Download AJCurvelo

Document related concepts

Responsabilidad social corporativa wikipedia , lookup

Economía solidaria wikipedia , lookup

Economía social wikipedia , lookup

Principios cooperativos wikipedia , lookup

Cooperativa wikipedia , lookup

Transcript
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS PERSONALIDADES DEL ORDEN SUPERIOR:
UNA LECTURA DESDE LA COMPLEJIDAD DE LOS VALORE DE ECONOMÍA SOCIAL Y
COOPERATIVA1
José Obdulio Curvelo Hassán2
Resumen:
La sociedad civil cada vez más exige a las empresas establecer límites dentro de su proceso
de productivo y de generación y acumulación de riquezas. Frente a estas “nuevas”
responsabilidades que deben asumir, las medidas tomadas y las acciones emprendidas, no
representan un reconocimiento efectivo de las externalidades negativas que trae el desarrollo
de su objeto misional. En este contexto surge la inquietud sobre el quehacer de las empresas
consideradas dentro del “tercer renglón” o empresas de economía social o solidaria, en tanto,
¿cuál es su opción de responsabilidad social? Este artículo científico, estructurado
metodológicamente en orden no experimental descriptivo, que usa de la exploración de caso,
pretende abordar el interrogante antes planteado a través de una caracterización las
prácticas de la gestión de la Responsabilidad Social en las cooperativas asociativas de
trabajo. Como producto de nuevo conocimiento se proponen algunos campos de reflexión
crítica alrededor tanto del la gestión y práctica de la Responsabilidad Social como de la
apropiación de la misma en el sector de la economía social y solidaria.
Palabras Claves
Responsabilidad Social; Economía Social; Cooperativas de trabajo Asociado; ética
Abstract
Het maatschappelijk middenveld vereist steeds meer bedrijven grenzen te stellen binnen hun
productieproces en het genereren en de accumulatie van rijkdom. Geconfronteerd met deze
'nieuwe' verantwoordelijkheden worden aangenomen, de genomen maatregelen en de
maatregelen die zijn genomen niet gaat om een daadwerkelijke erkenning van de negatieve
externe effecten die de ontwikkeling van hun missionaire doel brengt. In dit verband rijst de
bezorgdheid over het werk van de ondernemingen als bedoeld in de "derde lijn" of sociale
economie ondernemingen of joint, ondertussen, wat is uw keuze van de maatschappelijke
verantwoordelijkheid? Deze wetenschappelijke paper, methodologisch gestructureerd met het
oog Niet experimentele beschrijvende, met behulp van scanning geval wil aanpakken de
vraag eerder door een beschrijving van het beheer praktijken van sociale
verantwoordelijkheid in de coöperatieve vereniging van het werk. Als gevolg van nieuwe
kennis suggereert een aantal gebieden van kritische reflectie over zowel het beheer en de
11
Editada por el Profesor José Zacarías Mayorga Sánchez. Investigador de la Universidad Santo Tomas.
Miembro del Grupo GIRSA
2 José Obdulio Curvelo Hassán. Contador Público. Especialista en Revisoría Fiscal y Control de Gestión de la
Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Santa Marta. Candidato a Magíster en Filosofía
Latinoamericana de la Universidad Santo Tomás en Bogotá, con la investigación “la Responsabilidad Social
como determinante en el comportamiento ético de las personalidades de orden superior”. Actualmente líder del
grupo de investigación Analítico, Económico y Contable (GACE) registrado y categorizado en COLCIENCIAS y
Docente Universitario. E-mail de contacto jcurvelohassan@yahoo.es móvil 3116514696. Bogotá – Colombia.
1
praktijk van sociale verantwoordelijkheid en de toe-eigening van het in het gebied van de
sociale economie.
Keywords
Social Responsibility, Sociale Economie Associated Worker Coöperaties, ethiek
Introducción:
La Responsabilidad Social surge como una iniciativa de la sociedad civil que exige a las
empresas dimensionar el límite de sus acciones y de manera muy especial la acumulación y
distribución de las riquezas que en muchos casos implica desalojo forzados de
asentamientos humanos y re-configuración de territorios en los cuales se han construido
redes sociales y procesos culturales3. Respecto a esta exigencia de la sociedad civil se
develan algunos aspectos que deben concretarse; el primero de ellos es sin dudas que en
ningún momento la Responsabilidad Social se dirige a una sector de la economía en especial
(pública, privada o social); el segundo, que su objeto es provocar cambios dentro de los
procesos de producción y distribución de la riqueza y; el tercero, que no usa para sus
pretensiones el cuerpo jurídico sino el poder de la sociedad que reconoce el carácter público
de todos los recursos de la naturaleza.
Así las cosas, sí la economía solidaria produce bienes y presta servicios, aun cuando no sea
íntegramente bajo los principios de la economía capitalista, es objeto de dicha exigencia por
parte de la sociedad civil, en este orden de ideas hablar de Responsabilidad Social en el
marco de la economía solidaria no es antagónico. Llaman la atención las acciones que a
titulo de responsabilidad social están emprendiendo las empresas, en respuesta a las
demandas de la ciudadana, en tanto las mismas obedecen a las lógicas de planes y
programas sociales para mantenerse posicionadas y estrategia para ingresar a nichos
sensible de mercado es decir, su interés no es responder a la sociedad, sino el convertir la
inclusión de lo social en otro elemento generador de utilidades o excedentes. Puede
afirmarse que la filosofía de la Responsabilidad Social apunta a que los entes redefinan las
formas de producción hacia unas más armónicas con el medio ambiente y la sociedad, no
obstante lo que vemos en la praxis actual es una estrategia de inversión y de generación de
valores con fines de financiarización.
Pero ¿Cuáles son los determinantes que hacen que la Responsabilidad Social se vuelque a
las riquezas, su generación y distribución? Yo centraría la respuesta en orden a que
actualmente la expansión del mercado ha hecho que él mismo tenga un poder superior al de
los cuerpos parlamentarios en los Estados, por una parte, por la otra que ellos cada vez más
generan un desarrollo de la economía y no tienen garantías reales que permitan soportar las
operaciones mercantiles, es decir nos movemos en una economía de casino cuya base es la
especulación y el uso de derivados financieros 4. Se entiende así que la economía integral,
aquella donde los entes empresariales son moralmente autónomos a tal punto de establecer
por si mismo sus deberes, es lesivo frente a las diferentes formas de vida, en tanto ellas
pasan a ser un insumo más para la producción y una posibilidad de generación de riquezas.
3
CURVELO Hassan, José Obdulio. Hechos y eventos de la Responsabilidad: un recorrido desde la contabilidad. En
Cuadernos de contabilidad. Vol 9. Edición No. 25. Pontificia universidad javeriana. Año 2008.
4 Robinson, William. 2007. Teoría Económica del Capitalismo. Editorial desde abajo. Bogotá.
2
Todo dinamiza las pretensiones de movimientos organizados de la sociedad civil las cuales
apuntan, en esta fase, que a mi juicio es aun inicial, a recordar que el poder está en ella, y es
ella, quien le da el poder tanto a los entes económicos como a los cuerpos parlamentarios,
por ello a la fecha no se puede decir que los modelos de gestión de la responsabilidad social
sean una respuesta a las necesidades de la sociedad civil o que para su diseño existió algún
tipo de consenso o contrato social como creen a la fecha aquellos que aplican formas
discursivas o de participación para definirlos.
Frente a todos estos planteamientos surge preguntarse ¿Cuáles son los elementos
constitutivos del modelo de la gestión y práctica de la Responsabilidad Social en las
organizaciones de la economía solidaria? En apariencia y, frente la formulación de esta
pregunta, parecería que existe una posible divergencia dado que en los párrafos iniciales
había afirmado que la exigencia de la ciudadanía a los entes empresariales, en términos de
responsabilidad social, se orienta es al proceso productivo, lo pretende la pregunta es
develar que las organizaciones de la economía solidaria tienen unas obligatoriedades en
virtud de las leyes jurídicas y del acuerdo de constitución de los cooperados por lo que las
mismas no pueden ni deben considerarse como acciones de Responsabilidad Social; estás
por su naturaleza no dilucidan responsabilidades del ente para con la sociedad las cuales se
reconocen de manera voluntaria.
Así, el presente escrito parte por adentrarse al tema de la responsabilidad social en las
organizaciones de la economía solidaria justificándose en tanto permite analizar dos temas
que generan sensibilidad, el primero es la noción de bien/estar o bien/ser propias de las
organizaciones de este sector la cual pretende vivenciar en sus asociados; se trata de un
modelo empresarial que no persigue lucro pero que sus resultados si se miden en términos
de competencia, equiparables a los que existen en el ámbito normal de desarrollo del
sistema capitalista, lo que hace que subsista la innovación a la luz de los criterios
competitividad y el espíritu propio de la apertura de mercados. El segundo tema sensible gira
alrededor de las cooperativas asociativas de trabajo, las cuales son objeto de estudio de esta
investigación, dado que las mismas consisten en una agrupación de trabajadores los cuales
no tienen otra tenencia que su propia dignidad la cual está representada en su mano de obra,
que ellos ofertan a cambio de un dinero con el cual satisfacen sus necesidades básicas. Esto
es de cuidado dado que el bienestar que ellas generan en estos asociados termina siendo
una forma de maximación de utilidades en las empresas a las cuales ellos vendieron su
dignidad.
Para la construcción de este artículo científico se parte de una cuidadosa revisión
bibliográfica, se acude al levantamiento de información publicada sobre responsabilidad
social en las cooperativas de trabajo asociado más importantes en el país y que se
encuentran en la WEB, de estas organizaciones se hará una exploración de caso, el primer
criterio de selección de las tres organizaciones es que sean las más representativas en el
país y el segundo que tengan información pública de Responsabilidad Social en la WEB.
Metodológicamente lo anterior hace que se deba partir de un análisis comparativo crítico de
algunas teorías de Responsabilidad Social las cuales son confrontadas con la praxis de las
organizaciones objeto de estudio; desde allí se evidencian los elementos constitutivos de los
modelos de gestión y práctica de la responsabilidad social en las Cooperativas de Trabajo
Asociado. En su sentido práctico se plantean algunas reflexiones críticas para posibilitar un
mejor desarrollo de dicha gestión.
3
En cuanto a su estructura el escrito consta de tres apartados; se parte por construir un marco
de referente normativo o legal de la economía solidaria en Colombia y como dentro de él se
da una forma de organización denominada “cooperativas de trabajo asociado”. El segundo
hacer una revisión de la literatura sobre la responsabilidad social enfatizando los enfoques
sobre economía social. En el tercer apartado se caracterizan los elementos que conforman
los modelos de gestión de la Responsabilidad Social en las Cooperativas Asociativas de
Trabajo objeto de estudio. El último apartado, a titulo de conclusiones da a conocer algunas
impresiones del autor que permitan pensar y repensar este modelo dentro de las
organizaciones de la economía social y cooperativa en general.
1. Diseño Metodológico
Desde su objetivo interno la investigación es de tipo descriptiva, su estructura da cuenta del
fenómeno5 de la Responsabilidad Social y sus dinámicas en las organizaciones de la
economía solidaria e identifica los aspectos más relevantes con relación a la realidad. En
cuanto a las técnicas son usadas las de tipos cualitativas6. Desde la concepción
paradigmática la investigación pretende ser un motor de cambio social y usa de estrategias
de reflexión sobre la práctica de la responsabilidad social en las organizaciones de la
economía social y cooperativa, en orden a lo cual se afirma que el paradigma usado es el
socio crítico7 el cual es el más coherente si tenemos en cuenta que nos movemos en el
campo de las ciencias sociales en las que subsiste multiplicidad de formas de leer y entender
la compleja realidad social8.
Por otra parte la perspectiva cualitativa posibilita que la investigación explore la interpretación
de la responsabilidad social en las organizaciones del sector social y cooperativo advirtiendo
que en la misma pueden existir múltiples factores que provocan cambios sustanciales en la
construcción de modelos específicos, por tanto se considera valido y, pese a que la
interacción se da entre sujeto en estado de mutua constitución, la representaciones que el
investigador hace sobre el fenómeno estudiado. Se aspira que esta perspectiva dinamice las
conclusiones de las que se esperan información significativa para a otro tipo de
organizaciones.
El método es la exploración de caso; el cual esta orientado a estudiar sólo las cooperativas
asociativas de trabajo como unidad de organización, dentro de la cual se toma una muestra
de tres (3) organizaciones para las cuales se tuvo en cuenta la disponibilidad información
publicada en WEB sobre Responsabilidad Social, reportes en entes públicos e informes de
acceso público en los organismos de control y vigilancia. El acercamiento hace un
levantamiento del conocimiento generalmente con relación a la gestión y práctica de la
5
Se considera fenómeno en
SALINAS, P. J., PÉREZ DE G., M. 1985. Iniciación Práctica a la Investigación Científica. Consejo de Publicaciones.
Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela. 104 p. (Ganador de "El Libro de Oro" del Consejo de Publicaciones de la
ULA en 1986 y 1987).
7 Arnal, Justo. 1996. Investigación Educativa. Fundamentos y metodologías. Edit. Labor. Barcelona. También, Sierra Bravo,
R. (1985), Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios, Madrid: Paraninfo.
8 ANDER EGG, E. (1978). Técnicas de Investigación Social, (19ª edición), Buenos Aires– Argentina. Editorial Humanitas.
IBÁÑEZ, JESÚS (1979) Más allá de la sociología, Madrid - España. Editorial Siglo XXI. TAMAYO TAMAYO, M.1981. El
Proceso de Investigación Científica. México. Editorial Limusa. ARNAL, J.; DEL RINCÓN, D.; LATORRE, A. 1996. Bases
metodológicas de la investigación educativa. Barcelona – España. Editorial Grup92. ROBERTO SAMPIERI & COAUTORES.
1998 Metodología de la Investigación (2ª edición). México. Editorial Mc. Graw - Hill.
6
4
Responsabilidad Social, lo que hizo que no solo se tomara una única organización sino otras
idénticas dentro del mismo sector, por lo que no existiría sesgo al pensar que los resultados
pueden ser generalizados al mismo sector.
El tipo de caso seleccionado es el descriptivo 9 pero no se limita a los aspectos externos,
explora la estructura interna, en la medida en que aplica a modelos aplicados y no puramente
imaginarios. Debe precisarse que la descripción avanza a lo explicativo y lo predictivo para
darle fiabilidad a la investigación, pues usa elemento empírico para la caracterización de las
prácticas de la responsabilidad social. En los dos primeros apartados el desarrollo se hace
observando la literatura existente y, en el tercer apartado los modelos aplicados, lo cual hace
que el fenómeno se vea desde varios puntos de vista, o como perteneciendo a diversos
contextos. La descripción del caso parte por contextualizar la teoría previa, de donde se
deduce que el problema da cuenta de inquietudes generadas por investigaciones anteriores.
Mi acercamiento al problema implicará combinación de varios campos científicos en forma
hermenéutica10.
Finalmente debe precisarse que este artículo científico es producto de la investigación que
desarrollo en el marco de mi candidatura a Magister en Filosofía Latinoamericana, en la
Universidad Santo Tomas, en Bogotá, denominada “La responsabilidad social como
determinante en el comportamiento ético de las personalidades de orden superior”
1.1 Revisión de la Literatura:
La Responsabilidad Social tiene varios enfoques a partir de los cuales se han construido
algunos de sus referentes teóricos; los mismos van desde su consideración como un
producto de la ética de la empresa11; como una acción para la generación de valor12; cómo
una herramienta de gestión que genera grandes beneficios económicos y que permite entrar
a nichos sensibles de mercado13; hasta llegar a visiones fuertemente cuestionadas en la
actualidad que hacen de ella un mecanismos para la mercantilización de la dignidad humana
y el medio ambiente a través de procesos de participación ciudadana que los incorporan
dentro de la planeación estratégica de la empresa.
Respecto a estas corrientes que han configurado los diferentes pensamientos alrededor de la
Responsabilidad Social a mi juicio la más problemáticas fue la liderada por Milton Friedman14
quien desde inicio habló, directa e indirectamente, que el único interés de la empresa es
generar riqueza de allí la pertinencia de identificar grupos de interés y establecer procesos
dialógicos15 con ellos, en lo cual veo que caemos en una trampa mortal de la cual hoy somos
9
El método seleccionado en el desarrollo de la investigación en el marco de mi maestría es el Fenomenológico por ello este
artículo usa las metodologías que favorecen el descubrimiento y la búsqueda de la esencia del objeto estudiado.
10 GADAMER, Hans-Georg. 2000. Verdad y método II. Salamanca: Ediciones Sígueme. Pág. 65-69
11 Cortina, Adela. Razon comunicativa y responsabilidad solidaria.
12 Freedman, Eduard. “Value creation and trade: a stakeholder approach”. Presentado a la: Transatlantic Business Ethic
Conference. Barcelona, 1-3 de octubre de 2004. También: Freeman, Edward. Wicks, Andrew. Parnar, Bidhan. Stakeholders
Theory and “The Corporate Objective Revisited”. Organization Science. Vol. 15. No. 3. Mayo-Junio 2004. Pág. 364-369.
13 Curvelo Hassan, José Obdulio. Hechos y eventos de la Responsabilidad: un recorrido desde la contabilidad. En
Cuadernos de contabilidad. Vol 9. Edición No. 25. Pontificia universidad javeriana. Año 2008.
14 Friedman. Teoría de la función de consumo. Editorial Alizana. Año 1985. también, Friedman, Milton. Capitalismo y
libertad. Ediciones Rialp. Año 1966.
15 HABERMAS, Jürgen. Teoría de la Acción Comunicativa. Año 2006. También HABERMAS, Jürgen. Problemas de
legitimación en el capitalismo tardío,
5
víctimas y tiranos al no dar cuenta del valor simbólico de la historia 16 y que no nos ha
permitido despojarnos del velo que produce el sentido y que está montado sobre los
diferentes hilos que constituyen al sujeto desde los procesos de subjetivación17; todo lo
anterior lleva a concluir que “cualquier grupo o individuo que puede afectar o ser afectado por
la consecución de los objetivos de la empresa”18 debe ser participe en la toma de decisiones
lo cual traduce que debe ser agente de legitimación de esa práctica misma.
Esa tendencia de considerar que la empresa debe identificar los grupos de interés y con ellos
constituir formas dialógicas y discursivas están muy dependientes a la apuesta de la Teoría
de los Stakeholders y del Bien común, la cual persigue que una determinada sociedad debe
posicionar como centro de su interés al individuo; por ello dice:
“la sociabilidad lleva a la existencia de la sociedad, no solo como mero conjunto de
personas, sino también como vinculo orgánico entre ellas, como principio de unidad que
supera a cada una. Pues bien la clave para entender adecuadamente el concepto de
bien común es el orden de prioridades que se establezca entre sociedad e individuo” 19.
Deja sentado esta teoría que el ser humano necesita asociarse y, la sociedad necesita de él
para lograr sus objetivos mutuos, pero siempre el sujeto es el principio y el final; no obstante
yo vería un tema sensible cuando dentro de la misma se llaman a ser participes a los-as
accionistas, a los-as directivos-as, a los-as empleados-as y trabajadores-as quienes tienen
deberes y derechos como miembros de ella, “La lista de stakeholders se amplia para concluir
clientes y proveedores, bancos y sindicatos, la comunidad local, las autoridades (en sus
distintos niveles), las asociaciones de intereses, los competidores y un largo etcétera, hasta
abarcar a todos los hombres de todos los tiempos, por la unidad de la familia humana” 20 pues
toda relación social lleva consigo una dimensión de bien común.
Es en esa consideración que toda relación social lleva consigo una dimensión de bien común
la que veo como neurálgica dado que de no ser bien manejada lleva a invisibiliza la
circulación de las capitales trasnacionales, por ejemplo, pero da prelación a la acción
práctica, la única a la que se centra la atención, a tal punto de subyugar las construcciones
teóricas en favor de la defensa de la vida a su menester; se sepultan por consiguiente
cualquier visión crítica de dicha estrategia al tiempo que castra la mirada crítica e impide el
pensamiento crítico que se requiere tener en cuenta en las condiciones donde se reproduce
y que estas producen enunciaciones21. En orden a ello a mi juicio todas estas propuestas lo
único que pretenden es crear regímenes de regulación voluntarias a favor de las empresas.
De lo anterior se deduce que la responsabilidad social alude en su esencia la realidad
inmaterial de lo interhumano, es decir, aquello que está entre los sujetos/agentes o
personalidades de nivel superior como actualmente se enuncian y que fueron develadas en
la filosofía de Henry Bergson que ve el cosmos como una complejidad, instaurando así una
crítica al pensamiento establecido en las ciencias naturales, siendo necesario rebasar el
Amorrortu Editores, Buenos Aires. Año 1973.
16 Cassirer, Ernst. Antropología Simbólica. Editorial Fondo de Cultura Económica. Santa Fe de Bogotá. Año. 1993. Pág. 47.
17 Foucault, Michel. Saber y verdad. Editorial La piquet. Madrid. Año 1994. Pág. 8
18 Argandeña, Antonio. La Teoría de los stakeholders y el bien común, véase http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0355.pdf
19
Ibídem.
20 Ibídem
21 Foucault, Muchel. Saber y Verdad. Editorial La Piqueta. Madrid. Año 1994. Pág. 8.
6
ámbito racional y lo científico para adentrarse en otro que no puede verse desde una sola
dimensión22.
De Bergson se deduce la existencia de una orientación hacia el obrar recíproco, sin que ello
haga un señalamiento en concreto a los actores, individuales o colectivos, pues a lo que él
da prelación es a la mutua constitución y ella se da en términos de relaciones. Esta «realidad
entre», propia de la mutua constitución, esta conformada sistemáticamente entre razones
objetivas y subjetivas, en forma compleja, adscribiéndose a la esfera de la integración de los
sujetos con la sociedad y las diferentes entramados de vida23, de donde se deduce que son
los sujetos los artífices y participes de sus existencias24.
A mi juicio esta perspectiva de las relaciones sociales está con relación a los planteamiento
del mundo de la vida25, aunque debo reconocer que desde las ciencias económicas y
empresariales dicha categoría no existe, de hecho no hace parte de su acervo, pues ello
implicaría reconoce la existencia de las personalidades del orden superior26, y esto en gran
medida va en contra corriente del poder que se genera con la generación y acumulación de
las riquezas, no obstante, bien cabe resaltar algunas reflexiones ardedor de la empresa y su
mutua constitución con la sociedad “El mundo y la Humanidad, se encuentra en un
permanente proceso de cambio, es quizás este el punto común de todas las tendencias, pero
los procesos de cambio han mantenido una aceleración permanente en los últimos años que
nos obliga a activar una capacidad de evolución y adaptación para poder mantenernos en
pie, es como una enorme caminadora que aumenta su velocidad en forma exponencial, en la
cual o tomo el ritmo o me caigo, o evoluciono y me adapto o desaparezco” 27.
Esos planteamiento de Pool se refieren directa e indirectamente a la empresa como un
mundo cuyo centro es la persona humana, en cual centro mi atención esta relacionada con el
mundo de la vida de Husserl, no obstante hay un aislamiento cuando da cabida a una
segunda dimensión que a mi juicio es todo lo relacionado con la autonomía de las empresas
que las hace construir su propio sistema de valores éticos y estéticos donde las diferentes
expresiones de vida que deben ser el centro de la preocupación quedan subyugada a ser
meras materias primas en el proceso de producción y nichos sensibles de mercados en la
comercialización.
Otro aspecto que deja Pool evidenciado es la perspectiva de la experiencia, es decir la
generación de valor, la cual consiste en provocar cambios tanto de los valores fundamentales
como del desarrollo de la ética empresarial y del interés colectivo mediante la preocupación
por el entorno social para poder ganar una mejor estima con relación a otras organizaciones.
22
Bergson, Henry. L´evolution créatice. Paris. P.U.F. 142 édition. Año 1907. Página 204.
Herrera Gómez, Manuel. la relación social como categoría de las ciencias sociales. Revista REIS. Pág. 37-77. Volumen
90. Año 2000. Versión web en: http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_090_04.pdf También, Fernández Riquelme,
Sergio. La política social ante el desarrollo humano sostenible. propuestas de renovación teórica. observatorio
iberoamericano del desarrollo local y la economía social. Revista académica, del Grupo EUMED.NET de la Universidad de
Málaga. Año 4 – Número.8 – Junio de 2010
http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_090_04.pdf Recuperado el 19 de abril de 2010
24 Curvelo Hassán, José Obdulio. Hacia una “nueva” concepción de la Responsabilidad Social del Contador Público. Revista
ASFACOP. Número 11. Primer semestre de 2008. págs. 44-60
25 HUSSERL, EDMUND. Crisis de las ciencias europeas y la fenomenológica. Herrera Restrepo, Daniel. persona y el mundo
de su experiencia. Editorial universidad de san buenaventura. Año 2005.
26
Panikkar, Raimon. (2006). Decálogo: cultura e interculturalidad. Cuadernos Interculturales, primer semestre, 129-130.
27 De Pool M, Roberto J. La Responsabilidad Social Empresarial: El Reto del Siglo XXI.Grupo CIES. Disponible en:
http://www.mes-d.net/grupcies/boletin/ArticuloII_Edic_33.pdf [Recuperado abril de 2010]
23
7
Respecto de esta tercera noción hay algunos aspectos que a mi juicio son sensibles y es
esencialmente la subyugación de los valores fundamentales al campo jurídico, por lo que se
desconoce lo político, lo filosófico y lo humano28 “los valores sociales son los apreciados
hechos en cada sociedad sobre las pautas de comportamiento y pensamiento referentes a
todo cuanto rodea al hombre en su propio medio, sus semejantes, el paisaje, la fauna, flora y
la forma como ellas se admiran como deseables, se excluyen como indeseables, se utilizan,
etc.”29 Así, creo que el consenso gira alrededor de ver la responsabilidad social dentro del
ámbito de las relaciones sociales, como valores sociales, es decir, la relación sociedadeconomía-estado-individuo, por lo tanto debe leerse como tema de interés público.
Esa connotación de valor social, de la cual me ocupe en: “aproximación a un concepto de
Responsabilidad Social al profesional de la Contaduría Pública” capítulo del libro en:
Perspectivas críticas de la Contabilidad “Reflexiones y críticas contables alternas al
pensamiento único”30, debe leerse desde la investigación histórica; primeramente debemos
partir que este término es reciente, tal cual lo conocemos hoy día, tiene sus orígenes en la
década de los 40´s del siglo pasado cuando se incorpora un discurso alrededor del accionar
de las empresas en la mejora de las condiciones de vida de la sociedad civil, de la
conservación del ambiente y de un desarrollo sustentable e incluyente. No obstante es hasta
finales de la década de los 50´s del siglo pasado cuando en Estados Unidos las empresas
privadas reconocen que son responsables no solo de la producción de bienes y servicios
sino de la seguridad de sus trabajadores, de la contaminación que generaban en su entorno
y de la cambios en las relaciones sociales y las expresiones culturales.
“Hacia finales de la década de los setenta y principios de los ochenta, y como
consecuencia de la constatación de la creciente importancia de la empresa en el
entorno socioeconómico, toma cuerpo con fuerza la doctrina relativa a la existencia de
una responsabilidad social empresarial, que parte de la apreciación del trascendental
papel que la empresa desempeña en el contexto social y del considerable impacto de
sus actuaciones: desde la perspectiva de la sociedad, la empresa se ha convertido en
un importante agente social, cuyo rol es necesario redefinir en unos términos más
acordes con el sentir general de la sociedad”31.
Es solo hasta la década de los 90´s, posterior a las crisis del sistema capitalista que fue
reconocida solo hasta la década de los 80´s, cuando se posiciona como un tema de interés
público, en la agenda pública, con gran incidencia en la política. El hecho más significativo
fue que frente a contaminaciones excesivas de determinadas empresas un grupo de la
sociedad civil que venían pidiendo fueran sancionadas, tras un arduo trabajo de lobby ante el
parlamento, se llegó al cierre de estas compañías, lo mismo aconteció con otras empresas
28
A este respecto yo me ocupe en: CURVELO HASSÁN, JOSÉ OBDULIO. Aproximación a un Concepto de
Responsabilidad Social al Contador Público. En: "Perspectivas críticas de la contabilidad. reflexiones y críticas contables
alternas al pensamiento único" En: Colombia 2008. Editorial: Kimpres Ltda. ISBN: 978-958-719-035-9 v. 1
29
Bahamón, Berenice. “Sociología De las Profesiones”. Ediciones CIS. Madrid 1992. Citado en:
http://74.125.45.132/search?q=cache:dlSci6fJlrgJ:actualicese.com/editorial/recopilaciones/_Memorias/Bogota/JoseCurveloH
assan.doc+jose+curvelo+hass%C3%A1n&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=co recuperado 19 de abril de 2010
30 Curvelo Hassán, José Obdulio. “aproximación a un concepto de Responsabilidad Social al profesional de la Contaduría
Pública” en: Perspectivas críticas de la Contabilidad “Reflexiones y críticas contables alternas al pensamiento único”.
Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Editorial Kipres, Ltda. Año 2008. Págs. 227-241.
31 Reyno Momberg, Manuel. 2006. La Responsabilidad Social Empresarial como ventaja competitiva. Universidad Técnica
Federico Santa María. Navarra España.
8
que habían manifestado conductas reiteradas de abusos para sus empleados, condiciones
de empleo insatisfactorias y exclusión social para determinados grupos poblacionales.
Las reacciones alrededor de las empresas sancionadas en Europa no se hicieron esperar y
la noticia se expandió lo que trajo consigo exigencias masivas de la sociedad civil a
empresas en todo el mundo; aunque y parafraseando a Archila, cuando cita a León Zamosc,
que lo que primeramente significó la recuperación de tierras, victoria para los campesinos,
terminó años más tarde por fortalecer el modelo prusiano de desarrollo agrario debilitando las
formas organizativas y propiciando una recampesinización marginal32; lo mismo sucedió con
esta iniciativa alrededor de exigir a las empresas ser socialmente responsable dado el
contexto de globalización se convierte esta preocupación de la sociedad civil en un tema de
interés económico para fortalecer el sistema capitalista y de manera especial el modelo neoliberal.
Dado las dinámicas de cambios alrededor de la crisis ambiental el tema de la
Responsabilidad Social ha logrado volverse sensible, es por ello que hoy lo vemos en una
mutua relación con el tema de los derechos humanos, el cuidado de la naturaleza, el trabajo
digno, el respeto por la integridad de las personas que deben vender su dignidad (a través de
la mano de obra calificada, alquiler de vientres y labores higiénicas), y los códigos de buen
gobierno, que pese a no tener un carácter vinculante en lo jurídico, terminan por obligar a las
empresas a tener unos principios y valores universales mínimos compartidos, los cuales son
juzgados en el campo moral por la sociedad mas allá de la satisfacción de necesidades.
De los párrafos anteriores se evidencia que la Responsabilidad Social tiene varios enfoques
a partir de los cuales se han construido referentes teóricos; no obstante el que tiene mayor
resonancia es aquel que la hace ver como una iniciativa de la sociedad civil en la que
confluyen una multiplicidad de actores bajo unos objetivos comunes, entre otros: la defensa
del medio ambiente, una mejor redistribución de la riqueza 33, la dimensión de los decisiones
empresariales de los entes económicos y el establecimiento de ciertos límites a las formas de
producción y consumo de recursos naturales. Sin lugar a dudas estamos frente un eje de
identidad fuerte que es la ética aplicada con una neo-expresión de la misma ajustada a las
dinámicas culturales de esta época.
Puede concluirse de este apartado que la pretensión de los diferentes agentes de la
sociedad civil es exigirle a los entes económicos que establezcan límites para sus acciones,
es decir, que permitan que sus decisiones sean tomadas en consenso con la sociedad
tratando así de dar vigencia a la teoría de los stakeholders la cual defiende que “cualquier
grupo o individuo puede afectar o sea afectado por la consecución de los objetivos de la
empresa”34 debe ser invitado a la mesa de la toma de decisiones. En este orden de ideas la
teoría de los stakeholders en su forma más natural se fundamenta en el concepto del bien
común que hace referencia al bien que persigue una determinada sociedad para el conjunto
de sus integrantes, donde el principio, y el fin lo configura el individuo. Por consiguiente, el
tema está asociado a un despertar de la sociedad civil a la reflexión de hábitos y costumbres
por parte de las empresas y organizaciones, y a la instauración de la responsabilidad
32
Archila Neira, Mauricio. Idas y Venidas, Vueltas y revueltas. Ed. Cinep.
Rawls, John.
34 Argandoña Antonio, La Teoría de los stakeholders y el bien común, véase http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0355.pdf
Recuperado el 24 de mayo de 2010
33
9
1.2 Contexto Legal del sector estudiado:
La ley 79 de 1988 y su decreto reglamentario 486 de 1990 crea las cooperativas de trabajo
asociado, se actualiza la legislación Cooperativa y se dota al sector Cooperativo de un Marco
propicio para su desarrollo como parte fundamental de la Economía Nacional. Según la Ley
79 de 1988, art 70 “Las cooperativas de trabajo asociado son aquellas que vinculan el trabajo
personal de sus asociados para la producción de bienes, ejecución de obras o la prestación
de servicios”35, se debe tener en cuenta que “las Cooperativas de trabajo asociado
pertenecen a la categoría de las especializadas, es decir aquéllas que se organizan para
atender una necesidad específica, correspondiente a una sola rama de actividad económica,
social o cultural” 36
La ley 10/91 y el decreto 1100 de 1992, son normas que facultan a las empresas de esta
naturaleza para sustraerse de la normatividad laboral y para suscribir con sus asociados
contratos civiles cuando ellos laboran en sus proyectos productivos o en la prestación de
servicios a terceros. Mientras que el Decreto 4588 del 27 de diciembre de 2006, reglamenta
la organización y funcionamiento de las Cooperativas de trabajo asociado (CTAS) y Precooperativas de Trabajo Asociado (PCTAS), las cuales no podrán actuar como empresas de
intermediación laboral, ni podrán disponer del trabajo de los asociados para suministrar mano
de obra temporal a usuarios o terceros beneficiarios. Así quedó establecido, por medio del
cual se establecen requisitos que deben cumplir estas entidades para evitar que se siga
distorsionando el modelo.
La Ley 1233 de 2008, precisa los elementos estructurales de las contribuciones especiales a
cargo de las CTAS Y PCTAS, con destino al SENA, al ICBF y a las Cajas de Compensación
Familiar, se fortalece el Control Concurrente y se dictan otras disposiciones. Por otra parte
debe precisarse que las Cooperativas de Trabajo Asociado, no se rigen por el código
sustantivo del trabajo sino por sus propios regímenes autorizados por el Ministerio de la
Protección Social:
“En las cooperativas de trabajo asociado al ser sus miembros aportantes, trabajadores y
gestores, esto es, trabajadores, dueños y administradores, no se generan a su interior
relaciones que estén en contradicción y que impongan la intervención del Estado para
dirimirlas; razón por al cual ellas no se encuentran sometidas a la legislación laboral
ordinaria. La relación de trabajo asociado cooperativo está regulada mediante
regímenes auto aceptados por los mismos asociados en los cuales fijan las reglas que
hacen posible la organización del trabajo en común y que deben ser acatadas por todos
los miembros37”
1.3 Caracterización de las prácticas de la Responsabilidad Social
organizaciones de la economía social: una exploración de caso38.
en
las.
35
Ley 79 de 1988. Art 70. Por la cual se actualiza la legislación cooperativa.
Ibid. Art 64.
37 Cooperativas de trabajo asociado. Aspectos Jurídicos, contables y estadísticos, Hernán Cardozo Cuenca, ECOE
Ediciones, Octubre de 2005
38 Agradezco a mis asistentes de investigación Carmen Rosa Alvarado y Luz Adriana Mejia, por su aporte en la recolección
de algunos insumo de la investigación en este presente capítulo.
36
10
Primeramente quiero dejar de presente que dentro de la investigación que desarrollo en el
marco de mi candidatura a magister en Filosofía Latinoamericana el caso que se aborda no
es el de las organizaciones de la economía social y solidaria, no obstante y dada la temática
de este congreso, hago una aplicación en concreto a este sector de la economía. La segunda
precisión tiene que ver con el método, pues el usado en la investigación es la fenomenología
lo cual implica una clarificación, una darnos cuenta de, que nos hace desprendernos de los
pre-saberes y evidenciar la situación tal cual se aprecia; para tal propósito se usa del análisis
y la descripción; en orden a lo anterior es el objeto que va moldeando el método por lo cual
no podrá ser exterior al objeto mismo.
Con relación al desarrollo de este apartado es bueno tener presente que el mismo hace una
caracterización a las prácticas de la gestión de la responsabilidad social en las empresas de
la economía social para lo cual usa de una exploración del estudio de caso típico. Las
organizaciones seleccionadas fueron tres de las Cooperativas Asociativas de Trabajo más
destacadas en el país, las cuales tienen información pública en la WEB, ellas son:
COODESCO, COOPERADORES y COLABORAMOS.
a. COODESCO39: Esta organización declara públicamente como filosofía la generación de
puestos de trabajo remunerados, en aras de que los ingresos recibido por el
trabajador/asociado redunden en una mejor calidad de vida para él y familia. Su creación
data del año 1986. Las gestoras fueron un grupo de 28 mujeres las cuales desde sus
inicio hasta la fecha han promovido la conformación de unidades estratégicas de
negocios que permita realizar actividades de servicios, industriales y comerciales, bajo el
esquema solidario. Lo anterior es la base para que su prelación sea la de incrementar la
competitividad de sus clientes integrándose fácilmente a las cadenas de valor de las
instituciones donde prestan sus servicios. La generación de valor se centra en convertir
en aliados estratégicos a sus clientes para aumentar su productividad y competitividad.
Dentro del ranking de las cooperativas asociativas de trabajo esta entidad es la primera
cooperativa de trabajo asociado del país, en nivel de facturación y en generación de puestos
de trabajo para sus asociados. Cuenta con unidades productivas en: Bogotá, Barranquilla,
Cali, Bucaramanga, Pereira, Cartagena, Cúcuta, Palmira, Buga y Tulua. Su membresía o
adhesión es abierta y voluntaria, por lo que declaran no discriminar en virtud del género,
raza, clase social, posición política o religiosa. El capital de la cooperativa es controlado en
forma democrática y por lo menos una parte de ese capital es propiedad común de la
cooperativa. En lo que tiene que ver con la cooperación trabaja de manera conjunta por
medio con las estructuras del gremio a nivel regional, nacional e internacional.
Aunque las cooperativas tienen la obligatoriedad de formular un plan de desarrollo y el
proyecto educativo social y empresarial PSEM con lo que pretenden lograr una vinculación
efectiva al entorno social la cooperativa declarar, en la información pública en WEB, que
tienen un compromiso adicional con la Comunidad a través de acciones tendientes al
desarrollo sostenible y la generación de políticas aceptadas por sus miembros.
En la información pública la está cooperativa de trabajo asociado declara dentro de sus
valores el cumplimiento y respeto a la promesa de valor del cliente, entendido como la
39
http://www.coodesco.com.co/
11
construcción de relaciones de largo plazo, el conocimiento de sus negocios, la respuesta
oportuna a sus necesidades y la prestación de un servicio generador de valor. Adicional a lo
anterior sustenta su credibilidad como organización a través de las prácticas del buen
gobierno corporativo.
Finalmente, consideran la responsabilidad social interna como una forma de proyectar una
buena imagen pública, para lo cual desarrolla como principales actividades las siguientes:




El día de la familia COODESCO, es un programa lúdico, recreativo y cultural, en el que
los asociados y sus familias participan de manera gratuita. El objetivo del programa es
acercar e integrar a los beneficiarios de los asociados con la Cooperativa y cada uno de
los beneficios que esta ofrece.
Caminatas Ecológicas, es una estrategia que pretende la sensibilización de los
asociados a la crisis del medio ambiente. El recorrido es mensual y participan personas
mayores de 15 años y menores de 50 años. Es una actividad que responde a uno de los
valores del sector solidario “la ecología”. La proyección es que los participante
reconozcan en la naturaleza una creación que no le corresponde dañar sino reconocerla
como una semejante a él, pero que pese a ello está siendo sometidas a fuertes maneras
de explotación y de sobre explotación las cuales dependen de las exigencias
tecnológicas.
Día del Asociado, la Cooperativa busca generar la integración de todos sus asociados a
nivel nacional, generando espacios recreativos y de sano esparcimiento, en donde el
goce y la lúdica son la base de toda la programación.
Educación, En capacitación y entrenamiento brindan los programas de la Universidad
COODESCO, en los ejes administrativos y gerenciales, formación para el hogar,
sistemas, crecimiento personal, manualidades, cocina y cooperativismo, que contribuyen
al crecimiento social y mejoramiento económico de sus asociados y sus familias.
b. “COOPERADORES C.T.A”40: Dentro de su información pública en la WEB declaran
poseer los tramites de personalidad tanto en el Ministerio de la protección social como la
Superintendencia de Economía Solidaria, esta última para fines de control y vigilancia. Su
razón de ser es la generación y mantenimiento de un trabajo en forma autogestionario
con sus trabajadores asociados, desde donde se es posible la autonomía, la
autodeterminación y el autogobierno. Su carácter es nacional contando con sede en
diversos puntos de la geografía colombiana.
Esta entidad centra su estrategia de responsabilidad social en la experiencia y los
conocimientos acumulados en el sector al cual prestan sus servicios, por ello lo prioritario es
seguirse manteniendo como una de las mejores Cooperativas del mercado. Una de las
estrategias ha sido la consecución de registros de calidad, aunque hasta el momento solo
han sido certificado bajo la Norma ISO 9001:2000 a la fecha están aplicando los criterios que
consagra la ISO 26000 por considerar que solo así aseguran la eficiencia en el manejo de
sus responsabilidades. Para lograr estos propósitos COOPERADORES cuentan con la
tecnología informática lo suficientemente sólida y renovada en forma permanente, con un
talento humano alta mente formado y actualizado permanentemente, y gran experticia en los
a lo que suministra la mano de obra lo que permite garantizar a los contratantes un óptimo
manejo de todos los procesos.
40
www.cooperadores.com
12
c. “COLABORAMOS COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO”41: Su constitución legal
data al julio de 2001. Actualmente cuenta con una base social de más de 4300 Asociados
Trabajadores que prestan sus servicios en 40 Unidades Estratégicas de Negocios, tienen
4 sedes principales ubicadas en Medellín, Bogotá, Cali y Barranquilla, siempre teniendo
como prelación la excelencia en sus procesos. Es pertinente reiterar que ella hace parte
de las Cooperativa de Trabajo Asociado líderes en el sector.
Declaran que a través de este modelo hay garantías reales para un trabajo humano digno lo
cual les sirve de base a ellos para desarrollar, en el marco de lo que sería para ellos la
Responsabilidad Social, la autogestión democrática de sus trabajadores/asociados y la
promoción del desarrollo comunitario y local. También se destaca, pese a ser una exigencia
legal, la adhesión libre y voluntaria de sus Asociados y sus aportes (Trabajo personal y
recursos económicos). Por todo lo anterior una de sus responsabilidades prioritarias es
trabajar día a día por el mejoramiento continuo de sus procesos y por el cumplimiento de las
necesidades de sus entidades contratantes (mejor servicio al menor costo); lo cual se
enmarca dentro de una acción macro que es la satisfacción de sus clientes directos y sus
clientes comprometidos. Este último aspecto que se ha enunciado va muy de la mano con
otra de sus responsabilidades prioritarias garantizar siempre el incremento patrimonial y al
adecuado crecimiento de las reservas y fondos sociales.
Otras de las apuestas en término de Responsabilidad Social en COLABORAMOS en
adelantar programas de salud física como mental que redunden en menor desempeño de los
trabajadores asociados y en el buen clima organizacional. Las otras acciones son las que le
apuestan a la innovación alrededor de la cual se implementan programas continuos de
formación e información permanente. Finalmente puede afirmarse que en esta cooperativa la
apuesta de responsabilidad social es la de trabajar colectivamente en busca de obtener y
mantener su nivel ingresos para garantizar condiciones de vida digna a los asociados y a sus
familias.
Las características comunes encontradas en los modelos de Responsabilidad Social de las
Cooperativas de Trabajo Asociado en las cuales se hizo la exploración de caso son las
siguientes:
1. Programas de Salud

Entrega de auxilios para prácticas de algún tipo de deportes

Deporte masivo para mantener rutinas que garanticen mejor rendimiento de los
trabajadores asociados

Auxilio Psicológico que incluye erogaciones de dinero para mantener la estabilidad
de la vida en pareja y las relaciones familiares

Programas de salud visual
2. Programas Educativos

41
Bonos educativos
www.colaboramos.com.co.
13

Cursos de capacitación en dos vías unos que garantizan conocer el sector de una
manera más integral y el otro hacia la cualificación con miras a la generación de
valor y estrategias de competitividad en las empresas donde los trabajadores
asociados prestan servicios.
3. Programas Solidarios

Programas con cargos a los fondos de la entidad, a saber, nacimiento de hijos,
muertes de familiares y de asociados, bonos de solidaridad y auxilios pro
incapacidad
4. Programas de recreación e integración

Programas por ecológicos como caminatas, actividades que permitan el contacto
con la naturaleza, juegos acuáticos y actividades deportivas relacionadas

Fechas especiales de alto comercio como festejo de la navidad, día de la madre,
día del padre, día del cooperativismo y otras similares.

Programa para garantizar el relevo generacional como encuentros con hijos de los
asociados y otros quienes podrían ser potenciales asociados.
2. Conclusiones:

El trabajo asociado ha sido reconocido a nivel mundial, sustentado en los principios,
valores y métodos de operación que tienen las cooperativas a nivel universal. Su objetivo
es el mejoramiento de la calidad de vida como resultado del trabajo articulado de los
distintos actores de la sociedad civil, combatiendo el desempleo y generando puestos de
trabajo. Pese a reconocer que las entidades en las que se hizo la exploración de caso se
encontraron actividades que en su efecto le apuntan a la dignidad de los
trabajadores/asociados y su círculo familiar dichas acciones que pueden ser consideradas
sensibles dada que el aportante para su realización es el trabajador/asociado y no con
cargo a la riqueza generada que sería la lógica primera de cualquier programa de
Responsabilidad Social; en este orden bien se puede afirmar que las misma no son otra
cosa que una forma, bajo el esquema de mejorara las condiciones de vida del trabajador,
de asumirles cargo financieros adicionales que van en detrimento de sus ingreso y en
procura de maximizar la riqueza de los dueños del capital.

Como aspecto sensible rescataría que en estas organizaciones subsiste como una
especie de empresas paralela, en gran medida promovida y legitimadas por los propios
empresarios, lo cual desde los fines mismos del cooperativismo podría entenderse como
una forma para que el empleador evada algunas de sus responsabilidades con los
empleados. Así la pertenencia y el respeto a las condiciones de vida termina por ser una
combinación de las técnicas administrativas con fines a la generación de derivados
financieros.

Sí bien rescato que hay un elemento positivo en tanto para la construcción de los planes
de desarrollo como del PSEM se parte del supuesto que el ser humano necesita
asociarse y, la sociedad necesita de él para lograr sus objetivos mutuos; hay allí que
prestar especial atención cuando la misma pasa a ser base para el diseño y desarrollo de
las estrategias de Responsabilidad Social en tanto la participación de los-as accionistas,
los-as directivos-as, los-as empleados-as y trabajadores-as quienes tienen deberes y
14
derechos como miembros de ella, no es más que una forma de atentar contra el derecho
a la asociación misma42. el reconocer que toda relación social lleva consigo una
dimensión de bien común termina por invisibilidad la circulación de las capitales
trasnacionales, da prelación a la acción práctica, la única a la que se centra la atención, a
tal punto de subyugar las construcciones teóricas a favor en defensa de la vida a su
menester; se sepultan por consiguiente cualquier visión crítica de dicha estrategia al
tiempo que castra la mirada crítica e impide el pensamiento crítico que se requiere tener
en cuenta en las condiciones donde se produce y que estas producen enunciaciones 43.
En orden a ello a mi juicio todas estas propuestas lo único que pretenden es crear
regímenes de regulación voluntarias a favor de las empresas. La gestión administrativa se
ve avocada a apoyarse en valores y en principios solidarios los cuales son determinados
en virtud de variables del sistema capitalista, las cuales constituyen el eje central bajo el
cual se propone la Responsabilidad Social, es decir, parte de una estructura interna que
cobra vida a medida que el sistema externo es más globalizado y financializado.
3. Bibliografía
ANDER EGG, E. (1978). Técnicas de Investigación Social, (19ª edición), Buenos Aires–
Argentina. Editorial Humanitas.
Archila Neira, Mauricio. Idas y Venidas, Vueltas y revueltas. Ed. Cinep.
ARNAL, J.; DEL RINCÓN, D.; LATORRE, A. 1996. Bases metodológicas de la investigación
educativa. Barcelona – España. Editorial Grup92.
Arnal, Justo. 1996. Investigación Educativa. Fundamentos y metodologías. Edit. Labor.
Barcelona.
Bahamón, Berenice. 1992. “Sociología De las Profesiones”. Ediciones CIS. Madrid.
Bergson, Henry. 1907. L´evolution créatice. Paris. P.U.F. 142 édition.
Cardozo Cuenca, Hernán. 2005. Cooperativas de trabajo asociado. Aspectos Jurídicos,
contables y estadísticos. ECOE Ediciones.
Cassirer, Ernst. 1993. Antropología Simbólica. Editorial Fondo de Cultura Económica. Santa
Fe de Bogotá.
Cortina, Adela. RAZON COMUNICATIVA Y RESPONSABILIDAD SOLIDARIA.
Curvelo Hassán, José Obdulio. 2008. “aproximación a un concepto de Responsabilidad
Social al profesional de la Contaduría Pública” en: Perspectivas críticas de la Contabilidad
“Reflexiones y críticas contables alternas al pensamiento único”. Universidad Nacional de
Colombia sede Bogotá. Editorial Kipres, Ltda.
Curvelo Hassán, José Obdulio. 2008. Hacia una “nueva” concepción de la Responsabilidad
Social del Contador Público. Revista ASFACOP. Número 11. Primer semestre.
Curvelo Hassan, José Obdulio. 2008. Hechos y eventos de la Responsabilidad: un recorrido
desde la contabilidad. En Cuadernos de contabilidad. Vol 9. Edición No. 25. Pontificia
universidad javeriana.
42
43
Ibídem
Foucault, Muchel. Saber y Verdad. Editorial La Piqueta. Madrid. Año 1994. Pág. 8.
15
Fernández Riquelme, Sergio. 2010. La política social ante el desarrollo humano sostenible.
Propuestas de renovación teórica. Observatorio iberoamericano del desarrollo local y la
economía social. Revista académica, del Grupo EUMED.NET de la Universidad de Málaga.
Año 4 – Número.8.
Foucault, Muchel. 1994. Saber y Verdad. Editorial La Piqueta. Madrid.
Foucault, Muchel. Saber y Verdad. Editorial La Piqueta. Madrid. Año 1994.
Freedman, Eduard. 2004. “Value creation and trade: a stakeholder approach”. Presentado a
la: Transatlantic Business Ethic Conference. Barcelona, 1-3 de octubre.
Freeman, Edward. Wicks, Andrew. Parnar, Bidhan. 2004. Stakeholders Theory and “The
Corporate Objective Revisited”. Organization Science. Vol. 15. No. 3. Mayo-Junio. Pág. 364369.
Friedman, Milton. 1966. Capitalismo y libertad. Ediciones Rialp.
Friedman. Milton. 1985. Teoría de la función de consumo. Editorial Alizana.
GADAMER, Hans-Georg. 2000. Verdad y método II. Salamanca: Ediciones Sígueme.
HABERMAS, Jürgen. 1973. Problemas de legitimación en el capitalismo tardío, Amorrortu
Editores, Buenos Aires.
HABERMAS, Jürgen. 2006. Teoría de la Acción Comunicativa.
Herrera Gómez, Manuel. 2000. La relación social como categoría de las ciencias sociales.
Revista REIS. Pág. 37-77. Volumen 90.
HUSSERL, EDMUND. 2005. Crisis de las ciencias europeas y la fenomenológica. Herrera
Restrepo, Daniel. persona y el mundo de su experiencia. Editorial universidad de san
buenaventura.
IBÁÑEZ, JESÚS (1979) Más allá de la sociología, Madrid - España. Editorial Siglo XXI.
Ley 79 de 1988, Art 70. Por la cual se actualiza la legislación cooperativa.
Panikkar, Raimon. (2006). Decálogo: cultura e interculturalidad. Cuadernos Interculturales,
primer semestre.
Rawls, John.
Reyno Momberg, Manuel. 2006. La Responsabilidad Social Empresarial como ventaja
competitiva. Universidad Técnica Federico Santa María. Navarra España.
Reynoso Monberg, Manuel. Responsabilidad Social Empresarial como ventaja competitiva.
Robinson, William. 2007. Teoría Económica del Capitalismo. Editorial desde abajo. Bogotá.
SALINAS, P. J., PÉREZ DE G., M. 1985. Iniciación Práctica a la Investigación Científica.
Consejo de Publicaciones. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela. Pág. 104.
SAMPIERI, ROBERTO & COAUTORES. 1998. Metodología de la Investigación (2ª edición).
México. Editorial Mc. Graw - Hill.
Sierra Bravo, R. (1985), Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios, Madrid:
Paraninfo.
TAMAYO TAMAYO, M.1981. El Proceso de Investigación Científica. México. Editorial
Limusa.
16
Web_grafía_
Argandoña Antonio, La Teoría de los stakeholders
http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0355.pdf
y
el
bien
común,
véase
Colaboramos, Cooperativa de Trabajo Asociado. www.colaboramos.com.co
COODESCO. Cooperativa de Trabajo Asociado http://www.coodesco.com.co/
Cooperadores, Cooperativa de Trabajo Asociado. www.cooperadores.com
Curvelo
Hassán,
José
Obdulio.
Congreso
Colombiano
de
Contadores.
http://74.125.45.132/search?q=cache:dlSci6fJlrgJ:actualicese.com/editorial/recopilaciones/_M
emorias/Bogota/JoseCurveloHassan.doc+jose+curvelo+hass%C3%A1n&cd=2&hl=es&ct=cln
k&gl=co
De Pool M, Roberto J. La Responsabilidad Social Empresarial: El Reto del Siglo XXI. Grupo
CIES. Disponible en: http://www.mes-d.net/grupcies/boletin/ArticuloII_Edic_33.pdf
Fernández Riquelme, Sergio. La política social ante el desarrollo humano sostenible.
Propuestas de renovación teórica. Observatorio iberoamericano del desarrollo local y la
economía social. Revista académica, del Grupo EUMED.NET de la Universidad de Málaga.
Año 4 – Número.8 – Junio de 2010. Versión en web:
Herrera Gómez, Manuel. la relación social como categoría de las ciencias sociales. Revista
REIS. Versión en línea: http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_090_04.pdf
http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_090_04.pdf
17