Download Document
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Vet’sBriefs By SELECCIONES VETERINARIAS Volumen 18 - Nº 1 - 2010 Dermatología Lupus discoide canino. Una presentación clínica poco frecuente Vet’sBriefs Dermatología By Lupus discoide canino. Una presentación clínica poco frecuente Cañada, Cristian*; Fogel, Fernando A. **; Fresneda, Karina***. *Alumno regular, Área de Clínica Médica y Quirúrgica de Pequeños Animales, Fac. de Veterinaria, Univ. del Centro de la Pcia de Bs.As. (Tandil). E-mail: petux3@ hotmail.com **Tutor externo, Área de Clínica Médica y Quirúrgica de Pequeños Animales, Fac. de Veterinaria, Univ. del Centro de la Pcia de Bs.As. (Tandil). Veterinario del Hospital Veterinario Sanavis. E-mail: sanavis@speedy.com.ar ***Tutor interno, Fac. de Veterinaria, Univ. del Centro de la Pcia de Bs.As. (Tandil). E-mail: kafres@yahoo.es Objetivo Describir una presentación poco frecuente de una enfermedad autoinmune habitual que afecta la piel de los animales domésticos. Introducción La autoinmunidad patológica se define por reacciones de base inmunológica, persistentes y de larga duración, en las que intervienen antígenos propios (autoantígenos). Su expresión clínica es consecuencia de la alteración del órgano que es afectado. El lupus se puede clasificar como lupus eritematoso sistémico (LES), el cual genera una afección multisistémica que afecta a múltiples órganos, y lupus eritematoso discoide (lED), considerado por algunos autores (en medicina humana) como una forma de LES limitada a la piel y sin afección sistémica. Etiopatogenia El lED es un trastorno crónico cutáneo de carácter autoinmune, relativamente benigno, que no causa compromiso sistémico y produce lesiones características con despigmentación.2,8 En medicina veterinaria, no se ha verificado su relación con el lES, ni la progresión de éste a lED, como sucede en los seres humanos.2 En los pacientes con lED, las células plasmáticas son prominentes, lo cual sugiere la importancia potencial de los linfocitos B en la patogenia. la luz del sol también desempeña un papel relevante dado que, en el 50% de los casos, puede agravar el estado del paciente, y la fotosensibilización se considera uno de los principales factores en la patogenia de este trastorno.2 La etiología del lED parece ser multifactorial. Sus cinco características distintivas son: 1) fotosensibilidad (las lesiones pueden ser producidas por luz solar de los espectros UvB y UvA); 2) daño de los queratinocitos (asociado con los linfocitos T y macrófagos contiguos); 3) infiltrado linfohistiocitario; 4) producción de autoanticuerpos; y 5) depósito de complejos inmunitarios. La exposición a la luz Uv puede inducir o exacerbar las lesiones cutáneas 2 selecciones veterinarias volumen 21 N.2 2013 en la mitad de los casos. Sin embargo, la infusión de anticuerpos antinucleares (AnA) no produce lesiones cutáneas y los complejos inmunitarios se depositan en la zona de la membrana basal, una vez producidos los cambios dermatohistopatológicos (hasta 6 semanas después del inicio de los cambios inflamatorios).2 Factores importantes Raza. Exacerbación con luz solar. Área involucrada. A continuación se explican algunas hipótesis actuales acerca de la patogenia de las lesiones cutáneas en individuos con susceptibilidad genética: - la penetración de la luz ultravioleta (UvB y UvBA) hasta las células basales epidérmicas induce expresión aumentada sobre la superficie del queratinocito de la molécula 1 de adherencia intercelular (ICAM-1) y de autoantígenos.2,7 - los autoanticuerpos específicos contra estos antígenos, presentes en el plasma y el líquido tisular que bañan la epidermis, se adhieren a los queratinocitos e inducen citotoxicidad celular dependiente del anticuerpo en los queratinocitos.2,7 - los queratinocitos lesionados liberan Il-2 y otras sustancias que atraen a los linfocitos y producen el infiltrado linfohistiocitario. El resultado es un infiltrado crónico que promueve la citotoxicidad.2,7 - los queratinocitos lesionados liberan cantidades elevadas de TnF-&, Il-1 e Il-6, lo cual se asocia con incremento de AnA y aumento en la actividad de las células B y la producción de IgM. Esto conduce a activación inapropiada de la apoptosis.2 Vet’sBriefs Dermatología By Reseña El lED es una enfermedad que no tiene predilección etaria ni sexual.3 Sin embargo, las razas Collie, Pastor de Shetland, Husky siberiano, Spaniel británico, ovejero alemán, Kurzhaar y todas sus cruzas parecen tener predisposición.2,7 Signos clínicos Los signos clínicos iniciales se concentran en la nariz e incluyen despigmentación, eritema, descamación y pérdida de la arquitectura normal.2,3,6 la despigmentación se manifiesta como una alteración de la coloración que tiende a un gris azulado (fig. 1A), o como eritema sobre el plano nasal (fig. 1B), el pliegue alar o los labios. Estas máculas despigmentadas progresan con rapidez a zonas atróficas deprimidas. la conversión de la arquitectura normal rugosa en empedrado del plano nasal a una superficie lisa es un signo precoz que puede contribuir al diagnóstico.2,7 Carcaterística clave Despigmentación, eritema y descamación inicial de la nariz que pierde la estructura rugosa, transformándose en una superficie lisa. Todas las lesiones mencionadas pueden asentar, aunque con menos frecuencia, en puente nasal, área periocular, pabellón auricular, región distal de los miembros, labios y genitales. También son probables las lesiones en la cavidad oral que se presentan como pequeñas úlceras puntiformes y suelen comprometer la lengua o el paladar.2,3,6,7 A medida que la enfermedad progresa, aparecen lesiones tardías que suelen consistir en erosión, ulceración, encostramiento y alopecia. En los casos avanzados, pueden observarse cicatrización, marcada pérdida tisular con daño del cartílago nasal rostral (las piodermias secundarias contribuyen a este fenómeno de pérdida del cartílago), úlceras nasales profundas que pueden lesionar las arteriolas causando hemorragias episódicas, y prurito y dolor de intensidad variable.2,7 La exposición a la luz ultravioleta suele exacerbar o precipitar el lED en un 50% de los casos. Por esta razón, la enfermedad suele tener picos estacionales, y se manifiesta sobre todo durante el verano y en regiones de climas cálidos. Es factible que la exposición a los rayos Uv y la irritación crónica de la piel despigmentada de la nariz generen un carcinoma de células escamosas.2,6,7 Diagnóstico El diagnóstico definitivo se fundamenta en la anamnesis, los signos clínicos y la biopsia cutánea para histopatología e inmunohistopatología.2,3,7 Inmunohistopatología Los estudios inmunohistopatológicos como la inmunofluorescencia contribuyen al diagnóstico, pero pueden arrojar resultados falsos, tanto positivos como negativos, dada su falta de estandarización universal. la evaluación inmunopatológica revela una banda granulosa o rugosa de inmunoglobulinas y/o complemento a lo largo de la membrana basal. El inmunorreactor del complemento más común encontrado en el perro es el C3. Asimismo, se detectan IgG, IgA e IgM, de modo que se recomienda el testeo de los anticuerpos individuales.2,7 Histopatología Figura 1. LED: estadios de presentación de acuerdo al tiempo de evolución. A, Presentación incipiente en la que se observan alisamiento, eritema, erosión y despigmentación. B, Presentación más crónica con despigmentación, ulceración, costras y pérdida de la estrucutura de la nariz. 3 selecciones veterinarias volumen 21 N.2 2013 La histopatología revela una dermatitis de interfase (entre dermis y epidermis) hidrópica, liquenoide (figs. 2 y 3) o ambas. Estos cambios son altamente sugestivos de lupus.2,6 las cararacterísticas más importantes para el lED comprenden degeneración hidrópica focal de las células básales epidérmicas, incontinencia pigmentaria, engrosamiento focal de la zona de la membrana basal (véase fig. 2), queratinocitos apoptóticos (individuales muertos) y acumulación marcada de células mononucleares y plasmáticas alrededor de los vasos y apéndices dérmicos. Un exceso de mucinosis dérmica en grado variable es una característica común.2,7 Vet’sBriefs Dermatología By Toma de muestra para histopatología e inmunopatología: Las mejores muestras para histopatología son las máculas despigmentadas eritematosas no ulceradas y las lesiones escamosas atróficas.7 Las muestras para inmunopatología se toman de las máculas despigmentadas eritematosas no ulceradas y son transportadas en medio de Michel que las mantiene durante períodos extensos, sin provocar alteraciones en los resultados. Las muestras, tanto para histopatología como para inmunopatología, se obtienen con el paciente sedado o bajo anestesia general. Si se emplea sedación, es necesaria la anestesia local con lidocaína inyectada por vía SC en dosis de 1-1,5 ml/sitio. El modo más sencillo de tomar la muestra es con un sacabocados no mayor de 4-6 mm, para no lesionar demasiado la nariz. El espécimen se extrae con suavidad, el exceso de sangre se seca y se realiza la fijación en formol. El sitio muestreado se cierra con sutura cruzada o puntos interrumpidos simples.7 Figura 3. LED canino. Dermatitis liquenoide de interfase.2 Lupus eritematoso discoide 1) DESPIGMENTACIÓN, ERITEMA, ÚLCERAS Y COSTRAS. 2) LA ARQUITECTURA RUGOSA DE LA NARIZ SE ALISA. 3) LAS LESIONES SE EXACERBAN CON LA EXPOSICIÓN SOLAR. 4) HISTOPATOLOGÍA: degeneraci.n de interfase hidr.pica focal de c.lulas epiteliales basales, engrosamiento focal de membrana basal, queratinocitos apopt.ticos, marcado infiltrado linfoc. tico alrededor de vasos y fol.culos, ligera alteraci.n vacuolar subepid.rmica; ligera acant.lisis e incontinencia pigmentaria, paraqueratosis e infiltrado polimorfonuclear principalmente neutrof.lico, difuso y focal. Otros Los resultados de las pruebas de laboratorio habituales (análisis de orina, hemograma, perfil bioquímico sérico, electroforesis de proteínas sericas) no son relevantes. las pruebas para detectar AnA (anticuerpos antinucleares) y células lE (células de lupus eritematoso) suelen ser negativas; si son positivas, los títulos suelen ser bajos.2,3,7 Diagnóstico diferencial Dermatitis solar nasal, pénfigo eritematoso, pénfigo foliáceo, linfoma epiteliotrópico, reacción medicamentosa, síndrome uveodermatológico, lES, eritema multiforme, micosis fungosa, síndrome vogt-KoyanagiHarada, reacciones por contacto, carcinoma de células escamosas, traumatismo, dermatitis solar, despigmentación nasal, vitíligo, dermatomiositis.1-8 Pronóstico El pronóstico del lED suele ser bueno, si el animal se mantiene lejos de la exposición solar, aunque puede ser necesario el tratamiento de por vida.2,5,7 Figura 2. 4 LED canino. Dermatitis liquenoide de interfase con espesamiento de la zona de la membrana basal.2 selecciones veterinarias volumen 21 N.2 2013 Tratamiento El tratamiento del lED debe ser individualizado. En los casos leves, las medidas iniciales consisten en suspensión de la exposición solar intensa (8:00 a 17:00 horas), aplicación de filtros solares hidrorresistentes con SFP (factor de protección solar) 15 o mayor, cada 12 o 24 horas, y administración de vitamina E y esteroides tópicos. Estas medidas Vet’sBriefs Dermatología By son beneficiosas en todos los pacientes. la corticoterapia inicial debe basarse en el empleo de agentes potentes, como betametasona o fluocinolona en DMSo (dimetil sulfoxido), cada 12 horas para ser más exitosa. Todos los animales deben ser revaluados a las 6 semanas del inicio del tratamiento.1,2,7 Una vez que la dermatosis ingresa en fase de remisión, los glucocorticoides tópicos se aplican según necesidad (cada 24, 48 o 72 horas) y los agentes menos potentes (hidrocortisona al 1-2%) pueden ser suficientes para el mantenimiento. Uno de los glucocorticoides tópicos más recomendados es la mometasona en loción o crema. En algunos casos, la prednisolona por vía sistémica (2,2 mg/kg por vía oral, cada 24 horas hasta la remisión, y luego cada 48 horas) fue eficiente.2,7 La vitamina E (dl-& tocoferol acetato) se recomienda como terapia segura, dado que su utilización permitiría disminuir la dosis de glucocorticoides tópicos y sistémicos. Este agente se administra por vía sistémica en dosis de 400-800 UI/día, 2 horas antes o después de comer. El beneficio clínico se observa 1-2 meses después de comenzar el tratamiento. En algunos casos, se pueden administrar ácidos grasos omega-3/omega-6 en lugar de vitamina E o, incluso, ácidos grasos con vitamina E2.7 Si no se obtiene respuesta con la terapia con corticoides y vitamina E, se puede utilizar como tratamiento alternativo la combinación de tetraciclina y niacinamida, que es eficaz en el 70% de los casos. En los perros con peso inferior a los 10 kg, se deben administrar 250 mg de tetraciclina y 250 mg de niacinamida cada 8 horas, y en aquellos de más de 10 kg, la dosis es de 500 mg de cada droga cada 8 horas.1,2,7 En los casos refractarios, o cuando el propietario considera que es necesario un control más eficiente, pueden administrarse 2,2-4,4 mg/ kg de prednisolona o prednisona, cada 24 horas, por vía oral. En los pacientes más graves, se puede agregar otro fármaco, como azatioprina (inmunosupresor que inhibe la síntesis de ADn y ARn y la mitosis) a razón de 2,2 mg/ kg cada 24 horas y luego cada 48 horas, o clorambucilo en dosis de 0,2 mg/kg cada 12 horas y luego cada 48 horas. los propietarios deben entender que el lED rara vez pone en peligro la vida del animal, pero se debe tener precaución por el efecto mielosupresor de estas drogas. Por esta razón, es necesario supervisar hemograma, recuento plaquetario (a causa de la mielosupresión) y panel químico (por la hepatotoxicidad) cada 2 semanas, durante las primeras 12-16 semanas de tratamiento.2,6,7,9 En la actualidad, se utilizan otras drogas inmunosupresoras como ciclosporina, tacrolimus, ciclofosfamida y pentoxifilina. la ciclosporina es un inhibidor selectivo de los linfocitos T y suprime la respuesta celular temprana a estímulos antigénicos y reguladores. la posología habitual es de 10-25 mg/kg cada 24 horas, pero si se combina con un corticoesteroide, las dosis de ambas drogas pueden reducirse a la mitad. También hay una presentación tópica al 1 y 2% que se utiliza 2-3 veces/día hasta obtener un resultado positivo. otra droga que actúa inhibiendo los linfocitos T es el tacrolimus que se administra a razón de 150-200 μg/kg/día. Este fármaco se presenta en una formulación de uso tópico al 0,1 y 0,3%.9 La ciclofosfamida se utiliza por su efecto supresor sobre los linfocitos T y B (inhibiendo la síntesis de ADn y ARn), aunque se caracteriza por tener un efecto mayor sobre los últimos; la dosis habitual es de 50 mg/ m2 (aproximadamente 2,2 mg/kg) cada 48 horas.9 la pentoxifilina es un medicamento indicado en los procesos de vasculitis y actúa mediante inhibición de la fosfodiesterasa, reduciendo el efecto endotóxico 5 selecciones veterinarias volumen 21 N.2 2013 negativo de las citocinas. Se emplea en dosis de 10-15 mg/kg cada 8-12 horas y, para valorar su eficacia, es necesario un curso terapéutico de 6-8 semanas.9 Algoritmo de aproximación diagnóstica Descripción del caso clínico Reseña Especie: Canino Raza: ovejero alemán Sexo: macho Edad: 10 años Peso: 39 kg nombre: Cigo Figura 4. Lesiones de LED en prepucio. Figura 5. Lesión de LED en bordes libres de los párpados Semiología clínica Anamnesis Seis meses antes, habían comenzado a manifestarse lesiones nasales, por las cuales Cigo fue tratado con antibióticos y corticoides, pero sin que se emitiera un diagnóstico. En principio, el área afectada fue la nariz, que sangraba mucho. Se le tomaron muestras para cultivo bacteriano y luego se la cauterizó. Tiempo después fueron apareciendo lesiones en escroto, párpados, borde de los labios y prepucio. Vet’sBriefs Dermatología By Inspección 22/10/2008. El día de la consulta, el paciente presenta lesiones en nariz, bordes de párpados, cara interna de pabellones auriculares, borde de los labios, borde de prepucio y escroto (figs. 4 a 7). Tales lesiones son de tipo ulcerativo-costroso. Se sugiere tomar una biopsia y, por consiguiente, se indica un tratamiento con antibióticos por un mínimo de 15 días, para controlar el sobrecrecimiento bacteriano (cefalexina a razón de 15 mg/kg/8 hs). 06/11/2008. El paciente vuelve a control. Se evidencian muy pocos signos de mejoría y se procede a tomar muestras para histopatología. Éstas se obtienen de la nariz y el borde del prepucio con punch de 4 mm. Se continúa con cefalexina a igual dosis y frecuencia por 1 semana más y se comienza un tratamiento con prednisolona, tetraciclina y niacinamida, ya que hasta ese momento los diagnósticos presuntivos son lupus discoide o pénfigo. Se le indica al propietario que Cigo no sea expuesto a la luz solar. Evolución Figura 7. Lesiones de LED en borde de los labios. Figura 8. Lesiones en prepucio y escroto luego de 40 días de tratamiento. Figura 9. Lesiones en labios luego de 40 días de tratamiento. Los resultados de la histopatología se obtienen 10 días después y, para ese momento, ya se observa una evolución favorable. Se decide continuar con igual medicación y controlarlo en 15 días. Figura 6. 6 Lesiones de LED en trufa. selecciones veterinarias volumen 21 N.2 2013 Vet’sBriefs Dermatología By Figura 10. Lesiones en trufa luego de 40 días de tratamiento. Histopatología En la muestra remitida se observa degeneración de interfase hidrópica focal de células epiteliales basales, engrosamiento focal de membrana basal, queratinocitos apoptóticos, marcado infiltrado linfocítico alrededor de vasos y folículos, ligera alteración vacuolar subepidérmica, ligera acantólisis e incontinencia pigmentaria, paraqueratosis e infiltrado polimorfonuclear principalmente neutrofílico, difuso y focal (figs. 12 a 19). Figura 13. Degeneración de interfase hidrópica focal de células epiteliales basales, queratinocitos apoptóticos, ligera alteración vacuolar subepidérmica, acantólisis. Aumento 40X. Diagnóstico Los resultados de la histopatología muestran lesiones compatibles con lupus discoide. Figura 14. Marcado infiltrado linfocítico y plasmocítico perivascular y perifolicular. Aumento 5X. Figura 11. Lesiones en pabellón auricular luego de 40 días de tratamiento. Figura 12. Degeneración de interfase hidrópica focal de células epiteliales basales, queratinocitos apoptóticos, ligera alteración vacuolar subepidérmica, acantólisis. Aumento 10X. 7 selecciones veterinarias volumen 21 N.2 2013 Figura 15. Marcado infiltrado linfocítico y plasmocítico perivascular y perifolicular. Aumento 40X. Vet’sBriefs Dermatología By Figura 19. Marcado infiltrado linfocítico y plasmocítico perivascular, perifolicular y en zona de interfase. Aumento 5X. Figura 16. Marcado infiltrado inflamatorio principalmente mononuclear en zona de interfase. Aumento 10X. Tratamiento Prednisolona 40 mg a la mañana y 20 mg a la tarde. Tetraciclina 500 mg cada 8 hs. niacinamida 500 mg cada 8 hs. Al tratamiento inicial, se le incorporan vitamina E 400 UI/día y melatonina 3 mg/día, indicadas por su efecto antioxidante. A los 20 días de tratamiento, como la respuesta es buena, se disminuye la dosis de prednisolona a 40 mg día por medio, manteniéndose la dosis y frecuencia de tetraciclina-niacinamida y vitamina E. A los 40 días, se comienza a disminuir gradualmente la dosis de prednisolona, se indica administrar tetraciclina-niacinamida a igual dosis pero cada 12 hs y se continúa con vitamina E. Pronóstico Figura 17. Marcado infiltrado inflamatorio principalmente mononuclear en zona de interfase. Aumento 40X. Es de reservado a bueno, si se lo mantiene con poca exposición a la luz solar y se controla con tratamiento médico. Conclusión El lED es una enfermedad autoinmune relativamente benigna, siempre y cuando el animal no sea expuesto al sol y se le efectúe el tratamiento de elección, según la idiosincrasia y el tipo de lesiones que presente. Es aconsejable tener en cuenta al lED como diagnóstico diferencial de aquellas enfermedades que afectan los bordes mucocutáneos. Figura 18. Marcado infiltrado inflamatorio principalmente mononuclear en zona de interfase. Aumento 10X. 8 selecciones veterinarias volumen 21 N.2 2013 Vet’sBriefs Dermatología By Referencias bibliográficas 1. Ackerman l., Dermatología canina y felina. Diagnóstico y tratamiento. Buenos Aires, Editorial Inter-Médica. Págs. 134-135. 2001. 2. Scott D.W., Miller W.H., Griffin C.E., Muller & Kirk´s Dermatología en pequeños animales. 6ta edición. Buenos Aires, Editorial Inter-Médica. Bs. As. Págs. 749-754. 2002. 3. Paterson S., Enfermedades de la piel en el perro. Buenos Aires, Editorial InterMédica. Págs. 168- 169. 2000. 4. Wilkinson G.T., Harvey R.G., Atlas de dermatología en pequeños animales. 2a edición. Madrid, Mosby. Págs. 168-169. 1996. 5. Willemse T., Dermatología clínica de perros y gatos. Buenos Aires, Editorial InterMédica. Págs. 64-65. 1999. 6. De Buen de Argüero n., Guzmán Becerril M., ordóñez Galindo C.A., Gilberto Chávez Gris G., Atlas de dermatología diagnóstica en perros y gatos. Buenos Aires, Editorial Inter-Médica. Págs. 56-57. 2008. 7. Rosenkrantz W.S., lupus eritematoso discoide. En Craig E. Griffin C.E., Kwochka K.W., Macdonald j.M., Enfermedades dermatológicas del perro y el gato. Ciencia y arte de la terapéutica. Buenos Aires, Editorial Inter-Médica. Págs. 175- 180. 1994. 8. Codner E.C., Enfermedades cutáneas inmunomediadas. En Barta o., Cancelo j.l., Enfermedades inmunes de los animales domésticos. Inmunología clínica veterinaria. Buenos Aires, Editorial Inter-Médica. Págs. 222-223. 2005 9. Plumb D.C., Manual de farmacología veterinaria. 5a edición. Buenos Aires, Editorial Inter- Médica. Bs. As., Argentina. Págs. 83, 155, 157, 594. 2006. 10. Fogel F., Manzuc P., Dermatología canina para la práctica clínica diaria. Buenos Aires, Editorial Inter-Médica. Págs. 379-391. 2009 9 selecciones veterinarias volumen 21 N.2 2013