interrupción del embarazo es éticamente justificable cuando realizado por razones médicas para proteger la vida y la salud de la madre…”. Agrega, por último que “Los gobiernos... deben esforzarse en prevenir los embarazos no deseados, mediante educación (incluyendo sexual)... y difundiendo informaciones correctas y servicios de PF…” (Los subtítulos son de Vida Médica) Vida Médica 73 M édicos Jubilados Avanzando hacia una Política Envejecimiento Saludable E l 20 de Agosto, el Colegio Médico participó en un foro auspiciado por la Isapre Masvida, que abordó la situación de envejecimiento poblacional, la Política Nacional de Salud del adulto mayor y la visión gremial del tema. En ella expuso el Dr. Günter Seelmann de la Agrupación de Médicos Jubilados. Esta fue su ponencia: “Cuando me inicié en la profesión, a fines de los cincuenta, la expectativa de vida del hombre en Chile era de 56 años y la de la mujer alcanzaba escasamente los 64. En la base de la pirámide demográfica se reflejaba una generosa tasa de nacimientos junto a una elevada mortalidad infantil. Desde entonces, gracias a la mejoría de la calidad de vida, los progresos sanitarios y de la educación, entre otros, se elevó considerablemente la expectativa de vida de nuestra población, acercándonos progresivamente a los ochenta años, lo que significa que el segmento de tercera y cuarta edad, es cada vez más numeroso; ha contribuido sustancialmente al cambio del perfil epidemiológico y requiere la mayor atención en nuestra sociedad. El segmento de los adultos mayores en nuestro país se incrementará de 1.867.183 personas en 2005 a 5.698.093 el año 2050. Este aumento no debe alarmar, pues será equilibrado por el crecimiento de la economía y los aportes previsionales de los trabajado- 74 Vida Médica res activos. Además, la disminución de la población joven contribuye a amortiguar el fenómeno (Celade, cit. de Manuel Riesco). En el texto dedicado a nuestro grupo etario, en los objetivos sanitarios para la década 2000- 2010, se señala que “el abordaje de los problemas del adulto mayor debe ser intersectorial, basado en las necesidades reales de cada sociedad y comunidad. Esto exige trabajo participativo y decidido, con la claridad técnica de que el mejoramiento de la calidad de vida y la salud no se logra sólo por medio de la intervención médica, sino también por la intervención social, económica y ambiental”. Política social El adulto mayor, debido a su mayor fragilidad, tiene problemas que requieren una política social que incluye un mejor trato económico, atención de sus problemas de salud y, sobre todo, aceptación de la comunidad. Destaco esto último porque hay que revertir la opinión negativa que se tiene de la vejez en nuestro continente y en Chile. En nuestra sociedad, el ser humano vale como ente productor. Desde el momento que deja de producir, al jubilar, es desvalorizado y muchas veces visto como una carga. No se considera que un alto porcentaje de adultos mayores pueda ser aún potencialmente útil por sus conocimientos y experiencia en distintos oficios y profesiones. Además, no se toma en cuenta que esta persona ha trabajado toda una vida, entregando aportes valiosos al país que deberían ser reconocidos, y que ameritan el derecho a pensiones dignas que cubran sus necesidades básicas, y le permitan una existencia tranquila y sin sobresaltos. Por cierto que, como representante e integrante de la organización de los médicos jubilados, debo reconocer la desigualdad que nos separa en situación económica y educacional con la inmensa mayoría de los pensionados del país, cuya precariedad, especialmente en lo referente a los ingresos es manifiesto. Cierto que la reciente reforma previsional contiene avances importantes que benefician a muchos compatriotas, pero en materia de pensiones dignas para los trabajadores queda un largo trecho por recorrer. En nuestra mirada a los pensionados del país de más bajos ingresos creemos, de absoluta justicia, que se les libere de la cotización del 7% en salud, una demanda muy acariciada por sus organizaciones. Objetivos sanitarios Volviendo al informe Objetivos Sanitarios 2000-2010, a la evaluación realizada a medio camino y el análisis de nuestro Colegio, se reconocieron los avances y se hicieron observaciones críticas que mantienen su validez. En primer lugar, se sostiene que hay un estancamiento de aquellos problemas de salud cuyos resultados están directamente vinculados a las actividades de promoción, prevención y educación en salud. El modelo focaliza el gasto en actividades de carácter curativo, lo que afecta la meta integral. Lo anterior debe repercutir, con seguridad, en la cobertura de las actividades preventivas y de promoción diseñadas por el Ministerio de Salud para evitar el deterioro funcional, la discapacidad y la dependencia del adulto mayor, mejorando su calidad de vida. Se mantiene también la crítica por la inequidad en la distribución del gasto en salud entre el sector público y el privado, particularmente la compra de prestaciones curativas que daña al sistema público y provoca la migración de sus profesionales al sector privado. Se reconocen serias deficiencias estructurales y operacionales en ambos sistemas, tanto en el público como el privado. A las Isapres se les enrostra discriminación de sexo y de edad en la elección de sus beneficiarios. A nosotros nos preocupa que la cantidad total de adultos mayores acogidos en los Institutos de Salud Previsional efectivamente es bajísima y permanece estática en el tiempo; éstos corresponden, por cierto, a los quintiles de mayores ingresos. El Servicio Público, en cambio, asume una cantidad de mayores de 65 años correspondientes a los grupos A y B de Fonasa, que crece progresivamente, y que reciben atención en sus consultorios y hospitales. Labores de voluntariado Anteriormente, mencioné las potencialidades del médico jubilado. Me referiré a la posibilidad de labores de voluntariado en situaciones de emergencia, como alternativa futura. Quiero recordar aquí la Declaración de Derechos y Responsabilidades de las personas de edad, aprobada por la Federación Internacional de la Vejez en 1992 y que, en su principio 21 dice lo siguiente, como recomendación a los Gobiernos: “Con el objeto de aprovechar la ex- periencia y el potencial productivo de las personas de edad como voluntarias, deberán desplegarse esfuerzos para reconocer el valor de su aportación en tiempo y energía y para eliminar los obstáculos financieros y de otro tipo que se oponen a su participación voluntaria. Deberán proporcionarse los recursos y apoyo apropiados, incluidos capacitación y supervisión.” En nuestro país, el Senama sostiene lo importante que es la integración social del adulto mayor; pero iniciativas de este tipo escasean. Entre los profesores jubilados y en regiones, tiene éxito el apoyo escolar domiciliario a escolares. En nuestra Agrupación, últimamente ha habido opiniones en el mismo sentido. Considerando conocimientos y experiencia de los médicos jubilados, particularmente de aquéllos que expresan voluntad de servicio, podrían ser muy útiles en consultorios y servicios de urgencia. Durante la reciente epidemia de gripe porcina, la necesidad de refuerzo se hizo dramática y varios colegas se declararon dispuestos a atender. Se hizo la oferta que fue muy bien recibida. Sin embargo, a falta de una explícita instrucción del Minsal y de las autoridades municipales, no pudo concretarse. En el caso de los médicos y otros profesionales de la salud, su movilización como reserva sanitaria en situaciones de emergencia como epidemias, catástrofes naturales como terremotos, entre otras, podría ser una contribución valiosa. Tenemos 4000 jubilados en el país. Sí hubiera una disposición de sólo un 5% ó 10%, contaríamos con un contingente importante. Se trata, por ahora, de una propuesta que debe ser trabajada más profunda y rigurosamente por nuestro Colegio, el Ministerio de Salud, y la Onemi. Estamos iniciando una investigación sobre calidad de vida del médico jubilado que, entre muchos puntos, consulta acerca de la disposición y capacidad de ejercer un voluntariado con estas características. Vida Médica 75 I n Memoriam Dr. Juan Grau Vilarrubias Defensor del Hombre y la Naturaleza Dr. Salvador Sarrá N ació en Santiago el 6 de julio de 1917 y falleció el 27 de julio de 2009. De niño fue llevado a España, cursando sus estudios primarios y secundarios en Barcelona. Retornó a su país en 1937 y siguió la carrera de Medicina, en la Universidad de Chile. Recibió su título de médico cirujano “con distinción” en 1946. Fue alumno y discípulo del sabio naturalista Dr. Juan Noé. Realizó varios cursos de postgrado, en diversos países de Europa y Norteamérica. Ejerció la docencia en la misma Universidad de Chile hasta 1965. Es autor de docenas de trabajos científicos y precursor en el campo de los ultrasonidos en medicina, en el uso de sustancias corticoidales, en el estudio y uso de los aerosoles, en la histopatología del asma bronquial, etc. El Dr. Grau, especialista en afecciones ambientales, trató siempre de buscar las causas de tantas enfermedades, y así comenzó a defender el aire, las aguas de los ríos y los mares de todo el planeta con sus ecosistemas, que incluyen a las plantas, animales y al hombre mismo, postulando “lo que es bueno para la naturaleza es bueno para el hombre”. Con su entusiasmo, alegre, casi ingenuo y juvenil que brota de las profundidades del espíritu, dedica su vida a la búsqueda de la verdad a través de la ecología, que fue testimoniando en numerosas publicaciones 76 Vida Médica nacionales e internacionales que deja como legado. Como médico, nunca dejó de ejercer la profesión, a pesar de haber dejado la vida hospitalaria. Desde que le conocí, como su alumno en el Hospital Clínico, pude captar los ricos matices de su espíritu, su singular brillo, su inteligencia, su agilidad y entusiasmo en las tareas que realizaba. Sintetizar su trayectoria es tarea ardua, y sintetizar su multifacética acción es labor ímproba. Siempre destacó por el amor a sus enfermos y las excelentes relaciones humanas no sólo con sus pacientes, sino que también en todo su entorno. Como docente, tuvo excepcional vocación de entrega; con generosidad, sabiduría y sacrificio fue vertiendo de generación en generación su acervo cultural, científico y su experiencia. En ese crisol y ambiente se forjaron y desarrollaron eminentes clínicos en nuestro país. En los últimos treinta o más años de su vida, forjó su entusiasmo por la Ecología, escribiendo diversos artículos y libros que le valieron el Premio “Global 500” de las Naciones Unidas en 1987, ocupado de nuestro reino mineral y, en especial, de la flora y fauna de nuestro país. Cuando escrutamos la vida de un hombre de excepción, no siempre logramos percibir el esperado equilibrio entre su vida científica o su actuación pública y su participación privada familiar; cuando confrontamos las diversas facetas en su vida, pronto advertimos el perfecto equilibrio entre unas y otras; y al seguir su trayectoria día a día y en las más variadas circunstancias, nos conmueve lo invariable de su desempeño fuera cual fuera el campo en que actuara y lo sólido e inconmovible de sus principios y valores. Así, su familia fue su gran fuente de inspiración, luchando siempre por estar todos unidos, entregando afecto, amor y valores. Luchó y trabajó hasta el último día de su existir, con lucidez mental notoria, y alcanzó a terminar de escribir las “memorias de su vida”. Se fue, silenciosamente, el 27 de julio del 2009, rodeado del amor de los suyos. Le sobreviven sus hijos Juan, Graciela, José Horacio, Isabel, Dora y Masumi, también médico cirujano. A cuerdos Acuerdos Consejo General SESIÓN ORDINARIA 008 DEL H. CONSEJO GENERAL, CELEBRADA EL VIERNES 29 DE MAYO DEL 2009. ACUERDO Nº 63 El H. Consejo General aprueba el acta y los acuerdos de la sesión anterior con la siguiente modificación: Página 3, punto 4.Dice: en referencia al Seminario sobre Calidad y Pertenencia a la Profesión Médica y debe decir: en referencia al Seminario sobre Calidad y Pertenencia de la Formación Médica. ACUERDO Nº 64 El H. Consejo General acuerda oficiar a la Comisión de Urgencia del Ministerio de Salud con el objeto de que los instrumentos de evaluación de los Servicios de Urgencia se apliquen en todos los Servicios de Urgencia, a lo largo del país. ACUERDO Nº 65 El H. Consejo General encomienda al Dr. Ricardo García, Presidente del Departamento de Trabajo Médico, el desarrollo de los siguientes temas: - Implementación de la acreditación, el pago y los cupos. - Determinar si los cargos de 22 horas en extinción de la ley Nº 19.230 son compatibles con cargos 33 horas de jefatura de Servicios Clínicos. ACUERDO Nº 66 El H. Consejo General acuerda que en próximo Consejo General, los Consejos regionales informen sobre la prio- rización hospitalaria en sus regiones. ACUERDO Nº 67 El H. Consejo General acuerda poner en tabla, para próximo Consejo General, el análisis económico y materias remuneracionales de los regionales. ACUERDO Nº 68 El H. Consejo General acuerda solicitar al MINSAL que un representante del Colegio Médico local forme parte de las comisiones que determinan los procedimientos y aranceles en las licitaciones. ACUERDO Nº 69 El H. Consejo General acuerda solicitar firma de declaración de zona saturada de contaminación para Calama. ACUERDO Nº 70 El H. Consejo General acuerda que los Consejeros Regionales envíen sugerencias sobre documento de acuerdos de Asamblea de Osorno. ACUERDO Nº 71 El H. Consejo General acuerda que consejeros envíen observaciones a anteproyecto de ley de colegios profesionales para próxima sesión. ACUERDO Nº 72 El H. Consejo General, por los dos tercios de sus miembros en ejercicio, aprueba las siguientes modificaciones a los Estatutos del Club Médico de Santiago: 1. En el artículo 9, derógase la letra b), pasando las letras c) y d) a ser b) y c), respectivamente. Asimismo, reemplázase la letra c), que pasa a ser b), por la siguiente: b) Los que cumplan 70 años de edad y hayan pagado 360 cuotas a lo menos, sean éstas consecutivas o no. 2. En el inciso segundo del artículo 11, reemplázase las expresiones “susceptible de sanción” por “sancionado”. 3. Agrégase al artículo 17 el siguiente inciso final: “El Directorio, con el voto conforme de dos tercios de sus miembros, podrá establecer, en casos calificados, cuotas preferenciales para ciertos médicos”. 4. Reemplázase el artículo 27 por el siguiente: El Club será administrado por un Directorio, integrado por las siguientes personas: 1) Presidente del Colegio Médico de Chile; 2) Presidente del Consejo Regional Santiago; 3) Tesorero del Consejo Regional Santiago; 4) Un director elegido por el H. Consejo General; 5) Un director elegido por la Mesa Directiva Nacional; 6) Dos directores elegidos por los socios activos titulares del Club mediante votación secreta en la forma establecida en los presentes estatutos. Este órgano recibirá el nombre de “Directorio del Club Médico”, o simplemente “El Directorio”. Vida Médica 77 A cuerdos Los integrantes del Directorio durarán tres años en sus cargos, pudiendo ser reelegidos sólo para el período inmediatamente posterior. Esta limitación no es aplicable a los integrantes señalados en los numerales 1, 2 y 3 precedentes. El H. Consejo General, en su sesión de constitución, deberá elegir al director señalado en el numeral 4) precedente. Si antes de vencer el plazo señalado en el inciso anterior este director renunciare a su cargo, el Consejo General elegirá a su reemplazante, quien durará en sus funciones hasta la constitución de un nuevo Consejo. Igual procedimiento se aplicará a la elección del director señalado en el numeral 5). Los directores elegidos por los socios tendrán la función de reunirse con las Ramas del Club a lo menos una vez al mes, con el fin de comunicar las políticas del Directorio y de canalizar las inquietudes de las Ramas hacia el Directorio. 5. En el artículo 28, reemplázase el inciso primero por el siguiente: “Los directores señalados en el número 6º del artículo 27 serán elegidos por los médicos socios del Club, en votación personal y secreta, que se realizará cada 3 años, durante la segunda quincena del mes de noviembre. El Directorio deberá convocar a elecciones con 30 días de anticipación, a lo menos, de la fecha de inicio del proceso eleccionario”. 6. En el artículo 28, derógase el inciso tercero, pasando el actual inciso cuarto a ser tercero y final. 7. En el numeral 1º del artículo 31, a continuación del punto aparte, que pasa a ser seguido, agrégase la siguiente oración: “En todo caso, para celebrar actos o contratos cuyo objeto valga más de 250 unidades de fomento, se re- 78 Vida Médica querirá la autorización expresa de la Mesa Directiva Nacional, salvo que se trate de la cancelación de gastos corrientes del Club, en cuyo caso bastará la autorización del Directorio”. 8. Reemplázase el numeral 3º del artículo 31, por el siguiente: “Proponer a Mesa Directiva Nacional, para su aprobación, las inversiones que deben hacerse en nuevas obras, ampliaciones, reparaciones o áreas verdes y proponer su financiamiento. El Directorio deberá acompañar a Mesa Directiva Nacional todos los antecedentes del proyecto de inversión que se pretende realizar, incluyendo a lo menos tres cotizaciones, salvo que, por circunstancias excepcionales, ello no fuere posible. Mesa Directiva Nacional podrá solicitar que se llame a propuesta pública o privada para la ejecución de las obras. Todo incremento en el presupuesto aprobado por Mesa Directiva Nacional para la ejecución de una obra deberá ser aprobado por ésta. Si se tratare de obras que no excedan del monto que anualmente fije la Mesa Directiva Nacional, decidirá el Directorio, en base a tres cotizaciones a lo menos, salvo que, por circunstancias excepcionales, ello no fuere posible. En el mes de marzo de cada año, el Directorio propondrá a Mesa Directiva Nacional, para su aprobación, el monto de aquellas obras que pueden ser ejecutadas con su sola autorización”. 9. En el numeral 5º del artículo 31, agrégase el siguiente inciso segundo: “Para obligar al Club Médico al pago de remuneraciones, beneficios y regalías, y honorarios profesionales por un monto superior a 30 unidades de fomen- 10. 11. 12. 13. 14. to mensuales por cada persona contratada, a cualquier título que sea, o por un monto superior a 60, tratándose de indemnizaciones por años de servicios u otras, se requerirá previo acuerdo de Mesa Directiva Nacional. Se exceptúan de esta autorización previa aquellos contratos a honorarios variables, cuando no sea posible determinar su monto previamente”. En el numeral 9º del artículo 31º, elimínase las expresiones “secciones o”. En el numeral 15º del artículo 31, reemplázase las expresiones “la cuota de ingreso” por “el valor de todo tipo de cuotas y derechos de uso de instalaciones”. Reemplázase el artículo 32 por el siguiente: “El Presidente del Directorio es la autoridad máxima del Club; tal investidura deberá recaer en el Presidente del Colegio Médico de Chile. Si éste, en la sesión de constitución de Mesa Directiva Nacional, declinare asumir dicho cargo, la presidencia del Club será asumida por el Presidente del Consejo Regional Santiago, por todo el período que dure su mandato. En caso de ausencia o impedimento, el Presidente será subrogado por el Vicepresidente del Directorio”. En el artículo 33, reemplázase en la letra b) la expresión “Ejecutivo” por “General” y derógase la letra f), pasando la actual g) a ser f). Agrégase el siguiente título XII: “XII. Del Vicepresidente Artículo 34: El Vicepresidente del Directorio es la autoridad encargada de reemplazar al Presidente en caso de ausencia o impedimento. Este cargo será asumido por el Presidente del Consejo Regional Santiago, a menos que éste asuma la Presi- dencia del Club, en el caso previsto en el artículo 32, correspondiendo en tal circunstancia la Vicepresidencia al Presidente del Colegio Médico de Chile”. 15. En el título XII, que pasa a ser XIII, reemplázase en el artículo 34, que pasa a ser 35, la frase “desempeñado por el Tesorero del Consejo Regional Santiago” por “elegido por el Directorio en votación secreta”, y la frase “cualquiera de los otros seis directores” por “el Secretario General y, a falta de éste, por cualquiera de los otros tres directores”. 16. En la letra a) del artículo 35, que pasa a ser 36, reemplázase la expresión “Presidente” por “Vicepresidente” y en la letra c), elimínase las expresiones “Secciones o”. 17. Reemplázase los títulos XIV, XV y XVI (artículos 37 a 41 nuevos) por los siguientes: “Título XIV: Del Secretario General Artículo 37: El Secretario General será elegido por el Directorio, en votación secreta. Artículo 38: Corresponden al Secretario General, entre otras, las siguientes atribuciones y obligaciones: a) Elaborar la Tabla de las sesiones del Directorio y citarlo a solicitud del Presidente, según el artículo 33º letra b). b) Redactar y custodiar las Actas de las sesiones que celebre el Directorio. c) Coadyuvar en el funcionamiento de las ramas del Club. d) Integrar el Comité Ejecutivo del Club y reemplazar al Tesorero. e) Actuar como ministro de fe de las decisiones y acuerdos del Directorio. El Secretario General, podrá de- legar algunas de sus funciones en el Secretario Ejecutivo”. “Título XV: De los Directores de Área Artículo 39: El Directorio podrá designar, de entre sus miembros, directores de área, en aquellas materias que estime pertinentes. En todo caso, deberá designar a uno de sus integrantes como director de las Ramas existentes, quien será responsable de su funcionamiento, debiendo velar por la buena relación y comunicación entre las ramas y el Directorio. Especialmente deberá dar a conocer las decisiones del Directorio y del Comité Ejecutivo trasmitiendo a éstos, los intereses de las Ramas y sus socios. Artículo 40: Será función del Director de Ramas citar, dirigir y resolver todo lo que diga relación con las reuniones de Ramas”. Título XVI: Del Secretario Ejecutivo Artículo 41: El Secretario Ejecutivo será designado por el Directorio, mediante votación secreta de sus miembros. Dicho cargo deberá recaer, de preferencia, en un médico socio del Club, con una antigüedad de afiliación de un año, a lo menos. Artículo 42: Corresponden al Secretario Ejecutivo, entre otras, las siguientes atribuciones y obligaciones: a) Difundir los acuerdos del Directorio. b) Cumplir las órdenes que reciba del Directorio y las comisiones que le sean encomendadas. c) Confirmar los domicilios y demás requisitos de los socios para su afiliación. d) Colaborar en la coordinación de todas las actividades y eventos que se realicen en el Club. e) Coadyuvar en el funcionamiento de las Ramas del Club. f) Integrar el Comité Ejecutivo del Club y llevar sus actas. Asimismo, actuará como ministro de fe de sus acuerdos. g) Mantener un libro de sugerencias, felicitaciones y reclamos a disposición permanente de los socios, proporcionando a éstos toda la información pertinente que le sea solicitada. h) Colaborar y asistir al Secretario General en lo que sea necesario. i) Reunirse con los socios que lo solicitaren. 18. En el título XV, que pasa a ser XVII, el artículo 40 pasa a ser 43, y en artículo 41, que pasa a ser 44, agrégase a continuación de la expresión “atribuciones”, las palabras “y deberes”, y reemplázase la letra h) por la siguiente: “h) Asistir a las sesiones de Directorio, con derecho a voz, y a aquellas reuniones relacionadas con el Club cuando el Directorio así lo determine”. 19. En el título XVI, que pasa a ser XVIII, reemplázase el inciso primero del artículo 42, que pasa a ser 45, por el siguiente: “Existirá un Comité Ejecutivo presidido por un miembro del Directorio, designado por éste, e integrado, además, por el Tesorero y el Secretario Ejecutivo, pudiendo invitar a sus sesiones a los funcionarios o representantes que estime conveniente”. 20. En el título XVII, que pasa a ser XIX, reemplázase el inciso segundo del artículo 43, que pasa a ser 46, por el siguiente: “Existirá un Comité de Ramas, compuesto por el Director de Ramas, las directivas de éstas y el Secretario Ejecutivo. Podrán ser invitados a sus reuniones Vida Médica 79 A cuerdos 21. 22. 23. 24. 25. el Coordinador Deportivo, los profesores y cualquier empleado del Club que el Comité determine. Será presidido por el Director del Área”. En el inciso primero del artículo 44, que pasa a ser 47, elimínase las expresiones “Sección o”, y reemplázase la frase “un Comité Seccional compuesto” por la frase “una directiva compuesta”. Reemplázase el inciso segundo del articulo 44, que pasa a ser 47, por el siguiente: “Las elecciones de ramas se regirán por las normas que fije el Directorio del Club y, subsidiariamente, por los reglamentos del Colegio Médico que sean aplicables. El Directorio actuará como Tribunal Calificador, debiendo reunirse con todos los miembros que no sean candidatos”. En el artículo 45, que pasa a ser 48, elimínase las expresiones “Sección o”. En el artículo 46, que pasa a ser 48, elimínase, junto con las comas que la antecede y sucede, las expresiones “a través del Comité de Ramas”. Introdúcese el siguiente título XX: “Título XX: De la Comisión Revisora de Cuentas Artículo 51: Existirá una Comisión Revisora de Cuentas conformada por tres miembros, designados uno por el Consejo General, uno por el Consejo Regional Santiago y uno por el Comité de Ramas. Será presidido por el miembro designado por el Consejo General. Esta Comisión deberá revisar anualmente los balances contables del Club, pudiendo solicitar las aclaraciones y documentos que estime pertinentes. Deberá emitir un informe final que deberá entregar al Consejo General en el mes de abril de cada año, con copia al Directorio del Club y al Consejo Regional Santiago”. 26. Introdúcese los siguientes artículos transitorios: Artículo Primero: Dentro de sesenta días, contados desde la adopción del Acuerdo de H. Consejo General Nº 72, adoptado en Sesión Nº 8 de 29 de mayo de 2009, deberá realizarse la elección de los miembros del Directorio del Club Médico señalados en el artículo 27 Nº 6, quienes durarán en sus cargos hasta que se proceda a una nueva elección, en el mes de noviembre del año 2011, en los términos señalados en el inciso primero del artículo 28. Artículo Segundo: El Presidente del Colegio Médico de Chile deberá integrarse al Directorio dentro de los 30 días siguientes a la fecha de adopción del Acuerdo de H. Consejo General Nº 72, adoptado en Sesión Nº 8 de 29 de mayo de 2009, y durará en su cargo hasta las próximas elecciones generales de carácter nacional. En la primera sesión de Directorio a que asista, deberá comunicar si asumirá o no la Presidencia del Club, por aplicación de lo establecido en el artículo 32. El Presidente y el Tesorero del Consejo Regional Santiago actualmente en funciones, durarán en sus cargos hasta que se proceda a la constitución de un nuevo Consejo. Dentro del mismo plazo a que se refiere el inciso primero, la Mesa Directiva Nacional deberá proceder a la elección de aquel miembro del Directorio a que se refiere el artículo 27 Nº 5), quien durará en su cargo hasta la sesión constitutiva de la próxima Mesa Directiva, la cual deberá proceder en la forma establecida en el inciso cuarto del artículo 27. El director elegido por el H. Consejo General, mediante acuerdo Nº 62, adoptado en Sesión Ordinaria Nº 7, de 27 de marzo de 2009, durará en el cargo hasta la sesión constitutiva del próximo Consejo General, el cual deberá proceder en la forma establecida en el inciso cuarto del artículo 27. Artículo Tercero: Se faculta a los abogados del Departamento Jurídico del H. Consejo General para que redacten un nuevo texto refundido de Estatutos del Club Médico del Colegio Médico de Chile, pudiendo complementar los artículos aprobados en la presente reforma y adecuar los preceptos vigentes con los nuevos que se acuerden, con el objeto de que las normas guarden entre sí la debida correspondencia y armonía. Fe de Erratas En nuestra edición anterior, volumen 61 Nº2, 2009, se deslizó un error en el Reportaje referido a la Asamblea General Ordinaria. En la página 10, el Dr. Ricardo García se refiere a algunas amenazas a la profesión médica. Donde dice “…las ecotomografías tomadas por enfermeras…”, debe decir “…las ecografías tomadas por matronas…”. 80 Vida Médica