Download Historia Social - Fantino - 2016 - USAL Servicios
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Ciencia de la Educación Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social PROGRAMA Historia Social ACTIVIDAD CURRICULAR: CÁTEDRA: Fantino, Juan Francisco 4 TOTAL DE HS/SEM.: SEDE: Centro/Pilar AÑO ACADÉMICO: TOTAL HS 108 CURSO: 1º año TOTAL DE CRÉDITOS: TURNO: Mañana/Noche 2016 URL: 1. CICLO: Básico X Superior/Profesional 2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: Docente Fantino, Juan Francisco E-mail juan.fantino@usal.edu.ar Sede Curso Turno Centro Centro 1º año 1º año Mañana Noche 3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA: Ciencia de la Educación 4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA: “Los hombres hacen su propia historia, pero no lo hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y transmite el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos” Karl Marx.1 Marx, Karl (2009) [1851]. El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Introducción de Ricardo Álvarez. Buenos Aires: Prometeo, Pág. 17. 1 1 “Los historiadores de todas las tendencias tienen dos cosas en común: el convencimiento, primero, de que el presente es hijo del pasado y de que nada es inteligible si no es visto a través del tiempo; y, segundo, que la verdad es siempre compleja” David Landes y Charles Tilly.2 Las complejidades de las sociedades actuales evidencian la urgencia de comprensión de aquellos procesos a través de los cuales arribamos y/o explicamos este tiempo presente. Las prácticas humanas pueden abordarse desde diversos niveles: social, económico, político, ideológico-cultural, etcétera. Y mediante la perspectiva histórica (el cruzamiento del tiempo en las sociedades o la relación entre pasado, presente y futuro), estos niveles adquieren nuevas variables de entendimiento como son los cambios y continuidades impulsadas en el transcurso de los años. Hoy en día los cambios en nuestras sociedades son tan vertiginosos y violentos que es fundamental hacer preguntas al pasado para una mayor y mejor comprensión del presente. Al aproximarnos a las dinámicas de las sociedades precedentes, sin dejar de lado las complejidades y diferencias, es mucho más sencilla una explicación de las dinámicas contemporáneas. Por otro lado, a partir del estudio de los actores del pasado y siguiendo, muy a groso modo, una lectura de causa y efecto, sin dejar de lado la agencia de los sujetos, muchas de las situaciones de hoy son susceptibles de entendimiento como consecuencias de acciones tomadas en momento pretéritos. Las ciencias históricas actuales han ampliado su campo de estudio. Sin dejar de estudiar los aspectos políticos –sobre todo la historia de los Estado-nación y las biografías de las “personalidades grandes”irradiados desde Europa por el positivismo de fines del siglo XIX, la historiografía a partir de diversos enfoques –impulsados sobre todo por la Escuela de Annales y la Escuela Social Británica-, utilizando como herramientas los aportes de otras disciplinas sociales (Economía, Sociología, Antropología, Filosofía, Ciencias Políticas, Demografía, Crítica Literaria etc., ampliando así sus fuentes de análisis) desde la crisis de las ciencias sociales producto del comienzo del fin de los grandes relatos (después de la 2º Guerra Mundial), la emergencia de los estudios Poscoloniales (productos de los procesos de liberación nacional en África y Asía) y el giro lingüístico con la vuelta a la subjetividad (y su agencia) más la importancia de cómo son representados los hechos por los sujetos, en otras palabras, la importancia de su testimonio, con diversos enfoques, han ampliado sus temáticas de estudio. En los estudios historiográficos de los últimos 50 años, muy destacado es el papel ocupando por aquellos grupos y/o sujetos que durante tanto tiempo no habían sido tenidos en cuenta -mucho menos escuchados-: los sectores subalternos (sectores obreros, mujeres, campesinos, jóvenes, etc.). Por otra parte, en momentos de crisis e incertidumbre como los atravesados en la Argentina durante el 2001 o en períodos de conmemoraciones como han sido los Bicentenario es frecuente la circulación de preguntas del tipo: “¿qué nos pasó?” o “¿por qué estamos así?” “¿se podrá mejorar?” “¿hemos pasados por crisis de este tipo?” “¿cómo se explica este proceso?”, etc., por lo tanto, la disciplina Historia a través de sus métodos de análisis y haciendo preguntas al pasado intenta brindar aportes a los efectos de poder entender mejor los tiempos actuales. Es a partir de lo explicado que un/a Licenciado/a en Ciencia de la Educación debe incorporar los conocimientos y herramientas que brinda la Historia: 1º)-Perspectiva de cambio y continuidades. 2º)-Explicación a través de diversos enfoques. 3º)-Entendimiento que las acciones de uno y otras/os se encuentran enmarcadas en una red mucho más amplia de relaciones estructurales y de subjetividades. 4º)-Comprensión respecto a las decisiones y acciones tomadas en el pasado sólo se pueden problematizar, analizar y explicar desde el presente. 5º)-Entendimiento y explicación del presente a través de los hechos previos. 6º)-Comprensión sobre el juego de intereses e intención de los distintos actores. En de Amézola, Gonzalo (2008). Esquizohistoria. La historia que se enseña en la escuela, la que preocupa a los historiadores y una renovación posible de la historia escolar. Buenos Aires: Libros del Zorzal, Pág. 79. 2 2 De acuerdo a lo expuesto hasta aquí, la asignatura Historia Social, siguiendo diversos criterios de temporalidad, abordará los procesos económicos, sociales, políticos e ideológico-culturales desde las revoluciones del siglo XVIII hasta la actualidad. El énfasis va a efectuarse en los procesos disruptivos y sobre los sectores subalternos –clases obrera, sectores populares, clase media, mujeres y comunidades originarias-. En consecuencia se trabajaran las siguientes unidades temáticas: 1)-¿Qué es la historia social? Y las revoluciones económicas y políticas de fines del siglo XIX. 2)-El impacto social de la formación del Estados-Nación moderno (fines del siglo XIX y primeras décadas del XX). 3)-El período de entreguerras. La crisis del consenso liberal. (1918-1945). 4)-Revoluciones, transformaciones políticas, sociales y culturales en el mundo de pos-Segunda Guerra Mundial (segunda mitad del siglo XX). 5)-El ciclo contrarrevolucionario, crisis del socialismo y el establecimiento del neoliberalismo (1975-2003). 5. OBJETIVOS DE LA MATERIA: -Contribuir al conocimiento de la Historia europea, americana y argentina desde mediados del siglo XVIII hasta la actualidad. -Obtener la capacidad de ubicación espacial y temporal de procesos históricos para avanzar en la comprensión de los diversos cambios en el medio físico y humano. -Analizar procesos históricos prestando atención a su especificidad y considerando las diversas controversias teóricas. -Analizar los procesos históricos relacionados con la estructura social enfatizando organizaciones sociales en todos los procesos, luchas y configuraciones. -Contribuir al conocimiento del tiempo presente a través de una perspectiva histórica. -Poder evaluar de manera crítica lo referido a los principios teóricos y metodológicos de las interpretaciones y explicaciones desarrolladas hasta la actualidad para comprender el devenir histórico de las sociedades. -Promocionar el pluralismo de ideas. -Obtener y fortalecer habilidades en el dialogo y la discusión. 6. ASIGNACIÓN HORARIA Carga horaria Teórica Práctica Total 58 14 72 7. ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS: Presencial3 Dedicación4 Total Carga Horaria asociada 72 144 216 Porcentaje de Asignación 34% 66% 100% Créditos 6 Distribución de las horas en las diferentes actividades 3 4 Carga horaria que figura por plan de estudios (Resolución Rectoral) Trabajo autónomo del estudiante 3 Actividad Horas presenciales Clases teóricas Clases prácticas - en el aula - en el laboratorio - en el aula de informática - de campo Tutorías Actividades de Seguimiento online Preparación de trabajos Lectura autónoma y rastreo bibliográfico Exámenes Otras actividades (especificar) 68 TOTAL 72 Horas de trabajo autónomo HORAS TOTALES 68 144 144 4 144 216 4 8. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA BÁSICA POR UNIDAD TEMÁTICA: Unidad Nº 1: ¿Qué es la historia social? Presentación. Historia(s). Problemáticas sobre el campo disciplinar. La Revolución Industrial inglesa. Las Gloriosa Revolución. Revolución Francesa. Las revoluciones burguesas del siglo XIX. El triunfo del capitalismo. Características generales de la sociedad burguesa. Emergencia de la clase obrera. Bibliografía obligatoria: Bortolotti, Mariana (2012). “Rompiendo tradiciones: la renovación historiográfica de la Historia Social”. En Viano, C. (ed.). Miradas sobre la Historia. Fragmentos de un recorrido. Rosario: Prohistoria Ediciones, pp. 55-72. Hobsbawm, Eric (2012) [1962]. La era de la revolución. 1789-1848, 2º ed. Buenos Aires: Crítica (Capítulo 2: “La Revolución industrial” pp153. Pfeiffer, Ana y Lettieri, Alberto (1999). Historia Contemporánea. De la Revolución Inglesa a la actualidad. Buenos Aires: Eudeba. (Capítulo I: “Tres Revoluciones”, Capítulo II: “Europa en la primera mitad del siglo XIX” y Capítulo 4: “Sociedad industrial y las utopías en el siglo XIX” –Apartado “La sociedad europea”pp. 9-30 y 49-54). Soboul, Albert (1986) [1981]. La Revolución Francesa. Buenos Aires: Hyspamérica (Conclusión: “La Revolución Francesa en la historia del mundo contemporáneo” pp. 135-151). Thompson, Edward P. (2002) [1963]. “Prefacio”. En Thompson, E. P. Obra Esencial. Barcelona Crítica, pp. 13-18. Extraído de http://doctoradosociales.com.ar/wp-content/uploads/Thompson-Prefacio.pdf Unidad Nº 2: El impacto social de la formación del Estados-Nación moderno, el caso argentino (fines del siglo XIX y primeras décadas del XX): Los procesos de construcción del Estado nacional argentino. Transiciones económicas y sociales, ¿modernización de la sociedad? El modelo primario de exportación y sus falencias. Las etapas políticas, el 4 régimen conservador y los gobiernos democráticos del radicalismo. El papel de los sectores subalternos, silenciamientos y emergencias: comunidades originarias, inmigración y conformación de los sectores obreros. Bibliografía obligatoria: Adamovsky, Ezequiel (2012). Historia de las clases populares en la Argentina. Desde 1880 hasta 2003. Buenos Aires: Sudamericana. (“Introducción”, Capítulo 1: “La gran transformación –Apartados: “Los inmigrantes y le mito del ‘crisol de razas’”-, Capítulo 2: “El trabajo” y Capítulo 3: “Las formas de resistencia y acción político-gremial”, pp. 11-18, 30-34 y 51-115. Martínez Sarasola, Carlos (1992). Nuestros paisanos los indios. Vida, historia y destino de las comunidades indígenas en la Argentina. Buenos Aires: Emecé Editores (Capítulo 5: “La quimera de ser libres”, pp. 257 y 258, 274-277 y 288-295). Rock, David (1999). Argentina 1516-1987. Desde la colonización española hasta Raúl Alfonsín. Buenos Aires: Alianza Editorial (Capítulo 4: “La formación de la nación-Estado, 1852-1890” y Capítulo 5: “Cuatro períodos de democracia, 1890-1930”, pp. 166-275). Unidad Nº 3: El período de entreguerras. La crisis del consenso liberal. Revoluciones, contrarrevoluciones crisis económica y genocidios (1918-1945): Las revoluciones del siglo XX: la revolución mexicana y la revolución rusa. La crisis económica del 29 y sus repercusiones en la sociedad. La caída del liberalismo, emergencia de los fascismos. Consolidación del socialismo: leninismo y estalinismo. El crack económico del 29 y sus consecuencias. La emergencia de los regímenes contrarrevolucionarios o fascistas. La radicalización de la violencia, genocidios durante la 2º Guerra Mundial. Bibliografía obligatoria: Adamovsky, Ezequiel (2010), “¿Para qué estudiar la Revolución Rusa?”, en Cernadas, J. y Lvovich, D. (eds.), Historia, ¿para qué? Revista a una vieja pregunta, Los Polvorines-Buenos Aires, UNGS-Prometeo, pp. 183-203. Fritzsche, Peter (2006). De alemanes a nazis. 1914-1933. Buenos Aires: Siglo XXI Editores (“Prologo a la edición en español”, “Introducción” y “Mayo de 1933”, pp. 11-25 y 207-229). Guevara, Gustavo C. (2013). “Introducción”. En Guevara, G. C. (coord.). Sobre las Revoluciones Latinoamericanas del siglo XX. Buenos Aires: Newen Mapu, pp. 9-23. Guevara, Gustavo C. (2013). “La revolución mexicana”. En Guevara, G. C. (coord.). Sobre las Revoluciones Latinoamericanas del siglo XX. Buenos Aires: Newen Mapu, pp. 27-48. Hobsbawm, Eric (1996) [1995], Historia del Siglo XX. 1914-1991, Barcelona, Crítica (Capítulo 2: “La revolución mundial” y Capítulo 4: “La caída del liberalismo”, pp. 62-147). Kershaw, Ian (2004) [2000]. La dictadura nazi. Problemas y perspectivas de interpretación. Buenos Aires: Siglo XXI Editores (Cap. 7: “Tercer Reich: ¿‘reacción social’ o ‘revolución social’?” –Apartado: “Evaluación”-, pp. 231-243). Paxton, Robert O. (2005) [2004]. Anatomía del fascismo. Barcelona: Ediciones Península (Cap. 5: “A largo plazo: ¿radicalización o entropía?”, pp. 175-201). Zinn, Howard (2003) [1990]. La otra historia de los Estados Unidos. (Desde 1492 hasta hoy). Hondarribia: Editorial Hiru (Capítulo 15: “Autoayuda en tiempos difíciles”, pp. 347-374). Extraído de 5 http://asambleademajaras.com/documentacion/pdf/libro/Zinn-Howard-La-otra-historia-de-los-EstadosUnidos-Desde-1492-hasta-hoy-2003.pdf Unidad Nº 4: Revoluciones, transformaciones políticas, sociales y culturales en el mundo de posSegunda Guerra Mundial (segunda mitad del siglo XX): La adopción de una identidad peronista en la clase obrera argentina. Los años sesenta y setenta en América Latina, un nuevo ciclo revolucionario: el impacto de la revolución cubana, desarrollo de las teorías de la dependencia, la teología de la liberación y la vía chilena al socialismo. Cambios sociales y culturales en la sociedad capitalista argentina, nuevos prototipos de mujer. Bibliografía obligatoria: Andújar, Andrea; D’ Antonio, Débora; Gil Lozano, Fernanda; Grammático, Karin; y Rosa, María L. (2009) “Prologo”. En Andújar, A,; D’ Antonio, D.; Gil Lozano, F.; Grammático, K.; y Rosa, M. L. (comp.). De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los 70 en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Luxemburg, pp. 9-16. Cosse, Isabella (2009). Capítulo 9: “Los nuevos prototipos femeninos en los años 60 y 70: de la mujer doméstica a la joven ‘liberada’”. En Andújar, A,; D’ Antonio, D.; Gil Lozano, F.; Grammático, K.; y Rosa, M. L. (comp.). De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los 70 en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Luxemburg, pp. Hobsbawm, Eric (1996) [1995], Historia del Siglo XX. 1914-1991, Barcelona, Crítica (Capítulo 10: “La revolución social, 1945-1990” –Apartado IV- y Capítulo 11: “La revolución cultural”, pp. 312-345). James, Daniel (2009). “El peronismo y la clase trabajadora”. En Kessler, G.; y Luzzi, M. (comp.). Problemas socioeconómicos contemporáneos. Textos escogidos. Los Polvorines: UNGS, pp. 87-123. Zanatta, Loris (2012). Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI Editores (Capítulo 8: “Los años sesenta y setenta (I). El ciclo revolucionario” 161-186). Unidad Nº5: El ciclo contrarrevolucionario, crisis del socialismo y el establecimiento del neoliberalismo. Las repercusiones en la clase media local (1975-2003): Posiciones contrarrevolucionarias, el anticomunismo. El ciclo de las dictaduras de Seguridad Nacional en América del sur. Terrorismo de Estado. La crisis del comunismo. El impacto del neoliberalismo en la clase media argentina. Bibliografía obligatoria: Adamovsky, Ezequiel (2010) [2009]. Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003, 4º ed. Buenos Aires (“Introducción” y Capítulo 15: “La clase media bajo el signo del neoliberalismo 1975-1999”, pp. 9-15 y 405-438). Franco, Marina (2012). “Anticomunismo, subversión y patria. Construcciones culturales e ideológicas en la Argentina de los 70”. En Calandra, B.; y Franco, M. (editoras). La guerra fría cultural en América Latina. Desafíos y límites para una nueva mirada de las relaciones interamericanas. Buenos Aires: Biblos, pp. 195210. Miliband, Ralph (1993) [1991]. “Reflexiones sobre la crisis de los regímenes comunistas”. En Blackbur, R. Después de la caída. El fracaso del comunismo y el futuro del socialismo. Barcelona: Crítica, pp. 25-38. 6 Slatman, Melisa (2013). “Contrarrevolución en el cono sur. El ciclo de dictaduras de seguridad nacional (1964-1990)”. En Guevara, G. C. (coord.). Sobre las Revoluciones Latinoamericanas del siglo XX. Buenos Aires: Newen Mapu, pp. 235-254. 9. RECURSOS METODOLÓGICOS: (incluir modalidad y lugares de prácticas, junto con la modalidad de supervisión y de evaluación de las mismas) División de la clase en una parte teórica y en otra teórico-práctica. En la parte teórica de las clases el docente realizará una tradicional clase expositiva de los temas más relevantes de cada una de las unidades del programa. En la parte teórico-práctica de las clases, la/os estudiantes comenzaran haciendo la exposición (individual o grupal) de alguna de las lecturas de la bibliografía obligatoria con el fin de abrir un debate por el cual participe todo el grupo con sus aportes, observaciones, comentarios y críticas a la lectura y tema debatido logrando así una profundización y significación del contenido trabajado. Aunque la tarea expositiva no lleva nota, todas/os las/os estudiantes deberán, por lo menos, exponer una vez. 10. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL: Evaluación permanente en todas las clases a través del dialogo y la participación activa de la/el estudiante. Se evaluará a través 2 (dos) exámenes parciales escritos y se contemplará la posibilidad de rendir 2 (dos) recuperatorios. De no alcanzar la calificación mínima de 4 (cuatro) o por ausencia el estudiante no aprueba la escolaridad y no está en condiciones de presentarse a rendir el examen final. 11. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN FINAL Y APROBACIÓN DE LA MATERIA: Todos los estudiantes que hayan obtenido 4 (cuatro) o más de calificación en los dos parciales obligatorios, o en sus respectivos recuperatorios, deberán rendir un examen final oral o escrito del programa completo de la asignatura ante un tribunal examinador. Los estudiantes deben comenzar el examen final con un tema de su elección del programa y luego se harán preguntas respecto a otras unidades de la asignatura. En caso de haber 8 o más estudiantes o la mesa examinadora está integrada sólo por una persona sin poder conformar tribunal, el examen procederá a ser de forma escrita. Éste va a consistir en una serie de consignas de todo el programa. 12. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: -AA. VV. (2007), Historia económica mundial. Del Paleolítico a Internet, Buenos Aires, Emecé Editores. -AA. VV. (2006), Industrialización y desarrollo: un acercamiento a los procesos económicos contemporáneos, 2º ed., Buenos Aires, Editorial Biblos. -AA. VV. (1999-2010), Nueva Historia Argentina, 10 Volúmenes, Buenos Aires, Sudamericana. -AA. VV. (1998), Orígenes y desarrollo de la guerra civil en la Argentina. 1966-1976, Buenos Aires, Eudeba. -Adams, Willi Paul (comp.) (1979), Los Estados Unidos de América, 2º ed, México D. F., Siglo XXI Editores. -Alori, Laura (et. al.) (2003), Dos siglos en la Argentina. Una interpretación sociohistórica, 3º ed., Buenos Aires, Editorial Biblos. -Anderson, Benedict (2007), Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México D. F. Fondo de Cultura Económica. -Ansaldi, Waldo (coordinador) (2006), Calidoscopio latinoamericano. Imágenes históricas para un debate vigente, Buenos Aires, Ariel. -Argumedo, Alcira (1996), Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular, Buenos Aires, Ediciones del Pensamiento Nacional. -Aron, Raymondo (1985), Los últimos años del siglo, Buenos Aires, Emecé Editores. -Aron, Raymond (1974), La República Imperial. Los Estados Unidos en el Mundo (1945-1972), Buenos Aires, Emecé Editores. 7 -Aróstegui, Julio y Saborido, Jorge (2005), El tiempo presente. Un mundo globalmente desordenado, Buenos Aires, Eudeba. -Bagú, Sergio (1997), Catástrofe política y teoría social, México D. F. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades/ UNAM/ Siglo XXI Editores. -Barranco, Dora (2007), Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos, Buenos Aires, Editorial Sudamericana. -Berjeron, Louis, Furet, François y Koselleck, Reinhart (2000), La época de las revoluciones europeas 17801848, 20º ed., México D. F., Siglo XXI Editores. -Béjar, María D. (2011), Historia del siglo XX, Buenos Aires, Siglo XXI Editores. -Beyhaut, Gustavo y Beyhaut, Hélène (1986), América Latina III. De la Independencia a la Segunda Guerra Mundial, México D. F., Siglo XXI Editores. -Bruun, Geoffry (1964), La Europa del siglo XX (1815-1914), México D. F., Fondo de Cultura Económica. -Brzezinski, Zbigniew (1989), El gran fracaso. Nacimiento y muerte del comunismo en el siglo veinte, Buenos Aires, Javier Vergara Editor. -Brown, Jonathan (2009), Breve historia de la Argentina, Buenos Aires, Prometeo. -Buchrucker, Cristian (2008), El fascismo en el siglo XX. Una historia comparada, Buenos Aires, Emecé Editores. -Calvocoressi, Peter (1999), Historia política del mundo contemporáneo. De 1945 a nuestros días, Madrid, Akal/ Textos. -Cardoso, Fernando H. y Faletto, Fernando (2001), Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación sociológica, 29º ed., Buenos Aires, Siglo XXI Editores. -Carr, Edward H. (1985), 1917. Antes y después (La revolución rusa), Madrid, Sarpe. -Carrère d’ Encausse, Hélène (1999), Lennin, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. -Casalla, Mario (2003), América Latina en perspectiva. Dramas del pasado, huellas del presente, 2º ed., Buenos Aires, Altamira-Fundación OSDE, 2003. -Chevalier, François (1983), América latina de la independencia a nuestros días, Barcelona, Editorial Labor. -Chomsky, Noam (1997), El nuevo orden mundial (y el viejo), Barcelona, Crítica. -Chomsky, Noam y Heinz Dieterich (1999), La sociedad global, Buenos Aires, Editorial 21. -Ciocca, Pierluigi (2000), La economía mundial en el siglo XX. Una síntesis y un debate, Barcelona, Crítica. -Cole, G. D. H. (1973), Introducción a la Historia Económica, 4º ed., Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. -Colombres, Adolfo (coordinador) (2003), América Latina: El desafío del tercer milenio, Buenos Aires, Ediciones del Sol. -Collotti, Enzo (1986), La Alemania nazi. Buenos Aires, Hyspamérica. -Cornblit, Oscar (2002), Violencia social, genocidio y terrorismo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. -Dabène, Oliver (2000), América Latina en el siglo XX, Madrid, Editorial Síntesis. -Di Tella, Torcuato S. (et. al.) (2006), Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas, 2º ed., Buenos Aires, Ariel. -Di Tella, Torcuato S. (comp.) (1987), Sociedad y Estado en América Latina, 5º ed., Buenos Aires, Eudeba. -Di Stefano, Roberto y Zanatta, Loris (2009), Historia de la Iglesia argentina. Desde la conquista hasta finales del siglo XX, Buenos Aires, Sudamericana. -Ferrer, Aldo (2004), La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. -Ferro, Marc (2003), Diez lecciones sobre la historia del siglo XX, México D. F., Siglo Veintiuno Editores. -Ferro, Marc (2000), La colonización. Una historia global, México D. F., Siglo Veintiuno Editores. -Ferromato, Jorge (2007), América Latina. Entre lo sublime y el desconsuelo, Buenos Aires, Ediciones Macchi. -Feierstein, Daniel (comp.) (2005), Genocidio. La administración de la muerte en la modernidad. Caseros, Editorial de la Universidad Tres de Febrero. -Floria, Carlos A. y García Belsunce, César A. García Belsunce (2001), Historia de los argentinos, Buenos Aires, Larousse. -Fitzpatrick, Sheila (2005), La revolución rusa, Buenos Aires, Siglo XXI Editores. -Friedlälnder, Saul (2004), ¿Por qué el Holocausto? Historia de una psicosis colectiva, Barcelona, Gedisa Editorial. 8 -Furet, François; y Ernst Nolte, Ernst (1999), Fascismo y comunismo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. -Furtado, Celso (1973), La economía latinoamericana desde la conquista ibérica hasta la revolución cubana, 4º ed., México D. F., Siglo XXI Editores. -Gaggero, Horacio, Garro, Alicia F. y Mantiñan, Silvia C. (2006), Historia de América en los siglos XIX y XX, Buenos Aires, Aique Grupo Editor. -Galasso, Norberto (2006), La larga lucha de los argentinos. Y como la cuentan las diversas corrientes historiográficas, 2º ed., Buenos Aires, Ediciones del Pensamiento Nacional / Editorial Colihue. -Galeano, Eduardo (2006), Las venas abiertas de América Latina, 23 º ed., Buenos Aires, Catálogos. -Gallego, Marisa, Eggers-Brass, Teresa y Gill Lozano, Fernanda (2006), Historia Latinoamericana 17002005: sociedades, culturas, procesos políticos y económicos. Ituzaingó, Maipue. -Garavaglia, Juan C. y Marchena, Juan (2005), América Latina. Desde los orígenes a la independencia, 2 Volúmenes, Barcelona, Crítica. -García de Cortazar, Fernando y José María Lorenzo Espinosa, José M. (1996), Historia del Mundo Actual 1945-1995, 2 Volúmenes, Madrid, Alianza Editorial. -Gellner, Ernest (1994), Naciones y nacionalismo, 2º ed., Buenos Aires, Alianza Editorial. -Halperín Donghi, Tulio (1998), Historia contemporánea de América Latina, 6º ed., Buenos Aires, Alianza Editorial. -Hobsbawm, Eric (2004), Naciones y nacionalismo desde 1780, 2º ed., Barcelona, Crítica -Hobsbawm, Eric (2003), La era de la revolución, 1789-1848, 3º ed., Buenos Aires, Crítica. -Hobsbawm, Eric (2003), La era del capital, 1848-1875, 3º ed., Buenos Aires, Crítica. -Hobsbawm, Eric (2001), La era del imperio, 1875-1914, 2º ed., Buenos Aires, Crítica. -Hobsbawm, Eric (2000), Entrevista sobre el siglo XXI. Al cuidado de Antonio Polito, 2º ed., Barcelona, Crítica. -Kennedy, Paul (1995), Auge y caída de las grandes potencias, 2º ed., Barcelona, Plaza y Janes Editores. -Keylor, William R. (1998), El mundo del siglo XX. La guerra fría entre las superpotencias, Buenos Aires, Editorial Docencia/ Fundación Universidad a Distancia “Hernandarias”. -Keylor, William R. (1998), El mundo del siglo XX. Una historia internacional, Buenos Aires, Editorial Docencia/ Fundación Universidad a Distancia “Hernandarias”. -Konetzke, Richard (1986), América Latina II. La época colonial, 17º ed., México D. F., Siglo XXI Editores. -Laqueur, Walter (1985), Europa después de Hitler, 2 Volúmenes, Madrid, Sarpe. -Lynch, John (et. al.) (2002), Historia de la Argentina, Barcelona, Crítica. -Lettieri, Alberto (2004), La civilización en debate. Historia contemporánea de las revoluciones burguesas al neoliberalismo. (Nueva edición corregida y actualizada), Buenos Aires, Prometeo Libros. -Lowe, Norman (2007), Guía ilustrada de la historia moderna, 2º ed., México D. F., Fondo de Cultura Económica. -Lucchini, Crisitna, Ferrante, Juan y Mínguez, Roberto (1999), Fordismo, crisis y reestructuración capitalista. El caso argentino, Buenos Aires, Editorial Biblos. -Mandrini, Raúl (2008), La Argentina aborigen. De los primeros pobladores a 1910, Buenos Aires, Siglo XXI Editores. -McNeill, J. R. y McNeill, W. H. (2010), Las redes humanas. Una historia global del mundo, Barcelona, Crítica. -Mommsen, Wolfgang J (2002), La época del Imperialismo. Europa 1885-1918, 11º ed., Buenos Aires, Siglo XXI Editores. -Nolte, Ernst (1996), Después del comunismo, Barcelona, Editorial Ariel. -Nouschi, Marc (1996), Historia del Siglo XX. Todos los mundos, el mundo, Madrid, Ediciones, Cátedra. -Novaro, Marcos (2006), Historia de la Argentina contemporánea, Buenos Aires, Edhasa. -Palmer, R. y Colton, J (1980), Historia Contemporánea. Madrid, Akal/ Textos. -Plímak, E. G. (1985), Proceso revolucionario y conciencia revolucionaria, Buenos Aires, Editorial Cartago. -Paredes Alonso, Javier (coord.) (s. /a.), Historia universal contemporánea, [s. /l.] Ediciones Tempo. -Pastore, María (2010), La utopía revolucionaria de los años ’60, Buenos Aires, Ediciones del Signo. -Payne, Stanley G. (2006), El fascismo, Madrid, Alianza Editorial. -Porter, Roy y Teich, Mikulás (eds.) (1990), La Revolución en la Historia, Barcelona, Crítica. 9 -Pozzi, Pablo; y Nigra, Fabio (comp.) (2003), Huellas imperiales. Historia de los Estados Unidos de América 1929-2000. Buenos Aires, Ediciones Imago Mundi. -Prieto, Alberto (2007), Las guerrillas contemporáneas en América Latina, [México D. F.], Ocean Sur. -Romero, Luis A. (2004), Sociedad democrática y política democrática en la Argentina del siglo XX, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes Editorial. -Rapoport, Mario (et. al.) (2003), Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000), 2º ed., Buenos Aires, Ediciones Macchi. -Saborido, Jorge (2005), El mundo frente a la globalización, Buenos Aires, Eudeba. -Saborido, Jorge y Luciano Privitellio (2006) Breve historia de la Argentina. Madrid, Alianza Editorial. -Sáenz Quesada, María (2006), La Argentina. Historia del país y de su gente, Tomo I y II, Buenos Aires, Debolsillo. -Scaltritti, Mabel S. (et. al.) (2008), Historia Argentina Contemporánea. Pasados presentes de la política, la economía y el conflicto social, Buenos Aires, Dialektik Editora. -Séjourné, Laurette (1986), América Latina I. Antiguas culturas precolombinas, 17º ed., México D. F., Siglo XXI Editores. -Sidicaro, Ricardo (2006), La crisis del Estado y los actores políticos y socioeconómicos en la Argentina (1989-2001), Buenos Aires, Eudeba. -Siffredi, Liliana (ed.) (1998), Estudios sociológicos. Teoría, historia, política y economía en una aproximación al conocimiento del siglo XX, Buenos Aires, Editorial Biblos/ Fundación Simón Rodríguez. -Tilly, Charles (2000), Las revoluciones europeas, 1492-1992, Barcelona, Crítica. -Todorov, Tzvetan (2008), La conquista de América. El problema del otro, 2º ed., Buenos Aires, Siglo XXI Editores. -Toer, Mario (2008), De Moctezuma a Chávez. Repensando la Historia de América Latina, Buenos Aires, Ediciones Cooperativas. -Toynbee, Arnold J. (1985), La Europa de Hitler, Madrid, Sarpe. -Traverso, Enzo (2001), El totalitarismo. Historia de un debate. Buenos Aires, Eudeba. -Vazeilles, José G. (2007), Historia argentina. Etapas económicas y políticas. 1850-1983, 4º ed., Buenos Aires, Editorial Biblos. -Vovelle, Michel (2000), Introducción a la historia de la revolución francesa, Barcelona, Crítica. -Wiskemann, Elizabeth (1994), La Europa de los dictadores 1919-1945, 6º ed., Madrid, Siglo XXI Editores. 13. ORGANIZACIÓN SEMANAL DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL (Orientadora) 1 Unidad 1 Horas Teórica s X 2 Unidad 1 X 3 Unidad 2 X 4 Unidad 2 X 5 Unidad 3 X 6 Unidad 3 X 7 Unidad 3 X 8 Unidad 1-3 9 Unidad 4 X 10 Unidades 4 X 11 Unidad 5 X 12 Unidades 5 X Seman a Unidad Temática Horas Prácticas Evaluacione Tutorías s Otras Actividades * X (1º parcial? 10 13 Unidades 5 14 Unidades 3-5 15 Unidad 5 X X (2º parcial) X (Recuperato rio de 1º y 2º parcial) 14. OTROS REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA *Las actividades incluidas en el Cronograma de actividades 2015 son de carácter obligatorio según coincidan el evento con el día de dictado de clase y la carrera. La cátedra deberá articular contenidos y trabajos de aplicación pertinentes al evento. 15. FIRMA DE DOCENTES: 16. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA 11