Download Programa Analítico
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” UNIDAD ACADEMICA TARIJA PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA MATERIA: CARRERA/ S: SEMESTRE: SIGLA DE LA MATERIA: N° DE CREDITOS: NOMBRE DEL PROFESOR: MERCADOTECNIA I ADMINISTRACION – INGENIERIA COMERCIAL – INGENIERIA FINANCIERA 2 / 2013 ADM - 241 6 ING. MBA. CAROLINA SOTO MONTENEGRO I. ANTECEDENTES Misión de la Universidad “La misión fundamental de la Universidad Católica es la constante búsqueda de la verdad mediante la investigación, la conservación y la comunicación del saber para el bien de la sociedad. La Universidad Católica Boliviana “San Pablo” participa en esta misión aportando sus características específicas y su finalidad” (EST. Art. No. 10). Competencia Genérica de la Carrera - El Licenciado en Administración de Empresas, genera ideas, crea y aplica procesos y procedimientos a través del uso de técnicas y metodologías que proporciona las ciencias económicas, financieras, administrativas y humanísticas para que una institución alcance sus objetivos de manera eficiente y sostenible fundada en un pensamiento estratégico, innovador y emprendedor. - El Licenciado en Ingeniería Comercial, satisface las necesidades del mercado a través de estrategias de Marketing fundamentadas en principios de ética, creatividad, innovación, responsabilidad social y empatía hacia el mercado, desarrolladas bajo un proceso de investigación científico y objetivo del entorno, para empresas o emprendimientos. - El licenciado en Ingeniería Financiera, genera ideas, aplica procesos y procedimientos para gestión (inversión) y la obtención (financiación) de los recursos financieros (dinero y capital) de entes, empleando teorías contables, económicas, administrativas y matemáticas que maximicen los rendimientos de estos recursos demostrando pensamiento estratégico e innovador. UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” UNIDAD ACADEMICA TARIJA Competencia del Área Curricular La materia para las carreras de Ingeniería Comercial y Administración de Empresas se presenta en la siguiente área curricular. - Marketing Se apropia del método, procedimientos, técnicas e instrumentos de la investigación de mercados, a partir de la determinación de necesidades del mercado, identificación de bienes y servicios productivos, determinación del valor agregado y ventajas competitivas, en el marco de la ética profesional. La materia para la carrera de Ingeniería Financiera se presenta en la siguiente área: - Administración: Desarrolla habilidades en los procesos de administración y gerencia empresarial considerando las etapas de análisis, planificación, organización, dirección y control, que le permitan tomar decisiones objetivas con responsabilidad profesional, liderazgo y valores éticos. II. COMENTARIOS En función de los planes de estudio del Departamento de Ciencias Empresariales, el presente programa analítico pretende contribuir a la formación de competencias entre los profesionales de la carrera de Administración de Empresas, Ingeniería Comercial e Ingeniería Financiera de manera que puedan conducir dinámica y adaptativamente a las empresas integrándolas en el contexto orientando todas sus actividades hacia la satisfacción de necesidades de los clientes basados en la ética y la responsabilidad social en el marketing. Los profesionales del área empresarial deben comprender la importancia que tiene la Mercadotecnia en el desarrollo de empresas exitosas, identificando y satisfaciendo necesidades humanas y sociales logrando de esta manera dar soluciones que deleiten a los clientes comprendiendo a la Mercadotecnia como una filosofía que guía a la totalidad de la empresa que permite dirigir y desarrollar emprendimientos propios o hacer propuestas de solución a empresas existentes. Así también el presente programa contribuye al desarrollo de competencias para un estudiante de Administración de Empresas presentando un programa que le permitirá desarrollar competencias en la gerencia de marketing pudiendo de esta manera desarrollar soluciones efectivas a las empresas que respondan a las necesidades de los mercados. Para el estudiante de Ingeniería Comercial se intenta que por medio de las herramientas presentadas en el programa de la materia logre una efectiva aplicación del proceso de satisfacción de necesidades interpretando adecuadamente las necesidades y deseos de los mercados de demanda. Por último para el caso del profesional de Ingeniería Financiera permitirá dar un aporte a su formación profesional con un enfoque a la comprensión del mercado y el logro de la satisfacción. UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” UNIDAD ACADEMICA TARIJA Para lograr el cumplimiento de estas competencias en el presente programa se desarrolla el proceso de marketing, la planificación estratégica, el análisis del entorno, desarrollo de sistemas de información de marketing, análisis del mercado de consumo, análisis de la segmentación y cuantificación de la demanda. Toda la aplicación de la asignatura busca desarrollar en los estudiantes el espíritu emprendedor y creativo que se requiere para un adecuado proceso de marketing analizando necesidades reales del mercado por lo que los estudiantes deberán también desarrollar un análisis crítico para la identificación de oportunidades. La asignatura no requiere de conocimientos ni asignatura previa tomando en cuenta que la misma es presentada a estudiantes de segundo semestre. III. COMPETENCIA La competencia general de la materia es: Aplica el proceso de marketing identificando necesidades, desarrollando sistemas de inteligencia de marketing, mercado objetivo, posicionamiento, ventaja competitiva y cuantificación de la demanda para un nuevo emprendimiento de manera innovadora y adecuándola a las necesidades reales del mercado tarijeño. Esta competencia engloba de manera específica las siguientes competencias: Propone la manera correcta de aplicar las diferentes filosofías de marketing en empresas existentes. Desarrolla la matriz FODA basado en un análisis del entorno con la finalidad de identificar las principales oportunidades para ser aprovechadas en el futuro emprendimiento. Aplica sistemas de información de marketing para obtener información valiosa referida al producto propuesto. Define el mercado objetivo ideal en base al análisis de segmentos y el análisis del comportamiento de los consumidores para el emprendimiento en estudio. Propone un adecuado posicionamiento y ventaja competitiva considerando diferentes estrategias para lograr la competitividad de su producto. Pronostica la demanda utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas que permitan proyectar y justificar el emprendimiento. UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” IV. UNIDAD ACADEMICA TARIJA SISTEMA DE CONTENIDO 4.1 SISTEMAS DE CONOCIMIENTO Plan Temático Tema Denominación 1 Aspectos generales de la mercadotecnia 2 Planeación estratégica de marketing 3 Ambiente de la mercadotecnia 4 Gestión de la información de marketing 5 Mercados de consumo y conducta del consumidor 6 Segmentación, búsqueda y posicionamiento para una ventaja competitiva TOTALES 6 Tipo de clase Horas Conferencia Clase Totales (Hrs.) Práctica (Hrs.) 12 4 8 4 8 4 4 4 4 8 8 4 4 4 4 8 16 6 10 9 18 8 10 35 70 30 40 Nº de clases 4.2. SISTEMA DE ACTITUDES Y VALORES El estudiante demuestra precisión, rigurosidad, sensibilidad, y creatividad al momento de aplicar los componentes del proceso de marketing y es innovador al momento de proponer su emprendimiento. 4.3 SISTEMA DE HABILIDADES El estudiante es capaz de aplicar el proceso de marketing considerando los principales componentes en dicho proceso direccionándolos al adecuado proceso de satisfacción de necesidades para la propuesta de un nuevo emprendimiento V. CONTENIDO TEMA 1 ASPECTOS GENERALES DE LA MERCADOTECNIA 1.1 Qué es la mercadotecnia? 1.2 Definición del micromarketing y el macromarketing 1.3 La función del marketing en el desarrollo económico 1.4 Ventas versus Marketing 1.5 Principales conceptos de mercadotecnia 1.6 Marketing y creación de necesidades 1.7 Evolución del Marketing 1.8 Enfoques de la gestión del marketing UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” UNIDAD ACADEMICA TARIJA 1.9 Importancia y funciones de la mercadotecnia 1.10 Definición de concepto de valor y satisfacción 1.11 El nuevo panorama del marketing TEMA 2 PLANEACION ESTRATEGICA DE MARKETING 2.1 Planificación estratégica 2.2 Diseño de la cartera de negocios 2.3 Matriz de expansión de productos/mercados 2.4 Proceso de marketing 2.5 Plan de marketing 2.6 El concepto de marketing, la responsabilidad social y la ética del marketing 2.7 Evaluación y administración del rendimiento de marketing TEMA 3 AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA 3.1 El micro ambiente de la empresa 3.1.1 La empresa 3.1.2 Los proveedores 3.1.3 Intermediarios comerciales 3.1.4 Los clientes 3.1.5 La competencia 3.1.6 Los públicos 3.2 El macro ambiente de la empresa 3.2.1 El entorno demográfico 3.2.2 El ambiente económico 3.2.3 Medio ambiente 3.2.4 El entorno tecnológico 3.2.5 El entorno político-legal 3.2.6 El entorno cultural 3.3 Análisis FODA 3.4 Fuerzas ambientales en un mundo de comercio electrónico TEMA 4 GESTION DE LA INFORMACION DE MARKETING 4.1 Concepto y componentes de un sistema de información de marketing. 4.2 Determinación de la información que se necesitará. 4.3 Desarrollo de la información de marketing 4.3.1 Registros internos 4.3.2 Servicios de inteligencia mercadotécnica 4.3.3 Investigación de mercado 4.4 Distribución y uso de la información de marketing 4.5 Consideraciones adicionales sobre la información de marketing TEMA 5 MERCADOS DE CONSUMO Y CONDUCTA DEL CONSUMIDOR 5.1 Modelo de conducta del consumidor 5.2 Factores que afectan la conducta del consumidor 5.3 Roles de compra 5.4 Tipos de comportamiento de compra 5.5 Etapas del proceso de decisión de compra 5.6 El proceso de decisión del comprador para nuevos productos 5.7 Mercado de negocios y comportamiento de compra de negocios 5.7.1 Mercados de negocios UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” 5.7.2 5.7.3 UNIDAD ACADEMICA TARIJA Comportamiento de compra de negocios Mercados institucionales y gubernamentales TEMA 6 SEGMENTACION, BÚSQUEDA Y POSICIONAMIENTO PARA UNA VENTAJA COMPETITIVA 6.1 Mercados 6.2 Segmentación del mercado 6.2.1 Procedimiento para segmentar mercados 6.2.2 Bases para segmentar 6.2.3 Requerimientos para una segmentación efectiva 6.3 Definición del público objetivo 6.3.1 Valoración de los segmentos de mercado 6.3.2 Selección del público objetivo 6.4 Posicionamiento para una ventaja competitiva 6.4.1 Mapas de posicionamiento 6.4.2 Estrategias de posicionamiento 6.4.3 Selección y puesta en práctica de una estrategia de posicionamiento 6.4.4 Reposicionamiento 6.5. Ventaja competitiva 6.6. Pronóstico de la demanda futura VI. ENFOQUE METODOLOGICO 6.1 METODO Los métodos a utilizar son los siguientes: Método expositivo Método de elaboración conjunta Métodos participativos: o Método de discusión o Método de situaciones 6.2 MEDIOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Periódicos Artículos de revistas especializadas. Videos Internet. Presentaciones Power Point Material didáctico (fotocopias y otros) Voz Humana Trabajos de proyecto de grado de la UCB, y otros trabajos finales de la materia usados como información secundaria UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” UNIDAD ACADEMICA TARIJA 6.3 CRONOGRAMA POR ACTIVIDAD Y CLASE CLASE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 DIA viernes, 02 de agosto de 2013 miércoles, 07 de agosto de 2013 viernes, 09 de agosto de 2013 miércoles, 14 de agosto de 2013 viernes, 16 de agosto de 2013 miércoles, 21 de agosto de 2013 viernes, 23 de agosto de 2013 miércoles, 28 de agosto de 2013 viernes, 30 de agosto de 2013 miércoles, 04 de septiembre de 2013 viernes, 06 de septiembre de 2013 miércoles, 11 de septiembre de 2013 viernes, 13 de septiembre de 2013 miércoles, 18 de septiembre de 2013 viernes, 20 de septiembre de 2013 miércoles, 25 de septiembre de 2013 viernes, 27 de septiembre de 2013 miércoles, 02 de octubre de 2013 viernes, 04 de octubre de 2013 miércoles, 09 de octubre de 2013 viernes, 11 de octubre de 2013 miércoles, 16 de octubre de 2013 martes, 18 de junio de 2013 viernes, 23 de agosto de 2013 domingo, 25 de agosto de 2013 viernes, 30 de agosto de 2013 viernes, 01 de noviembre de 2013 miércoles, 06 de noviembre de 2013 viernes, 08 de noviembre de 2013 miércoles, 13 de noviembre de 2013 viernes, 15 de noviembre de 2013 miércoles, 20 de noviembre de 2013 viernes, 22 de noviembre de 2013 miércoles, 27 de noviembre de 2013 viernes, 29 de noviembre de 2013 ACTIVIDAD Presentación programa de la materia Exposición Tema 1 Exposición Tema 1 Exposición Tema 1 Exposición Tema 1 Caso final Tema 1 Exposición Tema 2 Exposición Tema 2 Exposición Tema 2 Caso final Tema 2 Exposición Tema 3 Exposición Tema 3 Exposición Tema 3 Caso final - Tema 3 Exposición Tema 4 Exposición Tema 4 Exposición Tema 4 Caso final - Tema 4 Exposición Tema 5 Exposición Tema 5 Exposición Tema 5 Exposición Tema 5 Exposición Tema 5 Exposición Tema 5 Exposición Tema 5 Caso final - Tema 5 Exposición Tema 6 Exposición Tema 6 Exposición Tema 6 Exposición Tema 6 Exposición Tema 6 Exposición Tema 6 Exposición Tema 6 Caso Final - Tema 6 Revisión notas de habilitación UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” UNIDAD ACADEMICA TARIJA VII. EVALUACION POR COMPETENCIAS 7.1 Evaluación continua (proceso) COMPETENCIAS INDICADORES Propone la manera correcta de aplicar las diferentes filosofías de marketing en empresas existentes. Utiliza diferentes fuentes para identificar el emprendimiento. Define el emprendimiento en el cual se aplicará el trabajo final Desarrolla la matriz FODA basado en un análisis del entorno con la finalidad de identificar las principales oportunidades para ser aprovechadas en el futuro emprendimiento Aplica sistemas de información de marketing para obtener información valiosa referida al emprendimiento propuesto. Define el mercado objetivo ideal en base al análisis de segmentos y el análisis del comportamiento de los consumidores para el emprendimiento en estudio. Propone un adecuado posicionamiento y ventaja competitiva considerando diferentes estrategias para lograr la competitividad de su emprendimiento. Pronostica la demanda futura de su producto Identifica la aplicación de las filosofías de marketing en diferentes empresas tarijeñas Realiza una evaluación del mercado, para determinar la potencialidad de diferentes emprendimientos Realiza la matriz FODA Identifica las principales variables que influyen en un análisis macro y micro. Propone un sistema de información de marketing para su emprendimiento Aplica el sistema de información propuesto para conocer características importantes del mercado Conoce el comportamiento del consumidor para su emprendimiento, a través de un análisis del mismo. Realiza una segmentación del mercado Analiza los segmentos y selecciona el mercado objetivo ideal para su emprendimiento Define una estrategia de posicionamiento para su emprendimiento Identifica la ventaja competitiva adecuada Utiliza una técnica de pronóstico de la demanda adecuada para su producto MÉTODO Observación Observación Observación Observación Observación TÉCNICA Exposición teórica del tema, con la ilustración de varios trabajos. Análisis de las ofertas de diferentes empresas tarijeñas para identificar la aplicación de filosofías. Exposición de tres ideas de emprendimientos para la elección a través de una ponderación INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Guía de observación Lista de asistencia Presentación escrita del trabajo desarrollado Evaluación de conocimientos escrita Exposición teórica del tema, con la ilustración de varios trabajos. Revisión de informes económicos para la realización del análisis Elaboración conjunta de la matriz FODA. Exposición teórica del tema, con la ilustración de varios trabajos. Exposición de los sistemas de marketing propuestos por los estudiantes Guía de observación Lista de asistencia Presentación escrita del trabajo desarrollado Evaluación de conocimientos escrita Exposición teórica del tema, con la ilustración de varios trabajos Análisis del comportamiento del consumidor Exposición de varios ejemplos sobre segmentación e identificación del mercado objetivo Guía de observación Lista de asistencia Presentación escrita del trabajo desarrollado Evaluación de conocimientos escrita Exposición teórica del tema, con la ilustración de varios trabajos Presentación de los estudiantes de varias propuestas de posicionamiento Casos prácticos Guía de observación Lista de asistencia Preguntas abiertas para la defensa Guía de revisión documental(para el trabajo presentado por escrito) Guía de observación Lista de asistencia Presentación escrita del trabajo desarrollado Evaluación de conocimientos escrita Observación Observación Observación Observación UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” UNIDAD ACADEMICA TARIJA Porcentaje de ponderación: Análisis crítico y participación Propuesta de emprendimiento Pruebas escritas (Control de cada tema) Resolución de casos prácticos (grupal) Presentación parcial del trabajo de investigación(grupal) Trabajo de pastoral 10% 5% 35% 25% 15% 10% a) Para la evaluación final: La evaluación final se realizará de la siguiente forma: COMPETENCIAS Propone la manera correcta de aplicar las diferentes filosofías de marketing en empresas existentes. Desarrolla la matriz FODA basado en un análisis del entorno con la finalidad de identificar las principales oportunidades para ser aprovechadas en el futuro emprendimiento Aplica sistemas de información de marketing para obtener información valiosa referida al emprendimiento propuesto. Define el mercado objetivo ideal en base al análisis de segmentos y el análisis del comportamiento de los consumidores para el emprendimiento en estudio. Propone un adecuado posicionamiento y ventaja competitiva considerando diferentes estrategias para lograr la competitividad de su emprendimiento. Pronostica la demanda utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas que permitan proyectar y justificar el emprendimiento. INDICADORES Utiliza diferentes fuentes identificar el emprendimiento. para Identifica la aplicación de las filosofías de marketing en diferentes empresas tarijeñas Realiza la matriz FODA Identifica las principales variables que influyen en un análisis macro y micro. Propone un sistema de información de marketing para su emprendimiento Aplica el sistema de información propuesto para conocer características importantes del mercado Conoce el comportamiento del consumidor para su emprendimiento, a través de un análisis del mismo. Realiza una segmentación del mercado Analiza los segmentos y selecciona el mercado objetivo ideal para su emprendimiento Define una estrategia de posicionamiento para su emprendimiento Identifica la ventaja competitiva adecuada Pronostica la futura demanda para su emprendimiento MÉTODO TÉCNICA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Observación Exposición y defensa Guía de observación Preguntas abiertas para la defensa Guía de revisión documental(para el trabajo presentado por escrito) UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” UNIDAD ACADEMICA TARIJA La ponderación es la siguiente Trabajo final Seminario: o Calidad de la presentación o Exposición o Defensa del trabajo 70% 10% 5% 15% VIII. BIBLIOGRAFÍA TEXTOS TRADICIONALES: ZIKMUND/D’AMICO, “Marketing” Volumen I, Edición Thompson, Learning, 7º Edición, 2002. McCARTHY Jerome, PERRAULT William, “Marketing un enfoque global”, Edición McGraw Hill, 13° Edición, México 2001 KOTLER Philip, ARMSTRONG Gary y otros, “Introducción al Marketing”, Edición Prentice Hall, 2° Edición, Madrid 2000. ARELLANO Rolando, “Marketing Enfoque América Latina”, Edición McGraw Hill, México 2000. KOTLER, Philip, y otros,“Dirección de Marketing”, Ed. Prentice Hall, Ed. del milenio, España 2000. KOTLER Philip, ARMSTRONG Gary, “ Mercadotecnia”, Edición Prentice Hall, 6° Edición. España 1999. KOTLER Philip, ARMSTRONG Gary K, ”Fundamentos de Mercadotecnia”, Edición Prentice Hall, 4° Edición, 1998. TEXTOS ACTUALIZADOS: MESA Holguín, “Fundamentos de Marketing”, Ediciones Ecoe, 1° Edición, Bogotá 2012 (texto digital) KOTLER Philip, ARMSTRONG Gary, “Marketing versión para Latinoamérica”, Edición Prentice Hall, 11° Edición, México 2007 LAMB, HAIR, McDANIEL, “Fundamentos de Marketing”, Edición Thompson, 4° Edición, México 2006 KOTLER Philip, ARMSTRONG Gary y otros, “Marketing”, Edición Prentice Hall, 10° Edición. Madrid 2004. UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” UNIDAD ACADEMICA TARIJA FISHER Laura, ESPEJO Jorge, “ Mercadotecnia” ,Edición Mc Graw Hill, 3º Edición, México 2004 STANTON, ETZEL, WALKER, “Fundamentos de Marketing” Edición McGraw Hill, 13ª Edición, 2004 KERIN, BERKOWITZ, HARTLEY, RUDELIUS, “Marketing”, Edición McGraw Hill, 7ª Edición, 2004 INTERNET : a. b. c. d. e. f. g. h. i. www.ciudadempresarial.com www.mercadeo.com www.estrategia.net www.americaeconomica.com www.negocios.com.ar www.mercado.com www.marketingtotal.com www.marketing-xxi.com www.foromarketing.com REVISTAS ESPECIALIZADAS: Emprendedores América Económica Tarija, Junio de 2013 Ing. Mba. Carolina Soto Montenegro Profesora de la Asignatura