Download Descargar El Global N 668 Septiembre 2014
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Sigue el periódico de la comunidad del medicamento en facebook.com/elglobal youtube.com/NetSaludTV y @elglobalnet 15 al 21 de septiembre de 2014. Año XV - Nº 668 2· Publicidad EL GLOBAL 15 al 21 de Septiembre de 2014 15 al 21 de septiembre de 2014. Año XV - Nº 668 28 Fernando Redondo:“Cargar todo en las espaldas de un mismo sector económico es grave” Sigue el periódico de la comunidad del medicamento en facebook.com/elglobal youtube.com/NetSaludTV y @elglobalnet NS Contenidos exclusivos de El Global en NetSalud Disponible en: netsalud.es, AppStore y Google play El PP rehúsa evaluar el copago en Madrid pero lo permite en Galicia ■ Un informe de Comisiones Obreras da nuevos argumentos para revisar el copago Los dos grandes grupos parlamentarios comenzaron el curso político igual que terminaron el anterior: anclados en el sí o no de la reforma sanitaria, sin considerar posturas intermedias. El PP se negó a modificar en Madrid el copago por renta y no cree necesario evaluar su impacto, pero no ocurre así en Galicia, donde el grupo popular ha permitido instar a la Xunta a realizar un estudio que analice el número de recetas prescritas y no retiradas de las farmacias antes y después del copago. Además, la presentación de un informe elaborado por el sindicato CC. OO. ha ofrecido nuevos datos que constatan la necesidad de evaluar la reforma y modificar algunos de sus aspectos,como el relativo al copago por renta, para hacerlo más equitativo. Páginas 10 y 11 Ellena:“A veces el foco del sistema es muy estrecho” El presidente de Lilly, Javier Ellena, no es optimista sobre la situación que atraviesa la industria farmacéutica. La contracción del mercado que ronda ya el 30 por ciento no tiene, a su juicio, “visos de mejorar”. Pero Lilly ha conseguido capear mejor el temporal gracias a una política que muestra la visión a largo plazo de sus máximos responsables. Hoy, la situación da la razón a Lilly, que en los 90 no entró en la dinámica de las redes de venta al entender que era“insostenible” . Esta visión a largo plazo ahora se concreta en lo que, para Ellena, es la clave del éxito:“saber comunicar con rigor el valor de la innovación más allá de su impacto presupuestario y frente a las terapias disponibles”. Pero ese éxito no vendrá solo si le acompaña otra forma de pensar de la Administración, tal y como asegura en una entrevista con EG. P.8 La presidenta del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos y recién nombrada presidenta de la Federación Internacional Farmacéutica (FIB), Carmen Peña, accede a este nuevo cargo con el objetivo de que “la Farmacia recobre el espíritu de los boticarios de principio del S. XX, líderes dentro del mundo de la salud junto con los médicos”. P.15 Sanidad apuesta por la AF domiciliaria Administración y profesionales farmacéuticos coinciden en la necesidad de incluir laAtención Farmacéutica domiciliaria en el futuro Pacto Sociosanitario.Así lo expresó el director general del Imserso, César Antón Beltrán. P.16 Las cuartas subastas no verán la luz hasta el mes de noviembre Novartis reclama la inclusión de Bexsero en el calendario vacunal La dilación en la firma de los convenios entre el Servicio Andaluz de Salud y las compañías adjudicatarias de las cuartas subastas hará que, al Tras la aprobación por parte del ministerio de la vacuna contra la meningitis B, Novartis no entiende que se restrinja su uso al ámbito hospitalario. Sin menos, el concurso de retrase hasta noviembre. Según ha podido saber EG,esta semana la Junta de Andalucía tratará de rubricar los convenios. P.34 Carmen Peña: “La farmacia debe ser líder dentro del mundo de la salud” embargo, desde Sanidad se explica que su decisión se fundamenta en la necesidad de más evidencias clínicas que demuestren su efectividad. P.35 A pesar de algunos signos positivos, los despidos en la industria ‘farma’ continúan Página33 EL GLOBAL · 5 15 al 21 de Septiembre de 2014 Editorial Regreso al pasado... ¿O al futuro? El presidente electo de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, devolverá a la Agencia Europea del Medicamento a sus orígenes y se pondrá bajo la tutela de Industria E l presidente electo de la Comisión Europea, el luxemburgués Jean Claude Juncker, ha emulado a Marty McFly (Michael J. Fox) en Regreso al Futuro, película (1985) de Robert Zemeckis,en la que a través de una máquina del tiempo creada por el doctor Emmett L. Brown, ‘Doc’, (Christopher Lloyd) se puede viajar al pasado... Y regresar al futuro. Así, Juncker se ha puesto al volante del DeLorean DMC-12 modificado (el vehículo transformado en máquina del tiempo en Regreso al Futuro) y ha anunciado que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) dejará de depender de la comisaría de Salud, que ahora ocupará el lituano Vytenis Andriukaitis, para pasar a depender de la de Industria que dirigirá la polaca Elzbieta Bienkowska. La EMA volverá a sus orígenes (1995), Industria, que es donde estaba encuadrada antes de que en 2009 el antecesor de Juncker en la presidencia de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, se la llevase a la comisaría de Salud que ocupaba John Dalli. Condensadores de fluzo (sic) y jigovatios (sic) aparte...¿Qué lectura se le puede hacer de esta decisión adoptada por Juncker? Parece claro que el paso de la EMA de Sanidad a Industria responde a un interés económicos,y con ello no queremos decir que la agencia se pliegue a estos intereses y abandone su razón de ser, que no es otra que velar por la protección y promoción de la salud pública y animal mediante la evaluación y supervisión de los medicamentos de uso humano y veterinario.No.Lo que queremos decir es que todo indica que se quiere dar un impulso a la industria europea, y con ello a la industria farmacéutica de la UE, y en ese impulso la EMA debe jugar un papel importante. ¿Por qué es importante ese papel? Teniendo en cuenta que existe un procedimiento centralizado, a través de la EMA, para evaluar científicamente las solicitudes europeas de autorización de comercialización de medicamentos, puede ser interesante que la agencia, además de tener en cuenta la necesidad de garantizar la seguridad de los medicamentos, pudiese ayudar a dar un impulso a la industria farmacéutica. ¿Un ejemplo? Los tiempos de aprobación. Pero ya se verá si es un regreso al pasado o un regreso al futuro. Personajes de la semana Los políticos, empeñados en seguir a lo suyo H a pasado a la historia la manera en la que Fray Luis de León retomó su cátedra en la Universidad de Salamanca, después de cinco años de ausencia. “Como decíamos ayer” es una máxima que se puede aplicar al inicio del nuevo curso parlamentario: como si el verano no hubiera pasado,como si los dos años de reforma farmacéutica no hubieran transcurrido sin dar visos tanto de algún efecto positivo como de sospecha de cara a una posible revisión... Por no decir evaluación. ¿Nos encontramos ante un nuevo curso político o solo ante una precampaña electoral increíblemente larga? Cabe preguntárselo después de ver como los asuntos sanitarios han vuelto a la Cámara Baja: al alimón, sin tener en cuenta más que las posturas partidistas. Se sigue echando en falta por parte de los dos grandes partidos esa dosis de colaboración y debate que sin éxito intentan defender Concepció Tarruella o Joseba Agirretxea... Como también se sigue echando en falta una solución definitiva y determinante de las subastas andaluzas. Un pulso político de esta magnitud lo que único que está consiguiendo es desesperar a pacientes,industria y farmacia. La tan utópica rapidez y agilidad judicial debería aparecer en casos tan claros como este. Frase de la semana “Ofrezco mi vocación y mi capacidad de servicio por la Farmacia y hacia el paciente” Publicación de: PRESIDENTE EDITOR : Santiago de Quiroga Bouzo VICEDIRECTOR : Antonio Nieto Santiago SUBDIRECTOR: Juan Nieto Barroso REDACTOR JEFE: Carlos B. Rodríguez Bartolomé REDACCIÓN: Alberto Cornejo, Javier Ruiz-Tagle, Marta Riesgo y Francisco Rosa wecare-u. healthcare communications group Jesús Castillo Gutiérrez, Dir. Gral. Oficina de Barcelona José María López Alemany, Dir. de Consultoría Jesús Díaz Olmo, Adjunto al Presidente Luis Sangil Santamaría, Director Patricia Palomera, Jefa de Proyectos y Calidad Consejo de Administración: Santiago de Quiroga, Roberto García-Soto,Albert Ferrer,Borja García-Nieto, Vicente Díaz y Áureo Ruiz de Villa. Dpto. Comercial: Paloma García del Moral (Barcelona) y Susana Fernández-Bosch (Madrid). Dir. Asoc. Barcelona: Miguel Ángel Tovar Martínez. Tania Viesca (Administración), Severino Expósito (Controller),IñakiGoffard(I.T.),CarlosSiegfried(Fotografía) y Jorge López (Audiovisuales) Todos los derechos reservados. Depósito legal: M-2092-2000. ISSN: 1576-0987 Imprime: Rotomadrid SVP-288-R-CM MADRID: C/Suero de Quiñones, 34, primera planta, 28002 Madrid. Tlf.: 91.383.43.24 Fax: 91.383.27.96 BARCELONA: C/ Calvet, nº5,Ático 1º, 08021 Barcelona. Tlf.: 93.244.04.41 Fax: 93.415.73.01 DISTRIBUCION GRATUITA Javier Ellena Fernando Redondo María José Sánchez Javier Ellena, presidente de Lilly, es consciente de que la industria tiene que hacer esfuerzos en pro de la sostenibilidad del sistema. No obstante, está convencido de que una evaluación farmacoeconómica rigurosa debería tener en cuenta muchos otros costes que se ven impactados con la introducción de una novedad terapéutica. El presidente de FEFE no entiende los motivos por los que el Ministerio de Sanidad ha hecho una evaluación económica irreal y fuera de la normas de la Orden de Precios de Referencia. El RD de Precios ya ha sido recurrido por la patronal y, con este panorama por delante, Redondo augura un otoño caliente para la farmacia. La firma de los convenios relativos a las adjudicaciones de las cuartas subastas aún no se han producido y, previsiblemente, estas no comenzarán a ponerse en marcha hasta noviembre. No obstante la Junta de Andalucía recibió un gran apoyo, al desestimar un tribunal sevillano el recurso de la Abogacía del Estado. Carmen Peña La recién elegida presidenta de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) no es una recién llegada a esta organización. Peña sabe el terreno que pisa y aquellos que la han elegido para representar a la farmacia mundial también. Saben de su experiencia y su capacidad de trabajo. Ese es su aval. 6 · EL GLOBAL 15 al 21 de Septiembre de 2014 Opinión La columna Al grano Juan Nieto Subdirector de El Global José María López Alemany Director. División de Consultoría de Wecare-u. Mojarse por un objetivo R El SAS machaca a los boticarios econozco que hasta hace algunos meses,por ignorancia, desidia, desinterés, apatía, pasividad, indiferencia, desinterés, indolencia, o por cierta actitud anacorética,las siglas ELA (esclerosis lateral amiotrófica),más allá de remitirme al astrofísico Stephen Hawking, resultaban unas grandes desconocidas para mí. Lamentablemente, esa percepción lejana que tenía de esta enfermedad se modificó al conocer que una persona cercana recibió la fatal noticia: tras varias pruebas le diagnosticaron ELA. La sensación, después de leer informaciones, estudios, resultados de ensayos clínicos... Impotencia. La ELA es una enfermedad cruel, terrible para la persona que la padece y para todos aquellos que le rodean.Una sentencia de muerte para la que, de momento, no hay apelación posible. Dicho de otro modo y con más claridad: una putada. La ausencia de un tratamiento curativo en la actualidad no significa que no existan investigaciones y ensayos clínicos en marcha en todo el mundo. Se trata de una puerta, sí, muy pequeña, pero una puerta que se podría abrir en un futuro para dar entrada al descubrimiento del origen de esta enfermedad y a la posibilidad de descubrir tratamientos más eficaces para la La campaña contra la enfermedad. “Si lo puedes ELA debe ir más allá de imaginar,lo puedes lograr”, arrojarse un cubo de dijo Albert Einstein. Por eso, y a pesar de las agua helada por encima dudas iniciales sobre la campaña Ice Bucket Challenge (en España impulsada por la asociación ADELA bajo el título ’Mójate por la ELA’), consideró que más allá del espectáculo de arrojarse un cubo de agua helada por encima, esta iniciativa ha servido y debe servir para dos cosas: que la gente conozca la existencia de la ELA y,otra muy importante,la recaudación de fondos para luchar contra la enfermedad.Y no debe parar aquí, porque la meta sabemos cuál es y hay que llegar a ella. Christopher Hitchens:“I became a journalist because I did not want to rely on newspapers for information” (“Me convertí en un periodista porque no quiero depender de los periódicos para informarme”). @johnjohn1600 L os farmacéuticos andaluces viven con el miedo en el cuerpo. No saben qué será lo siguiente que les ocurra. Lo de estas últimas semanas es que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) está descontando de las facturas a abonar dispensaciones de 2013 en las que, por desabastecimiento de los medicamentos que fueron adjudicados en las subastas,el farmacéutico sustituyó ese medicamento por otro, según las reglas establecidas en la Ley de Garantías. A causa de esta práctica,no es de extrañar que los farmacéuticos estén atemorizados pensando a cuánto puede ascender la‘multa’que el SAS les impondrá por haberse saltado las subastas. A mayor implicación y servicio pensando en el bien del paciente, mayor sería la ‘multa’. A mayor incapacidad de las compañías adjudicatarias, también.Y así lo han visto en el COF de Málaga, que ya ha instado a sus farmacias a seguir a rajatabla la Ley de Farmacia deAndalucía (LFA) y, en caso de desabastecimiento de un medicamento por cualquier motivo,que“no se sustituya por ningún otro” ante el riesgo de impago. Lo que está ocurriendo y,especialmente,lo que va a ocurrir,tiene como único responsable al SAS y sus políticas. Como es sabido, yo rechazo profundamente las subastas del SAS, pero aún más si además de ponerlas en marcha lo haces mal.Porque el SAS no vigila con el debido esmero el cumplimiento de lo que marca la LFA sobre las garantías de abastecimiento. Y si lo hace, o es engañado por las compañías o no las presiona en forma de sanciones para que no desabastezcan el mercado. La situación puede llegar a ser esperpéntica, tal y como ocurrió hace unos meses, cuando Cecofar denunció que al menos 55 medicamentos subastados estaban desabastecidos.Y claro, si una compañía no abastece, es imposible que se puedan dispensar sus productos y,por tanto,que le salgan las cuentas.Por ello presionan al SAS para que las farmacias no se salten ninguna prescripción. Y el SAS actúa del modo que hemos visto. Además de ese primer dislate del SAS en la vigilancia de la capacidad de abastecimiento de las compañías adjudicatarias, el organismo público andaluz comete desde mi punto de vista otra falta de diligencia al permitir que su sistema de e-receta no se ajuste a lo establecido en la LFA. Si el sistema cumpliera con todas las funciones que debería tener, impediría al farmacéutico la dispensación de un producto que no se ajusta a la regulación y este profesional tendría la seguridad de que todas sus actuaciones van a verse reconocidas y recompensadas. Pero claro, ¿qué es lo que ocurriría en los múltiples casos en los que hay desabastecimientos? Pues una procesión de pacientes visitando diferentes farmacias a la búsqueda de algún resto de stock del medicamento adjudicado o volviendo al centro de salud para que el médico le prescriba por marca o cambie el principio activo.Un caos en toda regla. La falta de impedimentos en el sistema de dispensación permite al farmacéutico que, pensando en sus pacientes y anteponiendo los intereses de estos a los suyos propios,realice una sustitución del medicamento desabastecido por otro equivalente de modo que el paciente no sufra problema alguno por la disfunción de las subastas.El problema le llegará al farmacéutico meses después cuando reciba la notificación del SAS indicándole que no le paga determinadas dispensaciones.De este modo,el SAS hace lo que le da la gana y presiona a los farmacéuticos si es necesario o suelta un poco de cuerda si los problemas empiezan a saltar el mostrador y afectar a los pacientes.Por eso no le conviene que el sistema de e-receta cumpla con lo establecido en la propia LFA. Así pueden ser atajar los problemas a toro pasado cuando ya solo se entere el farmacéutico y no el votante de calle, que estará feliz con su medicamento.Lo cual,por cierto, debería ser lo más importante también para el SAS y no solo para los farmacéuticos. @JoseMLAlemany El Global en La Red NS Información adicional en NetSalud Disponible en: www.netsalud.es | AppStore ❐ Las negociaciones del TTIP acuerdan que se respeten las distintas regulaciones sanitarias ❐ EPHA ve insuficiente la salvaguarda que la UE propone sobre la cláusula ISDS ❐ ‘Haz que este mensaje se pegue’, la llamada de Ceafa contra el Alzhéimer ❐ El 72 por ciento de los pacientes crónicos mayores no reciben información en la consulta ❐ La farmacia apuesta por el deporte para canalizar su RSC ❐ El modelo farmacéutico francés regulado ya no está “seguro” ❐ El Cacof forma al boticario para ayudar contra el cáncer de próstata ❐ Las ventas del fármaco Yondelis mantienen los resultados bursátiles del Grupo Zeltia ❐ El Índice Global inicia el mes de septiembre ganando posiciones Tuits más populares de @ElGlobalNet Noticias más leídas ❐ Google llega al mercado‘farma’tras cerrar un acuerdo con Abbvie ❐ El COF de Málaga“recomienda”que no se sustituyan fármacos afectados por las subastas que estén en desabastecimiento ❐ La alianza de Boehringer y Lilly consigue la aprobación de la primera insulina biosimilar ❐ España sigue sin utilizar la evaluación económica de forma sistemática ❐ Los inversores se decantan por Roche, BMS y AstraZeneca ❐ Los colegios farmacéuticos afrontan una cargada‘agenda de conciertos’ ❐ El Catsalud‘hará caja’con las tarifas farmacológicas a final de año ❐ La farmacia francesa‘pierde’esperanzas de conservar su modelo regulado ❐ Novartis presenta Bexsero en España y pide al Ministerio la reconsideración de su postura ❐ La formación asistencial gana peso en el boticario‘del futuro’sin obviar la empresarial ❐ ❐ ❐ ❐ ❐ ❐ ❐ ❐ ❐ ❐ #Medicamentos innovadores al precio de productos ‘me-too’ España sigue sin utilizar la evaluación económica de forma sistemática Los colegios farmacéuticos afrontan una cargada ‘agenda de conciertos’ Novartis presenta Bexsero en España y pide al Ministerio la reconsideración de su postura La EMA abandona la cartera de Sanidad y pasa a la Mercado Interior, Industria y Empresa La alianza de Boehringer y Lilly consigue la aprobación de la primera insulina #biosimilar @Farmaindustria quiere que se reconozca al fármaco de marca como generador de ahorro Agosto supone un crecimiento del mercado farmacéutico en torno al 3% Sanidad sitúa al farmacéutico como eje del espacio sociosanitario pero retrasa la decisión EL GLOBAL · 7 15 al 21 de Septiembre de 2014 Opinión El Hashtag En buenas manos Antonio Nieto Vicedirector de El Global Bartolomé Beltrán Jefe de servicios médicos A3Media Farmacia y crónicos M ucho ha dado que hablar el estudio reali- riesgo de interacciones medicamentosas y de zado por la Sociedad Española de reacciones adversas. Medicina Interna (SEMI),la de Medicina Hay que resaltar que las enfermedades crónide Familia y Comunitaria (semFYC),y la Federa- cas son causa importante del aumento del coste ción de Asociaciones de Enfermería Comunita- sanitario,estimándose que en los países occidenria y Atención Primaria (Faecap), con la colabo- tales son responsables del 75 por ciento del gasto ración de la compañía farmacéutica Boehringer sanitario y de más del 80 por ciento del gasto Ingelheim. ¿A que me refiero? Me refiero al que farmacéutico. Concretamente, en Atención trata sobre los pacientes crónicos. Esa conse- Primaria representan tres cuartas partes de la cuencia del envejecimiento de la población que consulta diaria. propicia padecer trastornos orgánicos disfuncioSobre este particular, no me voy a cansar de nales que obliga a modificar la manera de vivir repetir que, además, la farmacia comunitaria y que persiste en el tiempo, algo más de seis ofrece servicios asistenciales de atención persomeses de media,dando lugar a una disminución nalizada, sin listas de espera, sin cita previa, de la calidad de vida y de las funciones orgáni- todos los días del año. Así que, y aquí viene una cas. cuestión que es muy importante: a ver quién se A este respecto, creo que es pone de una vez a coordinar la conveniente destacar que a Atención Primaria, la Farmadiferencia de las enfermeda- Hay que homologar la céutica y la Domiciliaria al des agudas,habitualmente con coordinacion entre servicio de la Sanidad en vez de una única causa y que evoluestar todo el día recortando Atención Primaria y cionan a la curación, las enfersobre el medicamento. medades crónicas tienen Hospitalaria Llevamos casi treinta años varias causas.Así,los estilos de intentando conseguir una vida juegan un papel importante en su génesis y organización socio-sanitaria que responda a las evolución,no suelen ser transmisibles y frecuen- múltiples necesidades de las personas mayores. temente son invalidantes.Cuando un paciente va Millones de hipertensos, diabéticos, asmáticos, a la consulta necesita del médico de Atención insuficientes cardíacos y post-infartados propiPrimaria eficiencia, efectividad y satisfacción. cian por su cronicidad un aumento del coste Está claro que todo eso no se puede conseguir en sanitario y una necesidad de atenderles en la menos de diez minutos y por eso el peso de la consulta diaria enAtención Primaria. En cuanto Sanidad que precisan a partir de los 65 años más a la atención domiciliaria, uno de los pilares de de ocho millones de españoles genera dificulta- la estrategia de abordaje de la cronicidad, sólo des asistenciales. un 4,2 por ciento de los pacientes la reciben de En este sentido,pienso que hemos de conside- forma habitual y un 9,4 por ciento ocasionalrar también un fenómeno nuevo, la pluripatolo- mente. gía, que plantea una situación de fragilidad Por todo esto, pienso que los enfermos cróniclínica, limitación funcional y frecuentemente cos no deben estar en el hospital y la única salida discapacidad y/o dependencia. Se nos presenta a esta crisis a la que estamos anclados es que se un escenario de incremento de la población, de homologue una vez por todas la coordinación mayor edad, con peculiaridades en la forma de entre Atención Primaria y Hospitalaria de la enfermar y terapéuticas, con elevado consumo misma manera en todas las comunidades de medicamentos, que a su vez incrementa el autónomas. Seguro. Encuesta Foto fija: Q ué le parece la elección de Carmen Peña como nueva presidenta de la Federación Internacional Farmacéutica? Buena, es bueno tener un compatriota al frente de FIP (46%) Buena, ha demostrado con creces estar capacitada (39%) Indiferente, no aportará ninguna novedad a la FIP (7,5%) Mala, debería centrarse solo en la farmacia española (7,5%) ? La pregunta de la próxima semana: ¿Cree que la vacuna contra la meningitis B debería poder adquirirse en las oficinas de farmacia españolas? Puedevotaren: [ encuesta web ] L #Responsabilidad E mpezar a escribir una columna es siempre un ejercicio de responsabilidad. La primera vez siempre es inquietante, en general. Podría darle un poco de cuerda al ego y caer en la tentación de aquellos que usan su primera o última columna para loar sus logros pasados o futuros. Pero más que de logros quiero hablar de responsabilidad. Responsabilidad de estar al frente de un periódico con la trayectoria de EG, pero no solo eso. Responsabilidad por trabajar en uno de los sectores más estratégicos de un país. Que hayamos lanzado el reto del cubo de agua helada por la ELA, por iniciativa de Juan Nieto, subdirector de EG, me ha hecho pensar en el compromiso y en la responsabilidad que tenemos todos los que formamos parte de alguna manera de la Sanidad española. Cada uno desde su parcela, con sus atribuciones y con sus intereses, pero al fin y al cabo responsabilidad y compromiso. En nuestro caso, creo que debemos contar la verdad,ser coherentes,críticos y concienzudos en cada uno de nuestros artículos lejos de personalismos y protagonismos. Plasmar la realidad del sector desde el prisma del Más que de logros periodismo riguroso. Sin pasados o futuros más. Evidentemente, habrá quiero hablar de quien no esté de acuerdo o se sienta señalado con responsabilidad nuestras informaciones, pero en muchas ocasiones el periodismo consiste en publicar lo que alguien no quiere que publiques. El resto de agentes implicados en la Sanidad tendrán su manera de actuar y de trabajar. Y del trabajo de todos depende que enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica tengan cura.Así lo hemos visto con la Hepatitis C y los medicamentos innovadores puestos a disposición de los pacientes gracias al trabajo de la industria y a las artes negociadoras del Ministerio de Sanidad. Cada uno en su papel. Al hilo del ‘caso Sovaldi’ solo puedo desear que ojalá la transparencia que ha protagonizado este caso se haga extensible al resto de negociaciones abiertas.¡Para que luego digan que en este sector no hay transparencia! Bienvenidos a El Hashtag, un lugar desde el que estaré encantado de discutir con vosotros sobre #responsabilidad y cualquier otro tema que se nos ocurra. @Antonionietos EG se moja y reta a mojarse por la ELA a esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad cruel para quienes la sufren y para todos aquellos que la rodean. Una enfermedad para la que aún no hay cura,y encontrarla es una misión que nos debe implicar a todos.Por ello,EG apoya la campaña ‘Mójate por la ELA’, y lo hemos hecho con una donación a la asociaciónAdela (nº de cuenta: ES09 2038 1923 15 6200003135), lanzándonos un cubo de agua helada, y retando para que sigan estos pasos a Jaime Acosta (FIP), Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda (Aeseg) , Jaume Pey (Anefp). 8 · EL GLOBAL 15 al 21 de Septiembre de 2014 La entrevista Tema de la semana “Una evaluación rigurosa va más allá del impacto presupuestario” JAVIER ELLENA, presidente de Lillly en España FRANCISCO ROSA Madrid El mercado farmacéutico español sigue convulso. La presión sobre el gasto farmacéutico y sobre el precio de los nuevos medicamentos sigue teniendo sus repercusiones en distintos ámbitos, como por ejemplo el acceso. También está afectando al empleo y está obligando a las compañías a diseñar nuevas estrategias para capear mejor el temporal y conseguir sus retornos. De todos estos temas ha hablado con EG el presidente de Lilly, Javier Ellena, que además es miembro del consejo asesor de Talento Farmacéutico. Pregunta. Las redes de ventas de la industria farmacéutica siguen cayendo. El último ejemplo, el de Roche. ¿Sorprenden estas noticias a estas alturas? Respuesta. No sorprenden, en absoluto. Es más, no creo que sea la última. La contracción del mercado ronda ya el 30 por ciento en los últimos cuatro años, y pensamos que esta situación no tiene visos de mejorar. P. ¿Es la única causa? R. No. El modelo que ha imperado en los últimos 30 años había mostrado ya signos de agotamiento y requiere nuevas formas de organización. P. Su compañía es una de las excepciones en este ámbito, ¿no? ¿Cómo lo explica? R. En los años 90 y principios de la década pasada se vio una explosión de las llamadas ‘redes espejo’, o ‘multirredes de venta’, que hacían mucho hincapié en la frecuencia de los contactos con los profesionales sanitarios. Nosotros nunca entramos en esa dinámica, porque nos parecía insostenible. P. ¿Tan grande era la diferencia cuantitativa con sus competidores? R. Nuestra red era entre un 50 y un 60 por ciento inferior. Y no por ello conseguimos peores resultados. Pero gracias a eso hemos evitado el ERE. De lo que no escapado es de reorganizar nuestra fuerza de ventas por algunas pérdidas de patente. Pero esto es algo natural. P. ¿Es sostenible la estructura actual de Lilly en España? R. Tenemos varios productos en fase final de investigación y de registro en Estados Unidos y Europa, y lógicamente esto va a influir.Si el éxito de este proceso se confirma e introducimos nuestros productos, la situación de empleo se mantendrá estable, aunque haya reorganizaciones internas. P. La clave parece estar, por tanto, en el acceso. ¿De qué depende el éxito en este ámbito? R. Tienes que saber cuál es exactamente la información que piden los decisores, dar con la frecuencia óptima de las interacciones,identificar el tipo de interlocutores que le son válidos.Y luego, hay que tener en cuenta la existencia de diferentes niveles de decisión, que aparecen una vez superado el trámite de precio y reembolso y que complican mucho el proceso. P. ¿Cómo se sobrepasa esa barrera? R.El reto está en saber comunicar con rigor el valor de la innovación más allá de su impacto presupuestario y frente a las terapias disponibles. P.También requiere un cambio en la forma en la que los pagadores ven la innovación, ¿no cree? R.Así es.A veces el foco del sistema es muy estrecho.Una evaluación farmacoeconómica rigurosa debería tener en cuenta muchos otros costes que se ven impactados con la introducción de una novedad terapéutica, no solo el impacto directo en los presupuestos. P. ¿Está sabiendo la industria generar esos datos y convencer de estos beneficios adicionales que aportan los avances terapéuticos? R.No teníamos costumbre,pero hoy es un requerimiento fundamental para convencer a unos pagadores que tienen la responsabilidad de gestionar unos recursos y posicionar la innovación de la forma más eficiente. P. ¿Esperan que esta nueva forma de entender la innovación se incluya en el decreto de precio y financiación? R. Lo contrario sería una decepción. P. Lo que ya no tiene marcha atrás es la tendencia a pagar por resultados. ¿Están listos en Lilly? R. Estamos preparados para tratar con nuevas fórmulas que contribuyan a que la innovación esté accesible.Aunque no seamos los responsables directos de la sostenibilidad del sistema, sabemos que tenemos que hacer esfuerzos y contribuir dentro de un entorno que nos permita conseguir retornos para seguir investigando. P.En esta cuestión del acceso hay que tener en cuenta también el aumento del precio de los nuevos fármacos, sobre todo los biológicos, ¿no cree? R. Es así, aunque hay que saber que el coste de la generación de innovación se ha multiplicado en los últimos años. P. ¿Ayudarán los biosimilares a equilibrar la factura? R. Está claro que el biosimilar es una oportunidad de ahorro. De hecho, Lilly ha decidido entrar en este mercado.Pero es importante el cómo. P. ¿Cuál es su posición con respecto a ese ‘cómo’? R. Como el resto de la industria, estamos de acuerdo con no equiparar el procedimiento con el de los genéricos.La sustitución automática no la aceptamos y nos parecería inadecuada su entrada en precios de referencia. P. Pero lo contrario, como se decía en las jornadas de Farmaindustria, es un sistema regido por la libre competencia. Esto supone un cambio muy profundo, ¿no? Al menos en España. R. La introducción de ahorros en España a través de la competencia no es algo nuevo. Solo hay que mirar a los descuentos hospitalarios. ¿Qué compañía no añade bonificaciones o descuentos para posicionarse frente a sus competidores? Lo hacen todas. P. ¿Ve a los responsables de la administración receptivos a esta argumentación? R. Yo les invitaría a hacer una reflexión,ya que tienden a pensar que todo lo que no está regulado no funciona.Curiosamente, cada vez que hablan de gasto hospitalario lo hacen teniendo en cuenta el PVL, cuando hay medicamentos que se venden con descuentos del 50 por ciento. P. Teniendo esto en cuenta, ¿la impresión es que los biológicos acabarán entrando en precios de referencia en España? R. Se sabrá en los próximos meses, aunque esto es un tema más global, no se circunscribe únicamente a España.Lo que pediríamos es que la política que finalmente se adopte esté alineada con países de referencia dentro de Europa. Lo contrario sería difícil de justificar. LAS FRASES “ Aunque no seamos los responsables de la sostenibilidad, sabemos que tenemos que hacer esfuerzos” “ Está claro que el biosimilar es una importante oportunidad de ahorro. Pero es importante el cómo” “ La libre competencia no es nueva. Las compañías ya hacen descuentos para posicionar sus fármacos” 15 al 21 de Septiembre de 2014 EL GLOBAL Publicidad · 9 12 · Política EL GLOBAL 15 al 21 de Septiembre de 2014 La OCDE recomienda a España fortalecer la innovación y no recortar en gasto sanitario ■ El informe sobre la evolución de la economía española constata la debilidad del gasto privado en I+D C. R. Fuente: OCDE Bruselas El nombramiento de Vytenis Andriukaitis,ex ministro de Salud de Lituano,como comisario de Salud había dado alas a todos aquellos que ya le veían como el defensor de la salud pública y los derechos sociales.Sin embargo,el nuevo presidente de la Comisión Europea se reservaba un revés inesperado que acaba con una parte importante de la cuota de poder del comisario de Salud: ec ia Su Al em an ia UU DE OC ec ia Su Al em an ia UU EE DE Promedio 2000-02 OC cia Fr an Br G et ra añ n a pa ña Es ec ia Promedio 2010-12 El Global NO RECORTAR EN SANIDAD Eficiencia sin recortar servicios La Sanidad no se libra de las críticas en el informe delaOCDE.Eldocumentoconstataque,entre2007 y 2012, España registró el segundo incremento más elevado en materia de desigualdad en toda Europa, y uno de los más elevados en pobreza relativa. Entre las causas diversas, la OCDE señala a los recortes en Sanidad y Educación. Recortar en Sanidadtambiénatenta,segúnelinforme,contrael objetivo de la recuperación, pues reduce el crecimiento económico. El foco, para los autores, debería estar en mejorar la eficiencia y no en reducir servi- cios. Aunque la comparativa internacional sigue favoreciendo a España al mostrar que el SNS es “relativamente eficiente”, la OCDE cree necesario ahondar en medidas que rebajen los costes sin afectaralacalidad,yponecomoejemplolasustitución genérica. conocerse los efectos de los recortes del gasto público como consecuencia de la crisis”, añaden los autores. Especial mención se lleva en el informe la inversión privada. Según la OCDE, el gasto total español en I+D es bajo debido al bajo gasto de las empresas,en especial las de gran tamaño.A ello se suma el hecho de que el impacto de la innovación en la economía, medido por el número de patentes y otros indicadores, también es relativamente bajo. La OCDE cree que hay mucho camino por mejorar a la hora de incentivar a la industria. “La innovación es una inversión a largo plazo así que financiar la estabilidad es un premio”,concluyen los autores del estudio. Juncker saca la política farmacéutica de la tutela de Salud y la devuelve a Industria C. R. Fr an cia Br G et ra añ n a Es Número de patentes / Por cada millón de habitantes 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 Su Br G et ra añ n a UU EE Al em an ia DE OC Es pa ña Número de artículos científicos / Por cada millón de habitantes 4,5 2012 20 00 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 20 00 3 2012 pa ña ec ia Su Al em an ia EE DE UU 20 00 OC Fr an cia Br G et ra añ n a Es pa ña 2012 Gasto empresarial en I+D / Porcentaje del PIB 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 3 EE Gasto total en I+D / Porcentaje del PIB 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 cia España está en la vía de la recuperación, pero sigue suspendiendo en una asignatura fundamental para salir de la crisis. La apuesta por la innovación sigue siendo insuficiente, según resalta la OCDE en su último informe sobre la economía española. El documento hace una mención especial a la innovación llevada a cabo por las empresas, “demasiado baja” y a la “infrautilización” del talento. Muchas de sus recomendaciones principales van directas al cajón del Ministerio de Economía y Competitividad de cara a los Presupuestos Generales del Estado para 2015. Bajo el gran enunciado de “fortalecer la innovación”,la OCDE recomienda,por ejemplo, profundizar en uno de los debates históricos del sistema español de Ciencia: el relativo a los incentivos fiscales a la I+D+i. El informe propone al Gobierno simplificar la certificación de las actividades de I+D para las deducciones fiscales, además de dar mayor estabilidad al apoyo financiero que otorga a la innovación. Otras de las recomendaciones para“fortalecer sosteniblemente el crecimiento”a través de la I+D+i instan a ahondar en una mayor especialización; más financiación basada en resultados y más amplias oportunidades de carrera para los investigadores doctorados industriales. La OCDE considera importantes estas recomendaciones,pues es consciente de que lo peor para el sistema de Ciencia español está aún por llegar. Sus estadísticas, que llegan hasta 2012, ya constatan que,a pesar de que España ha hecho avances a la hora de expandir su sistema de innovación, sus principales indicadores continúan bastante por detrás de la media de los países de la OCDE y otras grandes potencias. “Y aún están por Claves de la OCDE para las recomendaciones en I+D Fr an Madrid la nota lanzada por la Comisión Europea, en la que su presidente electo, Jean Claude Juncker,presentaba a su equipo, incluye un ‘efecto boomerang’ en las competencias farmacéuticas. Con esta nueva composición, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) deja de depender de Salud para ponerse otra vez bajo la tutela de Industria. Se trata justo de lo contrario que tuvo lugar en 2009,cuando el nombramiento de John Dalli, por entonces ministro de Política Social del Gobierno de Malta, como comisario de Salud fue acompañado de una decisión del presidente de la Comisión Europea,José Manuel Durão Barroso, de transferir la política farmacéutica de Industria a Salud, un gesto que el sector europeo de salud pública había recibido con entusiasmo. La respuesta de la EPHA La respuesta de la Alianza Europea por la Salud Pública (EPHA) no se ha hecho esperar. Tras conocer que la política de fármacos ha pasado a manos de la direc- ción general de Industria, confirma que ha retirado su apoyo a la propuesta de crear un Intergrupo (grupo formado a petición de ONGs o compañías para discutir en detalle y de forma regular asuntos concretos) por la Salud de los Ciudadanos en el Parlamento Europeo. La EPHA señala, además, que la decisión Juncker de mover la gobernanza de los“expedientes clave”relacionados con la salud pública “no es una decisión que EPHA pueda soportar”. La alianza continúa señalando que el cambio propuesto en las responsabilidades del nuevo Colegio de Comisarios “está en directa contradicción” con la necesidad de una “política coherente y unificada de la salud dentro de la Unión Europea”. Sistemas de financiación autonómica: 15 al 21 de Septiembre de 2014 EL GLOBAL Política · 13 Los negociadores del TTIP acuerdan que se respeten las distintas regulaciones sanitarias ■ EPHA pide más garantías que protejan la salud pública europea y una mayor presencia de este sector en el tratado CARLOS B. RODRÍGUEZ Bruselas Las preocupaciones del sector europeo que trabaja en el campo de la salud pública en relación al Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y los Estados Unidos (TTIP) protagonizaron la recta final de la conferencia anual de la Alianza Europea por la Salud Pública (EPHA). La idea de que décadas de avances en el terreno de la salud pública pueden desaparecer si no se establecen las garantías adecuadas sigue presente, pese a que tanto el negociador jefe de la UE para elTTIP,Ignacio García-Bercero, como la representante de la delegación norteamericana Elena Bryan, aseguraron que el tratado promoverá el crecimiento y protegerá los derechos sociales. “Estoy convencido de que podemos lograr un acuerdo ambicioso que respete plenamente nuestro marco legislativo y proteja la salud pública en la UE”,señaló García-Bercero. Las delTTIP son las primeras conversaciones para un tratado de libre comercio donde la salud se ha integrado conscientemente en la formulación de políticas.La EPHA defendió la participación de la comunidad de la salud pública en las negociaciones como vía para disipar sus temores, que van desde la falta de transparencia hasta las barreras técnicas al comercio,pasando por los derechos de propiedad intelectual y las patentes de medicamentos, así como desafíos en el terreno de la seguridad alimentaria, los productos químicos, el alcohol y los servicios públicos. El mensaje no pasó desapercibido para el negociador jefe de la UE. Ignacio García-Bercero destacó que Bruselas es consciente de que conseguir que el Tratado sea una “oportunidad” para promover la salud pública pasa por interactuar con la sociedad civil y las ONG en el campo de la salud. De ahí que se esté apostando por fomentar las conversaciones con este sector. La presencia de dos altos representantes de la negociación en la Conferencia Anual de la EPHA indica que esta es también una prioridad de la delegación norteamericana. De cara a las grandes dudas que la negociación arroja en el terreno de los servicios públicos, la propiedad intelectual y la cláusula de protección de inversores, ambos responsables trasladaron el mismo mensaje:la Unión Europea y los Estados Unidos están de acuerdo en que, cuando existan diferentes regulaciones de salud (por ejemplo, en materia de protección de datos para los pacientes) se respetarán los diferentes sistemas. “La Comisión Europea no ve el TTIP como la armonización de estas normas”, dijo el jefe negociador de la UE. La última mesa redonda de la Conferencia Anual de la EPHA tuvo como protagonista la negociación del Tratado de Libre Comercio entre la UE y los Estados Unidos. Pese a que ambas zonas han firmado ya múltiples tratados de libre comercio, elTTIP es el primero de su tipo,donde los dos socios son grandes y parejos. De ahí que la preocupación por las diferentes regulaciones sea también una preocupación en Estados Unidos. “Esta no es una negociación desequilibrada. Nuestra tarea es ver donde podría haber espacio para trabajar mejor juntos, recono- ciendo que, aunque regulamos de manera diferente,pretendemos llegar al mismo fin “, dijo Elena Bryan. Tanto la UE como Estados Unidos han dado ya varios ejemplos sobre los posibles beneficios de la cooperación reglamentaria a la hora de reducir gastos innecesarios, sobre todo en pequeñas y medianas empresas, y a la hora de permitir que los reguladores de ambas partes concentren recursos en materia de salud. A este aspecto se refirieron algunos otros de los expertos reunidos por la EPHA en su Conferencia. David Taylor, profesor de Salud Pública y Política Farmacéutica de la Universidad de Londres, apostó por el optimismo. “Tal vez elTTIP lleve a que algunos procesos sean más transparente”, dijo. EPHA ve insuficiente la salvaguarda que la UE propone sobre la cláusula ISDS C. R. Bruselas Aunque el futuro de la cláusula de protección de inversores, más conocida como ISDS, dentro del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y los Estados Unidos sigue pendiente del resultado de la consulta pública lanzada por la Comisión Europea, las posturas entre sus detractores y defensores continúa en polos opuestos, sin visos de acercamiento. Ni las garantías que Bruselas propone ni los mensajes que lanzaron el negociador jefe de la Unión Europea, Ignacio García-Bercero, y la representante estadounidense, Elena Bryan, siguen bastando para las asociaciones del campo de la salud pública. Peggy Maguire, presidenta de la EPHA, aseguró durante la conferencia anual de este organismo que este pacto comercial “no debe mantener los mecanismos que permiten a las empresas a demandar a los gobiernos fuera de las estructuras jurídicas nacionales o europeas”. Esta es, de hecho, la postura que la Alianza Europea por la Salud Pública defendió en la consulta, y que aparece plasmada en un documento firmado conjuntamente con otras ocho organizaciones europeas. Salvaguarda insuficiente La coalición teme, por ejemplo, que compañías farmacéuticas estadounidenses puedan utilizar la cláusula de protección de inversores para modificar determinadas decisiones de concesión, denegación o retirada de una determinada patente u otras formas de protección de tecnologías médicas por parte de algún estado. También lanza advertencias sobre su impacto en la aplicación del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) auspiciado por la Organización Mundial del Comercio. De poco ha servido que la propia Comisión Europea,en el documento que presentó a consulta, haya propuesto excluir del ámbito de las negociaciones comerciales con los Estados Unidos las flexibilidades introducidas en relación a la licencia obligatoria. Según la EPHA y las organizaciones asociadas en su respuesta a la consulta, “ésta no es una salvaguarda suficiente”. Otros de los peligros que la comunidad de la salud pública observa es la posibilidad de que la cláusula ISDS pueda abrir retos contra las decisiones adoptadas por los cuerpos regulatorios nacionales en materia de autorización, precio y financiación de medicamentos y transparencia de datos; y que la cláusula acordada con Estados Unidos sirva de guía para futuros acuerdos comerciales. 14 · Política EL GLOBAL 15 al 21 de Septiembre de 2014 “Haz que este mensaje se pegue”, la llamada de Ceafa contra el alzhéimer ■ La confederación presenta su campaña para el próximo día mundial, que se celebra el 21 de septiembre E.M. CAMPO Madrid La Confederación Española deAsociaciones de Familiares de Personas con Alzhéimer y otras Demencias (Ceafa) presentó esta semana la campaña del próximo Día Mundial delAlzhéimer, que se celebra el 21 de septiembre. El lema de este año, “Solidarios con el Alzhéimer”, es una invitación clara a promover la solidaridad con los enfermos y su entorno a todos los niveles, más allá de las personas e instituciones que guardan alguna relación con la patología. El presidente de Ceafa,KoldoAulestia, explicó los detalles de la iniciativa, que tendrá como símbolo un pequeño post it en la solapa. La confederación recuerda así que “la lucha contra el Alzheimer continúa” y pide a la sociedad que haga “que este gesto se pegue”. Durante la presentación, Aulestia insistió en la necesidad de contar con un censo real de estos enfermos que permita planificar la organización de los recursos sociosanitarios que necesitan, una petición histórica de las asociaciones de pacientes y familiares,ya que,por ahora sólo hay cálculos aproximados que sitúan el número de enfermos en cerca de 1,2 millones de personas. Teniendo en cuenta el impacto social, ya que los cuidados recaen fundamentalmente en las familias,puede hablarse de más de cuatro millones de afectados en nuestro país, según Ceafa. La confederación, integrada por 300 asociaciones en todo el territorio nacional que organizarán una media de 6 eventos en el marco del día mundial, reclamó sinergias que permitan diseñar una política de estado en alzhéimer. Asimismo, recordó sus reivindicaciones principales,entre las que se encuentran la creación de servicios y programas sociosanitarios para mantener a los Pie de Koldo Aulestia, presidente de Ceafa, César Antón, director general del Imserso, y Ray Loriga, artista y escritor e imagen de la campaña de Ceafa de este año. afectados en su entorno habitual, un mayor reconocimiento social para los cuidadores, mejora de la protección jurídica y social de los afectados y medidas fiscales que alivien el peso económico de la enfermedad, que cifran alrededor de los 31.000 euros anuales. También proponen reforzar las estructuras y recursos humanos dedicados al cuidado de estas personas y la creación de centros de referencia para la investigación de la patología. En la presentación de la campaña participó el director general del Imserso, César Antón, que destacó como avance la creación del grupo estatal de demencias,en el que están representados todos los agentes. Antón subrayó el compromiso de que la estrategia de enfermedades neurodegenerativas que se está elaborando contemple un Plan Integral de Atención al Alzhéimer. La visión del escritor Para trasladar estos mensajes, Ceafa ha contado con la colaboración del artista y escritor Ray Loriga, imagen de la campaña, que aportó su visión sobre la enfermedad. “Soy escritor y me siento especialmente intrigado, preocupado y aterrorizado por una enfermedad que afecta radicalmente a la materia de mi oficio.Los recuerdos son la materia de lo que somos, el resumen de nosotros mismos. Un resumen activo que se va acumulando y se va enriqueciendo. El alzhéimer nos condena al proceso contrario, a una poda sistemática de nuestros recuerdos. Sin ellos no somos. No somos nada”, planteó el escritor. El 72% de los pacientes crónicos mayores no reciben información en la consulta EL GLOBAL Madrid Más del 70 por ciento de los mayores de 65 años tiene alguna enfermedad crónica. La media de patologías por persona son cuatro y principalmente, son de tipo reumático (el 58,8 por ciento de los mayores con enfermedad crónica) e hipertensión, un 54,4 por ciento.Son algunos datos que recoge la ‘Encuesta nacional de pacientes crónicos: estudio social de necesidades’,respaldada por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) y la Federación de la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria, y patrocinada por Boehringer Ingelheim. Según este informe,elaborado a partir de 1.400 entrevistas telefónicas, un tercio de los pacientes vive solo,el mismo porcentaje que reconoce que no tiene hábitos de vida saludables.Además,el 44 por ciento de los encuestados admite que su salud afecta “mucho o algo” a su vida cotidiana, y el 34 que afecta a su estado de ánimo. Ante un agravamiento de la patología, el 33 por ciento de los participantes asegura que“no hace nada”,frente al 30 que pide cita en el centro de salud o el 16 por ciento que toma sus propias decisiones sobre el tratamiento. Domingo Orozco, vicepresidente de Semfyc,destaca que casi el 72 por ciento de los pacientes asegura que no ha recibido formación sobre la patología en Loriga defendió el espíritu de esta iniciativa que pretende pasar de la compasión, “una hermosa palabra muy inútil”,a la lucha activa,“a plantarle cara con la misma dureza y fiereza con la que nos acosa”. De igual modo, reconoció la necesidad de apoyar a los afectados y no sólo en el plano económico.Subrayó que es “fundamental que se entiendan su circunstancias, que no sea algo que sucede dentro de las casas, de puertas adentro, sino en nuestro mundo”. La idea enlaza con la filosofía que promueve la confederación y que tal y como recordó KoldoAulestia,potencia la solidaridad a todos los niveles partiendo de una base: “Hay que evitar la marginación del enfermo y naturalizar el comportamiento ante los afectados y su entorno”, concluyó. la consulta. El portavoz aboga también por potenciar la atención domiciliaria, que sólo reciben de forma habitual el 4 por ciento de pacientes. Por su parte, Pilar Román, presidenta de SEMI, subraya que aunque la patología osteo-articular supone el mayor porcentaje de patologías, hay otras frecuentes, como la hipertensión, a las que no conceden mucha importancia pero que pueden suponer el origen de graves complicaciones.Otro dato importante para Román es que los pacientes no parecen valorar la necesidad de mejorar la coordinación entre los profesionales, “caballo de batalla y objetivo primordial de los responsables sanitarios que podría ayudar a disminuir considerablemente las listas de espera”. EL GLOBAL · 15 15 al 21 de Septiembre de 2014 Farmacia “Ahora lo que tengo que aprender es a ser una buena presidenta de la FIP” CARMEN PEÑA, presidenta de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) EL GLOBAL Madrid La presidenta del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, Carmen Peña,compagina este cargo con la presidencia de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) desde que el 30 de agosto fuese elegida en Bangkok (Tailandia) para ser la máxima representante de los farmacéuticos de 132 países. Pregunta. Enhorabuena. ¿Carmen Peña está preparada para compaginar ambos cargos? Respuesta.Muchas gracias.Sí lo estoy, defendemos lo mismo.En el plano global hablamos del farmacéutico, de la defensa de su trabajo y el desarrollo de su profesión, independientemente de dónde trabaje y de su modelo farmacéutico. En el nacional las premisas son las mismas, enmarcadas dentro de un modelo de farmacia que es bueno para el paciente y eficiente para el sistema. Ambos cargos generan sinergias,porque la FIP marca la tendencia hacia dónde debe ir el farmacéutico,ofrece una visión global en lo físico y en lo intelectual. P. Llega con una idea: lograr una Farmacia profesional. ¿Pasos dar? R. La FIP tiene un documento, Visión 2020,en el que se refleja una misión que trasciende el objetivo cotidiano de cualquier organización y que será terminado por las siguientes generaciones.La misión es que la Farmacia recobre el espíritu de los boticarios de principios del siglo XX, líderes dentro del mundo de la salud junto con los médicos. Intelectuales libres dentro del campo de la Sanidad. Hay que recobrar esa bandera porque Sanidad es medicina, pero también farmacia, enfermería, veterinaria y, sobre todo, paciente. P. Profesional y... ¿Sostenible? R. Si a un profesional le das unas responsabilidades le debes dotar de un sistema de remuneración que le permita pensar en su profesión. No hay profesional que,para crecer intelectualmente,no tenga asegurada su remuneración. P.También indicó que al frente de la FIP seguiría la estrategia del ‘dos veces dos’. R.Son dos acciones que impactan a dos niveles, individual y colectivo. ¿Las acciones? Por un lado,defender y promocionar los intereses del farmacéutico y, por otro, el desarrollo profesional. P. Que impactaría cada una a nivel individual y colectivo, ¿no? R. Exacto. La primera acción, que en España está muy asentada pero no en otras partes del mundo,a nivel individual implicaría que el farmacéutico pueda tomar decisiones profesionales libremente, sin estar sometidos a intereses económicos, que es una aberración. A nivel colectivo, sería que lograr organizaciones profesionales sólidas para que represente a los ciudadanos en ámbitos donde se toman decisiones en materia de política sanitaria y, por tanto, farmacéutica. Meterte en el corazón del sistema. P. ¿Y la segunda acción? R. A nivel individual, dar la capacidad al farmacéutico, independientemente de donde viva, tenga acceso a infor- mación veraz sobre el medicamento. A nivel colectivo,que los representantes de la profesión tengan plataformas de conocimiento para dar esa información a los farmacéuticos. P. En la FIP es importante que se respeten todos los modelos. ¿Se puede esa equidistancia siendo presidenta en un país con nuestro modelo? R. No solo se puede, sino que se debe y así lo han hecho mis predecesores. Eso sí, desde el respeto a todos los modelos, sigo pensando que el modelo español es más para exportar que para destruir. P. ¿Qué aportará en la presidencia? R.Eso está por decidir.Inicio una labor de aprendizaje. Eso sí, ofrezco mi vocación y mi capacidad de servicio por la Farmacia y hacia el paciente. P. Después de la reunión anual de la FIP. ¿Qué deberes se ha traído Peña? R. Estaba al corriente de lo que en la FIP se trabajaba por mi cargo de vicepresidenta. Ahora lo que tengo que aprender es a ser una buena presidenta y marcar nuevos objetivos, porque la FIP es una maquinaria potentísima que trabaja en muchas áreas y hay grandes documentos en ‘cocina’. P. En una encuesta realizada por EG, más de un 85 por ciento de los participantes considera una buena noticia su elección. ¿Cómo convencer al 15 por ciento restante? R. No se trata de convencer sino de seguir trabajando y demostrar que la mayoría no se confunde. No creo en la unanimidad sí en las mayorías sólidas. Me motiva que haya una parte del colectivo que tenga otra forma de pensar. Aprender de ellos para reforzar mis propios pensamientos. 16 · Farmacia EL GLOBAL 15 al 21 de Septiembre de 2014 La farmacia confía que el ‘guiño’ de Sanidad a la AF domiciliaria facilite su impulso global ■ Administraciones y profesionales coinciden en la necesidad de incluir este servicio en el futuro Pacto Sociosanitario ALBERTO CORNEJO Programa de Atención Farmacéutica domiciliaria País Vasco Madrid No cabe duda que, sin el apoyo de las Administraciones sanitarias,las buenas intenciones de la farmacia comunitaria por ampliar su rol asistencial y convertirse en protagonista en el nuevo espacio sociosanitario (envejecimiento y cronicidad) corre el riesgo de quedarse en eso, en “buenas intenciones”. Si bien las respuestas a este ofrecimiento provenientes del otro extremo son, por norma general positivas,a veces pecan de cierto vacío de contenido. Una especie de “sí, pero déjalo estar” que acaba sin traducirse en hechos concretos. Por eso, es lógico que la profesión celebre toda afirmación contundente en este campo por parte de una autoridad sanitaria. Como la pronunciada por César Antón Beltrán, director general del Imserso,organismo del Ministerio de Sanidad,en un reciente seminario profesional organizado por Cofares, donde se mostró partidario de que las boticas “asuman un papel mayor en las nuevas necesidades de la población”,apostando expresamente para ello que “realicen atención farmacéutica (AF) domiciliaria”. Unas manifestaciones que comparte el sector. Por ejemplo, Adela Martín, vocal de la junta directiva de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac) cree que“el modelo en el cual los familiares cuidaban de sus dependientes está llegando a su fin”. Para Martín, ello “va a abocar a los políticos a actuar si quieren que la sanidad y lo sociosanitario sigan siendo sostenibles” y, en consecuencia, no duda que “el papel de un profesional cercano como el farmacéutico comunitario el barrio se va a volver más importante”. ¿Es por tanto necesario que se impulsen servicios como la AF domiciliaria? “Claramente sí”, estima. Evolución de resultados 2009-2013 y farmacias participantes Años Costes Beneficios Impacto presupuestario 2009 84 - 10.050€ 4.792€ 5.258€ 2010 167 99% 60.077€ 29.997€ 30.080€ 2011 348 108% 129.937€ 40.327€ 89.611€ 2012 517 49% 193.161€ 37.520€ 155.641€ 2013 568 10% 215.565€ 22.259€ 193.306€ Farmacias participan (238) Farmacias que no participan (588) 29% 71% Otros resultados: 1 2 Se han preparado 4,08 blisters por paciente/mes Solo 5% de blíster retornados a boticas contenían medicación Fuente: Departamento de Salud de País Vasco Por qué y cómo El director general del Imserso comparte con la vocal de Sefac el por qué de la necesidad de la AF domiciliaria:“es uno de los elementos que más impacto va a tener en la eficiencia de los sistemas social y sanitario”.“El conocimiento que tiene el farmacéutico del entorno del ciudadano, no solo el sanitario, sino también el social, le sitúa en un punto muy interesante para trabajar en este servicio” complementa Martín. Con el por qué definido,toca pensar en el cómo.Beltrán expuso que las intenciones pasan por recoger laAF domiciliaria en el Pacto Sociosanitario que promueve el Gobierno con las comunidades autónomas en el marco del Consejo Interterritorial de Servicios Sociales y Dependencia. Así, su desarrollo sería Opinión Iñaki Betolaza Director general Farmacia País Vasco E Pacientes incluídos Incremento n el Departamento de Salud vasco consideramos que la prestación farmacéutica es un elemento clave para conseguir mayor calidad y eficiencia en el sistema de salud y,así,garantizar su sostenibilidad.Por ello,apostamos por la modernización de la prestación farmacéutica y buscamos la innovación en los modelos de gestión de los servicios de la farmacia. En este sentido, trabajamos por la integración de la farmacia como un agente más del sistema de salud, considerando el valor de la botica en coordinación con laAtención Primaria, Especializada y Servicios Sociales,y en línea con nuestra estrategia de trabajo de integración sociosanitaria. 3 4 Reducción de 0,21 medicamentos/paciente 8.146 recetas no dispensadas por revisión de la medicación El Global global en toda España.Hasta ahora,solo País Vasco cuenta, desde 2009, con un programa regional específico de estas características. “Animo a que otras autonomías sigan este camino”,indica a EG Ángel Garay, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Guipúzcoa. Precisamente, País Vasco podría aportar su experiencia en el‘otro’cómo: el práctico, su canalización sobre el ‘terreno’.Actualmente, una de cada tres farmacias vascas están integradas en este programa deAF domiciliaria que da cobertura a más de medio millar de pacientes incluidos en los servicios municipales de Ayuda Domiciliaria (ver tabla) y que próximamente“incorporará a otros colectivos no adscritos a dichos servicios”, adelanta Garay. Además de conseguir cifras de adherencia a los tratamientos por encima del 95 por ciento,una reciente encuesta revela que el nivel de satisfacción con el programa es superior al 90 por ciento tanto en los técnicos de los Servicios Sociales, como usuarios y farmacéuticos. Cabe recordar que, al margen de que se recoja en un futuro Pacto Sociosanitario nacional, en otras regiones como Comunidad Valenciana también se ultima la próxima implantación de este servicio, dentro del nuevo acuerdo marco de prestaciones que ya negocian consejería de Sanidad y colegios farmacéuticos. “Tanto Europa como las Administraciones nacionales están haciendo hincapié en trabajar en el ámbito de la atención domiciliaria”, justifica Jaime Giner,presidente del COF de Valencia. AF domiciliaria: un servicio que aporta valor Todo ello, al objeto de dar respuesta al nuevo paradigma social y sanitario que estamos viviendo, tanto por el nuevo patrón de personas con enfermedades crónicas como por el aumento de personas mayores. En País Vasco, en el año 2020 el 19,8 por ciento de nuestra población será mayor de 65 años y un 6,2 por ciento serán mayores de 80 años. En este aspecto,dentro del conjunto de proyectos deAtención Farmacéutica (AF) que venimos desarrollando conjuntamente con los tres Colegios de Farmacéuticos vascos, se encuentra el “Programa de mejora de la medicación en pacientes atendidos por los Servicios de Atención Domiciliaria”. Con este programa pretendemos optimizar el uso de los medicamentos en personas atendidas por los servicios de ayuda domiciliaria,contribuyendo a asegurar su seguridad y efectividad. Además, como objetivos específicos formamos a los pacientes y cuidadores (asistentes domiciliarios) en conocimientos sobre la medicación, las pautas de administración y la conservación de los medicamentos; además, procedemos a revisar la medicación para detectar posibles problemas relacionados con los medicamentos y trabajamos la mejora de la adherencia con la preparación de SPD’s. Nosotros, para introducir un servicio deAF, requerimos que aporte valor, que sea coste-efectivo. Este programa lo ha demostrado, por lo que es voluntad continuar con el impulso y desarrollo del mismo.Todo ello, con el fin de mejorar los resultados en salud de las personas mayores y con enfermedades crónicas. 15 al 21 de Septiembre de 2014 EL GLOBAL Publicidad · 17 18 · Publicidad EL GLOBAL 15 al 21 de Septiembre de 2014 Suplemento mensual Septiembre 2014 | Año III | Nº 21 El farmacéutico necesita una mayor formación económica La formación económica se hace cada vez más esencial en un contexto de crisis económica y de impagos como el actual. Sin embargo, los boticarios no parecen estar bien formados en este campo. Así lo aseguran desde la asesoríaAsefarma, quienes apuntan a la necesidad de potenciar esta formación. En general, desde la asesoría apuntan a la falta de organización en las cuentas, así como una falta de seguimiento de sus ingresos y sus gastos diarios y, en algunos casos, el endeudamiento personal de los farmacéuticos. P. 22 Las medidas administrativas amenazan la gestión del ‘stock’ Las dos últimas medidas en materia farmacéutica más relevantes, la Orden de Precios de Referencia (OPR) y el cuarto concurso de las subastas andaluzas,han aumentado el riesgo económico de las oficinas de farmacia al limitarles la capacidad de gestionar su stock. La primera de ellas,al reducir los precios de los medicamentos,complica las negocia- ciones entre farmacia e industria al estar el precio de muchos fármacos a un nivel muy bajo.La segunda de ellas,las subastas, directamente imposibilita las relaciones entre ambos entes sanitarios, al erigirse la administración andaluzas como intermediario e imponer la presentación que debe dispensarse en una receta por principio activo. Ante estas sombras, existen algunos claros que facilitan tanto distribuidoras como compañías farmacéuticas con el objetivo de que el farmacéutico pueda capear el temporal. Una de las claves reside en mantener el nivel de producto lo más bajo posible sin entrar en conflicto con las necesidades de disponerlo para su dispensación. Página.20 La distribución ayuda en la implantación de nuevos servicios La distribución no quiere quedarse fuera en la implantación de nuevos servicios en la farmacia.De hecho,Cofares acaba de lanzar una plataforma tecnológica “para el seguimiento y gestión de los procesos asociados a los servicios farmacéuticos”, según explica su vicepresidente, Juan Ignacio Güenechea. Esto es, dijo,“la evolución lógica para adaptar los servicios a las nuevas tecnologías”. P.25 20 Suplemento de Gestión farmacéutica Septiembre 2014 | Año III | Nº 21 La Orden de Precios y las subastas cercenan la capacidad de gestión de stock del boticario ■ Limitar las compras es una de las opciones que se le propone al farmacéutico para mejorar su saludeconómica J. R-T. Madrid Las últimas medidas legislativas que están adoptando las distintas administraciones están coartando la capacidad de gestión del farmacéutico en su botica. En la disputa entre Gobierno e industria farmacéutica el daño colateral se lo ha llevado la farmacia, que se ve como un mero espectador en la cadena sanitaria ante la intromisión administrativa en el acto de prescripción y posterior dispensación de medicamentos.Por un lado,las bajadas de precio a las que ha sometido el Gobierno central con su Orden de Precios de Referencia (OPR) limita en parte la capacidad de negociación entre la farmacia con su proveedor. Además, en Andalucía la situación se presenta más insostenible. La obligación de asociar un principio activo a una marca determinada impide que los farmacéuticos puedan negociar su almacenaje con las diferentes compañías que ofertan el fármaco, circunstancia que afecta a las negociaciones de compra. El impacto de la OPR en farmacias,que fue muy limitado por los cálculos ofrecidos por el ministerio de Sanidad, es sustancial según consultoras y colegios. Tal y como reveló EG, si bien el ministerio situó en 43 millones de euros el perjuicio económico, la consultora IMS lo elevó hasta los 437 millones de euros. Asimismo, el colegio de Barcelona estimó un impacto de 213 millones de euros. Por otro lado, en relación a las subastas andaluzas, desde el Consejo Andaluz de Colegios de Farmacia (Cacof) siempre se ha mantenido que “Este sistema no nos ha gustado porque merma la capacidad del farmacéutico de gestionar su stock”,afirman.La explicación de esta problemática radica en que la farmacia no puede elegir qué compañía le surte el principio activo y,por tanto, Las farmacias andaluzas, además de tener que soportar el impacto de la Orden de Precios de Referencia, tienen la limitación de las subastas convocadas por su comunidad. también pierde poder de negociación con los proveedores. Ante tantas nubes sobre el cielo farmacéutico, existen claros que albergan soluciones para que la economía de las boticas no se resienta en demasía.En una gestión de stock eficaz, la capacidad de compra de la farmacia está muy relacionada con el vencimiento de la factura del producto comprado,la previsión de la demanda, el tipo de producto comprado y su proveedor y por último, la proporcionalidad entre el precio de coste y el volumen de la compra, según apuntan diversos expertos.Tanto distribuidoras como compañías farmacéuticas, ante el problema que subyace tras estas normas,han desarrollado distintas iniciativas para ayudar en la medida de lo posible al farmacéutico. Por ejemplo, la compañía farmacéutica Teva ha renovado su portal de clientes y, a partir de ahora, permitirá a los profesionales farmacéuticos realizar los pedidos online de forma sencilla, consultar sus estadísticas de compra y descargar facturas y albaranes, entre otros documentos, algo que mejorará la experiencia del cliente a la hora de realizar una compra. De esta forma, la plataforma, a la que se accede a través de www.tevagenericos.com, facilita al farmacéutico un “espacio dinámico” para la gestión diaria de su farmacia. Asimismo, Cecofar o Cofares también han puesto a disposición de los botica- rios diferentes programas y consejos que buscan facilitar el almacenaje a la farmacias ante la imposibilidad de gestionar y negociar con los laboratorios. “Cuando se habla de la gestión de stocks en farmacia, se habla de minimizar. El objetivo esencial de la gestión de stock es mantener el nivel de producto lo más bajo posible sin entrar en conflicto con las necesidades de disponer de producto para la dispensación. Se trata, en breve, de averiguar cuál es la cantidad ideal de producto que debe tener disponible cada día”, resaltan desde Cofares. Del mismo modo, Cecofar tiene a disposición de sus socios Avantia, una herramienta para mejorar la gestión de las compras. Septiembre 2014 | Año III | Nº 21 Suplemento de Gestión farmacéutica 21 22 Suplemento de Gestión farmacéutica Septiembre 2014 | Año III | Nº 21 Opinión Mercè Martí Presidenta de la Fundación Pharmaceutical Care Ahora es el momento L En un contexto de crisis económica, con impagos de la Administración a algunas farmacias, la organización económica de la botica se hace obligada para no perder rentabilidad. El farmacéutico necesita una mayor formación económica ■ Desde Asefarma apuntan a la necesidad de saber gestionar mejor los negocios y controlar gastos MARTA RIESGO Madrid Aunque el farmacéutico debe centrarse en su faceta asistencial en la botica, la formación económica se hace obligada en épocas de crisis para poder hacer una correcta gestión de la farmacia. Así lo aseguran desde Asefarma, que apuntan a la necesidad de potenciar este tipo de formación. “Les hace falta formación tanto desde el punto de vista económico de gestión de la botica, como financiera en general”; explica José Manuel Retamal,responsable del departamento Financiero de Asefarma. En general desde la gestoría apuntan a una falta de organización. “Es necesario que el boticario empiece a controlar bien su tesorería; el día a día”, señala Raquel Escribano, asesora del departamento Financiero.En este sentido,Escribano ve una falta de seguimiento en “los pagos diarios, las deudas, los ingresos que se tienen”. Esta falta de organización, sumada a los impagos de las administraciones hace que algunas farmacias no puedan afrontar su actividad. Para comenzar a solucionar estos vacíos detectados, desde Asefarma, creen que los boticarios tienen que comenzar a organizar los plazos de sus pagos para poder estar al día de lo que necesitan o de lo que pueden disponer. “Desgraciadamente muchos farmacéuticos no saben lo que tienen que pagar a final de mes y no se ajustan a sus ingresos”, apunta Escribano. Además, dice, muchos ahora se enfrentan, tras la aprobación de diferentes medidas de recorte de precio de los medicamentos, a un descenso notable en la facturación “pero siguen manteniendo los mismos gastos y no se ajustan a la situación actual”. Gestión del‘stock’ Uno de los principales problemas detectados desde la asesoría es la falta de una correcta gestión del stock. “Si no se realiza una correcta gestión del stock y, a esto le sumas una desorganización en las cuentas, la situación puede ser muy complicada para la farmacia”, apunta Retamal. Además, en algunos casos, se detecta un endeudamiento personal alto. Por otro lado, desde Asefarma identifican dos perfiles diferenciados de farmacéuticos: Los más veteranos que se centran en su papel asistencial y abandonan la parte económica, y los boticarios más jóvenes que llegan a la farmacia con una visión más empresarial, pero sin dejar de lado la necesidad de potenciar la atención farmacéutica para dar un correcto servicio a los pacientes. Para solucionar estos vacíos económicos que se detectan en el farmacéutico y para tratar de remontar la situación de algunas farmacias con problemas económicos,Asefarma ofrece formación específica en este sentido, como puede ser el curso Superior de Gestión de Oficinas de Farmacia que,entre ortos,incluye un módulo dedicado a gestión de compras y stocks, otro a cómo gestionar la tesorería en la oficina de farmacia y otro fiscal que desarrolla la problemática fiscal en la apertura de las oficinas de farmacia e impuestos que afectan a la actividad del farmacéutico. De hecho, la primera edición de este curso da comienzo el próximo 22 de septiembre. a Fundación Pharmaceutical Care España, fundada en 1989, promueve las actividades científicas y profesionales sobre Atención Farmacéutica (AF), en cooperación con otros profesionales sanitarios a fin de conseguir resultados que mejoren la calidad de vida del paciente, ayuden a mantener la salud y prevengan enfermedades.También participa en Foro deAtención Farmacéutica-FC,e impulsa estudios y proyectos encaminados a potencial del nuevo rol del farmacéutico. Esta evolución del papel del farmacéutico hacia una actuación asistencial, hacia una provisión de servicios se está produciendo a nivel internacional. El pasado año la Royal Pharmaceutical Society publicó un informe titulado‘Ahora o nunca’ en referencia a la urgencia del cambio profesional del farmacéutico, que debe ampliar el enfoque de sus actividades, pasando de dispensar y suministrar medicamentos a añadir una amplia gama de servicios farmacéuticos. Desde la Fundación Pharmaceutical Care España suscribimos esta necesidad urgente de cambio de rol del farmacéutico. En España los cambios, aunque más lentos de lo que desearíamos, se están produciendo. Prueba de ello es la firma del acuerdo marco para el desarrollo profesional y la gestión clínica entre el Ministerio de Sanidad y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.La necesidad del cambio que están empezando a ver nuestros líderes profesionales, se traduce en la realización de jornadas con las universidades para discutir los nuevos currículos, en el apoyo a proyectos de investigación que permitan demostrar la eficiencia de los servicios profesionales que se realizan en farmacia comunitaria.De entre estos cabe destacar el programa conSIGUE de la Universidad de Granada, Consejo General, Fundación Pharmaceutical Care, Sefac y patrocinado por Laboratorios Cinfa;cuyos resultados contribuirán muy positivamente a la implantación del servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico y por tanto a cambios en el ejercicio profesional la consecución del pago por servicio en España. Estamos pues, en un momento de transición en el que hay que sentar las bases de lo que será el farmacéutico y la farmacia del futuro.La falta de unanimidad de criterio en la definición de “servicios profesionales farmacéuticos” ha dado lugar a la creación de un amplio catalogo de servicios que aunque se presten en la farmacia no todos ellos son servicios deAtención Farmacéutica. Según la clasificación de Joanna Moullin, Daniel Sabater-Hernández, Shalom Benrimoj y Fernando Fernández Llimós, se podrán diferenciar dentro de los servicios profesionales farmacéuticos: a) Relacionados con la farmacoterapia; y b) Relacionados con los cuidados de Salud; pero todos ellos tienen un denominador común, el paciente como centro de atención. Dentro del primer apartado están los servicios de Atención Farmacéutica que son aquellos relativos a la terapia con medicamentos, en los que el farmacéutico, además de seguir un procedimiento definido, se responsabiliza de los resultados en salud intermedios y finales.En España en el documento Foro del 2010 se establecieron los servicios de: Dispensación, Indicación y Seguimiento Farmacoterapeutico. En ese mismo apartado podrían añadirse otros como la conciliación de la medicación, revisión de la medicación, programas de adherencia, mantenimiento con metadona o cualquier otro servicio que mejorando el proceso de uso de medicamentos como los SPD, no se responsabiliza de los resultados de salud finales o intermedios. Por servicios de cuidados de salud entenderíamos los servicios de salud pública como: cribajes, identificación de factores de riesgo cardiovascular, educación nutricional, deshabituación tabáquica y otros. En España,además,hemos de tener en cuenta que por ley existen una serie de servicios que se deben prestar, como la dispensación, indicación, farmacovigilancia y formulación magistral,por lo que estos deben considerarse universales y podríamos denominar básicos, independientemente de si se ofertan incluidos en los servicios de Atención Farmacéutica o en otros servicios de salud. Estos servicios profesionales farmacéuticos no podrán llevarse a cabo sólo con el empeño individual de una de las partes, sino que será necesaria la colaboración de todos: médicos, farmacéuticos de Hospital, farmacéuticos de primaria,farmacéuticos comunitarios,enfermeras,otros profesionales sanitario y pacientes. Es decir es necesaria la multidisciplinaridad para conseguir los resultados en salud del paciente. Por ello la Fundación Pharmaceutical Care España, desde su nacimiento, tiene un espíritu integrador. De nuestro patronato forman parte Sefac, Sefap, SEFH y Sedof, farmacéuticos de hospital, de primaria y de comunitaria. Creemos firmemente que para conseguir avances hemos de sumar esfuerzos, y más aun en estos momentos de crisis. Suplemento de Gestión farmacéutica Septiembre 2014 | Año III | Nº 21 23 La botica debe crear marca de salud para mejorar el servicio ■ Farmacia Corbí, ubicada enValencia, es un ejemplo de innovación tras la reforma con Mediformplus EL GLOBAL Valencia Luis Corbí, titular de la Farmacia Corbí enValencia siempre ha tenido clara una idea: construir una marca de salud adaptada a las necesidades actuales donde la tecnología se uniese al objetivo de mejorar el servicio que durante muchos años había estado dando a sus clientes. El compromiso del equipo Farmacia Corbí, y en particular de su titular, con la calidad es muy elevado y, desde el primer día trabajó para conseguir ser de las primeras farmacias certificadas en nuestro país (calidad ISO 9001) avalando su compromiso por el buen trabajo, siendo además un pilar clave en su plan de gestión. Cuando se decidió a reformar su antigua botica, la necesidad de derrumbar el edificio en el que se encontraba permitió diseñar el concepto de la nueva farmacia desde los cimientos.El objetivo fue crear una farmacia innovadora, capaz de adaptarse a todos los posibles nuevos cambios que puedan darse sin necesitar una elevada inversión. Un nuevo espacio cómodo y funcional para los clientes donde la tecnología y los servicios se unan para crear la mejor experiencia para los pacientes. En la planta superior se encuentra el área de formación y animaciones, que fue una de las premisas de Corbí en el planteamiento de su reforma “un espacio que permita crecer a la farmacia en conocimientos, nuevas técnicas y avances en el sector sanitario, para proporcionar a nuestros pacientes un mejor servicio y,sobre todo,innovación”. La clave del éxito en esta reforma“faraónica” reside en el uso de un retrotiming que fue seguido por todos los proveedo- Luis Corbí, titular de la Farmacia Corbí, buscaba crear una botica innovadora, capaz de adaptarse a todos los posibles nuevos cambios que puedan darse sin necesitar una gran inversión. res estratégicos que colaboraron en el cambio. Por ejemplo,Mediformplus se encargo del dimensionar la reforma, cronograma, formación del personal en los distintos procesos de adaptación y en ventas cruzadas. Asimismo, tomo las riendas de los planogramas para rentabilidad de lineal, lanzamiento y el plan de Marketing. GS3 se encargó del proyecto ecológico y Robot Mach 4 instaló el robot. Además, contó con la colaboración de empresas de iluminación, de domótica o de intranet. 24 Suplemento de Gestión farmacéutica Septiembre 2014 | Año III | Nº 21 Twitter ofrece un canal de promoción para la botica ■ El farmacéutico debe atender a la normativa actual y a las limitaciones que impone esta red social MARTA RIESGO Madrid Twitter se está convirtiendo en un portal inmejorable para promocionar la farmacia, aportando visibilidad e imagen de marca.Pero,en el caso de la farmacia,es necesario tener en cuenta una serie de requisitos antes de crearse un perfil público.“Si el farmacéutico tuitea como farmacia los límites son los propios de la profesión y,además,debe respetar otras normas como son la Ley de Propiedad Intelectual,la Ley General de Publicidad, Ley de Competencia Desleal, Ley de Servicios de la Sociedad de la Información, Ley de Consumidores y Usuarios, Código Penal y la normativa deTwitter”, explica Isabel Marín, abogada experta en nuevas tecnologías y redes sociales y autora del blog Farmacia y Derecho. En este sentido, el boticario siempre debe tener claro que estar en redes sociales no es diferente a estar en la farmacia.“Si el profesional farmacéutico vulnera normas sanitario-farmacéuticas podrá ser sancionado, pero también si vulnera normativa civil o penal (por ejemplo si injuria a un laboratorio o a una persona) La diferencia es quien canalizará y tramitará la sanción”, señala Marín. En resumen,lo que debe tenerse claro es que el farmacéutico debe comportarse en Twitter como lo haría en la farmacia física.Así,cada farmacia puede tuitear según considere que es mejor para sus intereses y para los destinatarios a quienes van dirigidos sus tuits.Eso sí, avisa, “nunca se debe olvidar que no deja de ser un establecimiento sanitario”. Esta red social ofrece también la oportunidad de publicitarse a través de dos métodos.Los tuits patrocinados y las cuentas promocionales.Los primeros se tratan de un tuit realizado por una celebridad o persona socialmente influyente con gran cantidad de seguidores a cambio de una contraprestación económica. En estos casos, explica Marín, “en el tuit se introduciría la publicidad de la farmacia, sin que tenga la apariencia de ser de publicidad y, dado el número de seguidores de la celebridad el impacto publicitario es muy alto”. En este caso, dice, “la farmacia debe ser cautelosa y debe siempre exigir que el tuit se marque como publicidad con el hashtag promo,ad o publi,debe cumplir con la Ley General de Publicidad y Ley de Competencia Desleal, debe constar que la publicidad es de la farmacia y tiene que respetar el art.22 LSSI sobre revoca- A la hora de promocionar la botica, el farmacéutico nunca se debe olvidar que no deja de ser un establecimiento sanitario aunque esté presente en redes sociales u otras plataformas digitales. ción del consentimiento para recibir comunicaciones comerciales”. En la práctica teniendo en cuenta el límite de 140 caracteres estas dos últimas exigencias legales son difíciles de llevar a cabo. En el caso de las cuentas promocionales, se publicita la cuenta de la farmacia y lo que se busca es tener más seguidores que podrán seguir las publicaciones creándose así marca de la farmacia. Aquí, apunta, Marín, “debe tenerse en cuenta la política de Twitter Ads, ya que esta empresa ha apostado por el control, así como la limitación de la publicidad y promoción de productos y servicios farmacéuticos y para la salud, estableciendo distintos requisitos y prohibicio- nes según los países”. De hecho las restricciones de Twitter en materias sanitario-farmacéutica, señala, vienen por dos vías: el tipo de servicio o el producto específico que se promociona y el país al que está dirigida la campaña. En España se puede hacer esta publicidad por la farmacia pero no se puede promocionar productos que se utilizan para tratar determinadas enfermedades. Además, “si la Farmacia quiere hacer publicidad en otro país deberá comprobar si existe algún límite”. En cualquier caso, todas deben tener en cuenta si en su comunidad autónoma está prohibida la publicidad y promoción. 3M formará en dolor crónico AFB y Esade organizan un a 3.000 farmacéuticos curso sobre planificación EL GLOBAL Madrid 3M, dentro de su ‘Programa de Formación a Farmacéuticos’ ha diseñado una oferta formativa alrededor del Día Mundial contra el Dolor,que se celebrará el próximo 17 de octubre. A través del curso ‘Dolor crónico de origen músculoesquelético’, expertos de la compañía ofrecerán una formación centrada en las terapias naturales con la que el facultativo tendrá la oportunidad de ampliar sus conocimientos sobre la termoterapia, la crioterapia y el uso de órtesis. De hecho, la termoterapia está especialmente recomendada para aquellas personas que padecen enfermedades reumáticas en etapa sub-aguda o crónica. Del mismo modo, la crioterapia es recomendable para aquellas que sufren enfermedades reumáticas en fase aguda. El curso,impartido de manera presencial por un equipo de fisioterapeutas y enfermeros durante los próximos seis meses,llegará a 700 farmacias y un total de 3.000 empleados. Una vez finalice, el farmacéutico conocerá las recomendaciones terapéuticas adicionales al uso de medicamentos, así como la efectividad de aplicar tratamientos naturales a las personas que lo padecen.“Estos programas formativos para las farmacias nos permiten ofrecer un valor adicional a nuestros productos Nexcare ColdHot y 3M Futuro así como fomentar la educación sanitaria”, afirma José Martín Gordillo, responsable de estas marcas. De esta forma, 3M amplía su formación dirigida a farmacéuticos al contar ya con un programa de Ortopedia y otro de Curación de heridas mediante el cual esperan cerrar 2014 con más de 1.200 farmacias y más de 5.000 empleados entrenados de forma presencial. EL GLOBAL Barcelona La Asociación de Farmacéuticos de Barcelona (AFB),en colaboración con la escuela de negocios Esade, van a celebrar los próximos 26 y 27 de septiembre su quinto encuentro dentro del marco de las II Jornadas de Gestión Empresarial de la Oficina de Farmacia con un monográfico sobre ‘Análisis, planificación y control de operaciones’. El curso será impartido por Alexander Ylla, socio-director de la de consultoría Avantium Business Consulting,y contará con una sesión especial que impartirá Manel Vera, director general de Ferrer Healthcare, bajo el título de ‘Simplificación de la operaciones: compras y aprovisionamiento en las Oficinas de Farmacia’. Durante el curso se tratarán temáticas como el movimiento de mercancías, los procesos de recepción de pedidos, la gestión de las recetas o la gestión de stocks, entre otros temas. “Todos estos proecsos son realizados por el equipo de una farmacia y su adecuada planaificación puede reducir el tiempo de dedicación del personal y, consecuentemente, su coste”, aseguran desde la organización del curso.En esta jornada se trabajará,además,una metodología de análisis y planificación para generar una mayor eficiencia en el funcionameinto de la oficina de farmacia y en la reducción de costes. Además de este encuentro, tanto AFB como Esade tienen previstos tres encuentros más que se desarrollan en octubre,noviembre y diciembre,respectivamente. Entre los temas que se tratarán se encuentran la gestión de conflictos y su negociación, la organización de equipos y su liderazgo y la gestión estratégica del cambio. Suplemento de Gestión farmacéutica Septiembre 2014 | Año III | Nº 21 25 La distribución aporta su ‘grano de arena’ en la implantación de nuevos servicios en boticas ■ Cofares crea una plataforma onlinepara gestionarlos y se une a otras cooperativas tambien implicadas como Cecofar ALBERTO CORNEJO Madrid En el reto de la implantación de nuevos servicios profesionales en las oficinas de farmacia,hay tendencia a pensar en dos actores principales: las farmacias (que asumen esas nuevas funciones) y las administraciones sanitarias (que tutelan y son aliadas en este nuevo rol). Craso error se comete al‘limitar’la escena solo a los protagonistas principales. La realidad se encarga de desmontarlo. Otros agentes, como las distribuidoras, ya contribuyen, y mucho, a la consecución del objetivo.“Una farmacia,considerada como un ente individual, es prácticamente imposible que pueda desarrollar estos servicios a pesar del apoyo que le puedan dar instituciones como el Consejo General o los colegios farmacéuticos”,cree Carlos González Bosch,presidente del Grupo Cofares. Precisamente,con ese espíritu colaborador en el avance profesional del farmacéutico, el grupo distribuidor que preside González Bosch ha lanzado una plataforma tecnológica “para el seguimiento y gestión de los procesos asociados a los servicios farmacéuticos”, expone su vicepresidente, Juan Ignacio Güenechea. Una plataforma que, para Güenechea, no es sino “la evolución lógica para adaptar estos servicios a las nuevas tecnologías”. Sobre el terreno, esta plataforma funciona como una ‘nube’ en la que los Más allá del soporte que pueden ofrecerles sus colegios farmacéuticos o el Consejo General, las boticas también tienen en otros agentes de la cadena del medicamento, como las distribuidoras, otros aliados en la implantación de servicios. usuarios de los distintos servicios quedan relacionados digitalmente, abriéndose numerosas posibilidades de comunicación interprofesional y con los pacientes (alertas,análisis de resultados según los umbrales definidos individualmente para cada pacientes), archivo de datos, canal para el envío de notificacio- nes...“Es importante que en el campo de los servicios las boticas actúen en red con las ventajas que supone la colaboración”, destaca González Bosch. Cartera de Cecofar La cooperativa farmacéutica andaluza Cecofar también está implicada ‘de pleno’en este reto.En su caso,como uno de los ‘padres’, junto al COF de Sevilla y, más recientemente,el COF de Huelva,de una cartera de servicios con la que pueden trabajar las farmacias de estas provincias. “Queremos contribuir al progreso de la farmacia comunitaria y poner en marcha iniciativas innovadoras como ésta es una de las vías para cumplir con el objetivo”, confirma Matilde Sánchez Reyes, vicepresidenta de la cooperativa y su representante en la comisión de Cartera de Servicios Cecofar-COF. Esta cartera se estructura en dos vertientes:autocuidado y asistencial.Por la primera,ya están en marcha los servicios de ‘Consejo y gestión integral de la dermocosmética y nutrición en la farmacia’ por el que se han interesado más de 300 boticas sevillanas y andaluzas,y otro de‘Nutrición en tu farmacia’.Otro de los puntos fuertes de esta iniciativa,destaca Sánchez,es que“nuestra cartera tiene la opción de realizar online la formación previa”. En octubre, se unirá otro servicio de ‘Salud y bienestar’. Por la parte más asistencial de esta cartera, Cecofar espera poder realizar los primeros pilotajes de servicios a finales de 2014 para que sean una realidad en 2015. En resumen, “las cooperativas deben ayudar a sus socios con iniciativas que les beneficien e implicarse en todo lo que les aporte valor,como la implantación de los servicios”,concluye la vicepresidenta de Cecofar.Y en ello están. Teva lanza Farmavalor, la ‘App’ que analiza la gestión económica de la botica MARTA RIESGO Madrid Con el objetivo de ayudar al farmacéutico a gestionar correctamente su farmacia, Teva lanza la aplicación gratuita FarmaValor (disponible para sistemas iOS), cuyo objetivo es ayudar al farmacéutico a gestionar de forma más eficiente su negocio mediante el análisis económico y financiero de determinados ratios claves. De este modo, y a través de tres sencillos pasos,la herramienta crea un modelo estadístico a partir de los datos económicos de la farmacia y realiza un análisis de la situación. FarmaValor ofrece una intuitiva interfaz que permite el desplazamiento por los diferentes bloques en los que se divide el análisis económico-financiero del negocio: fondo de maniobra, liquidez, endeudamiento, situación económica, productividad y eficiencia. En el informe de análisis realizado por la nueva aplicación, el boticario encontrará consejos para corregir sus puntos más débiles y alcanzar una correcta gestión económica de la botica. Renovación del portal de clientes Por otro lado,Teva también ha renovado su portal de clientes, y a partir de ahora permitirá a los profesionales farmacéuticos realizar los pedidos online de forma sencilla, consultar sus estadísticas de compra y descargar facturas y albaranes, entre otros documentos, algo que mejorará la experiencia del cliente a la hora de realizar una compra. De esta forma, la plataforma, a la que se accede La nueva aplicación móvil de Teva pretende ayudar al farmacéutico a realizar una mejor gestión económica y financiera de su oficina de farmacia. a través de ‘www.tevagenericos.com’, facilita al farmacéutico un “espacio dinámico” para la gestión diaria de su farmacia. El farmacéutico podrá comprobar los cobros y pagos, así como acceder al servicio de atención al cliente para solucionar incidencias online o proponer sugerencias. “Somos conscientes del valor de las farmacias y su impulso empresarial es una prioridad”, manifiesta el director de la Unidad de Desarrollo de Negocio de Genérico,Juan Carlos Conde. 26 Suplemento de Gestión farmacéutica Septiembre 2014 | Año III | Nº 21 EL GLOBAL Farmacia · 27 15 al 21 de Septiembre de 2014 Los colegios valencianos apuestan por el “borrón y convenio nuevo” con su consejería ■ La farmacia quiere que el nuevo acuerdo marco sea“más claro”en responsabilidades en pagos y arranque sin deudas ALBERTO CORNEJO Valencia Dispuestos a confiar en la administración regional,pero,a su vez,cubriéndose las espaldas y sin obviar que siguen padeciendo un mes de retraso crónico en el cobro de recetas. Con estas premisas han arrancado los colegios de farmacéuticos de ComunidadValenciana la ronda de reuniones con su consejería de Sanidad para la firma de un nuevo acuerdo marco de prestaciones farmacéuticas. Unas negociaciones que se iniciaron el 9 de septiembre con los primeros encuentros de los grupos de trabajo de servicios y atención farmacéutica, seguridad (receta electrónica) y facturación. Este último es el ‘punto estrella’ del acuerdo, ya que debe recoger las nuevas responsabilidades de cada parte en presentación de facturas y mecanismos de pago, lo cual no es asunto menor viniendo de varios años de impagos por parte de la Generalitat. La farmacia valenciana ha aprendido de esta situación y tiene claro su parecer para el nuevo texto: “las condiciones de pago deben regirse por la Ley de Morosidad (máximo de 30 días)”,indica a EG Fe Ballestero,presidenta del ConsejoValenciano de Colegios de Farmacéuticos y del COF deAlicante. No obstante, Ballestero recuerda que las directivas europeas permiten cierta flexibilidad a ese máximo de 30 días si hay acuerdo entre las partes,lo cual no quiere descartar de partida pero,eso sí,“siempre que el texto mencione otras cuestiones, como la responsabilidad de laAdministración de asumir los intereses de demora”. Cabe recordar que esta obligación no está recogida en el texto aún vigente y ello ha provocado que sigan abiertos litigios en los tribunales por los intereses de los impagos desde 2011. Su homólogo del COF de Valencia, Jaime Giner, confirma que “la Generalitat tiene una legislación que cumplir y de ahí no nos moveremos”. Para el buen arranque del acuerdo,los colegios valencianos esperan que en enero de 2015, fecha en la que debería entrar en vigor ya no haya rastro de deudas y se pueda partir de cero. “La Administración nos prometió que a lo largo de 2014 solventaría el mes de retraso que acumula en el pago de recetas”, afirman. Demanda del SLF Con el objetivo de alcanzar el “mayor grado de consenso” en el contenido del acuerdo marco,la consejería de Sanidad apostó por la constitución de un comité de asistencia farmacéutica que tiene por finalidad “intervenir” en el procedimiento de elaboración del acuerdo y que está compuesto por representantes de la administración regional y de los colegios valencianos, así como de la patronal nacional FEFE, la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac) y la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefar) en condición de ‘invitadas’. Esta composición, a su entender “arbitraria, discriminatoria y con falta de motivación” ha llevado al Sindicato Libre de Farmacéuticos de Comunidad Valenciana (SFL-CV) a presentar una demanda ante el Tribunal Superior de Justicia valenciano contra el acto de constitución de este comité que consideran“nulo de pleno derecho”.El sindicato denuncia que las tres asociaciones elegidas por la consejería “son de ámbito nacional, no de la Comunidad Valenciana”, y que “ni tan siquiera habían solicitado formar parte del comité”. Una solicitud que sí realizó este sindicato, siendo desestimada. 28 · Farmacia EL GLOBAL 15 al 21 de Septiembre de 2014 “Cargar todo en las espaldas de un mismo sector económico es grave” FERNANDO REDONDO, presidente de la patronal FEFE SAS y Cacof firman una adenda para clarificar las sustituciones A. C. Málaga J. NIETO Madrid Se ha iniciado un nuevo curso para las farmacias marcado por la entrada en vigor de la nueva Orden de Precios de Referencia, que según el observatorio del Medicamento de FEFE provocará un descenso superior al 3,5 por ciento en el mercado de los productos financiados en las oficinas de farmacia.El presidente de la patronal, Fernando Redondo, analiza para EG este y otros asuntos que se sucederán durante el nuevo curso. Pregunta. Se inicia un nuevo curso. El presidente de FEFE prevé… Respuesta. Un otoño caliente, como viene siendo habitual.Espero que no nos atormenten con ninguna iniciativa legislativa más, porque con las que hay ya tenemos suficiente tormento, como con la nueva Orden de Precios de Referencia. Prever el futuro se hace difícil porque al final la que debe ser tu actuación en el día a día se marca desde fuera y hay proyectos que no se pueden llevar a cabo por esta circunstancia. P. Habla de la Orden de Precios de Referencia, que hará que el mercado de los productos financiados en las oficinas de farmacia descienda más allá del 3,5 por ciento. R. Un nuevo varapalo, sí. Pero lo que no entendemos es como desde el Ministerio de Sanidad se haga una evaluación económica fuera de la norma, que es donde tiene que hacerla, y además esta valoración sea irreal. P. El impacto calculado por el ministerio señalaba 43 millones de euros, mientras que la consultora IMS, por ejemplo, fijó este impacto sobre los 437 millones de euros. R. Los cálculos de IMS coinciden con los de HMR y los que han dado a conocer consultoras similares. No entendemos como por parte del ministerio se haga este tipo de evaluaciones, que no tienen ninguna base. La memoria económica debía haberse contemplado al elaborar la norma y por eso FEFE ha recurrido el Real Decreto de Precios que es el que está obligado a hacer la evaluación económica. P. ¿Qué vida le augura al recurso? R.Teniendo en cuenta que irá directamente alTribunal Supremo...Le auguramos larga vida. No sé si alguien más ha recurrido en este sentido. P. En este sentido, desde FEFE se criticó, tanto al Consejo General como a los colegios provinciales, por “estar más interesados en reducir el impacto sobre sus propios presupuestos del Proyecto de Ley de Colegios Profesionales” que en este tema. R. Es constatar una realidad. En el debate que se planteaba desde la organización colegial solo estaba el impacto de El presidente de la patronal FEFE, Fernando Redondo, se muestra muy crítico con las distintas medidas puestas en marcha por el Gobierno para recortar la factura farmacéutica e indica que hay otros nichos de ineficiencia en el SNS. LAS FRASES “ La memoria económica de la OPR debía haberse contemplado al elaborar la norma” la futura Ley de Servicios y Colegios Profesionales, que también tiene su importancia,pero no se hablaba de nada de esto y se ha dejado pasar sin más.Creo que deberían haber tomado iniciativas. P. Es un tema que afecta a toda la cadena del medicamento, ¿no? R. Sí, es un tema muy grave que también afecta a industria y distribución. Ninguno podemos hacer previsiones a corto plazo porque los precios pueden cambiar de un mes a otro. Si a esto se le suman otras medidas de carácter autonómico, como las subastas autonómicas, se crea un escenario en el que nadie puede hacer previsiones. Incluso hay dudas sobre comercialización de algunos medicamentos en España. Habría que sentarse y reflexionar seriamente de lo que se está haciendo. P. ¿Más diálogo y menos decretos? R.No se puede gobernar solo a base de decretazos para bajar la factura porque tienes el poder del BOE.Se pueden detectar otros nichos de ineficiencia en el “ No se puede gobernar solo a base ‘decretazos’ para bajar la factura porque tienes el poder del BOE” sistema sanitario que hay que corregir y que todavía ni se ha intentado. Ahora todo el ahorro se produce sobre el 15 por ciento del gasto sanitario. Se trata del gasto en medicamentos ambulatorios porque ni siquiera en el gasto hospitalario se ha intervenido.Que se cargue todo en las espaldas de un mismo sector económico es grave y se corre un gran riesgo.¿Queremos tener una prestación farmacéutica de calidad? P. ¿Qué es lo que más preocupa al presidente de FEFE, este descenso o posibles nuevos recortes que afecten a la rentabilidad de la oficina de farmacia? R. No sería deseable que se diesen nuevos recortes.No sé si el mensaje llega alto y claro, pero cuando lo repetimos tanto es porque se pone en dificultades de viabilidad económica a muchas farmacias. Si se siguen adoptando medidas de este tipo, cortoplacistas que luego se cronifican, se establece un escenario muy grave. No son pocas las complicaciones que generan los desabastecimientos de medicamentos adjudicados en las subastas deAndalucía.A los perjuicios para el paciente se unen problemas con la capacidad de sustitución del farmacéutico en estas situaciones. En concreto, con el posterior abono de la receta por parte del SAS.Hasta la fecha,el profesional debe adjuntar a la receta un certificado del laboratorio fabricante reconociendo la falta de suministro, lo cual “es imposible de conseguir”, según Antonio Mingorance,presidente del Cacof,ya que reconocería su incapacidad de abastecimiento e incumpliría el contrato con el Servicio Andaluz de Salud (SAS). Para el resto de medicamentos no incluidos en subastas, es suficiente con la certificación de alguna distribuidora. Para acabar con toda duda, y poner freno a las miles de recetas que han sido devueltas (no abonadas) a las farmacias en los últimos meses, una comisión técnica formada por representantes del ConsejoAndaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cacof) y el SAS han trabajado en una adenda que será incluida en el concierto regional por la cual se evitará que“las farmacias tengan que estar demostrando día a día, receta a receta, una situación de desabastecimiento como garante del pago”, confirma a EG Mingorance. El modelo elegido será “un procedimiento de comprobación global, que no recaiga en el boticario a nivel individual”,adelanta. Tensión con Málaga La forma de actuar ante los desabastecimientos generó una reciente polémica entre el Cacof y el COF de Málaga.El 9 de septiembre, la corporación malagueña enviaba una circular a sus titulares colegiados en la que“recomendaba”que ante la llegada de una receta prescrita por un principio activo cuya dispensación sea un medicamento de la subasta que se encuentre desabastecido “no se sustituya por ningún otro”. ¿La razón? “Se corre el riesgo de que no se admita la dispensación y se deduzca el importe de manera automática por la consejería de Salud”, rezaba la circular. “Estoy a favor de resolver el problema de los desabastecimientos pero en ningún caso puedo hacer mía esta recomendación; el paciente debe recibir sí o sí su medicación”, replica Mingorance a EG. Días después, el colegio malagueño enviaba otra circular matizando la anterior recomendación. El COF de Málaga viene siendo la voz más crítica con las sustituciones no validadas por el SAS. Solo en 2013, fueron devueltas miles de recetas que, según sus cálculos, provocó pérdidas a sus farmacias cercanas a 100.000 euros. EL GLOBAL Farmacia · 29 15 al 21 de Septiembre de 2014 El sector busca frenar el ‘sobrestockaje’ en carteras de servicios ■ Sefac y COFValencia inician un“nuevo modelo de relación” por el cual la sociedad capacitará y el colegio acreditará VICENT CAMARASA Valencia “Ha llegado el momento de que el sector haga un alto en el camino para valorar que tiene hecho cada parte. ¿Por qué trabajar diversas entidades sobre un mismo servicio? Hay que ir de la mano y no hacer cada uno su guerra”. Así se manifiesta Jaime Giner, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia acerca de la proliferación de carteras de servicios profesionales de toda índole y tutoría (colegios, patronales, sociedades...). Este ‘sobrestockaje’ de carteras de servicios,aunque habla bien de la implicación de todos estos agentes en aras del avance profesional, puede acabar jugando en contra de la propia farmacia comunitaria ante la Administración, siempre más propensa a estudiar estra- tegias globales. Precisamente, para cundir con el ejemplo y favorecer esas sinergias que optimicen recursos, el colegio que preside Giner ha firmado un convenio de colaboración con la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac) para el desarrollo conjunto de servicios profesionales en la botica. En concreto, el acuerdo prevé que Sefac aporte los programas de capacitación para la asunción de nuevas funciones por parte de las boticas valencianas, mientras que el colegio, previo estudio y evaluación,los reconocerá como propios e incorporará a su programa de catálogo de servicios. Asimismo, las acreditaciones de las boticas también corresponderán al colegio. Jesús Carlos Gómez, presidente de Sefac,recuerda que“por primera vez un colegio de farmacéuticos y una sociedad científica de la farmacia comunitaria Representantes de Sefac y del COF de Valencia, con sus presidentes, Jesús Carlos Gómez y Jaime Giner, a la cabeza, asistieron a la firma del primer convenio de colaboración entre un colegio y una sociedad para implantar servicios. vamos a colaborar conjuntamente en el desarrollo y prestación de servicios farmacéuticos, lo que supone un nuevo modelo de relación”. Servicios que“no arruinen” Gómez,recuerda que esta unión permite que “los farmacéuticos que se capaciten en los distintos servicios tengan un reconocimiento oficial (el colegio) y un aval científico (Sefac), con la garantía que esto supone para el paciente”. El colegio comenzará la implantación del catálogo de servicios profesionales de forma progresiva, y siempre con un estudio económico previo sobre su viabilidad. El contexto actual, en el que nada hay claro sobre la posible retribución de estos nuevos servicios y quien debe asumirla, invita a ir con pies de plomo. “No se debe implantar y acreditar ningún servicio que pueda suponer un mayor ruina para las farmacias que lo presten”, concreta Giner. 30 · Farmacia EL GLOBAL 15 al 21 de Septiembre de 2014 La farmacia apuesta por el deporte para canalizar su RSC ■ Diversas entidades del sector organizan torneos deportivos solidarios que son ya‘emblema’en este campo A.C. Madrid Engancha. Es salud. Fomenta la participación y la colaboración de otros patrocinadores y, por ende, una mayor recaudación de fondos. Estos y otros factores hacen del deporte la fórmula perfecta, o al menos una de ellas, para canalizar acciones de responsabilidad social corporativa (RSC). Así lo entiende la profesión farmacéutica.Colegios,patronales, distribuidoras y ONG’s del sector, de forma particular o conjunta, cuentan con dilatada experiencia en la organización de eventos deportivos solidarios. Golf o pádel son las disciplinas deportivas que aglutinan la mayor parte de las actuaciones de RSC relacionadas con actividades físicas, en consonancia con los actuales gustos o‘modas’de la población. No obstante, hay quien opta por salirse de esta línea habitual, como hizo el Colegio Oficial de Farmacéuticos de La Coruña al organizar en 2012, junto a la Federación Gallega de Enfermedades Raras y crónicas (Fegerec) un torneo de hockey patines para recaudar fondos para afectados por estas patologías, el cual contó con la participación de veteranos jugadores de la selección nacional de hockey. Farmacéuticos Sin Fronteras (FSF) ha sido una de las últimas entidades en entender los beneficios que ofrece el deporte en sus estos objetivos.El pasado 26 de julio organizó una nueva edición de su torneo de golf solidario que,ante la buena acogida experimentada, piensa consolidar en años venideros.“Todas las actividades deportivas son un buen gancho para estimular la participación de la gente y los patrocinadores e incentivar su solidaridad”, confirma el director técnico de esta ONG,Ángel Huélamo. En este caso, la elección del golf se debe a que “es un deporte bastante extendido en el sector de oficina de farmacia. Otra de las entidades que se ha decantado por esta modalidad y que,como FSF, está a punto de estrenar la relación entre deporte y RSC, es la patronal madrileña de farmacias Adefarma, que el 25 de septiembre celebrará, junto a la ONG Otromundoesposible y la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder), su I Torneo Solidario de golf en beneficio de los niños afectados por estas patologías y daño cerebral. “Estamos seguros que la respuesta va a ser la que merece el objetivo del torneo, que no es otro que conseguir los recursos necesarios para impulsar el tratamiento de 60 niños de toda España, dentro de los Aunque existen excepciones, como la del COF de La Coruña, que organizó en 2012 un torneo de hockey patines, el golf y pádel son las modalidades que acaparan la mayor parte de las actividades deportivas solidarias que organiza el sector. programas de atención ‘Creando redes de esperanza’ de Feder”, indican desde Adefarma. En resumen, eventos así “además de servir para disfrutar deportivamente también lo son para implicar al entorno farmacéutico en una causa benéfica”, dicen desde la patronal. Competiciones emblemáticas Si bien los anteriores ejemplos suponen las primeras inmersiones de FSF y Adefarma en la RSC ‘deportiva’, hay otras iniciativas que son ya toda una tradición en el sector.Es el caso de los dos torneos anuales que organiza la Fundación Cofares y que este 2014 han alcanzado su novena edición. Para la Fundación Cofares, la apuesta por el deporte supone“implicar en estos valores tanto a los farmacéuticos asociados como a otras personas de su entorno que les acompañan”, dice su vicepresidente,Félix Martínez.Incluso,esta distribuidora también hace uso del deporte para fomentar la RSC interna, creando equipos de fútbol y baloncesto entre sus empleados, y facilitando su asistencia a maratones internacionales. Pero no solo de golf ‘vive’ la RSC. También el pádel gana presencia. Los colegios farmcéuticos de Sevilla, Almería, Jaén, Ciudad Real,Toledo y Las Palmas organizan anualmente torneos benéficos de esta modalidad. Las boticas madrileñas ya pueden dispensar SPD EL GLOBAL Madrid Casi un millar de oficinas de farmacia madrileñas,900,ya están ya en condiciones de dispensar la medicación a los ciudadanos que lo precisen a través del Sistema Personalizado de Dosificación (SPD) que ha desarrollado el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid. ¿Quiénes son los pacientes susceptibles de beneficiarse de esta prestación farmacéutica que mejora la adherencia y cumplimiento terapéutico? Polimedicados,personas mayores con problemas de organización de los medicamentos o que viven solas en casa,pacientes incluidos en programas concertados con las administraciones sanitarias o recomendados por su médico. En este sentido, cabe destacar que, tal y como precisaron desde el colegio madrileño, la intervención profesional del farmacéutico a la hora de adaptar la medicación a los días de la semana y a las tomas que requiere el usuario resulta fundamental para mejorar la adherencia al tratamiento y evitar errores o confusiones de consecuencias muy graves para la salud de los pacientes. . Prestaciones El servicio de SPD es una de las diez prestaciones centradas en la detección, tratamiento y seguimiento de pacientes crónicos y grupos de población especiales consensuados por el colegio y consejería de Sanidad madrileña. El control del asma, la formación en primeros auxilios básicos, la detección del consumo abusivo de alcohol,el entrenamiento cognitivo, la detección precoz de la diabetes y de la hiperuricemia, el seguimiento de la automedida domiciliaria de la presión arterial o el test de días fértiles son los otros servicios aprobados. El Sistema Personalizado de Dosificación (SPD) mejora la adherencia y el cumplimiento terapéutico en, entre otros, pacientes polimedicados, personas mayores con problemas de organización de medicamentos o que viven solas. Piloto enTarragona Por su parte, un total de 40 oficinas de farmacia deTarragona se van a unir a la prueba piloto de seguimiento farmacoterapéutico mediante dispensación de SPD puesta en marcha recientemente por el Catsalut.Para que los farmacéuti- cos ejercientes en estas boticas conozcan sus funciones en este programa, así como para proveer de recursos y herramientas útiles para la realización del seguimiento farmacoterapéutico con SPD, el COF de Tarragona iniciará el 15 de septiembre un curso formativo. EL GLOBAL Farmacia · 31 15 al 21 de Septiembre de 2014 El modelo farmacéutico francés regulado ya no está “seguro” ■ La ministra de Salud gala tampoco asegura ya el mantenimiento de su estatusquo El Cacof forma al boticario para ayudar contra el cáncer de próstata EL GLOBAL Sevilla EL GLOBAL París El futuro del modelo farmacéutico regulado francés se oscurece ante la amenaza de liberalización.A la existencia de un informe interno de la Inspección General de Finanzas (IGF) del Ministerio de Economía se ha unido un proyecto de Ley de Crecimiento y Poder Adquisitivo cuyos contenidos provocan que la propia ministra de Salud francesa, MarisolTouraine, no pueda asegurar ya el mantenimiento del modelo actual de farmacia existente en Francia. La afirmación se produjo,como recoge Le Quotidien du Pharmacien, durante el encuentro que el 8 de septiembre mantuvieron la ministra de Salud y la presidenta de la Orden Nacional de Farmacéuticos, Isabelle Adenot, para debatir tanto sobre el proyecto de Ley de Crecimiento y PoderAdquisitivo (que,en lo que concierne al sector permite hasta un 49 por ciento de capital no profesional en boticas y la venta de más OTC fuera del canal farmacia) como de las otras medidas que además plantea el informe de la IGF (venta de medicamentos de prescripción fuera de la botica y eliminar los criterios de ordenación y planificación para instaurar la libre instalación). En ella, Touraine dijo “ser consciente” de la transformación del sector que supondrían esas medidas, al tiempo que lamentó “no poder asegurar mantener el estatus quo” del modelo. A las farmacias francesas y su modelo regulado se le acumulan las amenazas. Si ya existía un informe del Ministerio de Economía que sugería su desregulación parcial, ahora un proyecto de Ley nacional abre la puerta al capital no profesional. Por su parte, Adenot alertó que en caso de establecerse estas medidas se acabaría con “aspectos claves de la profesión y la llave para defender la salud de los franceses”. Asimismo, denunció “la exasperación y tensión en la profesión por la ausencia de transparencia que rodea el proyecto de reformas”. Cabe recordar que Emmanuel Macron, uno de los autores del ‘Informe Attali’, que ya en 2008 sugería liberalizar el sector de oficina de farmacia gala, se hizo recientemente con la cartera de EN DEFENSA DE LA FARMACIA SOSTENIBLE Economía, lo cual alimenta aún más los temores hacia una liberalización parcial del sector. Repercusión en España En España,estas declaraciones han sido recogidas con cautela. El presidente de FEFE, Fernando Redondo, afirmó que hay que esperar. “Es lo que nos pasó a nosotros con el primer borrador de Economía. El modelo francés está muy consolidado y los franceses no van a permitir que se cambie”, señaló. Los incrementos entre 2011 y 2014 no serán devueltos EL GLOBAL Madrid El vocal del área Internacional del Colegio de Farmacéuticos de Valencia, Enrique Pepiol, se reunió con eurodiputados y responsables europeos para transmitirles su preocupación por los nuevos recortes en elpreciodelosmedicamentos,lasituacióndelsectorenEspañaylafarmaciasostenible(desdeelpunto de vista financiero, social e innovador). Cabe destacar que Pepiol mantuvo estos encuentros tras asistir a la conferencia anual de European Health Alliance (EPHA), donde coincidió con el actual Comisario de Salud de la UE,Tonio Borg, y con el candidato a sustituirle,Vytenis Andriukaitis. Que el paciente con cáncer de próstata maneje y controle su enfermedad para mejorar su calidad de vida y su supervivencia es algo que puede realizarse a través de la oficina de farmacia, y ese es el objetivo del programa de formación para farmacéuticos que ha puesto en marcha el Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos (Cacof),con la colaboración de los colegios de farmacéuticos provinciales y el patrocinio de Janssen. La idea es aprovechar la capilaridad y cercanía a la población de la red de farmacias para poner a disposición de los pacientes, especialmente de los que están más alejados de los núcleos urbanos, un profesional sanitario que pueda ayudarle a entender mejor y acompañarle en el manejo y control de su enfermedad. Sobre este particular,Antonio Mingorance,presidente del Cacof,aseguró que “muchos de los tratamientos empleados son muy complejos, se toman por largos periodos de tiempo y tienen efectos secundarios, factores todos ellos que dificultan la adherencia, y generan angustia,ansiedad o dudas al paciente”. Por ello, aseguró que a veces “basta con tener cerca un profesional sanitario al que sabes que puedes acudir, que va a contactar si hace falta con tu médico ante cualquier duda, o simplemente que puede mejorar desde la indicación farmacéutica muchos aspectos como la alimentación o el aspecto físico”. Los titulares de oficina de farmacia que aplicaron a sus trabajadores incrementos salariales en función del IPC anual entre 2011 y 2013, periodo en el que estuvo prorrogado el XXIII convenio colectivo y en base al derogado artículo 4.2,no podrán reclamar la devolución de esas cantidades. Así fue acordado el pasado 29 de julio por patronales (con el voto discrepante de Fenofar) y sindicatos en una reciente reunión mantenida para evitar “controversias” en torno al nuevo convenio colectivo. Un acuerdo que ha sido publicado ahora en el BOE. El artículo 4.2 del XXIII convenio colectivo obligaba a los titulares de oficina de farmacia a aplicar subidas salariales a cuenta del convenio en prórrogas, pero, una vez derogado, no pueden ahora ‘echarse para atrás’.Y es que, el acuerdo publicado en el BOE es claro:“Las cantidades abonadas por las empresas del sector (…) como consecuencia de los incrementos salariales como consecuencia de los incrementos salariales previstos en el artículo 4.2 del XXIII convenio colectivo para oficinas de farmacia, derogado el 24 de julio de 2013,y hasta el día 31 de marzo de 2014, quedarán en beneficio de los trabajadores que las hayan percibido”. Asimismo, se recuerda que “las empresas que hubieran abonado cantidades renuncian expresamente a su recuperación”. Sin embargo, las cantidades abonadas a los trabajadores a partir del 1 de abril de 2014 por estos mismos conceptos“sí podrán ser deducidas proporcionalmente en las mensualidades de agosto de 2014 a diciembre de 2014, ambas inclusive”, reza el acuerdo al que la patronal Fenofar ha mostrado su oposición. 32 · Farmacia EL GLOBAL 15 al 21 de Septiembre de 2014 Núm. 30 | 2014 Evolución del crecimiento de la demanda anual de farmacia: Cádiz El interés por la farmacia de Cádiz crece casi un 3% ■ Más de 1.706 inversores ya se han puesto en contacto para comprar con Farmaconsulting Evolución de la demanda de farmacia en Cádiz desde el 2006 Datos del 01/09/13 al 01/09/14 1.600 1.400 1.588 1.550 1.481 El crecimiento medio anual del interés por adquirir una oficina de farmacia en la provincia de Cádiz se sitúa,según los datos facilitados a EG por Farmaconsulting,compañía líder en el mercado nacional de transacciones de boticas. En este sentido, y tras las 47 demandas de compra recibidas el pasado año por Farmaconsulting,son ya 1.706 los profesionales farmacéuticos que se han puesto en contacto con esta compañía interesándose por adquirir una oficina de farmacia gaditana. A este respecto, cabe destacar que los profesionales más interesados durante el último año en comprar una botica en la provincia de Cádiz fueron los farmacéuticos locales (14 solicitudes) y los residentes en Sevilla (13). Asimismo, respecto al perfil del futuro inversor, resalta que el 59,6 por ciento de las peticiones fueron cursadas por mujeres y que el 46,8 por ciento correspondieron a boticarios con entre 30 y 40 años. Clasificación de los inversores por edad y sexo La próxima semana, la evolución del crecimiento de demanda de la provincia de Palencia. 1.500.000 - 2.000.000 € Inversores en función de su titularidad 1.424 1.371 1.200 1.303 91,5% Inversores con farmacia 8,5% 0 20 40 60 80 100 1.679 1.631 1.000 800 Actualmente Farmaconsulting conoce a 1.706 inversores interesados en comprar farmacia en Cádiz. El promedio anual de nuevos inversores interesados en la provincia crece a un ritmo del 2,9 por ciento. 600 400 200 0 2006 2007 2008 40 40,4% 2010 2011 2012 2013 2014 Provincia de residencia EDAD SEXO 59,6% 2009 30 46,8% 29,8% 20 14,9% 10 0 6,4% 2,1% < 30 30-40 40-50 50-60 > 60 47 Inversores por tramos de facturación Más de 2.000.000 € 1.000.000 - 1.500.000 € 700.000 - 1.000.000 € 1,5% 1,5% 6,8% 12,0% 22,6% 25,6% 500.000 - 700.000 € 300.000 - 500.000 € 18,0% 150.000 - 300.000 € Inversores sin farmacia 1.706 1.800 Hasta 150.000 € 12,0% Durante el último año el tramo de facturación de las oficinas de farmacia de la provincia de Cádiz más demandado por los futuros inversores fue el comprendido entre los 300.000 y 500.000 euros anuales, con casi el 26 por ciento de las demandas. Cádiz . . . . . . . . . . . . . .14 Málaga . . . . . . . . . . . . .2 Sevilla . . . . . . . . . . . . .13 Badajoz . . . . . . . . . . . . .2 Madrid . . . . . . . . . . . . .4 Alicante . . . . . . . . . . . . .2 Granada . . . . . . . . . . . .2 Barcelona . . . . . . . . . . .1 Jaén . . . . . . . . . . . . . . . .2 Cáceres . . . . . . . . . . . . .1 Resto . . . . . . . . . . . . . . .4 Los farmacéuticos residentes en Cádiz y Sevilla fueron durante el último año los más interesados en comprar farmacia en la provincia, con el 30 y el 28 por ciento de las solicitudes, respectivamente. EL GLOBAL · 33 15 al 21 de Septiembre de 2014 Industria Las farmacéuticas siguen ajustando sus plantillas para capear el temporal ■ Hay pocas compañías que puedan presumir de no haber tenido que aplicar despidos en estos años FRANCISCO ROSA Madrid La industria farmacéutica establecida en España ha tenido que enfrentar unos años difíciles por la aprobación de sucesivas medidas dirigidas a reducir la factura farmacéutica y por el famoso patent cliff, situaciones que han impactado en sus márgenes y en la rentabilidad que han obtenido de sus inversiones. Para tratar de compensar este impacto, los laboratorios, que están comprometidos con los pacientes y con el Sistema Nacional de Salud, pero que también se deben a sus inversores, han tenido que acometer diferentes reformas estructurales que, en muchos casos, han tenido como consecuencia la reducción de sus plantillas (6.000 empleos perdidos solo entre 2008 y 2012 según Farmaindustria). Una situación que tiene visos de continuar, como se ha constatado con el reciente anuncio de Roche, y que ya había sido augurada por Pedro Luis Sánchez, director del departamento de Estudios de la patronal: “Si se cumplen las previsiones de evolución del gasto y tenemos un par de años más de caídas absolutas, no es previsible que se recupere el empleo perdido. De hecho, es probable que algunas empresas tengan que acometer nuevos despidos”. Farmaindustria auguraba recientemente que la evolución negativa del gasto podría traer nuevos despidos En lo que respecta a la operación de Roche,afectará a unos 100 trabajadores de las áreas comerciales y de soporte.La noticia choca con el anuncio de siete nuevos lanzamientos previstos para este año, algunos de los cuales aún no han tenido lugar. Concretamente, afectará a empleados de las áreas de marketing, médico, govermental affairs y finanzas, confirman desde Roche. Los motivos esgrimidos por el director general, Andreas Abt, tienen que ver con “los cambios en el entorno y el impacto de las medidas de control de gasto farmacéutico”, que han mermado el crecimiento de las ventas de este laboratorio en España en los últimos años. Unos motivos que se incluyen entre los que adujo la alemana Boehringer Ingelheim, que anunció en abril su necesidad de prescindir de unos 80 empleados. Desde su filial incluso se atrevieron a precisar que,además de las medidas que afectan a todo el sector y los efectos de La industria farmacéutica como fuente de empleo Empleo Indirecto 95.000 Empleo Directo 40.000 Empleo Inducido 65.000 EMPLEO TOTAL 200.000 Fuente: Últimos datos de Farmaindustria, correspondientes a 2012. algunas pérdidas de patente, eran la disminución del precio de Spiriva y Pradaxa (con un impacto previsto de 9,7 millones de euros en 2014), las restricciones de acceso al mercado de los nuevos anticoagulantes y las dificultades para obtener el precio y reembolso para nuevos productos las causas que habían motivado esta decisión. Junto a estos anuncios negativos y recientes de parte de compañías multinacionales en el último año, cabe hacer mención a la españolaAlmirall,que tuvo que emprender 180 despidos en nuestro país. En una entrevista con EG, el nuevo director general para España, Israel García, apelaba igualmente a la reducción de las ventas en el mercado nacional,una evolución que,según dijo,ha ido en consonancia con la caída del gasto farmacéutico. Y en relación con esto, García lanzaba unas previsiones poco halagüeñas, entendiendo que la cifra de negocio de esta compañía va a ir a la par del crecimiento del gasto, que según algunas fuentes especializadas no retomará un crecimiento en términos absolutos hasta 2017. Otros procesos previos En los años anteriores a 2014, ya se había impulsado un número elevado de expedientes de regulación de empleo en el seno de las compañías de la industria farmacéutica que operan en España. En este sentido,habría que destacar los 200 El Global despidos aplicados por la alemana Merck en 2012, o los 140 de MSD de su planta de San Agustín de Guadalix. La primera para ajustar su estructura; la segunda, como paso previo al cierre de una planta que finalmente fue vendida. En una línea similar operó la americana Pfizer en 2011. En su caso, el anuncio afectaba a 220 empleos, en torno al 10 por ciento de la estructura total. En todo caso, según confirmaron a EG fuentes autorizadas de la filial, “se trata de un proceso de reestructuración que comenzó entonces y continúa a día de hoy”. Por lo tanto, no puede entenderse esta cifra como definitiva. Otra de las compañías que en su momento tuvo que hacer una dura reducción de su plantilla fue la francesa Sanofi. En su caso, han sido un total de tres los procedimientos abiertos: dos en 2008, antes incluso de la aprobación de los reales decretos; y uno en 2010, año en el que llegaron los dos con más impacto en los márgenes de los laboratorios,el RDL 4/2010 y el RDL 8/2010.En total,la filial prescindió del 20 por ciento de sus trabajadores para poder afrontar los retos a los que se enfrentaba para garantizar su competitividad. A pesar de ello, tanto Sanofi como alguna de las compañías citadas que se vieron envueltas en la aplicación de ajustes pueden hoy sacar pecho con el anuncio de nuevas incorporaciones. Concretamente, la francesa confirmaba a EG la contratación de 70 nuevos profesionales entre 2013 y 2014. “Ahora estamos en un proceso de estabilización de nuestra plantilla y hemos procedido a contrataciones en áreas que era necesario reforzar.Sobre todo aquellos equipos relacionados con nuestras plataformas de crecimiento, nuestros nuevos lanzamientos y los nuevos roles de la industria farmacéutica”, explican. Un caso parecido es el de la filial de la alemana Merck. Las malas noticias de 2011 están siendo revertidas con anuncios de inversión, que también traen puestos de trabajo. Así, desde la compañía aseguran que “es preciso hacer frente a nuevas necesidades por un incremento de la producción”, lo que se va a traducir en un aumento de la plantilla en unas 53 personas. En total, se incorporarán 20 personas a la planta biotecnológica de Tres Cantos. Por otro lado, la planta química, la planta farmacéutica y el área de calidad de sus instalaciones en Mollet del Vallés requerirán la llegada de 30 nuevos trabajadores. Y en el apartado de los ejemplos positivos,también hay que situar a compañías como Novartis, Bayer o Celgene, cada una con sus particularidades. En el caso de la primera de ellas, no se conocen noticias negativas. La filial ha pasado de los 2.880 empleados en 2011,a los 3.099 Todas las empresas están modificando sus modelos organizativos para adaptarlos al nuevo contexto en 2013, y no hay previsión de recorte. Por la parte de Bayer, fuentes de la compañía aseguran que, pese a las dificultades de estos años, se ha logrado mantener una cierta estabilidad por “la necesidad de asegurar el éxito del lanzamiento de los nuevos productos”. Esto, aseguran, “ha compensado de alguna manera el impacto que hubiera supuesto en los empleados la caída de las ventas”. Por último, en lo referido a Celgene, buena parte de ese crecimiento viene dado por su corta pero ascendente trayectoria en nuestro país. Concretamente, abrió instalaciones en España allá por 2006, año en el que contaba con 13 empleados. Actualmente ya son más de 120 empleados. Dicho esto, habría que añadir que en todos los casos analizados, los negativos y los positivos,las nuevas circunstancias han obligado a las compañías a un profundo proceso de reorganización interna. 34 · Industria EL GLOBAL 15 al 21 de Septiembre de 2014 Las subastas se retrasarían hasta noviembre al dilatarse la firma de los convenios con el SAS ■ El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 3 de Sevilla desestima el recurso de la Abogacía del Estado cos subastados ante el riesgo de “no se admita la dispensación y se deduzca el importe de manera automática por la consejería de Salud”. J. R-T. Madrid La firma de los convenios relativos a las adjudicaciones de las cuartas subastas de medicamentos en Andalucía aún no se ha producido. Según ha podido saber EG, la rúbrica no se formalizará hasta esta semana (probablemente el lunes día 15) y el consecuente camino burocrático (publicación en el Boletín Oficial de la Junta deAndalucía y periodo establecido por la Ley de Farmacia de la comunidad autónoma) alargaría su puesta en marcha hasta el mes de noviembre. El primer afectado por este retraso es precisamente el estandarte bajo el cual se escuda el Servicio Andaluz de Salud (SAS) para desarrollar estos concursos: el ahorro. Esos 19 millones que, según los últimos cálculos de la administración andaluza se ahorrarán, tendrán menor impacto en el presente ejercicio, teniéndose que postergar a siguientes presupuestos. Desde compañías como Aristo Pharma, líder en adjudicaciones en este concurso, se está a la espera de la firma de convenio con toda su logística a punto. “Nosotros planificamos las cosas con el tiempo necesario y no tendremos problema alguno en surtir cuando comience el concurso”, informan desde el laboratorio alemán. Sin embargo,la predisposición de esta compañía no suele ser la tónica general a tenor de lo acontecido en anteriores Victoria judicial de la Junta El Servicio Andaluz de Salud (SAS) aún no ha firmado los convenios relativos a las cuartas subastas de medicamentos, circunstancia que retrasará la puesta en marcha de la norma hasta, al menos, el mes de noviembre. subastas. En abril, fecha en la que se anunció este cuarto concurso,más de un tercio de las presentaciones seleccionadas en las dos primeras convocatorias nunca llegaron a suministrarse por parte de los fabricantes (según datos de Cecofar). De hecho, las distribuidoras que operan enAndalucía tenían identificadas un total de 55 presentaciones de las que no había rastro alguno en sus almacenes, circunstancia que a día de hoy todavía afecta a 30 presentaciones. A estos datos que han acompañado siempre a la consejería de Salud que lidera María José Sánchez, hay que añadirle la reciente carta emitida por el colegio de Málaga a sus farmacéuticos. En ella, se insta a no sustituir los fárma- Por otro lado, destaca que el pasado 30 de julio el Juzgado de lo ContenciosoAdministrativo número 3 de Sevilla desestimó el recurso interpuesto por la Abogacía del Estado en el que se pedía la suspensión cautelar de las cuartas subastas. El auto, notificado el 8 de septiembre, indica que el recurso “se sustenta en un informe sobre el que el juzgado no puede contrastar ni su origen ni su veracidad”.Además,añade que“en contra de lo que señala el gobierno, la subasta de medicamentos no va en contra de los intereses generales,sino al contrario”. Para explicar este aspecto, el tribunal hace referencia a que“el criterio general es la prescripción por principio activo y la dispensación atendiendo al menor coste posible y así ocurre”. Asimismo, y en referencia a las alegaciones presentadas por el Gobierno central,el tribunal no haya que exista un perjuicio hacia los ciudadanos andaluces en relación a los del resto de España. “El facultativo puede decidir el tratamiento que considere más efectivo y, si realizase la prescripción por principio activo, se regiría por las normas estatales, tal y como hemos explicado con anterioridad”, afirman. Laboratorios Pérez Giménez renuncia a sus adjudicaciones MARTA RIESGO Córdoba Los Laboratorios Pérez Giménez han decidido renunciar a sus adjudicaciones en las cuartas subastas de medicamentos de la Junta de Andalucía al no haberse adjudicado aún la empresa a un nuevo dueño. Así, tal y como ha confirmado la Junta de Andalucía a EG, los laboratorios, inmersos en un proceso de compra, renuncia a las adjudicaciones actuales (ibuprofeno de 600mg en presentación sobre e ibuprofeno de 600mg en presentación comprimidos). De este modo,apuntan desde la Junta, en el caso de presentación en sobres, como no había otra oferta en la convocatoria a la que concurrieron, se volverá a sacar en la siguiente convocatoria para selección pública de medicamentos en Andalucía. En el caso de comprimidos, se trata de una adjudicación en cuatro provincias. En este caso,Aristo Pharma, el otro laboratorio que se presentó a las subastas y que lo está suministrando en otras cuatro provincias, será el adjudicatario de las otras cuatro provincias. Inmersa actualmente en un proceso de venta, los Laboratorios Pérez Giménez entraron en concurso de acreedores en noviembre de 2011.Tras meses de intentos de recuperación y de búsqueda de compradores, el pasado 4 de junio, el Juzgado de lo Mercantil número uno de Córdoba acordaba adjudicar los míticos laboratorios a la desconocida compañía GlobalAeronautic, S.L. Esta tenía un plazo de 45 días para depositar la cantidad de once millones de euros por la que realizaba la compra, asumiendo, tal y como prometían,los contratos de trabajo de 40 de sus 151 empleados, con el compromiso de recolocar a 90 trabajadores más en el plazo de un año. Los míticos laboratorios farmacéuticos cordobeses volverán a ser subastados por última vez el próximo 2 de octubre y, si no fuesen adjudicados, se vendería la compañía por lotes. No obstante, una vez finalizado el plazo, no hay señales de la compañía, situando a Pérez Giménez, una vez más, en la casilla de salida. De hecho, el próximo 2 de octubre la compañía se enfrentará a su última subasta pública. De no ser adjudicada, la compañía pasará definitivamente a su venta por lotes,tal y como han confirmado fuentes de la administración concursal a EG. Las condiciones para la venta son el pago por toda la empresa de 7,7 millones y que se mantengan 40 puestos de trabajo.Antes, cada uno de los postores tendrá que depositar un millón de euros como fianza. EL GLOBAL Industria · 35 15 al 21 de Septiembre de 2014 Sanidad justifica la restricción de Bexsero con la falta de datos sobre su eficacia y seguridad ■ La AEP y Novartis creen que debería estar en calendario, y que al menos debería estar disponible en las farmacias FRANCISCO ROSA Madrid El pasado mes de agosto,el Ministerio de Sanidad confirmó el reembolso de la primera vacuna para la prevención de la enfermedad meningocócica por serogrupo B,(meningitis B),aunque,tras las recomendaciones realizadas por la Comisión de Salud Pública,se ha restringido su uso al ámbito hospitalario para las situaciones de mayor riesgo (personas con deficiencia de properdina o con deficiencias de factores terminales del complemento, incluyendo las que reciben o van a recibir eculizumab; afectados con asplenia o disfunción esplénica grave y en aquellos con resección quirúrgica programada;los que han sufrido más de un episodio de enfermedad meningocócica invasiva,;así como el personal de laboratorio en contacto con el virus), ante agrupaciones de casos o brotes, en situaciones de hiperendemia u otras condiciones particulares que establezca la autoridad. Desde el ministerio han confirmado a EG que esta decisión se justifica “teniendo en cuenta la situación epidemiológica de la enfermedad meningocócica tipo B en España y las incertidumbres acerca de la efectividad de la vacuna, de la persistencia de anticuerpos protectores a medio y largo plazo,de la seguridad y eficacia de la vacuna en inmunodeprimidos, y del efecto en la administración concomitante de esta vacuna con otras, como la que se aplica contra la enfermedad meningocócica tipo C o frente a la vacuna conjugada frente enfermedad neumocócica invasora 10 y 13 valentes”. La restricción, dice Sanidad, podrá ser revisada “en función de la información de eficacia y seguridad” que se genere. A este respecto, Federico Martinón, pediatra del Complejo Hospitalario de La directora de la unidad de Vacunas de Novartis, Mercedes Echauri, junto a los especialistas y el presidente de la Fundación Irene Megías con la Meningitis, Jorge Megías. Santiago, que ha participado en el desarrollo clínico de la vacuna, hizo hincapié en que aunque “no se dispone de datos de eficacia por las dimensiones del estudio,se han obtenido marcadores aceptados por las agencias regulatorias”.Además,dijo,“la práctica totalidad de los pacientes a los que se les administró la vacuna ofrecieron una respuesta inmunitaria”. En todo caso,parece preciso transformar estos datos en evidencia, la cual, al parecer, tendrá que venir de un uso más extendido en otros países. Desde Novartis aseguran que algunos como Reino Unido, Alemania, Italia o Quebec (Canadá) ya han aprobado su inclusión en calendario vacunal, argumento que ha sido puesto en cuestión por el Minis- terio de Sanidad, al menos en lo que respecta a los estados europeos. Disponibilidad en farmacias Asumido esto,y pese a los motivos aducidos por Sanidad, los especialistas reconocen que los beneficios de una buena inmunización serían muy importantes para la salud pública, ya que aunque solo se detectan unos 400 casos al año,la infección es letal para el 10 por ciento de los que la sufren y genera discapacidades a un 20 por ciento. Por este y otros motivos, han recomendado la inclusión en el calendario. En caso de que el Ministerio no reconsidere su postura, Teresa HernándezSampelayo, miembro del Comité de Vacunas de la Asociación Española de Ingesa cambia de fórmula y anuncia dos nuevos concursos antes de final de año F.R. Santander “Durante los dos años que llevamos intentando agregar compras nos hemos enfrentado a 42 motivos de recurso, principalmente por parte de los proveedores de productos sanitarios. Nos han recurrido todo menos la letra”. Con esta sinceridad describió el director del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa), José Julián Díaz Melguizo, el calvario atravesado en su intento por agregar las compras de medicamentos y productos sanitarios.Eso sí,admitió que buena parte de ese calvario ha tenido que ver con la mala elección del procedimiento, algo que advirtieron algunos expertos en contratación pública. Tras los reveses del TACRC, el organismo dependiente de Sanidad ha optado por cambiar de fórmula,y pondrá en marcha dos nuevos concursos, uno para medicamentos y otro para productos sanitarios, que se ajustarán a lo dispuesto en el artículo 206.3 del texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, en el que queda definida la central de compras mediante adopción de tipo, que deja fijados todos los criterios y su ponderación en el acuerdo marco. De esta forma,según Díaz Melguizo,se impide la negociación en segunda fase. El precio final se establece desde el principio y se ajustará a los valores del mercado,que se entiende como la media a la que ese producto se ofrece al Sistema Nacional de Salud. En este sentido, el Pediatría, considera que lo mínimo aceptable sería que el producto esté disponible para su venta libre en farmacias, que parece ser, como confirmó Novartis, la opción elegida por la mayoría de los países europeos. Sobre esta opción no ha habido un posicionamiento claro por parte del Ministerio de Sanidad. En este caso, todo apunta a que existe cierto temor por parte de las autoridades a que la medida sea considerada como discriminatoria, aunque para la AEP,en este caso,parece peor el remedio que la enfermedad. “Es verdad que se puede interpretar así, pero sería una discriminación parcial, mientras que esta es total”, argumentó la representante de la asociación. representante del Ingesa adelantó que se hará un seguimiento de la ejecución de los contratos para asegurarlo. Por su parte, las comunidades quedarán adheridas, o no, al procedimiento general, lo que la vincula a cada licitación para poder garantizar a los proveedores una estabilidad en los volúmenes de adquisición.En caso de alguna región no tenga interés por algún proceso concreto, será responsable de comunicarlo previamente. Por último, en el caso de los medicamentos, parece que se conformarán los lotes por principio activo. En este sentido,Díaz Melguizo rechazó la posibilidad de mezclar productos de proveedor único con otros para los que existan varios proveedores. 36 · Industria EL GLOBAL 15 al 21 de Septiembre de 2014 “El retraso de la homeopatía en España quizás puede deberse a una actividad de ‘lobby’” VALÉRIE POINSOT, Directora general delegada de Boiron MARTA RIESGO Lyon La directora general delegada de Boiron, Valérie Poinsot, analiza la evolución de la homeopatía a nivel global y, en concreto, en España. Pregunta. ¿Cómo está evolucionando la compañía? Respuesta. La evolución es muy positiva, y los datos lo demuestran, pues tenemos una facturación global de 617,73 millones de euros, con unos ingresos netos de 82,4 millones de euros. P. ¿Qué espera Boiron a medio y largo plazo? R.Creo que tenemos un enorme potencial para los próximos años. Sin embargo,teniendo en cuenta la situación geopolítica actual, sobre todo en Rusia, no sabemos qué va a pasar en 2015. Rusia es un mercado importante y no sabemos cómo evolucionará el tema de los embargos sobre los productos procedentes de Francia. P. ¿Cuál es la esencia de la homeopatía? Respuesta. Lo esencial que hay que saber de la homeopatía es que se tratan de medicamentos.Los fármacos homeopáticos están inscritos en las farmacopeas y esto les legitima como medicamentos. P. Sus detractores alegan un posible efecto placebo, ¿Qué le parece? R.Este tipo de reflexiones son cada vez menos frecuentes porque los pacientes Con la venia Jordi Faus Abogado y socio de Faus & Moliner L a posibilidad de que,en los próximos años, aparezcan en Europa nuevos estados mediante procesos democráticos y pacíficos,puede ser un aliciente para todos aquellos que se sienten atraídos por la innovación y los retos.Para quienes se encuentran más cómodos con el statu quo, es posible que sea más un engorro; y seguramente hay quienes piensan que se trata de una posibilidad tan remota que no vale la pena dedicarle esfuerzo intelectual alguno. Hay quienes ya están incluyendo el tema en sus análisis de futuro, y al hacerlo se enfrentan a interrogantes complejos que, en ocasiones, nos trasladan a los juristas. Muchas de las cuestiones que se plantean tienen, efectivamente, naturaleza legal; a pesar de que el derecho, en estos temas, puede ser un instrumento al Valérie Poinsot, directora general delegada de Boiron, no entiende por qué en España no se puede especificar la indicación terapéutica de los medicamentos homeopáticos. ven que les resuelve los problemas. Además, hay estudios que demuestran el efecto de la homeopatía en animales y, de hecho, es muy utilizada en caballos. P. También argumentan la falta de ensayos clínicos R. Cuando un paciente va a pedir un consejo,¿Qué quiere?,¿un estudio o una solución? Podemos ver el ejemplo en patologías alérgicas. El tratamiento con fármacos homeopáticos permite evitar la toma de antihistamínicos y no tiene efectos secundarios. Durante casi 80 años no se conocían los mecanismos de actuación de laAspirina y nadie puso en duda su eficacia. P. El Ministerio de Sanidad publicó un proyecto de orden ministerial para regular los homeopáticos en España, ¿Cómo lo valora? R. Nos parece muy favorable que se adopte una regulación que aporte seguridad.En España vamos con mucho retraso porque prácticamente todos los países europeos ya tienen una regulación para este tipo de medicamentos. Pero lo que más nos preocupa es que no existe la posibilidad de mostrar la indicación terapéutica y de hacer publicidad. P. ¿A qué cree que se debe este retraso? R. Me cuesta comprender este retraso porque está demostrado que la población es favorable a la homeopatía.Quizás se debe a una actividad de lobby en contra o a falta de apertura por parte de las autoridades. No es normal que especialidades como Oscillococcinum estén autorizadas para su venta en farmacias pero sin una indicación terapéutica. Esto hace que su uso no sea el adecuado y que, por tanto, no sea efectivo,lo que aumenta la desconfianza en la homeopatía. P. ¿Cómo es la relación de Boiron con la farmacia? R. Somos una empresa fundada por farmacéuticos, lo que explica nuestro compromiso con ellos. El farmacéutico es imprescindible. Si tuviera una varita mágica pondría un farmacéutico entre cada paciente y cada médico.En algunos países es cada vez más difícil, pero son muchos los que buscan poner al boticario en el centro del sistema sanitario. Nuevos estados en Europa y medicamentos servicio de decisiones políticas,pero no una vía que dé una respuesta inequívoca. Cualquier nuevo estado, como es obvio, deberá dotarse de instrumentos jurídicos y de estructuras administrativas para su aplicación; y pretender que las normas actuales den respuesta a las cuestiones que un proyecto de este tipo plantea es absurdo. En el ámbito del medicamento, la posibilidad de que dentro de la Unión Europea se creen nuevos estados suele plantear cuestiones relacionadas con el mantenimiento, en el seno del nuevo país, de los actos jurídicos adoptados por las instituciones europeas. ¿Se aplicarán en el nuevo estado las directivas europeas sobre medicamentos? ¿Tendrán validez las autorizaciones de comercialización concedidas por la Comisión Europea? A estas preguntas se unen otras relacionadas con la libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales. ¿Se crearán aranceles que gravarán la entrada de productos comunitarios en el nuevo estado? ¿Se permitirá que los productos fabricados en el nuevo país se sigan comercializando en el resto de la Unión Europea? A mí,que estas cuestiones se pongan encima de la mesa me genera profunda satisfacción porque demuestran que la Europa del medicamento existe. Hace algunos años tuve el privilegio de poder debatir sobre este tema con el profesor José Luis Valverde, a quien su europeísmo, y seguramente su afán perfeccionista, le llevaba a sostener que la Europa del medicamento estaba lejos de ser una realidad. Mi visión es que, desde hace tiempo, existe un mercado europeo de medicamentos donde personas y productos operan en condiciones de integración económica que no eran imaginables hace 30 años.Es verdad que hay disparidades en precios y sistemas de reembolso, pero ¿qué me dicen de España? Aquí, a pesar de los reales decretos-Ley, siguen existiendo diferencias en las condiciones de acceso a diversos productos. En mi opinión,la Europa del medicamento ya existe a día de hoy, aunque esta debe ser cuidada, protegida y mejorada. Por ello es bueno que quienes estudian cuestiones relativas a la posible creación de nuevos países aboguen, como ya se hace en algunos casos,por el mantenimiento en vigor de los actos jurídicos adoptados por las administraciones competentes (ya sean nacionales o europeas) antes de la creación del nuevo estado. Además, si los nuevos estados adoptan medidas para asegurar la máxima estabilidad en las relaciones comerciales con la Unión Europea, es muy posible que su creación no plantee problemas que, mediando un poco de buena voluntad, no puedan resolverse con cierta facilidad. @FausJordi EL GLOBAL Industria · 37 15 al 21 de Septiembre de 2014 Las estrategias multicanal se abren paso en la industria ‘farma’ entre obstáculos y recelos ■ La industria avanza con pasos cortos en este ámbito según los resultados del último‘Multichannel Barometer’ FRANCISCO ROSA Madrid Parece que los nuevos modos de comunicación e interactuación se van imponiendo hasta en los entornos más reacios. Así lo demuestra la última edición del Multichannel Barometer, cuyos datos fueron presentados la semana pasada en Madrid por Across Health y PharmaTalents en un acto en el que se puso de manifiesto una mayor implementación de estrategias digitales o multicanal por parte de las farmacéuticas que operan en España. Concretamente, el 58 por ciento de los encuestados, profesionales del sector en su gran mayoría,confirmaron la existencia de un plan de este tipo en sus compañías. Pese a ello,la“validez”de estos planes sigue viéndose cuestionada por un 14 por ciento de los encuestados, y otro 50 por ciento opina que su implementación “no se ha llevado a cabo con todo el rigor”. Por tanto, solo el 36 por ciento de la muestra analizada aseguraba que la estrategia “está bien ejecutada”. Para algunos profesionales como Pablo Ouro, digital marketing contenthead de UCB en Europa,estos problemas de percepción se podrían solventar si se implicara a otros departamentos en el desarrollo de esta actividad, un argumento que compartieron el digital business strategy manager de Sanofi en España, Xabi Olba; la lead consultant market research biomed de Lilly en La industria se sube a la ola del digital Existencia de estrategias multicanal Validez puesta en duda No es necesaria 2% 14% Sin implementación con rigor 50% Bien ejecutada 36% No 40% Sí 58% Aprovechamiento de los datos No vemos necesidad de recoger o usar datos de cliente 2% No estamos recogiendo datos de cliente útiles aún, pero deberíamos 32% Hemos empezado a hacer algún análisis de los datos multichannel de cliente 51% Ya estamos implementado algún análisis de datos de cliente Usamos estos datos consistentemente 11% 4% Fuente: Multichannel Barometer, 2014 España, Coral Domínguez; y la regional digital manager en Eli Lilly, Mónica Castiello, participantes todos ellos en un debate que moderó la directora general deAcross Health en España,EvaVelasco. Todos tienen claro que hay mucho camino por recorrer. Concretamente, pusieron encima de la mesa que una de las prioridades para apuntalar sus estrategias pasa por un mejor conocimiento de las necesidades del receptor, que suele ser, en el caso de los laboratorios, el profesional sanitario, además de pacientes y farmacéuticos.Asimismo, se apeló a una buena selección de canales. “Una forma de hacerlo sería mediante pequeños pilotos, canal por canal, para El Global ir probando la efectividad que nos ofrecen unos y otros”, sentenció Olba. Una vez seleccionados, “también es muy importante saber explicar la utilidad de cada canal y vincularla a la necesidad del cliente”, señalaba Castiello, con el fin último de convencer a los responsables de marketing sobre los más convenientes en cada caso. “Ellos son los responsables de identificar las necesidades,y nosotros los que podemos y debemos ofrecer las mejores soluciones”,subrayó el representante de Sanofi. En cuanto a la forma de sacar rendimiento a estas actividades, los expertos coincidieron en la dificultad de integrar los datos que se van generando. Un hecho nada desdeñable si se tiene en cuenta la complejidad que implica la medición del impacto de las estrategias digitales en las ventas. “El volumen de datos que generamos es tan grande que nos sobrepasa”, reconoció Domínguez. Parece que los avances en este campo van a ser lentos, y a juicio de los expertos pasan por no obsesionarse con acumular muchos datos sino por acotar. En este sentido,un 51 por ciento de los encuestados admitían que ya se han comenzado a hacer análisis de los datos del multicanal en sus empresas, un resultado que mejora en torno al 10 por ciento frente al registrado en el Multichannel Barometer de 2013. En el ámbito de los retos también se encuadró una mejor coordinación entre las estrategias globales y las locales, poniendo el énfasis en el hecho de que hay aspectos relacionados con las particularidades de cada país en el ámbito regulatorio, y otros que tienen que ver con la propia idiosincrasia de los mismos,que impiden una extrapolación sin un proceso de adaptación. Para cerrar el evento, los profesionales del ámbito digital remarcaron su percepción de que la inmersión de las compañías en esta nueva realidad es ya imparable. Y muestra de ello son los datos relacionados con el presupuesto que se prevé para estas actividades, que en opinión del 53 por ciento de la muestra sondeada habrá crecido cuando termine el presente ejercicio. Sanidad aún no tiene listo el borrador del RD de Precios J. R-T. Madrid El borrador del Real Decreto de Precio y Financiación se hace esperar. Según han confirmado fuentes del Ministerio de Sanidad, el borrador sigue sin estar listo y la versión definitiva del texto“está programada para el primer trimestre de 2015”. De esta forma, parece que este texto normativo sigue de cerca los pasos de la Orden de Precios de Referencia, cuya elaboración ha durado dos años, casi el mismo tiempo que este texto cuyas primeras nociones se dieron a conocer a principios de 2013. El director general de Farmacia, Agustín Rivero,tenía previsto mostrar el borrador del Real Decreto de Precio y Financiación a principios del presente mes. Así lo aseguró a EG en una entrevista a finales de julio, donde aseguraba que“cuando volvamos en septiembre ya presentaremos los primeros borradores y a ver si lo tenemos listo para final de año”. Esta espera tiene a todo el sector en vilo ya que el texto desvelará, entre otras cosas, aspectos como las fórmulas de financiación, la definición de innovación o los precios seleccionados, que aparecían como una de las grandes sorpresas en el RDL 16/2012. Otro de los aspectos más esperados de este borrador es la regulación específica de los medicamentos biológicos.Muchas han sido las conferencias y simposios celebrados por expertos para arrojar luz sobre este tipo de medicamentos y sus singularidades, que están a la espera de esta normativa. “Ya es hora de meterse a trabajar en esa área. En el mismo decreto de precio y financiación habrá novedades. Hay una diferencia con los genéricos y habrá que estudiar cuándo un medicamento biológico se podrá intercambiar. En un futuro me imagino El director general de Farmacia, Agustín Rivero, anunció en julio que el borrador del Real Decreto de Precio y Financiación estaría listo para el inicio del nuevo curso, por lo que no debería tardar en publicarse. que los clínicos se irán adaptando y, si bien no se podrán sustituir,sí que comenzarán el tratamiento con el biosimilar”, resaltaba Rivero. En definitiva, espera un otoño que estará marcado en gran parte por el borrador que tan detalladamente parece estar trabajando Sanidad. Si los plazos no siguen demorándose en exceso, es más que probable que la industria pueda disfrutar de ese marco estable que tanto tiempo ha estado reclamando. “Queremos desarrollar un real decreto que cuente con el mayor consenso posible para que tenga una vida larga”,aseguró Rivero. 38 · Industria EL GLOBAL 15 al 21 de Septiembre de 2014 Las ventas del fármaco Yondelis mantienen los resultados bursátiles del Grupo Zeltia ■ La acción se sitúa en una zona intermedia dentro de su rango de variación del último año L. DÍAZ Madrid Zeltia en cifras Euros La acción del grupo Zeltia cotiza actualmente en 2,8 euros, situándose ligeramente por encima de la media de su rango de variación del último año. Su comportamiento en este periodo se ha caracterizado por su horizontalidad,con cierto repunte en los primeros días del año que no ha continuado. No obstante, Zeltia ha sabido mantener la ganancia obtenida. Los últimos resultados publicados corresponden al cierre del segundo trimestre del año en curso.Las ventas del grupo ascendieron a 78 millones de euros con un crecimiento interanual del 10 por ciento. Esta cifra de facturación fue aportada casi al 50 por ciento por el fármacoYondelis (39 millones de euros) y por su división de química de consumo (36 millones de euros). Zeltia generó en este trimestre un Ebitda (beneficio antes de intereses, impuestos y amortizaciones) de 22 millones de euros, un 12 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior, mientras que el beneficio neto fue de 16 millones de euros con un incremento interanual del 16 por ciento. Cabe destacar también el peso creciente de la facturación procedente del exterior con un crecimiento interanual del 16 por ciento. Por otra parte, el margen bruto sobre ventas del grupo mejoró ligeramente respecto al año anterior, situándose en este periodo en el 72,7 por ciento. Por otro lado,la rentabilidad obtenida por la compañía en su negocio de biofarmacia fue significativamente mayor que la generada en la división de química de consumo,aportando la primera de estas prácticamente tres veces más que la segunda,teniendo en cuenta que ambas parten de niveles de facturación bastante similares. VALOR DE LAS ACCIONES • Capitalización bursátil • Final de año • Más alta • Más baja 2013 2012 513 millones 2,33 2,61 1,26 277 millones 1,26 1,91 1,18 VENTAS POR SEGMENTO DE ACTIVIDAD 2013 • Biofarmaceútica • Química de gran consumo 2013 2012 72,4 millones 64,8 millones INVERSIÓN EN I+D % DE LAS VENTAS 42,7 millones 40,4 millones 30,1 29,2 VENTAS POR ÁREA GEOGRÁFICA VENTAS 152,5 millones 2012 79,1 millones 61,9 millones ZELTIA (2013) 138,2 millones 141,8 millones 70,5 millones Unión Europea 2011 2012 2013 64,8 millones España 4,5 millones Resto del mundo Fuente: elaboración propia a partir de datos de la compañía Una línea con una importancia significativa en las cuentas de Zeltia es la que recoge otros ingresos de explotación, que en el segundo trimestre ascendieron a casi 20 millones de euros, recogiendo principalmente pagos de royalties y otros procedentes de acuerdos de colaboración,en gran parte derivados del firmado con Johnson & Johnson para la comercialización de Yondelis en Estados Unidos. EL GLOBAL Zeltia Euros 3,2 3,0 2,8 2,6 2,4 2,2 Aumento en I+D Al apartado de I+D este grupo farmacéutico destinó en el segundo trimestre casi 24 millones de euros, un 10 por ciento más que el pasado año. Esta cifra de inversión representó un porcentaje € 2,0 Ago Oct Dic Feb Abr Jun Ago 2013 2013 2013 Fuente: elaboración propia 2014 2014 2014 2014 EL GLOBAL La Alianza de Lilly y Boehringer consigue la aprobación de la primera insulina biosimilar ■ La Comisión Europea dio luz verde al fármaco tras la opinión positiva del CHMP en junio EL GLOBAL Indianapolis / Ingelheim La Comisión Europea (CE) ha concedido la autorización de comercialización para la insulina glargina de la alianza de Lilly y Boehringer Ingelheim, indicada para el tratamiento de la diabetes en adultos, adolescentes y niños mayores de 2 años, tras recibir el pasado 26 de junio de 2014 una recomendación positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP). Se trata de la primera insulina aprobada a través de la vía regulatoria de los biosimilares de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). De esta forma, se convierte en el cuarto fármaco de la alianza para la diabetes aprobado en la Unión Europea, si bien solo dos de ellos han llegado a España: Trajenta (linagliptina) y Jentadueto (linagliptina y metformina). “La autorización de comercialización de esta insulina en Europa es un logro significativo para la Alianza. Creemos que la insulina glargina continuará siendo ampliamente utilizada durante muchos años y, tanto en Lilly como en Boehringer Ingelheim, nos hemos comprometido a abordar las necesidades de las personas con diabetes y a prestarles apoyo más allá de la medicina”, ha manifestado Enrique sobre los ingresos del 30 por ciento,ratio muy superior al del sector farmacéutico. Para finalizar, y en relación con su posible comportamiento en bolsa en el corto y medio plazo, señalar que su tendencia actual es prácticamente plana sin haber mostrado en los últimos meses ningún indicio claro de repunte.Actualmente este valor cotiza en niveles muy bajos en relación con sus referencias históricas,nivel en el que se ha asentado y que ejerce de soporte. Un futuro repunte de los mercados, avances relevantes en el desarrollo de nuevos fármacos, o nuevos acuerdos de comercialización, pueden impulsarlo a niveles sensiblemente superiores a los registrados actuales. Conterno, presidente de Lilly Diabetes. Por su parte, desde Boehringer también han mostrado su satisfacción por la aprobación del fármaco. “La insulina basal es un importante pilar del tratamiento para las personas con diabetes tipos 1 y 2, y estamos encantados de que este producto represente otra opción para satisfacer las necesidades de tratamiento de insulina”,ha comentado Klaus Dugi, director médico de Boehringer. La autorización de comercialización para la insulina glargina biosimilar se basa en un completo programa de datos clínicos, que demuestra que este producto tiene una eficacia y una seguridad similares a las de la insulina glargina comercializada actualmente para personas con diabetes tipos 1 y 2. EL GLOBAL Industria · 39 15 al 21 de Septiembre de 2014 Índice Global. Evolución en los últimos doce meses 145 120 95 70 IBEX 35 1,09 BE 500 2,10 Índice Global: 1,83 45 Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep 2013 2013 2013 2013 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 11 Septiembre 2014 El Índice Global, referencia en bolsa del sector farmacéutico, está integrado por 29 valores internacionales. La ponderación de cada uno está en función de su capitalización bursátil. El valor de este índice el 1 de enero del 2000, se tomó como base 100, de manera que su valor actual indica la revalorización o depreciación que dicho índice acumula respecto a la base. Las variaciones de cada uno de los índices se calculan respecto a la misma fecha del mes anterior, mientras que las variaciones recogidas en el texto de la noticia hacen referencia a la semana. Para conocer los valores del Índice Global, consulte: www.elglobal.net Fuente: elaboración propia. EL GLOBAL El Índice Global inicia el mes de septiembre ganando posiciones ■ A lo largo del ejercicio actual este indicador acumula ya una subida del 13% L. DÍAZ Madrid El sector farmacéutico cerró el comienzo de septiembre con un claro predominio de las subidas: de los valores que integran el Índice Global, 18 cerraron al alza frente a tan solo siete que lo hicieron en negativo. Fue una semana con una volatilidad muy moderada, con oscilaciones tanto positivas como negativas menos intensas de lo que suelen ser habitual en este sector.Los movimientos más significativos fueron, por el lado alcista, la subida que experimentó Novo Nordisk (2,3 por ciento), mientras que por el lado negativo Grifols lideró las bajadas con una pérdida del 2,9 por ciento. En un análisis general,el Índice Global cerró la semana con una subida del 0,6 por ciento, en línea con el comportamiento medio del resto de los mercados. En lo que va de año este indicador acumula una ganancia del 13 por ciento, mientras que en la comparación interanual se sitúa en el 30 por ciento, en ambos casos superando ampliamente el comportamiento medio del sector. Realizando un análisis por compañías, cabe destacar el comportamiento de Novo Nordisk. La compañía mantuvo la línea ascendente que viene dibujando desde el pasado mes de junio y que le ha permitido cotizar actualmente en máximos del año. Este valor comenzó el año con un fuerte repunte pero a partir de febrero este movimiento perdió tensión y comenzó a ceder posiciones. Novo Nordisk consiguió revertir esta situación y en los últimos meses ha venido evolucionando dentro de una senda positiva. Acumula desde enero una ganancia del 34 por ciento, y del 40 por ciento en la comparación interanual, evolucionando en ambos casos mejor que el sector. A corto plazo previsiblemente Novo Nordisk mantenga una línea de crecimiento, si bien el hecho de cotizar en niveles muy elevados en relación con sus referencias históricas podría limitar su capacidad de subida. Por su parte,la española Grifols continuó una semana más cediendo posiciones, cotizando actualmente en la franja inferior de su rango de variación del último año. El comportamiento de este valor en los 12 últimos meses presentó una primera fase netamente alcista, marcando un máximo anual a mediados de junio; no obstante desde marzo esta subida mostraba ya indicios de agotamiento.A partir de junio Grifols comenzó a ceder posiciones, movimiento que se acentuó en julio y que, aunque con menor intensidad,se sigue manteniendo actualmente. Grifols ha cedido en los 3 últimos meses gran parte de la ganancia acumulada, cotizando actualmente en niveles cercanos a los de comienzo de ejercicio. Asimismo, la compañía UCB también cerró en negativo cediendo en estos últimos días un 2,6 por ciento de su valor en bolsa, manteniendo el perfil de la semana anterior. Esta caída se produce tras una evolución positiva durante todo el ejercicio 2014 en el que ha continuado la senda que mostraba a finales de 2013. UCB acumula en lo que va de año una ganancia del 30 por ciento mientras que en la comparación interanual esta se sitúa en el 60 por ciento, superando ampliamente en ambos casos el comportamiento medio del sector.Aún es pronto para anticipar si la caída de las dos últimas semanas supone el inicio de un cambio de tendencia.Es posible que más bien que se trate de un agotamiento de su senda alcista que podría generar cierta inestabilidad. Por último, cabe señalar el comportamiento que Celesio ha tenido esta semana.Fue uno de los valores que cerró en positivo, anotándose una subida del 1,1 por ciento. La nueva compañía biofarmacéutica mundial de Baxter se llamará Baxalta ■ La división de Baxter en dos compañías se concretará a mediados de 2015 EL GLOBAL Chicago Baxter ha anunciado que Baxalta Incorporated será el nombre de la nueva compañía biofarmacéutica independiente que cotizará en bolsa y cuyo lanzamiento está previsto para mediados de 2015. Baxter informó el pasado mes de marzo acerca de sus planes para crear dos compañías globales indepen- dientes, una de ellas centrada en la comercialización de productos biofarmacéuticos innovadores y otra focalizada en productos y servicios para terapias de tratamiento sustitutivo renal así como en un amplio portfolio de soluciones intravenosas o terapias nutricionales. La primera de ellas es la que adoptará el nombre de Baxalta como compañía independiente, centrándose en trata- mientos hematológicos para la hemofilia y productos bioterapéuticos para inmunodeficiencias y otras enfermedades. Mientras, la segunda mantendrá el nombre de Baxter. Tras la concreción de la división de la compañía el próximo año, se espera que Baxalta cotice en la bolsa de valores de NuevaYork con el símbolo BXLT. Baxter International continuará cotizando en la NYSE con el símbolo BAX. La hasta ahora responsable del área de Market Access de Otsuka pasa a ser directora general en España. Otsuka nombra a Concha Caudevilla nueva directora general en España EL GLOBAL Madrid La farmacéutica japonesa Otsuka Pharmaceuticals ha nombrado a Concha Caudevilla nueva directora general de la compañía en España en sustitución de Jordi Plaja, que ha abandonado la compañía para situarse al frente de la consultora MICHealthcare. Farmacéutica y doctora en Biología Molecular, hasta la actualidad había sido responsable del departamento de Market Access de Otsuka en España. Caudevilla cree que la compañía “tiene y tendrá muy buenas terapias y soluciones que cubren lagunas terapéuticas existentes”, y defiende que sus dos grandes pilares son “las personas que conforman Otsuka y su compromiso,y un pipeline que posee un gran potencial a medio plazo”. Roche vuelve a ser la compañía más sostenible del sector ‘farma’ EL GLOBAL Madrid Por sexto año consecutivo,Roche ha sido reconocida por los índices de sostenibilidad Dow Jones como líder de sostenibilidad en el sector de farmacia, biotecnología y biociencias. De este modo, Roche se sitúa entre el 10 por ciento de las empresas más sostenibles de todos los sectores analizados. La inclusión en los índices DJSI se basa en un análisis en profundidad del comportamiento económico, social y medioambiental, que evalúa aspectos como la gobernanza empresarial, la colaboración con los grupos de interés, la gestión de riesgos, las normas aplicadas en la cadena de suministro y las prácticas laborales. 40 · Publicidad EL GLOBAL 15 al 21 de Septiembre de 2014 15 al 21 de Septiembre de 2014 EL GLOBAL Publicidad · 41 42 · Publicidad EL GLOBAL 15 al 21 de Septiembre de 2014 15 al 21 de Septiembre de 2014 EL GLOBAL Publicidad · 43 Edita: wecare-u. healthcare communications group 15 al 21 de Septiembre de 2014 De perfil DARRAGH O’LOUGHLIN, presidente electo de la patronal farmacéutica europea PGEU Honestidad, integridad y trabajo duro LAFICHA: ■ “Nació en Drogheda (Irlanda) en 1971” ■ “Es Bachelor of Science Degree por el Trinity College de Dublín (1993)” ■ “Presidió la IPU, de la que ahora es secretario general” ■ “En 2015 presidirá la PGEU” SIOBHAN WHELAN Dublín “Honestidad, integridad, trabajo duro, escritura clara y buenas notas”.Ese es el dogma en el que se inspira el que a partir del 1 de enero de 2015 será nuevo presidente del Pharmaceutical Group of the European Union (PGEU), el irlandés Darragh 0’Louhlin, una máxima con la que le martilleaba día tras día el director de su escuela de primaria,Padraig Ó Súilleabháin, y que el actual secretario de la Unión de Farmacias Irlandesas (IPU), el equivalente español al Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF), ha seguido durante toda su vida profesional. Esa carrera profesional se inició tras obtener en 1993 el Bachelor of Science Degree (BSc) en Farmacia por el Trinity College de Dublín;dio sus primeros pasos cuando fue el responsable de establecer las normas y práctica profesionales en el grupo de farmacias Phelans Pharmacy; se desarrolló con la adquisición de una botica en 1999 (O’Loughlin’s Late Night Pharmacy),la primera en la localidad de Galway en la que se estableció el horario de tarde-noche (el negocio se incrementó un 800 por ciento antes de que la vendiese en 2003), y con la apertura en 2003 de otra farmacia en Moycullen (Farmacia Moycullen) junto a un ex empleado suyo que, finalmente, adquirió su parte en la misma en 2007;y sigue su curso en Medwell Pharmacy,la botica de la que es propietario desde 2005. En septiembre de 2004 se convirtió en miembro del consejo de la Sociedad Farmacéutica de Irlanda, institución dependiente del Ministerio de Salud irlandés cuyo papel es proteger el interés público a través de la regulación efectiva de la profesión y la práctica de la farmacia.Fue quizá en este puesto,que desempeñó hasta 2010, cuando 0’Louhlin adquirió un perfil más‘político’,algo a lo que añadió una diplomatura en Marketing, Publicidad y Relaciones Públicas por el Institute of Commercial Management (Reino Unido). Así, en mayo de 2008 fue designado vicepresidente de la IPU (pertenecía a su comité ejecutivo desde marzo de 2002), organización profesional que presidió entre abril de 2010 y el mismo mes de 2012; y en enero de 2013 se convirtió en tesorero de la PGEU, organización integrada por los organismos profesionales farmacéuticos de 31 países europeos. De igual forma, 0’Louhlin fue entre 2012 y el pasado mes de febrero miembro de la junta de Información de Salud y Dirección de Calidad (HIQA);y de mayo de 2012 a junio de 2103 director no ejecutivo deTouchStore, una compañía de software para la gestión en las farmacias. Este currículum de 0’Louhlin hace que tenga los pies pegados al suelo y sepa cuáles son las necesidades y los retos a los que se debe enfrentar la farmacia en Europa.“Uno de los retos más difíciles es mantener los servicios profesionales de alta calidad en un periodo en el que las circunstancias económicas son muy difíciles”, precisa. Por ello, tal y como le comunicó al nuevo ministro de Sanidad irlandés, Leo Varadkar, la farmacia puede dar mucho más de sí. “En un mundo ideal, la farmacia realizar una completa atención de la salud”, señala. 15 al 21 de Septiembre de 2014 EL GLOBAL Publicidad · 45 46 · Publicidad EL GLOBAL 15 al 21 de Septiembre de 2014