Download Descargar Sesión en PDF - Asociación Española de Urología
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014 Sesión: Urología funcional II.Tratamiento Moderadores: M. Ravina Pisaca y J.E. Robles García Sala: B4; Día: Viernes 13; Hora: 16:00-17:30 C-127: Informe provisional de la eficacia y seguridad a largo plazo del tratamiento repetido con Onabotulinumtoxina A para vejiga hiperactiva e incontinencia urinaria, con una mediana de seguimiento de 2.4 años Arlandis Guzmán, Salvador (1); Chapple, Christopher ; Sussman, David ; Radomski, Sidney ; Sand, Peter ; Guard, Steven ; Zhou, Jihao ; Sievert, Karl-Dietrich ; Nitti, Victor (8) (1) Hospital Universitario y Politécnico La Fe (2)Royal Hallamshire Hospital (3)NJ School of Osteopathic Medicine (4)University of Toronto (5)University of Chicago (6)Allergan Marlow,Allergan Bridgewater (7)University of Tuebingen (8)New York University C-128: Efectividad clínica de las instilaciones intravesicales de ácido hialurónico + condroitin sulfato combinados para el tratamiento del sindrome de vejiga dolorosa/cistitis intersticial (Svd/ci). Estudio prospectivo. Puche Sanz, I.; Flores Martín, J.F.; Vázquez Alonso, F.; Pascual Geler, M.; Barrabino Martín, R.; La Iglesia Lozano, B.; Martínez Morcillo, A.; Cózar Olmo, J.M. Servicio Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. C-129: Eficacia del tratamiento con glicosaminoglicanos endovesicales en pacientes con cistopatía intersticial o síndrome de vejiga dolorosa. Núñez Otero, JJ.; Salvatierra Pérez, C.; Virseda Rodríguez, AJ.; Padilla Fernández, B.; Grinard De León, EA.; Valverde Martínez, LS.; Lorenzo Gómez, A.; Adriazola Semino M.; Santos Antunes, MT.; Reguilón Gallego, L.; Matilla Álvarez, A.; Lorenzo Gómez, MF. Servicio de Urología del Hospital Clínico Universitario de Salamanca. Dto. de Cirugía de la Universidad de Salamanca. Servicio de Anestesiología del Complejo Universitario de Salamanca. Servicio de Urología del Complejo Asistencial de Palencia. C-130: Tratamiento de la sintomatología miccional de llenado inducida tras radioterapia pelvica mediante instilaciones endovesicales de condroitin sulfato o hialuranato sódico: resultados preliminares Collado Serra, A.; Domínguez-Escrig, J.; Rubio-Briones, J.*; Ramirez Backhaus, M.; GómezFerrer, A.; Iborra Juan, I.; Casanova Ramón-Borja, j.; Ricós Torrent, J.V.; Monrós LLiso, J.L.; Dumont Martinez, R.; Solsona Narbón, E. Servicio de Urología. Fundación IVO, Valencia C-131: Efectividad y seguridad del tratamiento de la hiperactividad detrusoriana con toxina botulínica en régimen ambulatorio Reina Alcaina, L.; Romero Hoyuela, A.; Cano García, Mª.C.; Hidalgo Agulló, G.; Carrillo George, C.; Guerra Rivero, A.; Pietricica, B.; Izquierdo Morejón, E.; Rosino Sánchez, A.; Hita Villaplana, G.; Fernández Aparicio, T.; Miñana López, B. Servicio de Urología. Hospital General Universitario Morales Meseguer. Murcia. C-132: El tratamiento de la disfunción del tracto urinario inferior refractaria a terapia convencional mediante la neuromodulación de raices sacras. Francisco Parra Ayala; Luis Resel Folkersma; Marco Ciappara Paniagua; Isabel Galindo Herrero; Natalia Pérez Romero; Jesús Salina Casado; Jesús Moreno Sierra. Hospital Clínico San Carlos. Madrid C-133: Efectos adversos a largo plazo de la radioterapia pelviana sobre la fase de llenado vesical en varones. Covaria Acuña,F.*; Salinas Casado,J.*; Mendez Rubio,S.**; Parra Ayala,F.*; Ramirez Fernandez,J.*; Poma Medrano,L*; Moreno Sierra,J.* Hospital Clinico San Carlos (Madrid)*,Hospital Sanitas la Moraleja (Madrid)** C-134: Resultados urodinámicos y factores pronósticos del tratamiento de la hiperactividad neurógena del detrusor con toxina botulínica. Gutiérrez Martín, P.; Virseda Chamorro, M.; Salinas Casado, J.; Buitrago Sivianes, S.; Gómez García, I.; Gómez Rodriguez, A; Esteban Fuertes, M.; Larisa Geovanina, L.; Barroso Manso, A.; López Guerrero, M.; Sampietro, A. Hospital Virgen de la Salud de Toledo C-127 LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014 Presentación: Comunicacion Oral RESUMEN DE COMUNICACIÓN Informe provisional de la eficacia y seguridad a largo plazo del tratamiento repetido con Onabotulinumtoxina A para vejiga hiperactiva e incontinencia urinaria, con una mediana de seguimiento de 2.4 años Arlandis Guzmán, Salvador (1); Chapple, Christopher ; Sussman, David ; Radomski, Sidney ; Sand, Peter ; Guard, Steven ; Zhou, Jihao ; Sievert, Karl-Dietrich ; Nitti, Victor (8) (1) Hospital Universitario y Politécnico La Fe (2)Royal Hallamshire Hospital (3)NJ School of Osteopathic Medicine (4) University of Toronto (5)University of Chicago (6)Allergan Marlow,Allergan Bridgewater (7)University of Tuebingen (8)New York University Introducción: Se evaluó la eficacia y seguridad a largo plazo del tratamiento repetido con Onabotulinumtoxina A, con datos del tercer análisis provisional, en pacientes con síntomas de vejiga hiperactiva idiopática (VHi) incluyendo incontinencia urinaria (IU), que no responden a uno o mas anticolinérgicos (AC). Material y Método: Los pacientes que completaron dos estudios de fase 3 podían entrar en una extensión del estudio de 3 años, en la cual recibían múltiples tratamientos de Onabotulinumtoxina A (100U). Los datos fueron analizados por ciclo de tratamiento, hasta un total de 5 ciclos. Se evaluó el cambio en los síntomas basales de VHi, la proporción de pacientes con respuesta positiva en la escala de beneficio del tratamiento (Treatment Benefit Scale TBS) (covariable principal), la calidad de vida relacionada con la salud (HRQOL), duración del efecto, efectos adversos (EAs) e iniciación de cateterismo limpio intermitente (CLI). Resultados: 829 pacientes entraron en esta extensión del estudio, con una mediana de seguimiento de 2.4 años. La tasa de abandono debido a EAs / pérdida de eficacia fue baja (4.5%/4.9%); un 60.8% de los pacientes todavía estaba en estudio en el momento de este análisis provisional. Onabotulinumtoxina A redujo la media de episodios de IU por día (covariable principal; Basal=5.55) a la semana 12 a -3.26, -3.70, -3.87, -3.20, y -3.22 (ciclos 1-5 respectivamente). Con las inyecciones repetidas de Onabotulinumtoxina A se observó mejoría de los otros síntomas de VHi y HRQOL de forma mantenida (superando diferencias mínimamente importantes; ≥ 2.5X). Las respuestas positivas al TBS fueron un 74.0, 80.9, 80.4, 79.4 y 86.1%. La mediana de duración fue de 24.0, 31.6, 27.9, 24.3, y 23.9 semanas. El EA más común fue infección del tracto urinario (27.5, 26.5, 27.4, 19.9, 18.2%). No hubo cambios en el perfil global de EA. Las tasas de CLI fueron del 4.6, 4.0, 4.3, 4.6, y 2.9%. Conclusiones: Los pacientes con VHi e IU que no responden a uno o más AC mostraron una mejoría mantenida de los síntomas de VHi, percepción de beneficio del tratamiento, y HRQOL tras tratamientos repetidos con Onabotulinumtoxina A, sin problemas de seguridad. Palabras clave (límite 3): vejiga hiperactiva idiopática, incontinencia urinaria, toxina botulínica C-128 LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014 Presentación: Comunicacion Oral RESUMEN DE COMUNICACIÓN Efectividad clínica de las instilaciones intravesicales de ácido hialurónico + condroitin sulfato combinados para el tratamiento del sindrome de vejiga dolorosa/cistitis intersticial (Svd/ci). Estudio prospectivo. Puche Sanz, I.; Flores Martín, J.F.; Vázquez Alonso, F.; Pascual Geler, M.; Barrabino Martín, R.; La Iglesia Lozano, B.; Martínez Morcillo, A.; Cózar Olmo, J.M. Servicio Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. Introducción: La reconstrucción de la capa de glicosaminoglicanos del urotelio vesical parece jugar un papel esencial en el éxito terapéutico del síndrome de vejiga dolorosa/cistitis intersticial (SVD/CI). El objetivo de este estudio es valorar la eficacia y seguridad del tratamiento combinando con ácido hialurónico (AH 1.6%; 800 mg/50 ml) + condroitín sulfato (CS 2%; 1 g/50 ml). Métodos: Entre Enero de 2013 y Enero 2014, se estudió la instilación de AH+CS en 14 mujeres. Todas ellas fueron diagnosticadas de SVD/CI según los criterios de la ESSIC. La pauta de instilación fue semanal el primer mes, bisemanal el segundo mes y posteriormente mensual hasta completar un año. Se aplicó el cuestionario Interstitial Cystitis Symptom Index and Problem Index (ICSI/ICPI) y la escala EVA dolor-urgencia-frecuencia; y se compararon las puntuaciones antes del tratamiento, al mes, a los seis meses y al año utilizando la t de Student (ICSI/ICPI) y el test de Friedman (EVA). Además, a las pacientes que habían recibido otras instilaciones previas se les preguntó por la preferencia y grado de satisfacción entre unas y otras. Resultados: Se observaron mejorías estadísticamente significativas en las puntuaciones del ICSI (de 14.70 a 5.20; p < 0.001), ICPI (de 13.30 a 4; p < 0.001), EVA urgencia (de 9.5 a 3; p < 0.001) y EVA frecuencia (de 9 a 3.5; p < 0.001). Los cambios en el EVA dolor fueron clínicamente significativos pero no estadísticamente (de 6 a 0.5; p=0.098). De las 14 pacientes 9 habían recibido previamente instilaciones de DMSO. De ellas, 6 se mostraron mucho más satisfechas con AH+CS frente al DMSO, 2 estaban moderadamente más satisfechas con DMSO y abandonaron las instilaciones de AH + CS, y 1 no encontró diferencias. La mediana de seguimiento fue de 9.5 meses. No se produjo ningún evento adverso complicación reseñables. Conclusiones: A pesar de las limitaciones del estudio, las instilaciones de AH+CS se muestran como una alternativa terapéutica efectiva, y mejor tolerada que otras, para el tratamiento del SDV/CI. Son necesarios estudios randomizados y comparativos, con mayor número de pacientes y a largo plazo, que arrojen evidencia definitiva sobre su eficacia clínica. C-129 LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014 Presentación: Comunicacion Oral RESUMEN DE COMUNICACIÓN Eficacia del tratamiento con glicosaminoglicanos endovesicales en pacientes con cistopatía intersticial o síndrome de vejiga dolorosa. Núñez Otero, JJ.; Salvatierra Pérez, C.; Virseda Rodríguez, AJ.; Padilla Fernández, B.; Grinard De León, EA.; Valverde Martínez, LS.; Lorenzo Gómez, A.; Adriazola Semino M.; Santos Antunes, MT.; Reguilón Gallego, L.; Matilla Álvarez, A.; Lorenzo Gómez, MF. Servicio de Urología del Hospital Clínico Universitario de Salamanca. Dto. de Cirugía de la Universidad de Salamanca. Servicio de Anestesiología del Complejo Universitario de Salamanca. Servicio de Urología del Complejo Asistencial de Palencia. INTRODUCCIÓN La instilación de glicosaminoglicanos endovesicales (ádico hialurónico o condroitín sulfato) es una alternativa presenta en las guías clínicas de la Asociación Europea de Urología para el tratamiento del Síndrome de Vejiga Dolorosa. Exponemos nuestra experiencia con este tratamiento. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio retrospectivo multicéntrico de 83 mujeres diagnosticadas y tratadas por SVD con instilaciones endovesicales de glucosaminoglicanos entre marzo 2010 y junio 2013. Grupo A (n=41): Tratadas con hialuronato sódico. Grupo B (n=42): Tratadas ácido hialurónico más condroitín sulfato con la misma pauta de instilaciones. Variables: Edad, anamnesis, exploración, diagnósticos secundarios, antecedentes, seguimiento, tratamientos concomitantes, test de calidad de vida SF-36. Se utiliza estadística descriptiva, análisis ANOVA, t de Student, test exacto de Fisher, p<0.05 se consideró significativo. RESULTADOS La tabla 1 muestra los casos de monoterapia y la proporción de pacientes que presentaban además otros tratamientos concomitantes. No hubo diferencia entre GA y GB en la mejora en la calidad de vida (tabla 2), experimentando todas las pacientes índices de mejora tras un año de tratamiento. CONCLUSIONES No se encuentran diferencias en el beneficio aportado por instilaciones de hialuronato sódico y las de ácido hialurónico más condroitín sulfato. Las pacientes con SVD precisan tratamientos personalizados y combinados que dificultan la investigación del beneficio atribuible a cada fármaco. PALABRAS CLAVE: SVD, glicosaminoclicanos, tratamiento Tabla 1: Tratamientos concomitantes en pacientes con SVD Tratamientos GA GB concomitantes % Monoterapia 8.82 Monoterapia Analgésicos 32.35 Analgésicos Amitriptilina 11.76 Amitriptilina Ansiolíticos/antidepresivos con Ansiolíticos/antidepresivos con 8.8.2 acción anticolinérgica acción anticolinérgica Tratamientos concomitantes % 2.65 32.74 2.65 18.58 C-130 LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014 Presentación: Comunicacion Oral RESUMEN DE COMUNICACIÓN Tratamiento de la sintomatología miccional de llenado inducida tras radioterapia pelvica mediante instilaciones endovesicales de condroitin sulfato o hialuranato sódico: resultados preliminares Collado Serra, A.; Domínguez-Escrig, J.; Rubio-Briones, J.*; Ramirez Backhaus, M.; Gómez-Ferrer, A.; Iborra Juan, I.; Casanova Ramón-Borja, j.; Ricós Torrent, J.V.; Monrós LLiso, J.L.; Dumont Martinez, R.; Solsona Narbón, E. Servicio de Urología. Fundación IVO, Valencia INTRODUCCIÓN: La clínica más evidente de la cistopatía inducida por radioterapia pélvica es la hematuria.Sin embargo, Los síntomas de llenado son más frecuentes y puede tener más impacto en la calidad de vida. Se ha publicado que la radioterapia pélvica es un factor de mal pronóstico en otros tratamientos (cirugía masculina de la incontinencia y uretroplastia entre otras). En este caso los anticolinérgicos orales son la primera opción. Si fracasan estos, deben plantearse otras alternativas. Se ha descrito la utilidad de las instilaciones endovesicales en el Síndrome de la Vejiga Dolorosa, por lo que su uso podría extrapolarse a estos pacientes. OBJETIVO: Evaluar la utilidad de este tratamiento en pacientes con antecedentes de radioterapia pélvica y síntomas de llenado rebelde al tratamiento con anticolinérgicos. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio prospectivo en pacientes con antecedentes de radioterapia pélvica. Se entregaron los cuestionarios auto-cumplimentados (validados al castellano): IPSS/QL, ICIQ-UI SF y puntuación de síntomas del síndrome de vejiga dolorosa/cistitis intersticial (BPIC-SS) Criterio de inclusión: sintomatología de llenado: IPSS(ítem 4) ≥3 y/o dominio de llenado (ítems 2-4-7) ≥ 8 con fracaso el tratamiento previo con anticolinergicos orales.Todos los pacientes tenían cistosocopia previa, se descartó infección urinaria y firmaron consentimiento informado Protocolo de instilaciones: pauta semanal (6 instilaciones) seguida de pauta quincenal(4 instilaciones). En función de resultado, se prolongaba tratamiento. Fármacos: 20 ml de condroitin sulfato sódico al 2% (URACYST ® ) o 40 mg de hialuronato sódico(CYSTISTAT ®) RESULTADOS: Se incluyeron 25 pacientes, 17 varones y 8 mujeres.13 pacientes recibieron CYSTISTAT® y 12 URACYST®. Tratamiento previo: braquiterapia de próstata(7), braquiterapía de cérvix(4), radioterapia pélvica por tumor digestivo(3) o ginecológico (4), radioterapia radical prostática(3) y radioterapia de rescate (4). Hallazgos cistoscopia: estigmas rádicos en pared vesical en el 80% y en cuello vesical/anastomosis en 44% de los casos. Hallazgos Estudio urodinámico(n=16): detrusor hiperactivo(11), hipoacomodación(3), urgencia sensorial (1) y fase de llenado normal(1). Obstrucción infravesical(7) y fase de vaciado normal(9) IPPS IPSS (2+4+7) QL ICIQ-UI SF BPIC-SS PRE-tratamiento 19.8 10.05 4.76 12.72 15.47 POST-tratamiento 14.2 7.67 3.3 10.57 9.68 p 0.0001 0.05 0.009 0.29 0.06 CONCLUSIONES: Los resultados iniciales con el tratamiento endovesical son satisfactorios, sobre todo teniendo en cuenta el elevado índice de fracaso terapéutico en los pacientes irradiados. Queda por dilucidar que pauta de mantenimiento es la más adecuada Dado que la casuística no es elevada, se deben aunar esfuerzos para incluir mayor número de pacientes con el objeto de ratificar estos resultados, comparar la eficacia de ambos fármacos y establecer el perfil del paciente idóneo para este tratamiento. PALABRAS CLAVE: Síntomas de llenado, cistopatía inducida por radioterapia, instilaciones endovesicales. C-131 LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014 Presentación: Comunicacion Oral RESUMEN DE COMUNICACIÓN Efectividad y seguridad del tratamiento de la hiperactividad detrusoriana con toxina botulínica en régimen ambulatorio Reina Alcaina, L.; Romero Hoyuela, A.; Cano García, Mª.C.; Hidalgo Agulló, G.; Carrillo George, C.; Guerra Rivero, A.; Pietricica, B.; Izquierdo Morejón, E.; Rosino Sánchez, A.; Hita Villaplana, G.; Fernández Aparicio, T.; Miñana López, B. Servicio de Urología. Hospital General Universitario Morales Meseguer. Murcia. Palabras clave: Hiperactividad detrusoriana, toxina botulínica, régimen ambulatorio. Introducción: El tratamiento de la vejiga hiperactiva (VH) con toxina botulínica es una opción cada vez más empleada para el control funcional de la hiperactividad detrusoriana (HD) en pacientes refractarios a tratamiento anticolinérgico. El tratamiento ambulatorio de este síndrome permite ofrecer una asistencia sanitaria con la misma calidad que la cirugía con ingreso. Objetivo: Evaluar la efectividad del tratamiento empleado en régimen ambulatorio a los 6 y 12 meses tras su realización. Como objetivos secundarios describiremos el dolor percibido por el paciente durante el mismo y comorbilidades posteriores a la realización de la técnica. Material y método: Se han evaluado 18 pacientes con HD idiopática (que cumplían criterios de inclusión) sometidas a tratamiento intravesical con toxina botulínica en régimen ambulatorio. Para ello se realizó un cuestionario ICIQ-SF por vía telefónica a los 6 y 12 meses postratamiento. También se les preguntó por la presencia de hematuria y síntomas del tracto urinario inferior tras el tratamiento. El dolor percibido se evaluó mediante una escala analógica minutos después finalizar la terapia. Se realizó una comparación entre medias de los resultados ICQ-SF pretratamiento y a los seis meses, y otra entre 6 y 12 meses mediante Test de Student para muestras relacionadas (previa comprobación de normalidad muestral). Se utilizó el programa estadístico Spss v20. Resultado: La media de ICQ-SF previo a tratamiento, a los 6 y 12 meses fue de 17, 8 y 13 respectivamente. Se obtuvo diferencia significativa en la comparación de medias de los ICQ-SF pretratamiento y a los seis meses (IC 95%, p<0.05), y entre 6 meses y 12 meses (IC 95%, p<0.05). La media de dolor fue 3. Se produjo un caso de hematuria (5,6%) y un caso de RAO (5,6%). Conclusión: El tratamiento mediante toxina botulínica en HD en régimen ambulatorio en nuestra experiencia es eficaz y seguro. C-132 LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014 Presentación: Comunicacion Oral RESUMEN DE COMUNICACIÓN El tratamiento de la disfunción del tracto urinario inferior refractaria a terapia convencional mediante la neuromodulación de raices sacras. Francisco Parra Ayala; Luis Resel Folkersma; Marco Ciappara Paniagua; Isabel Galindo Herrero; Natalia Pérez Romero; Jesús Salina Casado; Jesús Moreno Sierra. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Introducción La neuromodulación de raíces sacras (NMRS) es una técnica ambulatoria y mínimamente invasiva, que es eficaz en el tratamiento de la patología funcional del tracto urinario inferior (TUI) que no ha respondido a las terapias convencionales. Objetivo. Análisis de la eficacia y complicaciones de la NMRS en nuestro centro. Material y métodos. Desde julio del 2008 hasta noviembre del 2013 se realizaron 18 procedimientos de NMRS en mujeres. Se colocó el GIE definitivo en aquellos que presentaron una mejoría > del 50 %. Las pacientes fueron estudiadas mediante anamnesis, examen físico, diario miccional, estudio urodinámico y cistografía. Todas las intervenciones se realizaron mediante protocolo de cirugía menor ambulatoria. El seguimiento se realizó al mes, a los seis meses y posteriormente de forma anual. Resultados: La edad media fue de 48.8 años (D.E: 12,6). 2 de los 18 no respondieron a la 1º fase del tratamiento (11,1%). 10 (55,5%) de ellas presentaban vejiga neurógena, de las cuales, 9 (50%) habían sido diagnosticadas de esclerosis múltiple. Una paciente (5.5%) presentó resolución completa de su disfunción miccional crónica. Y el resto de las pacientes (83,3%) mejoría respecto a su clínica al inicio del tratamiento, . No hubo complicaciones intraoperatorias. En una paciente se retiró electrodo por infección del tejido celular subcutáneo. En otra paciente se tuvo que recambiar el electrodo por alta impedancia en los 4 polos a los 3 años del su implantación. Conclusiones: La neuromodulación de la raíz sacra S3 ha demostrado ser una técnica eficaz en el tratamiento de la disfunción del TUI con escasas complicaciones. C-133 LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014 Presentación: Comunicacion Oral RESUMEN DE COMUNICACIÓN Efectos adversos a largo plazo de la radioterapia pelviana sobre la fase de llenado vesical en varones. Covaria Acuña,F.*; Salinas Casado,J.*; Mendez Rubio,S.**; Parra Ayala,F.*; Ramirez Fernandez,J.*; Poma Medrano,L*; Moreno Sierra,J.* Hospital Clinico San Carlos (Madrid)*,Hospital Sanitas la Moraleja (Madrid)** Introducción: La Radioterapia pelviana usada en el tratamiento único o asociado de neoplasias localizadas puede originar también lesiones en tejido sano del tracto urinario. Objetivos: Cuantificar los efectos adversos a largo plazo en varónes sometidos a radioterapia pelviana sobre la función del tracto urinario inferior durante la fase de llenado. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo comparativo sobre una cohorte de 99 varones sometidos a radioterapia externa pelviana 4,7 años atrás por neoplasia clínicamente localizada de próstata, recto o colon, y otra formada por 97 varones de más de 50 años no sometidos a tratamiento radioterápico o de otro tipo por neoplasia. En ambos grupos se hizó un estudio urodinámico consistente en una cistomanometría con un polígrafo modelo URO(MMS,Enschede,Holanda), de acuerdo con las especificaciones de la ICS y los protocolos de la GUP. Resultados: La capacidad vesical cistomanométrica y la capacidad vesical al primer deseo fueron significativamente menores en el grupo de radioterapia. El análisis univariante mostró que el grupo de radioterapia presentó un riesgo de padecer acomodación disminuida de 3,52 veces mayor y de incontinencia urinaria de esfuerzo de 9,3 veces . No se demostró un mayor riesgo de hiperactividad del detrusor. En el análisis multivariante se comprobó que el antecedente de cirugía radical actuaba como factor de confusión del riesgo de incontinencia urinaria de esfuerzo, pero no de padecer acomodación vesical disminuida. Conclusiones: El principal efecto adverso a largo plazo de la radioterapia pelviana sobre la función vesical del varón durante el llenado, es unicamente que aumenta el riesgo de acomodación vesical disminuida. Palabras clave. Radioterapia. Urodinámica. Tumores pelvianos en el varón. C-134 LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014 Presentación: Comunicacion Oral RESUMEN DE COMUNICACIÓN Resultados urodinámicos y factores pronósticos del tratamiento de la hiperactividad neurógena del detrusor con toxina botulínica. Gutiérrez Martín, P.; Virseda Chamorro, M.; Salinas Casado, J.; Buitrago Sivianes, S.; Gómez García, I.; Gómez Rodriguez, A; Esteban Fuertes, M.; Larisa Geovanina, L.; Barroso Manso, A.; López Guerrero, M.; Sampietro, A. Hospital Virgen de la Salud de Toledo Introducción La Toxina botulínica tipo A (BoNTA) se ha propuesto como tratamiento de la hiperactividad neurógena del detrusor (HND) en pacientes refractarios al tratamiento anticolinérgico. Objetivos. Analizar los resultados urodinámicos, la duración del efecto terapéutico y los factores que influyen en el tratamiento de HND con BoNTA. Material y métodos Se realizó un estudio longitudinal en una cohorte de 70 pacientes con lesión medular de edad media 39 ± 13, 3 años (media ± desviación típica), formada por 40 varones y 30 mujeres, con HND tratados 300 UI de BoNTA. El tratamiento anticolinergico se mantuvo en 55 pacientes. El análisis estadístico consistió en la aplicación del test exacto de Fisher para variables dicotómicas, la prueba de la t de Student y el coeficiente de correlación de Pearson para variables paramétricas y la realización de un análsisi de supervivencia Resultados. A los seis meses del tratamiento se observó un aumento significativo de la capacidad vesical cistomanométrica (CVC)de 188 ± 110,0 ml a 247 ± 144,9 ml, del volumen a la primera contracción involuntaria de 121 ± 70,0 a 196 ± 17,9 ml y del residuo postmiccional de 168 ± 106,2 ml a 236 ± 149,2 ml. No se observaron cambios estadísticamente significativos en la presión máxima del detrusor, el flujo miccional máximo y el índice de resistencia uretral. El único factor que influyó significativamente sobre la CVC después del tratamiento fue la presencia de sonda vesical a permanencia. No influyeron la edad, el sexo, la antigüedad de la lesión medular ni el mantenimiento del tratamiento anticolinérgico.El análisis de supervivencia mostró que la mediana del tiempo que tardo la CVC en volver a su situación basal después de la inyección de BoNTA fue de 32 meses. Conclusiones El principal efecto urodinámico de la BoNTA es aumentar la capacidad vesical y el residuo postmiccional sin afectar a la resistencia uretral. Este efecto está influido por la presencia de sonda vesical a permanencia y se prolonga largamente en el tiempo. Palabras clave Urodinámica Hiperactividad neurógena del detrusor Toxina botulínica