Download continúa el descenso de consumo de cerveza en hostelería
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Continúa el descenso de consumo de cerveza en hostelería en 2011 Las exportaciones aumentan un 9,12% en 2011 y acumulan un crecimiento del 32,1% en los últimos cinco años España se mantiene como cuarto país productor de cerveza de la Unión Europea, aunque con un consumo de cerveza más moderado que la media: 48,2 litros per cápita Madrid, 8 de mayo de 2012.- Por quinto año consecutivo cae el consumo de cerveza, y donde más se hace notar es en hostelería. Aunque sigue siendo el primer canal de consumo, el año pasado se consumió un 2,1% menos en bares y restaurantes. Son datos del Informe Socioeconómico del sector de la cerveza en 2011, presentado hoy por la Secretaria General de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina, y el Director General de Cerveceros de España, Jacobo Olalla Marañón. Un año más el contexto económico sigue afectando al consumo de cerveza en nuestro país, que en 2011 fue un 0,2% inferior. Con 48,2 litros per cápita, España se sitúa de nuevo entre los países europeos con un consumo de cerveza más moderado, de acuerdo con unas pautas de consumo alejadas de otros modelos, como es el caso de los países del norte de Europa. “Estas cifras de consumo encuentran su explicación en el hecho de que en nuestro país la cerveza se asocia al encuentro familiar o amistoso y se toma acompañada de alimentos, de manera responsable y moderada por la mayor parte de la población”, ha afirmado hoy Isabel García Tejerina, Secretaria General de Agricultura y Alimentación. Como en ejercicios anteriores, la caída del consumo se concentró, un 2,1% menos, en el canal hostelero, con un descenso acumulado del 18% en los últimos cinco años. El trasvase del consumo al hogar, donde aumentó un 3,2% en el último ejercicio, incide en la recaudación del Estado a través de los impuestos en hostelería (sobre todo IVA) y a los empleos generados por este sector. Sector clave para la economía española Con una producción de 33,6 millones de hectolitros, España continúa como cuarto país productor de la Unión Europea, a pesar de que el consumo per cápita nacional sea inferior a la media europea. El sector cervecero sigue siendo clave para la economía nacional como fuente de riqueza y generador de empleo. En concreto, la cerveza aporta, en términos de valor añadido, unos 5.900 millones de euros; y su valor en el mercado representa un 1,2% del PIB. Como resultado de la fiscalidad existente en torno a la cerveza, el Estado recauda cerca de 4.500 millones de euros, de los cuales más de 1.900 millones proceden del IVA, especialmente en hostelería, y 279 del impuesto especial que grava la Gabinete de Comunicación de Cerveceros de España Lara Murga 91 384 67 12 lara.murga@bm.com Mariana Frade 91 384 67 23 mariana.frade@bm.com cerveza, a diferencia del resto de bebidas fermentadas que se benefician de un tipo cero. “Dada la importancia del consumo de cerveza fundamentalmente en hostelería, cualquier medida que pudiese agravar el descenso del consumo, repercutiría directamente en la recaudación neta del Estado”, ha declarado Jacobo Olalla Marañón, Director General de Cerveceros de España. Asimismo, en España más de 221.000 personas, entre empleo directo e indirecto, trabajan gracias a la cerveza. De estas más de la mitad, cerca de 185.400, lo hacen en hostelería, uno de los principales motores de la economía española; y más del 12%, en el sector agrícola, que abastece a las compañías cerveceras. Crecimiento de las exportaciones A pesar de la coyuntura económica, 2011 fue un buen año para las exportaciones, que aumentaron un 9,12%, una cifra que avala la excelente acogida fuera de nuestro país de la cerveza elaborada en España. Al mismo tiempo, las importaciones descendieron un 4,36%, dato que explicaría que ya más del 90% de la cerveza consumida en España se elabora en nuestro país. Dentro del territorio nacional, las ventas de cerveza se mantuvieron en niveles similares al año anterior, 32,8 millones de hectolitros, como resultado del aumento, un 7,6%, del turismo extranjero. Más de una cuarta parte de estos visitantes procedían de Reino Unido y Alemania, países cuyo consumo de cerveza per cápita supera ampliamente el español. Por regiones, Canarias fue la que más creció en ventas, con un incremento del 4,6%, gracias al aumento del turismo extranjero en esta comunidad. No obstante, Andalucía y el sur de Extremadura siguen siendo líderes en volumen de ventas. Apoyo al campo español El sector mantiene una apuesta firme por la producción agrícola española, ya que para la elaboración de la cerveza emplea la práctica totalidad del lúpulo y la malta españoles. “El sector cervecero contribuye al desarrollo de nuevas variedades de malta cervecera y al mantenimiento del cultivo del lúpulo, del que viven 14.000 personas en 35 localidades”, ha añadido Isabel García Tejerina. El Informe Socioeconómico del Sector de la Cerveza en España en 2011 se ha realizado en virtud del Convenio Marco firmado entre el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Asociación de Cerveceros de España y la de Malteros de España con el objeto de publicar conjuntamente la información relativa al sector cervecero español, conforme a los datos que obran en poder de ambas partes. Cerveceros de España es la entidad que representa en nuestro país desde 1922 al conjunto del sector cervecero. Esta asociación está compuesta en la actualidad por los siguientes grupos empresariales, que suponen la práctica totalidad de la producción de cerveza en España: Grupo Mahou-San Miguel, HEINEKEN España, Grupo Damm, Hijos de Rivera, Compañía Cervecera de Canarias y La Zaragozana. Informe y recursos fotográficos en: ftp.es.yr.com (Usuario: MEDIOS /Contraseña: RECURSOS) Gabinete de Comunicación de Cerveceros de España Lara Murga 91 384 67 12 lara.murga@bm.com Mariana Frade 91 384 67 23 mariana.frade@bm.com Gabinete de Comunicación de Cerveceros de España Lara Murga 91 384 67 12 lara.murga@bm.com Mariana Frade 91 384 67 23 mariana.frade@bm.com