Download Ejercicio para Diabéticos
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1. Introducción a conceptos deportivos 2. Definición, clasificación y diagnóstico de diabetes 3. Efecto del ejercicio físico sobre la diabetes 4. Tratamiento farmacológico de la diabetes 5. Evaluación previa para la realización de ejercicio en diabéticos a) Consideraciones de la evaluación b) Protocolo de evaluación del ejercicio en diabéticos 6. Programa de ejercicio para diabéticos Idea original*, edición y diserío: You&Us S.A. 2004 Ronda de Valdecarrizo, 41 A, 2" Tel. 91 804 63 33 Tres Cantos. Madrid a) Contraindicaciones b) Precauciones C) Recomendaciones de ejercicio en la diabetes tipo 1 y tipo 2 d) Tipos de programas de ejercicio 1. Ejercicios de tipo aeróbico-resistencia 2. Ejercicios de fuerza 3. Eiercicios de flexibilidad Bibliografía 1. Introducción a conceptos deportivos El movimiento es una actividad indispensable a todos los seres vivos. incluidos los humanos. Sin embargo, el tiempo dedicado al mismo, así como la intensidad varía de unas personas a otras de acuerdo con el sexo, la edad, el estatus socioeconómico y la motivación (24). Por otra parte, la comodidad de nuestra sociedad de consumo ha llevado a la sustitución de los movimientos empleados en el trabajo laboral y doméstico (cada vez menos intensos) por otros de menor utilidad práctica y mayor componente educativo y recreativo, lo que se conoce como cultura física y deporte. Esto ha permitido que se multiplique la oferta de las actividades relacionadas con el deporte (14, 24. 46). El movimiento expresado en forma de ejercicio físico está adquiriendo un papel cada día más importante en la vida de los individuos, al tener evidencias inequívocas, a través de múltiples investigaciones. del efecto beneficioso sobre diferentes sistemas orgánicos, de su ayuda en la prevención de distintas enfermedades, especialmente las de tipo cardiovascular y metabólico, y como coadyuvante al tratamiento farmacológico y no farmacológico de otras (16. 50). Es por esto que el concepto de prescripción de ejercicio ha empezado a primar, sobre todo en el ámbito médico, como un proceso por el cual a una persona sana o enferma, se le recomienda un régimen de actividad física individualizado y adecuado a sus necesidades, a diferencia del concepto clásico de prescribir o recetar un fármaco, un tratamiento o un procedimiento (46). A fecha de hoy, la diabetes afecta a más de 190 millones de personas y se estima que para el año 2005 sean 330 millones de personas afectas de esta enfermedad. Conociendo que el ejercicio es una pieza fundamental en la prevención de la diabetes tipo 2 y un escalón terapéutico más para mejora de los niveles de glucosa en sangre para la diabetes tipo 1, es necesario repasar algunos conocimientos básicos sobre la adaptación del organismo al esfuerzo físico y conocer los diferentes sistemas por los que el organismo capta energía en función del esfuerzo físico, con el fin de poder realizar esta prescripción. 1.1. SISTEMAS ENERGÉTICOSY uTILIZACIÓN SEGÚN EL ESFUERZO El organismo está disenado para moverse y poder realizar todo tipo de actividades con los fines más diversos, para esto el cuerpo humano es una central de energía sofisticada que produce energía y permite así que sus células funcionen (34). Durante la realización de ejercicio se desencadenan en el organismo una serie de modificaciones fisiológicas, tanto de forma inmediata como permanente, y tambibn de forma diferente según se trate de un individuo de vida sedentaria o de una persona entrenada regularmente (3.5, 30). destinadas a: Disponer de 7-12 kilocalorías de energía necesaria para la contracción muscular. (gracias al desdoblamiento de ATP en ADP) (30). ofrecer más oxígeno al músculo que realiza el esfuerzo, actuando a su vez sobre la recogida de oxígeno de los alvéolos del aire su Dosterior transporte por la sangre a ¡os tejidos (3, 22, 49). La principal fuente de energía para la contracción del músculo es el ATF! Esta molécula de ATP a través de transformaciones energéticas se convierte en energía cinética. La energía se obtiene cuando el ATP es hidrolizado en ADP y fosfato inorgánico y se utiliza en las proteínas miofibrilares en el complejo actina-miosina a través de cuatro sistemas energéticos (4, 8, 47. 48). a) Sistema del fosfáaeno Una de las fuentes inmediatas de obtención de energía mediado por la enzima creatin kinasa y el sistema de la adenil ciclasa (4, 30. 31. 48). b) Glicolisis anaerobia Siendo la glucosa el substrato, la formación neta de ATP se limita a dos moléculas de ATP por cada molécula de glucosa; la utilizacibn de 180 a- de alucóaeno, en ausencia de oxígeno, nos va a permkr disponer de 3 ATP de manera inmediata. Las reservas de glucógeno se acumulan principalmente en dos sitios: hígado y músculo (4. 6. 29.30. 31, 43). C) Fosforilación oxidativa A través de esta vía, la más generosa energéticamente de las tres, se obtienen 39 ATP en presencia de oxígeno Útil (3 ATP por la glucogenolisis y 36 de la propia oxidación aeróbica de las mitocondrias) para la oxidación de 180 g de glucógeno (4, 6, 21, 30, 31). d) Oxidación de los ácidos grasos Por medio de este sistema energ6tico. puramente aeróbico, se oxidan los ácidos grasos aue se hallan almacenados en el organismo én forma de triglicéridos (tres moléculas de ácidos grasos y una de glicerina) (23, 29). Los substratos energéticos utilizados varían con el esfuerzo físico. No es solamente la sucesión de una serie de sistemas eneraétitos que 'se encienden' y 'se apagan' sino más bien una mezcla continua con suDerDosición de cada modo de transferencia energética con predominancia de un tipo de fuen- te energética (28). Basándonos en la duración del esfuerzo realizado, podemos establecer cuatro diferentes grupos (fig. 1 ): Ejercicios de menos de treinta segundos. La energía se obtiene predominantemente del sistema del fosfáaeno. Esta fuente energética es mínima en personas de edad avanzada (23, 31). Aunque todos los deportes requieren de la utilización de los fosfatos de alta energía, muchas actividades dependen casi exclusivamente de este medio de transferencia tales como el fútbol americano, la halterofilia, determinadas modalidades del atletismo. el béisbol y el voleibol (28). Ejercicios de treinta segundos a minuto y medio. La energía predominante en este caso es la glicolisis anaerobia (23. 31).Tal es el caso de las carreras de 400 metros lisos o 410 metros vallas. Ejercicios de minuto y medio a tres minutos. Donde la predominancia energética de la glicolisis anaerobia deja paso a la fosforilización oxidativa (23, 31). En este grupo se incluye las pruebas de 800 metros, 1.500 metros e inclusive de 3.000 metros. Ejercicios de más de tres minutos. Donde prácticamente toda la energía la obtenemos de la fosforilización oxidativa y de la oxidacidn de los ácidos grasos (23. 31). Este es el sistema energético predominantemente utilizado en maratón o pruebas ciclistas de ruta. 1.2. CONCEPTOS DE ENTRENAMIENTO Sistema del fosfaigeno ........ Y 1 Oxidación de &cidos grasos + a-- ~ 10 s ~ u n d o s 30 sea a 1 minuto v medio L i n u t o y rned~oa Ires minulos Figura 1. Posibilidades de suministro de energía en función del tiempo -......... MASde tres minutos para el que están hechas, se conservan sanas, bien desarrolladas y envejecen lentamente, pero si no se usan y se dejan holgazanear, se convierten en enfermizas, defectuosas en su crecimiento envejecen antes de hora. (46), En la actualidad sabemos que los efectos de la actividad física son múltiples y abarcan tanto al individuo en general como a diferentes sistemas tanto cardiovasculares, como musculares, metabólicos. etc. Uno de los efectos de la actividad es la mejora de las cualidades físicas (34). Las cualidades físicas básicas son el conjunto de aptitudes de la persona que la posibilitan fisiológica y mecánicamente para la realización de cualquier actividad física (fig. 2). De forma general se consideran cuatro las cualidades físicas básicas: la resistencia, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad (27. 36). A) La resistencia: es la capacidad psicofísica de una persona para resistir la fatiga. B) La fuerza: es la capacidad de superar o contrarrestar fuerzas mediante la actividad muscular. C) La flexibilidad: es la cualidad física básica que, con base en la movilidad articular, extensibilidad y elasticidad muscular, permite el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo al individuo realizar acciones motoras con la mayor agilidad y destreza posibles. D) La velocidad: es la capacidad motriz para realizar actividades motoras en condiciones dadas en el tiempo mínimo. Todas las actividades que realiza el organismo sirven de estímulo para el mantenimienE, ,ingunaactividad física estas cualidades to o mejora del funcionamiento de sus célufísicas aparecen de forma pura aisladasino las. de tal forma que cuantas más actividamás bien interrelacionadasentre sí. Cada vez des realiza mayor grado de funcionamiento que se realizaun se precisa adquiere en la etapa de crecimiento ~ ~ ~ n oder una fuerza, se ejecuta con una velocidad grado de declinación Se produce en la etapa determinada, con una amplitud (flexibilidad) de involución o envejecimiento. Hipócrates dada en un tiempo treSistencia)tambien de Cos ya lo indicaba en su 'Corpus determinado (27, 36). Hippocraticum': Todas aquellas partes del La evolución y desarrollo de las mismas van cuerpo que tienen una función, si se usan a conformar en principio la condición física con moderación y se ejercitan en e[ trabajo /*.! ,. - ,.. + - ~ - ? i r ~ . --";'y=~ = L .... .. .. ...... Oh , . .... . .:. . ,, ?vn.w-= Y.. .::. :-.**:-.m , , Como máximo individual - Resistencia Velocidad mmmmi I Fuerza Flexibilidad 11111111 - 3. Que exista una variedad de cargas así como repetitividad y continuidad sin olvidarnos de la periodización, individualidad, alternancia. modelación y regeneración (12, 18, 19, 27, 36). 1.3. P R E S C R I P C I ~ NDE EJERCICIO Se entiende como del entrenamiento las magnitudes que determinan o dosifican el propio entrenamiento y que van a constituir las Darcelas fundamentales de toda prescripción de ejercicio y dentro de ellas debemos distinguir tipo, sesión, volumen. frecuencia e intensidad de ejercicio (12, 34). a) Tipo de ejercicio: Los tipos de deportes pueden ser clasificados según muy diferentes variables, pero desde el punto de vista de prescripción de ejercicio, resulta más practico clasificarlos en funci6n de la intensidad y el tipo de trabajo realizado (45, 46): Este tipo de clasificaciones a veces son insuficientes y conviene recalificar los deportes según el grado de destreza necesario para su realización (34), b) Sesidn de ejercicio:Toda sesión de ejercicio debe ser estructurada en tres segmentos indispensables para que el ejercicio se realice con las mejores garantías Cuadro 1. Modalidades de ejercicios en referencia a intensidad y tipo de trabajo. Segun clasificaci6n de deportes. JH Mitchell Co-Chairman. B. Maron. Co-Chairman and SE Eptem Co-Chairmain. J. Am Colleg Cardiol 1985;6: 1189-1190. (46). CLASiFiCACl6N 1. DEPORTES DE MODERADA O Figura 2. Las cualidades físicas básicas y su modificación con la edad en un individuo sano sedentario. general de la persona, para evolucionar y progresar con posterioridad. hacia la condición física específica, dentro del marco de un proceso de entrenamiento a largo plazo (27, 36). El entrenamiento se define como un proceso del planificado y compleio' que en el ejercicio consiste en organizar la cantidad y la intensidad del ejercicio para que las cargas progresivas estimulen los procesos fisiológitos de supercompensación del organismo, favorezcan el desarrollo de las diferentes capacidades v así promover v consolidar el rendimiento deoortivo. Es decir. entrenamiento es igual adaptación biológica (12). ; Esta adaptación biológica, fruto del entrenamiento, va a ejercer unos efectos en el organismo humano tanto de forma inmediata (variaciones bioquímicas y morfofuncionales después de la ejecución del ejercicio) como de forma permanente o como efectos acumulativos (variaciones que aparecen después de un largo periodo de entrenamiento) (12. 18, 19). La teoría y metodología de entrenamiento tiene sus propios principios basados en las ciencias biológicas, psicológicas y pedagógicas. Estas guías y reglas que sistemáticamente dirigen el proceso global de entrenamiento se conocen como Principios de Entrenamiento, Todos ellos se relacionan entre sí y garantizan la aplicación correcta de todo el proceso de entrenamiento, aunque son variables para cada autor (27), Dentro de estos principios hay dos aspectos, unos de carácter pedagógico como la activa, evidencia, accesibilidad y sistemática y otros de carácter biológico tales como: 1. Que el nivel de estimulación de la carga sea adecuado. Este tiene que superar el umbral de movilización o umbral crítico de entrenamiento del deportista; de lo contrario no tendría efecto el entrenamiento. 2. Que sea tenida en cuenta la relación entre la estimulación y el periodo de descanso posterior. Es necesario un cierto tiempo de recuperación tras una estimulación eficaz con el fin de poder soportar de nuevo una carga parecida. ALTA REPERCUSIÓN CARDIOVASCULAR 2. DEPORTES DE MODERADA REPERCUSIÓN CARDIOVASCULAR 3. DEPORTES DE LIGERA O BAJA REPERCUSI~NCARDIOVASCULAR TIPOS Y CARACTER~TICAS l. Deportes aeróbicos con participaci6nmuscular dinámica: Atletismo (pruebas de fondo), baloncesto, balonmano. ciclismo de ruta. esquí de fondo, fútbol. hockey hielo. hierba y patines. rugby, tenis y triatl6n. II. Deportes anaer6bicos con participación muscular mixta (isom6tricay dinámica): Atletismo (velocidad). artes marciales: karate, judo, badminton, ciclocross. esqui alpino, fútbol americano, nataci6n sincronizada, motocross. pental6n moderno, squash. waterpolo y voleibol. 1ll.Deportesaer6bico-anaer6bico con participacibnmuscular mixta: *Bicicleta de montana. boxeo. ciclismo pista. patinaje velocidad, piragüismo y remo. l. Deportes aeróbicos con participaci6n muscular dinámica: otreking. Il. Deportes anaer6bicos con participación muscular isom6trica: *Motociclismo, sud y vela. *Bolos, golf, tiro con arco. Cuadro 2. Clasificación de tipos de deporte en función del grado de destreza (34). GRUPO 1 2 3 DESTREZA De nivel bajo e intensidad constante De nivel medio e intensidad medianamente constante De nivel alto e intensidad altamente variable EJEMPLOS Caminar, correr, pedalear Nadar, esquiar, remar, patinar Baloncesto, fútbol, deportes de raqueta y con el fin de evitar efectos adversos. Estos segmentos son: a) el calentamiento (donde el organismo se prepara progresivamente al trabajo a realizar) b) parte principal del ejercicio (con unas características que posteriormente se van a desarrollar) y c) vuelta a la calma o periodo de enfriamiento (12, 34). C) Volumen del ejercicio: Es el componente cuantitativo de la planificación deportiva. La noción de volumen implica la cantidad total de actividad ejecutada en el entrenamiento. Son partes integrantes del volumen de entrenamiento tanto el tiempo y duración del ejercicio, como la distancia recorrida, la carga indicada y el número de repeticiones de un ejercicio (12). Es muy importante que sea lo suficientemente adecuada como para producir un gasto calórico de unos 1.200 kilojulios. Esto se puede conseguir: con ejercicios cortos de 5-10 minutos a intensidades mayores del 90% del VO, max (este tipo de ejercicio conlleva a mayores riesgos) con esfuerzos a intensidades más bajas pero con una duración de 20 a 60 minutos (39). En este caso se debe empezar realizando sesiones de 12-15 minutos hasta llegar a los 20 minutos. En las personas muy desentrenadas se pueden iniciar pausas de descanso para posteriormente irlas reduciendo a medida que mejora el estado de forma física (34). d) Frecuencia del ejercicio: Con frecuencia del ejercicio nos referimos a las unidades de entrenamiento semanales (12). Así: Cuadro 3. Pautas genéricas de sesiones de entrenamiento semanales. Si esto mismo lo referimos en función de los METS (MET= cantidad de oxígeno consumido por sujeto en reposo) que presenta un paciente, podríamos indicar lo siguiente: Pacientes con < 3 METS deben realizar sesiones múltiples cortas diarias. Cuadro 4.Tabla indicativa de intensidad de ejercicio en función de la frecuencia cardiaca. zona TiPo de Intensidad Frecuencia cardiacalmin. 1 baja 120-150 Pacientes con 3-5 METS deben realizar 1 a 2 sesiones a la semana. 2 media 150-170 3 alta 170-185 Pacientes con > 5 METS sería aconsejable la realización de 3-5 sesiones a la semana (10). 4 máxima >185 e) Intensidad del ejercicio: La intensidad es el componente cuantitativo del entrenamiento, pudiéndose considerar también como la cantidad de trabajo de entrenamiento realizado por unidad de tiempo. Es el componente más difícil de prescribir y de determinar. Los factores que lo delimitan son: nivel de forma física, presencia de medicación, riesgo de complicaciones, preferencias individuales y objetivos del programa (12). La mejor manera de determinar la intensidad del ejercicio es mediante la frecuencia cardiaca, ya que guarda relación con el VOZmax. La frecuencia cardiaca máxima declina con la edad v mantiene diferencias individuales. Sus valores los obtenemos de la prueba de esfuerzo o de la fórmula Fcmax= 220-edad (39). El American College Sport Medicine recomienda intensidad basada en: o 60-90% frecuencia cardiaca máxima. o 50-85% del VOZ max o frecuencia cardiaca de reserva. o 40-50% del VOZ max con nivel de forma física muy bajo (10, 12, 14). La intensidad se puede prescribir también, entre un porcentaje mínimo y máximo de la frecuencia cardiaca máxima, utilizando el siguiente algoritmo: Límite mínimo: (Fc de reserva x 0.5) + Fc sentado. Límite máximo: (Fc de reserva x 0,851 + Fc sentado. Fc de reserva= FC max- FC sentada (10. 12, 34, 41). Figura 3. Ejemplo de una sesión de entrenamiento ajustado a la frecuencia cardiaca de una persona de 20 años (9). Podemos establecer entonces cuatro zonas de intensidad de entrenamiento basadas en la frecuencia cardiaca tal como vemos en el siguiente cuadro 4 y figura 3 (10, 12). 2. Definición, clasificación y diagnóstico de diabetes La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica, descrita por primera vez por Aretaeus de Cappadocia en el siglo II d.C. y caracterizada por un aumento del nivel de glucosa en sangre fruto de un déficit absoluto o relativo de insulina, bien porque el páncreas no segrega la suficiente cantidad o no la produce o su acción es insuficiente para las necesidades del organismo (1, 17, 51). Dentro de esta entidad clínica se distinguen dos tipos principales: la diabetes tipo 1, o diabetes insulinodependiente,y la diabetes tipo 2 o diabetes no insulinodependiente (17, 51) La diabetes tipo 1 afecta con más frecuencia a los menores de 30 años y supone un 30% de los casos en Europa y Norteamerica. Entre otras causas. se cree que es debido, en la mayoría de los casos, a una destrucción de origen autoinmune de las células 13 de los islotes de Langerhans que conlleva un deficit absoluto de producción de insulina (l. 17. 51). La diabetes tipo 2 suele presentarse con mayor frecuencia entre la población madura o de edad más avanzada. Es la más frecuente de las dos, supone el 80% de los casos de diabe tes que afectan en Europa y Norteamérica y el 80% de las personas que tienen esta enfermedad son obesos. Se cree que es debido tanto a una secreción insuficiente de insulina como a una resistencia en su acción en las células diana, directamente proporcional al incremento del panículo adiposo (1, 511. En los diabéticos existe una alta probabilidad de que se presenten complicaciones, las cuales serán más frecuentes en los casos mal controlados. Entre las complicaciones que pueden sufrir los diabéticos se encuentran las alteraciones microvascularescomo la retinopatía, la nefropatía y neuropatías autonómicas y periféricas. Otra alteración es la aparición de úlceras en los pies que pueden evolucionar a un estado gangrenoso, pero su prevención es fácil si se mantiene un meticuloso cuidado de los pies (1). Los diabéticos tienen un mayor nivel de asociación con otras patologías como la arteriosclerosis. hipertensión y otros trastornos cardiovasculares como coronariopatías, isquemia subclínica, etc. (1). En 1997 el Comité Internacional de Expertos de la Asociación Americana de la Diabetes (ADA), debido al aumento de información sobre la etiología de la diabetes, elaboró una nueva clasificación de las diferentes formas de la diabetes y que se expone en la tabla 1 (17, 44, 51). LOScambios fundamentales introducidos Con respecto a anteriores clasificaciones han sido: 1. La eliminación de los conceptos diabetes mellitus tipo 1 (DM1) y diabetes mellitus tipo 2 (DM2). 2. Se propone utilizar los términos diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2 con números arábigos, puesto que los números romanos a veces dan lugar a confusión. Tabla 1. Clasificación etiológica de la diabetes según el Comité de Expertos de la Asociación Americana de Diabetes 1977 (35,44). l. Diabetes tipo 1 a) Autoinmune. b) Idiopática. II. Diabetes tipo 2 111. Otros tipos específicos A) Defectos genéticos de la función de la célula 13 1. Cromosoma 12, H N F l a (formalmente MODY 3) 2. Cromosoma 7. glucokinasa (formalmente MODY 2) 3. Cromosoma 20, HNF4 a (formalmente MODY 1 4. ADN mitocondrial 5. Otros B) Defectos genéticos de la acción de la insulina 1. Resistencia insulínica tipo A 2. Lepreuchanismo 3. Síndrome de Rabson. 4. Diabetes liopatrófica. 5. Otros C) Enfermedades del páncreas exocrino 1. Pancreatitis. 2. Pancreatectomlaltraumatismo. 3. Neoplasia 4. Fibrosis quística. 5. Hemocromatosis. 6. Pancreopatía fibrocalculosa. Z Otras. D) Endocrinopatías. 1. Acromegalia 2. Síndrome de Cushing 3. Glucagonoma. 4. Feocromocitoma. 5. Hipertiroidismo. 6. Somatostinoma. Z Aldosteronoma. 8. Otras E) Inducidas por medicamentos o sustancias químicas. 1. Vacor. 2. Pentamidina. 3. Acido nicotlnico. 4. Glucocorticoides. 5 Hormona tiroidea. 6. Diazóxido. Z Agonistas B-adrenérgicos. 8. Tiazidas. 9. Dilantin. 10. a- Interferon. 11. Otros F) Infecciones 1. Rubeola congénita. 2. Citomegalovirus. 3. Otras G) Formas infrecuentes de diabetes autoinrnune 1. Síndrome del hombre rígido. 2. Anticuerpos anti-receptor de insulina. 3. Otras. H) Formas infrecuentes de diabetes autoinmune 1. Síndrome de Down. 2. Síndrome de Klinefelter 3. Slndrome deTurner. 4. Síndrome de Wolfram. 5. Ataxia de Friedreich. 3. Se definen nuevos valores de normalidad-enfermedad. Fasting Glucose) es una situación de determinación bioquímica alterada de la glucemia en sangre, donde los niveles de glucemia basal no cumplen los criterios de diabetes pero son lo suficientemente altos como para que no puedan considerarse normales, es decir, valores de glucemia basal 4 2 6 mgldl pero 2110 mgldl (17. 47bis). Estas situaciones de valores de glucemia basal alterada parece ser que incrernentan el riesgo de padecer diabetes, pero su progresión a la misma no está demostrada (1). 4. Se introduce una nueva categoria cllnica, la glucemia basal alterada. 5. Se recomiendan nuevos criterios de cribado de la diabetes mellitus. 6. Desaparece la recomendación del cribado universal de la diabetes gestacional, recomendándose el cribado selectivo. El diagnóstico de la diabetes, tal como ha determinado el Comité de Expertos de la Asociación Americana de Diabetes en 1997. debe ser confirmado por tres métodos distintos. Estos deberían ratificarse, en los días siguientes, por cualquiera de estos tres métodos (17, 47 bis, 57): *Tolerancia Alterada a la Glucosa (TAG) es una determinación de situación de glucosa alterada en sangre pero tras una sobrecarga oral de 75 g de glucosa, es decir, glucemia basal en plasma venoso inferior a 140 mgldl y glucernia a las dos horas de la (SOG) sobrecarga oral de glucosa 2140 mg/dl y 4 9 9 mgldl (17.44). Todos estos conceptos podemos resumirlos en el cuadro 5, a modo de esquema diagnóstico: eGlucemia basal en plasma venoso 2126 mgldl. eGlucemia al azar en plasma vefioso > a 200 mg/dl en presencia de sindrorne diabético (poliuria, polifagia, polidipsis, pérdida inexplicable de peso). eGlucemia en plasma venoso > a 200 mgldl a las 2 horas tras sobrecarga oral de 75 aramos de alucosa. El aumento de investigación sobre los factores etiológicos tanto de la diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2 han demostrado una multiplicidad de factores genéticos, ambientales e inmunológicos para ambos tipos de diabetes, siendo más frecuentes los de carácter genético e inmunológico (de causa viral o tóxica) en la de tipo 1 y de carácter ambiental (edad, obesidad troncal, inactividad física, etc..) en la diabetes tipo 2 (1, 2, 51). Esto es de gran importancia a la hora de plantear la influencia que tiene el ejercicio sobre ambos tipos de diabetes así. como sobre la mejor manera de Prescribirlo Aunque nadie duda de la importancia de la realización de un diagnóstico de confirmación de la diabetes, existen casos en que no alcanzándose los criterios diagnósticos de diabetes presentan diferentes formas de homeostasis alterada de la glucosa denominadas glucemia basal alterada y tolerancia alterada a la glucosa (17, 44). eGlucemia Basal Alterada (IFG: lmparied 6. Corea de Huntington Z Slndrome de Lawrence Moon Bield. Cuadro 5. Criterios diagnósticos de diabetes (17). 8. Distrofia miotbnica. Glucemia basal ímgldl) 9. Porfiria. 10. Síndrome de Prader Willi. 11. Otras. IV. Diabetes mellitus gestacional (DMG) Normal TAG IFG Diabetes Glucemia azar (mgldl) <110 4 2 6 y 2110 2126 Glucemia 2 h SOG (mg/dl) <140 140-199 2220 más síntomas 2220 efectos sobre la fisiologia del diabético y revisar someramente la fisiología del metabolismo de los hidratos de carbono (33). 3. Efecto del ejercicio físico sobre la diabetes Está ampliamente reconocido el papel beneficioso del ejercicio sobre la diabetes (ver tabla 2), siendo considerado junto con la medicación y la dieta parte del tratamiento tanto en la diabetes tipo 1 como la de tipo 2 y por esta razón se debe prescribir y fomentar como se realiza en la población general (17, 39). Pero estos efectos van a depender tanto del tipo de diabetes, como tipo y dosis de insulina o fármaco administrado, niveles de glucemia previos al ejercicio. presencia de complicaciones y la intensidad, duración y tipo de ejercicio (1 1. Para ratificar la potencial mejoria que el ejercicio físico efectúa sobre todos los tipos de diabetes, por aumento de la sensibilidad de la membrana celular, entre otras modificaciones, es necesario conocer cuáles son sus Tabla 2. Ventajas y beneficios del ejercicio aeróbico sobre la diabetes (1, 11.17). e El ejercicio físico regular ayuda a lograr un mejor control metabólico a largo plazo. e El entrenamiento fisico disminuye las concentraciones basales y postprandriales de insulina y mejora la permeabilidad de la membrana. e Aumenta la sensibilidad de la insulina. e Ayuda al control y reducción de peso. e Reduce los factores de riesgo cardiovascular. Mejora el perfil de Iípidos y reduce la tensión arteria1 por descenso de las resistencias periféricas. e e Mejora la función cardiovascular con aumento del consumo máximo de oxígeno y descenso de la frecuencia cardiaca para el mismo' nivel de esfuerzo físico. Mejora la sensación de bienestar y la calidad de vida del paciente diabético. ,... . ) co, + HA La glucosa es el principal combustible, como hemos explicado en la introducción, del que obtienen energía la mayoria de las células del organismo. Algunas células como las neuronas dependen de ella como única fuente de combustible energético (33). Para que la glucosa sea metabolizada (usada para obtener energía) o almacenada para su posterior utilización, es necesario que entre en el interior de las células. La cantidad de glucosa que entra en la célula va a estar directamente relacionada con la cantidad de insulina producida por el páncreas. Sin insulina, la difusión hacia el interior de las células (excepto en las células del cerebro e hígado) es muy pequeña en cantidad, como para poder servir de fuente de energía (33). A modo de resumen exponemos en la figura 4 los efectos de la insulina sobre cerebro. músculo y tejido adiposo. En el higado, la insulina promueve el paso de glucosa al interior de la célula, donde se almacena en forma de glucógeno, facilita su desdoblamiento para obtener energía y estimula la conversión en ácidos grasos (33). ' e e La insulina en los músculos permite la entrada de glucosa dentro de las células musculares y su uso como combustible energético si trabajan o su paso a glucógeno muscular si están en reposo (33). En el tejido adiposo, la insulina facilita la captación de glucosa mediado por el receptor GLUT4 con el fin de facilitar el acúmulo de energía en forma de ácidos grasos (511. El efecto regulador que la insulina ejerce sobre la glucosa plasmática es la de mantener unos niveles de glucemia que no sean ni muy altos ni muy bajos. La razón para el mantenimiento de este rango de glucemia está en el cerebro, donde en sus neuronas penetra la glucosa sin necesidad de insulina (33). Figura 4.Visión de conjunto de la acción de la insulina (51). Para evitar la hipoglucemia, el glucagón es el mecanismo contraregulador más importante ya que convierte el glucógeno en glucosa-1 fosfato, que a su vez es desfosforilada y liberada en el torrente sanguíneo. Pero no solamente el glucagón, sino la sornatostatina, que es segregada por las células delta y ayuda a mantener un control muy sofisticado de la glucemia (33). La actividad física es el fenómeno más interesante que pone a prueba el equilibrio del metabolismo energético en el ser humano, ya que con el ejercicio el consumo de oxigeno total y las necesidades de glucosa p"eden incrementarse hasta 10 veces. Sin embargo, a pesar de estos cambios, los niveles de glucosa en sangre permanecen estables durante horas gracias al uso del glucógeno almacenado en higado y músculo y a una precisa coordinación de los cambios metabólicos y hormonales (33). En una persona no diabética, cuando realiza ejercicio. los niveles circulantes de glucosa en sangre descienden ligeramente. Esta respuesta incluye una descarga inmediata simpática, una elevación de los niveles de glucagón plasmático y un descenso de la insulina plasmática (32, 38 bis). El efecto de la producción simpática y de la liberación de glucagón es el aumento de los niveles de glucosa en sangre por la rotura del glucógeno hepático. unido al efecto del glucagón que estimula la gluconeogénesis y da una alternativa de glucosa inmediata. A esto se une una disminución de la liberación de insulina, que sirve para mantener unos niveles adecuados de glucosa en sanqre (28). De los estudios efectuados hasta la actualidad se observa que, como consecuencia de un entrenamiento de resistencia los niveles de insulina y glucagón se mantienen más cerca del nivel de reposo como respuesta al ejercicio. De esto se deduce que el individuo entrenado requiere menos insulina en cualquier etapa desde el reposo y durante el eiercicio ligero hasta el moderado, y se requiére una mayor producción de insulina para elimi- nar cualquier exceso de glucosa de la circulación. Esto es característico de la mayor eficacia de la insulina con el entrenamiento. Esta mejora de la sensibilidad a la insulina con el entrenamiento físico es una buena terapia que puede redundar en una necesidad menor de insulina en aquellas personas con diabetes tipo 1 (28) En la diabetes tipo 1, la mayoría de los investigadores han observado que la realización de ejercicio físico mejora el metabolismo lipídico reduce la presión sanguínea. controla el peso corporal y mejora el funcionamiento cardiovascular. Además existe una relación directa entre el ejercicio físico y el grado de mortalidad o la aparición de complicaciones asociadas a la diabetes mellitus tipo 1. Esto es debido a que las personas sedentarias tienen mayor dificultad para mantener el metabolismo lipídico y disminuir el colesterol (11). Las adaptaciones del músculo al ejercicio son normales en los diabéticos tipo 1 con respecto a la fuerza, rendimiento fisico y a la distribución del tipo de fibra. Sin embargo, la densidad capilar no se incrementa tanto en el paciente diabético como los individuos no diabéticos sometidos a un entrenamiento durante el mismo periodo de tiempo, esto parece ser debido a que la membrana basal de los capilares pulmonares está engrosada en los pacientes diabéticos (33). Por otra parte, el efecto del ejercicio físico sobre los pacientes con diabetes tipo 1. reduce los requerimientos de insulina pero no suele afectar al control de la glucemia en sangre (39). Como los pacientes con diabetes tipo 1 tienen a menudo dificultades para controlar sus niveles de glucemia en sangre y de la cetonemia durante y después de las sesiones de ejercicio, esto ha condicionado, junto con la falta de formación sobre esta materia de algunos diabetólogos, la renuncia a su práctica por parte de estos pacientes (39). Pero sin duda, el ejercicio físico, tiene efectos positivos sobre el mantenimiento de la glucemia en este tipo de diabetes, siempre y cuando sea aeróbico, se realice con continuidad, a una intensidad adecuada y preferentemente por la mañana (1). Así, se ha visto que un entrenamiento regular, con frecuencia semanal de 3-5 días a la semana, con una duraci6n de una hora y realizado a una intensidad entre el 60-80% de la frecuencia cardiaca máxima. mejora la condición física ya que retrasa la aparición de la fatiga, aumenta el consumo máximo de oxígeno (VOZ max), disminuye la frecuencia cardiaca con el esfuerzo realizado y disminuye el porcentaje de masa grasa (11). Así, lo más frecuente es observar descensos de los valores de glucosa en sangre tras el ejercicio, e incluso los mismos valores o ascensos. Esto dependerá de diversos factores íver tabla 3) como efectos metab6licos. esfuerzo fisico, intensidad y duración del ejercicio, tipo y dosis de insulina administrada antes del ejercicio, zona de inyección y tiempo transcurrido desde la última inyección e ingesta (1, 33, 39). Durante la realización de ejercicio, en el paciente con diabetes mellitus insulinodependiente actúan los mismos factores hipoglicemiantes que en el no diab6tico. salvo que los niveles de insulina en sangre no descienden. Cuando se administra exógenamente la insulina, ésta constituye un factor de disregulación ya que no está sometido a ningún control neurohormonal interno y por tanto sus valores no se ven afectados tanto durante el ejercicio y varían en su presenta33, 39). ción (l. Cuando nos hallamos en una situación de insulina baja en sangre y realizamos ejercicio, al no funcionar los sistemas contrareguladores. los valores de glucemia y de cuerpos cetónicos en sangre aumentan. Así. los pacientes con estado de deficiencia crónica de insulina de grado moderado tienen disminuidos los almacenes de glucógeno hepático y en menor medida los del músculo esquelético (33, 39). Esto da como resultado una disminución o deterioro de la resistencia aeróbica y una utilización más rápida de los ácidos grasos libres durante el ejercicio prolongado. Estos individuos, después de 40 minutos de ejercicio pueden tener un perfil metabólico similar al de los no diabéticos que llevan cuatro horas realizando ejercicio; es la llamada adaptación acelerada al ejercicio (33, 39). Tabla 3. Factores que determinan la respuesta metabólica al ejercicio agudo en la diabetes tipo 1 (39). La glicemia desciende si: e existe hiperinsulinemia durante el ejercicio. el ejercicio es prolongado (> 40-60 minutos) o intenso. e no se han ingerido suplemen- tos alimenticios. La glicemia no cambia si: el ejercicio es corto y poco intenso. e la concentraci6n de insulina es normal. e se toman suplementos ali- menticios adecuados. La glicemia aumenta si: e existe hipoinsulinemia duran- te el ejercicio. e el ejercicio es muy violento. e los suplementos alimenticios son excesivos. Por el contrario, si nos hallamos con valores elevados de insulina en sangre en el momento de realizar ejercicio, la producción de glucosa por el hígado estará baja y el consumo periférico de la glucosa estará aumentado. Esta alteración. entre la ~roducciónv el consumo de gluchsa, puede llevar a'bajadas bruscas de los niveles de glucosa en sangre. Por lo tanto, las situaciones de mayor riesgo de producir una bajada brusca de la glucosa en sangre, son en aquellos momentos en que las sesiones de ejercicio se realizan cuando mayor nivel de insulina hay en sangre o si se ha administrado sobre los músculos que van a intervenir en el esfuerzo. Por ejemplo, los picos de acci6n de la insulina rápida o intermedia, y en los períodos preprandiales, durante la infusión subcutánea continua de insulina y en las pautas con insulina de larga duración (33. 39) íver figura 5). Figura 5. Perfil de insulinemia en el paciente tratado con 2 dosis de insulina intermedia (39). En resumen, podemos hablar de tres fases de aporte de combustible y que van tener unas características especiales de utilización por parte del paciente con diabetes mellitus tipo 1. Fase 1.- En esta fase, que dura unos 10 minutos, la síntesis de ATP por el músculo es la responsable de aportar energía. Durante este tiempo, el músculo puede funcionar independientementede un aporte de glucosa procedente de los almacenes de glucógeno hepático. Por tanto, un individuo con diabetes puede hacer ejercicio durante los 10 primeros minutos sin necesitar glucosa de la sangre circulante. Sin embargo, el cerebro requiere niveles de glucemia normales para evitar los sintomas hipoglucémicos, que constituyen una limitación importante durante los periodos de exceso de insulina (33). Fase 2.- Cuando el esfuerzo continúa, el trabajo del músculo normalmente se hace progresivamente dependiente de la glucosa transportada desde el hígado, donde es liberada a partir del glucógeno por la glucogenolisis. El exceso de insulina inhibe la glucogenolisis y también disminuye la glucemia por la mejora del consumo celular. Así pues, los individuos con diabetes tipo 1 son susceptibles de hipoglucemia sintomática durante el exceso moderado de insulina, debido al aumento del consumo celular y a la restricción del aporte de glucosa de origen !' 3 - q . L7. ;r ./..-_. <..._ hepático. El consumo de glucosa por el músculo normalmente se incrementa mucho durante esta fase y ocurre con un aporte mínimo de insulina. Como las concentraciones de glucemia suelen descender a menos de 45 mgI100 ml después de la primera hora de ejercicio, se debe evitar el exceso de insulina en esta fase (33). Fase 3.- Después de aproximadamente 30 minutos de esfuerzo, el aporte de combustible normal al músculo se desvía progresivamente hacia la utilización de ácidos grasos. El exceso de insulina se opone a la movilización de los ácidos grasos desde los lipídicos y restringe su aporte a los músculos en ejercicio. En contraste, la deficiencia severa de insulina resulta en una movilización excesiva de ácidos grasos, en la conversión de ácidos grasos a cuerpos cetónicos Dor betaoxidación.. v, en el desarrollo de acidosis. El desarrollo de acidosis se refuerza por la elevación, inducida por el esfuerzo, de la adrenalina, noradrenalina, glucagón, hormona de crecimiento y cortikol (33). En los enfermos que padecen diabetes tus tipo 2 y que realizan ejercicio, se observa una mejoría en el control de la glucemia a largo plazo, disminución de la resistenciaa la insulina y reducción del peso corporal cuando el diabético lleva a cabo un programa de ejercicio sin riesgo (1, 39). EI entrenamiento físico reduce la resistencia a la insulina y 10s niveles de insulina plasmática en sujetos hiperinsulin~micos,L~ reducde los niveles de insulina refleja en parte una disminución de la secreción de insulina por mejora en su utilización y funcionalidad (33). ~ ~de investigación ~ b han demostrado ~ j en ~ pacientes con diabetes mellitus tipo incluidos en un programa de entrenamiento aerbbico, la existencia de adaptaciones locales en los músculos con aumento de la actividad de varias enzimas oxidativas, junto Con Un aumento de la capilarización de los músculos activos. Este aumento de la capilarización y el acortamiento de la distancia de difusión parecen estar directamente relacionados con la mejora de la sensibilidad de la insulina (33). : - . ? , r n - V ! . W _ . . S , . . :?" ..:. . Y Cuadro 6. Clasificación de los diferentes tipos de insulina segun la duración de la acción (7). En los pacientes con diabetes mellitus no insulinodependiente tratados únicamente con dieta, la respuesta al ejercicio es similar a la de los individuos no diabéticos, acompañandose de una disminución de los niveles de hemoglobina glicosilada. disminución de los niveles de glucosa en ayunas y disminución de los niveles de insulina (33, 39). La respuesta es diferente cuando son tratados con sulfonilureas, ya que el efecto de éstas sobre la secreción de insulina no es eliminado por el ejercicio, el hiperinsulinismo y, por tanto, el riesgo de hipoglicemia en el curso de ejercicios prolongados e intensos. Cuando el tratamiento incluye insulina, los beneficios y riesgos son similares a los de los pacientes con diabetes tipo 1 ,--~ WYI. 4. Tratamiento farmacológico de la diabetes Afortunadamente, el arsenal terapéutico actual Para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1 V tipo 2 ha mejorado V desarrollado desde que en 1921 fuera descubierta la insulina en la Universidad deToronto en Canadá por Bauting, Best, Colling y fVkcleod (51). El manejo farmacológico de la diabetes va a depender del tipo de diabetes, 10s valores de glucosa en Sangre V la presencia 0 no de com~licaciones(1). El interés del manejo del diabético es normalizar sus niveles de glucosa Y evitar 10s efectos derivados de su en sangre ( l ) . Para ello, se dispone en la actualidad de insulina,~antidiabéticos orales, un plan nutricional individualizado y un programa de ejercicio aer6bico adecuado al tipo de diabetes y a la vida del paciente('). EI tratamiento farmaco16gico de la diabetes tipo 1 es el tratamiento de sustitución con insulina, En el existen diferentes /A;. tipos de insulina tanto en procedencia como en duración de efecto y con características diferentes en cuanto a comienzo, pico máximo de actividad y duración de la actividad (1, 51 1 - . ,. A modo de cuadro resumen se indican los diferentes tipos de insulina en función de la duración de su acción en el cuadro 6. En cuanto a los mecanismos de administración de la insulina, existen en la actualidad cinco formas de administración (17): Las jeringas de insulina: se utilizan con los clásicos viales de insulina y en la actualidad s61o están disponibles Para manejar con concentraciones de insulina de 40 Ullml. Las plumas: que son mecanismos automatizados de inyección. Funcionan con cartuchos recambiables de insulina y sólo dispensan concentracciones de insulina de 100 Ul/ml. Las jefingasprecargadas:son sistemas parecidos a las plumas, pero ya vienen cargadas y son desechables cuando se acaba la carga de insulina. Viene para concentraciones de insulina de 100 Ul/ml. Inyectores (tipo Jet): administran la insulina forzando su entrada con aire a presión. En este caso la acción de la .,di/&\ insulina administrada es más rápida y de menor duración que la administrada por inyección. Son criticados por su coste, lesiones que provocan y tamaño del mismo. Bombas de infusión continua de insulina subcutánea: administran insulina rápida mediante un ritmo basal continuo, pudiendo programarse bolos de inyección preprandiales, sin embargo, necesitan una alta motivación por el paciente y un gran conocimiento en técnicas de autocontrol (ver figura 6). El objetivo fundamental del tratamiento de la diabetes tipo 2 es la prevención del daño que oca,iona la enfermedad cardiovascular arteriosclerótica sobre el corazón, cerebro y vasos periféricos (7). Tan importante es el control glucémico en este tipo de diabetes que trabajos de investigación efectuados sobre la influencia de los niveles de glucosa en sangre y su relación con la aparición de enfermedades, ha determinado que descensos de un 1% en la hemoglobina glicosilada como medidor de control glucémico. producen un descenso de un 74% en la aparición de infarto de miocardio, un 12 % de descenso en la incidencia de accidente cerebrovascular y un 14 % de reducción en todas las causas de mortalidad general (7). .+-, . . .,--m--:"",,: .m-.'. .. . - m"?-".,.!..,.., .,-.m,, , -. . ' Cuadro 7. Protocolo de evaluación médico-deportiva recomendado para diabéticos (1) 5. Evaluación previa para la realización de eiercicio en diabéticos a) Consideraciones de la evaluación Antes de iniciar un programa de ejercicio, todos los pacientes deben someterse a una evaluación completa, con particular atención al control glicémico y a la detección y valoración de las complicaciones microvasculares y neurológicas. Deben tenerse también en cuenta todas las condiciones médicas que constituyen contraindicación o que requieren una atención especial. Un reconocimiento médico-deportivo permitirá adaptar la prescripción de ejercicio a las necesidades y estilo de vida del paciente (1, 39). TAS < 260 mmH Si para la población sana que realiza ejercicio o va a iniciarse en su práctica, es altamente aconsejable un reconocimiento médico deportivo, para este tipo de pacientes se deben utilizar criterios similares a los establecidos para población de riesgo coronario (1. 39). ~i~~~~ 6. ~ ~ de jeringas d ~ bombas de infusión de insulina (51). l y Para conseguir este control glucémico. como compensación metabólica por incremento de la secreción de insulina, reducción de la glucogenolisis del hígado y aumento de la sensibilidad de los receptores a la insulina, se dispone de 6 clases de fármacos con mecanismos distintos de actuación y que son las sulfonilureas, meglitinidas, biguanidas, inhibidores de las a-glucosidasas, glitazonas e insulina y análogos (7, 17). Su mecanismo de acción es diferente y pueden usarse aisladamente o en combinación, excepto para las sulfonilureas y meglitinidas, que ambas al ser secretagogos de la insulina difieren sólo en potencia y duración del efecto sobre la glucemia (7). En cuanto a la terapia con insulina, puede ser o no necesario en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 y dependerg del grado de funcionalidad de la insulina y/o sensibilidad de los receptores de la insulina (1) TAS:Tensión Arterial sistólica/ TAD:Tensión Arterial diastólico. glicémico, complicaciones tardías) y al sistema cardiovascular, un test ergométrico (indirecto, sin determinación de gases pero con registro electrocardiográfico continuo en 12 derivaciones), determinación de fuerza y flexibilidad y pruebas analíticas complementarias donde se incluirán al menos determinación de glucemia, hemoglobina glicada, niveles de Iípidos, creatinina y microalbuminuria o proteinuria (1, 39). que el reconocimiento médico~ ES decir, ~ deportivo se recomienda especialmente en individuos con: 1. Diabetes tipo 1 y mayores de 35 arios de edad. En el cuadro 7 se expone de forma resumida el protocolo de evaluación al que deben someterse los diabéticos para realizar una adecuada y segura prescripción de ejercicio. 2. Diabetes tipo 1 y evolución de la enfermedad de más de 10 arios. 3. Diabetes tipo 1 o 2 y con uno o más de un factor de riesgo coronario. 4. Sospecha o conocimiento de padecer enfermedad coronaria. 5. Presencia de complicaciones microvasculares como nefropatía. enfermedad vascular periférica o neuropatía autonómica (1, 39). b) Protocolo de evaluación del ejercicio en diabéticos En cuanto al rotoc colo de evaluación aue se debe realizar a 10s diabéticos. aunque no existe unanimidad al respeto. la lógica nos hace incidir sobre una historia clínica y examen físico ~ 0 m p l e t 0Con ~ . especial atención a la diabetes (historia, tratamiento. control I Para conocer la capacidad aeróbica de un paciente diabético una prueba de esfuerzo con tapiz rodante o en cicloergómetro con subidas progresivas de las cargas de trabajo, nos puede reportar interesantes informaciones sobre su estado de forma física. si se monitoriza con 12 derivaciones de ECG y se controla la tensión arteria1 en cada escalón de esfuerzo. La fuerza y flexibilidad. cualidades físicas que posibilitan la realización de cualquier actividad fisica, deben ser valoradas por métodos especificos para evaluar su progresión y desarrollar métodos de mejora como com- plemento de la prescripción de ejercicio físico en diabéticos. 6. Programa de ejercicio para diabéticos Es necesario hacer todos los esfuerzos posibles para que los pacientes diabéticos practiquen deportes o realicen la actividad física que deseen, dado los múltiples efectos beneficiosos que conlleva el ejercicio sobre la diabetes (1. 9, 11, 39, 51). Para conseguir los mejores beneficios y evitarse riesgos con el ejercicio físico, la prescripción de ejercicio físico debe realizarse con el paciente y el equipo sanitario. Una educación adecuada al paciente, familia y componentes del equipo sanitario, junto con un seguimiento médico excelente y unas guías fundamentales de actuación, van a ayudar a conseguir unos objetivos adecuados de practica deportiva en los pacientes diabéticos (17 ,391. Para desarrollar un programa de ejercicio físico adecuado a las necesidades y estilo de vida del paciente diabético, es necesario conocer cuáles son las contraindicaciones, indicaciones y pautas específicas en cada caso. Es obligación del médico el promover y : ; , fomentar la practica del deporte entre sus pacientes diabéticos. teniendo en cuenta estas limitaciones. Se debe evitar realizar ejercicio en condiciones de frío o calor extremos y durante periodos de descontrol metabólico. al Contraindicaciones El paciente diabético descompensado debe evitar el ejercicio físico porque deteriora más aún su situación metabólica. Existe un gran consenso sobre los momentos en que se encuentra absolutamente contraindicado el deporte en un paciente diabético. El ejercicio está totalmente contraindicado si existe retinopatía hemorrágica activa, proceso infeccioso, glucemia superior a 250-300 mg/dl y cetosis o glucosa inferior a 80-100 mg/dl (1). de los pies y calcetines de de calzad0 algodón. revisándose diariamente V al finalizar el ejercicio. HTA no controlada (TAS >180 mmHg oTAD > 105 mmHg) FC en reposo > 120 latidos/minuto. Enfermedad metabblica no controlada (hipo-hipertiroidismo,etc.). Alteraciones electrolíticas (hipokalemia, hipomagnesemia, etc.). Infecciones agudas o crónicas (hepatitis, SIDA). Enfermedades neuromusculares, musculoesqueléticaso reumáticas. Gestación complicada. Contraindicaciones específicas de la diabetes Programar el ejercicio evitando las horas que coincidan con los máximos picos de acción de la insulina. Durante la realización del ejercicio físico, el oaciente diabético debe de tomar unas orecauciones tales como (l. 17. 51 ): Tener cerca una fuente de administración de hidratos de carbono, en algunos casos con bebidas azucaradas, para que su absorción sea más rápida. Consumo de líquidos antes, durante y después del ejercicio. Enfermedad tromboembdlica reciente. Aumentar la ingesta de carbohidratos antes del ejercicio (1-3 horas antes) durante el ejercicio (cada 30 minutos) y hasta 24 horas después del ejercicio dependiendo de la intensidad y duración del mismo. b l Precauciones Evitar inyectar insulina en las zonas que van a ser requeridas para realizar ejercicio. Evidencia de enfermedad cardiovascular no controlada. En el caso del diabético tipo 1 compensado, además de las precauciones serialadas con anterioridad debe: - - Antes de iniciar una sesión de ejercicio hacer un calentamiento de 10-15 minutos y terminar con otros 10-15 minutos de ejercicios de flexibilidad y relajación muscular. Contraindicaciones no específicas de la diabetes Portar una placa identificativa de su condición de diabético. Pero hay más situaciones en que la practica del ejercicio está contraindicada, siendo algunas no específicas y otras específicas de la propia diabetes y que exponemos a continuación en la tabla 4. Control de la glucemia antes, durante y después del ejercicio. Tabla 4. Situaciones en las que la practica de ejercicio en la diabetes está contraindicada o requiere una especial atención (39). Glicemia > de 300 mg/dl y10 presencia de cetonuria. Hipoglicemia hasta su total recuperación. Retinopatla proliferativa no tratada. Disminuir la dosis de insulina en función del tipo, duración e intensidad de ejercicio realizado. Hemorragia vítrea o hemorragia retiniana reciente importante. Neuropatía autonómica severa. Todas estas precauciones se han desarrollado debido a que los principales riesgos del ejercicio físico en un diabético no insulinodependiente son la hipoglucemia (que puede ser inmediata o tardía), acidocetosis y la descompensación de la diabetes o agravamiento de las complicaciones (''l. La hipoglucemia postejercicio de aparición tardía es una complicación relativamente frecuente y su diagnóstico a veces es por exclusión. Se define como aquella hipoglucemia que aparece transcurridas 4 o más horas de la finalización del ejercicio, siendo más frecuente su a las y l 5 y tarnbién puede presentarse transcurridas más de 24 horas. Es más frecuente tras ejercicios muy intensos y prolongados, especialmente en pacientes no entrenados o después de un periodo de inactividad (transición de no entrenamiento-entrenamiento). En general la causa es la suma de varios factores, siendo los principales la depleción de glucbgeno Realizar el ejercicio acompañado y evitar sitios solitarios y alejados. / A ., Neuropatía periférica severa. Nefropatía diabética. muscular y hepático y aumento de la sensibilidad a la insulina, especialmente tras un período de inactividad (39). .. 1 En los pacientes con diabetes tipo 2, la aparicidn de cetoacidosis e hipoglucemia es muy excepcional y solamente suele ocurrir en condiciones de elevado estrés, como por ejemplo un traumatismo. Por tanto, sólo ocasionalmente requieren de suplementos de hidratos de carbono para la hipoglucemia y el realizar el ejercicio con cierta hiperglucemia no comporta los mismos riesgos que para los diabéticos tipo 1, aunque debe vigilarse la deshidratación consiguiente (9. 13, 51). De esto deducimos que la principal precaución que debe tomar un paciente diabético es tener un control glucémico lo más ajustado posible. A modo de esquema presentamos algunas estrategias de control de la glucemia sanguínea en la tabla 5. cl Recomendaciones de eiercicio en la diabetes t i ~ o1 v t i ~ 2 o (1, 9, 17, 39) La información disponible en la actualidad para prescribir ejercicio físico en los pacientes con diabetes tipo 1 y tipo 2 no permite dar unas directrices fijas y, por tanto, no deben tomarse como leyes. Estas directrices o recomendaciones deben ser utilizadas de forma flexible y aplicarlas a la situación de cada individuo. Así, las recomendaciones genéricas más *,T. iliiL711'... -. :,. ; -. . . "- :.,. 9. '% 'T.. . . . .-.-..7. . ..'. -r, . ., .. " ...,-.' - "... ,. r. p .. .,.,, ? ~ .-.y~,-.I .,. . ,. . - , 8 . . C . _ . bien controlado, será similar al del no diabético. Tabla 5. Algoritmo para el ajuste de la dosificación de insulina a los resultados de la glucemia (51). Los ejercicios de alta resistencia y de corta duración (levantar pesas, etc.) se asocian con mayores riesgos. Sin embargo, las actividades musculares que incluyen ejercicios de resistencia utilizando máquinas o pesos ligeros y elevado número de repeticiones (resistencia ligera) son seguros y se asocian con importantes beneficios cardiovasculares y metabólicos. Niveles glucémicos deseables Antes de las comidas 90-120 min antes de las comidas Antes de la cena A las 03:OO h 72 - 126 mg/dl 72 - 180 mgldl 126-180 mgldl 63 - 126 mgldl Si la glucemia es habitualmente demasiado elevada Antes del desayuno Antes de la comida Antes de la cena Antes de acostarse lncrementar la insulina de acción retardada en la dosis nocturna. lncrementar la insulina rápida matutina. lncrementar la insulina de acción retardada matutina o la rápida en la inyección que precede a la comida lncrementar la insulina rápida en la dosis nocturna Las actividades más aconsejables son aquellas que utilizan varios grupos musculares. que pueden mantenerse por períodos prolongados y que son rítmicas y aerbbicas (caminar, corre. nadar, ciclismo, esquí de fondo, bailar, patinar, remar, etc.). Los beneficios están relacionados con la intensidad y no con el tipo de actividad aeróbica realizada, por lo que la selección se basará en las preferencias del paciente y otros factores como la presencia de complicaciones tardías. Si la glucemia es habitualmente demasiado baja Antes del desayuno Antes de la comida Antes de la cena Antes de acostarse Reducir la insulina de acción retardada en la dosis nocturna. Reducir la insulina rápida matutina o aumentar el refrigerio a media mañana. Reducir la insulina de acción retardada matutina o la rápida en la inyección que precede a la comida o aumentar el refrigerio a media tarde. Reducir la insulina rápida en la dosis que precede a la cena adecuadas para un paciente con diabetes tipo 1 y que va realizar ejercicio van a variar de las normas de actuación para un paciente con diabetes tipo 2 en aspectos específicos, pero guardando una estructura similar en aspectos básicos para ambos tipos de diabetes. Valoracidn rn6dicodeportiva Se deberá realizar reconocimiento médicodeoortivo orevio v en esoecial en: 1. Diabetes tipo 1 y mayores de 35 años de edad, 2. Diabetes tipo 1 y evolución de la enfermedad de más de 10 años. 3. Diabetes tipo 1 o 2 y con uno o más de un factor de riesgo coronario. 4,sospecha o conoc~m~ento de padecer enfermedad coronaria, presencia de el cuadro 6 se resumen algunas retomendaciones de tipos de ejercicios a realizar, riesgo y precauciones en el caso de que el paciente diabético presente complicaciones. complicaciones microvasculares como nefropatía, enfermedad vascular periférica o neuropatía autonómica. Intensidad del ejercicio Para alcanzar beneficios cardiovasculares 6ptimos y mejorar el metabolismo hidrocarbonado, la intensidad del ejercicio debería estar un 60-79% de la frecuencia cardiaca máxima. Ti00 de ejercicio En ausencia de contraindicaciones, la elección del tipo de ejercicio físico a realizar por los pacientes diabéticos debe basarse en las preferencias personales. Sin embargo, los deportes en los que la hipoglucemia aumenta considerablemente el riesao. e incluso puede llevar a la muerte (escalada, submarinismo, vuelo sin motor, paracaidismo, etc.) deben desaconseiarse en los ~acientescon medicacidn hipodlicemiante y; en caso de realizarse, deben extremarse las medidas para evitar la hipoglucemia e ir siempre acompaRado. v . El paciente diabético puede practicar deportes de competición y su rendimiento, si está !\ ,I Idealmente la frecuencia cardiaca máxima debería determinarse durante la orueba de esfuerzo, especialmente en los pacientes con comolicaciones cardiovasculares o neuropatía autonómica. En los diabéticos jóvenes y sin complicaciones esta intensidad puede llegar a aumentar a un 70-80% de la frecuencia cardiaca máxima. Los pacientes que tienen antecedentes de enfermedad vascular la intensidad será de un 50.60% de la frecuencia cardiaca máxima. En ninaún - caso esta actividad se hará con tensión arteria1 sistólica superior a 200 mmHg. Duracidn del ejercicio Será inversamente proporcional a la intensidad en que se realiza el ejercicio. La duración aconsejada para ejercicios practicados unos 3 a 5 días a la semana de 20-60 minutos. Sesiones de menor duración no consiguen los objetivos metabólicos deseados o tienen que realizarse varias veces al día. Sesiones mayores de ejercicio se tendrán que acompañar de suplementos dietéticos con hidratos de carbono en función del tiempo de ejercicio realizado en pacientes con diabetes tipo 1. En el caso de los pacientes con diabetes tipo 2 y que quieran perder peso las sesiones de ejercicio pueden ser superiores en duración a 60 minutos, pero a intensidad baja. Frecuencia del ejercicio Lo óptimo sería la realización de ejercicio todos los días de la semana a efectos de conseguir un aiuste metabólico más adecuado, especialmente en los pacientes con dificultades para el tratamiento. para mejorar la sensibilidad a la insulina y el control glicbmico, la frecuencia mínima es de 3 días no consecutivos por semana, e idealmente 5 días por semana. En la diabetes tipo 2 el tiempo durante el cual los valores de glucosa en sangre se mantienen adecuados es superior a 12 pero menor de 72 horas. Si además del control de la alucemia en sanare - se busca la reducción de peso, la frecuencia debería ser de 5 días a la semana. Calentamiento y recuperacidn Es im~ortanteiniciar las sesiones con 5-10 minutos de calentamiento, por medio de ejercicios suaves (caminar, pedalear, etc..) a baja intensidad, y de recuperación a travbs de ejercicios gimnásticos y de estiramientos, para evitar lesiones músculo-esqueléticas, hipotensión postejercicio y complicaciones cardiovasculares. i: Tabla 6. Cuadro indicativo de riesgos, precauciones y ejercicios recomendados en las complicaciones diabéticas (39). ' COMPLICACIONES RIESGO Neuropatía periférica Lesiones en los pies PRECAUCIONES EJERCICIOS RECOMENDADOS Momento del día No ejercicios que produzcan traumatismos en los pies Revisar los pies con lim~iezaY con la ~ i eseca l ~tiiizarzapato adecuado Natación, ciclismo, ejercicios en la silla y ejercicios de brazos. Ejercicio físico con poca sobrecarqa de articulaciones ~jercicioaintensidad inferior al 50-60% de la FCM Ejercicios de flexibilidad El mejor momento de realizar el ejercicio es siempre a la misma hora y sobre todo en el transcurso de la media mariana antes de la inyección de la comida, en el caso de los diabéticos tipo 1. En caso de que las posibilidades del paciente no lo permitan, la hora de realizar ejercicio evitará coincidir con los picos de máxima acción de la insulina. Neuropatía autonómica Muerte súbita, infarto silente hipotensión e hipertensión, deshidratación, hipoglucemias severas Evitar cambios bruscos de posición y temperaturas extremas Monitorización frecuente de la glucosa en sangre Ejercicio a intensidad inferior al 50-60% de la FCM. Ejercicios que nomodifiquen la tensión arteria1 Natación, bicicleta estática Ejercicios de flexibilidad Retinopatía En la retinopatía no proliferativa severa y en la proliferativa con hemorragia vítrea. Mantener la tensión arteria1 sistólica por debajo de 170 mmHg Control de la retinopatia cada 6 meses No ejercicio si hay retinopatía proliferativa activa. fotocoagulación o cirugía recientes Ejercicios aeróbicos de baja intensidad menos del 50% de la FCM Prohibido ejercicios con movimientos bruscos de bajar la cabeza y deportes de contacto No ejercicios que aumenten la tensión arteria1 No ejercicios de flexibilidad o yoga Nefropatia Pie diabético Los derivados de los cambios hemodinámicos renales, elevación de la tensión arteria1 y aumento de la proteinuria Evitar ejercicios que aumenten la tensión arteria1 Mantener hidratación Controlar la tensión arterial. la proteinuria y albuminuria Ejercicios aeróbicos con intensidad moderada No ejercicios de fuerza o potencia Ejercicios de flexibilidad pero no propioceptiva Lesiones en los pies Evitar microtraumas en los pies Higiene extrema de los pies Revisión diaria de los mismos y despues del ejercicio Utilización del calzado adecuado Natación, ciclismo, ejercicios sin saltos Ejercicios deflexibilidad Seguimiento cardiolbgico y analítico Prueba de esfuerzo previa para la prescripción de ejercicio Ejercicios aeróbicos ajustado a frecuencia cardiaca y sintomatología del paciente . . Ejercicios de fuerza resistencia para mantener el nivel de masa muscular Ejercicios de flexibilidad Macroangiopatia Aparición de squemia miocardica o claudicación intermitente ' En el caso del diabético tipo 2 sin tratamiento de insulina no se debe mantener una precaución especial sobre la hora de realizar ejercicio, es más importante el valorar la respuesta gluc6mica al ejercicio según la medicación que mantenga el paciente. La tasa de progresión dependerá de las características físicas basales y de la edad del paciente, así como de las preferencias y objetivos individuales. Esta progresión inicialmente se realizará en función de aumentos de la duración del ejercicio. Ajustes del tratamiento Existen diferentes estrategias para prevenir los cambios glic6micos provocados por el ejercicio físico programado en los pacientes diabéticos, ajustando la insulina, la dieta o ambos. Pero el mejor planteamiento es la experiencia individual y las determinaciones de la glicemia antes, durante y después del ejercicio, ya que la respuesta glicémica varía mucho de una persona a otra. A modo de resumen (tabla 7) podemos establecer unas pautas o normas generales de autocontrol para el ejercicio en pacientes con diabetes tipo 1 y la modificación consiguiente de las dosis de insulina. En la tabla 8 se exponen las modificaciones nutricionales más aconsejables en relación con el tiempo y tipo de ejercicio realizado y nivel de glucemia 1. Pacientes tratados únicamente con dieta y10 biguanidas Al no existir riesgo de hipoglicemia. no es necesario tomar ninguna medida. 2. Pacientes tratados con sulfonilureas Aunque el riesgo de hipoglicemia es pequerio, algunas veces puede presentarse con la ~rácticade ejercicios intensos y de larga duración. Debe controlarse la glucemia y si es necesario tomar un suplemento de hidratos de carbono y10 reducir u omitir la dosis previa. 3. Pacientes tratados con insulina Las modificaciones intentan imitar la disminución fisiológica de los niveles de insulina durante y despu6s del ejercicio, reduciendo aumentos de insulina exógena. Cuando esto no es posible se compensa con la toma de hidratos de carbono. 4. Ejercicio de baja intensidad y corta duración Tal como hemos visto somerarnente, en ejercicios de baja intensidad í i 50% VOZ max) y corta duración (<30 min) especialmente si coincide con el final del efecto de la insulina (niveles de insulinemia bajos) no suele ser necesario realizar modificaciones del tratamiento. Las modificaciones de la dieta son preferibles para pacientes delgados, en ejercicios no previstos y esporádicos, y cuando la insulina que está ejerciendo el efecto es la intermedia. Por el contrario, es preferible reducir la insulina cuando existe sobrepeso, cuando la insulina que está actuando es la rápida y en los ejercicios programados y regulares. 5. Ejercicios de intensidad moderada y 30-60 min de duración Ejercicios no oroaramados ~ A continuación pasamos a relatar diferentes ajustes de tratamiento ateniéndonos a distintas variables: - En estos casos los descensos de la glucemia en sangre, sólo puede prevenirse Tabla 7. Normas de autocontrol para el ejercicio y modificaciones de insulina (9, 17). Intensidad ejercicio Duración del ejercicio Tabla 8. Normas de autocontrol para el ejercicio y modificaciones en la ingesta de hidratos de carbono en funci6n de los valores de glucemia (9,171. Modificaciones de la insulina Baja a < 50% de la FCM, como: Pasear Bolos Tenis dobles Correr suave Paseos bici 15 minutos 30 minutos 45 minutos 60 minutos 90 minutos 120 minutos 180 minutos No se modifica No se modifica 5-15% 10-20 % 15-30 % 20-40 % 30-60 % 15 minutos 30 minutos 45 minutos 60 minutos 90 minutos 120 minutos 180 minutos 5-10 % 10-20 % 15-30 % 20-40 % 30-55 % 40-70 % 60-90 % 15 minutos 30 minutos 45 minutos 60 minutos 90 minutos 120 minutos 180 minutos 0-15 % 10-30 % 20-45 % 30-60 % 45-75 % 60-90 % 75-100% No precisa comer Moderada a 50-70% de la FCM como: Tenis Nadar Correr Golf Ciclismo Fuerte a 7045% de la FCM como: Fútbol Hockey Ciclismo Squash Remo mediante la ingesta adicional de carbohidrato~.Como pauta inicial se recomienda tomar 10-20 g de hidratos de carbono por cada 30 minutos de ejercicio moderado. En general es preferible tomar los suplementos durante y al finalizar el ejercicio. Si los niveles de glucosa en sangre antes del ejercicio son normales-bajos o el tiempo transcurrido es mayor de 2-3 horas, tomar el suplemento antes y durante o al finalizar el ejercicio. Ejercicios oroaramados 1. Pacientes tratados con 1 ó 2 inyecciones de insulina Ejercicio en ayunas. Si únicamente se administra insulina por la mañana no es necesario modificar el tratamiento. Cuando se inyecta insulina por la noche puede ser necesario tomar 10 g de hidratos de carbono antes de realizar ejercicio. Ejercicio por la mañana o después de cenar. Si se administra insulina rápida e intermedia se puede reducir la dosis de rápida a 213-113 o tomar 10-20 g de hidratos de carbono por cada 30 minutos de ejercicio. Si únicamente se administra intermedia es preferible tomar el suplemento alimenticio. Pero no es necesario modificar el tratamiento si: a) la insulina se administra únicamente antes de acostarse: b) el ejercicio se realiza después de cenar y la insulina se administra únicamente antes del desayuno. 25-50 g H de C antes Ciclismo Squash Remo i 1 180-300 10-15 g antes de comer > 300 No hacer ejercicio Ejercicio por la tarde. Se puede tomar 10-20 g de hidratos de carbono por cada 30 minutos de ejercicio o reducir un 1525% la dosis de insulina intermedia de la mañana y aumentar la rápida un 10-15%. Si el ejercicio se realiza a última hora de la tarde puede no ser necesario modificar el tratamiento. 2. Pacientes tratados con múltiples dosis o bomba de insulina (figura 8) En este tipo de pautas, los niveles de insulina son elevados en las primeras horas (3-4 horas) postinyección de insulina rápida y posteriormente disminuyen de forma progresiva. 2a. Ejercicio en ayunas o periodo preprandial: í>4h postinyección) los pacientes tratados con múltiples dosis de insulina no suelen precisar modificaciones, aunque puede ser necesario tomar 10 g de hidratos de carbono antes del ejercicio. Si tienen bomba de insulina y la glicemia es menor de 120 mgldl se suspenderá la infusión basal y si es > de 120 mgldl se reducirá a la mitad o bien se administrar6 un pequeño bolo antes del ejercicio y se suspenderá la infusión basal; otra posibilidad es mantener la infusión basal y tomar 10-15 g de hidratos de carbono. 2b. Ejercicio en situación postprandial: (< 4h postinyección). En pacientes tratados con múltiples dosis de insulina se reducirá la dosis previa a 213-112 de la habitual o se tomarán 10-20 g de hidratos de carbono por cada 30 minutos de ejercicio. Con bomba de insulina puede optarse por: a) mantener la infusión basal y reducir los bolos previos a 213 de la dosis habitual; b) suspender la infusión basal y reducir los bolos previos a 213 de la dosis habitual; c) tomar 10-20 g de hidratos de carbono por cada 30 min de ejercicio. Con objeto de evitar la hipoglicemia postejercicio, especialmente la nocturna cuando el ejercicio se realiza por la tarde o noche, puede ser necesario reducir la dosis siguiente al ejercicio (retardada o basal) en aproximadamente un 20% o tomar un suplemento de hidratos de carbono. 6. Ejercicios muy intensos y de larga duración Los ejercicios intensos y de larga duración (esquí de montaña, maratón, ciclismo, etc.) siempre deben ser planificados, ya que es preciso reducir las dosis de insulina e incrementar la ingesta de de carbono durante y después del ejercicio. La insulina que actúa durante la actividad física se reducirá en aproximadamente un 50% (puede ser necesario incluso una reducción del 80%) y se incrementará la ingesta de carbohid r a t o ~(20 g por cada 30 minutos de ejercicio). En estos ejercicios el riesgo de hipoglicemia post-ejercicio es elevado, por lo que deberá reducirse la dosis post-ejercicio (25-30%). aumentar la ingesta de hidratos de carbono y realizar controles de glicemia más frecuentes en las 12-24 horas siguientes. Z Ejercicios muy intensos Ejercicios muy intenso de > 80% deVOi máximo y cortos de 10-15 minutos. En éstos es frecuente observar fases transitorias de hiperglicemia (112-2 h) poste- jercicio, especialmente si el control previo no es bueno y en pacientes menos entrenados. En estos casos debe reducirse la dosis de insulina previa al ejercicio y deberán evitarse cuando el control glucémico no sea bueno o los niveles de insulinemia sean muy bajos (final del efecto de la dosis). También se evitarán las dosis extras de insulina por el riesgo de hipoglicemia postejercicio. Figura 8. Ftiesgo de hipoglucemia segun la hora de realización del ejercicio con insulina regular. Las zonas rayadas corresponden a las horas de menor riesgo (43 bis). lnsulina PlasmBtica d) Tipos de oroaramas de ejercicio 1. Eiercicios d e ti00 aeróbico-resistencia Respecto a los tipos de ejercicios que mejoran la resistencia cardiovascular y de más fácil aplicación en el paciente diabético, la carrera a pie es el más solicitado y extendido, por no necesitar de grandes equipaciones, no requerir de comparieros ni rivales, no necesitar del conocimiento de técnicas especiales y en los que la intensidad y duración pueden graduarse con facilidad. Otras modalidades de ejercicio con una buena relación costelbeneficio son el ciclismo, la natación y la marcha (sin embargo, con éste no se consigue un gasto calórico alto). El aerobic es una modalidad de ejercicio por la que las mujeres adultas sienten más atracción y debe ser tenida en cuenta dentro de las prescripciones. Pero no todos los deportes se pueden realizar a una intensidad constante, por esto adjuntamos un cuadro indicativo de distintos deportes que son útiles para mejorar la resistencia cardiovascular pero clasificados en función de una serie de variables de intensidad y nivel de destreza (cuadro 8). Para realizar este entrenamiento aeróbico e incrementar la resistencia cardiovascular es necesario observar algunas normas básicas con el fin de evitar lesiones y que el trabajo no sea extenuante y nos obligue a abandonar su práctica. Se utilizará cualquier tipo de ejercicio en el que se pongan en acción grandes masas musculares: andar-andar trotar, Desayuno Comida Cena trotar-correr, correr, bicicleta, natación, excursionismo. etc. Lógicamente la intensidad, duración, etc., de estas actividades estarán adaptadas a la edad y condición física de cada uno. e Se controlarán periódicamente las pulsaciones, las cuales conformará con exactitud el índice de esfuerzo que se está realizando. Progresivamente se irá comprobando cómo la frecuencia cardiaca no aumenta y, sin embargo, se realiza la misma cantidad de ejercicio, esto es un síntoma de adaptación cardiovascular al esfuerzo. Deberán evitarse todos aquellos esfuer20s mantenidos que eleven la frecuencia cardiaca por encima de las 160 pulsaciones /min o en función de la frecuencia cardiaca máxima menos la edad o teniendo en cuenta la frecuencia cardiaca de reserva. Esto se tendrá que tener especialmente en cuenta en las personas que inician la realización de un deporte. Colación e Desayuno Si la actividad elegida para la mejora de la resistencia es la marcha o carrera habrá que vigilar que el terreno por donde se practica no sea excesivamente duro y que el calzado que se utiliza sea el adecuado. Esto evitará problemas en las extremidades inferiores. Hay un determinado número de personas que a pesar de seguir todos los consejos y normas que se dan para la realización correcta de una actividad física. no logran progresar con el ritmo que ellos quisieron. Entre las causas son peso corporal elevado y la falta de coordinación. 2. E/ercicios d e fuerza (15, 20, 25,26, 38,421 Existe una amplia gama de métodos válidos y de equipamiento para mejorar la fuerza. Los sistemas de entrenamiento deben clasificarse en isométricos, isotónicos, isocinéticos y formas de ejercicio pasivo. En el isometrico o contracciones estáticas, el músculo mantiene una longitud constante cuando se aplica una resistencia, no produ- *"a-.... &.F+W-.T,.-'-m :;. :' ... . . . .. .. . -8- .zar--? , -, ... ...., .,; .-.,,,-;--m T ., ... -. . ZTY? "LT./bc:-< .--r . .. ,. ,3.'.%:!~e-~pci. . . " -;, < Cuadro 8. Clasificación de distintos deportes que ayudan a mejorar la resistencia cardionespiratoria. 1 2 3 GRUPO1 MODALIDAD UTILIDAD EJEMPLOS Actividades que se pueden mantener fácilmente a una intensidad constante y de gasto energético bajo. Deseables para un control más preciso de la intensidad del esfuerzo Caminar Actividades en las que la tasa de gasto energético está altamente relacionada con la destreza, pero pueden proporcionar una intensidad constante para el paciente También en la etapa inicial del entrenamiento físico, teniendo en cuenta el nivel de destreza Actividades en las que la destreza y la intensidad del esfuerzo son altamente variables Proporciona interacción de grupo y variedad en el ejercicio ciéndose ningún cambio en la posición articular. El entrenamiento isométrico tiene una aplicación limitada dentro del conjunto del programa de entrenamiento individual, con algunas desventajas. La motivación puede resultar problemática debido a falta de retroalimentación y ser difícil de monitorizar. Algunos investigadores han visto que el entrenamiento isométrico Puro reduce la velocidad máxima de una extremidad. La patología cardiovascular es una contraindicación para el entrenamiento isométrico ya que produce un aumento de la presión arteria! Y de la tensión de la pared del ventrículo izquierdo, lo cual es peligroso en personas diabéticas con complicaciones. correr Golf Bolos Tiro con arco Nadar ~~~~i~~ Remar Patinar - Baloncesto ~útb~l Deportes de raqueta Hockey Deportes de combate Se define isotónico como aquel que se realiza a tensión constante. Estas contracciones dinámicas se producen a lo largo de una amplitud de movimiento contra NO fija la velocidad y éste se divide en fase concéntrica y excéntrica, En la fase concéntrica o positiva se realiza una contracción con acortamiento del músculo, la fase excéntrica o negativa se produce una contracción con alargamiento del músculo implicado. Este tipo de ejercicio se puede subdividir en el realizado a resistencia constante o a resistencia variable; el de resistencia constante, el peso no cambia a 10largo del arco de movimiento mientras que en el de resistencia variable el peso gracias a sistemas de pesas si cambia el peso en función del arco de movimiento, ., Hay una variedad de métodos y equipamientos para el ejercicio isotónico: 1) pesas; 2) resistencias fijas; 3) utilización de cables y poleas; 4) máquinas de resistencia constante y variable; 5) aparatos que emplean una resistencia elástica, hidráulica o robótica. Se define como isocinético la contracción realizada a una velocidad constante con una resistencia variable. La velocidad de movimiento es controlada y la resistencia es proporcional a la fuerza ejercida en cada punto a lo largo del recorrido articular completo. El ejercicio isocinético trata de movilizar la máxima capacidad generadora de fuerza por parte de un músculo a lo largo de un recorrido articular completo. El equipamiento especializado permite el entrenimiento d e la resistencia a una velocidad previamente establecida. Debido a que se fija la máxima velocidad de movimiento, cualquier esfuerzo suplementario se encuentra con una resistencia incrementada. Su dificultad radica en el equipamiento especializado que necesita. grandes grupos musculares. siguiendo en orden decreciente hasta los musculos más pequeños, ya que éstos se fatigan antes y con mayor facilidad, lo que en caso contrario podría provocar una fatiga prematura general impidiendo con ello el trabajo de los primeros. Por tanto, el orden recomendado es el siguiente: Piernas, Tronco (pectorales, dorsales), Hombros, Triceps, Bíceps. Gemelos y Abdominales y cintura. 5") Un ejercicio no se considera completo si a la vez no trabajamos sus antagonistas. Este principio es de suma importancia en la halterofilia a la hora de evitar lesiones musculares. 6") Con el fin de evitar la monotonía y el estancamiento es necesario variar las cargas del entrenamiento, siguiendo el esquema de la pirámide azteca. 7') Hay que tener en cuenta que con las máquinas no se movilizan todos los grupos musculares. Para realizar el ejercicio de fuerza también hay que guardar unas normas generales, cuyo fin es no producir perjuicio en la salud del paciente o deportista. 8") La planificación de los ejercicios se debe hacer mensual y anual. lo) Si el sujeto está poco o nada entrenado, deber hacer más entrenamiento general (más volumen de entrenamiento) ya que esto aumentará las bases para un posterior trabajo específico. 9') Aparte de la importancia de la recuperación después del ejercicio, también lo es una adecuada recuperación entre las series, así como entre ejercicios y sesiones de entrenamiento. 2") Todo trabajo de pesas debe ir precedido de un calentamiento como mínimo de 10 minutos. 10") Sobre las cargas a utilizar: Cuando el objetivo que se persigue es el aumento de la fuerza, el peso a levantar o, lo que es lo mismo, la resistencia a vencer, es el factor más importante del entrenamiento. 3") Al finalizar los ejercicios de pesas se debe proceder a la realización de ejercicios de estiramiento, que no se pueden sustituir por otro tipo de esfuerzo físico aunque sea la natación o la sauna. Sólo se recomiendan estas actividades para facilitar la realización del estiramiento. Para saber cuál es lo máximo que levanta el sujeto, probar el máximo que se puede levantar y a partir de ahí planificar el entrenamiento empezando por: En toda sesión de entrenamiento deben ejercitarse en primer lugar los Cargas muy pequeñas (10% del peso máximo levantado). 4') Cargas pequeñas (25% del peso máximo levantado). * Cargas medianas (50% del peso máximo levantado). * Cargas submáximas (75% del peso máximo levantado). Cargas máximas (100% del peso máximo levantado). No están aconsejados en diabéticos trabajos realizados con cargas submáximas y máximas aunque no presenten complicaciones por las modificaciones metabólicas que originan. 55% del peso máximo levantado) y hacer un gran número de series, así como de repeticiones y de manera lenta. Desde el punto de vista cardiosaludable lo mejor la fuerza-resistencia. 12") El calentamiento siempre debe hacerse antes de iniciar una sesi6n de entrenamiento y ser más intenso en los meses fríos del año (las pesas es el deporte que mayor volumen de calentamiento necesita). Los objetivos del entrenamiento es preparar al organismo para obtener mejor la energía por los músculos, de nuestras reservas, y evitar lesiones 11') Tener en cuenta el objetivo que se persigue: Si se quiere fuerza-resistencia: Ejercicios con cargas pequeñas (no superiores al A continuación se exponen figuras de ejercicios de musculacibn para diferentes grupos musculares: l Figura 8. Ejercicios de pectorales. Figura 9. Ejercicios de hombros. Figura 10. Ejercicios de parte superior e inferior de la espalda. Figura 11. Ejercicios de regi6n abdominal. Figura 12. Ejercicios de brazos. Figura 13. Ejercicios de tríceps. Figura 14. Ejercicios de piernas (cuhdriceps e isquiotibiales). 3. Eiercicios de flexibilidad (20, 32, 37) Con respecto a los trabajos para potenciar la flexibilidad, es necesario recordar que existen tres métodos para estirar los músculos y tejidos blandos que limitan dicha cualidad física. Los ejercicios de estiramientos deben realizarse involucrAndose las articulaciones de todo el organismo tales como las caderas, rodillas. tobillos, hombros y columna y se debe elegir el número suficiente y precedidos de un calentamiento. Por regla general, los movimientos que se realizan para elongar la musculatura son los contrarios a los que efectúa ésta en su función agonista. El estiramiento balística (rebote) consiste en un movimiento rápido y espasmódico, en el cual una parte del cuerpo se pone en movimiento y con el impulso alcanza el límite de extensión de los músculos. Es la técnica de estiramiento más peligrosa y que conlleva mayor riesgo de lesiones. El estiramiento estático consiste en llevar al músculo hasta su mayor longitud posible y mantenerlo en dicha posición un mínimo de 15 a 30 segundos. Los órganos tendinosos de Golgi sirven para inhibir la contracción del músculo estirado. Este fenómeno de relajación no aparece cuando el músculo se estira con rapidez. Este es el método más beneficioso de estiramiento, pero no necesita de un seguimiento íntimo con profesionales y es el que menos daño produce. I Figura 15. Ejercicios de piernas. I I La facilitación propioceptiva (PNF) consiste en realizar el estiramiento ayudado de otra persona. La facilitación neuromuscular propioceptiva (PNF) puede definirse como un método que promueve o acelera el mecanismo neuromuscular mediante la estimulación de los propiorreceptores. Es un procedimiento fisioterapéutico ideado tras la segunda guerra mundial para la rehabilitación de los pacientes. Es un método para devolver la funcionalidad a los pacientes con problemas neurológicos. Cada palabra define lo que es: propioceptivo: recibe información de los tejidos corporales; neuromuscular: relativo a nervios y músculos; facilitación: promoción o aceleración de cualquier proceso natural. Por eso, a esta técnica se le atribuye un aumento de la flexibilidad por estimulación de nervios y músculos. Esta técnica se usa mAs en deportistas o sujetos con arco de movimiento inferior al normal o aue han ~erdidola movilidad norL e huchas ventajas también mal. ~ u n ~ tiene tiene inconvenientes y requiere la supervisión para realizarse correctamente y evitar lesiones. Los individuos con cardiopatía o HTA tienen que tener cuidado al realizar esta técnica. Actualmente hay estudios que hablan de que esta técnica no consigue resultados mejores que el estiramiento balístico. Existen muchos métodos de estiramiento, algunos más complejos que otros y todos consiguen resultados si se practican con regularidad y sensibilidad. El estiramiento estático es el preferido, por ser el más simple. fácil de aprender y de llevar a cabo. Hay que tener en cuenta que igualmente tiene unas normas de realización, tales como: 1. El estiramiento no es un concurso, cada uno debe de llegar a su nivel. 2. El mejor método es la sensación producida por el estiramiento mantenido. 3. Cuando uno realiza un estiramiento tiene la sensación de tirantez, entonces se mantiene la postura hasta que disminuye el dolor, entonces es cuando se vuelve a estirar y se mantiene otros segundos (15-30),y as1 es como se debe realizar. Si tenemos sensación de tirantez excesiva entonces no lo estamos haciendo bien. Este es el principio de estiramiento más importante y principal. 4. Es muy importante mantener relajado el resto del cuercio. 5. La respiración debe ser lenta, profunda y rítmica. 6. El estiramiento no es un ejercicio y, por tanto, no hay que sufrir para mejorar. 7. Si se hacen press de fuerza, el estira- miento debe ser intercalado entre cada serie. 8. Con el ejercicio cardiovascular es necesario realizar estiramiento antes y despues del mismo y sobre todo de la musculatura implicada en el esfuerzo. Figura 18. Ejercicios de estiramientos de la cadera. A continuación se exponen figuras de ejercicios de estiramientos de diferentes grupos musculares: Figura 16. Ejercicios de estiramientos de cuádriceps. Figura 17. Ejercicios de estiramientos de los músculos de la parte posterior de la pierna. Figura 19. Ejercicios de estiramientos de los músculos laterales del tronco. Figura 20. Ejercicios de estiramiento de los gemelos. 13. Escobar-JiménezF. Fernández-Soto M' L Diabetes Mellitus. Entorno metabblico y complicaciones. Grupo Aula Médica SA 2000. Madrid. 1. Albright LA Diabetes. ACSM'S. Exercise management for persons with chronic diseases and disabilities Ed Human Kinetics 1997 USA:94-99. 2. Alvarez Escola C. Danas Garzón R. López Guzman A, Pallado Sández LE Etiopatogenia de la diabetes. Medicine 2000; 8(19): 991-1000. 3. Alvarez-Sala Walther JL. Espinós Perez D. El transporte de gases respiratorios por la sangre. Medicine 1986; 26: 52-72. 4. Astrand P-O, Rodahl K. Fisiología del trabajo físico. Ed Médica Panamericana Buenos Aires.7-477;1986. Figura 21. Ejercicios de estiramiento de los dorsif lexores. Figura 22. Ejercicios de estiramiento de la parte baja de la espalda. 5. Barbany i Cairó. Fisiologia del esfuerzo. Institut Nacional DLEducacionFísica de Catalunya 1986: 99-133 y 171-195. Barcelona. 15. Garcia Calzado MC. Millán Núñez-Cortés J. Envejecimiento. metabolismo y depone. Bases Médicas de actividad físico-deportiva.Servicio de Deportes. Diputación Provincial de Cádiz 1992:123136. 16. Gómez Huelgas R. El ejercicio físico. Su utilidad terapéutica y profiláctica. Medicina Integral 1993;22: 8: 363-368. 17. Grupo de Diabetes de la SAMF y C (SociedadAndaluza de Medicina Familiar y Comunitaria) Ed. SAMF y C. Granada 1997:50-57 18. Harre D. Teoría del entrenamiento deportivo. La Habana 1983. 19. Hegedus J. La ciencia del entrenamiento de~ortivo.Ed Mir 1980. 6. Bongbele J. Gutiérrez Sainz A. Bases bioquimicas de la fatiga muscular durante esfuerzos máximos anaeróbicos lácticos y aeróbicos (y 11). Arch Med Deporte 1990; 7: 49-56. 20. Heyward VH. Advanced fitness assessment exercise prescription. Ed Human Kinetics. 1997. USA. 7 21. Layzer RB. Muscle metabolism during fatigue and work. Bailliere's Clin Endocrino1 Metab 1990: 4: 441-459. Cabezas-CerratoJ. Cabezas Agricola JM. Tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2. Medicine 2003; 8 (119): 63966404. 8. Casaburi R. Physiologic responses to training. Clin Chest Med 1994; 15: 215-228. 9. Colberg Sheri R. Diabetes y ejercicio fisico. Ed. Tutor SA. Madrid 2003 10. Cox MH. Programa de entrenamiento y adaptación cardiorrespiratoria. Clínicas de Medicina Deportiva 1991; 1 : 235-238. 11. Chacón Borrego F Repercusiones del ejercicio en la Diabetes Mellitus Insulin dependiente. Archivos de Medicina del Deporte 1998; XV (66): 313-319. Figura 23. Ejercicios de estiramiento de los hombros y parte superior de la espalda. 14. García Ferrando M. Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica. Alianza Editorial S.A. 1990. Madrid. 12. Durán Piqueras JP Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo. Master en alto rendimiento deportivo. Mayo 1994. 22. López A, Julia JA. Transcutaneous monitoring and response to hangrip exercise. Chest 1989; 96: 1218. 23. López JL, Martinez JA. Tus hijos en forma. Contrapunto Selleres SA. 1992 Barcelona. 24. Marcos Becerro JF El niíio y el deporte. Ed Impresión SA. 1989. Madrid. 25. Marcos Becerro JF. Ejercicio, forma flsica y salud. Ed Eurobook SL 1994. Madrid. 26. Marcos Becerro JE El entrenamiento de fuerza para todos. Ed Federación Internacional de Halterofilia (IWF) 2000. España. 27. Matveev L. Fundamentos del entrenamiento deportivo. Ed Mir 1980 28. M c Ardle WD, Katch FI. Katch VL. Fisiología d e l ejercicio. Energía. nutrición y rendimiento h u m a n o 1986. E d Alianza Editorial SA. 119-137. Madrid. 29. M o n o d H. Flandrois R. Manual d e fisiologia d e l depone. Bases fisiológicas d e las actividades físicas y deportivas. E d Masson. Barcelona 1986. 30. M o y a M i r MS. Fisiología del ejercicio físico. Bases para el entrenamiento. Dolor lnflam 1989; 2: 21-26. 31. M o y a M i r M S . Ejercicio fisico e n personas d e edad avanzada. Rev M e d Geriatr 1991; 4: 120-124. 32. Norris C M . La flexibilidad. Principios y práctica. E d Paidotribo 1984. Barcelona 40. Rodríguez FA. Prescripción d e ejercicio y actividad física e n personas sanas (1). Principios generales. Atención Primaria 1995; 15: 190-194. ~ 41. Rodríguez EA. Prescripción d e ejercicio y actividad física e n personas sanas (III). Resistencia cardiorrespiratoria (y 11). Atención Primaria 1995; 15: 313-318. 42. Ruiz Alonso JG. Sistemas d e entrenamiento. Fuerza y musculacibn. E d Deportiva Agonos 1994 Lleida. 43. Saltin B. La capacidad aerbbica y anaeróbica e n el ser humano. M e d Deporte 1991: 2 : 6-34. 45. Serra Grima JR. Actividad fisica y proteccibn cardiovascular. Revista Latina d e Cardiologia 1992; 13:287-293. 34. Ortega Sánchez-Pinilla R, Pujot A m a t F! Estilos d e vida saludable: Actividad física. E d Ergon S.A. 1997. Madrid. 46. Serra Grima JR. Prescripción d e ejercicio físico para la salud. Colección Fitness. E d Paidotribo S.A. 1999. Barcelona. 35. Pallardo Sánchez. Clasificación y diagnóstico d e la diabetes mellitus e n 'Diabetes Mellitus. Entorno metabólico y complicaciones' Escobar-JimBnez F. Fernández Solo M L . Grupo Aula MBdica SA 2 0 0 0 Madrid: 35-42. 47. Shephard RJ. Exercise physiology a n d p e r fomance of sport. S p o n Sci Rev 1992; 1 : 1-12. 37. Pozo M u n i c i o C. Molines A, Martín Escudero M P N o r m a s básicas para el entrenamiento d e flexoelasticidad e n el deportista d e base (desde e l o u n t o d e vista médico deoortivo) REEF y ~ ' 1 9 9 8 3: ; 14-12 3 8 . Pozo M u n i c i o C. Molines A, Martín Escudero M P Normas básicas para el entrenamiento d e fuerza e n e l deportista d e base (desde el p u n t o d e vista m é d i c o deportivo) REEF y D 1998; 5: 12-15. 39. Pérez PBrez A. Rigla Cros M . Ejercicio físico e n diversos trastornos metabólicos: diabetes. dislipemia y obesidad e n Serra Grima JR. Prescripción d e ejercicio fisico para la salud. Colección Fitness. E d Paidotribo S.A. 1999. Barcelona. - 44. Santiago Corchado M de. Clasificacibn y diagnóstico d e la diabetes 2000; 8 (19): 985990. 33. Ortega Sánchez-Pinilla R. Diabetes y ejercicio físico e n Medicina del Ejercicio Físico y del deporte para la atención a la salud. E d Diaz d e Santos SA. Madrid. 337363. 3 6 . Platonov VN. El entrenamiento deportivo. E d Paidotribo 1980. 1. DENOMINACI~NDEL MEDICAMENTO. handims) 0,5 mg, comprimidos. Prandims) 1 mg. comprimidos. Prandir63 2 mg. mpnmidos. 2. COMPOS!C16N CUALITATNA Y CUANTITATIVA. Cada comprimido contiene respectivamente: 0,5 mg. 1 mg y 2 mg de repaglinida. 3. FORMA Complimidos) FARMACEUTICA. Compnmidos. Los comprimidos de repaglinida son blancos (PrandinO5 rng Camprimidos) amarllos (Prandin 1 o rojos (Prandin 2 mg Compnmidos), redondos, convexos y van marcados con d l&lipo de Novo ~ordisk(two Apis). 4. D ~ O CLINICOS. S 4.1 .Indicaciones terap8uticas. Repaglinidaesta indicada en pacientes con diabetes Tipo 2 (diabetes mellitus no insulinodependienle(OMNID)) cuya hiperglucemia no puede seguir siendo controlada salislactoriamentepoc medio de dieta. reducción de peso y ejercen. Repaglinida también esta indicada en cmbinacibn con metlomina en pacientes diaMticos Tipo 2 que no se contrdan satisfactoriamentecon metfominasola. El tratamiento debe iniciarse como un complemento de la dieta y ejerucio para disminuir la glucosa en sangre reiacbnada con las comidas. 4.2.Posologia y loma de administracibn. Rewalinidase administra oreorandialmente v se ajusta la dosis ind~dualmenteoara oolimizar el control a l h i c o . barfe del autocontrol usual eiercidi w r el orooio oaciente'del nivel de alúcosa ér sanare V orina. IO el &ico debeih cnintrolar c e r i ~ d i k e n-t ela al ;cosa en "~~~~~ sangre ae pacenti para detemiiar'*amcr ma doss ei,caz &a e pacente /ín&?s os niveesae~G&o~na g8&Sa&& tamoen -i es para coniro,ar a resps!a aei pac en!e a iraiam erro t conlro [*iOozo es necesano para aeieciar Jn e l ~ i no pog amiante naae~~aoo a a oosls m a ma recomenaaoa es decv la o primano y a pe<aoa ae -n electo hspoq Jcemiante aoecuaoo cespues oe -n pwiwo nicial eficai ,es decr la o sccmaarc, En pac,enies oawicos Tpo 2 controaacs nomiamente meoa.*e o.eia. que shen Lra ialta 1r2ns111naae conlro. puede res,*iar suficiente administrar repaglinida en penodos coilos. Repaglinida debe tmarse antes de las comidas principales (es d&r, preprandialmente).Dosis inicial. La dosis deberá ser deleminada por el médico según las necesidades del paciente. La dosis inicial recomendada es de 0,5 mg. Deben pasar una o dos semanas entre las lases de ajuste de dosis (determinadas por la respuesta de la glucosa en sangre). Si los pacienles han recibido otro hipoglucemianle oral, la dosis inicial remendada es de 1 mg. Mantenimiento. La dosis individual máxima recomendada es de 4 mg tomada con las comidas pnncipales. La dosis m&ima total diaria no debe exceder de 16 mg. Grupos especilicos de pacientes. Repaglinida se excreta pnWpalmente por la bilis y por lo lanlo, la excrecion no está afectada por trastornos renales. Solo el 8% de una dosis de repaglinida se elimina por los riñones y el aclaramiento plasmatico total del producto disminuye en pacienles con Irastornos renales. Como los pacientes dia%ticos con trastornos renales tienen una mayw sensibilidad a la insulina, se debe lener cuidado al f i j la dosis a eslos pacienles. No se han realizado estudios clinicos en pacientes mayores de 75 arios o en pacienles con insuficiencia hepdiica.Ver sección 4.4. En pacientes debililados o desnulndos, la dosis inicial y la de mantenimiento deben ser fijadas de loma moderada y se requiere un cuidadoso ajuste de la dosis para evitar reacciones hirx>alucbmicas.Pacientes Que reciben otros hiccalucemiantes orales IOHAsI. Es wsible oasar directamente a los oacientes de un tratamiento con oiroi hiooolucemianles orales a rewalinida. Sin hbarao. no existe una relacibn de dosis exacta entre reoaalinida b otros himlmmiantes orales. " Li dos 9 ;I cia niax n a recomenoa& para tos paceníes que pasan a repag non es oe I mg saminis*r;aa míes 08 as com oas pr~r'cipaes Repag n aa weoe aamn s'rarse en como nac on con metlom na c~andocon m ~ t ' o mna soa no se conq g ~ Jn e coniro sa'islaclor u de a g ucosa en saiigrp En ta caso a oos!s de m~lormnaoebera mantenerse y d e m s aomnistrarse repaqlnda concomitantemenie a oosis ricas oe repaglinida es de 0.5 mg, lomada antes de las comidas principales,con un ajuste de dosis de acuerdo con la respuesta de la glucosa en sargre igud que para la monoterapa. 4.3.Contraindicacones.- Hipersensibilidad conocida a repaglinida o a cualquiefa de los excipientes de Prandin: Diabetes Tiw I (Diabetes Mellitus Insulinode~endiente:DMIOI. D4olido C neaativo: Cetoacidosis diaMtica. con o sin coma: Embarazo v lactancia (ver sección 4.6): Niños menores de 12 años: Trastornos'graves de la fjncibn hepatita: Uso conchilanle de gemfibrozilo (ver k i b n 4.5 Interacción con otros medicamentos y otras lomas de interaccibn). 4.4.Advwtencias y precauciones especiales de empleo. General. Repaglinida solo debe recetase si continúa siendo dilicil controlar el nivel de glucosa en sangre y permanecenlos sintomas diabéticos a pesar de los intentosde control con dieta. ejercicio iisico y reduccibn del peso. Repaglinida. al igual que otros secretagogos de insulina. es capaz de producir hipoglumia. En muchos pacientes el electo reductor de la glucosa de los hipoglucemianles oraies disminuye con el tiempo. Esto puede ser debido a una progresiónde la gravedad de la diabetes o bien a una reduccibn de la respuesta al producto. Este len0meno se c o m e como fallo secundario para distinguirlo del lallo primario en el que el medicamento no es eficaz en un paciente cuando se administra por primera vez. Deben evaluarse el ajuste de la dosis y ei seguimiento de una dieta y elercicio antes de clasificar a un paciente como fallo secundario. Repaglinidaactúa a trav6s de una zona de uniOn distinta con una acción coila sobre las dlulas B. El uso de repaglinida en caso de fallo secundano a secrelagcgos de insulina no se ha investigado en ensayos clinicos. No se han realizado ensayos que investiguen la combinacióncon otros secretagqos de insulina y acarbosa. No se han realizado ensayos de terapia combinada con insulina o Ihiazolidenodionas. La combinacióndd tratamiento con metlormina va asociada con un aumento del riesgo de hipoglucemia. Si un paciente estabilizado con cualquier hi lucemiante oral se expone a una shuacibn de estrés p.ej. fiebre trauma, infección o inlervencibn quinirgica, puede perderse el control giucémiczn tales ocasiones puede resultar necesario suprimi; la t m a de repaglinida y administrar provisionalmente insulta. Grupos especifms de pacientes. No se han realizado estudios clinicos m pacientes con dishnción hepAlica. No se han realizado estudios clinicos en niños y adolescentes menores de 18 arios o en pacientes maywes de 75 arios. Por lo tanlo. no se recomienda el tratamiento en estos grupos de pacientes. 4.5.lnteraccibn m otros medicamentos y otras tomas de interacción. Se sabe que ciertos medicamentos influyen sobre el metabolismo de la glucosa, y p lo tanto el m&im debe tener en cuenta las posibles interacciones. Las sguienles sustancias pueden potenciar y10 prolongar el electo hipoglucemiante de repaglinida: gemfibrozilo, clantromicina. itraconazol,keioconazol u olros medicamentos antidiabbticos. inhibidores de la monoaminooxidasa(IMAO),Oblcqueanles no seleclivos, inhibidores(ECA) enzima converlidora de angiotensina. salicilatos. antiinflamalorios no esteroideos (AINE),cctreolida. alcohol y esteroides anabolizantes. La mdministración de gemfibrozilo, un inhibdor del CYWC8. incrementó 8.1 veces el &ea bajo la curva (AUC) y 2.4 veces la Cmax en voluntarios sanos. La vida media se prolongb desde 1.3 a 3.7 horas y la concentraci6n de repaglinida en plasma a las 7 horas aumentb 28,6 veces con gemfibrozilo. El uso concomaante de gemfibrozilo y repaglinida está contraindicado (ver sección 4.3 Conlraindicaciones). Se ha estudiado el efecto de ketoconazd. un prototipo de inhibidores potentes y competitivos de CYP3A4. sobre la lamacocinética de repaglinida, en sujetos sanos. La coadminislraciónde 200 mg de ketoconazd aumento la repaglinida (Ara bqo la curva: AUC) un 15% y Cmax un 16%. La coadminislrack5nde 100 mg de itraconazol también ha sido estudiada en voluntaios sanos y aumentó el AUC en un 40%. No se ha observado cambio significalivo sobre el nivel de glucosa en voluntarios sanos. En un estudio de interacción en v0luntari.x sanos. la coadministración de 250 mg de clantromicina, por un mecanismo de inhibicibn de CYP3A4. aumentó la repaglinida (AUC)un 40% y Cmax un 67% y aumento el incremento medio de AUC de insulina en suero un 51% y la concentración m&ima un 61%. No está claro el mecanismo exacto de esla interaccibn. Los agentes ,-bloqueantespueden enmascarar los síntomas de hipoglucemia. La coadministracibn de olros compueslos metabolizados por CYP3A4. lales como cimetidina. niledipina y estrbgenos. no alterarbn signi8cativamentela absorcibn y disponibilidadde repaglinida durante el tratamiento con dosis múltiples en suletos sanos. En un estudio de inieracción en voluntarios sanos. la simvaslalina no alteró la exposición a repaglinida. Sin embargo, la Cmax media aumentó un 25% con una variabilidad muy alla (95% CI 0.95-1.68). La importancia clinica de este hecho no está clara. En un estudio de interaccibn en voluntarios sanos la rifampicina redujo la repaglinida (AUC)un 25%. La imporlancia clinica de esle hecho no está clara. La repaglinidano two ningún electo clinico significalivo sobe las propiedades larmacocinélicas de la digoxina, leofilina o warfarim en estado estable, cuando se administró a pacientes volunlanos sanos. Por lo tanlo, no es necesario ajustar la dosis de estos compuestos para la coadministracibn con repaglinida. Las sguientes sustancias pueden reducir el efecto hipoglucemianle de la repaglinida: anticonceptivos wales. tiazidas. coilicosteroides, danazol, hormonas tiroideas y simpalimimélicos. Cuando estos medicamentos se administran o se retiran a un paciente que esta recibiendo repaglinida, se debe vigilar estrechamente al paciente para observar posibles cambios en el contrd glucémico. Cuando se utiliza repaglinida junto con otros medicamentos que se secretar principalmenlepor la bilis igual que la repaglinida. debe considerarse cualquier interacción potencial. 4.6.Embarazoy lactancia. No hay estudios de repaglinida en mujaes embarazadas o en penodo de lactancia. Pw lo tanlo, no se puede evaluar la seguridad de repaglinida en mujeres embarazadas. Hasla la fecha. se ha visto que repaglinida no es teratcgénica en esludios en animales. Se observb embriotoxicidad.desarrollo anormal de miembros en letos v recién nacidos en ratas exoueslas a dosis elevadas en d último Deriodo del embarazo v durante la lactancia Se detecta reoaolinida miar% la toma de reoanlinirta dilranln d ~ , ~ en< la leche de ánimales excenrnentales Por este mtnio rl& emoanzo y no oene "Irlarse en m'Jprrs wi periwo ae iaciancia '4~7~ f e c & ~ s o ~ar k&c.a¶ e &n¿J$r; ,jilGar ;na& n& -%sebe nlofmar a tos pacenles q,o tornen p r e c a m e s para mtai nccqlucmias m,eniras conoucen Esto es panc~larmentemponante en aque os pac enies cuya wcw o l oe los s niorras oe awso oe n i w ucem a es escasa o neustenie o q ~ iuiien e hcr,enlcs ep m o s oe n wlucem a En uew e6at;lrse a c0nvenenc.a oe c o i ~ ~ c4r8. Reaccionec aaversas. En oase a a eAwnencia cor repag roa-) con ciros estas c.r~nsianc.a~ h c q ~cemianiesse riar obsmado las squenies ieacconesamwsas LI I.ec&nc,a se oel ne c m w o Irecxqtes (>1/1000(' < 1 1 KM1v m* poco lrecuentes (<1/10.000). Traslorn& metab6licos y nutricionales. Poco frecuentes: ~ip&lucemia. Al igual que ocurre con 'olros hipoglucemiantes. se han observado reacciones hipoglucMicas Iras la administración de repaglinida. Estas reacciones suelen ser leves y se controlan fácilmente mediante la inaesliOn de hidratos de carbwio. Si son araves. ouede ser necwna una inlusi6n de olucosa. Como en cualouier ~, terap,a diaoei m , la aparich oe yaes reaccones oewnoe ae factores RoiwoLa,es como hAoili,s aiet6tcos aoss. éwuoo lsco y esires ,rer Seccon 4 4 Amenencas y preca~conesesnecafesoe errpeo). DespJPs ae .a comercial?acoi se l a iilormaco ae casos oe niwl,cemta en 48. Sjodin B. Anaerobic function. Sport Sci Rev 1992; 1 : 13-27. ! I , 49. Strauss RH. The respiratory system. Sports Medicine W B . Saunders C O Philadelphia. 1984. 50. Vilella e t al. Actividad física y salud (1). Medicina Integral 1992; 20(8): 418-423. 51. Williams G. Pickuo JC. Manual d e Diabetes (2' Ed) E d ~ l a c k i e l Science. l E d Española 2000. l I b ~ ~~ ~~ ~~ ~ ~~ ~