Download Presentación
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Presentación …………………………………………………………………………………………………………………… Estimados Colegas y Amigos, El Congreso Iberolatinoamericano de Columna se celebra cada dos años y es uno de los eventos más relevantes que reúne a los más distinguidos cirujanos de columna para compartir experiencias personales y disfrutar de maravillosos momentos de calidad juntos. Este evento se llevara a cabo en The Westin Lima Hotel & Convention Center que se encuentra aproximadamente a treinta minutos del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. ASPECIVE está complacido de tener la oportunidad de ser anfitrión del XIII Congreso Iberolatinoamericano de Columna Vertebral en Lima, Perú del 28 al 31 de Octubre del 2015. Dr. Alfonso Basurco Presidente del Comité Organizador Lima …………………………………………………………………………………………………………………… Lima, también conocida como la “Ciudad de los Reyes” fue fundada el 18 de enero de 1535, a orillas del rio Rímac, por el conquistador Francisco Pizarro, debido a las magníficas condiciones estratégicas y geográficas. La palabra “Lima”, proviene de Rímac – vocablo quecha que significa “hablador”. Durante el Virreinato, entre los siglos XVI y XVII, Lima se convirtió en la ciudad más importante y poderosa de esta parte del continente, al ser centro de todas las actividades comerciales y culturales. El 28 de julio de 1821, tras la decadencia del Virreinato y luego de una serie de movimientos políticos y de emancipación, el general José San Martin proclamo la independencia del Perú y de inicio desde entonces la etapa Republicana. En la actualidad Lima es una ciudad grande, moderna y tradicional, la cual tiene una mezcla de todas las culturas y épocas del Perú. En nuestra ciudad se encuentran los principales museos del país, donde se observa los vestigios más importantes de los pueblos que existieron en esta parte del mundo. Lima cuenta con todos los servicios y comodidades que se pueden encontrar en las grandes ciudades del mundo. Acá podemos encontrar zonas financieras y comerciales, grandes tiendas y demás servicios. El Perú posee una de las mejores y más variadas gastronomías del mundo y así como Lima es su capital política también es su capital gastronómica la cual cuenta con todas las concinas de las diferentes regiones del país. Comité de Honor …………………………………………………………………………………………………………………… Presidente SILACO Dr. Enrique Izquierdo Ministro de salud Dr. Aníbal Velásquez Valdivia Decano Nacional del colegio medico Cesar Alfredo Palomino Colina Junta Directiva SILACO …………………………………………………………………………………………………………………… Presidente Dr. Enrique Izquierdo 1er Vicepresidente Dr. Helton Defino 2do Vicepresidente Dr. Jorge Ramírez Secretario Dr. Hani Mhadli Tesorero Dr. Óscar Carreras Past-President Dr. Horacio Sarramea Junta Directiva ASPECIVE …………………………………………………………………………………………………………………… Presidente Dr. Wesley Alaba Vice-Presidente Dr. Jesus Robles Recalde Secretario Dr. Marco Chipana Sotomayor Tesorero Dr. Elar Cari Condori Secretario de Filiales Dr. Rene Chirinos Zegarra Director de Accion Cientifica Dr. Arturo Morales Diaz Vocal de Publicaciones y Biblioteca Dr. Jesus Somocurcio Alarcon Vocal de Relaciones Institucionales Dr. Jose Garcia Reyes Vocal de Coordinacion Interna Dr. Raul Macchiavello Falcon Comité Organizador SILACO 2015 …………………………………………………………………………………………………………………… Presidente Dr. Alfonso Basurco Secretario Dr. Daniel Cauti Tesorero Dr. Elar Cari Condori Vocales Dr. Miguel Urday Dr. Carlos Cardenas Dr. Raúl Macchiavello Dr. Rene Chirinos Dr. Arturo Morales Dr. Jesús Robles Comité Científico …………………………………………………………………………………………………………………… Miembros de ASPECIVE Dr. Carlos Cárdenas (Perú) Dr. Alfredo Vásquez (Perú) Dr. Daniel Cauti (Perú) Miembros de SILACO Dr. Eugenio Galilea (Chile) Dr. Eduardo Galaretto (Argentina) Dr. Jaime Moyano (Ecuador) Dr. Marcelo Wajchenberg (Brasil) PROGRAMA CIENTIFICO Jueves, 29 de octubre 07:30 Entrega de Documentación. 08:00 Bienvenida y apertura del XIII Congreso SILACO/II Congreso ASPECIVE. 1° Mesa Redonda: Miscelánea Moderadores: Presidente: Michael Dittmar Secretario: Álvaro Silva 08:05 Comunicación Oral N° 1 – Brasil Evaluación del balance sagital en pacientes obesos sometidos a cirugía bariatrica. Primer Autor: Xavier Soler Centro de Trabajo: Universidad Federal del Paraná (UFPr) 08:12 Comunicación Oral N°2 - Francia La ley del péndulo:¿Cómo explicar la forma 3D de la columna? Primer Autor: Gilles Norotte Centro de Trabajo: Centro Hospitalario de los Alpes del Sur, Gap – Francia 08:19 Comunicación Oral N°3 – España Uso adecuado de halo craneal en niños: consideraciones anatómicas del cráneo en el lugar de fijación. Primer Autor: Carlos Hualiquilaf Centro de Trabajo: Hospital Sas Joan De Deu de Barcelona Otros Autores: Norberto Ventura G; Junichi Yamane; Pedro Domenech F; Mario Condal M 08:26 Comunicación Oral N°4 - Brasil Resultados de acesso lateral à região torácica e da transição para cirurgias de hérnia de disco e/ou corpectomia. Primer Autor: Luiz Pimenta Centro de Trabajo: Instituto de Patologia da Colun, Sao Paulo, Brasil Otros Autores: Rodrigo Amaral; Rubens Jensen; Etevaldo Coutinho; Fernanda Fortti; Leonardo Oliveira; Luis Marchi 08:33 Comunicación Oral N°5 – Argentina Movilidad Discal en la espondilolistesis degenerativa. Primer Autor: Osvaldo Romano Centro de Trabajo: Hospital El Cruce Néstor Kirchner Otros Autores: Pablo Milone, Nicolas Bacaloni, Norberto Fernandez 08:40 Comunicación Oral N°6 - Brasil Corpectomia toracolombar por vía lateral utilizando cages expansíveis com ampla superfície de contato. Primer Autor: Luiz Pimenta Centro de Trabajo: Instituto de Patologia da Colun, Sao Paulo, Brasil Otros Autores: Rodrigo Amaral; Rubens Jensen; Etevaldo Coutinho; Fernanda Fortti; Leonardo Oliveira; Luis Marchi 08:47 Comunicación Oral N°7 - Argentina Músculos paravertebrales y raquis lumbar degenerativo. Primer Autor: Osvaldo Romano Centro de Trabajo: Hospital El Cruce Néstor Kirchner Otros Autores: Nestor Fione, Fernando Dittlar 08:54 Discusión 2° Mesa Redonda: Escoliosis del Adolescente I Moderadores: Presidente: Eduardo Galaretto Secretario: Miguel Urday Villanueva 09:18 Comunicación Oral N° 8 – España Alteración en la conectividad funcional y sincronización de la red sensoriomotora cerebral en escoliosis idiopática. Primer Autor: Julio Domenech Centro de Trabajo: Otros Autores: 09:25 Comunicación Oral N°9 - España Resultados a largo plazo de curvas idiopáticas toracolumbares tratadas por vía anterior instrumentada. Primer Autor: Renato Delfino 09:32 Comunicación Oral N°10 – España Estudio evolutivo de ADDING-ON distal en curvas LENKE 1A: LA importancia de la madurez ósea. Primer Autor: Miguel Castro Torres Centro de trabajo: Hospital Materno Infantil Teresa Herrera, La Coruna Otros Autores: Jesús Burgos Flores1; Carlos Barrios Pitarque2; Gabriel Piza Vallespir3; Ignasi Sanpera Trigueros3; Vicente García González4; Luis Miguel Antón Rodrigálvarez1; Pedro Domenech Fernández5; Norberto Ventura Gómez5; Teresa Bas Hermida6; Tah Pu Ling7 Centros de Trabajo: 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid; 2 Universidad Católica de Valencia; 3Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca; 4 Hospital La Mancha Centro. Alcázar de San Juan, Ciudad Real; 5Hospital San Joan de Deu, Barcelona; 6Hospital Universitario La Fe, Valencia; 7Hospital Pediatrico Coimbra. Portugal 09:39 Comunicación Oral N°11 - Chile Sistema de corrección global para escoliosis idiopática del adolescente basado en alineamiento coplanar: resultados preliminares de estudio multicéntrico Primer Autor: Karen Weissmann Centro de trabajo: Hospital Exequiel Gonzalez Cortés Otros Autores: 09:46 Comunicación Oral N°12 – España Tres subtipos de curvas LENKE 1A de acuerdo con la vértebra límite inferior. Importancia en determinar la extensión de la artrodesis. Primer Autor: Sanpera Trigueros, Ignacio Centro de Trabajo: Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca Otros Autores: Burgos Flores, Jesús1; Piza Vallespir, Gabriel2; Barrios Pitarque, Carlos3; Hevia Sierra, Eduardo4 Centros de Trabajo: 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid; 2Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca; 3Universidad Católica de Valencia;4Hospital La Fraternidad-Muprespa, Madrid 09:53 Comunicación Oral N°13 – España Índice de masa corporal y grasa en adolescente con escoliosis idiopática. Análisis bajo los puntos de corte de la CDC y la IOTF. Primer Autor: Carlos Barrios Pitarque Centro de Trabajo: Instituto Universitario de Investigacion en Enfermedades Musculo-Esqueleticas, Universidad Catolica de Valencia Otros Autores: Dolores Escriva Peiro1; Inmaculada Benet1; José Ignacio Maruenda2; Jesús Burgos Flores3 Centros de Trabajo: 1Instituto Universitario de Investigacion en Enfermedades Musculo-Esqueléticas, Universidad Católica de Valencia; 2Hospital Clinico Universitario, Valencia; 3Hospital Universitario Ramon y Cajal, Madrid 10:00 Discusión 10:21 Ceremonia de Inauguración-COMITÉ DE HONOR 10: 41 Palabras Presidente SILACO 2015. Palabras del Decano del Colegio Médico. Inauguración oficial del congreso: Ministro de Salud del Perú. Homenajes Coffee Break 3° Mesa Redonda: Deformidades I Moderadores: Presidente: Francisco Sánchez Pérez G. Secretario: Daniel Cauti De La Cruz 11:03 Comunicación Oral N°14 – España ¿Fusión posterior definitiva previene el colapso torácico proximal en pacientes con escoliosis secundaria a atrofia muscular espinal tipo II esqueléticamente inmaduros? Primer Autor: Mario Condal Moore Centro de Trabajo: Hospital Sant Joan De Deu, Barcelona Otros Autores: Carlos Huaiquilaf; Norberto Ventura; Celeste Tavolaro; Pedro Domenech; Ana Ey 11:10 Comunicación Oral N°15 – España Contusiones medulares en cirugías de deformidades espinales. Primer autor: Luis Miguel Antón Rodrigálvarez Centro de trabajo: Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid Resto de autores: Jesús Burgos Flores1; Carlos Barrios Pitarque2; Ignacio Sanpera Trigueros3; Gema De Blas Beorlegui1; Pedro Domenech Fernández4; Gabriel Pizá Vallespir3; Eduardo Hevia Sierra5; Lidia Cabañes Martínez1; Vicente García González6 Centros de trabajo: 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid; 2Universidad Católica de Valencia; 3Hospital Son Espases, Palma Mallorca; 4Hospital General de Alicante; 5Hospital La Fraternidad-Muprespa, Madrid; 6Hospital Alcazar de San Juan. Ciudad Real. 11:17 Comunicación Oral N°16 - España Modificaciones de alineación sagital cervical, torácica y lumbar y ocurrencia de cifosis de unión proximal en pacientes con scheuermann y corrección por vía posterior. Primer Autor: Carlos Barrios Pitarque Centro de Trabajo: Instituto Universitario de Investigacion en Enfermedades Musculoesqueleticas, Universidad Catolica de Valencia Otros Autores: Carmen Castellano1; Jesús Burgos Flores2; Eduardo Hevia Sierra3 Centros de Trabajo: 1Instituto Universitario de Investigacion en Enfermedades Musculo-Esqueléticas, UCV, Valencia; 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid; 3Hospital La Fraternidad-Muprespa, Madrid 11:24 Comunicación Oral N°17 - Brasil Avaliação das técnicas de preservação sanguínea no tratamento cirúrgico da escoliose em pacientes testemunha de jeová. Primer Autor: Helton Defino Centro de Trabajo: Hospital das Clínicas de Ribeirão Preto – Universidade de São Paulo – USP. Otros Autores: Carlos Fernando P. S. Herrero1, Luis Vicente Garcia1, Rodrigo H. Juncioni1, Fernanda Vieira Palma1, Lucas Correia Dias1, Rafael Lindi Sugino1, Helton L. A. Defino1. Centros de Trabajo: Hospital das Clínicas de Ribeirão Preto – Universidade de São Paulo – USP. 11:31 Comunicación Oral N°18 - Mexico Biomodelismo en cirugía compleja deformidades de columna vertebral. Primer Autor: Javier Ramos Centro de Trabajo: Institución Reespalda – Centro Médico Puerta de Hierro, Zapopan Jalisco México Otros Autores: Dr. Jorge de Haro Estrada, Dr. Francisco Cruz López, Dr. Michael Dittmar Johnson 11:38 Comunicación Oral N°19 - España Alineamiento sagital del raquis cervical tras la corrección de la cifosis de Scheuermann. Primer Autor: Ana Belen Perez Romera Centro de Trabajo: Otros Autores: Saggah Tarek Shalabi; Luigi Aurelio Nasto; Hossein Mehdian 11:45 Discusión 12:11 Conferencia Magistral Deformidades: Presentador: Dr. Hani Mhaidli Current treatment of adolescent idiopathic scoliosis. Dr. Alan Moskowitz (USA) 12:41 Preguntas 12:48 Almuerzo Almuerzo de Trabajo Auspiciado por Medtronic: “Mis Approaches to Degerative Disordes & Deformity”. What is the Opportunnity? Dr.Sigur Berven Almuerzo de Trabajo Auspiciado por Importek: “Técnica y Resultados de las bandas sub laminares para cirugías de deformidad en columna vertebral” Dr. Sales de Gauzy 4° Mesa Redonda: Trauma Vertebro Medular Moderadores: Presidente: Mario Taricco Secretario: Gabriel Polo Chacón 14:13 Comunicación Oral N°20 - España Estudio retrospectivo sobre 178 pacientes tratados de manera percutánea de fracturas A1.2 hasta A3.1. Primer Autor: Francisco Ardura Aragon Centro de Trabajo: Hospital Clinico Universitario De Valladolid Otros Autores: David C. Noriega Gonzalez; Ruben Hernandez Ramajo; Fiona Rodriguez-Monsalve 14:20 Comunicación Oral N°21 - España Nueva técnica de restauración anatómica para fracturas vertebrales traumáticas. Resultados a 24 meses. Primer Autor: Francisco Ardura Aragon Centro de Trabajo: Hospital Clinico Universitario De Valladolid Otros Autores: David C. Noriega Gonzalez; Ruben Hernandez Ramajo; Fiona Rodriguez-Monsalve 14:27 Comunicación Oral N°22 - Brasil Evaluación epidemiológica de fracturas vertebrales en pacientes operados por fractura de femur proximal. Primer Autor: Xavier Soler Centro de Trabajo: Universidad Federal del Paraná (UFPr) 14:34 Comunicación Oral N°23 - Ecuador Tratamiento quirúrgico de las lesiones tipo C, instrumentación larga fijando la vértebra lesionada. Primer Autor: Marcelo Ochoa V. Centro de Trabajo: 14:41 Comunicación Oral N°24 - Paraguay Fracturas torácicas o lumbares de tipo C de la clasificación actual de AO sin déficit neurológico. Manejo y revisión de la literatura Primer Autor: Cristian Miltos Centro de Trabajo: Centro de Emergencia Médicas. Asunción. Paraguay Hospital Central del IPS. Asunción. Paraguay Otros Autores: A. Simon, J. Silva, J. Jara 14:48 Comunicación Oral N°25 - Brasil Protocolo y cuidados de atendimiento en heridas por arma de fuego en la columna vertebral. Primer Autor: Xavier Soler Centro de Trabajo: Universidad Federal del Paraná (UFPr) 14:55 Discusión 5° Mesa Redonda: Escoliosis Moderadores: Presidente: Norberto Ventura Secretaria: Martha Hernández 15:23 Comunicación Oral N°26 - Francia Tratamiento de la escoliosis degenerativa de novo con Alif Stand Alone. Primer Autor: Gilles Norotte Centro de Trabajo: Centro Hospitalario de los Alpes del Sur, Gap - Francia 15:30 Comunicación Oral N°27 – España Distracción temporal de la concavidad VS técnicas habituales para tratamiento de escoliosis severas y rígidas. Estudio radiográfico comparativo de ambos grupos. Primer Autor: Carlos Huaiquilaf Centro de Trabajo: Hospital Sant Joan De Deu, Barcelona – España Otros Autores: Norberto Ventura G; Mario Condal M; Imma Vilalta V; Anna Ey B. 15:37 Comunicación Oral N°28 - España Las curvas torácicas LENKE 1A con ápex bajo T11/T12 tienen características radiológicas específicas y similares a las curvas LENKE 5 con ápex en T12-L1. Primer Autor: Vicente Garcia Gonzalez Centro de Trabajo: Hospital La Mancha Centro. Alcazar de San Juan, Ciudad Real Otros Autores: Jesús Burgos Flores1; Ignacio Sanpera Trigeros2; Gabriel Pizá Vallespir2; Miguel Castro Torre3; Eduardo Hevia Sierra4; Miguel Antón Rodrigálvarez1; Carlos Barrios Pitarque5 Centros de Trabajo: 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid; 2Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca; 3Complejo Hospitalario Universitario, A Coruña; 4Hospital Fraternidad-Muprespa, Madrid, 5Universidad Católica de Valencia 15:44 Comunicación Oral N°29 - España Técnica de distracción temporal de la concavidad es efectiva para tratamiento de escoliosis severas y rígidas. Primer Autor: Carlos Huaiquilaf Centro de Trabajo: Hospital Sant Joan De Deu, Barcelona Otros Autores: Norberto Ventura G; Mario Condal M; Imma Vilalta V; Anna Ey B. 15:51 Comunicación Oral N°30 - Francia Bandas láminas en la cirugía de escoliosis, estudio prospectivo de 115 casos. Primer Autor: Sales De Gauzy Centro de Trabajo: Hospital Des Enfants Toulouse France Otros Autores: Audrey Angelliaume; Franck Accadbled 16:58 Discusión 17:23 Coffee Break 17:46 Conferencia Magistral Presentador: Alfredo Vásquez Tumores Raquídeos Intradurales Diagnóstico y Tratamiento. Dr. Mario Toricco (Brasil) 17:16 Preguntas 6° Mesa Redonda: Cervical I Moderadores: Presidente: Helton Defino Secretario: Francisco Zambrano 17:23 Comunicación Oral N°31 - Brasil Resultados do uso de cage em peek no tratamento da invaginação basilar por distração facetária atlantoaxial pelo método de goel. Primer Autor: Luis Eduardo Carelli Teixeira da Silva Centro de Trabajo: Instituto Nacional de Traumatologia e Ortopedia – Rio De Janairo - Brasil Otros Autores: Gustavo Borges Laurindo de Azevedo, Alderico Girão Campos de Barros, Raphael Teófilo de Souza 17:30 Comunicación Oral N°32 - España Cirugía mínimamente invasiva navegada en el tratamiento de fracturas cervicales. Primer Autor: Francisco Ardura Centro de Trabajo: Instituto Nacional de Traumatologia e Ortopedia – Rio De Janairo - Brasil Otros Autores: Gustavo Borges Laurindo de Azevedo, Alderico Girão Campos de Barros, Raphael Teófilo de Souza 17:37 Comunicación Oral N°33 - España Tratamiento quirúrgico de la mielopatia cervical espondilotica multinivel. Estudio comparativo de 4 técnicas de reconstrucción anterior. Primer Autor: Rafael Gonzales Diaz Centro de Trabajo: Otros Autores: Rosa M Egea Gamez; Enrique Peces; Jose Losada Viñas 17:44 Comunicación Oral N°34 - Mexico Balance sagital cervical según la edad y el sexo en población mexicana. Primer Autor: Jorge de Haro Centro de Trabajo: Centro Médico Puerta de Hierro. Guadalajara Jalisco México. Otros Autores: Jorge Paz; Michael Dittmar; Javier Ramos; Francisco Cruz 17:51 Comunicación Oral N°35 - España Artrodesis cervical posterior subaxial con tornillos en masas laterales. Análisis radiológico. Primer Autor: Hani Mhaidli Centro de Trabajo: 17:58 Comunicación Oral N°36 - Ecuador Mielopatia cervical postraumática: análisis prospectivo de los resultados quirúrgicos en pacientes tratados con fusión intersomática por vía anterior. Primer Autor: Elio Ramirez Centro de Trabajo: 18:05 Comunicación Oral N°37 - Peru Variabilidad anatómica en localización del punto de entrada y angulación pedicular en colocación de tornillos pediculares con técnica free hand en C7. Primer Autor: Luis F. Herrera Oporto Centro de Trabajo: Otros Autores: Emiliano Vialle; Luiz Vialle, Luis Gomez, Alfredo Tumi 18:12 Discusión 18:36 Fin de jornada. Viernes, 30 de octubre 7 ° Mesa Redonda: MISS Moderadores: Presidente: Jorge Ramírez Secretario: Elar Cari Condori 08:00 Comunicación Oral N°38 - Brasil Resultados e indicações de cirurgia de revisão lombar por acesso lateral retroperitoneal. Primer Autor: Luis Pimenta Centro de Trabajo: Instituto de Patologia da Coluna, Sao Paulo, Brasil Otros Autores: Luis Marchi; Rodrigo Amaral; Rubens Jensen; Etevaldo Coutinho; Fernanda Fortti; Leonardo Oliveirda 08:07 Comunicación Oral N°39 - España Resultados a 10 años de cirugía de fusión transforaminal lumbar posterior mínimamente invasiva (MIS-TLIF). Primer Autor: Miguel Sanfeliu Centro de Trabajo: Consorcio Hospital General Universitario Valencia Otros Autores: Joaquin Villodre; Pablo Badia; Sara Puentes 08:14 Comunicación Oral N°40 - Peru Cambios en algunos parámetros radiológicos de la región lumbosacra en la fusión intervertebral mínimamente invasiva. Primer Autor: Luis F. Herrera Oporto Centro de Trabajo: Otros Autores: Emiliano Vialle; Luiz Vialle, Luis Gomez, Alfredo Tumi 08:21 Comunicación Oral N°41 - España Estudio prospectivo en abordaje transforaminal mínimamente invasivo en artrodesis unilateral versus bilateral como tratamiento de la discopatía degenerativa lumbar en un nivel. Primer Autor: Antonio Mostaza Centro de Trabajo: Hospital Universitario de León (España) Otros Autores: Laura Mostaza; Javier Pérez; Patricio Barrio 08:28 Comunicación Oral N°42 - Peru Corrección Quirúrgica de Escoliosis en adultos Mínimamente invasiva. Primer Autor: Juan M. Valdivia Centro de Trabajo: Tampa BayCare Brain and Spine Institute 08:35 Comunicación Oral N°43 - España Abordaje endoscópico postero lateral en hernia discal torácica de gran tamaño. Primer Autor: Antonio Mostaza Centro de Trabajo: Hospital Universitario de León (España) Otros Autores: Laura Mostaza; Javier Pérez; Patricio Barrio 08:42 Comunicación Oral N°44 - Colombia Termodiscoplastia no endoscópica en dolor discogénico: comparación de radiofrecuencia y láser en 21 años de implementación. Primer Autor: Jorge Felipe Ramírez León Centro de Trabajo: Centro de Columna Otros Autores: Carolina Ramírez; José Gabriel Rugeles; Gabriel Oswaldo Alonso 08:49 Discusión 8° Mesa Redonda: LUMBAR I Moderadores: Presidente: Eugenio Galilea Secretario: José García Reyes 09:10 Comunicación Oral N°45 - Brasil Reconstrução da coluna anterior por acesso lateral para correção do alinhamento sagital. Primer Autor: Luiz Pimenta Centro de Trabajo: Instituto de Patologia da Colun, Sao Paulo, Brasil Otros Autores: Rodrigo Amaral; Rubens Jensen; Etevaldo Coutinho; Fernanda Fortti; Leonardo Oliveira; Luis Marchi 09:17 Comunicación Oral N°46 - Brasil Separação entre grandes vasos e a coluna lombar - um estudo de RNM como um guía para ACR por acesso lateral. Primer Autor: Luiz Pimenta Centro de Trabajo: Instituto de Patologia da Colun, Sao Paulo, Brasil Otros Autores: Rodrigo Amaral; Rubens Jensen; Etevaldo Coutinho; Fernanda Fortti; Leonardo Oliveira; Luis Marchi 09:24 Comunicación Oral N°47 – España Pacientes adultos operados de espondilolistesis de alto grado (ELAG): correlación a medio plazo de resultados clínicos y perfil sagital radiográfico. Primer Autor: Felisa Sánchez-Mariscal Centro de Trabajo: GETAFE MADRID / REINA SOFÍA CORDOBA Otros Autores: Dr. E. Izquierdo; Dra Rodrigo 09:31 Comunicación Oral N°48 - Colombia Tratamiento del Dolor Lumbar por Artrosis Facetaria. Experiencia de 8 años empleando la Rizolisis Facetaria en 360° con Radiofrecuencia. Primer Autor: Jorge Felipe Ramírez León Centro de Trabajo: Centro de Columna Otros Autores: Carolina Ramírez; José Gabriel Rugeles; Gabriel Oswaldo Alonso 09:38 Comunicación Oral N°49 – España Resultados clínicos tras artroplastia de disco lumbar mediante abordaje oblicuo. Análisis prospectivo tras 2 años de seguimiento. Primer Autor: Eduardo Hevia Centro de Trabajo: Hospital Central La Fraternidad-Muprespa, Madrid Otros Autores: Juan Solaz1; Carlos Barrios Pitarque1; Alberto Caballero García2; Jesús Burgos Flores3; Jaime Sánchez Rúas4; Luis Miguel Antón Rodrigálvarez 3; Ignacio Sanpera Trigueros5; Vicente García González6 Centros de trabajo: 1Universidad Catolica de Valencia, 2Hospital Central La Fraternidad-Muprespa, Madrid; 3Hospital Universitario Ramon y Cajal, Madrid; 4Dr Piñal y Asociados, Santander; 5Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca; 6 Hospital Alcazar de San Juan, Ciudad Real. 9:45 Comunicación Oral N°50 - Brasil Artroplastia lombar com disco elastomérico: resultados com mínimo de 84 meses de acompanhamento. Primer Autor: Luiz Pimenta Centro de Trabajo: Instituto de Patologia da Colun, Sao Paulo, Brasil Otros Autores: Rodrigo Amaral; Rubens Jensen; Etevaldo Coutinho; Fernanda Fortti; Leonardo Oliveira; Luis Marchi 9:52 Comunicación Oral N°51 - Brasil Avaliação de alterações sagitais recíprocas do nível móvel adjacente após fusão intersomática monosegmentar. Primer Autor: Luiz Pimenta Centro de Trabajo: Instituto de Patologia da Colun, Sao Paulo, Brasil Otros Autores: Rodrigo Amaral; Rubens Jensen; Etevaldo Coutinho; Fernanda Fortti; Leonardo Oliveira; Luis Marchi 9:59 Discusión 10:24 Coffee Break 9° Mesa Redonda: Mejores Comunicaciones Orales Moderadores: Presidente: Horacio Sarramea Secretario: Wesley Alaba García 10:49 Comunicación Oral N°52 – España Ineficacia de donación preoperatoria de sangre autóloga para disminuir las necesidades de transfusión en cirugía de EIA. Primer Autor: Jesus Burgos Flores Centro de Trabajo: Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid Otros Autores: Carlos Barrios Pitarque1; César Pérez-Caballero2; Pedro Doménech Fernández3; Ignacio Sanpera Trigueros4; Vicente García González5; Gabriel Pizá Vallespir4; Miguel Antón Rodrigálvarez2; Eduardo Hevia Sierra6 Centros de Trabajo: 1Universidad Católica de Valencia; 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid; 3Hospital General Universitario Alicante; 4Hospital Son Espases, Palma de Mallorca; 5Hospital Mancha Centro, Alcázar de San Juan; 6Hospital La Fraternidad-Muprespa, Madrid. 10:56 Comunicación Oral N°53 - Brasil Efeito do canabidiol no modelo experimental de degeneração do disco intervertebral induzido por punção. Primer Autor: Helton Defino Centro de Trabajo: Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto – US - Brasil Otros Autores: Herton R. T. Costa1; Carlos Fernando P. S. Herrero2; Elaine Ap. D. B. B. Guimarães3; Antônio Claudio Tedesco4; Fernando Lucas Primo4; Célia Aparecida da Silva5; Luciana Almeida Lopes6 Centros de Trabajo: 2-Assistant Professor- Department of Biomechanics, Medicine and Rehabilitation of the Locomotor Apparatus, University Hospital, Faculty of Medicine of Ribeirão Preto-USP- Ribeirão Preto (SP) Brazil; 3- Assistant Professor, Department of Morphology, Stomatology and Physiology, Dental School of Ribeirão Preto (SP) Brazil; 4Full Professor, Faculty of Philosophy, Sciences and Letters of Ribeirão Preto - USPRibeirão Preto (SP) Brazil; 5- Technician, Laboratory of Molecular Neurophysiology, and Doctor, Department of Morphology, Stomatology and Physiology, Dental School of Ribeirão Preto (SP) Brazil; 6- Professor and Coordinator of NUPEN (Nucleus of Research and Teaching of Phototherapy in the Health Sciences, São Carlos, Brazil); 7- Full Professor, Department of Biomechanics, Medicine and Rehabilitation of the Locomotor Apparatus, University Hospital, Faculty of Medicine of Ribeirão Preto-USP- Ribeirão Preto (SP) Brazil 11:03 Comunicación Oral N°54 - Brasil Toracoplastia reconstrutiva com osteossíntese interna: uma nova técnica para o tratamento da gibosidade costal. Primer Autor: Gustavo Borges L. Centro de Trabajo: Instituto Nacional de Traumatologia e Ortopedia Otros Atores: Pizones Arce, Javier; Sánchez-Mariscal Díaz, Felisa; Rodrigo Alonso, Ángeles; Ruiz Juretschke, Cristina; Izquierdo Núñez, Enrique 11:10 Comunicación Oral N°55 - España Relación de parámetros clínicos y radiográficos con el COBB, en escoliosis idiopática del adolescente. Primer Autor: Lorenzo Zuñiga Centro de Trabajo: Otros Atores: Pizones Arce, Javier; Sánchez-Mariscal Díaz, Felisa; Rodrigo Alonso, Ángeles; Ruiz Juretschke, Cristina; Izquierdo Núñez, Enrique 11:17 Comunicación Oral N°56 - España Estudio mediante RMN-tractografia-DTI de la conectividad estructural de la red sensoriomotora cerebral en escoliosis idiopática. Primer Autor: Julio Domenech Centro de Trabajo: Hospital Arnau de Vilanova Otros Autores: M. De La Iglesia; L. Marti; G. Marti; A. Alberich; JM Tormos; A. Pascual-Leone 11:14 Comunicación Oral N°57 - Brasil Estudo experimental dos efeitos neurotóxicos da terapia fotodinámica. Primer Autor: Helton Defino Centro de Trabajo: Hospital das Clínicas de Ribeirão Preto – Universidade de São Paulo – USP. Otros Autores: Herton R. T. Costa1; Carlos Fernando P. S. Herrero2; Elaine Ap. D. B. B. Guimarães3; Antônio Claudio Tedesco4; Fernando Lucas Primo4; Célia Aparecida da Silva5; Luciana Almeida Lopes6 Centros de Trabajo: 1-Graduate student, Department of Biomechanics, Medicine and Rehabilitation of the Locomotor Apparatus, University Hospital, Faculty of Medicine of Ribeirão Preto-USP- Ribeirão Preto (SP) Brazil; 2-Assistant Professor- Department of Biomechanics, Medicine and Rehabilitation of the Locomotor Apparatus, University Hospital, Faculty of Medicine of Ribeirão Preto-USP- Ribeirão Preto (SP) Brazil; 3Assistant Professor, Department of Morphology, Stomatology and Physiology, Dental School of Ribeirão Preto (SP) Brazil; 4- Full Professor, Faculty of Philosophy, Sciences and Letters of Ribeirão Preto - USP- Ribeirão Preto (SP) Brazil; 5- Technician, Laboratory of Molecular Neurophysiology, and Doctor, Department of Morphology, Stomatology and Physiology, Dental School of Ribeirão Preto (SP) Brazil; 6- Professor and Coordinator of NUPEN (Nucleus of Research and Teaching of Phototherapy in the Health Sciences, São Carlos, Brazil) 11:21 Comunicación Oral N°58 – España Diferencia de tolerancia de la médula espinal a la compresión antero-posterior y lateral: estudio experimental. Primer Autor: Jesús Burgos Flores Centro de Trabajo: Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid Otros Autores: Miguel Antón Rodrigálvarez1; Pedro Domenech Fernández2; Lidia Cabañes1; Gema De Blas1; Carlos Barrios Pitarque3; Vicente García González4; Jerónimo Forteza1; Eduardo Hevia Sierra5 Centros de Trabajo: 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid; 2Hospital General Universitario de Alicante; 3Universidad Católica Valencia; 4Hospital Mancha Centro, Alcázar de San Juan; 5Hospital La Fraternidad-Muprespa, Madrid 11:28 Discusión 11:53 Preguntas 12:00 Almuerzo 10° Mesa Redonda: Infecciones – Complicaciones - Otros Moderadores: Presidente: Pedro Luis Bazán Secretario: Julio Domenech 13:47 Comunicación Oral N°59 - España Prevalencia de infecciones por anaerobios en hernia discal lumbar. Estudio piloto en 22 casos tratados en un único centro. Primer Autor: Eduardo Hevia Sierra Centro de Trabajo: Hospital Central La Fraternidad-Muprespa, Madrid Otros Autores: Carlos Barrios Pitarque1; Andrea Paniagua González2; Ana Chiaraviglio Arevalo3; Alberto Caballero García2; Jesús Burgos Flores4; Luis Miguel Antón Rodrigálvarez4; Vicente García González5 Centros de Trabajo: 1Universidad Catolica de Valencia, 2Hospital Central La Fraternidad-Muprespa, Madrid; 3Hospital Monografico Asepeyo de Traumatologia, Cirugia y Rehabilitación de Coslada, Madrid; 4Hospital Universitario Ramon y Cajal, Madrid; 5 Hospital Alcazar de San Juan, Ciudad Real 13:54 Comunicación Oral N°60 - España Alternativas terapéuticas en los abscesos epidurales. Primer Autor: Fiona Rodriguez M. Centro de Trabajo: Hospital Clinico Universitario de Valladolid Otros Autores: Francisco Ardura Aragon; David C. Noriega González 14:01 Comunicación Oral N°61 - Mexico Experiencia en el manejo de infecciones postquirúrgicas profundas de columna vhertebral con sistemas de presión negativa. Primer Autor: Jorge De Haro Centro de Trabajo: Médico Puerta de Hierro. Guadalajara Jalisco México Otros Autores: Michael Dittmar; Javier Ramos; Francisco Cruz 14:08 Comunicación Oral N°62 - España Dolor sacroilíaco en pacientes con artrodesis lumbar y dorso-lumbar. Estudio retrospectivo de 399 casos. Primer Autor: Hani Mhaidli 14:15 Comunicación Oral N°63 - España Cambios en la alineación sagital lumbar tras artroplastia de disco lumbar (ADL) oblicua: estudio prospectivo de 52 casos tras 2 años. Primer autor: Eduardo Hevia Sierra Centro de trabajo: Hospital Central La Fraternidad-Muprespa, Madrid Resto de autores: Juan Solaz1; Carlos Barrios Pitarque1; Alberto Caballero García2; Jesús Burgos Flores 3; Jaime Sánchez Rúas4; Luis Miguel Antón Rodrigálvarez 3; Ignacio Sanpera Trigueros5; Vicente García González6 Centros de trabajo: 1Universidad Catolica de Valencia, 2Hospital Central La Fraternidad-Muprespa, Madrid; 3Hospital Universitario Ramon y Cajal, Madrid; 4Dr Piñal y Asociados, Santander; 5Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca; 6 Hospital Alcazar de San Juan, Ciudad Real. 14:22 Comunicación Oral N°64 - España Estabilización espontánea de las espondilolistesis ístmicas. Primer Autor: Carlos Villanueva Otros Autores: Juan Bago, Susana Núñez, Alberto Hernández, Ferran Pellisé 14:29 Comunicación Oral N°65 – Argentina Deformidades espinales luego de rizotomía dorsal selectiva en parálisis cerebral espástica. Primer Autor: Patricio Manzone 14:36 Comunicación Oral N°66 - España Estudio comparativo de supervivencia discal tras fractura vertebral; tratamiento conservador versus quirúrgico. Nuevos avances. Primer Autor: Francisco Ardura Aragon Centro de Trabajo: Hospital Clinico Universitario De Valladolid Otros Autores: DC. Noriega Gonzales; R. Hernandez Ramajo; Fiona RodriguezMonsalve 14:43 Discusión 11° Mesa Redonda: Tumores Moderadores: Presidente: Alfredo Vásquez Secretario: Francisco Salinas 15:08 Comunicación Oral N°67 - España Cirugía mínimamente invasiva con acceso interlaminar para tumores intradurales-extramedulares de región dorsal y lumbar. Primer Autor: J. Poblete Centro de Trabajo: Hospital Clinic y Provincial de Barcelona Otros Autores: Jose J. Gonzales Sanchez 15:15 Comunicación Oral N°68 - Peru Teratoma extra intradural congénito dorso lumbar gigante. Primer Autor: Jose Garcia Reyes Centro de Trabajo: Hospital Guillermo Almenara Otros Autores: Alfonso Basurco Carpio; Elar Cari Condori 15:22 Comunicación Oral N°69 - España Concordancia de la evaluación mediante resonancia magnética de las metástasis raquídeas. Primer Autor: Rafael Gonzales Diaz Centro de Trabajo: Investigacion Multicentro Otros Autores: A. Hernandez Fernandez; E. Arana; F. Kovacs; A. Royuela; ET AL Perez 15:29 Comunicación Oral N°70 - Peru Tumores primarios de médula espinal y cauda equina en adultos. Primer Autor: Olger Alarcon Casanova Centro de Trabajo: Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins Otros Autores: Miguel Vizacarra Fernandez; Arturo Morales Diaz 15:36 Comunicación Oral N°71 - Argentina Sacrectomía parcial por abordaje posterior único. Primer Autor: Pedro Luis Bazan Centro de Trabajo: HIGA San Martín de La Plata, Hospital Italiano de La Plata. Otros Autores: Martin Medina; Sergio Terraza; Alvaro Enrique Borri 15:43 Comunicación Oral N°72 - España Escala de inestabilidad de la columna neoplásica: concordancia entre diferentes especialidades médicas y quirúrgicas. Primer Autor: Rafael Gonzales Diaz Centro de Trabajo: Otros Autores: JM. Sanchez; E. Arana; F. Kovacs: A. Royuela; ET AL Perez 15:50 Discusión 16:15 Coffee break 16:39 Conferencia Magistral Presentador: José Castillo Ramírez 40 años en el tratamiento de las metástasis vertebrales. Dr. Carlos Villas Tome (España) 17:09 Preguntas 17:16 Fin de Jornada 20:00 Salida de buses de hoteles oficiales 20:30 Cena Clausura SABADO 31 DE OCTUBRE 12° Mesa Redonda: Deformidades II Moderadores: Presidente: Martha Hernández Secretario: Raúl Macchiavello Falcón 08:00 Comunicación Oral N°73 - Chile Sistema de fijación baby para scoliosis early onset. Menores de 20 kgs. Resultados preliminares de estudio multicéntrico. Primer Autor: Karen Weissmann Centro de Trabajo: Hospital Exequiel Gonzalez Cortés Otros Autores: Costa; Correa 08:07 Comunicación Oral N°74 - España Evolución de pruebas de función pulmonar en niños con cardiopatías congénitas complejas y escoliosis corregida mediante abordaje posterior. Primer Autor: Acevedo Bambaren, Ismael Centro de Trabajo: Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid Resto de Autores: Burgos Flores, Jesús1; Domínguez Pérez, Fernando1; Barrios Pitarque, Carlos2; Lamas Ferreiro, Adelaida1; Asuero de Lis, Marisol1 Centros de Trabajo: 1Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid; 2Universidad Católica de Valencia 08:14 Comunicación Oral N°75 - España Análisis multidimensional del auto-concepto en niñas con escoliosis idiopática del adolescente. Correlación con datos antropométricos y SRS-22. Primer autor: Carlos Barrios Pitarque Centro de trabajo: Instituto Universitario de Investigacion en Enfermedades Musculo-Esqueleticas, Universidad Catolica de Valencia Resto de autores: Dolores Escriva1; Inmaculada Benet1; Jesús Burgos Flores2; Gabriel Pizá Vallespir 3; Pedro Domenech4; Francisco José Fernández-Campos1; Eduardo Hevia Sierra5 Centros de trabajo: 1Instituto Universitario de Investigacion en Enfermedades Musculo- Esqueléticas, Universidad Católica de Valencia; 2Hospital Universitario Ramon y Cajal, Madrid; 3Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca; 4Hospital San Juan de Dios, Barcelona; 5Hospital Fraternidad-Muprespa, Madrid 08:21 Comunicación Oral N°76 - España Instrumentacion transpedicular de bajo perfil versus instrumentación standard para el tratamiento de la escoliosis idiopática del adolescente. Primer Autor: Hani Mhaidli Centro de Trabajo: 08:28 Comunicación Oral N°77 - España La corrección quirúrgica no mejora la limitada tolerancia preoperatoria al esfuerzo máximo en enfermos con escoliosis idiopática. Primer autor: Alejandro Lorente Gomez Centro de trabajo: Hospital Universitario Ramon y Cajal, Madrid Resto de autores: Luis Fernández Pineda1; Jesús Burgos Flores1; Luis Miguel Antón Rodrigálvarez1; Eduardo Hevia Sierra2; Ignacio Sanpera Trigueros3; Vicente García González4; Cristina Pérez Encinas5; Carlos Barrios Pitarque5 Centros de trabajo: 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid; 2Hospital La Fraternidad-Muprespa, Madrid; 3Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca; 4Hospital Alcázar de San Juan, Ciudad Real; 5Instituto Universitario de Investigacion en Enfermedades Musculo-Esqueleticas, Universidad Católica de Valencia. 08:35 Comunicación Oral N°78 - España Variabilidad inter/intraobservador en determinación de vértebra instrumentada caudal en escoliosis idiopática del adolescente LENKE 1A con tres métodos diferentes. Primer autor: Vicente García González Centro de trabajo: Hospital Mancha Centro. Alcázar de San Juan Resto de autores: José María Tenías Burillo1; Víctor Abraira2; Jerôme Sales de Gauzy3; Sanpera Ignacio Trigueros4; Tah Pu Ling5; Gabriel Pizá Vallespir4; David Farrington Rueda6; Jesús Pino Minguez7; Jesús Burgos Flores2 Centros de trabajo: 1Hospital Mancha Centro, Alcázar de San Juan; 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid; 3Centre Hôpitalier Universitaire Toulouse; 4Hospital Universitario Son Espasses. Palma de Mallorca; 5Hospital Pediátrico Carmona de Mota, Coimbra; 6Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla; 7C.H.U. Santiago de Compostela 08:42 Discusión 13° Mesa Redonda: Experimental Moderadores: Presidente: Oscar Carreras Secretario: Jaime Moyano 09:05 Comunicación Oral N°79 - España Identificación del nivel de lesión medular intraoperatoria en lesiones parciales y totales. Estudio experimental. Primer autor: Javier Cervera Irimia Centro de trabajo: Hospital de Villalba, Madrid. Resto de autores: Jesús Burgos Flores1; Gema De Blas Beorlegui1; Carlos Barrios Pitarque2; Ignacio Sanpera Trigueros3; Lidia Cabañes Martínez1; Eduardo Hevia Sierra4; Laura Muñoz Núñez4 Centros de trabajo: 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid; 2Instituto Universitario de Investigación en Enfermedades Músculo-Esquelética, Universidad de Valencia; 3Hospital Son Eospases, Palma de Mallorca; 4Hospital La Fraternidad-Muprespa, Madrid 09.12 Comunicación Oral N°80 - España Clasificación intraoperatoria de lesiones de médula por compresión basadas en un estudio electrofisiológico. Estudio experimental. Primer autor: Jesús Burgos Flores Centro de trabajo: Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid Resto de autores: Gemma De Blas Beorlegui1; Lidia Cabañes Martínez1; Ignacio Sanpera Trigueros2; Luis Miguel Antón Rodrigálvarez1; Eduardo Hevia Sierra 3 ; Vicente García González4; Gabriel Pizà Vallespir3; Carlos Barrios Pitarque5 Centros de trabajo: 1Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid; 2Hospital Universitari Son Espases, Palma de Mallorca; 3La Fraternidad, Madrid; 4Hospital Alcázar de San Juan, Ciudad Real; 5Universidad Católica Valencia. 09:19 Comunicación Oral N°81 - Peru Recuperación funcional y migración celular in vivo luego del implante de células heterologas en trauma medular experimental. Primer Autor: Luis F. Herrera Oporto Centro de Trabajo: Otros Autores: Emiliano Vialle; Luiz Vialle, Luis Gomez, Alfredo Tumi 09:26 Comunicación Oral N°82 - España Estimulación neurofisiológica del trayecto medio del tornillo pedicular lumbar: un método de prevención de radiculopatía. Primer autor: Luis Miguel Anton Rodrigalvarez Centro de trabajo: Hospital Universitario Ramon y Cajal, Madrid Resto de autores: Jesús Burgos Flores1; Gema De Blas Beorlegui1; Lidia Cabanes Martínez1; Vicente García González2; Carlos Barrios Pitarque3; Eduardo Hevia Sierra4 Centros de trabajo: 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid; 2Hospital 09:33 Comunicación Oral N°83 - Brasil Comparação da exposição à radiação utilizando três técnicas fluoroscópicas em procedimentos transpediculares percutáneos. Primer Autor: Helton Defino Centro de Trabajo: Hospital das Clínicas de Ribeirão Preto – Universidade de São Paulo – USP. Otros Autores: Anderson Luis do Nascimento1; Carlos Fernando; Pereira da Silva Herrero1; Marina Silva Magalhães Viana2; João de Araújo2; Ronaldo Lavôr Fernandes2 Centros de Trabajo: 1. Departamento de Biomecânica, Medicina e Reabilitação do Aparelho Locomotor do Hospital das Clínicas da Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil.; 2. GE Healthcare 09:40 Comunicación Oral N°84 - España Valoración de beneficios de navegación de tornillos pediculares frente a técnica de escopia; estudio retrospectivo-prospectivo. Primer Autor: Francisco Ardura Aragon Centro de Trabajo: Hospital Clinico Universitario De Valladolid Otros Autores: David C. Noriega Gonzalez; Ruben Hernandez Ramajo; Fiona Rodriguez-Monsalve 09:47 Comunicación Oral N°85 - Chile Exposición a radiación durante colocación de tornillos pediculares utilizando guía de perforación pedicular bipolar: estudio piloto caso control. Primer Autor: Alvaro Silva Gonzalez Centro de Trabajo: Hospital de la Fuerza Aérea de Chile Otros Autores: Andres Lisoni B. Pablo Krainz; Juan Cristobal Illanes 09:54 Discusión 10:19 Cofee break 14° Mesa Redonda: Cervical II y Columna Pediátrica Moderadores: Presidente: Alfonso Basurco Carpio Secretario: Xavier Soler 10:41 Comunicación Oral N°86 - Peru Artrodesis intercorpórea en dos y tres niveles sin utilización de placa anterior en cirugía de disco cervical. Primer Autor: Francisco Zambrano Reyna Centro de Trabajo: Clínica de Especialidades Médicas - Lima Otros Autores: Alfredo Vasquez R.; Marco Melgarejo 10:48 Comunicación Oral N°87 - España Artroplastia discal cervical semiconstreñida frente discectomía y fusión anterior unisegmentaria en enfermedad degenerativa discal. Revisión de ensayos clínicos aleatorios con evidencia I-II. Primer autor: Eduardo Hevia Sierra Centro de trabajo: Hospital Central La Fraternidad-Muprespa, Madrid Resto de autores: María Aragonés1; Carlos Barrios Pitarque1; Alberto Caballero García2; Jesús Burgos Flores3; Jaime Sánchez Rúas 4; Luis Miguel Antón Rodrigálvarez3; Ignacio Sanpera Trigueros5; Vicente García González6 Centros de trabajo: 1Universidad Catolica de Valencia, 2Hospital Central La Fraternidad-Muprespa, Madrid; 3Hospital Universitario Ramon y Cajal, Madrid; 4Dr Piñal y Asociados, Santander; 5Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca; 6 Hospital Alcazar de San Juan, Ciudad Real. 10:55 Comunicación Oral N°88 - Colombia Complicaciones de la termodiscoplastia no endoscópica para el tratamiento de dolor discogénico. Comparación entre radiofrecuencia y láser en 21 años de Primer Autor: Jorge Felipe Ramírez León Centro de Trabajo: Centro de Columna Otros Autores: Carolina Ramírez; José Gabriel Rugeles; Gabriel Oswaldo Alonso 11:02 Comunicación Oral N°89 - Argentina Condrodisplasia Punctata: Impacto en Columna Vertebral. Primer Autor: Juan Carlos Carbabajal Centro de Trabajo: Hospital Prof. Dr. J. P. Garrahan Otros Autores: Luis Rene Sayago; Lucas Piantoni; Carlos Tello; Ida Francheri; Eduardo Galaretto; Rodrigo Remondino; Ernesto Bersusky; Harryson Sotomayor 11:09 Comunicación Oral N°90 - Argentina Fusión Cervical Instrumentada En Pacientes Pediátricos Primer Autor: Juan Carlos Carbabajal Centro de Trabajo: Hospital Prof. Dr. J. P. Garrahan Otros Autores: Luis Rene Sayago; Lucas Piantoni; Carlos Tello; Ida Francheri; Eduardo Galaretto; Rodrigo Remondino; Ernesto Bersusky; Harryson Sotomayor; Mariano Noel 11:16 Comunicación Oral N°91 - Argentina Cifoescoliosis severa en niños de 3 años, tratamiento quirúrgico. Primer Autor: Juan Carlos Carbabajal Centro de Trabajo: Hospital Prof. Dr. J. P. Garrahan Otros Autores: Lucas Piantoni; Luis Rene Sayago; Carlos Tello; Ida Francheri; Eduardo Galaretto; Rodrigo Remondino; Ernesto Bersusky; Harryson Sotomayor; Luis Szyzgo 11:23 Comunicación Oral N°92 - Argentina Escoliosis asociada a Osteogénesis Imperfecta. Tratamiento quirúrgico con tornillos pediculares en niños. Primer Autor: Juan Carlos Carbabajal Centro de Trabajo: Hospital Prof. Dr. J. P. Garrahan Otros Autores: Lucas Piantoni; Carlos Tello; Ida Francheri; Eduardo Galaretto; Rodrigo Remondino; Ernesto Bersusky; Harryson Sotomayor; Luis Szyzgo 11:30 Discusión 15° Mesa Redonda: Lumbar II Moderadores: Presidente: Hani Mhadli Secretario: Elar Cari Condori 11:50 Comunicación Oral N°93 - Mexico Abordaje paravertebral (WILTSE) extendido como alternativa para cirugía de reconstrucción de columna lumbosacra en pacientes multioperados. Primer Autor: Michael Dittmar Centro de Trabajo: Centro Médico Puerta de Hierro. Guadalajara Jalisco México. Otros Autores: 11:57 Comunicación Oral N°94 - Mexico Demografía e imagenología de los cambios MODIC en 150 casos consecutivos de resonancia magnética, analizados en centro hospitalario particular. Primer Autor: Jorge de Haro Centro de Trabajo: Centro Médico Puerta de Hierro. Guadalajara Jalisco México. Otros Autores: Jorge Paz; Michael Dittmar; Javier Ramos; Francisco Cruz 12:04 Comunicación Oral N°95 - Brasil Análise comparativa da evolução da lordose lombar medida em imagens de radiografias e ressonância magnética. Primer Autor: C. Jacob Jr Centro de Trabajo: Vitória, Espírito Santo. Brasil Otros Autores: IM. Cardoso; JL Batista Jr.; MAN Brazolino; TG Debom; B. Roncaglio 12:11 Comunicación Oral N°96 - Chile Comparación de resistencia muscular isométrica de tronco en pacientes con síndrome facetario lumbar: influencia del índice de masa corporal, actividad física y género. Primer Autor: Karen Weissmann Centro de Trabajo: Fundación Médica San Cristobal Otros Autores: Kine Paola Torres; Kine Sebastian Lama; Muñoz; Dezcaseoux 12:18 Comunicación Oral N°97 - Brasil Correlación de la señal de sedimentación y de la “Swiss espinal questionare” en la estenose lombar. Primer Autor: Xavier Soler Centro de Trabajo: Universidad Federal del Paraná (UFPr) 12:25 Discusión 12:50 Clausura del XIII Congreso ALMUERZOS DE TRABAJO Miercoles, 28 de Octubre WORKING LUNCH K2M Doblaje de las barras en la técnica de corrección diferencial con dos barras (DDC™) para escoliosis idiopática del adolescente (AIS) Dra. Laurel Blakemore, MD Profesor Asociado - Jefe División de Ortopedia Pediátrica Universidad de Florida - Departamento de Ortopedia y Rehabilitación SALON CUSCO 1. 13:30 - 15:00 . ………………………………………………………………………………………………………………………………………. WORKING LUNCH DEPUY SYNTHES Deformity Derotation Techniques & Pelvic Fixaction Dr. Munish Gupta SALON AREQUIPA . 13:30 - 15:00 . ……………………………………………………………………………………………………………………………………… WORKING LUNCH MEDTRONIC Complex Deformity: A Case- Based Approach UCSF MEDICAL CENTER- SAN FRANCISCO Dr.Sigurd Berven SALON URUBAMBA 13:30 - 15:00 . . ………………………………………………………………………………………………………………………………………. Jueves, 29 de Octubre WORKING IMPORTEK Técnica y Resultados de las bandas sub laminares para cirugías de deformidad en columna vertebral Dr. Sale de Gauzy SALON CUSCO 3 . 12:48 – 14:08 . ………………………………………………………………………………………………………………………………………. WORKING MEDTRONIC MIS Approaches to Degerative Disorders & Deformity. What is the Opportunity? Dr.Sigurd Berven SALON CUSCO 2 . 12:48 – 14:08 . PROGRAMA SOCIAL Miércoles, 28 de Octubre 19:30 Cocktail de Bienvenida (Sede Hotel Westin – salón foyer 3ª piso) 19:35 (1°) Show folclórico PERU EXPRESION, 19:45 Palabras de Bienvenida Presidente del Comité Organizador. Dr. Alfonso Basurco 19:50 Mensaje Presidente de SILACO. Dr. Enrique Izquierdo Servicio de cocktail (bocaditos) interacción social. 20.00 (2°) Show folclórico PERU EXPRESION 20:15 SILACO 2017 - BRASIL (Presentación) 20:30 Reconocimiento al Dr. Sarramea a cargo del Dr. Enrique Izquierdo 20:45 Popurrí de valses 21:00 (3°) Show folclórico PERU EXPRESION Jueves, 29 de Octubre 10:21 Ceremonia de Inauguración-COMITÉ DE HONOR 10.24 Palabras Presidente SILACO 2015. Dr. Enrique Izquierdo 10:27 Palabras del Decano del Colegio Médico. Dr.Cesar Alfredo Palomino Colina 10:30 Inauguración oficial del congreso: Ministro de Salud del Perú. Dr. Aníbal Velásquez Valdivia 10:33 Homenaje al Dr. German Ochoa Dr. Alfredo Vásquez 10:35 Homenaje al Dr. Alfredo Fuentes Dávila M. Dr. Torres Márquez 10:37 Homenaje al Dr. Rossito Dr. Horacio Sarramea Viernes, 30 de Octubre 19:15 Salida de buses hotel oficial - Westin (Sede Club de la Unión de Lima – salón principal 2ª piso) 20:30 Recepción de invitados 21:00 Inicio de la Cena 21:05 (1°) Show folclórico 21:15 Palabras del Dr. Miguel Urday (integrante del comité organizador) 21:25 (2°) Show folclórico 21:35 Palabras del Dr. Enrique izquierdo 21:50 (3°) Show folclórico 22:15 Apertura de orquesta – canción: Y SE LLAMA PERU 01:00 Término de la cena Sabado, 31 de Octubre 13:50 Clausura del XII Congreso SILACO (Salon Limatambo 4 - 5 del hotel “The Westin & Convention Center”) 13:50 Palabras Presidente saliente – Dr. Enrique Izquierdo 13:53 Informe del Presidente del Comité Organizador - Dr. Alfonso Basurco 13:56 Clausura por parte Presidente de SILACO – Dr. Helton Defino Información General …………………………………………………………………………………………………………………… Sede del congreso The Westin Lima Hotel & Convention Center Calle Las Begonias 450, Lima 27 Tel. 511-201-5000 http://www.libertador.com.pe/ Localización Sala plenaria: Limatambo 4 + 5 Almuerzos y Desayunos de trabajo: Cusco 1 Cusco 2 Secretaria General …………………………………………………………………………………………………………………… Para cualquier información relacionada con las distintas formas de colaboración con el congreso, exposición comercial, hoteles, inscripciones, u otros. Puede ponerse en contacto con la Secretaría del Congreso: Asociación Peruana de Cirugía Vertebral - www.aspecive.org Teléfono :(511)403-8024 (Lunes a viernes 14:30-18:30 horas) Email: silaco2015@gmail.com / secretaria@aspecive.org / asoc.peruanadecirugiavertebral@gmail.com Para más información puede consultar en la web oficial del congreso: http://silaco2015.aspecive.org/ Entrega de Material …………………………………………………………………………………………………………………… Se podrá recoger el material del congreso en el área de registros ubicado en el foyer del 3er piso del hotel The Westin Lima Hotel & Convention Center, apartir del dia Miercoles 28 de Octubre entre las 8:00Hrs – 18:00Hrs Distintivos Acreditativos …………………………………………………………………………………………………………………… NEGRO ROJO VERDE AZUL Moderador Proveedores Expositores Participantes Uso de teléfonos móviles …………………………………………………………………………………………………………………… El uso de teléfonos móviles no estará permitido en la sala durante el desarrollo de las sesiones. Por favor tener en cuenta la indicación para no generar malestar al resto de los asistentes. Hoteles Recomendados …………………………………………………………………………………………………………………… Sayuri Yino Gerente de Ventas. Telf. 511-200-8015 Email. Sayuri.yino@hilton.com Lorena Vite Ejecutiva de Ventas. Telf. 511-611-9000 Email. Grupos@hotelcountry.com Lisbeth Buzzi Ejecutiva de Ventas. Telf. 511-712-6062 Email. Lisbeth.buzzi@ghlhoteles.com Andrea Angeles Ejecutiva de Ventas. Telf. 511-215-7000 Email. Aangeles@losdelfineshotel.com.pe Sandra Pinglo Carlin Ejecutiva de Ventas. Telf. 511-208-1225 Email. Spinglo@atton.pe VictoriaPacasi Vidal Ejecutiva de Ventas. Telf. 511-611-4419 Email. Victoria.pacasi@swisslim.com.pe Exposición Comercial …………………………………………………………………………………………………………………… LISTADO DE EXPOSITORES …………………………………………………………………………………………………………………… Medtronic Depuy Synthes Globus Medical Medicrea Importek Surgicop Orthofix K2M Chun Li Medyssey Representaciones Mary Miami Neuroscience Center Innov’Spine Galliani Tac Center POSTERS ELECTRONICOS Poster N° 1 – Mexico ……………………………………………………………………………………………………………. Factores asociados con cambios modic en pacientes con enfermedad discal degenerativa lumbar en una ciudad de tercer nivel de una economía emergente. Autores: Elizalde Martínez E, Moreno Anaya JJ, Pérez Hernández E, Moheno Gallardo A J. Poster N° 2 – Mexico ……………………………………………………………………………………………………………. Migracion no habitual del tornillo cervical ocho años posterior a la cirugia Autores: Elizalde Martínez E, Pérez Hernández E, Moheno Gallardo A J, Gallardo Arrazola D, Bello Carreto A. Poster N° 3 – España ……………………………………………………………………………………………………………. Resultados a largo plazo del tratamiento de fracturas vertebrales de origen neoplastico Autores: Ardura F. , Noriega D.C., Hernández R., Rodríguez-Monsalve B.F Poster N° 4 – España ……………………………………………………………………………………………………………. Disociación espinopélvica por traumatismo de alta energía Autores: Jesús Betegón Nicolás Poster N° 5 – Ecuador ……………………………………………………………………………………………………………. Fractura cervical complicada con lesión esofágica: A propósito de un caso - Ecuador Autores: Elio Ramirez, Fausto Ordoñez, Cesar Garzon Poster N° 6 – Mexico ……………………………………………………………………………………………………………. Vancomicina transtisular como factor protector para infección de tejidos profundos en cirugía de fusión lumbar - Mexico Autores: Jorge Álvaro González Ross, Alfredo Javier Moheno Gallardo, Eulalio Elizalde Martínez Poster N° 7 – Argentina ……………………………………………………………………………………………………………. Utilidad de los bloqueos percutaneos guiados por tomografia en patologia lumbar Autores: Bazan P., Ciccioli N., Borri A., Medina M. Poster N° 8 – Peru ……………………………………………………………………………………………………………. Manejo quitutgico de hipercifosis en pacientes pediatricos con mal de Pott Autores: Jose E. Garcia, Alfonso O. Basurco, Cesar R. Po Poster N° 9 – Brasil ……………………………………………………………………………………………………………. Avaliaçåo da qualidade de vide em pacientes submetidos a tratamento cirúrgico de escoliose idiopática Autores: Igor Machado Cardoso, Chárbel acob nior, osé Lucas atista Maia, Marcus Alexandre Novo Brazolino, Tadeu Gervazoni Debom nior, Thiago Cardoso Poster N° 10 – Brasil ……………………………………………………………………………………………………………. Micreodiscectimia reduz lombalgia em pacientes com hérnia de disco lombar - Brasil Autores: Igor Machado Cardoso, Chárbel acob nior, osé Lucas atista Maia, Marcus Alexandre Novo Brazolino, Tadeu Gervazoni Debom nior, Thiago Cardoso Poster N° 11 – Brasil ……………………………………………………………………………………………………………. Comparaçåo pos operatoria dos resultados do uso de antibioticoprofilaxia por um e cinco días em pacientes submetidos a artrodese lombar - Brasil Autores: Igor Machado Cardoso, Chárbel acob nior, osé Lucas atista Maia, Marcus Alexandre Novo Brazolino, Tadeu Gervazoni Debom nior, Thiago Cardoso Poster N° 12 – Brasil ……………………………………………………………………………………………………………. Comparaçåo de eficacia das técnicas transforaminal e interlaminar de bloqueio radicular feito no tratamento de hérnia de disco lombar - Brasil Autores: Igor Machado Cardoso, Chárbel acob nior, osé Lucas atista Maia, Marcus Alexandre Novo Brazolino, Tadeu Gervazoni Debom nior, Thiago Cardoso Poster N°13 – Brasil ……………………………………………………………………………………………………………. Avaliaçåo clínica da desompressåo medular anterior em portadores de mielopatia cervical Brasil Autores: Igor Machado Cardoso, Chárbel acob nior, osé Lucas atista Maia, Marcus Alexandre Novo Brazolino, Tadeu Gervazoni Debom nior, Thiago Cardoso Poster N° 14 – Brasil ……………………………………………………………………………………………………………. Avaliaçåo da migraçåo do espaçador intersomatico (CAGE) em pacientes submetidos a artrodese lombar pela técnica TLIF Autores: Igor Machado Cardoso, Chárbel acob nior, osé Lucas atista Maia, Marcus Alexandre Novo Brazolino, Tadeu Gervazoni Debom nior, Thiago Cardoso Poster N° 15 – Brasil ……………………………………………………………………………………………………………. Baixo peso corpóreo em pacientes portadores de escoliose idiopática do adolescente Autores: Igor Machado Cardoso, Chárbel acob nior, osé Lucas atista Maia, Marcus Alexandre Novo Brazolino, Tadeu Gervazoni Debom nior, Thiago Cardoso Poster N° 16 – Brasil ……………………………………………………………………………………………………………. Analise das curvas compesatorias de pacientes submetidos a artrodese seletiva nas curvas lenke tipo 1. - Brasil Autores: Igor Machado Cardoso, Chárbel acob nior, osé Lucas atista Maia, Marcus Alexandre Novo Brazolino, Tadeu Gervazoni Debom nior, Thiago Cardoso Poster N° 17 – Brasil ……………………………………………………………………………………………………………. Analise de equilibrio espinopélvico em pacientes com espondilolistese degenerativa L4 – L5 Autores: Igor Machado Cardoso, Chárbel acob nior, osé Lucas atista Maia, Marcus Alexandre Novo Brazolino, Tadeu Gervazoni Debom nior, Thiago Cardoso Poster N° 18 – Peru ……………………………………………………………………………………………………………. Trauma vertebromedular en pediatría: Nuestra experiencia Autores: Lady Yemira Lozano Cari, Alcides Vargas Aymituma Poster N° 19 – Ecuador ……………………………………………………………………………………………………………. Torticolis Muscular Autor: M. Hernández Gálvez Poster N° 20 – Paraguay ……………………………………………………………………………………………………………. Factor de impacto de las revistas científicas de la columna vertebral indexadas a Medline Autores: Adolfo Rolón Hugo Kunzle-Elizeche, Juan Silva-Figueredo Poster N° 21 – España ……………………………………………………………………………………………………………. Cirugía mínimamente invasiva, anestesia peridural y fijación interespinosa con sistema poliaxial para el tratamiento quirúrgico de la estenosis de canal lumbar en el anciano Autores: José J. González, J. Enseñat, J. Poblete Poster N° 22 – España ……………………………………………………………………………………………………………. Análisis prospectivo de 235 discectomias microquirúrgicas lumbares con sistema tubular y anestesia peridural en régimen de corta estancia Autores: J. Poblete, J. Enseñat , José J. González Poster N° 23 – España ……………………………………………………………………………………………………………. Escala Risser predice progresión de curvas de pacientes con Escoliosis Idiopática del Adolescente (EIA) en lista de espera quirúrgica (LEQ) Autores: Carlos Huaiquilaf Salazar, Norberto Ventura Gómez, Celeste Tavolaro T., Mario Condal Moore, Jonas Sanguineti, Anna Ey Batlle, Pedro Domenech, Imma Vilalta Vidal Poster N° 24 – Chile ……………………………………………………………………………………………………………. Complicación infrecuente en mielomeningocele (MMC) operado de escoliosis de larga data Autores: Karen Weissmann, Adrian Zárate A, Marcelo Costa, Kgla. Torres Poster N° 25 – Chile ……………………………………………………………………………………………………………. Tratamiento de las fracturas toracolumbares tipo “Burst” en pacientes neurologicamente intactos Autores: Karen Weissmann, Cristian Correa, Luis Del Valle, Alex Redlich Poster N° 26 – Chile ……………………………………………………………………………………………………………. Instalación de tornillos pediculares en C1 y C2 mediante asistencia de dispositivo de electroconductividad, presentación de caso clínico Autores: Adrian Zárate A, Gonzalo Barraza, Marcelo Costa, Karen Weissmann Poster N° 27 – Chile ……………………………………………………………………………………………………………. Uso de dispositivo de electroconducción para la colocación de tornillos cervicales. Resultados preliminares Autores: Karen Weissmann, Gonzalo Barraza, Cristian Correa, Marcelo Costa, Adrián Zarate Poster N° 28 – Chile ……………………………………………………………………………………………………………. Tratamiento quirúrgico de Infección piógena compleja de columna cervical. Revisión de la literatura a propósito de un caso Autores: Karen Weissmann, Marcelo Costa, Adrián Zarate, Cristian Correa Poster N° 29 – Peru ……………………………………………………………………………………………………………. Luxo-fractura dorsal D5-D6 Abordaje vía anterolateral y posterior - Peru Autores: Marco Melgarejo Pardo, Víctor Benllochpiquer Castro Poster N° 30 – Ecuador ……………………………………………………………………………………………………………. Tratamiento quirúrgico del trauma cervical subaxial: Instrumentación anterior, Descompresión, Artrodesis autoinjerto de cresta iliaca y estabilización con placa de caspar y tornillos autobloqueantes - Ecuador Autores: Elio Ramirez, Fausto Ordoñez, Cesar Garzon Poster N° 31 – España ……………………………………………………………………………………………………………. Perfil Radiológico de Escoliosis Idiopáticas del Adolescente (EIA) en lista de espera quirúrgica en hospital público de alta complejidad – España Autores: Carlos Huaiquilaf Salazar, Norberto Ventura Gómez, Celeste Tavolaro T., Mario Condal Moore, Jonas Sanguineti, Anna Ey Batlle, Pedro Domenech, Imma Vilalta Vidal COMUNICACIONES ORALES Comunicación Oral N° 1 - Brasil ……………………………………………………………………………….. Evaluación del balance sagital en pacientes obesos sometidos a cirugía bariatrica. Primer Autor: Xavier Soler Centro de Trabajo: Universidad Federal del Paraná (UFPr) Objetivo e Introducción: Analizar el uso de transfusiones autólogas y alogénicas en cirugía por (EIA) en pacientes con o sin predonación de sangre autóloga (PAD). Material y Métodos: 37 pacientes EIA Lenke I con PDA en 25 y 13 no-donantes con el mismo protocolo hematológico y clínico para transfusión intra y postoperatoria. Resultados: No hubo diferencias entre los grupos en edad, curva y niveles fusionados. La hemoglobina preoperatoria media era más baja en PDA que en los no-donantes (12.2 vs 13.5 mg/dl; P<0.05). Una PDA (4%) y 12 no-donantes (92.3%) no necesitaron transfusión postoperatoria. 1.5 unidades fueron transfundidas intraoperatoriamente si PDA y 3 pacientes (12%) de PDA no precisaron transfusión intraoperatoria, frente a 1 paciente no-donante que requirió transfusión intraoperatoria. En la Unidad de Cuidados Intensivos 14 PAD recibieron una media de 1.3 unidades por un no-donante que recibió una unidad. Un único paciente se transfundió por hematocrito <30. En 12 PDA (48%), una o más de las unidades de sangre almacenadas no fueron utilizadas. La hemoglobina media al alta de UCI era de 9.6 en los PAD y 9.5 en los no-donantes. Ningún paciente fue transfundido en planta. Conclusiones: El riesgo de transfusión fue dos veces mayor con PDA que en no-donantes. La mayoría fueron transfundidos con hemoglobina >8 y en un tercio la sangre recolectada no fue utilizada. Aparte del alto coste, la PDA provoca un aumento de transfusiones. Comunicación Oral N°2 - Francia ……………………………………………………………………………….. La ley del péndulo:¿ cómo explicar la forma 3D de la columna? Primer Autor: Gilles Norotte Centro de Trabajo: Centro Hospitalario de los Alpes del Sur, Gap – Francia Objetivo e Introducción: Los parámetros clásicos que permiten estudiar la forma sagital de la columna basados en una semántica vertebral (lordosis, cifosis, parámetros espino pélvicos, balance sagital), no consideran la totalidad de las implicaciones biomecánicas. Se presenta un enfoque totalmente diferente que analiza la forma de la columna, no sólo en el plano sagital o coronal, sino en el plano vertical integrando la gravedad como eje de construcción 3D. Objetivo: Presentar la ley del péndulo como un nuevo modelo de análisis basado en el estudio de diferentes factores biomecánicos y fisiológicas de la columna, que permite estudiar y tratar de forma adecuada las cascadas discogénicas y las patologías degenerativas de la columna. Materiales y métodos: Estudio radiológico y biomecánico de un esquema corporal global que incluye las sinergias musculares, utilizando puntos de referencia, definiendo líneas de tensión, arcos anatómicos y funcionales y destacando la importancia de la función respiratoria estabilizadora en la forma de la columna toraco-lumbar. Resultados: El análisis demuestra que independientemente de las anomalías vertebrales o pélvicas definidas comúnmente, realmente el esquema biomecánico de las patologías degenerativas depende de una ley única ligada a la gravedad: la ley del péndulo. Este análisis, permite definir una columna ideal de referencia con respecto a dos modelos opuestos. Conclusiones: La ley del péndulo presenta un interés semántico, práctico y terapéutico que permite clasificar las cascadas discogénicas degenerativas y definir su tratamiento con abordaje ALIF stand alone en la patología degenerativa corriente Comunicación Oral N°3 - España ……………………………………………………………………………….. Uso adecuado de halo craneal en niños: consideraciones anatómicas del cráneo en el lugar de fijación. Primer Autor: Carlos Hualiquilaf Centro de Trabajo: Hospital Sas Joan De Deu de Barcelona Otros Autores: Norberto Ventura G; Junichi Yamane; Pedro Domenech F; Mario Condal M Objetivo e Introducción: La fijación con halo craneal permite inmovilizar, estabilizar y corregir deformidades severas de la columna vertebral. Los anclajes craneales pueden penetrar en el espacio intracraneal y provocar potenciales complicaciones. No existe en la literatura ningún estudio del grosor craneal en niños. Objetivo: evaluar el ancho del cráneo en crecimiento para seleccionar el anclaje más adecuado. Material y Métodos: Evaluación de ancho del cráneo en lugar de aplicación de implantes antero-lateral, postero-lateral, así como anterior, posterior y lateral de la bóveda de 270 niños, con edades entre 0 y 16 años, mediante tomografía axial computada (TAC). Todos fueron atendidos en urgencias por traumatismos craneales y se excluyeron aquellos con fracturas o enfermedades óseas. Resultados: Ancho de cráneo aumenta progresivamente con la edad, desde 2 mm al año de vida hasta 7 mm en la adolescencia, correlación de pearson 0,71 (p<0,001). Se han identificado 3 fases de crecimiento bien diferenciados: Fase 0-4 años fue el período de mayor aumento porcentual, segudo de período decrecimiento moderado entre 5-9 años, y una tercera Fase de crecimiento acelerado en la pubertad. Conclusión: El uso de tracción transcraneal con halo se ha popularizado en niños de corta edad. Considerando que la punta del anclaje es siempre >2 mm, este estudio establece el grosor craneal por edades y puede ayudar a elegir la longitud ideal del implante en niños de corta edad. Comunicación Oral N°4 - Brasil ……………………………………………………………………………….. Resultados de acesso lateral à região torácica e da transição para cirurgias de hérnia de disco e/ou corpectomia. Primer Autor: Luiz Pimenta Centro de Trabajo: Instituto de Patologia da Colun, Sao Paulo, Brasil Otros Autores: Rodrigo Amaral; Rubens Jensen; Etevaldo Coutinho; Fernanda Fortti; Leonardo Oliveira; Luis Marchi Apresentar resultados de uma abordagem lateral para HDT e corpectomia da transição. Estudo clínico prospectivo, não randomizado. Foram incluídos 16 pacientes, com média de idade de 57 anos. Os procedimentos cirúrgicos foram realizados por meio de acesso lateral, retropleural/retroperitoneal/retrodiafragmático com dilatadores continuamente estimulados por EMG, utilizando lâmina split afastador quando necessário. Cage expansível de corpectomia com placas terminais amplas foram utilizado para apoio anterior e alongamento da coluna anterior. Fixação percutânea com parafuso pedículo foi utilizada em todos os casos de corpectomia. Para casos de HDT sintomáticas com ou sem calcificação foram realizadas a mesma abordagem lateral diretamente ao nível afetado. 11 pacientes foram tratados com corpectomia entre os níveis de T9 a L2, e 5 pacientes foram submetidos a remoção HDT. O tempo operatório médio e perda de sangue- 284min e 1090mL. No grupo de corpectomia, um paciente não necessitou de UTI, e os outros ficaram até 2 dias. Todos os pacientes de retirada de HDT não necessitaram de cuidados intensivos. O quadro clínico e neurológico melhorou significativamente após a cirurgia e foi detectado afundamento do Cage de corpectomia. Alinhamento sagital melhorou substancialmente, variando de uma cifose focal préoperatório de 34° a uma cifose focal pós-operatório 8,2°. A abordagem lateral para o tratamento de hérnia de disco torácica (HDT) e corpectomia mostrouse segura e eficaz, nesta série de casos, evitando muitas das morbidades associadas relacionadas com toracotomias ou acessos posteriores. Comunicación Oral N°5 - Argentina ……………………………………………………………………………….. Movilidad Discal en la espondilolistesis degenerativa. Primer Autor: Osvaldo Romano Centro de Trabajo: Hospital El Cruce Néstor Kirchner Otros Autores: Pablo Milone, Nicolas Bacaloni, Norberto Fernandez Objetivo e Introducción: 1. Valorar la movilidad discal lumbar en pacientes con espondilolistesis degenerativa (ELD). 2. Comparar valores de movilidad en flexo-extensión y parado-sentado en radiografías lumbosacras. Material y Método: Se evaluaron 50 pacientes con ELD monosegmentaria sin escoliosis ni cirugía previa. Edad 66,8 (+8,9), 43 mujeres. Nivel listésico: L4-L5 en 44 y L3-L4 en 6. En todos Rx digital de perfil lumbosacra parado, sentado, y flexo-extensión acostado. Medición método Cobb para valorar el ángulo formado por los platillos vertebrales en cada nivele. Se determinó el grado de movilidad por segmento tanto en el par parado-sentado y flexoextensión. Resultados: La movilidad global en flexo-extensión fue 31,9º. La movilidad para pasar de parado a sentado fue 25,7º. La media de las mediciones nivel y rango de movilidad se describen en la tabla 1 y 2. La movilidad fue algo superior en Rx en flexo-extensión (sólo significativa en L2-L3). En ningún nivel fue superior a 8º. En la tabla 3 se resumen hallazgos en niveles listésicos y adyacentes superior e inferior. La movilidad del nivel listésico superó los 10º sólo en 10 pacientes en Rx parado-sentado, y en 15 en flexo-extensión. Conclusiones: La mayoría de los pacientes con ELD tuvieron menor movilidad tanto en el nivel listésico como en los niveles no listésicos. Sólo un tercio de pacientes tuvo movilidad mayor a 10º en el nivel listésico. No hubo diferencias en la valoración de la movilidad del nivel listésico en las Rx parado-sentado o flexo-extensión. Tabla 1. Movilidad por nivel Rx parada-sentada L1-L2 L2-L3 L3-L4 L4-L5 L5-S1 Parada - 5,84º - 7,4º - 8,4º - 6,28º - 8,56º Sentada - 2,28º - 3,38º - 3,78º - 1,54º - 6,12º Rango Movilidad 4,32º 4,66º 5,78º 5,82º 5,12º Tabla 2. Movilidad por nivel Rx flexo-extensión acostada L1-L2 L2-L3 L3-L4 L4-L5 L5-S1 Flexión - 1,16º - 2º - 2,86º - 1,14º - 7,5º Extensión - 5,74º - 8,94º - 8,88º - 7,22º - 10,56º 4,7º 7,1º 6,66º 6,92º 6,54º Rango Movilidad Tabla 3. Movilidad en nivel listésico y adyacentes. Nivel superior Nivel listésico Nivel inferior Parada-Sentada 5,54º + 3,6 5,56º + 5,6 5,36º + 6 Flexión-Extensión 7,02º + 4,3 6,98º + 5 6,34º + 5,8 Comunicación Oral N°6 - Brasil ……………………………………………………………………………….. Corpectomia toracolombar por vía lateral utilizando cages expansíveis com ampla superfície de contato. Primer Autor: Luiz Pimenta Centro de Trabajo: Instituto de Patologia da Colun, Sao Paulo, Brasil Otros Autores: Rodrigo Amaral; Rubens Jensen; Etevaldo Coutinho; Fernanda Fortti; Leonardo Oliveira; Luis Marchi Objetivo: Descrever e exemplificar una opcao lateral menos invasiva para el tratamiento de fracturas traumáticas ou osteoporoticas toracolombares. Estudio prospectivo nao randomizado. 10 pacientes (7M/3H), idade media de 63 años (32-84). Exames de imagen, exame neurológico e avaliacao clínica usando ODI e VAS. Os procedimientos cirurgicos foram realizados a través de acceso retropleural /retroperitoneal con dilatadores e afastadores laminares, utilizando EMG. Foram realizadas disectomia nos discos adjacentes as fraturas antes de una corpectomia parcial, que preservava as porcoes anterior, posterior en contralateral do corpo vertebral. Fue utilizado cage de corpectomia expansivel de titanio. Enxerto osseo autologo fue colocado dentro do cage e nas porcoes anteriores e laterais. Fixacao con parafusos pediculares fue realizada apos a correcao da coluna anterior. Analises estatísticas utilizaran teste-t Student. Os casos envolveram corpectomias de T10 – L4, a maioria na juncao toracolombar. Foram seguidos ate 24 meses apos a cirurgia. O tempo medico da operacao e perda sanguínea foram se 313min e 1340ml. Un paciente nao necessitou de UTI e os outros foram observados en UTI por no máximo 2d. Os déficits neurológicos mehoraram significativamente no post-operatorio. Os cages nao sofreram subsidence como normalmente visto com cages cilimdricos. A deformidade causada pelasmfraturas foram corrigidas: media de cifose focal pre-operatoria 33.7 e pos-operatoria 8,2° (p<0,001). A abordagem lateral para corpetomia acesso toratico e lombar mostrou-se segura e eficz nestra serie de casos, posibilitando evitar muitas das morbidades associadas a toracotomías ou abordagens posteriores abertas para reconstrucao da coluna anterior. Comunicación Oral N° 7 - Argentina ……………………………………………………………………………….. Músculos paravertebrales y raquis lumbar degenerativo. Primer Autor: Osvaldo Romano Centro de Trabajo: Hospital El Cruce Néstor Kirchner Otros Autores: Nestor Fione, Fernando Dittlar Objetivo e introducción: El rol de la musculatura paravertebral es controvertido. Es aceptada la infiltración grasa con la edad y cambios degenerativos, pero permanece incierto si significa causa o consecuencia. Objetivos: Evaluar la degeneración grasa en los paravertebrales lumbares en pacientes con espondilolistesis degenerativa (ELD) y escoliosis (Esc). Analizar la confiabilidad interobservador en la valoración. Material y Método: Dos observadores evaluaron en forma prospectiva los músculos multífido (MM) en cortes axiales de RMN a nivel de los cinco discos lumbares en 30 pacientes (15 ELD y 15 Esc). Uno de los ellos los MM y paravertebrales largos, ileocostocervical (ICC) y dorsal largo (DL) en las ELD. Los datos fueron tratados estadísticamente con ayuda de Excel y EPIDAT, utilizando método de Kappa para valorar la confiabilidad inter e intraobservador. Resultados: Los resultados evidenciaron: 1. Mayor degeneración grasa muscular en los niveles más caudales. 2. Degeneración grasa asimétrica en las escoliosis, con mayor degeneración del MM en el lado cóncavo. 3. La degeneración grasa en la ELD fue mayor en el MM que en el ICC y DL. 4. La concordancia interobservador (met. Kappa) fue buena. Conclusiones: En ELD la degeneración grasa fue mayor en MM y en niveles caudales. En Escoliosis la degeneración predominó del lado cóncavo. Los cambios grasos en el TE podrían contribuir a la génesis de la ELD. Las alteraciones asimétricas en la escoliosis parecieran ser consecuencia de la deformidad. Comunicación Oral N° 8 - España ……………………………………………………………………………….. Alteración en la conectividad funcional y sincronización de la red sensoriomotora cerebral en escoliosis idiopática. Primer Autor: Julio Domenech Objetivo e Introducción: Estudios recientes han encontrado alteraciones en la microestructura, conectividad y activación de la red sensoriomotora en la escoliosis idiopática (EI). Sin embargo la conectividad funcional y la sincronización de las áreas cerebrales es desconocida. El estudio de la se al de ba a frecuencia en la actividad cerebral L , amplitude of lo fre uency fluctuations) a través del contraste L en estado de reposo es una técnica que ha revelado patrones de sincronización de la actividad cortical, permitiendo describir la arquitectura funcional intrínseca del cerebro humano. El objetivo de este estudio es evaluar la sincronización y el patrón de conectividad funcional cerebral de pacientes con EI usando RMN funcional en estado de reposo. Métodos: 22 pacientes con EI y 22 sujetos sanos fueron estudiados mediante RMN 3T en estado de reposo (resting state). Para cada sujeto se realizó un análisis ALFF y ALFF fraccional. Se realizó un análisis de conectividad funcional basado en semilla colocada en la corteza motora primaria en ambos hemisferios Resultados: Se observó una significativa reducción en las medias de la ALFF fraccional en los pacientes con EI en comparación con los controles sanos. Los pacientes mostraron conectividad disminuida y asimétrica en las redes Sensoriomotora SMN y en la red de Modo por Defecto DMN en ambos hemisferios, asi como una sincronización reducida con el cerebelo. Conclusión: Estos hallazgos apoyan la hipótesis de un control motor defectuoso a nivel central, implicando los circuitos córtico-subcorticales-cerebelosos y transcallosos, en la patogenia de la escoliosis idiopática. La reducción en ALFF durante el estado de reposo indica una alteración en la sincronización y en la modulación cíclica de la excitabilidad cortical. Estos hallazgos pueden contribuir al diseño de estudios que exploren el potencial en la neuromodulación sensoriomotora como posible línea de tratamiento de la EI. Comunicación Oral N°9 - España ……………………………………………………………………………….. Resultados a largo plazo de curvas idiopáticas toracolumbares tratadas por vía anterior instrumentada. Primer Autor: Renato Delfino Objetivo e Introducción: Análisis de pacientes operados de escoliosis idiopática toracolumbar por vía anterior instrumentada selectiva en la adolescencia y seguidos un mínimo de doce años. Material y Métodos: Revisión retrospectiva de 82 pacientes. Se analizan parámetros radiográficos coronales y sagitales preoperatorios, postoperatorios (primer año) y finales. Se valoraron los cuestionarios SRS-22 y ODI. Se utilizó SPSS 20: Chi2, t-Student, y ANOVA. Resultados: 35 pacientes completaron el estudio. Edad media 16,6 años, 86% mujeres. Seguimiento medio 17 años (12-24 años). El ángulo de Cobb Lumbar preoperatorio fue de 49,5º±9º obteniendo una corrección postoperatoria del 79% y final del 72%. La curva no instrumentada torácica (media=31,4º) mejoró en el postoperatorio (media=18,4º) y se mantuvo al final (media=17,9º). La rotación vertebral apical pasó de 25,6º a 9,3º y final 8º (P=0,001). Los parámetros sagitales T5T12=27º y L1-S1=56,3º no cambiaron de manera postoperatoria T5-T12=26,5º y L1-S1=54,5º; ni final T5-T12=27,5º y L1-S1=52º. El equilibrio mejoró de 2,4cm preoperatorio a 1,6cm y 0,8cm al final (P=0,002). La angulación del último disco instrumentado mejoró con el seguimiento de 7,9º a 5,7º (P=0,003). No hubo reintervenciones, ni infecciones. Hubo 1 adding-on, 4 fallos de instrumentación, 3 aquejaron dolor lumbar. Las valoraciones globales finales del SRS-22 fueron de 4,3/5 y del ODI 12/100. Conclusiones: La instrumentación selectiva por vía anterior de las curvas idiopáticas toracolumbares mantiene una buena corrección en los tres planos a largo plazo con mínimas complicaciones y excelentes resultados clínicos y funcionales. Comunicación Oral N°10 - España ……………………………………………………………………………….. Estudio evolutivo de ADDING-ON (AO) distal en curvas LENKE 1A: LA importancia de la madurez ósea. Primer Autor: Miguel Castro Torres Centro de trabajo: Hospital Materno Infantil Teresa Herrera, La Coruna Otros Autores: Jesús Burgos Flores1; Carlos Barrios Pitarque2; Gabriel Piza Vallespir3; Ignasi Sanpera Trigueros3; Vicente García González4; Luis Miguel Antón Rodrigálvarez1; Pedro Domenech Fernández5; Norberto Ventura Gómez5; Teresa Bas Hermida6; Tah Pu Ling7 Centros de Trabajo: 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid; 2 Universidad Católica de Valencia; 3Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca; 4Hospital La Mancha Centro. Alcázar de San Juan, Ciudad Real; 5Hospital San Joan de Deu, Barcelona; 6Hospital Universitario La Fe, Valencia; 7Hospital Pediatrico Coimbra. Portugal Objetivo e Introducción: Analizar casos que desarrollaron AO, comparando pacientes maduros (Risser 2-5) e inmaduros (Risser 0-1) Material y métodos: Estudio multicéntrico de 224 escoliosis Lenke tipo 1 A tratadas con tornillos pediculares. 28 desarrollan AO (13 inmaduros y 15 maduros). Para los grupos inmaduros y maduros la edad de la cirugía era 12.2 y 14.4, los niveles de fusión medios T4-T12 y T3- L1, vertebras limitantes medias T5-T12 y T5-L1, magnitud de la curva preoperatoria 56.2º y 61.4º, vertebra apical media 8.5 y 9.2, rotacion 20.4 y 22.5 respectivamente. Se analizó el AO según el angulo LIV-LIV+1 y la curva distal a la instrumentacion en el preoperatorio, postoperatorio, 3 meses, 1 y 2 años. Resultados: La evolución del ángulo LIV-LIV+1 y la curva distal se muestran en la tabla adjunta y fue mayor en el grupo inmaduro que en el maduro. En el grupo maduro el AO se estabiliza antes de los 12 meses postoperatorios, mientras que en los inmaduros se produce entre 1 y 2 años postoperatorios. La mayor progresión del AO se produjo en ambos grupos en los 3 primeros meses postoperatorios. Conclusiones: El Adding-on final fue más severo en los pacientes inmaduros. El Adding-on tiene evolución limitada en el tiempo y depende de la maduración esquelética. Los criterios de fusión deben incluir la maduración ósea, ya que la magnitud y la progresión del AO es mayor en pacientes inmaduros. Comunicación Oral N°11 – Chile ……………………………………………………………………………….. Sistema de corrección global para escoliosis idiopática del adolescente (EIA) basado en alineamiento coplanar: resultados preliminares de un estudio multicéntrico. Primer Autor: Karen Weissmann Centro de trabajo: Hospital Exequiel Gonzalez Cortés Objetivo e Introducción: El alineamiento coplanar bilateral es un nuevo concepto en el manejo quirúrgico de la escoliosis. Este sistema permite hacer una corrección simultánea de la curva en tres planos y permite además alinear la columna e implantar la barra en un solo paso disminuyendo la demanda biomecánica sobre cada pedículo. Objetivo: Presentar los resultados preliminares de un estudio multicentrico en pacientes con escoliaseis idiomática del adolescente con curvas Lenke 1 y 5 con mas de 2 años de seguimiento, operados con esta técnica, de manera estandarizada. Materiales y Metodos: Presentamos 23 pacientes con EIA (18 mujeres), edad promedio 15.4 años (11 - 18), 13 curvas Lenke 1 y 10 Lenke 5. Todos operados por vía posterior con técnica coplanar. Los pacientes fueron evaluados con Radiografía de columna total y Resonancia magnética pre y postoperatoria. Resultados: Cobb preoperatorio promedio para la curva torácica principal en curvas Lenke 1 fue de 56.1º± 9.9°y se corrigió a 11.8º ± 6.0º (78%). La rotación apical promedio de 18º ± 4.5º se corrigió a 4.0º ± 4.1º (78%). En curvas Lenke 5, el promedio preoperatorio de magnitud de la curva fue de 51.6º± 11.2º y se corrigió a 15.0 º ± 7.4º(70.9%). La rotación apical lumbar pasó de 25º± 10º a 7.6º ± 3.4º (69.6%). La cifosis preoperatoria no cambió de manera significativa pero ningún paciente presentó cifosis postoperatoria <10°. No hubo complicaciones en esta serie. Conclusiones: El alineamiento coplanar es una buena alternative para pacientes con EIA y permite corrección en tres panos de manera estandarizada. Comunicación Oral N°12 - España ……………………………………………………………………………….. Tres subtipos de curvas LENKE 1A de acuerdo con la vértebra límite inferior (VI). Importancia en determinar la extensión de la artrodesis Primer Autor: Ignacio Sanpera Trigueros Centro de Trabajo: Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca Otros Autores: Jesús Burgos Flore1; Gabriel Piza Vallespir2; Carlos Barrios Pitarque3; Eduardo Hevia Sierra4 Centros de Trabajo: 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid; 2Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca; 3Universidad Católica de Valencia;4Hospital La Fraternidad-Muprespa, Madrid Objetivo e Introducción: Las curvas Lenke tipo 1A no son un grupo uniforme de curvas Material y métodos: Análisis de 122 Lenke 1A: curva torácica principal (MT), vertebras superior e inferior (VS y VI), neutra (VN), estable (VE), última vértebra tocada por la línea sacra (UVT) y la inclinación coronal de L4 (IL4), balance coronal y rotación (Moe). Las curvas fueron clasificadas por la vértebra límite inferior (VI). Resultados: 3 tipos de curva identificados • MT con VI T12 n=70). VN a T12 (VN=VI). IL4 71% a izquierda. MT 54±10,4º con rotación promedio 2.75 (Moe). Curva lumbar (CL) rotada en dirección opuesta a la MT. Un 27% de ellas fuera de balance principalmente a izquierda (1AT). • MT con VI a L1 n=34), la VN en L1-L2 (VN= VI + 0,5). IL4 85% a la derecha. Cobb de 55±11,6º y rotacion de 2.96. Rotación CL neutra, o a derecha o a izquierda. 20% fuera de balance, todas hacia izquierda (1ATL). • MT con VI a L2 n=18), VN L3 VN= VI+1.3) y IL4 siempre a derecha. Cobb 60.5±19.5º y Moe 3.3. CL siempre rotado en la misma dirección que la MT. 66% fuera de balance principalmente a izquierda (1AL). Conclusiones: Tres tipos de curva Lenke 1A según la VI. Si VI=L2 son más grandes con CL rotada en misma dirección que MT y casi siempre disbalanceadas 1 L). Si VI≤T12, menores y con LC rotado en sentido contrario a MT (1AT). Si VI=L1, intermedias (1ATL). Comunicación Oral N°13 - España ……………………………………………………………………………….. Índice de masa corporal (IMC) Y GRASA (IMG) en adolescente con escoliosis idiopática (EI). Análisis bajo los puntos de corte de la CDC (centres for disease control) y la IOTF (international obesity task force). Primer Autor: Carlos Barrios Pitarque Centro de Trabajo: Instituto Universitario de Investigacion en Enfermedades MusculoEsqueleticas, Universidad Catolica de Valencia Otros Autores: Dolores Escriva Peiro1; Inmaculada Benet1; José Ignacio Maruenda2; Jesús Burgos Flores3 Centros de Trabajo: 1Instituto Universitario de Investigacion en Enfermedades MusculoEsqueléticas, Universidad Católica de Valencia; 2Hospital Clinico Universitario, Valencia; 3Hospital Universitario Ramon y Cajal, Madrid Objetivos e Introducción: Evaluar el IMC y el IMG en EI sin cirugía utilizando los puntos de corte especificos para edad y sexo. Material y métodos: Estudio de dos cohortes de adolescentes femeninas: una de 112 pacientes con EI y otra de 393 de la misma edad y región. Se utilizaron puntos de corte IMC de organismos internacionales (CDC – Centres for Disease Control– y IOTF –International Obesity Task Force). La adiposidad se etiquetó siguiendo los criterios de la AFAD-A (Adiposity & Fat Distribution for Adolescents). Resultados: Edad media 13,8±1,8 años (EI) y 13,3±1,5 (controles), con IMC similares (EI: 20,2±3,9; controles: 19,7±3,3). En ambas cohortes existían diferencias significativas en IMC y % de grasa medios (ANOVA, p<0.005). El porcentaje de adolescentes con bajo peso fue similar (EI: 4,5%; controles: 4,8%). En el caso de obesidad (<Pct 95) las cifras fueron significativamente mayores en EI que en sanos (10,9% vs 3,0%; p<0.01). El IMG medio fue similar (EI: 3,04±1,49; controles: 3,06±1.32). El porcentaje de adolescentes con sobrecarga grasa (IMG >7.6) fue similar (EI, 0,9%; controles: 0,8%). Conclusiones: Las niñas con EI y los controlespresentaban bajo IMC. Sin embargo, la proporción de adolescentes con obesidad fue mayor entre las niñas con EI que entre controles. Se confirma que la distribución grasa/edad es diferente en EI que en controles. Comunicación Oral N°14 - España ……………………………………………………………………………….. ¿Fusión posterior definitiva previene el colapso torácico proximal (CTP) en pacientes con escoliosis secundaria a atrofia muscular espinal tipo II esqueléticamente inmaduros? Primer Autor: Mario Condal Moore Centro de Trabajo: Hospital Sant Joan De Deu, Barcelona Otros Autores: Carlos Huaiquilaf; Norberto Ventura; Celeste Tavolaro; Pedro Domenech; Ana Ey Objetivos e Introducción: La tendencia actual para tratamiento quirúrgico de la escoliosis en pacientes AME II inmaduros es usar tallos de crecimiento TC) para optimizar el desarrollo pulmonar. El efecto “tórax parasol” en la evolución de los pacientes se atribuye a la historia natural de la enfermedad. Creemos que la fusión vertebral posterior precoz previene el CTP, a diferencia de los TC. Materiales y Métodos: Estudio radiográfico serie-casos de pacientes AME II esqueléticamentes inmaduros (Risser 0cartilago trirradiado abierto). Variables: Sexo, Edad, radiografías preoperatoria-último control (altura T1-S1, altura T1-T12, ancho tórax nivel-T6, ancho tórax nivel-T12, índice tórax-parasol: anchoT6/anchoT12). Resultados: 11 Tallos de Crecimiento(TC) y 11 Fusión Posterior Definitiva(FPD). Grupo TC: 7 varones, edad quirúrgica 8,4(5,9-11,9)años, tiempo seguimiento promedio 5,4 años. Grupo FPD: 7 varones, edad quirúrgica 10,3(8-12,5)años, tiempo seguimiento 8,9 años. Final seguimiento ambos grupos corrigen ángulo Cobb sobre un 50%, alcanzan una altura torácica mayor a 22cm. El ancho tórax T6 disminuyó promedio 18 mm grupo TC y aumentó 18 mm grupo FPD(p=0,001) Conclusiones: La FPD podría detener la rotación vertebral y así disminuir la progresión del colapso torácico proximal. El efecto positivo de los TC sobre el tórax, visto en las EOS idiopáticas, es cuestionable en los pacientes AME II esqueléticamente inmaduros. La FPD precoz proporciona resultados similares a los TC evitando la morbilidad de las cirugías repetidas. Esta hipótesis deben ser comprobadas en trabajos futuros prospectivos. Tabla 1. Análisis de variables entre grupo TC y FPD Grupo TC (N 11) Grupo FPD (N 11) p SEXO Hombre 7 7 Mujer 4 4 Edad (años) Quirúrgica 8,4 (6,0-11,9) 10,3(8-12,5) Sig. (p<0,05) 5,4 (2,3-11,8) 8,9 (4,6-16) Sig. (p<0,05) Preoperatorio 92 (70-111) 82 (66-98) n.s Último Control 40,4 (14-70) 40 (32-50) n.s Corrección % 56,7% (28-84%) 51,1% (37-64) n.s Preoperatorio 158 (126-195) 171(148-198) n.s Último Control 229 (170-285) 231 (203-259) n.s Ganancia (MM) 66,1 (22-116) 60 (44-75) n.s Preoperatorio 250 (209-308) 279 (216-351) n.s Último Control 372 (298-465) 362 (308-425) n.s Ganancia (MM) 122 (70-182) 83 (1-114) n.s Preoperatorio 154 (107-202) 174 (134-205) n.s Último Control 136 (85-173) 192 (139-299) Sig. (p=0,001) Diferencia (MM) − 18 (-39/+14) 18 (-14/+36)) Sig. (p=0,001) Preoperatorio 193 (169-247) 214 (190-221) n.s Último Control 205 (122-257) 259 (220-288) Sig. (p=0,001) Ganancia (MM) 11,0 (-47/+73) 45 (+13/+75) Sig. (p=0,024) Tiempo seguimiento A último control Cobb escoliosis º Altura T1-T12 (MM) Altura T1-S1 (MM) Ancho T6 (MM) Ancho T12 (MM) Relación T6/T12 Preoperatorio 0,79 (0,69-0,86) 0,81 (0,70-0,94) n.s Último Control 0,67 (0,54-0,79) 0,74 (0,61-0,82) n.s Puntos perdidos 0,12 0,09 n.s Preoperatorio 45 (23-77) 47 (5-90) n.s Último Control 25 (12-51) 27 (6-51) n.s Corrección % 44,90% 42% n.s Cobb sagital º TC: Tallos de Crecimiento. FPD: Fusión Posterior Directa Comunicación Oral N°15 - España ……………………………………………………………………………….. Contusiones medulares en cirugías de deformidades espinales. Primer autor: Luis Miguel Antón Rodrigálvarez Centro de trabajo: Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid Resto de autores: Jesús Burgos Flores1; Carlos Barrios Pitarque2; Ignacio Sanpera Trigueros3; Gema De Blas Beorlegui1; Pedro Domenech Fernández4; Gabriel Pizá Vallespir3; Eduardo Hevia Sierra5; Lidia Cabañes Martínez1; Vicente García González6 Centros de trabajo: 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid; 2Universidad Católica de Valencia; 3Hospital Son Espases, Palma Mallorca; 4Hospital General de Alicante; 5Hospital La Fraternidad-Muprespa, Madrid; 6Hospital Alcazar de San Juan. Ciudad Real. Objetivo e Introducción: Estudio de pacientes para establecer el patrón clínico y neurofisiológico de contusiones medulares fortuitas. Material y Métodos: Estudio multicéntrico retrospectivo de 691 pacientes con deformidades (490 EIA, 90 EIJ, 20 EII, 82 cifosis y 9 hemivértebras) y cirugía posterior asociando instrumentación a: 90 osteotomías de Smith-Petersen (OSP), 30 osteotomías de sustracción pedicular (OSP), 14 vertebrectomías (V) y 9 resecciones vertebrales apicales (RVA). Todos monitorizados con potenciales evocados motores (PEM) y sensitivos (PES). Resultados: 23 pacientes (3%) sufrieron un contusión medular por Steffe, tornillos o ganchos sublaminares, o durante la cirugía: (OSP (6), OSP (2), V (2) y AVR (1)). La contusión causó HTA y una alteración neurofisiológica con un patrón secuencial constante. Siempre se perdieron los PEM ipsilaterales. En 19 (83%) hubo pérdida de PEM con PES conservados con recuperaron de los PEM a los 4-40 minutos. De ellos, 15 (63%) fueron asintomáticos y 4 (20%) presentaron clínica transitoria 3-7 días con recuperación completa. Cuatro casos (17%) con pérdida completa de PEM y PES que no recuperaron durante la cirugía desarrollaron una hemiparesia que recuperaron totalmente tres (312 meses); uno solo tuvo una recuperación parcial. Conclusiones: Hay contusiones medulares fortuitas en 3%. Cuando la contusión se manifiesta por una pérdida de PEM uni o bilateral aislada con recuperación intraoperatoria tienen pronóstico excelente, pero la pérdida completa de los PEM y PES que no se recupera durante la cirugía predice el desarrollo de secuelas no siempre con recuperación completa. Comunicación Oral N°16 - España ……………………………………………………………………………….. Modificaciones de la alineación sagital cervical, torácica y lumbar y ocurrencia de cifosis de la unión proximal en pacientes con scheuermann y corrección por vía posterior. Primer Autor: Carlos Barrios Pitarque Centro de Trabajo: Instituto Universitario de Investigacion en Enfermedades Musculoesqueleticas, Universidad Catolica de Valencia Otros Autores: Carmen Castellano1; Jesús Burgos Flores2; Eduardo Hevia Sierra3 Centros de Trabajo: 1Instituto Universitario de Investigacion en Enfermedades MusculoEsqueléticas, UCV, Valencia; 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid; 3Hospital La Fraternidad-Muprespa, Madrid Objetivos e Introducción: Analizar los cambios en la alineación sagital y la cifosis de la unión proximal (CUP) en pacientes intervenidos por Scheuermann con tornillos pediculares. Material y Métodos: Estudio retrospectivo de 26 pacientes operados de Scheuermann con seguimiento de 36 a 135 meses. Se registraron: cifosis torácica, lordosis cervical (C2-C7), lordosis lumbar total, inclinación de vertebras proximales (C7 a T3) y equilibrio sagital. Se evaluó la CUP, las complicaciones y las diferencias entre tres variantes de anclaje superior (tornillos, ganchos o híbridos). Resultados: Edad media de 18,3 años, 20 (76,9%) varones. La cifosis torácica preoperatoria media de 79,3 ± 8,6° y postoperatoria 43,8 ± 7,4° (55,2%). Pérdida de corrección de 1,6% de promedio. La correccion de la cifosis torácica causo una disminucion significativa en la lordosis lumbar (p <0,05), pero no en la alineación C2-C7 sagital (preoperatorio: 29.5º; final: 29.3º). 8 pacientes (30,8%) desarrollaron CUP. Cuando la vertebra superior más inclinada se incluyo en la fusión no se encontró ningún caso de CUP. Este hecho fue independiente del tipo de construccion utilizada en el nivel superior. Conclusiones: La incidencia de CUP no se asocio con mayor cifosis, o mayor corrección, o fusiones más largas, sino con la selección de la vertebra superior instrumentada. Sugerimos que debe ser la vertebra superior más inclinada. La corrección no cambio el perfil sagital cervical. Comunicación Oral N°17 - Brasil ………………………………………………………………………………. Avaliação das técnicas de preservação sanguínea no tratamento cirúrgico da escoliose em pacientes testemunha de jeová. Primer Autor: Helton Defino Centro de Trabajo: Hospital das Clínicas de Ribeirão Preto – Universidade de São Paulo – USP. Otros Autores: Carlos Fernando P. S. Herrero1, Luis Vicente Garcia1, Rodrigo H. Juncioni1, Fernanda Vieira Palma1, Lucas Correia Dias1, Rafael Lindi Sugino1, Helton L. A. Defino1. Centros de Trabajo: Hospital das Clínicas de Ribeirão Preto – Universidade de São Paulo – USP. Objetivos e Introducción: Avaliar a utilização das técnicas de conservação sanguínea em pacientes Testemunha de Jeová submetidos ao tratamento cirúrgico para correção da escoliose. Material e Métodos: Este é um estudo observacional retrospectivo de pacientes testemunha de Jeová e que foram submetidos a tratamento cirúrgico para correção da escoliose. A avaliação clínica incluiu a idade do paciente no momento da cirurgia, o diagnóstico, a localização da curva principal, os procedimentos cirúrgicos realizados, os níveis que foram artrodesados, as técnicas de conservação sanguínea empregadas e as complicações perioperatórias. A avaliação radiológica envolveu o estudos dos exames radiográficos nas incidências anteroposterior e lateral e os dados estudados foram a magnitude das curvas, os níveis vertebrais incluídos na artrodese e a ocorrência de complicações. A escoliose foi medida pelo método de Cobb nos exames realizados nos períodos pré-operatório e pós-operatório. A correção foi calculada como porcentagem de mudança tendo como padrão os exames pré-operatórios. Resultados: Foram estudados 6 pacientes TJ portadores de escoliose e que se recusaram a receber transfusão sanguínea durante o procedimento de correção cirúrgica. Foram empregadas diversas técnicas de conservação sanguínea neste estudo: eritropoietina (50%), sulfato ferroso (50%), o posicionamento do paciente (100%), hemodiluição normovolêmica (100%), reciclagem sanguínea (16%) e agentes hemostáticos (100%). Dois pacientes foram submetidos a transfusão de albumina. Conclusões: As técnicas de preservação sanguínea podem ser uteis no tratamento cirúrgico de pacientes testemunha de Jeová que se recusam a receber transfusão de hemoderivados. Comunicación Oral N°18 - Mexico ………………………………………………………………………………. Biomodelismo en cirugía compleja deformidades de columna vertebral” reporte de dos casos". Primer Autor: Javier Ramos Centro de Trabajo: Institución Reespalda – Centro Médico Puerta de Hierro, Zapopan Jalisco México Otros Autores: Jorge de Haro Estrada, Francisco Cruz López, Michael Dittmar Johnson Objetivos e Introducción: La anatomía distorsionada de algunas patología de columna como en escoliosis severas y tumores, hace de la cirugía un evento complejo en el que la planeación juega un papel importante. La interpretación de estudios de imagen en estos casos puede tener un amplio grado de dificultad, El biomodelismo provee un mejor entendimiento de la anatomía y del plan quirúrgico. Material y método: Se realizaron dos modelos pre quirúrgicos en deformidades complejas de la columna vertebral, se obtuvieron imágenes en formato DICOM de tomografía computada helicoidal con una reconstrucción a 64 cortes, grosor de corte de 1mm y un intervalo de 1 mm, y se procesaron con un sistema de reconstrucción de aplicación tomográfica y transferidos a un formato de reconstrucción estereolitográfica para su impresión en un modelo de poliestireno. El modelo se utilizo en la planeación quirúrgica, valorando la trayectoria de tornillos pediculares, planeación del abordaje y explicación a los padres del procedimiento a realizar. Fue esterilizado previa cirugía y se comparo el modelo con la anatomía del paciente durante la cirugía. Resultados: Previo a la cirugía los familiares y pacientes comprendieron el procedimiento planteado de una forma clara, se pudo valorar la anatomía por el equipo quirúrgico para un mejor entendimiento de la deformidad. Durante la cirugía el modelo sirvió como guía para realizar el abordaje quirúrgico y para la colocación de los tornillos pediculares de una maneja simple y sistematizada de acuerdo a la planeación. Y ayudo en la valoración post quirúrgica del evento realizado. Comunicación Oral N°19 ………………………………………………………………………………. Alineamiento sagital del raquis cervical tras la corrección de la cifosis de scheuermann. Primer Autor: Ana Belen Perez Romera Otros Autores: Saggah Tarek Shalabi; Luigi Aurelio Nasto; Hossein Mehdian Objetivos e introducción: Este estudio investiga el alineamiento sagital del raquis cervical tras corrección de Cifosis de Scheuermann (CS). Se hipotetiza que en la CS, el balance sagital del raquis cervical está influenciado por la corrección torácica. Material y métodos: Revisión retrospectiva de 35 pacientes tratados quirúrgicamente por CS. Los pacientes fueron divididos en dos grupos dependiendo del nivel del apex de la cifosis; Tipo I (apex T4-T9, n=28), y Tipo II (apex T10-L1, n=7). La edad media de los pacientes en el momento de cirugía fue 20 (1526). El seguimiento medio fue 7.4 años. Mediciones radiológicas se tomaron preoperatoriamente, 2 meses postoperatoriamente, y en el seguimiento final. Resultados: Demográficos y magnitud de la cifosis torácica no fueron significativamente diferentes entre grupos. La lordosis cervical (LC) fue hiperlordótica en Tipo I (21.0 ±5.70 ) y significativamente menos lordótica en Tipo II (1.75 ±5.49 ). En el seguimiento final, LC se restauró al rango normal en ambos grupos (Tipo I 18.9 ±3.28 y Tipo II 12.9 ±4.0 ). El eje preoperatorio cervical vertical (CVA) en Tipo I y en Tipo II fue 29.7±10 y 22.73±12 respectivamente y no hubo cambios significativos en seguimiento final. Conclusión: Nuestros datos demuestran que el raquis cervical en CS es hiperlordótico (Tipo I > Tipo II).Tras corrección torácica, LC se restaura al rango normal en este grupo de edad (9.4±9) , sin relación con el tipo de deformidad. No hubo diferencias significativas en balance sagital cervical en seguimiento final en ambos grupos. Comunicación Oral N°20 - España ………………………………………………………………………………. Estudio retrospectivo sobre 178 pacientes tratados de manera percutánea de fracturas A1.2 hasta A3.1. Primer Autor: Francisco Ardura Aragon Centro de Trabajo: Hospital Clinico Universitario De Valladolid Otros Autores: David C. Noriega Gonzalez; Ruben Hernandez Ramajo; Fiona Rodriguez-Monsalve Objetivo e Introducción: Nuestro objetivo es estudiar la seguridad y eficacia de la utilización de un implante intravertebral expansivo en el tratamiento de las fracturas vertebrales por compresión Material y Método: Estudio retrospectivo observacional consecutivo. Se incluyeron los pacientes intervenidos mediante esta técnica entre junio de 2008 y noviembre de 2012, con fractura A1.2-A3.1 (clasificación de Magerl), con colapso menor del 50%. Se realizaron revisiones clínicas y Rx en bipedestación. Se practicó una revisión final en julio de 2013. Se recogieron diversas variables demográficas y médicas, así como las relativas al procedimiento quirúrgico. Durante el seguimiento se realizaron escalas EVA, ODI, EQ5D. Se recogieron las complicaciones existentes. Resultados: Se incluyeron 178 pacientes; 227 vértebras tratadas; 78% de un solo nivel. El 69% entre T10 y L2. Fugas: 12,9%, todas asíntomáticas. Seguimiento desde 8 a 62 meses. Todas las escalas clínicas evaluadas presentaron mejoría significativa tras la intervención practicada. En 2 casos (1,1%) se observó recolapso de la vértebra tratada. Se apreció fractura adyacente en 4 pacientes (2,2%). Durante el período de observación fallecieron 19 pacientes (10%). Tasa de reintervención 1/178. Conclusiones: La tasa de fractura adyacente fue muy baja comparado con otras series que oscilan entre el 11 y el 21%. La tasa de fugas de cemento es menor de lo observado en la bibliografía. Esta técnica es eficaz en el tratamiento de las fracturas vertebrales estudiadas. Resulta segura a corto y largo plazo. Comunicación Oral N°21 ………………………………………………………………………………. Nueva técnica de restauración anatómica para fracturas vertebrales traumáticas. Resultados a 24 meses. Primer Autor: Francisco Ardura Aragon Centro de Trabajo: Hospital Clinico Universitario De Valladolid Otros Autores: David C. Noriega Gonzalez; Ruben Hernandez Ramajo; Fiona Rodriguez-Monsalve Objetivo e Introducción: Comprobar la seguridad y eficacia de la utilización de un implante intravertebral para el tratamiento de las fracturas vertebrales por compresión (FVC) traumáticas. Material y Método: Estudio observacional multicéntrico internacional. Se incluyeron pacientes que presentaban una FVC traumática. Se registraron las variables demográficas, comorbilidades, tipo y nivel de fractura. Se usaron escalas de dolor (EVA), discapacidad (ODI), calidad de vida (EQ-EVA), toma de analgésicos y parámetros radiológicos de manera preoperatoria, postoperatoria, a los 3, 12 y 24 meses. El tratamiento consisitió en reducción percutánea con implante intravertebral de titanio y PMMA. Resultados: Incluidos 103 pacientes; 108 fracturas. Completaron el seguimiento a 12 meses 78 pacientes y a 24 meses 57. EVA mejoró un 85% a los 24 meses. El consumo analgésico en el postoperatorio inmediato descendió un 79,6%. A los 24 meses el 98,3% de los pacientes tomaba analgésicos leves o nada. La puntuación en la escala ODI descendió un 89% a los 24 meses. EQ-EVA muestra un incremento en la calidad de vida de un 54%. Se observó una corrección media de la cifosis angular vertebral de 5,35°, en el postoperatorio inmediato y de 4,44° a los 12 meses. Fracturas adyacentes 2,9. No hubo fugas sintomáticas de cemento. No se registró ningún evento adverso relacionado con el implante. Conclusiones: Los resultados clínicos y radiológicos confirman que este sistema es un procedimiento seguro y eficaz. La tasa de fracturas adyacentes fue muy baja. Comunicación Oral N°22 - Brasil ………………………………………………………………………………. Evaluación epidemiológica de las fracturas vertebrales en pacientes operados por fractura de femur proximal. Primer Autor: Xavier Soler Centro de Trabajo: Universidad Federal del Paraná (UFPr) Objetivo e Introducción: Evaluar el índice deformidad espinal (SDI) y la vitamina D en pacientes tratados quirúrgicamente por fractura del fémur proximal. Evaluar la relación con la osteoporosis. Material y Método: Entre agosto a noviembre de 2013, pacientes con más de 50 años y con fractura quirúrgica del fémur proximal por un traumatismo de baja energía se sometieron a evaluación radiográfica de la columna vertebral, determinación de la vitamina D y se les pregunto sobre osteoporosis. Resultados: 66 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. La edad promedio fue de 78 años y la dosis promedio de vitamina D fue de 19ng/mL. El ochenta por ciento de estos pacientes no fueron tratados nunca para la osteoporosis. De los pacientes 89.3% tenían niveles insuficientes de vitamina D., 68,1% poseían el índice por encima de 5 y sólo una quinta parte tenía tratamiento . Hemos encontrado significación estadística entre la edad y la vitamina D, la edad y SDI. No hay valores de predicción de género de la vitamina D o la cantidad de fracturas de columna ocultos. Conclusión: Los pacientes con fracturas femorales proximales existe una alta tasa de deformidad de la columna asociada con la insuficiencia de vitamina D, combinada com osteoporosis sin tratamento, lo que resulta en un retraso del diagnóstico de las fracturas de la columna vertebral y un mayor riesgo de nuevas fracturas. Comunicación Oral N°23 - Ecuador ………………………………………………………………………………. Tratamiento quirúrgico de las lesiones tipo C instrumentación larga fijando la vértebra lesionada. Primer Autor: Marcelo Ochoa V. Objetivo e Introducción: Evaluar resultados clínicos y radiológicos de una serie de casos de lesiones tipo C de la AO tratados con instrumentación larga transpedicular incluyendo la vértebra lesionada. Material y Método: Estudio observacional de 24 pacientes, tratadas con instrumentación larga con un seguimiento en promedio de 28 meses. 14 pacientes se instrumentó la vértebra lesionada (grupo I). Los diez restantes solo instrumentación larga (grupo II). Se evaluó cifosis pre y postoperatoria (método de Cobb), datos demográficos y trans y post operatorios. Resultados: 24 pacientes: 17 hombres, 7 mujeres. Edad promedio 36,4 años. En el grupo I cifosis preoperatoria fue 24º, post operatorio inmediato de 3,86º, a los 24 meses de 4,64º promedios. En el grupo II cifosis preoperatoria de 25º, postoperatorio inmediato 4º, a los 24 meses de 5,20º promedios. Sin diferencia significativa en las variables de seguimientos. Accidente de tránsito se presentó en 54,2% de los casos. La columna torácica se afectó 45,8%. Tiempo promedio entre el accidente y la cirugía fue 13 días. Sangrado transoperatorio fue 630cc promedios. Infección de la herida se presentó en 29,2%. La evolución neurológica del 54% de los pacientes con ASIA A se mantuvo estacionaria y el 41,64% presentaron una evolución positiva. Conclusiones: Instrumentación larga es un buen método quirúrgico para lesiones rotacionales, aunque al fijar la vértebra lesionada no se observa diferencias significativas en pérdida de corrección o falla del implante, se recomienda utilizarlo en el caso que sea factible. Comunicación Oral N°24 - Paraguay ………………………………………………………………………………. Fracturas torácicas o lumbares de tipo C de la clasificación actual de AO sin déficit neurológico. Manejo y revisión de la literatura Primer Autor: Cristian Miltos Centro de Trabajo: Centro de emergencias medicas. Asunción. Paraguay Hospital Central del IPS. Asunción. Paraguay Otros Autores: A. Simon, J. Silva, J. Jara Objetivo e Introducción: El tratamiento de las fracturas tipo C torácica o lumbares de clasificación actual de la AO; sin comprometimiento neurológo, son de difícil manejo. El grado de compromiso del canal, el disbalance sagital y el nivel afectado sin duda condiciona la decisión en cuanto el abordaje Material y Método: Fueron evaluados de forma retrospectiva 7 historias clínicas en dos hospitales (Centro de Emergencias Médicas e Instituto de Previsión Social) de portadores de fractura torácico o lumbar tipo C sin déficit neurológico. Radiografías y TAC columna de pacientes adultos pre y post operatoria así como el grado funcional y de dolor. Resultados: Mejoría de 5 puntos en cuanto a dolor y corrección de balance sagital satisfactoria. Un caso con radiculitis por BMP, 1 caso de infección de herida operatoria, 1 caso de pull out de tornillos sacros. Conclusiones: El manejo de las fracturas torácicas o lumbares de tipo C es de difícil manejo y más aún en los pocos casos de este tipo de fractura en donde no se constata déficit neurológico. Si bien está indicada el abordaje por doble vía según la literatura existen casos en donde la reducción es posible solo por una vía de abordaje. El manejo multidisciplinario optimiza los buenos resultados. Comunicación Oral N°25 - Brasil ………………………………………………………………………………. Protocolo y cuidados de atendimiento en heridas por arma de fuego en la columna vertebral. Primer Autor: Xavier Soler Centro de Trabajo: Universidad Federal del Paraná (UFPr) Objetivo e Introducción: Las lesiones por armas de fuego (LAF) son frecuentes, El estudio presenta un protocolo de atención para lesiones LAF en la columna vertebral, en base a trece años de experiencia de nuestro servicio en este tipo de lesiones. Material y Método: 476 pacientes asistidos en un hospital de tercer nivel en la ciudad de Curitiba, Brasil, en el período comprendido entre enero de 2002 y enero de 2015. Se recogieron datos epidemiológicos de la población atendida. Resultados: La mayoría de los pacientes afectados eran hombres con una edad media de 23 años. Estas lesiones fueron más frecuentes durante la noche del fin de semana y la mayoría de los pacientes tenían asociado otras lesiones, especialmente abdominales. La columna torácica fue el segmento más afectado, en concreto la vértebra T12. La lesión neurológica más frecuente fue completa, Frankel A. El disparo transfixante fue el más común. Estos datos son consistentes con la literatura. El protocolo de tratamiento clasifica y encuadra cada paciente , siendo posible un manejo para cada paciente entre el tratamiento quirúrgico y conservador en base en los datos del análisis de 3 objetivos básicos principales: 1) la condición neurológica del paciente, 2) la localización del proyectil y 3) la estabilidad espinal . Conclusión: Existe una necesidad continua de protocolos bien estudiadas y aplicadas que pueden simplificar las decisiones de tratamiento y mejorar aún más el estándar de atención para este tipo de lesiones. Este protocolo fue, fácil manejo y aplicación efectiva. Comunicación Oral N°26 - Francia ………………………………………………………………………………. Tratamiento de la escoliosis degenerativa de novo con Alif stand Alone. Primer Autor: Gilles Norotte Centro de Trabajo: Centro Hospitalario de los Alpes del Sur, Gap - Francia Objetivo e Introducción: Presentar los resultados clínicos y radiológicos del tratamiento de la escoliosis degenerativa de novo con ALIF stand alone basados en el análisis de la clasificación de los colapsos discogénicos rotatorios y la ley del péndulo. Materiales y métodos: Estudio prospectivo de 50 pacientes presentando lumbo -radiculalgia crónica y diagnosticados con escoliosis lumbar degenerativa de novo (<50°) según la clasificación de los colapsos discogénicos rotatorios. Los pacientes fueron operados con ALIF stand alone y monitoreados durante un año con seguimientos a los dos, seis y doce meses. Ciertos aspectos de la técnica operatoria son abordados, con el fin de limitar los riesgos en los pacientes de edad y/o osteoporóticos. Resultados: La indicación terapéutica de cada caso fue establecida según el análisis de la clasificación de los colapsos discogénicos rotatorios en el plano vertical. Este análisis permitió la creación de dos grupos: A1.3 con 33 pacientes y A1.4 con 22 pacientes. Estos dos grupos fueron definidos y comparados en cuanto a sus características epidemiológicas y su biomecánica degenerativa. Los resultados son presentados. Conclusiones: Los resultados satisfactorios tanto radiológicos como clínicos a través de un periodo de un año post operatorio de todos los pacientes, confirman la ley del péndulo. Comunicación Oral N°27 - España ………………………………………………………………………………. Distracción temporal de la concavidad VS técnicas habituales para tratamiento de escoliosis severas y rígidas. Estudio radiográfico comparativo de ambos grupos. Primer Autor: Carlos Huaiquilaf Centro de Trabajo: Hospital Sant Joan De Deu, Barcelona - España Otros Autores: Norberto Ventura G; Mario Condal M; Imma Vilalta V; Anna Ey B. Objetivo e Introducción: El tratamiento de las escoliosis severas con curvas > 80º es complejo y riesgoso. La distracción temporal de la concavidad es una alternativa que ha demostrado buenos resultados con pocas complicaciones. Objetivo: describir los resultados del tratamiento quirúrgico de escoliosis severas con esta técnica en pacientes deambulantes. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo clínico y radiológico de 7 pacientes deambulantes intervenidos con esta técnica con un seguimiento medio 7 meses. Se describe la edad, sexo, etiología, tiempo quirúrgico, estancia hospitalaria y complicaciones. El estudio radiográfico preoperatorio, postoperatorio y último control incluye: ángulo de Cobb anteroposterior y lateral, altura T1-S1, T1-T12, traslación de vértebra ápex (TVA) y espacio útil pulmonar (EUP) de la concavidad medidos en milímetros (mm). Resultados: Edad media 14 años (11-17); tiempo quirúrgico 282 minutos (230-395); no hubo cambios neurofisiológicos. Exceptuando un caso, la estancia hospitalaria promedio fue 13 días. Cobb preoperatorio curva mayor 100º (90º-108º). Cobb último control 43º (30º-53º), porcentaje corrección 57% (59º), altura preoperatorio T1-S1 339 mm y T1-T12 192 mm, crecimiento 21% (70 mm) y 28% (52 mm), respectivamente. La TVA prequirúrgica 92 mm, corrección 55% (51 mm). El EUP concavidad prequirúrgico 142 mm, crecimiento 26% (35 mm). No se presentaron complicaciones neurológicas. Conclusiones: La distracción temporal de la concavidad seguida de instrumentación y fusión posterior en uno o dos tiempos quirúrgicos, bajo control neurofisiológico, es una técnica segura y efectiva en pacientes con curvas escolióticas severas y rígidas. Comunicación Oral N°28 - España ………………………………………………………………………………. Las curvas torácicas LENKE 1A con ápex bajo (T11-DISCO T11/T12) tienen características radiológicas específicas y similares a las curvas LENKE 5 con ápex en T12-L1. Primer Autor: Vicente Garcia Gonzalez Centro de Trabajo: Hospital La Mancha Centro. Alcazar de San Juan, Ciudad Real Otros Autores: Jesús Burgos Flores1; Ignacio Sanpera Trigeros2; Gabriel Pizá Vallespir2; Miguel Castro Torre3; Eduardo Hevia Sierra4; Miguel Antón Rodrigálvarez1; Carlos Barrios Pitarque5 Centros de Trabajo: 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid; 2Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca; 3Complejo Hospitalario Universitario, A Coruña; 4Hospital Fraternidad-Muprespa, Madrid, 5Universidad Católica de Valencia Objetivo e Introducción: Evaluar y comparar las características radiológicas de dos tipos de curvas (Lenke 1A-Lenke 5) con ápex en T11-L1 y valorar si curvas con ápex en la transición TL podrían ser consideradas como grupo independiente.. Material y métodos: Análisis retrospectivo multicéntrico de las radiografías preoperatorias de 57 pacientes con curvas Lenke 1A (39) y Lenke 5 (18) con el ápex de T11 a L1, comparando: longitud de la curva principal (perímetro), Cobb, lateralidad de la curva, flexibilidad de la curva principal y de las hemicurvas superior e inferior, rotación axial en ápex y acuñamiento vertebral. Se evaluó la inclinación de todas las vertebras craneal y caudalmente al ápex. El perímetro de ambas hemicurvas se midió desde el ápex a las vertebras limitantes en el lado cóncavo y convexo. También se compararon el desequilibrio coronal y la alineación sagital. Resultados: Grupos homogéneos en edad, Risser y parámetros radiológicos. En ambos grupos, la magnitud de la hemicurva inferior fue mayor, presentaba más rotación axial, mayor acuñamiento vertebral, y más longitud de perímetro que las hemicurvas superiores. Los parámetros sagitales fueron comparables, con cifosis en T10-L2. Conclusiones: Las curvas Lenke 1A y 5 con ápex de T11 a L1 tienen similares características: la hemicurva caudal es mayor, presenta más rotación y perímetro que la hemicurva craneal. Estas razones justificarían la inclusión de estas curvas en un grupo independiente en la clasificación actual. Comunicación Oral N°29 - España ………………………………………………………………………………. Técnica distracción temporal de la concavidad es efectiva para tratamiento de escoliosis severas y rígidas. Primer Autor: Carlos Huaiquilaf Centro de Trabajo: Hospital Sant Joan De Deu, Barcelona Otros Autores: Norberto Ventura G; Mario Condal M; Imma Vilalta V; Anna Ey B.} Objetivo e Introducción: Las curvas Lenke tipo 1A no son un grupo uniforme de curvas Material y métodos: Análisis de 122 Lenke 1A: curva torácica principal (MT), vertebras superior e inferior (VS y VI), neutra (VN), estable (VE), última vértebra tocada por la línea sacra (UVT) y la inclinación coronal de L4 (IL4), balance coronal y rotación (Moe). Las curvas fueron clasificadas por la vertebra límite inferior (VI). Resultados: 3 tipos de curva identificados • MT con VI T12 n=70). VN a T12 (VN=VI). IL4 71% a izquierda. MT 54±10,4º con rotación promedio 2.75 (Moe). Curva lumbar (CL) rotada en dirección opuesta a la MT. Un 27% de ellas fuera de balance principalmente a izquierda (1AT). • MT con VI a L1 n=34), la VN en L1-L2 (VN= VI + 0,5). IL4 85% a la derecha. Cobb de 55±11,6º y rotacion de 2.96. Rotación CL neutra, o a derecha o a izquierda. 20% fuera de balance, todas hacia izquierda (1ATL). • MT con VI a L2 n=18), VN L3 VN= VI+1.3) y IL4 siempre a derecha. Cobb 60.5±19.5º y Moe 3.3. CL siempre rotado en la misma dirección que la MT. 66% fuera de balance principalmente a izquierda (1AL). Conclusiones: Tres tipos de curva Lenke 1A según la VI. Si VI=L2 son más grandes con CL rotada en misma dirección que MT y casi siempre disbalanceadas 1 L). Si VI≤T12, menores y con LC rotado en sentido contrario a MT (1AT). Si VI=L1, intermedias (1ATL). Comunicación Oral N°30 ………………………………………………………………………………. Bandas láminas en la cirugía de la escoliosis estudio prospectivo de 115 casos. Primer Autor: Sales De Gauzy Centro de Trabajo: Hospital Des Enfants Toulouse France Otros Autores: Audrey Angelliaume; Franck Accadbled El uso de sub-bandas de laminas es parte del arsenal en la cirugía de la escoliosis, asi como los tornillos o ganchos. El propósito de este trabajo es mostrar los resultados de una serie de 115 escoliosis idiopática operado con el uso de las bandas de tipo Jazz. Se trata de un solo centro prospectivo. Este estudio confirma la eficaca de bandas laminas con corrección frente idéntica a otros tipos de implante y la mejora o conservación de la cifosis toratica. No hay un aumento en el riesgo neurológico. La facilidad de uso reduce el tiempo operativo y sandrado. Comunicación Oral N°31 - Brasil ………………………………………………………………………………. Resultados do uso de cage em peek no tratamento da invaginação basilar por distração facetária atlantoaxial pelo método de goel. Primer Autor: Luis Eduardo Carelli Teixeira da Silva Centro de Trabajo: Instituto Nacional de Traumatologia e Ortopedia – Rio De Janairo - Brasil Otros Autores: Gustavo Borges Laurindo de Azevedo, Alderico Girão Campos de Barros, Raphael Teófilo de Souza Objetivo e Introducción: Análise preliminar do uso do implante tipo cage em poli-éter-éter-cetona (PEEK) no realinhamento e distração facetária atlantoaxial da invaginação basilar, pela técnica de Goel. Material y métodos: Foi realizada uma análise retrospectiva estatística descritiva do status neurológico, dor, presença de fusão óssea e subsidência com o uso do cage em PEEK em 8 articulações atlantoaxiais de 4 pacientes portadores de invaginação basilar, todos tratados com distração, realinhamento atlantoaxial e artrodese posterior C1-C2 pela técnica de GOEL, modificada pela utilização do cage em PEEK. Resultados: Todos os pacientes apresentaram melhora na escala de avaliação neurológica adotada de Nurick e na Escala Visual Analógica (EVA) de dor. Não ocorreu caso de subsidência, migração ou dano à artéria vertebral por colocação do cage. 100% das articulações evoluíram com fusão óssea, avaliada por radiografia dinâmica e tomografia computadorizada. Dois pacientes evoluíram com dor neuropática no dermátomo de C2 e um em um paciente houve lesão unilateral da artéria vertebral durante a instrumentação de C2 tratada com inserção do parafuso pedicular para controle do sangramento. Conclusiones: Embora os resultados sejam preliminares, a redução vertical da invaginação basilar pela técnica de Goel com a utilização de cage em PEEK mostrou ser eficaz e segura. A melhor visualização da consolidação nos exames pós-operatórios, a menor ocorrência de subsidência e a pré-fabricação em diferentes tamanhos tornam a utilização dos cages em PEEK vantajosa em relação ao uso de cages de titânio Comunicación Oral N°32 - España ………………………………………………………………………………. Cirugía mínimamente invasiva navegada en el tratamiento de fracturas cervicales. Primer Autor: Francisco Ardura Centro de Trabajo: Instituto Nacional de Traumatologia e Ortopedia – Rio De Janairo - Brasil Otros Autores: Gustavo Borges Laurindo de Azevedo, Alderico Girão Campos de Barros, Raphael Teófilo de Souza Objetivo e Introducción: Las fracturas cervicales son peligrosas, y más aún la fractura del ahorcado (C2). Su diagnóstico se basa en las pruebas de imagen. El tratamiento es controvertido, dependiendo del tipo de lesión y su estabilidad, variando desde tratamiento conservador hasta quirúrgico con fusion C1-C3. El riesgo de daño vascular o neurológico es alto. Dada la variabilidad de la columna cervical, el uso de cirugía navegada puede disminuir los potenciales riesgos durante la inserción de los tornillos. Material y Método: Presentamos el tratamiento quirúrgico de espondilolistesis traumática de C2 en cuatro pacientes. La cirugía se llevó a cabo en prono, con abordaje posterior y osteosíntesis usando navegación con O-arm. Esto permitió controlar el punto de inserción con la máxima eficiencia mecánica, elegir la trayectoria de los tornillos, calcular su longitud y colocarlos controlando en todo momento las estructuras vascular y nerviosas. Resultados: La evolución de los pacientes fue excelente desde el punto de vista clínico de dolor y movilidad, así como desde el punto de vista quirúrgico con consolidación completa en todos los casos y sin complicaciones de ningún tipo. Conclusiones: La osteosíntesis de las fracturas del ahorcado: Es una técnica que permite una buena reducción de la fractura. Evita la pérdida de movilidad por largos periodos de inmovilización o por fusión quirúrgica. Reduce los tiempos de recuperación. Las técnicas de navegación: Aumentan las posibilidades de éxito; Reduce las lesiones iatrogénicas y la exposición quirúrgica. Comunicación Oral N°33 - España Tratamiento quirúrgico de la mielopatia cervical espondilotica multinivel. Estudio comparativo de 4 técnicas de reconstrucción anterior. ………………………………………………………………………………. Primer Autor: Rafael Gonzales Diaz Otros Autores: Rosa M Egea Gamez; Enrique Peces; Jose Losada Viñas Objetivo e Introducción: La cirugía de la mielopatia vía anterior permite varios yipos de reconstrucción tras la descomprensión. Comparar resultados y complicaciones con cuatro técnicas: Discectomia + autoinjerto cresta (1), discectomia + cajas + injerto local (2). Corporectomia dos o más niveles (3) y reconstrucción hibrida (corporectomia + dicectomia en niveles adyacentes)(4). Material y Método: Estudio retrospectivo de pacientes intervenidos vía anterior de 3-4 niveles, mediante cuatro técnicas de reconstrucción. Se analizaron 130 pacientes con estos criterios desde 2000 a 2013. Se utilizó placa semirrígida. Se realizó coporectomia si había comprensión detrás del cuerpo vertebral. Se analizaron resultados radiológicos (fusión, lordosis, hundimientos de implantes, complicaciones) y clínicos (Odom, NDI, Nurick y JOAS). Análisis estadístico SPS 17.0. Resultados: Muestra homogénea en todos los grupos. Clínica: No diferencias significativas en ninguno de los parámetros evaluados en los diferentes grupos. Mayores complicaciones mecánicas en grupo 3 (corporectomia), que precisaron revisión quirúrgica, y mayor pérdida de lordosis cervical. No diferencias en cuanto a cambios en niveles adyacentes osteofitos, degeneración…). No diferencias en los dos grupos de discectomia, salvo un día de estancia más con injerto de cresta (1) y menor índice de fusión (no significativo) en el grupo 2.La técnica de reconstrucción hibrida (4) se correlacionó con mejor resultado en la lordosis final y menor hundimiento del implante (significativo). Conclusiones: La técnica de reconstrucción hibidra cuando es preciso realizar corporectomia de uno-dos niveles es una alternativa eficaz con menor tasa de complicaciones y con mismos resultados clínicos. Comunicación Oral N°34 - España Balance sagital cervical según la edad y el sexo en población mexicana. ………………………………………………………………………………. Primer Autor: Jorge de Haro Centro de Trabajo: Centro Médico Puerta de Hierro. Guadalajara Jalisco México. Otros Autores: Jorge Paz; Michael Dittmar; Javier Ramos; Francisco Cruz Objetivo e Introducción: En los últimos años el balance sagital ha adquirido una gran relevancia en cuanto a su relación con los síntomas y la calidad de vida de los pacientes que sufren afecciones de raquis. El objeto de este estudio es validar las mediciones y parámetros de balance sagital cervical en la población Mexicana de acuerdo con el sexo y edad de los pacientes. Material y Métodos: Se incluyeron 50 pacientes consecutivos de entre 18 y 40 años de edad, un grupo de igual número de pacientes entre 41 y 60 años y el último de mayores de 60 años, también con 50 pacientes. Se realizaron las mediciones de la lordosis cervical, el T1 slope, C2-C7 SVA (sagital vertical axis), la incidencia cranial, cranial slope, cranial tilt, angulo spinocranial. Y se analizaron en cada grupo etario, posteriormente se compararon contra las publicaciones internacionales. Resultados: Se encontró una estrecha relación entre un T1 slope aumentado y mayores valores de lordosis cervical. Un porcentaje elevado de la población tiene pérdida de la lordosis cervical. La incidencia cranial es invariable, independientemente de la situación de la cabeza. Conclusiones: Al igual que en los parámetros espinopélvicos, se puede establecer un parámetro fijo, que sería único e irrepetible en cada paciente (incidencia cranial) Existen varios estudios que mencionan diferentes parámetros craniocervicales, creemos que hace falta un consenso para validar dichos parámetros, y así poder utilizarlos de manera global. Comunicación Oral N°35 - España ………………………………………………………………………………. Artrodesis cervical posterior subaxial con tornillos en masas laterales. Análisis radiológico. Primer Autor: Hani Mhaidli Objetivo e Introducción: Evaluar los resultados radiológicos y complicaciones en la artrodesis subaxial cervical posterior con tornillos en masas laterales. Material y Métodos: Se revisan retrospectivamente 22 pacientes intervenidos mediante artrodesis cervical posterior con tornillos en masas laterales.Edad media 43 años (17-73).16 hombres y 6 mujeres. TAC preoperatorio y postoperatorio , Rx en preoperatorio y postoperatorio a los 3,6,12,24 meses. Se analizó la posición de los tornillos en el plano sagital y axial midiendo el ángulo sagital,axial y la localización del tornillo con respecto al foramen transverso. Resultados: Se implantaron un total de 141 tornillos según tecnica de Magerl. 11 tornillos(7.5%) se reconvirtieron a técnica de Roy Camille por pullout del mismo. 15 casos de etiología traumática(68%),5 casos degenerativa (23%) y 2 tumoral (9%).79,4% (112 tornillos) unicorticales y 20,6% (29) bicorticales. Angulo sagital de 68,7º DT+/-15,4º y ángulo axial de 12,6ºDT+/-8,6º .81% de tornillos(115) se encontraban en zona 2 de Héller y el 97,8%(138) en pre-zona 1 y zona 1 de Ebraheim . 83%(117) en la zona lateral y 17% en zona central del plano axial,de los cuales 7,8% (10) penetran cortical de agujero transverso.Complicaciones:1caso infeccion superficial de herida, ,2 casos de empeoramiento neurológico transitorio en mielopatía cervical, 1 caso radiolucencia de tornillos.No se objetivó lesión de arteria vertebral ,ni raiz nerviosa. Conclusiones: Encontramos7,8% de violación del agujero transverso sin consecuencias. La fijación con tornillos en masas laterales es una técnica segura y efectiva de estabilización de la columna cervical ,presentando un bajo índice de complicaciones. Comunicación Oral N°36 - Ecuador ………………………………………………………………………………. Mielopatia cervical postraumática: análisis prospectivo de los resultados quirúrgicos en pacientes tratados con fusión intersomática por vía anterior del Hospital De Especialidades Eugenio Espejo-QUITO 2013-2015. Primer Autor: Elio Ramirez Objetivo e Introducción: Determinar y analizar los pacientes que padecen Mielopatía Cervical; antecedentes traumáticos, edad promedio, factores asociados y resultados quirúrgicos por vía anterior mediante fusión intersomática y artrodesis cervical. Material y Métodos: A continuación se presenta un estudio prospectivo, descriptivo y analítico de 102 pacientes con diagnóstico de Mielopatía Cervical Postraumática ingresados en el Hospital Especialidades Eugenio Espejo del Ministerio de Salud Pública, período 2013-2015, evaluados pre y post cirugía mediante discectomia, descompresión, artrodesis y fusión intersomática con Cage block o cilindro de titanio por vía anterior con la Escala modificada de la Asociación Japonesa de Ortopedia y de Nurick. Resultados: El 76% se beneficio por el tratamiento quirúrgico mejorando la escala modificada de la Asociación Japonesa de Ortopedia y 81% de la escala de Nurick post tratamiento. No se produjo mortalidad. El 80% fueron hombres y la edad promedio fue de 61,1 años. La causa más frecuente traumática fueron accidentes de tránsito con Síndrome de Latigazo. Los días de hospitalización variaron desde 3 días hasta 7 días. Conclusiones: El tratamiento quirúrgico de la Mielopatía Cervical es una opción acertada para mejorar la calidad de vida de los pacientes, incluso en aquellos que presentan daño medular y con sintomatología mayor a un año. La acertada selección de los pacientes en base a parámetros clínicos-radiológicos es clave para lograr resultados funcionales óptimos. Comunicación Oral N°37 - Peru ………………………………………………………………………………. Variabilidad anatómica en la localización del punto de entrada y angulación pedicular en la colocación de tornillos pediculares con la técnica free hand en la vértebra C7: estudio cadavérico. Primer Autor: Luis F. Herrera Oporto Otros Autores: Emiliano Vialle; Luiz Vialle, Luis Gomez, Alfredo Tumi Objetivo e Introducción: Evaluar la variabilidad anatómica en localizar el punto de entrada y angulación en la colocación de tornillos pediculares con la técnica free hand en vértebras C7 en cadáveres. Material y Métodos: Se realizó el abordaje posterior de la región cervical baja por la línea media, de 09 cadáveres adultos (07 masculinos y 02 femeninos) preservados en formol de la Facultad de Medicina de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de la ciudad de Juliaca, Puno-Perú, localizando la vértebra C7 según sus parámetros anatómicos. Basados en estudios previos, se procedió a localizar el punto de entrada en la masa lateral de C7 y luego al drilado del pedículo, colocando tornillos pediculares de 3.5mm de diámetro utilizando la técnica free hand. Luego las vértebras fueron retiradas del cadáver para su análisis Resultados: En lo que respecta al punto de entrada se encontró gran variabilidad: desde el punto medio de la masa lateral, tanto hacia lateral (2-5mm) como hacia superior (3-10mm), ubicando el punto de entrada en forma correcta en 12 de 18 pedículos (66.6%). En el plano coronal la angulación estuvo correcta en 11 pedículos (61.1%), la misma que osciló entre 38 a 62 grados. 2 tornillos se direccionaron al disco intervertebral C6-C7. Conclusiones: Localizar el punto de entrada y direccionar los tornillos pediculares en C7 con la técnica free hand, es riesgoso debido a las variabilidades anatómicas de dicha vertebra y no se debe generalizar parámetros. Los autores recomiendan realizar trabajos con mayor número de casos que definan estándares que sirvan de guía. Comunicación Oral N°38 - Brasil ………………………………………………………………………………. Resultados e indicações de cirurgia de revisão lombar por acesso lateral retroperitoneal. Primer Autor: Luis Pimenta Centro de Trabajo: Instituto de Patologia da Coluna, Sao Paulo, Brasil Otros Autores: Luis Marchi; Rodrigo Amaral; Rubens Jensen; Etevaldo Coutinho; Fernanda Fortti; Leonardo Oliveirda Objetivo: discutir indicações para revisão por acesso lateral de casos de falha de cirurgia lombar e os resultados obtidos em um centro de cirurgia de coluna. Estudo retrospectivo de série de casos que foram revisados utilizando abordagem lateral retroperitoneal transpsoas. Dezenove pacientes com disco lombar artificial. Revisão de Cage de fusão intersomática-3 casos; Revisão de substituição de núcleo discal-23 casos; e fusão intersomática após falha de fusão posterolateral-9 casos. Para análise estatística foi considerado significante alfa=0,05. Apesar da complexidade dos casos, não ocorreu complicação cirúrgica maior. Ocorreu um caso de ruptura veia ilíaca que foi reparado, e um caso de ruptura parcial ureter corrigido posteriormente. O tempo cirúrgico médio- 139min. Avaliação de resultados(VAS/ODI) mostrou melhora clínica significante. Para casos previamente acessados pela lateral, acesso contralateral ou ipsilateral foi utilizado dependendo do tipo de falha, de necessidade de correção, ou de outras cirurgias anteriores. Técnica operatória, manobras e truques para a remoção das próteses incluíram aproveitamento da quilha da prótese, remoção do núcleo prostético, criação de canais ao redor de implantes, deslocamento da instrumentação com osteótomos, extrator espiral ou ganchos especiais. As cirurgias foram realizadas nas primeiras semanas após a cirurgia primária ou após alguns meses a mesma, devido ao risco de sangramento excessivo. A abordagem lateral retroperitoneal transpsoas pode ser uma estratégia segura e eficaz para a cirurgia de revisão, evitando riscos associados aos acessos anteriores e posteriores (grandes vasos e fibrose). Comunicación Oral N°39 - España ………………………………………………………………………………. Resultados a 10 años de cirugía de fusión transforaminal lumbar posterior mínimamente invasiva (MIS-TLIF). Primer Autor: Miguel Sanfeliu Centro de Trabajo: Consorcio Hospital General Universitario Valencia Otros Autores: Joaquin Villodre; Pablo Badia; Sara Puentes Objetivo e Introducción: La cirugía de fusión MIS-TLIF ha mostrado resultados clínicos y radiológicos, a corto plazo, similares a los de los pacientes intervenidos con el abordaje tradicional con menor iatrogenia. El objetivo del estudio es evaluar si estos buenos resultados se mantienen tras 10 años y compararlos con los obtenidos en pacientes intervenidos con el abordaje convencional. Material y Métodos: 40 pacientes fueron intervenidos mediante abordaje abierto o MIS. Se randomizaron 20 pacientes a cada grupo. Los diagnósticos fueron enfermedad degenerativa discal con o sin herniación, espondilolistesis y/o estenosis lumbar con afectación de uno o dos niveles. Evaluamos los resultados funcionales en la escala Oswestry, en la escala analógica visual del dolor (VAS), en encuesta de satisfacción y en el cuestionario SF-12. También se recogieron la tasa de complicaciones y de re-intervención en ambos grupos. El seguimiento medio fue de 117 meses. Resultados: La mejoría media en VAS fue mayor en el grupo operado con MIS (p< 0,005). La puntuación en Oswestry mejoró de 66% a 15% en el grupo de MIS y de 69% a 29% en el grupo convencional p<(0,05). Las tasas de fusión a los 5 años fueron de 95% en MIS y 85 % en el grupo con abordaje abierto. El 100% de los intervenidos con MIS estaba satisfecho o muy satisfecho frente al 60 % de los intervenidos con cirugía abierta. Los resultados en el cuestionario SF-12 de estado de salud fueron de 49,9 puntos y 34,72 puntos respectivamente en el aspecto físico (p<0,05). Recogimos un 15% de complicaciones y un 0% de pacientes re-intervenidos en el grupo con MIS frente a un 20% y un 10% respectivamente en el grupo convencional. Conclusiones: Los resultados clínicos y radiológicos a largo plazo de la fusión intervertebral MIS son buenos y mejores si los comparamos con el abordaje convencional. Estos resultados sirven para validar la eficacia a largo plazo de la cirugía MIS-TLIF. Comunicación Oral N°40 - Peru ………………………………………………………………………………. Cambios en algunos parámetros radiológicos de la región lumbosacra en la fusión intervertebral mínimamente invasiva. Primer Autor: Luis F. Herrera Otros Autores: Emiliano Vialle; Luiz Vialle, Luis Gomez, Alfredo Tumi Objetivo e Introducción: Evaluar los cambios en algunos parámetros radiológicos de la región lumbosacra en pacientes sometidos a fusión intervertebral mínimamente invasiva. Determinar si el tipo de implante (banana o rectangular) tiene algún papel en los resultados. Material y Métodos: Se evaluaron 70 pacientes sometidos a fusión intervertebral mínimamente invasiva de uno u dos niveles a través de abordaje postero-lateral , lo cual incluyo la preservación de la línea media y la realización de facetectomía unilateral. Se solicitaron radiografías pre y post operatorias (entre 3- 6 meses) evaluando la lordosis lumbar (LL), la lordosis segmentaria en la zona de fusión (SL), y el inclinamiento sacro (sacral slope: SS). Se clasificó a los pacientes según Roussouly. Resultados: La lordosis lumbar (LL) se redujo de forma significativa después de la cirugía (59°:39°, p=0,001) así como el SS (33,8°:31,2°, p=0,05). La lordosis segmentaria (SL) no presentó variación (11,4°:11,06°, p=0,85). No se obtuvieron diferencias significativas en pacientes a los cuales se le coloco dispositivos en forma de banana (n=27) o rectangulares (n=43). Los pacientes con hipolordosis lumbar (tipo 1 y tipo 2 de Roussouly) presentaron mejora radiológica en comparación con los normo e hiperlordoticos (tipos 3 y 4). Conclusiones: La fusión intervertebral mínimamente invasiva redujo los valores de los algunos parámetros radiológicos lumbosacros. Los pacientes con hipolordosis lumbar presentaron mejor resultado en los parámetros radiológicos utilizados en comparación de los nomo e hiperlordóticos. Comunicación Oral N°41 - España Estudio prospectivo en el abordaje transforaminal mínimamente invasivo en la artrodesis unilateral versus bilateral como tratamiento de la discopatía degenerativa lumbar en un nivel. Primer Autor: Antonio Mostaza Centro de Trabajo: Hospital Universitario de León (España) Otros Autores: Laura Mostaza; Javier Pérez; Patricio Barrio Objetivo e Introducción: La fusión lumbar transforaminal (TLIF) es uno de los procedimientos más utilizados en la patología lumbar. Analizamos los resultados clínicos, radiológicos y coste de la artrodesis unilateral versus bilateral mediante un abordaje mínimamente invasivo transforaminal (TLIF) a un nivel en la discopatía degenerativa lumbar. Material y Método: estudio retrospectivo realizado entre enero de 2009 y diciembre de 2013. Sesenta y dos pacientes, abordaje unilateral (n = 28) o bilateral (n = 34) con lumbalgia y radiculopatía severa. Evaluamos los resultados clínicos en preoperatorio y postoperatorio mediante las escalas: VAS, ODI, y SF-36 en ambos grupos. El tiempo quirúrgico, pérdida hemática, estancia hospitalaria, tasa de fusión, complicaciones y costos totales se analizaron estadísticamente. Resultados: Ambos grupos homogéneos en edad, sexo, diagnóstico preoperatorio, y nivel afectado, seguimiento: (24.3 [Grupo 1] vs 25.2 [Grupo 2] meses). Ambos grupos mostraron mejoras sustanciales en la puntuación EVA y ODI durante 2 años después del tratamiento quirúrgico. Diferencias significativas en el tiempo quirúrgico, pérdida de sangre y tasa de fusión. No diferencias significativas en cuanto a complicaciones y estancia hospitalaria (p> 0,05). Un 4,7% del primer grupo preciso artrodesis bilateral. El coste fue sensiblemente inferior en el abordaje unilateral (p <0,05). Conclusión: La artrodesis mediante un abordaje mínimamente invasivo (TLIF) presenta resultados clínicos similares. Aunque los resultados perioperatorios fueron mejores en el abordaje unilateral, a largo plazo mejoran con instrumentación bilateral. Sin embargo la artrodesis unilateral es un método efectivo y seguro y con menos coste en el tratamiento de la discopatía degenerativa lumbar. Comunicación Oral N°42 - Peru ………………………………………………………………………………. Corrección Quirúrgica de Escoliosis en adultos Mínimamente invasiva. Primer Autor: Juan M. Valdivia Centro de Trabajo: Tampa BayCare Brain and Spine Institute Objetivo e Introducción: Describir el uso de tecnicas minimamente invasivas en cirugia de columna, en el tratamiento de escoliosis en adultos. Materialy Metodos: Descripcion de casos tratados por el ponente con estas tecnicas y un caso utilizando una tecnica novedosa de osteotomia minimamente invasiva y c orreccion percutanea de barras por la misma tecnica. Resultados: Este trabajo describe las tecnicas basicas de correccion de Deformidad de Columna en Adultos mediante el uso de tecnicas minimamente invasivas. Un caso es presntado que ddescribe la correction de una curva de 30 grados, mediante el uso de osteotomia tipo Smith-Petersen minimamente invasive, asimismo bending percutaneo de barras de titanio.La tecnica basica de cirugia mninimamente invasive para deformidades de columna leves en adultos consiste en la combinacion de la tecnica leteral trans-psoas para fusion intersomatica y asimismo correccion segmentaria de deformidad coronal y sagittal, Esto es seguido de un constructo hybrid: cirugia abierta para instrumentacion thoracica y minimamente invasive lumbar , con osteotomies minimamente invasivas y correccion de barras percutaneas. Conclusiones: 1. Acceso lateral intersomatico tiene uso definitive para correccion de deformidad coronal y sagittal asi como descompresion indirecta. 2. Constructo hybrid: Thoracico abierto y lumbar minimamente invasive, tiene uso definitive para tartar escoliosis en casos seleccionados. 3. Osteotomia y derotacion con correccion de barras percutanea es una tecnica nueva y que tiene uso en esta pathologia. Comunicación Oral N°43 – España ………………………………………………………………………………. Abordaje endoscópico postero lateral en hernia discal torácica de gran tamaño. Primer Autor: Antonio Mostaza Centro de Trabajo: Hospital Universitario de León (España) Otros Autores: Laura Mostaza; Javier Pérez; Patricio Barrio Objetivo e Introducción: Describimos una modificación del abordaje endoscópico postero lateral transpedicular para el tratamiento de la hernia discal torácica. Material y Métodos: Entre 2007-2014 han sido intervenidos 29 pacientes, 18 mujeres y 11 varones con edades entre 36 y 67 años. Diagnosticados de hernia discal dorsal blanda y calcificadas. Clínica de radiculopatía 69% y el 23% claudicación en una o dos extremidades, dos pacientes alteraciones esfinterianas y sexuales. Afectación cordones posteriores 31%. Resultados: Las hernias de disco torácicas representan un desafío permanente para el cirujano. Todos los pacientes fueron intervenidos de un solo nivel. La resección fue completa en todos los casos. En 3 pacientes durante la intervención se apreciaron alteraciones en los potenciales motores y sensitivos, precisando protocolo esteroides y presentando un discreto déficit motor unilateral que en las primeras 24 horas recuperaron por completo, una paciente tardo 61 días en recuperar las alteraciones sensitivas. Mejoría dolor 87%, un caso aumento la radiculopatía precisando una denervación intercostal (Oswestry y EVA escalas). No hubo complicaciones. Tiempo quirúrgico 120 a 180 minutos La pérdida hemática 80 - 120 cc. Estancia hospitalaria 2,3 días. Ningún paciente preciso artrodesis postquirúrgica. Conclusión: El abordaje endoscópico postero lateral de la hernia discal torácica representa una gran ventaja en el tratamiento quirúrgico, reduciendo dolor, morbilidad, estancia postoperatoria y una rápida recuperación. La exéresis total es posible sin apreciarse déficits neurológicos. Es una alternativa al abordaje toracoscópico y a la Costrotransversectomia en el caso de las hernia gigantes. Es necesaria una prolongada curva de aprendizaje en cirujanos experimentados. Comunicación Oral N°44 - Colombia ………………………………………………………………………………. Termodiscoplastia no endoscópica en dolor discogénico: comparación de radiofrecuencia y láser en 21 años de implementación. Primer Autor: Jorge Felipe Ramírez León Centro de Trabajo: Centro de Columna Otros Autores: Carolina Ramírez; José Gabriel Rugeles; Gabriel Oswaldo Alonso Objetivo e Introducción: El tensamiento del colágeno discal, la ablación determinaciones nerviosas en el borde posterior del anillo y la deshidratación del núcleo, por efecto de la termodiscoplastia no endoscópica (TDPnE), llevan a una descompresión discal y un alivio del dolor. Dos de las principales fuentes de energía térmica empleadas para el tratamiento dolor lumbar son la radiofrecuencia RF y el Láser. El propósito del estudio es comparar los resultados entre dos tipos de tecnologías con la TDPnE. Métodos: Se estableció un estudio retrospectivo observacional descriptivo para analizar las historias clínicas de pacientes intervenidos con TDPnE durante 21 años. Se establecieron dos grupos: G1: TDPnE con láser; y G2: TDPnE con RF. Se evaluó el criterio Macnab y la EVA, a los doce meses de seguimiento. Resultados: En la muestra total (N=643), se obtuvo un 90% de resultados satisfactorios (excelentes y buenos) al criterio Macnab. En el G1 (n=171) se obtuvo una satisfacción del 85,71%, y un cambio en la EVA de 8,3 a 2,3. El G2 (n= 472) se obtuvo un 93,02% de satisfacción, y una mejoría en la EVA de 7,9 a 1,8. Al comparar el Macnab del G1 y G2 hubo diferencias estadísticamente significativas (p=0,0017). Conclusiones: Los resultados obtenidos en esta experiencia, permiten argumentar que la TDPnE, empleando láser o RF, es una técnica que permite obtener resultados altamente satisfactorios en el manejo del dolor discogénico. La RF fue superior al laser en términos de satisfacción del paciente y mejoría del dolor Comunicación Oral N°45 - Brasil ………………………………………………………………………………. Reconstrução da coluna anterior por acesso lateral para correção do alinhamento sagital. Primer Autor: Luiz Pimenta Centro de Trabajo: Instituto de Patologia da Colun, Sao Paulo, Brasil Otros Autores: Rodrigo Amaral; Rubens Jensen; Etevaldo Coutinho; Fernanda Fortti; Leonardo Oliveira; Luis Marchi Análise de resultados de opção lateral para o tratamento do mau alinhamento sagital iatrogênico e/ou degenerativo. Estudo prospectivo não randomizado. Raios-X panorâmicos, dados cirúrgicos e auto-avaliações clínicas foram coletados. A abordagem foi lateral realizada pelo espaço retroperitoneal/retropleural/retrodiafragmático utilizando EMG. Para casos de deformidade de vértebras, foram realizadas corpectomias parciais e utilização de Cages expansíveis. O ligamento longitudinal anterior foi ressecado para proporcionar ganho de lordose segmentar, e cages hiperlordóticos ≥20°) foram inseridos. Osteotomias de Ponte foram aplicadas se aplicável. Suplementação por parafusos percutâneos foi realizada. 28 pacientes, idade média de 70 anos, 1-5 níveis operados(T9L5). Seguimento variando de 3-36 meses. Os pacientes foram submetidos à artrodese intersomática e/ou corpectomia. Não ocorreram complicações intra-operatórias maiores. Tempo cirúrgico médio de 340min e 620mL de perda sanguínea. Em um caso durante a suplementação, um Cage deslocou anteriormente, sem complicação vascular. Um parafuso pedicular foi revisado debido ao mau posicionamento. Um paciente evoluiu com pneumonia e faleceu 8d após a cirurgia. Os resultados clínicos melhoraram significativamente nas avaliações pós-operatórias. As curvas sagitais focais melhoraram de 6° para -11°(pré-operatório x 3meses). Parâmetros de SVA, SS e PT também tiveram um ganho benéfico/correção de 48%; 20°31°; 30°-19°, respectivamente. Observou-se que a partir da angulação de Cage utilizada, 48% deste valor foi convertida em correção da lordose. Usando abordagem retroperitoneal lateral conseguiu-se tratar deformidades sagitais toracolombares degenerativas e iatrogênicas visando melhorar o alinhamento sagital e, então, diminuir a dor do paciente por desequilíbrio e estenoses ocasionais. Comunicación Oral N°46 - Brasil ………………………………………………………………………………. Separação entre grandes vasos e a coluna lombar - um estudo de RNM como um guía para ACR por acesso lateral. Primer Autor: Luiz Pimenta Centro de Trabajo: Instituto de Patologia da Colun, Sao Paulo, Brasil Otros Autores: Rodrigo Amaral; Rubens Jensen; Etevaldo Coutinho; Fernanda Fortti; Leonardo Oliveira; Luis Marchi Realinhamento da coluna anterior “ CR”), utilizando a abordagem transpsoas lateral requer secção do ligamento longitudinal anterior(LLA), e proteção dos grandes vasos é necessária. Este trabalho estuda o plano anatômico de separação entre os vasos retroperitoneais e face anterior da coluna lombar, e a segurança no procedimento ACR. Foram estudados 100 exames de RNM em supino ponderadas em T2. As medições foram feitas para o corpo vertebral(CV) e para discal intervertebral(DI) de L1-L2 a L4-L5, para os seguintes vasos: aorta abdominal(AA), veia cava inferior(VC), e vasos ilíacos comuns(iA/iV). Foram coletados os seguintes parâmetros:(sagital) lordose lombar total(LL); lordose segmentar;(Axial) distância mais próxima entre coluna lombar e vasos(espaço areolar,"EA"); posição anteroposterior e laterolateral dos vasos em relação à coluna vertebral. EA foi distribuído de forma diferente para AA e VC. Os valores médios para a VC foram maiores nos níveis craniais(p<0,001), 0.2-9.2mm, e houve diferenças dos valores da artéria entre os diferentes níveis(p<0,001, 1.0-4.3mm), mas sem tendência cranial ou caudal. EA mais estreito foi encontrado no nível DIxCV adjacente. Em L4-L5, em decúbito dorsal, as veias geralmente estavam sobre o bordo anterior da coluna lombar, com maior EA em níveis não-L4-5. Há um plano identificável entre grandes vasos e coluna lombar, embora este plano é estreito na posição supina em níveis inferiores e na frente do DI. Os resultados apresentados aqui podem ajudar a orientar cirúrgico para fazer decisão para o procedimento ACR. Comunicación Oral N°47 - España ………………………………………………………………………………. Pacientes adultos operados de espondilolistesis de alto grado (ELAG): correlación a medio plazo de resultados clínicos y perfil sagital radiográfico. Primer Autor: Felisa Sánchez-Mariscal Centro de Trabajo: GETAFE MADRID / REINA SOFÍA CORDOBA Otros Autores: E. Izquierdo; Dra Rodrigo Objetivo e Introducción: Parece importante equilibrar el raquis sagitalmente y mejorar la cifosis lumbosacra para conseguir buenos resultados a largo plazo en espondilolistesis de alto grado (ELAG). Faltan análisis de correlación clínico-radiográfica para confirmarlo. Material y Métodos: Revisamos 23 pacientes.Deslizamiento medio preoperatorio 63,7%. Edad cirugía 34,5 años. Seguimiento medio 10,8 años.Actualizamos el estado radiográfico y clínico (SRS 22 / ODI / SF36 ). -Los parámetros radiográficos analizados se indican en la tabla adjunta. - Análisis estadístico SPSS 19.0 Resultados: - Motivo de cirugía: dolor 19, neurológia 10 y estética 3. - Abordaje posterior en todos. - EVA lumbar 2,6 EVA MMII 2,2. - Actividad: completa 87%; limitada 8,7%; muy limitada 4,3% - ¿Mereció la pena operarse?: Sí 87%; dudoso 8,7%; No 4,3% - Valores de SRS22 / ODI y SF36 satisfactorios. - Ver parámetros radiográficos en tabla adjunta - No se encontró correlación entre ninguna de las medidas radiográficas finales y EVA/ODI. - Se observaron algunas correlaciones entre subescalas de SRS22/SF36 y datos radiográficos, con dudosa significación clínica. - Los valores de SRS22/ODI y SF36 no difieren significativamente entre balance sagital patológico o no (corte: 50 mm) e inclinación pélvica (PT) patológica o no (corte 20º ). - La actividad y satisfacción del paciente con la cirugía no depende de los valores radiográficos finales Conclusiones: A 10 años de evolución los resultados clínicos de la cirugía de la ELAG son satisfactorios y no muestran una correlación directa evidente con los valores radiográficos sagitales medidos. VARIABLE PREOPERATORIO FINAL P (Wilcoxon) PORCENTAJE DESLIZAMIENTO 63,7 ( 51 - 100) 49,6 ( 15 - 92) p < 0,001 ÁNGULO DESLIZAMIENTO(º) 16,5 (4-34) 15,2 ( 1- 48) NS ÁNGULO DUBOUSSET(º) 88 ( 58 - 120) 84 ( 63 - 136) NS ÁNGULO UNIÓN LUMBOSACRA(º) 12 ( 3- 30) 11,7 (4 - 44) NS INCIDENCIA l5(º) 62,2 ( 22 -110) 67,8 ( 39,0 - 107, 0) NS INCLINACION PLATO SACRO(SS)(º) 46,3 ( 23 - 70) 46, 8 ( 34 - 61) NS ROTACION PELVICA(PT)(º) 27,9 ( 11 - 58) 24,6 ( 11 - 41) NS LORDOSIS LUMBAR(º) 57,8 ( 32 - 85 ) 59, 2 ( 37 - 76) NS INCLINACIÓN RAQUIS(ST)(º) ---------------------- 88,1 ( 80 - 100 ) ------------ ÁNGULO TPA(º) ----------------------- 27,7 ( 10 - 68 ) ------------- BALANCE SAGITAL (SVA) (mm) ------------------------- 49, 3 ( 2 - 100) ------------ Comunicación Oral N°48 ………………………………………………………………………………. Tratamiento del Dolor Lumbar por Artrosis Facetaria. Experiencia de 8 años empleando la Rizolisis Facetaria en 360° con Radiofrecuencia. Primer Autor: Jorge Felipe Ramírez León Centro de Trabajo: Centro de Columna Otros Autores: Carolina Ramírez; José Gabriel Rugeles; Gabriel Oswaldo Alonso Objetivo e Introducción: La artrosis facetaria es una patología que impacta de manera importante la epidemiología del dolor de espalda. El tratamiento más aceptado es la denervación térmica del ramo medial. Sin embargo, la colocación de la fibra calórica continúa siendo un reto para los cirujanos, aún con el uso de fluoroscopio. El propósito del presente artículo es mostrar los resultados obtenidos durante los últimos 8 años, en el tratamiento de dolor lumbar axial ocasionado por degeneración de las ZJ, empleando una variación de la técnica denominada Rizotomía Facetaria en 360° con Radiofrecuencia. Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo observacional descriptivo de pacientes cuyo diagnóstico fue dolor lumbar axial por artrosis facetaria, tratados con Rizolisis Facetaria en 360° con Radiofrecuencia. Se consolidaron los datos de evaluación del dolor bajo los criterios Macnab modificado y EVA pre y posoperatorio. Resultados: Se obtuvieron 73 pacientes. La edad promedio de la población fue de 58,6 años. Se obtuvo un VAS pre-quirúrgica de 7,3; que cambió a 1,7 al año del procedimiento. Para el criterio Macnab, a los doce meses de la cirugía, los resultados fueron satisfactorios en un 91,7% de los pacientes. Conclusiones: La terapia térmica para la artrosis facetaria constituye una técnica segura y efectiva. La ablación del ramo medial y de los nervios presentes en la cápsula articular, permite lograr resultados satisfactorios en un alto porcentaje de pacientes durante un término amplio. Comunicación Oral N°49 - España ………………………………………………………………………………. Resultados clínicos tras artroplastia de disco lumbar mediante abordaje oblicuo. Análisis prospectivo tras 2 años de seguimiento. Primer Autor: Eduardo Hevia Centro de Trabajo: Hospital Central La Fraternidad-Muprespa, Madrid Otros Autores: Juan Solaz1; Carlos Barrios Pitarque1; Alberto Caballero García2; Jesús Burgos Flores3; Jaime Sánchez Rúas4; Luis Miguel Antón Rodrigálvarez 3; Ignacio Sanpera Trigueros5; Vicente García González6 Centros de trabajo: 1Universidad Catolica de Valencia, 2Hospital Central La FraternidadMuprespa, Madrid; 3Hospital Universitario Ramon y Cajal, Madrid; 4Dr Piñal y Asociados, Santander; 5Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca; 6 Hospital Alcazar de San Juan, Ciudad Real. Objetivos e Introducción: Las prótesis de disco lumbar (PDL) por vía anterior tienen dificultades técnicas. El desarrollo de PDL por abordaje oblicuo facilitan su colocación en el segmento L4/L5. Se evalúa la eficacia clínica a medio plazo, las complicaciones perioperatorias, y las reintervenciones usando PDL de inserción oblicua a nivel L4/5. Material y Métodos: Estudio prospectivo de un solo centro de 52 pacientes con PDL por abordaje oblicuo con mínimo de 2 años de evolución (edad media: 42,7 ± 9,5 años). Los resultados clínicos se evaluaron mediante escala visual analógica (EVA), Índice de discapacidad de Oswestry (ODI), calidad de vida (SF-12), y satisfacción del paciente antes de la operación y 3, 6, 12 y 24 meses después de la cirugía. Se consideraron las complicaciones y reintervenciones. Resultados: Mejoría muy significativa en el EVA y ODI en todas las etapas del postoperatorio (p <0,001). La satisfacción del paciente se mantuvo estable (90,9% con resultado muy satisfactorio o satisfactorio). La tasa global de complicaciones fue del 30,7%. No hubo cirugías de revisión. Las PDL con implantación radiológica insatisfactoria presentaban una mejoría de EVA, ODI y SF-12 similar a la de los pacientes con PDL correctamente implantadas. Conclusiones: Resultados clínicos muy satisfactorios y estables después de 2 años de seguimiento. La PDL de implantación oblicua es segura para el paciente, con bajo índice de complicaciones y reintervenciones relacionados con el implante. Comunicación Oral N°50 – Brasil ……………………………………………………………………………….. Artroplastia lombar com disco elastomérico: resultados com mínimo de 84 meses de acompanhamento. Primer Autor: Luiz Pimenta Centro de Trabajo: Instituto de Patologia da Colun, Sao Paulo, Brasil Otros Autores: Rodrigo Amaral; Rubens Jensen; Etevaldo Coutinho; Fernanda Fortti; Leonardo Oliveira; Luis Marchi Este trabalho tem como objetivo analisar os resultados radiológicos e clínicos de longo prazo de artroplastia lombar com prótese com elastômero para as condições degenerativas dos níveis lombares distais. Estudo prospectivo, não-randomizado, em um único centro. Quinze pacientes (12 homens, média de idade de 37anos; IMC médio de 23,7). Dez casos de nível único (L5-S1) e cinco de dois níveis (total de 20 próteses). Todos os discos foram inseridos por uma abordagem anterior retroperitonial. Casos foram avaliados no mínimo de 84 meses, através exame clínico, questionários, raios X e CT/MRI. Aos 84 meses de follow-up, 16 de 18 próteses (89%) ainda estavam ativas (2 tinham recebido a fusão, e 2 tinha perdido follow-up). A amplitude de movimento média passou de 12,0° no preop a 13,3° em 12meses, e em 84meses foi de 9,9°. Sinais de degeneração faceta (hipertrofia/estreitamento) nos níveis de artroplastia estavam presentes em 7/15 níveis (47%). Dois casos(13%) necessitaram de intervenção cirúrgica para a doença do disco a nível adjacente, no 56° e no 72° mês pósop. O VAS dor e o ODI mantiveram melhoria estatisticamente significativa (p<0,001), partindo de valor médios de 7,1 para 2,9 no VAS, e de 50 para 16 no ODI. Este trabalho apresenta os resultados de longo prazo de acompanhamento de uma substituição total de disco lombar elastomérica. Resultados positivos para o uso desta prótese foram encontrados para a doença degenerativa do disco, sem falhas diretas da prótese. Comunicación Oral N°51 – Brasil ……………………………………………………………………………….. Avaliação de alterações sagitais recíprocas do nível móvel adjacente após fusão intersomática monosegmentar. Primer Autor: Luiz Pimenta Centro de Trabajo: Instituto de Patologia da Colun, Sao Paulo, Brasil Otros Autores: Rodrigo Amaral; Rubens Jensen; Etevaldo Coutinho; Fernanda Fortti; Leonardo Oliveira; Luis Marchi Objetivo foi avaliar os parâmetros sagitais segmentar e do segmento móvel adjacente após fusão intersomática por via anterior em nível único L5S1. Neste estudo foram incluídos casos nos quais foi necessária fusão intersomática por via anterior (cage com 10°/15°), por conta de DDD, espondilolistese de baixo grau e/ou estenose, sem artrodese lombar prévia. Foram incluídos 35 casos (25 mulheres; idade 47±15anos). Análises de radiografías lombares foram feitas no pré-operatório e 3 meses pós cirurgia. Foram avaliados os seguintes parâmetros: lordose lombar; lordose segmentar L4L5 e L5S1; inclinação sacral e de L5. Dois avaliadores independentes fizeram as medidas. Foi utilizado o teste estatístico t de Student. Houve correção da lordose do nível L5S1, média de 19° no pré-operatório versus 28° no ponto de 3 meses após o tratamento cirúrgico (p<0,001). Observou-se redução no ângulo de L4L5, 17° versus 14° (p<0,001). Ainda, observou-se pequena, mas, estatisticamente significante, redução da inclinação de L5 de 17° para 13° (p=0,007), e aumento da inclinação sacral de 37° para 40° (p=0,002). A alteração da lordose lombar total não foi significante: 52° versus 53° (p=0,461). Antes da correção cirúrgica, a lordose do nível L5S1 contribuía em média com 37% da lordose lombar, e após, com 54% (p<0,001). Já o nível L4L5, contribuía com 34% e diminui para 24% (p<0,001). Foi possível observar a diminuição da lordose do nível móvel adjacente após tratamento de nível degenerado através de fusão intersomática anterior e concomitante aumento de lordose. Comunicación Oral N°52 - España ………………………………………………………………………………. Ineficacia de la donación preoperatoria de sangre autóloga para disminuir las necesidades de transfusión en la cirugía de EIA. Primer Autor: Jesus Burgos Flores Centro de Trabajo: Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid Otros Autores: Carlos Barrios Pitarque1; César Pérez-Caballero2; Pedro Doménech Fernández3; Ignacio Sanpera Trigueros4; Vicente García González5; Gabriel Pizá Vallespir4; Miguel Antón Rodrigálvarez2; Eduardo Hevia Sierra6 Centros de Trabajo: 1Universidad Católica de Valencia; 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid; 3Hospital General Universitario Alicante; 4Hospital Son Espases, Palma de Mallorca; 5Hospital Mancha Centro, Alcázar de San Juan; 6Hospital La Fraternidad-Muprespa, Madrid. Objetivo e Introducción: Analizar el uso de transfusiones autólogas y alogénicas en cirugía por (EIA) en pacientes con o sin predonación de sangre autóloga (PAD). Material y Métodos: 37 pacientes EIA Lenke I con PDA en 25 y 13 no-donantes con el mismo protocolo hematológico y clínico para transfusión intra y postoperatoria. Resultados: No hubo diferencias entre los grupos en edad, curva y niveles fusionados. La hemoglobina preoperatoria media era más baja en PDA que en los no-donantes (12.2 vs 13.5 mg/dl; P<0.05). Una PDA (4%) y 12 no-donantes (92.3%) no necesitaron transfusión postoperatoria. 1.5 unidades fueron transfundidas intraoperatoriamente si PDA y 3 pacientes (12%) de PDA no precisaron transfusión intraoperatoria, frente a 1 paciente no-donante que requirió transfusión intraoperatoria. En la Unidad de Cuidados Intensivos 14 PAD recibieron una media de 1.3 unidades por un no-donante que recibió una unidad. Un único paciente se transfundió por hematocrito <30. En 12 PDA (48%), una o más de las unidades de sangre almacenadas no fueron utilizadas. La hemoglobina media al alta de UCI era de 9.6 en los PAD y 9.5 en los no-donantes. Ningún paciente fue transfundido en planta. Conclusiones: El riesgo de transfusión fue dos veces mayor con PDA que en no-donantes. La mayoría fueron transfundidos con hemoglobina >8 y en un tercio la sangre recolectada no fue utilizada. Aparte del alto coste, la PDA provoca un aumento de transfusiones. Comunicación Oral N°53 - Brasil ………………………………………………………………………………. Efeito do canabidiol no modelo experimental de degeneração do disco intervertebral induzido por punção. Primer Autor: Helton Defino Centro de Trabajo: Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto – US - Brasil Otros Autores: Herton R. T. Costa1; Carlos Fernando P. S. Herrero2; Elaine Ap. D. B. B. Guimarães3; Antônio Claudio Tedesco4; Fernando Lucas Primo4; Célia Aparecida da Silva5; Luciana Almeida Lopes6 Centros de Trabajo: 2-Assistant Professor- Department of Biomechanics, Medicine and Rehabilitation of the Locomotor Apparatus, University Hospital, Faculty of Medicine of Ribeirão Preto-USP- Ribeirão Preto (SP) Brazil; 3- Assistant Professor, Department of Morphology, Stomatology and Physiology, Dental School of Ribeirão Preto (SP) Brazil; 4- Full Professor, Faculty of Philosophy, Sciences and Letters of Ribeirão Preto - USP- Ribeirão Preto (SP) Brazil; 5- Technician, Laboratory of Molecular Neurophysiology, and Doctor, Department of Morphology, Stomatology and Physiology, Dental School of Ribeirão Preto (SP) Brazil; 6- Professor and Coordinator of NUPEN (Nucleus of Research and Teaching of Phototherapy in the Health Sciences, São Carlos, Brazil); 7- Full Professor, Department of Biomechanics, Medicine and Rehabilitation of the Locomotor Apparatus, University Hospital, Faculty of Medicine of Ribeirão Preto-USP- Ribeirão Preto (SP) Brazil A degeneração do disco intervertebral é um processo multifatorial que envolve hipóxia, inflamação, neoinervação, catabolismo acelerado e redução no teor de água e glicosaminoglicanos. O canabidiol é o principal componente não psicotrópico da Cannabis sativa e apresenta propriedades protetoras e anti-inflamatórios. Contudo, os possíveis efeitos terapêuticos da canabidiol na degeneração do disco intervertebral ainda não foram investigados. O objetivo desse estudo foi investigar os efeitos da injeção intradiscal de canabidiol na degeneração do disco intervertebral induzida pelo modelo de punção com agulha. Para a avaliação foram utilizadas análise de imagem por ressonância magnética e análises histológicas. A lesão do disco intervertebral foi induzida por punção percutânea com agulha de 21-gauge na cauda de ratos Wistar machos. Os efeitos da injeção intradiscal de canabidiol (30, 60 ou 120nmol) realizada imediatamente após a lesão aguda por punção da cauda foram analisadas por ressonância magnética 2 dias após a aplicação. O grupo experimental que recebeu o canabidiol 120nmol foi resubmetido a um exame de ressonância magnética e, em seguida, a análise histológica 15 dias após a lesão/aplicação de canabidiol. O modelo de punção com agulha produziu uma lesão significativa do disco intervertebral (segmento coccígeo) detectada tanto por ressonância magnética, como pela análise histológica. A aplicação única de canabidiol (120nmol) atenuou significativamente os efeitos da lesão do disco intervertebral. Considerando que o canabidiol apresenta um perfil extremamente seguro e já é utilizado clinicamente, estes resultados sugerem que este composto pode ser útil no tratamento da degeneração do disco intervertebral Comunicación Oral N°54 – Brasil ………………………………………………………………………………. Toracoplastia reconstrutiva com osteossíntese interna - trio - thoracoplasty reconstruction with internal osteosynthesis. - uma nova técnica para o tratamento da gibosidade costal. Primer Autor: Gustavo Borges L. Centro de Trabajo: Instituto Nacional de Traumatologia e Ortopedia Otros Atores: Pizones Arce, Javier; Sánchez-Mariscal Díaz, Felisa; Rodrigo Alonso, Ángeles; Ruiz Juretschke, Cristina; Izquierdo Núñez, Enrique Objetivo e Introducción: A correção da giba costal está altamente relacionada à satisfação dos pacientes submetidos à correção de escoliose. A toracoplastia tem importante papel na correção da gibosidade costal. Apresentamos uma nova técnica de toracoplastia com vantagens sobre técnica convencional. Material y Métodos: Estudo de onze pacientes apresentando escoliose rígida submetidos ao tratamento da deformidade da coluna e . A média de idade no momento da cirurgia foi de 19,9 anos (11,7-25,5 ). O valor angular da curva torácica principal foi, em média, de 87,9 ° (50° -134°), com flexibilidade média de 19% (2-48%). A avaliação da gibosidade costal feita com utilização de inclinômetro foi, em média, 15,45° (10°-28°). A técnica cirúrgica da toracoplastia consistiu em abordagem posterior convencional, utilizando o mesmo acesso para a correção da deformidade vertebral. A extensão da ressecção costal foi determinados no intra-operatório. Após costectomia parcial, os fragmentos costais foram estabilizados com clipes metálicos. Resultados: No pós operatório a curva principal teve valor médio de 32,3° (5,7°- 76°). A gibosidade residual teve valores médios de 5,9° (2°-11°). A função pulmonar pós-operatória mostrou CVF médio de 57,15% (27-80%) e VEF1 médio de 54,5% (25,9-72%). Comparada à toracoplastia convencional, não houve queixa álgica importante com o uso da TRIO em nenhum dos casos. Conclusiones: TRIO se mostrou técnica segura e eficaz na correção da giba costal moderada e grave. Maiores estudos são necessários para avaliação das vantagens comparada à técnica convencional como: menor dor pós-operatória, maior correção da gibosidade e menor repercussão na função pulmonar. Comunicación Oral N°55 - España ………………………………………………………………………………. Relación de parámetros clínicos y radiográficos con el COBB, en escoliosis idiopática del adolescente. Primer Autor: Lorenzo Zuñiga Otros Atores: Pizones Arce, Javier; Sánchez-Mariscal Díaz, Felisa; Rodrigo Alonso, Ángeles; Ruiz Juretschke, Cristina; Izquierdo Núñez, Enrique Objetivo e Introducción: La torsión(con el ángulo de Cobb y la inmadurez, sirven para evaluar el potencial de progresión de una curva en crecimiento) no se puede medir en radiografías simples, nuestro objetivo fue buscar parámetros clínicos y radiográficos relacionados con el ángulo de Cobb Material y Métodos: 113 pacientes con curvas idiopáticas torácicas progresivas. El test de Adams y ocho parámetros radiográficos:Rotación Vertebral Apical(RVA), el ángulo de Metha, las radiografías en flexión torácicas, la cifosis T5-T12, T5-T8 y T9-T12, el cambio de cifosis, y el signo de doble contorno de costilla se correlacionaron con el ángulo de Cobb torácico. Analisis: regresión lineal univariante y multivariante. Resultados: Edad media 14,9±1,9 años, Cobb medio 59.6º±11,9. Las variables que mejor se correlacionaron con el Cobb fueron: flexibilidad de la curva, el Adams, el Metha, y RVA. Análisis de regresión lineal univariante: la flexibilidad de la curva, el Metha, la RVA, y el Adams, fueron las variables que mejor predijeron el Cobb(P=0,000). Análisis multivariante: la flexibilidad de la curva, el Metha, el cambio transicional de la cifosis y la RVA fueron las variables que mejor predijeron el Cobb,(P=0,000). Las variables sagitales fueron las menos relacionadas con el Cobb. Conclusiones: La flexibilidad de la curva, el ángulo de Metha y la rotación apical fueron los parámetros radiográficos de deformidad que mejor se correlacionaron y predijeron el ángulo de Cobb en curvas idiopáticas progresivas. Medidas de forma prospectiva durante el crecimiento podrían potencialmente ayudar a predecir la progresión. Comunicación Oral N°56 - España ………………………………………………………………………………. Estudio mediante RMN-tractografia-DTI de la conectividad estructural de la red sensoriomotora cerebral en escoliosis idiopática. Primer Autor: Julio Domenech Centro de Trabajo: Hospital Arnau de Vilanova Otros Autores: M. De La Iglesia; L. Marti; G. Marti; A. Alberich; JM Tormos; A. Pascual-Leone Objetivo e Introducción: Se ha sugerido que la escoliosis idiopática (EI) pudiera ser producida por un trastorno en la integración sensoriomotora semejante al encontrado en pacientes con distonía idiopática. La técnica RMN tractografía e imaginería con tensor difusión DTI permite la identificación de las fibras de sustancia blanca que interconectan areas cerebrales. Con esta tecnica se han podido detectar alteraciones micronanatomicas en las vias de conexión en diferentes procesos neurologicos. La microarquitectura de las vias axonales de integracion motora es deconocida en los pacientes con EI. Objetivo: Estudiar mediante RMN tractografía e imaginería con tensor difusión el patrón de conectividad cerebral de diferentes tractos implicados en el control e integración sensoriomotora en pacientes con EI en comparación con controles sanos Material y Métodos: 20 pacientes con EI y 20 sujetos sanos, apareados por sexo y edad fueron estudiados usando 3TRMN. Los pacientes con EI tenían una deformidad media de 41º Cobb y exploracion neurologica normal. Resultados: Los pacientes escolioticos mostraron un significativo descenso en la difusividad máxima del cuerpo calloso, en tracto cerebelo-tálamo-cortical y una disminución en el contaje de fibras arqueadas del fascículo longitudinal superior que une áreas sensoriomotoras. No hubo diferencias en el tracto corticoespinal entre ambos grupos Conclusión: Estos hallazgos muestran una alteración en la arquitectura axonal de las vias de conexión de la red sensoriomotora en pacientes con EI. La alteración en la difusividad del cuerpo calloso podría ser el substrato neuroanatomico de un desbalance asimétrico en el control motor que al actuar sobre una columna vulnerable por el crecimiento puberal rápido, produzca la deformidad vertebral. Comunicación Oral N°57 – Brasil ………………………………………………………………………………. Estudo experimental dos efeitos neurotóxicos da terapia fotodinámica. Primer Autor: Helton Defino Centro de Trabajo: Hospital das Clínicas de Ribeirão Preto – Universidade de São Paulo – USP. Otros Autores: Herton R. T. Costa1; Carlos Fernando P. S. Herrero2; Elaine Ap. D. B. B. Guimarães3; Antônio Claudio Tedesco4; Fernando Lucas Primo4; Célia Aparecida da Silva5; Luciana Almeida Lopes6 Centros de Trabajo: 1-Graduate student, Department of Biomechanics, Medicine and Rehabilitation of the Locomotor Apparatus, University Hospital, Faculty of Medicine of Ribeirão Preto-USP- Ribeirão Preto (SP) Brazil; 2-Assistant Professor- Department of Biomechanics, Medicine and Rehabilitation of the Locomotor Apparatus, University Hospital, Faculty of Medicine of Ribeirão Preto-USP- Ribeirão Preto (SP) Brazil; 3- Assistant Professor, Department of Morphology, Stomatology and Physiology, Dental School of Ribeirão Preto (SP) Brazil; 4- Full Professor, Faculty of Philosophy, Sciences and Letters of Ribeirão Preto - USP- Ribeirão Preto (SP) Brazil; 5- Technician, Laboratory of Molecular Neurophysiology, and Doctor, Department of Morphology, Stomatology and Physiology, Dental School of Ribeirão Preto (SP) Brazil; 6- Professor and Coordinator of NUPEN (Nucleus of Research and Teaching of Phototherapy in the Health Sciences, São Carlos, Brazil) Objetivo e Introducción: Avaliar os efeitos da terapia fotodinâmica sobre as funções motoras do sistema nervoso e a duramáter utilizando os fotossensibilizadores ftalocianina de cloro-alumínio e azul de metileno. Material y Métodos: Foram utilizados 56 ratos machos da raça Wistar, divididos em dois grupos. Um grupo foi submetido ao tratamento com terapia fotodinâmica (PDT) e o outro como grupo controle, nos quais foram utilizados os fotosensibilizadores sem a sua foto ativação. Os fotossensibilizadores foram aplicados sobre a dura-máter, após a realização de laminectomia, ao nível da T10. Os métodos de avaliação empregados foram a escala de avaliação funcional de Basso, Beattie e Bresnahan (BBB) e o estudo da dura-máter por meio da microscopia de luz. Resultados: Não foram observadas alterações nas atividades motoras dos animais submetidos à PDT, em relação ao grupo controle. As avaliações histológica e histopatológica não mostraram diferenças entre o grupo dos fotosensibilizadores ativados e o grupo controle, com relação ao processo inflamatório e à necrose tecidual. Conclusiones: A PDT em conjunto com os fármacos fotossensibilizantes, ftalocianina de cloro-alumínio e azul de metileno não induziu efeitos neurotóxicos clínicos e/ou alterações histológicas sobre a dura-máter dos animais estudados. Comunicación Oral N°58 – España ………………………………………………………………………………. Diferencia de tolerancia de la médula espinal a la compresión antero-posterior y lateral: estudio experimental. Primer Autor: Jesús Burgos Flores Centro de Trabajo: Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid Otros Autores: Miguel Antón Rodrigálvarez1; Pedro Domenech Fernández2; Lidia Cabañes1; Gema De Blas1; Carlos Barrios Pitarque3; Vicente García González4; Jerónimo Forteza1; Eduardo Hevia Sierra5 Centros de Trabajo: 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid; 2Hospital General Universitario de Alicante; 3Universidad Católica Valencia; 4Hospital Mancha Centro, Alcázar de San Juan; 5Hospital La Fraternidad-Muprespa, Madrid Objetivo e Introducción: Establecer, mediante monitorización neurofisiológica, la tolerancia de la médula espinal a la compresión antero-posterior y lateral. Material y Métodos: Estudio experimental en animales: laminectomía amplia (T7-T11) en 13 cerdos domésticos Un sistema de compresión calibrado se colocó de manera antero-posterior o lateral en la médula espinal entre las raíces T8-T9 para provocar una compresión progresiva 0.25 mm cada 2 minutos. Mediante catéteres epidurales colocados en posición craneal y caudal al nivel de compresión se midieron el potencial evocado médula-médula (PE), la onda D y los potenciales evocados somatosensoriales tras cada compresión de las paletas 79 Resultados: Durante la compresión anteroposterior, se observaba una modificación de los potenciales evocados después de un desplazamiento de las palas de 1.5±1 mm para el motor PE, 1.5±0.7mm para el potencial médulamédula PE, y 2.5±1.3 para el PES. Durante la compresión latero-lateral, el PE motor disminuye a partir de una compresión de 2.9±1.1 mm; el PE médula-médula disminuye a partir de una compresión de 2.7±1 mm, y el PES después de una compresión de 4.1±1.3 mm. Conclusión: La médula espinal se mostró más sensible a la compresión antero-posterior que a la lateral. El PE médula-médula y la onda D son los primeros parámetros neurofisiológicos que detectan la lesión, mientras los PES son menos sensibles a la compresión. La onda D y el PE médula-médula son igualmente precisos para la detección de lesión de médula espinal. Comunicación Oral N°59 ………………………………………………………………………………. Prevalencia de infecciones por anaerobios en hernia discal lumbar. Estudio piloto en 22 casos tratados en un único centro. Primer Autor: Eduardo Hevia Sierra Centro de Trabajo: Hospital Central La Fraternidad-Muprespa, Madrid Otros Autores: Carlos Barrios Pitarque1; Andrea Paniagua González2; Ana Chiaraviglio Arevalo3; Alberto Caballero García2; Jesús Burgos Flores4; Luis Miguel Antón Rodrigálvarez4; Vicente García González5 Centros de Trabajo: 1Universidad Catolica de Valencia, 2Hospital Central La FraternidadMuprespa, Madrid; 3Hospital Monografico Asepeyo de Traumatologia, Cirugia y Rehabilitación de Coslada, Madrid; 4Hospital Universitario Ramon y Cajal, Madrid; 5 Hospital Alcazar de San Juan, Ciudad Real Objetivo e Introducción: Se ha publicado que microorganismos anaerobios de baja virulencia son factor etiológico en la hernia de disco, con aislamientos bacterianos entre 7 y 53% de pacientes intervenidos por patología discal. Según esos estudios, estos pacientes son más propensos a desarrollar cambios Modic. El objetivo de este trabajo es comprobar esta hipótesis cultivando en medio específico el material discal de discectomias lumbares. Material y Método: 22 pacientes consecutivos de un único centro sometidos a discectomia primaria por hernia discal lumbar en un nivel. 77,2% varones, edad media de 40,1 años (±9,1). Todos eran inmunocompetentes y sin inyecciones epidural de esteroides ni cirugías raquídeas previas. La hernia discal fue confirmada por RNM. Siguiendo un protocolo antiséptico estricto, el material discal extraído se cultivó en medio enriquecido de anaerobios de crecimiento lento (>10 dias). Resultados: Cultivos positivos para anaerobios en 7 casos (31,8%), todos varones, siempre gérmenes únicos: Propionibacterium acne (3), Streptococcus parasanguinis (1), Actynomices naeslundii (1), Actynomices meyeri (1), y Estaphylococcus epidermidis meticilin sensible (1). De estos 7 pacientes, solo 2 (28,6%) presentaban cambios Modic en la RNM (1 tipo I, 1 tipo 2). De los pacientes con cultivo negativo ninguno presentaba cambios Modic. Conclusiones: Estos hallazgos apoyan la teoría de que infecciones por anaerobios de baja virulencia y crecimiento lento contribuyan a la patogenia de la hernia discal lumbar. Estos casos no desarrollan necesariamente cambios Modic 1. Comunicación Oral N°60 - España ………………………………………………………………………………. Alternativas terapéuticas en los abscesos epidurales. Primer Autor: Fiona Rodriguez M. Centro de Trabajo: Hospital Clinico Universitario de Valladolid Otros Autores: Francisco Ardura Aragon; David C. Noriega González Objetivo e Introducción: El absceso epidural espinal es una colección purulenta localizada entre la duramadre y el canal medular. El Staphylococcus aureus es el agente etiológico más frecuente. El objetivo es reconocer precozmente los síntomas para poder realizar un tratamiento urgente para minimizar las posibles secuelas. Material y Metodos: Paciente de 56 años con antecedentes de TBC, que acude a urgencias por dolor lumbar de 8 días de evolución, temblores y dolor cervical. Pesentaba dolor lumbar , rigidez cervical, lassegue y bragard negativos, reflejos osteotendinosos simétricos conservados, sin perdida de fuerza ni sensibilidad fiebre de38ºC leucocitosis y desaturación de O2 RMN: Colección epidural ue se extiende por región lumbosacra rodeando el saco tecal produciendo compromiso del espacio sobre raíces de cola de caballo. M ltiples y pe ue os abscesos paravertebrales en la musculatura lumbosacra. Se decide tratamiento quirúrgico urgente, realizando mediante doble abordaje, descompresión L5L4 y D8-D9 bilateral. Se procede a limpieza de canal medular mediante sonda foley del numero 8 hacia proximal y distal apreciándose drenaje de gran cantidad de tejido purulento. Lavado abundante mediante sonda, comunicando ambas laminectomias. Resultados: Se envían muestras para cultivo del exudado purulento intratecal, en las que aparecen staphylococcus aureus. Se realizan hemocultivos y urocultivos, apareciendo Staphylococcus aureus. Por lo que no podemos evidenciar un origen claro de la infección. Conclusiones: La importancia se insta del diagnóstico precoz y un rápido tratamiento quirúrgico y antibiótico urgente para evitar las complicaciones posteriores y posibles secuelas neurológicas derivadas del absceso epidural Comunicación Oral N°61 – Mexico ………………………………………………………………………………. Experiencia en el manejo de infecciones postquirúrgicas profundas de columna vertebral con sistemas de presión negativa. Primer Autor: Jorge De Haro Centro de Trabajo: Médico Puerta de Hierro. Guadalajara Jalisco México Otros Autores: Michael Dittmar; Javier Ramos; Francisco Cruz Objetivo e Introducción: Describir una serie de 6 pacientes diagnosticados con infección profunda del sitio operatorio y tratados en nuestro medio con sistemas de aspiración por vacío. Material y Métodos: De Julio de 2014 a la fecha se han presentado 6 casos de infección del sitio operatorio, en pacientes sometidos a cirugía de columna vertebral. Dichos pacientes se han tratado mediante sistemas de aspiración por vacío mas antibioticoterapia correspondiente al antibiograma. Resultados: En promedio se han requerido de 4 a 5 recambios de sistema por cada paciente con intervalos de 3 a 5 días entre cada recambio, lo que suma un promedio de 16 a 20 días desde el inicio de la terapia hasta el cierre final de la herida, lo que acorta significativamente el tiempo de curación de la infección comparado con el manejo convencional de aseos quirúrgicos y antibioticoterapia. En todos los casos se ha presentado curación definitiva de la infección en este periodo de tiempo y no ha habido necesidad de recolocar el sistema una vez que se ha cerrado la herida y retirado el mismo. Conclusiones: Por lo tanto se concluye que estos sistemas son eficaces y capaces de acortar el tiempo requerido para sanar las infecciones del sitio operatorio en columna vertebral. Comunicación Oral N°62 – España ………………………………………………………………………………. Dolor sacroilíaco en pacientes con artrodesis lumbar y dorso-lumbar. Estudio retrospectivo de 399 casos. Primer Autor: Hani Mhaidli Objetivo e Introducción: Estudio de la incidencia del dolor sacro-ilíaco tras una artrodesis lumbar y lumbo-sacara y su relación con los niveles de fusión Material y Metodos: Se realiza una cohorte retrospectiva de los pacientes intervenidos con artrodesis lumbar (hasta L5) y lumbo-sacra (hasta S1). . Los pacientes que presentaban dolor sacro-ilíaco tras la intervención y sin mejoría con tratamiento médico fueron sometidos a infiltración con anestésico local y corticoides. Los pacientes se distribuyeron en dos grupos (Grupo 1 artrodesis lumbo-sacra y Grupo 2 artrodesis lumbar) y se ha estudiado), número de niveles artrodesados, tiempo medio entre la intervención y la primera infiltración y la localización del dolor en las ASI. Resultados: Se revisan 399 casos, 345 (86,5%) son del Grupo 1 y 54 (13,5%) al Grupo 2. 192 varones (48,1%) y 207 mujeres (51,9%). 30 presentaron dolor en las ASI requiriendo infiltraciones. 18 (60%) mujeres y 12 (40%) hombres, edad media 55 años, 25 pacientes (84%) en el Grupo 1 y 5 pacientes (16%) en el Grupo 2. El nivel de artrodesis más frecuente de los pacientes con dolor ASI era L2-S1 (24%). El tiempo medio entre la intervención quirúrgica y la infiltración fue de 22 meses (5-46). 22 pacientes necesitaron una infiltración (71%), 7 dos infiltraciones (23%) y dos más de 2 infiltraciones (6%).Aanálisis estadístico SPSS 13.0. y Test de la Chi-cuadrado de Pearson. . Conclusiones: En esta serie la incidencia del dolor sacro-iliaco tras la artrodesis lumbar y lumbo-sacra es del 7.5% no existiendo diferencia significativa del dolor sacro-ilíaco entre los pacientes con una artrodesis hasta L5 y los sometidos a una artrodesis lumbo-sacra. Comunicación Oral N°63 – España ………………………………………………………………………………. Cambios en la alineación sagital lumbar tras artroplastia de disco lumbar (ADL) oblicua: estudio prospectivo de 52 casos tras 2 años. Primer autor: Eduardo Hevia Sierra Centro de trabajo: Hospital Central La Fraternidad-Muprespa, Madrid Resto de autores: Juan Solaz1; Carlos Barrios Pitarque1; Alberto Caballero García2; Jesús Burgos Flores 3; Jaime Sánchez Rúas4; Luis Miguel Antón Rodrigálvarez 3; Ignacio Sanpera Trigueros5; Vicente García González6 Centros de trabajo: 1Universidad Catolica de Valencia, 2Hospital Central La FraternidadMuprespa, Madrid; 3Hospital Universitario Ramon y Cajal, Madrid; 4Dr Piñal y Asociados, Santander; 5Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca; 6 Hospital Alcazar de San Juan, Ciudad Real. Objetivos e Introducción: Analizar si las ADL oblicuas cambian la alineación sagital y el rango de movimiento de la columna lumbar y si los parámetros sagitales cambian cuando el implante se coloca en posición insatisfactoria. Material y Métodos: Investigación radiológica prospectiva de 52 pacientes (edad media, 42,7) con mínimo de 2 años después de ADL oblicua en L4-L5, con valoración radiológica sagital pre y postoperatoriamente: lordosis lumbar total (LLT), lordosis lumbar segmentaria (LLS) del nivel de operado, rango de movimiento del implante y precisión de la posición del implante. Resultados: No hubo cirugías de revisión de complicaciones y/o relacionadas con la prótesis. Sólo un 28,8% de los casos presentaban posición satisfactoria. Los implantes lateralizados “off-center” fueron las malposiciones más comunes. Un 28,1% de los implantes estaban malrotados en el plano axial. De 3 a 24 meses de evolución, se encontraron diferencias en el rango de movimiento total de flexión L1-S1, y en el rango medio de movimiento del implante, con mejoría estadísticamente significativa. Los implantes colocados insatisfactoriamente (71,8%) mostraron un rango de movilidad lumbar total y segmentaria similar a las ADL correctamente implantadas. Conclusiones: Las ADL L4-L5 de abordaje oblicuo aumentan significativamente la lordosis total y mientras restringen la lordosis segmentaria independientemente de la precisión de su posición. Esos implantes mantienen el equilibrio segmentario y lumbar total en el plano antero-posterior en la mayoría de los casos Comunicación Oral N°64 ………………………………………………………………………………. Estabilización espontánea de las espondilolistesis ístmicas. Primer Autor: Carlos Villanueva Otros Autores: Juan Bago, Susana Núñez, Alberto Hernández, Ferran Pellisé Objetivos e Introducción: La estabilización espontánea en la espondilolistesis ístmica es un fenómeno poco conocido, reportado ocasionalmente. Material y Métodos: Revisamos una serie consecutiva visitada en un hospital terciario. Criterio de inclusión fue espondilolistesis ístmica. Se excluyeron del análisis de estabilización espontánea los casos intervenidos. Definimos como estabilización espontánea solamente los cambios iconográficos documentados (RX, CT y/o RMN). Consideramos cambios de estabilización: fusión ósea intersomática con paso trabecular y la aparición de osteofito horizontal anterior de S1 que soporta la vértebra listésica (L5 en todos los casos) ue denominamos “consola” Resultados: Revisamos 195 pacientes con espondilolistesis ístmica repartidos en 126 mujeres y 69 hombres. Edad media 45.69 años (11-94) Se categorizó el desplazamiento en alto grado (>50% de listesis) y bajo grado < 50%. 35 casos presentaron listesis > 50% (17.94%) Se evidenciaron cambios iconográficos de estabilización en 9 casos: 5 casos presentaron fusión espontanea, 4 casos evidenciaron osteofitos consola con longitud superior a 1 cm. La edad media de los pacientes con fusión espontanea, todos mujeres, fue de 68.6 años. La fusión se comprobó con CT y/o RMN Dos varones y dos mujeres de edad media de 28 años (17-36) presentaron osteofito consola con clínica de lumbalgia moderada, no invalidante Conclusiones: Describimos dos tipos de proceso estabilizador en las espondilolistesis de alto grado: el osteofito consola se presenta en individuos jóvenes, cursa aparentemente con muy buena tolerancia clínica. Hemos encontrado fusión ósea en espondiloptosis de mujeres añosas, con clínica e iconografía de estenosis moderada de canal lumbar que no precisó cirugía Comunicación Oral N°65 - Argentina ……………………………………………………………………………….. Deformidades espinales luego de rizotomía dorsal selectiva en parálisis cerebral espástica. Primer Autor: Patricio Manzone Otros Autores: María Selva Vallejos Arce; Edith Orsini; Mariano Dortignac; Eduardo Mariño Avalos; Lorena Cardozo Iñiguez; José Felipe Gemetro Objetivo e Introducción: La rizotomía dorsal selectiva (SDR) para el tratamiento de la espasticidad podría empeorar o desarrollar deformidades espinales. Nuestro objetivo es describir deformidades espinales observadas en pacientes con Parálisis Cerebral (PC) luego de someterse a SDR. Material y Método: Evaluación retrospectiva de pacientes operados (SDR) entre enero/1999 y junio/2012. Criterios de inclusión: Rx raquídeas previas, espinograma y evaluación al seguimiento. Se evaluaron diversos factores con énfasis en nivel y tipo de abordaje de SDR, deformidad espinal y su tratamiento, Risser final y tiempo de seguimiento. Resultados: Encontramos 7 pacientes (6 varones): edad promedio a la SDR 7.56 años (4.08 –11.16). Seguimiento promedio: 6.64 años (2.16 - 13); edad final: 14.32 años (7.5 – 19). Ninguno tenía deformidad previa. GMCS: 2 pacientes nivel IV, 2 nivel III, 3 nivel II. Estado ambulatorio inicial: 2 Deambuladores Comunitarios, 2 Domiciliarios, 2 Funcionales, 1 No Deambulador; al seguimiento 3 mejoraron y 4 lo mantuvieron. Hubo 4 laminotomías TL/L, 2 laminectomías L/LS y 1 torácica. Se detectaron 6 deformidades espinales: 2 sagitales, 3 mixtas y 1 escoliosis. No hubo asociación entre tipo de deformidad y estado ambulatorio final, tipo topográfico, GMFCS, edad ni abordaje para la SDR. Tres pacientes tuvieron indicación de cirugía; pero estos llegaron a la madurez esquelética, mientras que los de deformidades menores aún son inmaduros (Risser 0 a 2/3) aunque con curvas evolutivas. Conclusiones: Se debe evaluar periódicamente la columna después de SDR hasta Risser 5. La aparición de una deformidad no afecta el resultado funcional pero sí agrega morbilidad pues puede requerir tratamiento quirúrgico. Comunicación Oral N°66 – España ……………………………………………………………………………….. Estudio comparativo de supervivencia discal tras una fractura vertebral; tratamiento conservador versus quirúrgico. Nuevos avances. Primer Autor: Francisco Ardura Aragon Centro de Trabajo: Hospital Clinico Universitario De Valladolid Otros Autores: DC. Noriega Gonzales; R. Hernandez Ramajo; Fiona Rodriguez-Monsalve Objetivo e Introducción: utilizando el valor del coeficiente aparente de difusión (CAD), valorar la supervivencia discal tras una fractura toracolumbar tratada de manera conservadora versus quirúrgica. Material y Método: se incluyeron en el estudio 20 pacientes no consecutivos tratados de fractura vertebral toracolumbar. Se realizó estudio de RM potenciada en T2 y mapeo de CAD del disco supradyacente, infradyacente y un nivel por encima del supradyacente a la vértebra fracturada. Este último fue utilizado como control. El tratamiento quirúrgico consistió en reducción percutánea con implante intravertebral y cementación. Resultados: 10 fracturas A3.1 y 10 A1.2 (clasificación AO). 14 pacientes recibieron tratamiento quirúrgico y 6 conservador. No hubo diferencias entre los discos control del grupo quirúrgico y los del conservador. Los discos control y los infradyacentes a la fractura no mostraron diferencias entre ellos. Los discos supradyacentes mostraron valores más bajos estadísticamente significativos en el grupo tratado conservadoramente frente al grupo quirúrgico. Todos los pacientes tratados de manera conservadora mostraron valores de CAD inferiores en el disco afectado respecto al control. El 86% de los pacientes intervenidos no mostraron diferencias entre el disco afectado y el control. El tiempo medio de seguimiento fue de 32 meses. Conclusiones: El CAD nos permite evaluar la supervivencia discal tras una fractura vertebral y comparar. Tras 32 meses de seguimiento, la restauración anatómica mediante corrección intravertebral y cementación previene la degeneración discal hasta en un 86% de los pacientes. Comunicación Oral N°67 – España ……………………………………………………………………………….. Cirugía mínimamente invasiva con acceso interlaminar para tumores intraduralesextramedulares de la región dorsal y lumbar. Serie de 15 casos. Primer Autor: J. Poblete. Centro de Trabajo: Hospital Clinic y Provincial de Barcelona Otros Autores: Jose J. Gonzales Sanchez Objetivo e Introducción: Analizar los resultados de la técnica quirúrgica mínimamente invasiva para el abordaje interlaminar de tumores raquídeos intradurales-extramedulares. Material y Método: Se describe una serie de 15 casos de tumores intraraquideos intradurales-extramedulares de la región dorsal y lumbar intervenidos en nuestro Servicio entre 2013 y 2014. En todos los casos se llevó a cabo un abordaje interlaminar con laminotomía unilateral y apertura de ligamento flavum/duramadre hasta localizar lesión extraxial intradural y proceder a su exéresis completa. El cierre se llevó a cabo con sutura dural, Tachosil® y Duraseal® en todos los casos. Se analizarón la clínica pre y postoperatoria, la incidencia de complicaciones y los resultados de anatomía patológica. Resultados: De los 15 casos, 6 fueron dorsales y 9 lumbares con un tamaño medio de 2.5+/-0,75cm Se consiguió una resección completa en el 100% de los casos. 10 casos fueron neurinomas, 3 casos meningiomas, 1 elastofibroma, 1tumor maligno de vaina nerviosa. La clínica de presentación fue de monoparesia en 4 casos, trastorno sensitivo en 6, radiculalgia en 8 casos y hallazgo incidental en el resto. No se añadieron déficits postoperatorios a la clínica inicial y en los casos de paresia se consiguió una recuperación completa a los 3 meses. No se detectaron fistulas de líquido cefalorraquídeo ni infecciones postoperatorias. En el seguimiento no se han detectado casos con signos de inestabilidad. Conclusiones: La cirugía mínimamente invasiva con abordaje interlaminar es una técnica factible y segura para lograr la resección de tumoraciones intraraquideas intradurales-extramedulares de tamaño pequeño-moderado y no precisar artrodesis posterior. Comunicación Oral N°68 – Peru ……………………………………………………………………………….. Teratoma extra intradural congénito dorso lumbar gigante. Primer Autor: Jose Garcia Reyes Centro de Trabajo: Hospital Guillermo Almenara Otros Autores: Alfonso Basurco Carpio; Elar Cari Condori Objetivo e Introduccion: Se describe el caso de un paciente con diagnóstico de Teratoma espinal extraintradural,los diagnósticos diferenciales y la evolución del mismo. El teratoma es untumor embrionario que se origina en los arcos neurales a partir de células totipotenciales primitivas, secuestradas en la línea media del cuerpo durante la embriogénesis. Material y Metodos: Se evaluó un recién nacido, con tumoración de 25 x 15 x 8 cm., en región dorsolumbar cubierta por piel y pelo. Clínicamente con paresia en miembro inferior izquierdo 4/5. RMN y TEM de columna demostraron tumoración extra e intradural. El paciente fue operado a los 15 días de vida, realizándosele incisión a través de la línea media, resecando el componente extravertebral de contenido óseo y quístico, para luego continuar entre L2-L4 hacia el canal donde se vuelve intradural y con microscopio quirúrgico se reseca de forma completa tumoración grisácea que es totalmente extramedular. Finalmente se cierra dura y luego por planos hasta la piel. Resultados: La evolución post operatoria fue sin déficit neurológico agregado. Dado de alta al 10mo día post operatorio sin hidrocefalia, ni infección. La patología demostró teratoma maduro. El seguimiento al año de la cirugía evidenció resección completa con adecuado desarrollo neurológico. Conclusiones: Los teratomas son tumores raros presentes en la línea media, su presentación asociada a espina bífida, con anclaje medular y componente extra e intra dural es mucho más raro aún. Comunicación Oral N°69 – España ……………………………………………………………………………….. Concordancia de la evaluación mediante resonancia magnética (RM) de las metástasis raquídeas. Primer Autor: Rafael Gonzales Diaz Centro de Trabajo: Investigacion Multicentro Otros Autores: A. Hernandez Fernandez; E. Arana; F. Kovacs; A. Royuela; ET AL Perez Objetivo e Introduccion: Las escalas de Tomita y Bauer son ampliamente empleadas para pronóstico y toma de decisiones. Objetivo: evaluación de la concordancia intra e inter-observador en el uso de estas escalas y en la identificación de los niveles afectados por metástasis. Material y Metodos: Se proporcionó información clínica e imágenes de Resonancia Magnética de 90 pacientes con metástasis vertebrales confirmadas por biopsia a 83 especialistas de 44 hospitales. Cada especialista evaluó niveles afectados y puntación en las escalas de Tomita y Bauer, en dos ocasiones con un intervalo mínimo de 6 semanas. Cada especialista desconocía las evaluaciones realizadas por las demás y durante la segunda evaluación no disponían del registro de la primera. Se empleó el coeficiente kappa para evaluar la concordancia intra e inter-observador. El análisis por subgrupos se realizó por especialidad (oncología médica, radioterápica, radiología, neurocirugía, cirugía ortopédica), a os de experiencia ≤7, 8-13, ≥14) y tipo de hospital (4 tipos). Resultados: En relación a las escalas la concordancia intra-observador fue muy buena (k>0,8). La concordancia inter-observador fue muy buena con Tomita (k>0,8) y buena con Bauer modificada (k=0,6-0, 8) y muy buena en cervical, dorsal y lumbar (k>0,8) y buena en el resto (k=0,6-0,8). Resultados prácticamente similares entre especialidades, experiencia y tipo de hospital. Conclusiones: La concordancia en la evaluación de las metastasis raquídeas con Rasonancia Magnetica es elevada. El grado de concordancia para la escala de Tomita es discretamente superior al de la escala modificada de Bauer. Comunicación Oral N°70 – Perú ……………………………………………………………………………….. Tumores primarios de médula espinal y cauda equina en adultos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2007-2011. Primer Autor: Olger Alarcon Casanova Centro de Trabajo: Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins Otros Autores: Miguel Vizacarra Fernandez; Arturo Morales Diaz Objetivo e Introduccion: El objetivo de nuestro estudio es conocer la incidencia actual de tumores primarios de la médula espinal y cauda equina en adultos del servicio de columna vertebral y nervios periféricos del HNERM Material y Metodos: El presente estudio es de tipo retrospectivo, transversal y descriptivo, de los pacientes con el diagnóstico anátomo patológico de tumor primario de médula espinal y cauda equina, atendidos en el servicio de columna vertebral y nervios periféricos del HNERM, desde el 1 de Enero 2007 al 31 de Diciembre del 2011. Resultados: La incidencia de tumores primarios de médula espinal y cauda equina fue de 1.99 % de los tumores del sistema nervioso central, el más frecuentemente fue neurinoma con el 41.46%, seguidos de los meningioma con el 34.15%, juntos representan más del 75%, seguidos de los astrocitomas con el 12.19%, predomina en el sexo femenino con el 65.85%, siendo el grupo etario más afectado entre 35-50 años, promedio 48.9 años, se localizan más en el segmento torácico 51.23%, presentando al momento de ingreso dolor axial o radicular y debilidad de extremidades, con hipoestesia debajo del nivel de compresión y paraparesia, el procedimiento quirúrgico más frecuente fue laminectomia y resección microquirúrgica completa del tumor 78.05%, logrando función motora aceptable en el 70 %, para neurinomas y meningiomas, a los 6 a 12 meses post quirúrgicos Conclusiones: Los tumores primarios de medula espinal y cauda equina mas frecuentes en nuestro estudio fueron los neurinomas y meningiomas, afectando mas al sexo femenino, en la época mas productiva laboralmente entre los 35 a 50 años , siendo suceptible la mayoría de resección quirúrgica, con buen resultado funcional Comunicación Oral N°71 – Argentina ……………………………………………………………………………….. Sacrectomía parcial por abordaje posterior único. Primer Autor: Pedro Luis Bazan Centro de Trabajo: HIGA San Martín de La Plata, Hospital Italiano de La Plata. Otros Autores: Martin Medina; Sergio Terraza; Alvaro Enrique Borri Objetivo e Introduccion: Los tumores del sacro corresponden a menos del 7% de los tumores espinales. Prevalecen los secundarios por mieloma múltiple o carcinomas de próstata, mama, pulmón o colón. De los primarios, el cordoma es el maligno más frecuente y el tumor de células gigantes el benigno. Por su evolución, compromiso de estructuras extra óseas y la escasa respuesta a la coadyuvancia, la cirugía es el tratamiento más utilizado, la vía de abordaje y la necesidad de instrumentación dependerá del tumor a tratar. Objetivos: Los objetivos de este trabajo son: evaluar la utilización de resección parcial de sacro, analizar la técnica quirúrgica y reconocer complicaciones. Material y Métodos: Cuatro pacientes con diagnóstico de tumor sacro ubicado por debajo de S1, que consulta por dolor y que las imágenes confirman la lesión. A todos se les realiza una resección en bloque por vía posterior preservando S1. Se describe la técnica. Resultados: La anatomopatológica fue: un cordoma, un tumor maligno de vaina nerviosa, un condrosarcoma y una metástasis de carcinoma prostatico. Se preservo la función de S1 en todos los pacientes; uno presenta disfunción vesical permanente. Se observaron una dehiscencia de herida, una infección y fistula de liquido cefaloraquideo. Con un seguimiento entre 6 y 24 meses todos los pacientes se encuentran libre de patología. Conclusiones: La resección parcial del sacro por abordaje único vía posterior puede ser indicada cuando la lesión comprometa desde S2 hacia distal y sin compromiso sacroilíaco. La preservación de raíces es de vital importancia para garantizar mejores resultados post operatorios y menor tasa de infección. Comunicación Oral N°72 – España ……………………………………………………………………………….. Escala de inestabilidad de la columna neoplásica (SINS): concordancia entre diferentes especialidades médicas y quirúrgicas. Primer Autor: Rafael Gonzales Diaz Otros Autores: JM. Sanchez; E. Arana; F. Kovacs: A. Royuela; ET AL Perez Objetivo e Introducción: Desde que se realizó la escala de la Inestabilidad de Columna Neoplásica (SINS) ni disponemos de análisis de concordancia inter e intraobservador. Material y Métodos: Se remitieron datos clínicos y cuatro imágenes de TAC y RMN de 90 pacientes con metástasis vertebrales ≥2) confirmadas mediantes biopsia a 83 médicos de diferentes especialidades de 44 hospitales. Se solicitó identificar la región de la columna afectada y calcular la puntuación SINS sobre el segmento que consideraban más afectado. El análisis se repitió con una separación mínima de 6 semanas sin que los participantes pudieran acceder a su evaluación previa ni a la de otros especialistas. Para la evaluación de la concordancia en la puntuación SINS se utilizó el coeficiente de correlación intraclase (ICC), y para la concordancia en la localización del nivel más afectado y en la categoría del SINS (estable, potencialmente inestable o inestable) se utilizó el coeficiente Kappa. Los datos se analizaron de forma individualizada según la especialidad médica, la categoría del hospital (1 5) y los años de experiencia (<7, 8-13, >14). Resultados La concordancia intra e interobservador en la localización del nivel más afectado fue “casi perfecta” k>0,94). La puntuación total en la escala la concordancia intraobservador fue “excelente” ICC=0,77), mientras ue la concordancia interobservador fue “moderada” ICC = 0,55). Cuando se cladifica en subgrupos del SINS (estable, potencialmente inestable o inestable) la concordancia intraobservador fue “sustancial” K=0,61), y la concordancia interobservador “moderada” K=0,42). La validez predictiva fue “sustancial” K=0,61). Los resultados fueron similares entre especialidades, experiencia profesional y categoría del hospital. Conclusiones La concordancia interobservador en la valoración de la inestabilidad de la columna metastasica usando la escala SINS es moderada, independientemente de la especialidad, categoría del hospital o experiencia profesional del evaluador. Comunicación Oral N°73 –Chile ……………………………………………………………………………….. Sistema de fijación baby para scoliosis early onset. Menores de 20 kgs. Resultados preliminares de un estudio multicéntrico. Primer Autor: Karen Weissmann Centro de Trabajo: Hospital Exequiel Gonzalez Cortés Otros Autores: Costa; Correa Objetivo e Introduccion: La Escoliosis de inicio precoz (EOS) en menores de 20 kilos presenta complicaciones asociadas al perfil del instrumental, calidad ósea, exposición de implante y otros. Objetivo: Presentar resultados preliminares de pacientes operados con sistema baby, menores a 20 kgs, con diagnostico de EOS. Materiales y Métodos: Diseñamos un sistema de fijación que permitiera operar pacientes de menos de 20 kgs con perfil de implantes de 10mm y barra de 4mm. Se operaron 6 pacientes (3 mujeres), entre 3 y 10 años, de 13 a 20 kgs, que llevan 1 año de seguimiento. 1 mucopolisacaridosis con cifosis congénita y Chiari, 1 cifosis post-sifilítica, 1 Sd. de Marfan, 1 siringomielia y 2 escoliosis congénitas. Cobb preparatorio: Escoliosis promedio curva mayor: 73· (38 - 120) y cifosis 76· (40 - 123). Resultados: 2 pacientes fueron sometidos a tracción preparatoria por 1 mes, se coloca sistema creedor en 3 de los pacientes. Tras el primer alargamiento, al año la curva mayor es de 40.3· (20 a 61·) y en cifosis 49.7· (43 a 52·). En 2 pacientes se realiza hemivertebrectomía por vía posterior y fijación corta. En un paciente resección vertebral completa por vía posterior y fijación posterior. Dentro de las complicaciones un paciente presentó alerta neuroquirúrgica que obligo a liberar la corrección, 1 paciente presentó pull out en implantes próximales y un paciente evolucionó con PJK. Conclusiones: Sistema pediátrico baby de bajo perfil permite buen anclaje y menores complicaciones cutáneas, debemos esperar el follow up para concluir respecto a la estabilidad del implante Comunicación Oral N°74 - España ……………………………………………………………………………….. Evolución de las pruebas de función pulmonar en niños con cardiopatías congénitas complejas y escoliosis corregida mediante abordaje posterior. Primer Autor: Acevedo Bambaren, Ismael Centro de Trabajo: Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid Resto de Autores: Burgos Flores, Jesús1; Domínguez Pérez, Fernando1; Barrios Pitarque, Carlos2; Lamas Ferreiro, Adelaida1; Asuero de Lis, Marisol1 Centros de Trabajo: 1Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid; 2Universidad Católica de Valencia Objetivos e Introducción: Determinar la relación entre la corrección y las pruebas de función pulmonar al año y a los 2 años de cirugía correctiva en pacientes con enfermedad cardíaca congénita y escoliosis. Materiales y Método: 27 pacientes (19 mujeres/8 varones) con cardiopatías congénitas: 7 tetralogías de Fallot, 8 corazones univentriculares con fisiología de Fontan, 3 coartación aórtica, 4 defectos septales ventriculares, 1 truncus, 1 defecto atrioventricular completo y 3 estenosis aórtica, todos corregidos antes de la cirugía de escoliosis. Se compararon Cobb, Pedriolle, valores espirométricos (preoperatorios (PRE), al año y a 2 años y tipo de enfermedad cardíaca. Resultados: Edad media: 17,3. Fracción de eyección ventrículo izquierdo (FEVI) de 55,6. Score ASA (Sociedad Americana de Anestesiólogos) de III en 20 pacientes y IV en 7. El Cobb preoperatorio 60,8º y postoperatorio 17º. Grado medio de cifosis preoperatoria T5 -T12 de 29,6º y 23,5º a los 2 años. Valores de capacidad vital forzada (FVC) y volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) con mejoría, no significativa para FVC (p 0,06) y significativa para FEV1 (p 0,004). La mejora de FVE1/FVC no fue significativa. 8 pacientes tenían patrón espirométrico restrictivo moderado, 15 restrictivo severo, 2 mixto y 1 normal. No hubo relación entre tipo de cardiopatía y evolución espirométrica. Conclusiones: No hay relación entre tipo de enfermedad cardíaca y evolución espirométrica. Hay deterioro espirométrico al año posiblemente debido a la cirugía, con mejoría a los 2 años. Comunicación Oral N°75 – España ……………………………………………………………………………….. Análisis multidimensional del auto-concepto en niñas con escoliosis idiopática del adolescente. Correlación con datos antropométricos y SRS-22. Primer autor: Carlos Barrios Pitarque Centro de trabajo: Instituto Universitario de Investigacion en Enfermedades MusculoEsqueleticas, Universidad Catolica de Valencia Resto de autores: Dolores Escriva1; Inmaculada Benet1; Jesús Burgos Flores2; Gabriel Pizá Vallespir 3; Pedro Domenech4; Francisco José Fernández-Campos1; Eduardo Hevia Sierra5 Centros de trabajo: 1Instituto Universitario de Investigacion en Enfermedades MusculoEsqueléticas, Universidad Católica de Valencia; 2Hospital Universitario Ramon y Cajal, Madrid; 3Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca; 4Hospital San Juan de Dios, Barcelona; 5Hospital Fraternidad-Muprespa, Madrid Objetivo e Introducción: Evaluar la relación entre auto-concepto, antropometría y SRS-22 en EIA y el impacto infligido en el auto-concepto por las limitaciones de deformidades espinales Material y Método: 59 niñas (11-16 años) con EIA leve-moderada completaron el cuestionario multifactorial de autoconcepto (AF5). Se registro el IMC, porcentaje de grasa y ángulo de Cobb. Se utilizó la versión española del SRS-22. Los resultados del AF5 se compararon con los datos normativos. Resultados: Los dominios AF5 más bajos fueron los ámbitos físicos y emocionales, siendo las diferencias estadísticamente significativas con las niñas sanas. Las EIA mostraron un importante deterioro del auto-concepto físico después de los 14. Las subescalas académicas, emocionales, familiares y físicas de la AF-5 se correlacionaron positivamente con el SRS-22. Hubo 8/59 pacientes (13,5%) con IMC por debajo del percentil 5 (se consideraron desnutridas), y tenían mejores puntuaciones que el resto en el SRS-22, pero solo hubo diferencias significativas en la función-actividad (4,39 ± 0,31 vs 4,03 ± 0,43; p = 0,034). Las niñas sobrepeso (>Pt 95) mostraron una disminución notable en autoimagen. Conclusiones: El auto-concepto y los niveles de autoestima fueron menores en EIA que en la población normativa. Las subescalas académicas, emocionales, familiares y físicas de la AF-5 se correlacionaron positivamente con el SRS-22. Entre los pacientes con EIA existe una alta proporción de adolescentes con bajo IMC que no parecen estar relacionados con trastornos del auto-concepto. Comunicación Oral N°76 – España ……………………………………………………………………………….. Instrumentacion transpedicular de bajo perfil versus instrumentación standard tratamiento de la escoliosis idiopática del adolescente. para el Primer Autor: Hani Mhaidli Objetivo e introducción: Evaluar los resultados clínicos y radiológicos de dos tipos de instrumentaciones para el tratamiento de escoliosis idiopática del adolescente (E.I.A) mediante artrodesis posterior según criterio de Lenke. Material y Métodos: Se evalúan retrospectivamente los datos prospectivos de 46 pacientes con E.I.A., 6 varones, y 40 hembras, edad media 15 años (12/18), seguimiento medio 43 meses (24/82).15 curvas tipo 1, 9 tipo 2, 8 tipo 3, 5 de tipo 4, 2 de tipo 5 y 7 tipo 6 de Lenke. En 23 pacientes se utilizó instrumentación de bajo perfil (grupo A) y en 23 pacientes instrumentaciones standard de 3ª generación (grupo B). Se analizaron Rx. A-P, lateral y flexiones laterales de columna total en bipedestación en preoperatorio, Rx A-P y lateral en postoperatorio inmediato y al final del seguimiento. Valoración pre y postoperatoria con V.A.S y S.R.S.-22 . Resultados: Curva principal preoperatoria 61 º± 13,5 (grupo A) y 62,6º ± 12 ( grupo B), (p=0,68) La corrección media de la curva principal 55,5% ± 8 (grupo A) y 62,7% ± 10,7 (grupo B) (p < 0,05).No se objetivan diferencias radiológicas significativas en el seguimiento final de balance coronal o sagital de ambos grupos. Tampoco se objetivaron diferencias clínicas con un S.R.S- 22 postoperatorio de 4,37 ± 0,4 (grupo A) y 4,51 ± 0,28 en el (grupo B) (p=0,26). Concluciones: En esta serie los pacientes intervenidos con instrumentaciones de bajo perfil presentan una menor corrección de la curva principal en comparación con los pacientes intervenidos con instrumentación standard. El S.R.S- 22 postoperatorio no evidencia diferencia significativa entre ambos grupos Comunicación Oral N°77 – España ……………………………………………………………………………….. La corrección quirúrgica no mejora la limitada tolerancia preoperatoria al esfuerzo máximo en enfermos con escoliosis idiopática. Primer autor: Alejandro Lorente Gomez Centro de trabajo: Hospital Universitario Ramon y Cajal, Madrid Resto de autores: Luis Fernández Pineda1; Jesús Burgos Flores1; Luis Miguel Antón Rodrigálvarez1; Eduardo Hevia Sierra2; Ignacio Sanpera Trigueros3; Vicente García González4; Cristina Pérez Encinas5; Carlos Barrios Pitarque5 Centros de trabajo: 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid; 2Hospital La Fraternidad-Muprespa, Madrid; 3Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca; 4Hospital Alcázar de San Juan, Ciudad Real; 5Instituto Universitario de Investigacion en Enfermedades Musculo-Esqueleticas, Universidad Católica de Valencia. Objetivo e Introducción: Evaluar las respuestas fisiológicas a ejercicio progresivo en pacientes con escoliosis idiopática (EIA) antes y después de ser sometidos a la corrección quirúrgica. Material y métodos: Estudio transversal de tolerancia al ejercicio máximo en una serie de 20 pacientes con EIA Lenke 1A y 10 adolescentes sanos de edades comprendidas entre 12 y 17 años. La magnitud media de las curvas fue 60,3±12,9º Cobb. La función cardio-respiratoria se evaluó antes de la cirugía y tras 2 años de seguimiento mediante prueba de la tolerancia máxima de ejercicio en cinta. Se registro el consumo máximo de oxigeno (VO2), VCO2, volumen espiratorio (VE) y el cociente VE/VO2. Resultados: Antes de la cirugía, los pacientes AIS mostraron valores más bajos que los controles sanos en todos los parámetros cardiorrespiratoria. Las restricciones más importantes fueron el VO2 (30,3±5,4 vs 49,9±7,5), VE (43,2±10,3 vs 82,3±10,7) y VE/relación de CO2 (25,0±3,9 vs 29,6±4,2). Dos años después la mayoría de estos parámetros disminuyeron pero las diferencias con los datos preoperatorios no fueron estadísticamente significativas. Con la corrección de la deformidad (plano coronal del 71,5%; la rotación axial, 49,3%), la tolerancia cardiorrespiratoria al ejercicio. Conclusiones: Los pacientes con EIA moderada-grave muestran una limitada tolerancia al ejercicio máximo que no cambia 2 años después de la cirugía. Esto sugiere que la función cardio-pulmonar reducida durante el ejercicio no está asociada estrictamente a la deformidad de la columna. Comunicación Oral N°78 – España ……………………………………………………………………………….. Variabilidad inter/intraobservador en la determinación de la vértebra instrumentada caudal en escoliosis idiopática del adolescente LENKE 1A con tres métodos diferentes. Primer autor: Vicente García González Centro de trabajo: Hospital Mancha Centro. Alcázar de San Juan Resto de autores: José María Tenías Burillo1; Víctor Abraira2; Jerôme Sales de Gauzy3; Sanpera Ignacio Trigueros4; Tah Pu Ling5; Gabriel Pizá Vallespir4; David Farrington Rueda6; Jesús Pino Minguez7; Jesús Burgos Flores2 Centros de trabajo: 1Hospital Mancha Centro, Alcázar de San Juan; 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid; 3Centre Hôpitalier Universitaire Toulouse; 4Hospital Universitario Son Espasses. Palma de Mallorca; 5Hospital Pediátrico Carmona de Mota, Coimbra; 6Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla; 7C.H.U. Santiago de Compostela Objetivo e Introducción: Evaluar la variabilidad anatómica en localizar el punto de entrada y angulación en la colocación de tornillos pediculares con la técnica free hand en vértebras C7 en cadáveres. Material y métodos: Se realizó el abordaje posterior de la región cervical baja por la línea media, de 09 cadáveres adultos (07 masculinos y 02 femeninos) preservados en formol de la Facultad de Medicina de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de la ciudad de Juliaca, Puno-Perú, localizando la vértebra C7 según sus parámetros anatómicos. Basados en estudios previos, se procedió a localizar el punto de entrada en la masa lateral de C7 y luego al drilado del pedículo, colocando tornillos pediculares de 3.5mm de diámetro utilizando la técnica free hand. Luego las vértebras fueron retiradas del cadáver para su análisis Resultados: En lo que respecta al punto de entrada se encontró gran variabilidad: desde el punto medio de la masa lateral, tanto hacia lateral (2-5mm) como hacia superior (3-10mm), ubicando el punto de entrada en forma correcta en 12 de 18 pedículos (66.6%). En el plano coronal la angulación estuvo correcta en 11 pedículos (61.1%), la misma que osciló entre 38 a 62 grados. 2 tornillos se direccionaron al disco intervertebral C6-C7. Conclusiones: Localizar el punto de entrada y direccionar los tornillos pediculares en C7 con la técnica free hand, es riesgoso debido a las variabilidades anatómicas de dicha vertebra y no se debe generalizar parámetros. Los autores recomiendan realizar trabajos con mayor número de casos que definan estándares que sirvan de guía Comunicación Oral N°79 – España ……………………………………………………………………………….. Identificación del nivel de lesión medular intraoperatoria en lesiones parciales y totales. Estudio experimental. Primer autor: Javier Cervera Irimia Centro de trabajo: Hospital de Villalba, Madrid. Resto de autores: Jesús Burgos Flores1; Gema De Blas Beorlegui1; Carlos Barrios Pitarque2; Ignacio Sanpera Trigueros3; Lidia Cabañes Martínez1; Eduardo Hevia Sierra4; Laura Muñoz Núñez4 Centros de trabajo: 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid; 2Instituto Universitario de Investigación en Enfermedades Músculo-Esquelética, Universidad de Valencia; 3Hospital Son Eospases, Palma de Mallorca; 4Hospital La Fraternidad-Muprespa, Madrid Objetivo e Introducción: Buscar un protocolo de diagnóstico inmediato de las lesiones medulares, que permita identificar inmediatamente el nivel y el grado de afectación. Material y Métodos: En cinco cerdos se expuso la médula en tres segmentos. Se aplicó compresión medular progresiva de 0.5mm cada 2 minutos con catéteres a 3 niveles para registro de: A) Potencial evocado médulamédula (PEMM) entre catéteres epidurales, B) Potencial sensitivo (PS). C) Potencial motor (PM) con onda D. Se obtuvieron datos de cada compresión, registro de cambios neurofisiológicos, y el tiempo de recuperación si se ocasionara. Resultados: A) PEMM cambiaron con 2,7±1.0mm de compresión, con ausencia de respuesta con 3,7±0,4mm. Hubo desaparición de respuesta en 2 casos, con recuperación en uno a los 3 minutos y sin recuperación en otro. B) PS registró cambios con 4,1±1.3mm de media y ausencia de respuesta con 4,9±1,3mm. 4 casos con pérdida completa de respuesta; 2 recuperaron a los 8 y 30 minutos respectivamente. C) PM presentó cambios con 2,9±1.1mm de media y ausencia de respuesta con 3,8±1,3mm. Desaparición de respuesta en 3 casos y ninguno recuperó. En todos los casos con recuperación el nivel estaba proximal a T8. Conclusiones: La monitorización detecta con precisión el nivel lesionado. PEMM y PM poseen el umbral más sensible. La pérdida completa de PEMM y PS en niveles cefálicos a T8 se corresponde con mejor pronóstico de recuperación. La desaparición de la onda D caudal a T8 predice una lesión irreversible. Comunicación Oral N°80– España ……………………………………………………………………………….. Clasificación intraoperatoria de las lesiones de médula por compresión basadas en un estudio electrofisiológico. Estudio experimental. Primer autor: Jesús Burgos Flores Centro de trabajo: Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid Resto de autores: Gemma De Blas Beorlegui1; Lidia Cabañes Martínez1; Ignacio Sanpera Trigueros2; Luis Miguel Antón Rodrigálvarez1; Eduardo Hevia Sierra3; Vicente García González4; Gabriel Pizà Vallespir3; Carlos Barrios Pitarque5 Centros de trabajo: 1Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid; 2Hospital Universitari Son Espases, Palma de Mallorca; 3La Fraternidad, Madrid; 4Hospital Alcázar de San Juan, Ciudad Real; 5 Universidad Católica Valencia. Objetivo e Introducción: No existe ninguna descripción de la cronología, características y significación de los cambios en la neuromonitorización (NM) durante la cirugía de columna. Material y Métodos: En 16 cerdos domésticos el saco dural fue expuesto de T6 a T8. Se colocaron catéteres epidurales craneal y caudal y se aplicó compresión progresiva a la médula a un ritmo de 0,2 mm/2 minutos. Se monitorizaron mantenidamente: 1. Potenciales médula-médula (PMM) 2. Onda D 3. Potenciales somatosensitivos evocados (PSE), . 4 grupos de animales: - Grupo 1 (n=4). Compresión progresiva hasta cambios en los PMM. Se liberó la compresión hasta recuperar potenciales - Grupo 2 (n=4). Lo mismo hasta detección cambios en ondas D - Grupo 3 (n=4) Idéntico para cambios en PSE - Grupo 4 (n=4). Compresión hasta la desaparición completa de todos los registros. Resultados: 4 tipos de lesiones fueron identificados en una escala creciente • Tipo 1: Pérdida de amplitud de PMM compresión medular 2,7±1 mm), pero recuperación a los 3,5 minutos de liberar compresión. • Tipo 2: Lo mismo pero con cambios en onda D (cc 3,1±1,3). Recuperación de potenciales en media de 8 minutos. • Tipo 3: demás alteración de los PSE cc 3.7± 0.3). Recuperación parcial de los PMM a los 10 minutos. • Tipo 4: Pérdida completa de potenciales cc 4,9±1,2) con recuperación parcial o no recuperación a los 30 minutos de la liberación. Siempre la secuencia de lesión se inició por pérdida de los PMM, cambios onda-D y finalmente PSE, hasta llegar a no potenciales. Conclusión: La compresión medular se correlaciona con cambios electrofisiológicos con clara significación pronóstica. Comunicación Oral N°81 – Peru ……………………………………………………………………………….. Recuperación funcional y migración celular in vivo luego del implante de células heterologas en trauma medular experimental. Primer Autor: Luis F. Herrera Oporto Otros Autores: Emiliano Vialle; Luiz Vialle, Luis Gomez, Alfredo Tumi Objetivo e Introducción: Evaluar el efecto de células madre mesenquimales (CMM) en la recuperación motora, aplicadas en la cauda equina de modelos animales sometidos a trauma medular experimental. Analizar la migración celular al lugar de lesión. Material y Metodos: 40 ratas Wistar fueron randomizadas en 02 grupos: grupo control (GC) y grupo transplatado (GT) cada uno con 20 animales. El CG fue subdividido en 02 sub-grupos según se inyectó las células madre inmediatamente después del trauma y 7 días después (10 animales cada uno). Bajo anestesia los animales fueron sometidos a trauma medular a nivel de la vértebra torácica T-10 usando el NYU IMPACTOR. Los animales del estudio fueron mantenidos vivos según protocolo universitario y se evaluó su función motora cada 72 horas según la escala BBB. La migración celular fue evaluada utilizando el IMUNOFLUORESCENT LUMINA DEVICE. Resultados: Se obtuvo recuperación motora estadísticamente significativa en los animales en que se inyecto CMM comparado con el grupo control. No hubo diferencias entre los animales inyectados inmediatamente después del trauma y 7 días después. La migración celular fue confirmada por medio de imunoflorescencia. Conclusiones: Las CMM inyectadas en la cauda equina migran hacia el lugar de lesión y contribuyen en la recuperación motora. Comunicación Oral N°82 – España ……………………………………………………………………………….. La estimulación neurofisiológica del trayecto medio del tornillo pedicular lumbar: un método de prevención de la radiculopatía. Primer autor: Luis Miguel Anton Rodrigalvarez Centro de trabajo: Hospital Universitario Ramon y Cajal, Madrid Resto de autores: Jesús Burgos Flores1; Gema De Blas Beorlegui1; Lidia Cabanes Martínez1; Vicente García González2; Carlos Barrios Pitarque3; Eduardo Hevia Sierra4 Centros de trabajo: 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid; 2Hospital Objetivo e Introducción: Optimizar la detección de tornillos lumbares mal posicionados mediante los registros neurofisiológicos de los trayectos lumbares. Material y Métodos: Estudio comparativo utilizando dos técnicas en 242 pacientes intervenidos por deformidades entre 2011 y 2014 con 5.540 tornillos, 26% de ellos (1.440) lumbares. En los dos primeros años (136 pacientes, 802 tornillos lumbares) se realizaron PEM, t-EMG y control radioscópico. En los dos últimos años (106 pacientes, 638 tornillos lumbares) antes de colocar los tornillos, se estimuló el trayecto pedicular (PEM). Los trayectos con umbrales inferiores a 7 mA se abandonaron y se labró un nuevo trayecto con registro normalizado. Resultados: Seis pacientes (4,4%) del primer grupo, con controles normales, presentaron dolor radicular con TAC con 7 tornillos (0,9%) en posición pedicular caudal entre L1 y L4. Al retirarlos se comprobó que los PEM y t-EMG tenían valores normales pero la estimulación del trayecto en su parte media mostro umbrales bajos (R: 3.9-9.7mA). En el segundo grupo de estimulación del trayecto, en 11 casos (2L1, 3L2, 4L3 y 2L4) se cambiaron intraoperatoriamente por registros con umbrales inferiores a 7mA en la zona media (10,8%). Ninguno de estos 106 pacientes ha presentado radiculopatía. Conclusiones: La estimulación convencional de tornillos pediculares lumbares tiene falsos negativos. Sin embargo, el registro en la zona media del trayecto puede detectar su malposición. Se recomienda para prevenir el desarrollo de radiculopatías lumbares la estimulación sistemática del trayecto medio pedicular lumbar. Comunicación Oral N°83 – Brasil ……………………………………………………………………………….. Comparação da exposição à radiação utilizando três técnicas fluoroscópicas em procedimentos transpediculares percutáneos. Primer Autor: Helton Defino Centro de Trabajo: Hospital das Clínicas de Ribeirão Preto – Universidade de São Paulo – USP. Otros Autores: Anderson Luis do Nascimento1; Carlos Fernando; Pereira da Silva Herrero1; Marina Silva Magalhães Viana2; João de Araújo2; Ronaldo Lavôr Fernandes2 Centros de Trabajo: 1. Departamento de Biomecânica, Medicina e Reabilitação do Aparelho Locomotor do Hospital das Clínicas da Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil.; 2. GE Healthcare Objetivo e Introducción: O objetivo do estudo foi comparar a exposição do cirurgião, paciente e técnico radiologista à radiação durante o acesso percutâneo do pedículo vertebral utilizando três técnicas diferentes de fluoroscopia. Material y Métodos: Foi realizado o acesso percutâneo ao pedículo de T9-L5 de nove cadáveres adultos do sexo masculino utilizando três técnicas de fluoroscopia diferentes: arco em C padrão, arco em C com arco em L e técnica biplanar. A dose de radiação ao cirurgião, técnico radiologista e cadáver foi medida utilizando dosímetros. A medida foi tomada por um dosímetro de radiação em tempo real por procedimento. Resultados: A dose de radiação absorvida pelo cirurgião foi maior quando utilizando a técnica fluoroscópica com arco em C padrão. Conclusiones: A utilização do arco em C com arco em L ou a técnica de fluoroscopia biplanar para acesso percutâneo de pedículo vertebral reduz a exposição à radiação do cirurgião em comparação com a técnica fluoroscópica com o arco em C padrão. Comunicación Oral N°84 – España ……………………………………………………………………………….. Valoración de los beneficios de la navegación de tornillos pediculares frente a técnica de escopia; estudio retrospectivo-prospectivo. Primer Autor: Francisco Ardura Aragon Centro de Trabajo: Hospital Clinico Universitario De Valladolid Otros Autores: David C. Noriega Gonzalez; Ruben Hernandez Ramajo; Fiona Rodriguez-Monsalve Objetivo e Introducción: Las técnicas de navegación pretende evitar las complicaciones de los tornillos malposicionados. Pretendemos valorar su eficacia, seguridad y utilidad para la colocación de tormillos pediculares. Material y Método: Análisis retrospectivo de instrumentación guiada por escopia 2011-2012. Análisis prospectivo de los casos realizados con navegación mediante O-arm 2012-2013. Scanner postoperatorio para valorar malposición. Uso de dosímetros de termoluminescencia para estudiar las dosis de radiación recibida por los pacientes; se hicieron estimaciones de la dosis efectiva y en órganos a partir de los parámetros técnicos de las exploraciones. Resultados: Tornillos implantados 625; 305 navegados. Tornillos malposicionados: navegación 11 (3.61%); escopia 34 (10.61%), uno sintomático. Diferencias significativas. La radiación media por paciente con navegación fue 5,8 mSv. La dosis media recibida por los pacientes del grupo de escopia fue 1mGy. La dosis recibida por el equipo quirúrgico en el grupo de escopia fue 10 µGy (0 en navegación) La duración de la intervención fue menor en el grupo de tornillos navegados con diferencias estadísticamente significativas; estas diferencias fueron mayores, cuanto mayor número de tornillos fueron colocados. Conclusiones: La navegación permite disminuir en un 60% el número de tornillos malposicionados mediante escopia. La radiación extra que recibe el paciente para realizar la navegación es asumible y permite evitar que el personal de quirófano reciba radiación alguna. Al contrario de lo que habitualmente se cree, la utilización de navegación disminuye los tiempos quirúrgicos. Comunicación Oral N°85 – Chile ……………………………………………………………………………….. Exposición a radiación durante colocación de tornillos pediculares utilizando guía de perforación pedicular bipolar: estudio piloto caso control. Primer Autor: Alvaro Silva Gonzalez Centro de Trabajo: Hospital de la Fuerza Aérea de Chile Otros Autores: Andres Lisoni B. Pablo Krainz; Juan Cristobal Illanes Hipotesis: El uso de guía de perforación pedicular bipolar permite disminuir en al menos un 30% el uso de radioscopia durante la colocación de tornillos pediculares Material y Método: Población: 23 pacientes adultos sometidos a cirugía espinal de fijación con tornillos pediculares por patología degenerativa. Dos grupos comparables, aleatorización simple, mismo equipo quirúrgico Grupo I: guía de perforación bipolar: Marcado inicial Rx. Ap y Lat Inserción de tornillos vía guía de perforación bipolar, control fin cirugía Rx. Ap y Lat Grupo II: técnica radiológica convencional: Marcado Rx. Ap y Lat Inserción de tornillos con guía Rx lateral, control fin cirugía Rx. Ap y Lat Medición tiempo total de radioscopia. Medición del tiempo de penetración de cada pedículo. Cálculo estadístico: Test de Wilcoxon (Stata 11.0) Resultados: Tiempo total de cirugía grupo I 187,5 minutos (120-270), grupo II 180 minutos (110-300) p:0,73 Complicaciones postoperatorias relacionadas a tornillos = 0 Número de tornillos por grupo: Grupo I 54, grupo II 70 p: 0,95 Tiempo total de exposición a radioscopia grupo I 14 segundos (12-26), grupo II 30 segundos (17-46) p: 0,0023 Tiempo de perforación por pedículo: grupo I 97,5 segundos (60,5-148,5) Grupo II 88,7 segundos (19,5-251,5) p: 0,76 Conclusiones: El tiempo de exposición a radioscopia fue significativamente menor (50% menos) con guía de perforación pedicular que con técnica radiológica convencional, p:0023 Fue comparable en términos de tiempo de colocación de los tornillos p:0,76 y de seguridad postoperatoria. Comunicación Oral N°86 – Peru ……………………………………………………………………………….. Artrodesis intercorpórea en dos y tres niveles sin utilización de placa anterior en cirugía de disco cervical. Primer Autor: Francisco Zambrano Reyna Centro de Trabajo: Clínica de Especialidades Médicas - Lima Otros Autores: Alfredo Vasquez R.; Marco Melgarejo Objetivo e Introducción: La utilización de placas anteriores en la cirugía de disco data de hace varios años. La intención de la colocación de la mencionada placa se funda en evitar el prolapso anterior de las prótesis intercorporales que puede ocasionar el movimiento cervical después de la operación. Los nuevos modelos de prótesis intercorpóreas buscan disminuir esta posibilidad de extrusión pero, en la práctica, es necesario conocer la magnitud de esta posibilidad lo que conllevaría a su vez a evaluar la utilidad de la colocación de una placa anterior. Nuestro trabajo busca contestar a esta interrogante. El objetivo es comparar los resultados de la cirugía de disco cervical con aplicación de prótesis fija y sin aplicación de placa anterior con las técnicas que aplican prótesis y placa. La pregunta ¿es necesario la aplicación de placas anteriores en la artrodesis intercorpórea a dos y tres niveles en pacientes sometidos a cirugía de disco intervertebral cervical? Material y Métodos: Es un estudio descriptivo, retrospectivo de serie de casos con nivel III de evidencia. La muestra esta constituida por un total de 39 pacientes sometidos con la misma técnica quirúrgica a cirugía de disco intervertebral cervical en dos y tres niveles (33 y 6 pacientes respectivamente) entre los años 2010 al 2015. Se analizó en ambos grupos la condición clínica de cada paciente, los datos proporcionados por las imágenes, se reviso la evolución post –operatoria, las complicaciones, evolución del dolor medido por VAS (pre y post operatorio) y estudios de imágenes post – operatorias. El análisis de los hallazgos fueron comparados con los resultados encontrados en estudios previos publicados Resultados: Los resultados nos demuestran que la evolución clínica, el alivio del dolor, la recuperación de la estabilidad y lordosis cervical comparativamente no presentaron variación con respecto a resultados publicados en la literatura medica usando prótesis y placas. Por otro lado, el numero de complicaciones fue menor. Se hace incapie en la disminución del costo de la cirugía. Conclusiones: La selección adecuada de los pacientes y la aplicación de la correcta técnica quirúrgica, permiten la utilización de las nuevas prótesis intercorporales en cirugías de disco cervical sin necesidad de usar placas anteriores Comunicación Oral N°87 – España ……………………………………………………………………………….. Artroplastia discal cervical (ADC) semiconstreñida frente discectomía y fusión anterior (DFA) unisegmentaria en enfermedad degenerativa discal (EDD). Revisión de ensayos clínicos aleatorios (ECA) con evidencia I-II. Primer autor: Eduardo Hevia Sierra Centro de trabajo: Hospital Central La Fraternidad-Muprespa, Madrid Resto de autores: María Aragonés1; Carlos Barrios Pitarque1; Alberto Caballero García2; Jesús Burgos Flores3; Jaime Sánchez Rúas 4; Luis Miguel Antón Rodrigálvarez3; Ignacio Sanpera Trigueros5; Vicente García González6 Centros de trabajo: 1Universidad Catolica de Valencia, 2Hospital Central La FraternidadMuprespa, Madrid; 3Hospital Universitario Ramon y Cajal, Madrid; 4Dr Piñal y Asociados, Santander; 5Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca; 6 Hospital Alcazar de San Juan, Ciudad Real. Objetivo e Introducción: La mayoría de estudios mezclan prótesis de disco con diferentes característica. Se realiza una revisión sistemática de resultados clínicos comparando la DFA con una sola variante de ADC teniendo en cuenta un único criterio mecánico: prótesis semiconstreñida monopieza. Material y Métodos: Revisión de ECA con nivel de evidencia I-II sobre una misma prótesis discal semiconstreñida versus DFA. Se efectuó una búsqueda en bases de datos incluyendo PubMed, Cochrane Central Register of Controlled Trials, y Ovid MEDLINE, abarcando desde 2005 a diciembre de 2014. Se seleccionaron 10 ECA sobre un total de 51 estudios. Cinco eran de nivel I y cinco de nivel II. Resultados: De 1.101 pacientes, 562 fueron asignados al azar para artroplastia y los 539 pacientes restantes a DFA. Seguimiento medio 30,9 meses. Las ADC tuvieron menor índice de discapacidad y mejor componente físico del SF-36 que los pacientes con DFA. Los pacientes con ADC también tenían menos cambios degenerativos radiológicos a nivel adyacente superior. Los eventos adversos fueron dos veces más frecuentes en DFA, con tasa de cirugía de revisión ligeramente superior sin diferencia significativa. Conclusiones: ECA con niveles de evidencia I-II indican superioridad de la ADC semiconstreñida, con deterioro radiológico y/o complicaciones mayores en DFA, aunque sin diferencias estadísticamente significativas. Estos datos sugieren que los factores mecánicos no implican una mayor tasa de degeneración sintomática del segmento adyacente. Comunicación Oral N°88 – Colombia ……………………………………………………………………………….. Complicaciones de la termodiscoplastia no endoscópica para el tratamiento de dolor discogénico. Comparación entre radiofrecuencia y láser en 21 años de experiencia. Primer Autor: Jorge Felipe Ramírez León Centro de Trabajo: Centro de Columna Otros Autores: Carolina Ramírez; José Gabriel Rugeles; Gabriel Oswaldo Alonso Objetivo e Introducción: La cirugía mínimamente invasiva de columna ha demostrado su efectividad y beneficios al compararla con la cirugía abierta convencional. La termodiscoplastia no endoscópica TDPnE permite el tratamiento del dolor lumbar discogénico. El propósito del estudio es comparar la tasa de complicaciones presentadas con la TDPnE empleando dos tipos de tecnologías -laser y radiofrecuencia-. Material y Métodos: En un estudio retrospectivo observacional descriptivo se analizaron las historias clínicas de pacientes intervenidos con TDPnE durante 21 años. Se analizaron el número y tipo de complicaciones reportadas en la serie de casos, según el tipo de tecnología empleada y se determinó sus diferencias estadísticas. Resultados: En el total de historias (643), se reportaron un total de 26 complicaciones (Laser: 18; RF: 8). La complicación más encontrada fue la radiculitis con un total de 12 (8 con láser y 4 con radiofrecuencia). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las complicaciones presentadas en las dos tecnologías. Conclusiones: El número de complicaciones presentadas no ofreció una diferencia estadísticamente significativa, no obstante, la gravedad de las complicaciones, y el mal desenlace de las mismas, permite tener un argumento para preferir un tipo de tecnología frente a la otra. Comunicación Oral N°89 – Argenitna ……………………………………………………………………………….. Condrodisplasia Punctata: Impacto en Columna Vertebral. Primer Autor: Juan Carlos Carbabajal Centro de Trabajo: Hospital Prof. Dr. J. P. Garrahan Otros Autores: Luis Rene Sayago; Lucas Piantoni; Carlos Tello; Ida Francheri; Eduardo Galaretto; Rodrigo Remondino; Ernesto Bersusky; Harryson Sotomayor Objetivo e Introducción: La condrodisplasia Punctata es una displasia esquelética caracterizada por epífisis punteadas que presenta diversas manifestaciones clínicas. El compromiso vertebral es la cifoescoliosis displásica y la inestabilidad cervical. Enfermedad de difícil manejo quirúrgico, alta tasa de complicaciones por su gran potencial de progresión y su temprana aparición. Objetivos: Identificar las distintas deformaciones que produce la enfermedad en la columna vertebral y exponer nuestra experiencia en su tratamiento. Materiales y métodos: Se evaluaron 7 pacientes operados con CDP, 2 operados en otra institución. Se revisaron HC y estudios por imágenes, se evaluó sexo, edad e inicio de presentación de la deformidad espinal. Resultados: Cinco fueron mujeres y dos varones. La edad media de la primera consulta fue de los 7m-4a. El tiempo de seguimiento de los pacientes hospitalarios fue de 4 años y los otros de 5 años y 8 meses. La Cifoescoliosis fue la deformidad más frecuente, con más de una re-intervención quirúrgica en 2 de los casos y hubo 2 casos de inestabilidad cervical. Los tratamientos fueron API definitiva, Distracción sucesiva y API occipito-cervical. Conclusión: La condrodisplasia punctata produce cifoescoliosis de gran valor angular y rápida progresión a temprana edad. Aconsejamos la artrodesis definitiva para prevenir las complicaciones neurológicas. El tratamiento quirúrgico de la deformidad de la CDP va acompañado de pobres resultados. Comunicación Oral N°90 – Argenitna ……………………………………………………………………………….. Fusión Cervical Instrumentada En Pacientes Pediátricos Primer Autor: Juan Carlos Carbabajal Centro de Trabajo: Hospital Prof. Dr. J. P. Garrahan Otros Autores: Luis Rene Sayago; Lucas Piantoni; Carlos Tello; Ida Francheri; Eduardo Galaretto; Rodrigo Remondino; Ernesto Bersusky; Harryson Sotomayor; Mariano Noel Objetivo e Introducción: La instrumentación de la columna cervical pediátrica ha ganado terreno en la última década debido a mejores resultados en las fusiones, la tasa de complicaciones, la obtención de las fijaciones más estables y cortos período de tiempo de inmovilización externa. Las diferencias anatómicas y biomecánicas entre columna vertebral pediátrica vs adultos requieren una cuidadosa planificación prequirúrgica. Objetivo: El objetivo fue evaluar los resultados postoperatorios de una serie de pacientes pediátricos menores de 10 años sometidos a fusión cervical instrumentada, descripción de la técnica quirúrgica y complicaciones. Materiales y métodos: Se evaluaron una serie de 28 pacientes menores de 10 años con patología cervical y fusión instrumentada con ganchos y tornillos. Patologías como: Síndromes genéticos y displasias esqueléticas eran las enfermedades más prevalentes. Mínimo seguimiento de dos años. Entre 2003 y 2013, realizadas en nuestro hospital. Resultados: De veintiocho pacientes, 17 mujeres y 11 hombres, se realizaron artrodesis cervical instrumentada por vía anterior, posterior o combinado. La edad media al momento de la cirugía: 6.1 años (1,6 a 10 años). La media de seguimiento postoperatorio: 45,35meses (24 - 120 meses). Complicaciones registradas fueron: 4 fracturas de masas laterales, 2 compresiones medulares debido a inestabilidad adyacente, 1 pseudoartrosis, 1 infección de herida y una cifosis unión distal. La tasa de complicaciones fue 35,71%. Conclusión: La fusión instrumentada cervical en pacientes menores de 10 años, demostró ser un procedimiento factible y seguro, disminuyendo el tiempo de inmovilización externa, con muy buena tasa de fusión 96,42%. Comunicación Oral N°91 – Argenitna ……………………………………………………………………………….. Cifoescoliosis severa en niños de 3 años, tratamiento quirúrgico. Primer Autor: Juan Carlos Carbabajal Centro de Trabajo: Hospital Prof. Dr. J. P. Garrahan Otros Autores: Lucas Piantoni; Luis Rene Sayago; Carlos Tello; Ida Francheri; Eduardo Galaretto; Rodrigo Remondino; Ernesto Bersusky; Harryson Sotomayor; Luis Szyzgo Este es un estudio retrospectivo nivel de evidencia tipo IV en pacientes con cifoescoliosis severa menores de 3 años. Los mismos fueron sometidos a procedimiento quirúrgico con instrumentación, por abordaje posterior, anterior o mixto. El objetivo fue evaluar los resultados del Tratamiento quirúrgico en deformidades muy severas en edades tempranas (<3 años), alertar sobre las complicaciones a nivel neurologicom fisiológico y anatómico por falta de un diagnostico temprano. Se realizo entre el año 2001 y el año 2012. Un total de 13 pacientes, y el promedio de años de seguimiento fue de 6 años y 2 meses. El 84,6% presento alteraciones clínicas en la primera consulta: paraparesia, parestesias, cuadriparesia, parapléjica, hipotonía muscular, hiperreflexia. El nivel de lesión fue: 38.4% torácica alta, 23% toraco-lumbares, 15,3% torácicas bajas, 15,3% torácicas, 7,6% cervicales. Se utilizaron tornillos pediculares, barras bilaterales de titanio, injerto autologo y de banca. Se realizaron maniobras de descompresión medular en el 76,9% de los pacientes. La tasa de complicaciones que se registro fue del 30,7%, migración de injerto (puntal de peroné) en dos pacientes, infección de herida quirugica, en dos casos. Concluimos que el tratamiento quirúrgico a temprana edad es un procedimiento dificultoso y demandante para el cirujano y con posibles secuelas para el paciente. Con pocos cambios en las lesiones nuerologicas ya instauradas y con cambios positivos en las deformidades presentes. Comunicación Oral N°92 – Argenitna ……………………………………………………………………………….. Escoliosis asociada a Osteogénesis Imperfecta. Tratamiento quirúrgico con tornillos pediculares en niños. Primer Autor: Juan Carlos Carbabajal Centro de Trabajo: Hospital Prof. Dr. J. P. Garrahan Otros Autores: Lucas Piantoni; Carlos Tello; Ida Francheri; Eduardo Galaretto; Rodrigo Remondino; Ernesto Bersusky; Harryson Sotomayor; Luis Szyzgo Objetivo e Introducción: El objetivo de este trabajo, descriptivo retrospectivo, fué evaluar resultados postoperatorios de 12 pacientes pediátricos con Osteogénesis Imperfecta (OI) con deformidad espinal, intervenidos quirúrgicamente con artrodesis posterior instrumentada con tornillos pediculares (80% de densidad) desde 2001 a 2012 en nuestro hospital. La OI es una enfermedad de carácter hereditario del tejido conectivo. La deformidad espinal tiene un carácter progresivo, siendo la fusión vertebral instrumentada el tratamiento de elección. Siete mujeres, 5 hombres. La edad promedio del paciente en cirugía, 13a y 8m. Tres pacientes tipo I, 1 tipo II, 7 tipo III y uno tipo IV. El valor angular preoperatorio promedio de escoliosis, 75,6° y postoperatorio 31,4° (corrección del 58%). El valor angular preoperatorio promedio de cifosis fué de 57,4° y postoperatorio, 42,3°. La cantidad de niveles artrodesados, 11.8 niveles (máximo 16, mínimo 5). Con un seguimiento postoperatorio promedio de 6.35 años (2a y 3m a 8a y 10m). Complicaciones: 1 infección superficial, una ruptura de duramadre, 1 hemotórax y 4 cifosis proximal de unión (3 revisadas quirúrgicamente). La pérdida de valor angular promedio a largo plazo fue del 28,4%. Utilizamos antirreabsortivos óseos pre y postoperatoriamente. Recomendamos la ortesis postoperatoria por 3 meses y el uso de antirreabsortivos prepostoperatoriamente. La artrodesis posterior instrumentada con tornillos pediculares en escoliosis/cifosis en OI es una técnica reproducible, confiable, y muestra buenos resultados clínicos e imagenológicos a largo plazo. Comunicación Oral N°93 – Mexico ……………………………………………………………………………….. Abordaje paravertebral (WILTSE) extendido como alternativa para cirugía de reconstrucción de la columna lumbosacra en pacientes multioperados. Primer Autor: Michael Dittmar Centro de Trabajo: Centro Médico Puerta de Hierro. Guadalajara Jalisco México. Objetivo e Introducción: En la actualidad encontremos más pacientes con multiples intervenidos quirúrgicamente de la columna lumbosacra , en la que se han hecho cirugías como falla de una cirugía inicial o como consecuencia de degeneración e inestabilidad de los segmentos adyacentes, por lo que presentamos la experiencia con abordaje tipo Wiltse extendido a columna torácica como alternativa de abordaje en paciente multioperado. Material y Método: Se presentan cinco casos multioperados , más de 3 cirugías previas en la misma región en la que se realizo abordaje paramedial bilateral , en el que se retiraron implantes y se realizo recolocación de implantes y maniobras de reconstruccion y estabilizacion de la columna Toraco-Lumbo-Sacra. Resultados: Se retiraron implantes y recolocación de implantes con cajas intersomaticas por vía trasnsforaminal y en un caso extendiendo hasta la región torácica como parte de la reconstrucción de la columna lumbo-sacra. En todos los casos se logro reconstrucción y estabilización de la columna en ningún caso se presento dehisencia de la herida o datos de infección , en un caso en la que se realizo la extencion de la cirugía a la columna toraxica se presento congestion venosa de la unión de las dos incisiones , la cual no requirió manejo posterior. Conclusiones: El abordaje paramedial tipo Wiltse es una alternativa en casos de pacientes multioperados de la columna lumbo-sacra que tienen alteraciones de la cicatriz por línea media posterio. Comunicación Oral N°94 – Mexico ……………………………………………………………………………….. Demografía e imagenología de los cambios MODIC en 150 casos consecutivos de resonancia magnética, analizados en un centro hospitalario particular. Primer Autor: Jorge de Haro Centro de Trabajo: Centro Médico Puerta de Hierro. Guadalajara Jalisco México. Otros Autores: Jorge Paz; Michael Dittmar; Javier Ramos; Francisco Cruz Objetivo e Introducción: Describir los cambios Modic y su relación etaria en una serie de 150 pacientes estudiados mediante RMN en un centro hospitalario particular. Los cambios tipo Modic se han relacionado clásicamente con inestabilidad y degeneración de la plataforma vertebral, aunque recientemente se han realizado algunas asociaciones con estos cambios e infecciones de lento crecimiento. Material y Métodos: Se realizo un análisis demográfico e imagenológico de 150 casos consecutivos de Resonancia Magnética Nuclear de columna Lumbosacra con cambios tipo Modic, en un hospital privado en el que trabajan 4 equipos de cirujanos de columna vertebral. Los análisis imagenológicos, se realizaron por un neuroradiologo y tres cirujanos de columna. Se clasificaron en 4 grupos etarios y se analizó la relación de dichos cambios con la edad y sexo de los pacientes. Resultados: Se encontró diferencia significativa en los 4 grupos de edades. La incidencia de hernia de disco es mayor en el grupo de 25 a 45 años, mientras que la presencia de cambios tipo Modic I es mayor en el grupo de 45 a 65 años , así mismo, los cambios Modic II son más frecuentes en el grupo de mayores de 65 años. Conclusiones: Los cambios Modic I se relacionan frecuentemente con hernias de disco y los grados II y III se relacionan con la cronicidad de la enfermedad asociada a otros cambios degenerativos. Comunicación Oral N°95 – Brasil ……………………………………………………………………………….. Análise comparativa da evolução da lordose lombar medida em imagens de radiografias e ressonância magnética. Primer Autor: C. Jacob Jr Centro de Trabajo: Vitória, Espírito Santo. Brasil Otros Autores: IM. Cardoso; JL Batista Jr.; MAN Brazolino; TG Debom; B. Roncaglio Objetivo e Introducción: Realização de radiografias e ressonA6ncia magnética (RNM) em pesquisas de doenças degenerativas da coluna vertebral é recomendado. A curvatura fisiológica da coluna lombar varia de 35 a 50o. As mudanças de alinhamento sagital podem conduzir a alterações na cinemática da coluna lombar, que tem influência sobre o suporte e distribuição de carga sobre a coluna vertebral, causando dor lombar. OBJETIVO: comparação angular da curvatura lombar em radiografias e RNM na posição ortostática e supina com uma almofada sobre os membros inferiores. Material y Métodos: 100 pacientes com dor lombar crônica (51 homens e 49 mulheres), sendo avaliado grau de lordose lombar por três examinadores independentes através de radiografias na posição supina e RNM em decúbito dorsal com flexão dos membros inferiores. Medição da lordose lombar pelo método de Cobb (níveis L1 a L5) em radiografias lombares em perfil e no plano sagital em RNM lombar. Resultados: Média de curvatura lombar em radiografias e ressonância magnética foi 42,2º e 31,5º, respectivamente (p <0,001). Ângulos médios de lordose lombar por RNM subestima em 25% em comparação com radiografias lombares. Conclusiones: A RNM é insuficiente para avaliação da lordose lombar, ela subestima o verdadeiro grau de lordose lombar. Assim, a avaliação radiológica lombar é essencial. Comunicación Oral N°96 – Chile ……………………………………………………………………………….. Comparación de la resistencia muscular isométrica de tronco en pacientes con síndrome facetario lumbar: influencia del índice de masa corporal, actividad física y género. Primer Autor: Karen Weissmann Centro de Trabajo: Fundación Médica San Cristobal Otros Autores: Kine Paola Torres; Kine Sebastian Lama; Muñoz; Dezcaseoux Objetivo e Introducción: Describir la resistencia muscular de tronco en pacientes con dolor esclerotógeno post bloqueo fcaetario y asociarlo a IMC, Actividad física y género. Comparar estos valores con los descritos en la literatura para pacientes asintomáticos Material y Métodos: 83 pacientes (41 hombres), entre 48+-15 años, sometidos a pruebas de resistencia isométrica de tronco (Flexores, extensores y puente lateral). Se clasificaron en sobrepeso/obesos (27,7%) y normopesos (72,3%) en relación al índice de masa corporal y actividad física (práctica regular de ejercicio > 30 min/día, 3 veces/semana). Todos los pacientes fueron sometidos a bloqueo facetario con depomedrol y bupivacaina entre 1 a 2 semana previas a la evaluación. Análisis estadístico: Se aplicó la prueba U de MannWhitnney para datos no parametricos y t-test no pareado o independiente. Resultados: Pacientes con sobrepeso/obesidad tienen menor tiempo en las pruebas isométrica de extensores (p=0.002), de puente lateral derecho (p=0.00) y puente lateral izquierdo (p=0.001). Las mujeres tienen mayor resistencia isométrica de extensores (p=0.002), pero los hombres tienen mayor tiempo en el puente lateral izquierdo (p=0.00) y derecho (p=0.00). Conclusión: En relación a la población normal equivalente, los pacientes con síndrome facetario presentan pruebas de resistencia muscular isométrica significativamente menores Comunicación Oral N°97 – Brasil ……………………………………………………………………………….. Correlación de la señal de sedimentación y de la “Swiss espinal questionare” en la estenose lombar. Primer Autor: Xavier Soler Centro de Trabajo: Universidad Federal del Paraná (UFPr) Objetivo e Introducción: La estenosis espinal es la enfermedad más común de la columna vertebral lumbar con más de 65 años. Los síntomas más específicos son la claudicación neurológica progresiva, dolor y déficit de fuerza muscular comenzaron al caminar. Una forma de evaluación clínica se lleva a cabo por el "Swiss estenosis espinal Cuestionario" (SSSQ). Una evaluación objetiva se puede hacer con análisis de la señal de sedimentación visto por resonancia magnética (MRI). El objetivo de este estudio es correlacionar el análisis clínico a través de la señal de SSSQ y la sedimentación. Material y Métodos: Estudio clínico, prospectivo, evaluar los pacientes atendidos desde octubre 2014 hasta mayo 2015; con la evaluación clínica y de imagen. Excluyó a los pacientes que se sometieron a cirugía o que no fueron sometidos a resonancia magnética. Resultados: 39 pacientes La edad media de 59,68 años (46-87). La puntuación media en SSSQ era 34,8 puntos que corresponden al 66% del máximo que se podría obtener en el preoperatorio (media masculina de 32,8 puntos - 65%; mujeres 37,9 puntos promedio - 72%); 12 pacientes (30.76%) mostraron señal de sedimentación positivo y 27 (69,23%) de la señal de sedimentación negativo. Los pacientes con la señal de sedimentación positivo tenían un promedio de 35,2 puntos y 37,1 puntos con un signo negativo, sin diferencia significativa entre los datos. Conclusión: El grado de deterioro clínico no puede estar relacionada con la señal de sedimentación radiológica