Download INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DELEGACIÓN
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DELEGACIÓN REGIONAL EN BAJA CALIFORNIA JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS COORDINACIÓN DELEGACIONAL DE EDUCACIÓN EN SALUD ESCUELA DE ENFERMERÍA EN TIJUANA INCORPORADA A LA U.A.B.C. MATERIA: ENFERMERÍA QUIRÚRGICA TEMA: PANCREATITIS AGUDA NECROTIZANTE GRUPO: 5TO SEMESTRE ALUMNAS: SOLIS GARCIA XOCHITL SAMIR URENA PEREZ CECILIA GUADALUPE VILLALVASO HERNANDEZ JUANA NOMBRE DEL DOCENTE: LIC.CARMEN VELIZ BENITEZ TIJUANA BAJA CALIFORNIA A 18 DE ABRIL DEL 2011 INTRODUCCIÓN El proceso de atención de enfermería es (PAE) es un método sistematizado con el cual se le brindan cuidados humanistas al paciente centrados en el logro de objetivos de forma eficiente, este se basa en la recopilación de información de un determinado paciente, también es una herramienta facilitadora para el personal de salud (enfermería) que sirve para proporcionar un trato integral y humanista al paciente , así como también para estar informado de cualquier eventualidad o antecedente que pueda ayudar a la mejora de la salud del paciente. El profesional de enfermería requiere del PAE como método de atención, al permitir identificar problemas de salud reales , potenciales que puedan afectar al paciente ya que la mayoría de los daños y complicaciones pueden ser prevenidos , detectados y tratados con éxito si el personal de enfermería está atento a cualquiera de ellos mediante la aplicación de procedimientos normados para la atención , entre los que destacan el uso de enfoque de riesgo y la realización de actividades inminentemente. Las acciones propuestas tienden a prevenir la aparición de complicaciones, a mejorar la calidad de vida y adicionalmente contribuyen a brindar una atención con mayor calidad y calidez. El presente PAE está basado en un paciente masculino de 45 años del servicio de cirugía el cual presenta la patología de pancreatitis en el cual se podrán observar los patrones afectados resultados de la valoración por patrones de Marjory Gordon como también las intervenciones posteriores a ella las cuales están basados en las teorías de enfermería como la de las 14 necesidades de Virginia Henderson, la pancreatitis aguda, es una inflamación no bacteriana del páncreas caracterizada por la activación intraglandular de las pro-enzimas pancreáticas y auto digestión concomitante de los acinos. La severidad clínica varía desde ésta forma leve, edematosa-intersticial hasta la forma severa, necrotizante, que llega a complicarse con Disfunción o Falla Orgánica Múltiple y muerte. JUSTIFICACIÓN El proceso de Enfermería (PAE) es una metodología creada para mejorar la calidad de atención que prestamos a nuestros pacientes. Este método de trabajo ha sufrido diferentes cambios desde sus inicios, modificaciones que han beneficiado a los enfermeros de ayer y de hoy al lograr la vinculación del paciente como ente participativo de su cuidado en los niveles de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, para que el individuo adquiera el equilibrio entre mente y cuerpo que se traduce en el término de Salud. También el PAE ha favorecido en el desempeño y rendimiento enfermero, ya que trabajar con un método estructurado posibilita la unificación de criterios entre Enfermeros, nos encamina hacia el desarrollo y crecimiento de nuestra profesión “La Enfermería.” Por tal motivo nosotras como estudiantes de enfermería nos enfocaremos a desarrollar el proceso de atención de enfermería a un solo paciente específicamente , el cual nos permitirá obtener mayores conocimientos como también brindar cuidados e intervenciones de enfermería oportunamente y de calidad que le permitan al paciente su pronta recuperación , además de permitirnos integrar toda la información mediante la práctica ya que esta es indispensable para nuestra formación académica mediante asesoramientos proporcionados por nuestra coordinadora, y así al momento de concluir con el trabajo obtengamos una gran satisfacción al haberse logrado los objetivos. Los cuidados que se le brindaron al paciente fueron integrales basados en las teorías de enfermería como la de las 14 necesidades, otra de las teorías que se retomaron es la del auto cuidado de Dorothea Orem con el fin de satisfacer las necesidades del paciente. Comprobando una vez más que al utilizar el PAE nos facilita el trabajo y nos complementa a nosotros como enfermeras, para brindarle al paciente una atención de calidad humana y holística enfocándonos en los diagnósticos y realizando intervenciones de enfermería para que el paciente no pierda su integridad y dignidad como persona. OBJETIVO GENERAL El objetivo principal del proceso de enfermería es constituir una estructura que pueda cubrir e individualizar las necesidades del paciente y familia. Utilizando el proceso atención enfermería como base fundamental para lograr una atención del calidad. Ya que es considerado una valiosa herramienta en el desempeño del profesional de enfermería, que permite prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática para obtener información e identificar los problemas del paciente y la familia con el fin de planear, ejecutar y evaluar el cuidado de enfermería, garantizando y asegurando la calidad de los cuidados al paciente y proporcionando bases para la exitosa evolución del mismo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Entre el objetivo general se encuentran otros objetivos llamados específicos que de igual manera nos ayudaran a actuar de forma asertiva, congruente y metodológicamente en el manejo del cuidado de nuestro paciente. Siempre teniendo en claro la base fundamental de la enfermería, tratar al paciente de forma holística e individualizada. Entre los objetivos específicos se encuentran: Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente y su entorno (familia). Establecer planes de cuidados pará el paciente adecuados a su estado y patología. Actuar para cubrir y resolver los problemas que se puedan presentar o añadir a su patología Resolviendo cualquier duda que pudiera surgirle al cuidador siempre guiadas por la moral y la ética profesional. Brindar atención de calidad y humanista. CASO CLINICO Paciente: José María Plancarte Mendoza Sexo: Masculino Edad: 45 años Fecha de reingreso: 06/06/05 Originario: Huetamo Michoacán Ocupación: Ninguna Reside actualmente en Tijuana Baja California desde hace 38 años Dirección: Av. Margarita Jardines Dorados. Nacionalidad: mexicano Escolaridad: Ninguna Estado Civil: Soltero Religión: Católico Interrogatorio: indirecto Padecimiento actual Durante el últimos mes de estancia en el servicio de cirugía, presento una evolución inicial hacia la mejoría con resolución al parecer parcial de; proceso séptico abdominal, con manejo conservador del problema de la fistula pancreática con ocreotido. En esta ocasión es ingresado al servicio por presentar deterioro neurológico, con antecedente reciente de haber sufrido caída de cama, para lo cual fue descartada la posibilidad de fractura de cadera , el día 04/06/05 presenta alteraciones del estado de alerta , con estupor, rigidez de nuca , brudinsky + , sospechándose de meningitis , por lo que se le realiza punción lumbar con resultados normales de citoquimico y citológico de LCR , se revalora por neurología quien solicita tac de cráneo . Durante su estancia actual el paciente presenta deterioro neurológico, con alteración en el patrón respiratorio, presentando respiraciones prolongadas y espaciadas, así como también hipotensión arterial. Paciente masculino de 43 años de edad con diagnósticos de choque séptico, sepsis abdominal, ventilación mecánica, antecedentes de ampliamente conocido por el servicio por historia de permanecía prolongada en este nosocomio , ingresándose desde el 12 de marzo, del presente servicio de cirugía , postquirúrgico de pancreatitis biliar necrotizante, actualmente con fistula pancreática , con soporte parenteral, con una estancia prolongada en servicio de UCI, Medicina Interna. nutricional Comentario: Es un paciente crítico con disfunción orgánica múltiple, falla renal, hepática y cardiaca, con compromiso hemodinámico, sepsis con foco abdominal , requiriendo apoyo de aminas y ventilación mecánica , además de tener bajo aporte energético calórico, el plan es reanimación hídrica ,antibióticos, TAC de Abdomen para valorar la presencia de colecciones , además apoyo inotrópico y de ventilación mecánica bajo efecto de sedación. Pronostico malo a corto plazo, valorado por la UCI, la cual se encuentra llena, por lo cual se pone en lista de espera, pendientes ajustes electrolitos. ESTUDIOS DE LABORATORIO Y GABINETE QUE SE LE PRACTICARON AL PACIENTE 02/06/05 PARAMETRO HEMOGLOBINA HEMATOCRITO VCM HCM CHCM LEUCOCITOS PMN LINFOCITOS EOSINOFILOS MONOCITOS PLAQUETAS GLUCEMIA BUN CREATININA UREA ES Na K CI PFH AST ALT PT ALBUMINA GLOBULINAS RELACION BT BD BI DHL FALK CALCIO RESULTADO 9.37 g/dl 28.1% 77.9 ft 26 pg. 33.3% 12 700 80.8% 8.78% 0.284% 8.73% 130 000 150 mg/dl 24 0.8 51 mg/dl 130.3 mEq/1 3.65 mEq/1 105.6 mEq/1 84U/1 85 U/1 6.4 g/dl 2.6 mg/dl 3.8 mg/dl A/G 0.7 1.13 mg/dl 0.47 mg/dl 0.7 mg/dl 146 U/I 273 U/I 9.5 mg/dl 03/06/05 PARAMETRO HEMOGLOBINA HEMATOCRITO VCM HCM CHCM LEUCOCITOS PMN LINFOCITOS EOSINOFILOS MONOCITOS PLAQUETAS GLUCEMIA BUN CREATININA UREA ES Na K CI PFH AST ALT PT ALBUMINA GLOBULINAS RELACION BT BD BI DHL FALK CALCIO RESULTADO 8.2 g/dl 25 % 76.9.1 ft 25.2 pg. 32.7 % 9770 85 % 8.44 % 0.715 % 5.16 % 171 000 179 mg/dl 37 mg/dl 0.7 mg/dl 79 mg/dl 131.3 mEq/1 3.64 mEq/1 108.4 mEq/1 159 U/1 142 U/1 6.1 g/dl 1.8 mg/dl 4.3 mg/dl A/G 0.42 1.24 mg/dl 1.02 mg/dl 0.2 mg/dl 174 U/I 273 U/I 10 mg/dl 04/06/05 PARAMETRO RESULTADO ES Na K CI CALCIO MAGNESIO FOSFORO 136 mEq/1 3.8 mEq/1 106 mEq/1 8.5 mg/dl 1.8 mg/dl 4.0 mg/dl 05/06/05 LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO GLUCOSA PROTEINAS BAAR, GRAM, VDRL AGUA DE ROCA CELULAS CRENOCITOS 76 mg/dl 25 mg/dl NEGATIVO TRANSPARENTE NEGATIVAS NEGATIVO 06/06/05 GASOMETRIAS PH PaCO2 Pa02 HCO03 Sat.02 7.278 39.5 mmHg 222.1 mmHg 18.1 99.4% TELE DE TORAX: 06/06/05: se observa Rx de tórax en AP con técnica regular, se evidencias tejidos blandos y óseos sin alteraciones, columna de aire en tráquea sin desviación, sin desviaciones de mediastino, ni ensanchamiento, silueta cardiaca sin alteración, ángulos cardiofrenicos y costofrenicos sin borra miento, con elevación de los hemidiafragmas, parénquima sin alteración aparente. DATOS BIOGRÁFICOS P. M.J.M paciente masculino de 45 años escolaridad, de religión de edad, soltero, con ninguna católico y nacionalidad mexicana, ocupación ninguna, su domicilio actual es Av. Margaritas 1506 Jardines Dorados, teléfono 6236543, numero de afiliación 2104876566-02. ANTECEDENTES Entre los antecedentes personales de importancia están cuadros gripales, post quirúrgico de pancreatitis biliar necrotizante. El paciente tiene antecedentes familiares (padre) hipertenso, (madre) Diabética. FISIOPATOLOGÍA PANCREATITIS AGUDA NECROTIZANTE Las pancreatitis aguda, es una inflamación no bacteriana del páncreas caracterizada por la activación intraglandular de las pro-enzimas pancreáticas y autodigestión concomitante de los acinos. Habitualmente va seguida de una total restauración estructural y funcional de la glándula. La severidad clínica varía desde ésta forma leve, edematosa-intersticial -hasta la forma severa, necrotizante, que llega a complicarse con Disfunción o Falla Orgánica Múltiple y muerte. ANATOMÍA DEL PÁNCREAS Es una glándula voluminosa anexa al duodeno, situado en el abdomen superior, detrás del estomago, entre el bazo y el duodeno. La cabeza esta fija por el asa duodenal. Su dirección es horizontal a la derecha y oblicua hacia arriba en la mitad izquierda, es ligeramente curco, su concavidad mira hacia columna vertebral. Tiene un peso medio de 70 gramos. Su coloración es blanco grisáceo. Podemos dividir el páncreas en cuatro porciones: Cabeza: Es el seguimiento más voluminoso. Ocupa la asa duodenal. La cara anterior esta excavada inferiormente por un semiconductor vertical para los vasos mesentéricos superiores. Está cubierta por el peritoneo parietal, en el cual a este nivel se inserta el mesocolon transverso, cuya línea de inserción determina dos porciones: supramesocólica que está en relación a cara posterior del estomago y del piloro y la submesocólica está en relación con las asas del intestino delgado. En la primera porción se nota el origen de la gastroepiploica derecha y el pancreático duodenal inferior derecha; por debajo de la raíz del mesocolon circulan la arteria cólica superior derecha y las venas de la parte derecha del colon transverso y las asas del intestino delgado. La Cara Posterior, esta reforzada por la lámina de Treitz, presenta relaciones vasculares importantes. Además de las ramas arteriales y venosas de los vasos pancreático duodenales aplicados contra el tejido pancreático, se ven en primer plano: vena porta, terminación de la vena esplénica y de la mesentérica superior, arteria mesentérica superior; en el segundo plano, la vena cava inferior, las dos arterias y las dos venas renales, sobre todo la vena renal derecha. En su parte extrema inferior la cabeza del páncreas emite una prolongación o apéndice retorcido a que se llama processus uncinatrus. Istmo: El istmo o cuello es muy aplanado de delante atrás, presenta en su cara posterior un semiconducto destinado a la vena mesentérica superior y a la vena porta que la continúa. La cara anterior corresponde a la cavidad posterior de los epiplones. El borde superior presenta una escotadura, la escotadura duodenal superior, y una prominencia, el tuber ometale; esta en relación con la arteria hepática y la vena porta. El borde inferior cubre los vasos mesentéricos superiores, que a su paso determinan una especie de escotadura, la escotadura duodenal inferior. Cuerpo: El Cuerpo corresponde a la primera y segunda lumbares. Su cara posterior está en relación, de derecha a izquierda con la Aorta, la vena mesentérica inferior, la cápsula suprarrenal y el riñón izquierdo. La cara anterior es cruzada oblicuamente por el ángulo duodenoyeyunal y corresponde en todos sus puntos a la cara posterior del estomago, la cual determina en ella una verdadera marca o impresión, la impresión gástrica. El borde superior se pone en contacto con el tronco celiaco en la línea media, y lateralmente con el pilar izquierdo del diafragma, el riñón y la cápsula suprarrenal izquierdos. Va acompañado de la vena esplénica, que a este nivel se labra un semiconducto, y la arteria esplénica, más elevada y más flexuosa. El borde inferior, más grueso que el precedente, corresponde a la inserción del mesocolon transverso. Cola: la cola, afilada y redondeada según los individuos, entra en contacto con el hileo del bazo o está unida al mismo por un repliegue peritoneal, en cuyo espesor se alojan los vasos esplénicos: es el epiplón pancreaticoesplénico. Aparato excretorio Está constituido por dos conductos; un conducto principal (conducto de Wirsung) y un conducto accesorio. Conducto de Wirsung: se extiende de una a otra extremidad del órgano, cuyo eje ocupa. A nivel de la cabeza, tuerce hacia abajo, y atrás, se pone en contacto con el conducto colédoco y va a abrirse junto con este en la ampolla de Váter, para verter su producto en el duodeno por la carúncula mayor de Santorini. El conducto Accesorio toma su origen en la propia cavidad del conducto principal, a este nivel del punto en que este último cambia de dirección; desde allí atraviesa la cabeza del páncreas y va a desembocar en el duodeno, a nivel de un tubérculo cónico, la carúncula menor de Santorini. El diámetro de este conducto de este conducto crece de derecha a izquierda y la circulación se verifica en el mismo sentido; es a valvular y puede ser considerado como una simple vía de derivación. Constitución anatómica El páncreas es una glándula arracimada, y por esta razón se le puede descomponer sucesivamente en lobulillos secundarios, lobulillos primitivos y ácinos. Estos elementos están separados por tejido conjuntivo, en cuyo interior se encuentran repartidos unos corpúsculos especiales, los islotes de Langerhans o puntos foliculares de RENAUT. Inervaciones Las arterias de la esplénica, de la pancreatoduodenal superior (rama de la hepática) y de la pancreaticoduodenal inferior (rama de la mesentérica superior). La anastomosis de las diversas ramas rodean la glándula formando el circulo peripancreático. Las venas terminan unas en las venas mesentéricas superiores y esplénicas, y otras directamente en el propio tronco de la vena porta. Los linfáticos nacen en el seno de las redes perilobulares y alcanzan la superficie exterior de la glándula para terminar en unos grupos ganglionares situados a lo largo de los vasos esplénicos y mesentéricos superiores, junto a la segunda porción del duodeno, en el epiplón pancreaticoesplénico. EPIDEMIOLOGÍA - Su incidencia parece haber aumentado en los últimos años. - La edad de presentación se sitúa en torno a los 55 años siendo en un gran número de casos entre los 30-70 años; aunque puede aparecer a cualquier edad. - En cuanto a presentación por sexo: la relación hombre / mujer, en función de la etiología; alcohol, litiasis biliar. - Mortalidad del 5.1 al 17,3% ETIOLOGÍA - La etiología de alcohol y litiasis biliar se encuentra entre el 60-85 % - Hay una presentación idiopática (no se explica la causa); aunque cada vez se relaciona más con etiología biliar. Causas de Pancreatitis Aguda: - Colelitiasis - Etilismo - En el curso de un Postoperatorio de Cirugía abdominal /Bypass aortocoronario. - CPRE - Traumatismo abdominal cerrado - Hipertrigliceridemia - Déficit de CII apoproteina - Hipercalcemia - Insuficiencia renal - Virus: Parotiditis Herpes virus Cosachkie, Echovirus. - Ascaridiasis - Mycoplasma - Salmonella, Campylobacter yeyuni - SIDA -Fármacos (Azatiopirina, estrógenos, Diuréticos, Corticoides, Sulfonamidas. - LES, Vasculitis, Angeitis necrotizante - P. Trombocitopénica trombopática - Ulcera péptica penetrante - Obstrucción ampolla de Váter - Enteritis regional - Divertículo duodenal - Tumores pancreáticos. - Páncreas divisum - Veneno de Escorpión (Tityus trinitatis) CLASIFICION De acuerdo a la severidad del cuadro clínico de la PA, a la gravedad de la lesión al órgano y a la intensidad de la respuesta inflamatoria sistémica, se le clasifica en dos formas: 1. -Pancreatitis Aguda Leve (Edematosa Intersticial) 2.-Pancreatitis Aguda Grave o Severa –Necrotizante. (Diagnostico del señor José María Plancarte Mendoza) Predomina la forma leve o edematosa intersticial, abarcando el 80-90% de las presentaciones; de curso benigno, autolimitado, con una mortalidad inferior al 2%. En cambio la forma grave o necrotizante (PAG), se presenta en el 10 a 20% de los casos, cursa con gran afectación propia y de las estructuras vecinas, así como importante repercusión órgano-sistémica, y una mortalidad de superior al 20- 30%. En la forma necrótica, el páncreas muestra áreas blanco-grisáceas friables. La esteatonecrosis glandular y periglandular es más intensa, se acompaña en la mitad de los casos de zonas de hemorragia y puede extenderse a estructuras anatómicas vecinas, como mesenterio, epiplón y vísceras contiguas. Microscópicamente, los fenómenos inflamatorios son mucho más intensos y las células acinares muestran aspecto esmerilado y necrosis coagulativa, destruyéndose incluso la estructura normal del parénquima. Los vasos muestran necrosis parietal y fenómenos trombóticos que ocasionan, secundariamente, áreas de hemorragia. El predominio de uno u otro tipo de lesiones, su extensión y localización en el páncreas es muy variable de unos casos a otros. ANATOMÍA PATOLÓGICA Este proceso así descrito, define a la pancreatitis aguda como una patología asociada con el Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS) y si su evolución se complica con necrosis o infección de la necrosis (la complicación de mayor mortalidad), la hacen ingresar al síndrome de Sepsis, sepsis Grave y finalmente Choque Séptico, para finalizar en SDOM (Síndrome de Disfunción Orgánica Múltiple) y FOM (Falla Orgánica Múltiple) Cuando la pancreatitis necrótica se complica con infección, las bacterias que van a colonizar las zonas necróticas y los líquidos intra y peripancreáticos, son las del propio intestino(colon).El que, merced a la hipoperfusión esplácnica y a la atrofia de la mucosa GI, consecutiva a la falta de nutrientes(glutamina)por el ayuno y a la hipoperfusión por hipovolemia, sufre una alteración en la permeabilidad de su pared, lo que facilita la migración transmural y la translocación de las bacterias intestinales y sus toxinas, que por vía linfática acceden a infectar los líquidos y tejidos necróticos del foco pancreatítico, generalmente a partir de la 2ª semana. Alrededor de la 4°-5ª semana de evolución, se constituye el absceso pancreático, con exudado purulento y con material que ha sufrido licuefacción. Finalmente una colección líquida intra o extra-pancreática, rica en enzimas, detritus y exudados puede, en el 20% de los casos (4°-5ª semana), formar un pseudoquiste pancreático, limitado por una pared constituida no por tejido epitelial, sino por tejido de granulación y fibrosis. De tal suerte que debe prestarse atención desde el punto de vista clínico y sobre todo terapéutico, a las fases evolutivas de la PAG, en las que se presentan dos picos de mortalidad: 1°.-Fallecimientos Tempranos (pancreatitis fulminante) una a dos semanas del inicio de la pancreatitis, causados por la liberación exagerada de mediadores inflamatorios y citocinas (el motor es el macrófago), que conducen a una Disfunción o Falla Orgánica múltiple. Siendo la pulmonar la más frecuente y letal. 2°.-Fallecimientos Tardíos, (dos a cuatro semanas del inicio) por complicaciones locales severas, como necrosis estéril extensa y progresiva en gravedad (30%), pero sobre todo por necrosis infectada, sepsis grave y/o choque séptico (>30%). CUADRO CLÍNICO � Dolor abdominal (95-100%) de instauración súbita, que se intensifica rápidamente hasta alcanzar su pico de unos minutos a una hora, continuo, y se localiza en epigastrio, donde queda fijo o se irradia a uno o ambos hipocondrios, espalda, zona peri umbilical y en cinturón.. A la exploración abdominal, el dolor a la palpación en epigastrio siempre aparece y con frecuencia se percibe sensación de ocupación o empastamiento a ese nivel o incluso una masa epigástrica en algunos casos, a veces con defensa pero sin claros signos de reacción peritoneal. Los ruidos intestinales son escasos o están ausentes. � Ictericia (25-30%) ó rubicundez facial, relacionada esta última con la liberación de histamina y otras sustancias vasoactivas. En los casos graves, el compromiso Hemodinámica es evidente, con hipotensión, taquicardia o incluso shock establecido � Vómitos y náuseas están presentes 70-90% de los casos y suele haber detención del tránsito intestinal desde el comienzo del cuadro. � Distensión abdominal (60-70%) � Febrícula (70-85%) � Hematemesis (5%) � Hipotensión (20-40%) � Cuadros confusionales (20-35%). El dolor suele no aparecer generalmente en los más graves, y el cuadro clínico se ve dominado por los vómitos, síntomas de manifestaciones sistémicas, shock o por la descompensación cetoacidótica, sin causa aparente, en un diabético. En los casos graves también están presentes la Disnea (<10%) taquipnea, los signos de insuficiencia cardiaca, la confusión mental o la tetania, todo lo cual expresa el compromiso multisistémico. Las equimosis abdominales de localización peri umbilical (signo de Cullen) (<5%) o en los flancos (signo de Gray-Turner) (<5%) son muy características, de la pancreatitis aguda así como manifestaciones tardías de la enfermedad, generalmente en extremidades inferiores, con aspecto similar al eritema nudoso o a la paniculitis supurada. PRUEBAS DIAGNOSTICAS 1-Hemograma Leucocitosis de moderada intensidad hasta encontrase reacciones leucemoides. Hemoglobina y Hematocrito, encontrándose a los inicios elevados y posteriormente en relación a reposición de líquidos, podemos encontrar niveles inferiores. 2-Bioquimica -Hiperglucemia -Hipocalcemia: Un descenso marcado es indicador de mal Pronóstico -Hiperamilasemia -Hiperbilirrubinemia (en los casos graves y en obstrucción vía biliar) Rx simple Abdomen - Datos para Diagnostico Pancreatitis y el otro lado nos ayudan en el diagnóstico diferencial con otros procesos (perforación víscera hueca) Rx de Tórax - Datos de Derrame pleural, Atelectasia, etc... Ecografía abdominal - Es técnica de elección para diagnóstico de litiasis biliar (causante de PA) y para detección y seguimiento de Pseudoquistes pancreáticos - No existe relación entre los hallazgos ecográficos y gravedad clínica - Visualiza el Páncreas en un 60 -70 % correctamente. (Interposición de gas) TAC - Más sensible y especifica que la ecografía. - Técnica de elección para diagnóstico de PA y Necrosis Pancreática. - No todos los pacientes con pancreatitis aguda, precisan TC, ya que la indicación se hace en función de la gravedad En la práctica de Urgencias los criterios de Ranson y APACHE II, con los criterios Radiológicos de Balthazar, son los más útiles, en relación a establecer la severidad de las pancreatitis. Le escala de Ranson no permite la valoración al ingreso, ya que se precisan 48 horas para la puntuación de algunos datos ., para recoger estos datos , distingue dentro de estos ítems los que puede realizarse al ingreso y los que deben realizarse al cabo de 48 horas , estableciendo escalas diferentes según se trate de pancreatitis biliar o no biliar. (El señor José María Plancarte Mendoza, solicito como pruebas diagnosticas TAC de Abdomen para valorar la presencia de colecciones, además apoyo inotrópico y de ventilación mecánica bajo efecto de sedación) TRATAMIENTO El manejo de este tipo de pancreatitis debe llevarse a cabo en la Unidad de Cuidados Intensivos, con la participación de un equipo interdisciplinario de expertos, formado por un intensivista, un radiólogo intervencionista, un gastroenterólogo, un endoscopista experto y un cirujano. (Dentro del tratamiento del señor José María Plancarte Mendoza, se le administro el plan de reanimación hídrica, antibióticos, TAC de Abdomen para valorar la presencia de colecciones, además apoyo inotrópico y de ventilación mecánica bajo efecto de sedación.) Cuando el diagnóstico de entrada es el de Pancreatitis Aguda Grave de origen biliar, el manejo inicial es distinto de los de las restantes etiologías, incluyendo la PAA. En aquellos casos está indicada una CPRE, efectuada por un endoscopista calificado, en las primeras 48 hrs y de acuerdo a los hallazgos, confirmado el origen biliar, practicar esfínterotomía y extracción de cálculos del colédoco o en su defecto, drenaje de lodo biliar o microcristales y en todos los casos, drenar al colédoco el que eventualmente conlleva en estas situaciones, una colangitis ostensible o larvada. Este tratamiento endoscópico "detiene" el proceso pancreatítico (en cuanto a morbilidad) y permite preparar al paciente para que se le efectúe a posterior, con fines de un tratamiento integral, una colecistectomía, durante el mismo ingreso. Como se mencionó con anterioridad, 65 a 75% de la PA Idiopáticas (PAI), son tributarias también, de este manejo endoscópico. El tratamiento inicial de la PAG .siempre es conservador. Según las siguientes pautas 1) Ayuno. Pero alimentación enteral bajo los criterios ya señalados en párrafos anteriores, 2) Analgesia (meperidina. Ketoralaco, procaína 3) Restitución agresiva de la pérdida de líquidos del espacio extracelular (PVC), incluyendo cristaloides, plasma y los de nutrición parenteral total (NPT) o Enteral, en su caso. 4) Bloqueo de la secreción pancreática: Somastotatina, 5) Hemodiálisis, para filtrar citocinas inflamatorias y toxinas. Así como apoyar el manejo de la insuficiencia renal, si está presente. 6) Antibióticos profilácticos de la infección de la necrosis (Imipenem). Si el cuadro clínico aumenta en gravedad, persiste o empeoran las repercusiones sistémicas después de la 2ª a 3ª semana, debe realizarse una punción con aguja fina bajo control con TC, (para Gram y cultivo)a fin de identificar la presencia necrosis infectada. En cuanto a la determinación del mejor momento para la intervención quirúrgica, éste es en la tercera semana de evolución, cuando se ha producido ya, una demarcación clara entre las porciones necróticas y las viables, lo que facilita enormemente la digito disección y extirpación de los tejidos necróticos e infectados. La cirugía temprana expone a una mayor destrucción de tejidos sanos (hemorragia) y se lleva a cabo en una fase de gran actividad inflamatoria y repercusión sistémica importante. La indicación del tratamiento quirúrgico en la PAG, se basa en los siguientes criterios: a) Detección de Necrosis Infectada (Necrosectomia y drenaje) b) Necrosis Estéril de >50%,o con un curso clínico de empeoramiento progresivo c) Absceso Pancreático (drenaje percutáneo o a cielo abierto) d) Pseudoquiste (drenaje quirúrgico-laparoscópico-endoscópico) e) Criterios APACHE II >12. o- Ranson>3 COMPLICACIONES -Insuficiencia respiratoria aguda. -Insuficiencia renal aguda -Shock. Fallo multiorgánico. -Sepsis no pancreática -Coagulación intravascular diseminada -Hipoglucemia -Hipocalcemia -Hemorragia gastrointestinal -Encefalopatía pancreática -Derrame pleural (Dentro de las complicaciones diagnosticadas por la progresividad de la pancreatitis aguda necrozada se le diagnostico, insuficiencia respiratoria aguda, insuficiencia renal aguda, shock séptico y probable shock hipovolemico, fallo multiorganico, asi como sepsis poancreatica) INDICACIONES DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO 1- Abdomen agudo con hemorragia pancreática masiva 2- Infección precoz de la necrosis 3- Perforación intestinal 4- Necrosis pancreática extensa y complicaciones sistémicas. TECNICA QUIRURGICA MODALIDADES QUIRÚRGICAS DE LA PANCREATITIS NECROTIZANTE Resección pancreática Necrosectomia y Alta incidencia de complicaciones postoperatorias lavado Buenos resultados en centros especializados continuo Necrosectomia y relaparotomía Buenos resultados en centros especializados Drenaje percutáneo Experiencia limitada. Se requieren nuevos estudios En la actualidad existen alternativas a la cirugía, conocidas como técnicas mínimamente invasivas, que incluyen la Necrosectomia laparoscópica por abordaje retroperitoneal, el drenaje endoscópico transgástrico y el drenaje percutáneo por vía directa abdominal. En líneas generales presentan una serie de ventajas, como la menor tasa de peritonitis, menor incidencia de fístulas intestinales, de infección de herida quirúrgica, de hernia incisional y la posibilidad de una tolerancia oral más precoz, y de desventajas como un abordaje dificultoso, con riesgo de lesión vascular y de sangrado masivo por lesión de vasos portales y/o duodenales. El papel exacto de las técnicas mínimamente invasivas en el abordaje quirúrgico de la necrosis pancreática infectada ha de ser validado por futuros estudios controlados y aleatorizados. A pesar del escaso número de estudios realizados (ninguno de ellos aleatorizado), se pueden concluir una serie de recomendaciones, con bajo nivel de evidencia científica, sobre el tratamiento quirúrgico de la necrosis pancreática. La necrosis pancreática infectada sospechada o confirmada con signos clínicos de sepsis es indicación absoluta de intervención quirúrgica La cirugía precoz no se recomienda en la necrosis pancreática, salvo en circunstancias específicas Los pacientes con necrosis pancreática estéril deben manejarse de forma conservadora, requiriendo tratamiento quirúrgico en casos seleccionados, como la disfunción orgánica refractaria y/o persistente o el deterioro clínico a pesar de tratamiento médico intensivo El procedimiento quirúrgico más seguro y de elección en la necrosis pancreática infectada es la necrosectomía con lavado cerrado continuo. TÉCNICA QUIRÚRGICA PARA EL TRATAMIENTO DE PANCREATITIS AGUDA NECROTIZANTE a) Primer paso: Se efectúa una incisión mediana suprainfraumbilical, llegando a la cavidad abdominal; sé efectúa exploración. b) Segundo paso: Colecistectomía con drenaje de la vía biliar en caso de obstrucción de la misma, en algunas ocasiones cuando lo requiere el paciente solamente se le efectúa colecistectomía. c) Tercer paso: Identificar en el mesocolón transverso, un punto de necrosis que se forma por contigüidad con la celda Pancreática, este se encuentra a 3 cm a la izquierda del ángulo de Treitz (Ventana de entrada a la celda Pancreática) al disecar este punto de necrosis se logra ingresar a la celda pancreática a través del meso colon transverso. d) Cuarto paso: Se efectúa sección del epiplón gastro cólico llegando a la transcavidad de los epiplones, aquí encontramos una cápsula muy fibrosa detrás de la cual se encuentra el tejido peripancreático y pancreático necrótico. Debido a que el estómago y el colon transverso se encuentran íntima y peligrosamente adheridos por el proceso inflamatorio después de la tercera semana, preferimos que el abordaje inicial sea a través del meso colon transverso (ventana de entrada a la celda pancreática) por ser la vía de entrada más rápida y segura para después, efectuar la Sección del epiplón gastrocólico. e) Quinto paso: Se efectúa Necrosectomía mediante digitoclasia (extracción manual) del tejido deleznable, dejando el tejido que se encuentre firmemente adherido y que no se separa con facilidad, para una futura intervención, debido al gran riesgo de sangrado. Se efectúa hemostasia prolija con gasas embebidas en agua muy caliente y en algunos casos con puntos transfixiantes de monofilamento. f) Sexto paso: Utilizamos tubos de drenaje de sumidero de triple lumen marca Abramson Sump Drain (Silicone, withfilter de 5/8” (1,5 cm) width, 15” (38 cm) Length, x –Ray Opaque stripe) BARD– DAVOL, los cuales nos proporcionan una capacidad para efectuar aspiración y succión con altos volúmenes de líquido. (12 a 24 Lts. de NaCl por día). Los tubos de drenaje se colocan: En el lado derecho, en la intersección de la línea medio clavicular anterior a otra transversal que cruza la cicatriz umbilical. b) En el lado izquierdo, en la intersección de la línea axilar anterior a otra transversal que cruza la cicatriz umbilical. El dren derecho se coloca en el cuerpo y cola del páncreas, el cual ingresa a través de la apertura efectuada en el epiplón gastro cólico, siguiendo el trayecto de este dren, se logra ingresar a la celda pancreática en nuestras relaparatomías sin lesionar otras estructuras como el colon transverso, disminuyendo así el porcentaje de fístulas. El dren izquierdo ingresa a la celda pancreática a través de una apertura en el meso colon transverso, este se coloca en la cabeza del páncreas. Antes de cerrar la cavidad se realiza un ensayo de la irrigación con un frasco de cloruro de sodio al 0,9% tibio y a chorro a través de los tubos de drenaje de Abramson de Triple Lumen Sump Drain 5/8”. El cierre de la pared abdominal lo realizamos con puntos totales, con tubos de polipropileno (equipos de venoclisis Intrafix air (B/Barun)). Insertos en los punzones de Hemosuc (hemo SUC 600 inmed 15Fr- 4,8) está técnica nos permite: a) Cerrar la cavidad abdominal de un paciente crítico en contados minutos. b) Tener un reducido número de infecciones de la pared abdominal. c) Tener un escaso porcentaje de evisceraciones en pacientes con laparotomías múltiples (7%). d) Para las relaparotomías (cinco en promedio) nos brindó un fácil acceso a la cavidad abdominal y en contados segundos se podía ingresar a la misma, evitando él uso de “Zippers” (cierres para relaparotomías) que además de costosos no tienen buenos resultados. e) Finalmente, la cicatriz operatoria con relación al porcentaje de relaparotomías fue bastante aceptable para los pacientes con esta patología. Todos los pacientes son relaparotomizados entre el séptimo y décimo día para realizarles una necrosectomía más extensa con limpieza del lecho pancreático y recambio de tubos de irrigación y aspiración. ACTIVIDADES DE LA ENFERMERA INSTRUMENTISTA Conocer de antemano la operación a realizar. Preparar todo el instrumental y material necesario para la operación, verificando que no falte ningún elemento antes del inicio de la intervención. Realizará su lavado quirúrgico, vistiéndose seguidamente, con la ayuda de la enfermera circulante, con ropas estériles y poniéndose los guantes. Vestir las mesas de instrumentación, disponiendo en el orden correspondiente los elementos que se utilizarán en cada tiempo operatorio. Ayudar a los cirujanos a colocarse los guantes. Ayudar a colocar el campo estéril. Entregar los elementos solicitados por los cirujanos. Tomará muestras intraoperatorias y las pasará a la enfermera circulante. Controlar los elementos utilizados, manteniendo la mesa ordenada y desechando convenientemente el material utilizado. Controlar el uso de gasas y compresas en el campo operatorio, verificando que sean radiopacas, y efectuar su recuento con la enfermera circulante. Colaborar en la desinfección final y colocación de apósitos. Retirará las hojas de bisturí, agujas y demás objetos cortantes y punzantes. Ayudar al paciente en la camilla. Recoger y revisar los instrumentos utilizados así como disponer lo necesario para su lavado, desinfección y esterilización. Colaborará con el resto del equipo en dejar la sala perfectamente preparada. NECROSECTOMIA INSTRUMENTAL: Trocar óptico de 10 mm Tres trocares adicionales de 10 mm Se utiliza un separador automático Trocar de 5 mm subxifoídeo Bisturí armónico Ultracision Clips poliméricos Hem-o-lok Stappler endo-GIA carga azul Banda elástica Drenajes aspirativos Jackson-Pratt. LENCERIA QUIRURGICA: Equipo de cirugía general. Campos extra. INSTRUMENTAL COMPLEMENTARIO 1 er bulto sistoflo 4 hojas bisturí 1 Cánula yankawer jeringa 20 ml 1 paq compresas 1 campo hendido jeringa acepto guantes 1 riñón micropor lubricante 1 equipo de aseo tela adhesiva agujas Sonda Foley (#16) cauterio 1 equipo de bloqueo Separador Richardson Cable de cauterio. MATERIAL DE SUTURA Vicril 3-0 Prolene 3-0 PDS 4-0 o 5-0 EQUIPOS Y APARATOS MEDICOS Unidad electroquirúrgica. Aparato de aspiración. Equipo de rayos x portátil. Recuperador celular. Mesa radiolúcida. Equipo fluoroscopia PANCREATODUODENECTOMÍA INSTRUMENTAL: Trocar óptico de 10 mm Tres trocares adicionales de 10 mm Se utiliza un separador automático Trocar de 5 mm subxifoídeo Bisturí armónico Ultra cisión Clips poliméricos Hem-o-lok Stappler endo-GIA carga azul Banda elástica Drenajes aspirativos Jackson-Pratt LENCERIA QUIRURGICA: Equipo de cirugía general. Campos extra. INSTRUMENTAL COMPLEMENTARIO 1 er bulto sistoflo 4 hojas bisturí 1 Cánula yankawer jeringa 20 ml 1 paq compresas 1 campo hendido jeringa acepto guantes 1 riñón micropor lubricante 1 equipo de aseo tela adhesiva agujas Sonda Foley (#16) cauterio 1 equipo de bloqueo Separador Richardson Cable de cauterio. MATERIAL DE SUTURA Vicril 3-0 Prolene 3-0 PDS 4-0 o 5-0 EQUIPOS Y APARATOS MEDICOS Unidad electroquirúrgica. Aparato de aspiración. Carro rojo Carro anestesia Mesa de operación. Equipo fluoroscopia RESUMEN DE ENFERMERÍA P.M.J.M masculino de 45 años de edad, soltero, con escolaridad ninguna, católico y nacionalidad mexicana, ocupación ninguna. Ingresa al hospital el 6 de junio del año 2005 al servicio de Cirugía cama número 320 ingresado por presentar deterioro neurológico, con antecedente reciente de haber sufrido caída de cama. Entre los antecedentes personales de importancia están cuadros gripales, post quirúrgico de pancreatitis biliar necrotizante. El paciente tiene antecedentes familiares (padre) hipertenso, (madre) Diabética. El diagnostico medico actual es sepsis de origen abdominal, post Operado de necrosectomia pancreática, pancreatitis aguda necrotizada, neumonía nosocomial, epilepsia en tratamiento, acidosis metabólica, posible secundaria a proceso séptico y el tratamiento médico consiste en reanimación hídrica, antibióticos, TAC de abdomen , apoyo inotrópico, ventilación mecánica bajo efecto de sedación. Se le realizaron estudios de laboratorios (cultivo de líquido de fistula pancreática) y en sus resultados fueron pseudómonas auriginosa: Ceftazidime, ciprofloxacino, Piperazilina/tazobactam, cefepime y E. cloacae: sensible a Piperazilina/tazobactam, cefepime. Se realiza punción lumbar con resultados normales de citoquimico y citológico de LCR. DATOS SIGNIFICATIVOS POR PATRONES FUNCIONALES DE SALUD I. Patrón percepción / mantenimiento d la salud. Casa, habitación con higiene deficiente, hábitos higiénicos personales aceptables, contacto con animales domésticos. No realiza cuidados para conservar su salud, no asiste a sus consultas, tabaquismo y alcoholismo positivo, presenta deterioro neurológico. II. Patrón nutricional / metabólico Presenta piel deshidratada con ligera palidez, alopecia, cariesdental, dentadura incompleta (falta 3er molar) coloración amarilla, lengua saburral, mucosa oral deshidratada y con olor fétido, labios deshidratados, uñas largas y sucias con onicorrexis. Su alimentación habitual es a base de carnes 2/7 y vegetales 2/7 y frutas una vez por semana (desayuno, comida y cena), huevos 7/7 legumbres 2/7 tiene restricciones de algunos alimentos como irritantes de la mucosa gastrointestinal y grasas. La ingesta habitual de líquidos es de menos de un litro de agua al día, consume bebidas embriagantes y sodas no lleva u régimen dietético en el hogar. III. Patrón de eliminación Presenta peristaltismo intestinal no audible, heces color café y oleosa, halitosis, presenta sonda de drenaje urinario 200 cc orina transparente concentrada en bolsa colectora. IV. Patrón actividad / ejercicio Presenta limitaciones para el movimiento (caminar, sentarse, parase) debido al deterioro neurológico, no puede realizar actividades para el autocuidado debido a lo ya mencionado, tensión arterial 70/40 mm/hg, frecuencia cardiaca 96 por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto, presenta secreciones broncopulmonares de coloración verde y viscosas, presencia de estertores y sibilancias y disnea, apoyo ventilatorio. Patrón reposo / sueño No valorable debido a que el paciente está bajo sedación. V. Patrón cognitivo / perceptual Paciente estuporoso , responde a gestos de dolor con estímulos dolorosos , puntuación Glasgow de 8 con severo compromiso central, epilepsia en tratamiento, midriasis, problemas con la concentración , razonamiento , memoria , alteraciones en la vista (utiliza lentes de contacto), brudinsky + , tono muscular disminuido , paciente en estado crítico , Familiar expresa no tener muy buena información sobre la enfermedad de su paciente y sus cuidados así como también le gustaría tener información de cómo cuidarlo para que no sufra otra caída. VI. Patrón Autoimagen / Autoconcepto Presenta dependencia, paciente inconsciente. VII. Patrón Rol / Relaciones El familiar refiere que el paciente tiene dificultad para el cumplimiento del rol de padre ya que no tiene buena comunicación con su hija además de que no sabe expresar sus sentimientos. VIII. Patrón sexualidad / reproducción Paciente no practica el examen testicular debido a que carece de información de cómo realizar la técnica, no se ha realizado ningún examen de próstata. IX. Patrón afrontamiento / estrés Presenta boca seca Los mecanismos para canalizar su no son aceptables ya que su tía refiere que piensa en quitarse la vida además acude a embriagarse inmediatamente, su familia colabora con los cuidados del paciente pero refiere falta de tiempo y dinero para bríndaselos. X. Patrón valores / creencias Su familiar refiere que el paciente no practica ninguna religión DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS I.Patrón percepción / mantenimiento de la salud Dominio: 1 Promoción de la salud Clase: 2 Gestión de la salud Página: 57 Folio: 00193 Descuido personal Relacionado con estilo de vida y abuso de sustancias (toxicomanías), Manifestado por higiene personal inadecuada, higiene del entorno inadecuado. Dominio: 1 Promoción de la salud Clase: 2 Gestión de la salud Página: 68 Folio: 00198 Deterioro del mantenimiento del hogar Relacionado con enfermedad y recursos económicos insuficiente, Manifestado por entorno desordenado, repetidas alteraciones higiénicas y acumulación de suciedad en el entorno. Dominio: 1 Promoción de la salud Clase: 2 Gestión de la salud Página: 69 Folio: 00099 Mantenimiento ineficaz de la salud Relacionado con afrontamiento individual ineficaz y recursos insuficientes Manifestados por falta de expresión de interés por mejorar las conductas de salud. II. Patrón nutricional / metabólico Dominio: 2Nutrición Clase: 5 Hidratación Página: 84 Folio: 00027 Déficit de volumen de líquidos Relacionado con pérdida activa del volumen de líquidos manifestado por disminución de la presión arterial, sequedad de la piel, aumento de la frecuencia cardiaca, sequedad de las mucosas. Dominio: 2 Nutrición Clase: 5 Hidratación Página: 82 Folio: 00195 Riesgo de desequilibrio electrolítico Relacionado con disfunción renal, deshidratación. Dominio: 11 seguridad y protección Clase: 2 lesión física Página: 316 Folio: 00045 Deterioro de la mucosa oral Relacionado con higiene oral ineficaz, infección Manifestado por lengua saburral, halitosis, palidez de la mucosa. Dominio: 11 seguridad y protección Clase: 2 lesión física Página: 308 Folio: 00048 Deterioro de la dentición Relacionado con consumo prolongado de tabaco, higiene oral ineficaz Manifestado por ausencia de dientes, halitosis, caries dental. Dominio: 2 Nutrición Clase: 4 Metabolismo Página: 81 Folio: 00179 Riesgo de nivel de glucemia inestable relacionado con estado de salud mental (deterioro neurológico), estado de salud física (déficit de movilidad). Dominio: 11 seguridad y protección Clase: 2 lesión física Página: 305 Folio: 00039 Riesgo de aspiración Relacionado con traqueotomía, disminución de la motilidad gastrointestinal, alimentación por sonda (NPT), reducción del nivel de conciencia. Dominio: 11 seguridad y protección Clase: 2 lesión física Página: 311 Folio: 00047 Riesgo de Deterioro de la integridad cutánea Relacionado con inmovilización física, deterioro de la sensibilidad. III. Patrón de Eliminación e Intercambio Dominio: 3 Eliminación e Intercambio Clase: 2 función gastrointestinal Página: 108 Folio: 00196 Motilidad gastrointestinal disfuncional Relacionado con nutrición enteral, inmovilidad, cirugía, Manifestado por distención abdominal, cambios en los ruidos intestinales (no audibles). Dominio: 3 Eliminación e Intercambio Clase: 4 Función Respiratoria Página: 112 Folio: 00030 Deterioro del intercambio de gases Relacionado con ventilación-perfusión Manifestado por color anormal de la piel (palidez). Dominio: 3 Eliminación e Intercambio Clase: 2función gastrointestinal Página: 105 Folio: 00015 Riesgo de estreñimiento Relacionado con farmacológicos (anticonvulsivos, sedantes), fisiológicos (disminución de la motilidad gastrointestinal, higiene oral inadecuado) mecánicos (deterioro neurológico Glasgow de 8). IV. Patrón Actividad /Reposo Dominio: 4 Actividad /Reposo Clase: 2 Actividad /ejercicio Página: 140 Folio: 00203 Perfusión renal ineficaz Relacionado con falla renalmanifestado por infección (sepsis abdominal), tabaquismo, acidosis metabólica. Dominio: 4 Actividad /Reposo Clase: 2 Actividad /ejercicio Página: 139 Folio: 00202 Perfusión gastrointestinal ineficaz Manifestado por pancreatitis aguda necrotizante Relacionado con fallo renal, tabaquismo, enfermedad gastrointestinal (pancreatitis). Dominio: 4 Actividad /Reposo Clase: 2 Actividad /ejercicio Página: 139 Folio: 00202 Shock séptico Relacionado con pancreatitis necrotizante, Manifestado por infección (sepsis abdominal) e hipotensión. Dominio: 4 Actividad /Reposo Clase: 2 Actividad /ejercicio Página: 124 Folio: 00091 Deterioro de la movilidad en cama Relacionado deterioro neuromuscular, medicamentos sedantes Manifestado por deterioro de la capacidad para cambiar de posición por sí mismo en la cama. Dominio: 4 Actividad /Reposo Clase: 2 Actividad /ejercicio Página: 148 Folio: 00205 Riesgo de caídas relacionado con disminución del estado mental, historia de caídas, deterioro de la movilidad física, enfermedad aguda. Dominio: 4 Actividad /Reposo Clase: 2 Actividad /ejercicio Página: 131 Folio: 00040 Riesgo de síndrome de desuso Relacionado con alteración del nivel de conciencia (Glasgow de 8). V. PATRÓN REPOSO/SUEÑO En este patrón no se valora porque el paciente se encuentra en estado de sedación. VI. PATRON COGNITIVO/ PERCEPTUAL Dominio: 5 Percepción- cognición Clase: 3 sensación – percepción Página: 161 Folio: 00122 Trastorno de la percepción sensorial: visual, auditiva, táctil Relacionado conalteración de la recepción sensorial Manifestado por cambio en la agudeza sensorial. VII. PATRON AUTOIMAGEN Patrón no afectado VIII. PATRON ROL/ RELACIONES Dominio: 7 roll-relaciones Clase: 2 relaciones familiares Página: 209 Folio: 00063 Deterioro de las relaciones familiares Relacionado con Falta de habilidades para la solución de problemas. IX.PATRON SEXUALIDAD /REPRODUCCION Patrón no afectado X.PATRON AFRONTAMIENTO/ESTRÉS Patrón no afectado XI.PATRON VALORES/CREENCIAS Patrón no afectado. DIAGNÓSTICOS JERARQUIZADOS 1. SUPERVIVENCIA Dominio: 2Nutrición Clase: 5 Hidratación Página: 84 Folio: 00027 Déficit de volumen de líquidos Relacionado con pérdida activa del volumen de líquidos manifestado por disminución de la presión arterial, sequedad de la piel, aumento de la frecuencia cardiaca, sequedad de las mucosas. Dominio: 4 Actividad /Reposo Clase: 2 Actividad /ejercicio Página: 140 Folio: 00203 Perfusión renal ineficaz Relacionado con falla renal Manifestado por infección (sepsis abdominal), tabaquismo, acidosis metabólica. Dominio: 4 Actividad /Reposo Clase: 2 Actividad /ejercicio Página: 139 Folio: 00202 Shock séptico Relacionado con pancreatitis necrotizante, Manifestado por infección (sepsis abdominal) e hipotensión. Dominio: 2 Nutrición Clase: 4 Metabolismo Página: 81 Folio: 00179 Riesgo de nivel de glucemia inestable relacionado con estado de salud mental (deterioro neurológico), estado de salud física (déficit de movilidad). Dominio: 3 Eliminación e Intercambio Clase: 4 Función Respiratoria Página: 112 Folio: 00030 Deterioro del intercambio de gases Relacionado con ventilación-perfusión Manifestado por color anormal de la piel (palidez). Dominio: 11 seguridad y protección Clase: 2 lesión física Página: 305 Folio: 00039 Riesgo de aspiración Relacionado con traqueotomía, disminución de la motilidad gastrointestinal, alimentación por sonda (NPT), reducción del nivel de conciencia. Dominio: 4 Actividad /Reposo Clase: 2 Actividad /ejercicio Página: 139 Folio: 00202 Perfusión gastrointestinal ineficaz Relacionado con fallo renal, tabaquismo, enfermedad gastrointestinal Manifestada por pancreatitis necrotizante. Dominio: 3 Eliminación e Intercambio Clase: 2 función gastrointestinal Página: 108 Folio: 00196 Motilidad gastrointestinal disfuncional Relacionado con nutrición enteral, inmovilidad, cirugía, Manifestado por distención abdominal, cambios en los ruidos intestinales (no audibles). Dominio: 11 seguridad y protección Clase: 2 lesión física Página: 316 Folio: 00045 Deterioro de la mucosa oral Relacionado con higiene oral ineficaz, infección Manifestado por lengua saburral, halitosis, palidez de la mucosa, deshidratación. Dominio: 3 Eliminación e Intercambio Clase: 2función gastrointestinal Página: 105 Folio: 00015 Riesgo de estreñimiento Relacionado con farmacológicos (anticonvulsivos, sedantes), fisiológicos (disminución de la motilidad gastrointestinal, higiene oral inadecuado) mecánicos (deterioro neurológico Glasgow de 8). Dominio: 4 Actividad /Reposo Clase: 2 Actividad /ejercicio Página: 124 Folio: 00091 Deterioro de la movilidad en cama Relacionado deterioro neuromuscular, medicamentos sedantes Manifestado por deterioro de la capacidad para cambiar de posición por sí mismo en la cama. Dominio: 4 Actividad /Reposo Clase: 2 Actividad /ejercicio Página: 131 Folio: 00040 Riesgo de síndrome de desuso Relacionado con alteración del nivel de conciencia (Glasgow de 8). 2. ESTIMULO Dominio: 4 Actividad /Reposo Clase: 2 Actividad /ejercicio Página: 124 Folio: 00091 Deterioro de la movilidad en cama Relacionado deterioro neuromuscular, medicamentos sedantes Manifestado por deterioro de la capacidad para cambiar de posición por sí mismo en la cama. Dominio: 4 Actividad /Reposo Clase: 2 Actividad /ejercicio Página: 148 Folio: 00205 Riesgo de caídas relacionado con disminución del estado mental, historia de caídas, deterioro de la movilidad física, enfermedad aguda. Dominio: 2 Nutrición Clase: 5 Hidratación Página: 82 Folio: 00195 Riesgo de desequilibrio electrolítico Relacionado con disfunción renal, deshidratación. 3. SEGURIDAD Dominio: 11 seguridad y protección Clase: 2 lesión física Página: 308 Folio: 00048 Deterioro de la dentición Relacionado con consumo prolongado de tabaco, higiene oral ineficaz Manifestado por ausencia de dientes, halitosis, caries dental. Dominio: 11 seguridad y protección Clase: 2 lesión física Página: 311 Folio: 00047 Riesgo de Deterioro de la integridad cutánea Relacionado con inmovilización física, deterioro de la sensibilidad. Dominio: 1 Promoción de la salud Clase: 2 Gestión de la salud Página: 57 Folio: 00193 Descuido personal Relacionado con estilo de vida y abuso de sustancias (toxicomanías), Manifestado por higiene personal inadecuada, higiene del entorno inadecuado. Dominio: 1 Promoción de la salud Clase: 2 Gestión de la salud Página: 68 Folio: 00198 Deterioro del mantenimiento del hogar Relacionado con enfermedad y recursos económicos insuficiente, Manifestado por entorno desordenado, repetidas alteraciones higiénicas y acumulación de suciedad en el entorno. Dominio: 1 Promoción de la salud Clase: 2 Gestión de la salud Página: 69 Folio: 00099 Mantenimiento ineficaz de la salud Relacionado con afrontamiento individual ineficaz y recursos insuficientes Manifestados por falta de expresión de interés por mejorar las conductas de salud. 4. AMOR Y PERTENENCIA Dominio: 7 roll-relaciones Clase: 2 relaciones familiares Página: 209 Folio: 00063 Deterioro de las relaciones familiares Relacionado con Falta de habilidades para la solución de problemas. 5. ESTIMA 6. AUTORELIZACION Dominio: 5 Percepción- cognición Clase: 3 sensación – percepción Página: 161 Folio: 00122 Trastorno de la percepción sensorial: visual, auditiva, táctil Relacionado conalteración de la recepción sensorial Manifestado por cambio en la agudeza sensorial. PLAN DE CUIDADOS CONCLUSIONES Con el presente proceso de atención de enfermería obtuvimos una nueva experiencia, desarrollando nuevos diagnósticos e intervenciones que ayudan al paciente a recuperarse y recobrar nuevamente su salud y así mismo ayuda al alumno a obtener mayores conocimientos para implementarlos en la práctica ya que se le dará cuidados a pacientes que puedan presentar dicha patología .además nos brinda la seguridad y confianza para llevar cabo intervenciones de enfermería que permitan la mejoría del paciente como también conocimientos obtenidos durante la teoría. permiten demostrar e implementar los COMENTARIOS Agradecemos a nuestra coordinadora LIC. Carmen Veliz Benítez por su disponibilidad a orientarnos con el presente trabajo. Fue interesante y gratificante trabajar en equipo ya que se disminuye la carga de trabajo al igual que entre el equipo se pueden discutir y negociar propuestas para realizar un trabajo más productivo. SUGERENCIAS Nos hubiera gustado tener más tiempo para llevar a cabo el PAE así como también que los casos clínicos tuvieran más información ya que al momento de llenar la valoración no contábamos con muchas herramientas fidedignas que nos dieran diagnósticos más asertivos. BIBLIOGRAFIA Saumas S, Vademécum IP, Edición 16ª año 2008, Editorial multicolor, México, D.F. Pp.768. Villalba M. Nuevo manual de enfermería, Edición Barcelona (España) 2010, Editorial, Océano centrum.Pp656, 657, 722, 717, 832,833, 1088, 1105, 1107,1125. Rosalinda Alfaro-Lefevre Aplicación del proceso enfermero fomentar el cuidado en la colaboración, 5ta edición 2007 impreso en España editorial Elsevier Masson. El manual Merck diagnóstico y tratamiento décima edición, 1999, impreso en España editorial harcourt. Cap. 1381.- Joan M. Williams. Cuidados intensivos en el adulto. Editorial interamericana. Nanda: Diagnósticos Enfermeros. Editorial Elsevier. Barbará Kozier. Fundamentos de Enfermería. Editorial MC Graww Hill.7ma Edición 2005. Pp. 468-470, 478-483. Antony G. A. Anatomía y Fisiología. Editorial MC Graww Hill. n7ma Edición. Martha Raile Alligood, Ann Marriner-Tomey. Modelos y teorías de enfermería6ta edición 2007impreso en España editorial Elsevier Masson. ANEXOS ALIMENTACIÓN PARENTERAL La alimentación parenteral trata de administrar por vía endovenosa los líquidos y nutrientes necesarios para el paciente, ante la imposibilidad de éste para ingerirlos totalmente por vía enteral. Para su administración precisa, en primer lugar de la inserción de un catéter largo adecuado, por el cual se infundirá la solución indicada por el pediatra y preparada por el servicio de farmacia. Nuestro objetivo prioritario es la administración de la solución con los mínimos riesgos para el paciente. Para ello se requiere el seguimiento de un protocolo estricto cuyo propósito es nutrir adecuadamente al paciente pediátrico o neonatal y evitar al máximo la infección nosocomial, factor decisivo en la valoración de la calidad asistencial hospitalaria. Las complicaciones en la perfusión de nutrición parenteral están relacionadas con el catéter, la manipulación del sistema y la solución de la nutrición parenteral. Describiremos, dentro de este capítulo, el procedimiento a seguir para la correcta infusión y prevención de complicaciones relacionadas con cada elemento de riesgo. La alimentación parenteral es una técnica de soporte nutricional artificial cuyo objetivo es mantener el estado nutricional correcto del paciente cuando la vía enteral es inadecuada o insuficiente. Inicialmente, su uso se había restringido a las unidades de cuidados intensivos debido al estado de los pacientes y a los cuidados y complicaciones que conlleva este procedimiento, pero la necesidad creciente en pacientes con patología crónica (oncológicos, trastornos intestinales) y el desarrollo de equipos expertos en soporte nutricional, ha extendido su campo a la asistencia domiciliaria mejorando así la calidad de estos enfermos. En muchos pacientes pediátricos, la NP ha sido el recurso que les ha provisto de energía para su crecimiento y para la reparación de los tejidos mientras no han podido usar la vía digestiva, especialmente en el caso de pre términos o neonatos de muy bajo peso, los cuales representan un alto porcentaje de la población pediátrica que requiere NP. La indicación de una alimentación parenteral se rige por determinados criterios, ya sean digestivos o extradigestivos, y engloba un equipo multidisciplinar (personal médico, servicio de farmacia y enfermeras especializadas) para su prescripción, instauración del catéter adecuado, preparación de la fórmula, administración, control y mantenimiento. Existen fórmulas estandarizadas que facilitan la prescripción, garantizan la estabilidad y aportan mayor seguridad con costes más bajos que las fórmulas individualizadas, pero tanto el paciente pediátrico como el recién nacido prematuro o a término presentan cambios importantes y distintos tanto en crecimiento como en gasto energético que, en muchas ocasiones, no permiten la estandarización de la NP. Es importante contar con equipos de profesionales especializados que aseguren las condiciones de preparación, la estabilidad de la mezcla y minimicen el riesgo de contaminación, factores que repercutirían gravemente en el paciente. El seguimiento de un protocolo meticuloso que abarque elementos de control y manipulación ayudará a detectar precozmente cualquier tipo de complicación que pueda afectar al paciente, y es en este aspecto donde la enfermera tiene una función determinante. 2. Definición. La nutrición parenteral consiste en la administración de nutrientes por vía venosa a través de catéteres específicos, para cubrir las necesidades energéticas y mantener un estado nutricional adecuado en aquellos pacientes en los que la vía enteral es inadecuada, insuficiente o está contraindicada. Si el aporte de nutrientes es total se trata de una NP Total; si sólo constituye un complemento nutricional a la vía enteral hablaremos de NP Parcial. Indicaciones de la NP: Digestivas: Patologías neonatales, congénitas o adquiridas: íleo meconial, atresia intestinal, complicada, gastroquisis, hernia onfalocele, diafragmática, enfermedad de pseudoobstrucción Hirschprung intestinal, enterocolitis necrotizante. Intervenciones quirúrgicas: resecciones intestinales, peritonitis infecciosa, mal rotación y vólvulo, trasplantes... Mala absorción intestinal: síndrome del intestino corto, diarrea grave prolongada, enfermedad inflamatoria intestinal grave, fístulas digestivas, enterostomía proximal, linfangiectasia intestinal, algunas inmunodeficiencias, enteritis por radiación... Otros: pancreatitis aguda grave, postquimioterapia, postirradiación, pseudoobstrucción intestinal, vómitos irreversibles, ascitis quilosa, quilotórax. Extra digestivas: Estados hipercatabólicos: sepsis, politraumatismos, quemados, neoplasias, trasplantes, caquexia cardíaca... Recién nacidos pretérmino de muy bajo peso. Fallo visceral: insuficiencia hepática o renal aguda. Oncología: mucositis grave. La composición de las mezclas de NP debe cubrir las necesidades energéticas individuales de cada paciente teniendo en cuenta su estado clínico y los resultados de los controles de laboratorio. Es importante valorar el volumen final (principalmente en el prematuro de muy bajo peso) y la osmolaridad resultante a la hora de administrar la NP. Los requerimientos calóricos son aportados por los tres macronutrientes principales: hidratos de carbono, grasas y proteínas mezclados con una solución de micronutrientes (agua con vitaminas, electrolitos y oligoelementos). 1. Hidratos de carbono: se administran en forma de glucosa y es la principal fuente de energía, constituyendo el 50-60% del aporte calórico total, de osmolaridad variable. (Disponibles en soluciones de dextrosa con concentraciones desde el 2,5% hasta el 70% y cuya osmolaridad se calcula multiplicando por 55 la concentración de glucosa en gr/dl). 2. Emulsiones de lípidos: proporcionan ácidos grasos esenciales y forman parte importante del aporte global de energía no proteica, se recomienda del 30% al 40% del aporte calórico total. Son de baja osmolaridad (de 280 y 340 mosm/l y concentraciones al 10%, 20% y 30%). 3. Proteínas: se aportan en forma de aminoácidos esenciales y no esenciales y son necesarios para el mantenimiento de los tejidos. Los requerimientos proteicos (entre el 8- 15% de las kilocalorías totales) varían según las necesidades de cada tipo de paciente, ya sea recién nacido, lactante o niño mayor. Se recomienda en recién nacidos prematuros mayor proporción de AA esenciales y que se incluya cisteína, taurina y tirosina, para favorecer un adecuado crecimiento global y cerebral. 4. Líquidos: todas las sustancias esenciales deben ir disueltas en agua cuyo volumen dependerá de las necesidades de mantenimiento y la sustitución de las pérdidas. 5. Vitaminas: los aportes se adaptarán a los requerimientos y edad del niño. Los preparados contienen vitaminas lipo e hidrosolubles, excepto vitamina K que se administrará por separado. 6. Electrólitos: se administran los minerales como el sodio, potasio, calcio, fósforo y magnesio según necesidades. Son importantes a nivel de metabolismo celular y formación ósea. Las cantidades totales de calcio y fósforo están limitadas por su solubilidad y el riesgo de precipitación, por este motivo, en ocasiones, parte de la dosis total del calcio requerido se administrará por separado. 7. Oligoelementos: las soluciones de oligoelementos contienen zinc, cobre, manganeso, selenio y cromo y forman parte de muchos enzimas. La adición de hierro es controvertida por la mayoría de autores. Objetivo principal de la administración de NP: Mantener o restaurar el estado nutricional del paciente. Objetivos de enfermería en el paciente seleccionado para NP: Seleccionar la vía de acceso venoso adecuada a la durabilidad de la NP y al estado del paciente. Conservar y administrar la fórmula de NP según protocolo de la unidad consensuado o procedimiento que se describe en este capítulo. Monitorizar factores de riesgo para prevenir complicaciones. Material para catéteres no quirúrgicos (centrales de abordaje periférico): Gorro, mascarilla y guantes estériles. Mesa de mayo desinfectada para depositar el material. Equipo de ropa estéril: 2 batas, 2 tallas, 2 toallas. Catéter adecuado al tipo de vía a canalizar (drum, epicutáneo, umbilical, catéteres multilumen). Equipo de instrumental estéril: dependiendo del catéter que se instaure deberá componerse de tijeras, pinzas Addson sin dientes y kocher si el abordaje es periférico. Además se precisará de pinzas iris, dilatador, portaagujas y bisturí si es central o umbilical. Instrumental especial de disección de vena si se diera el caso. Material fungible: jeringas, agujas, compresor estéril si fuera preciso y gasas estériles. Cordonete umbilical si se trata de un acceso umbilical. Seda, apósito oclusivo. Solución heparinizada. Antiséptico (clorhexidina alcohólica al 0,5%) para la piel. CUIDADOS DE ENFERMERÍA GENERALES EN PACIENTES CON NPT: 1. Utilizar siempre una bomba de infusión para la administración de la NPT, para llevar un control estricto del flujo por horas y así evitar una hiperhidratación en el paciente. 2. Utilizar la hidratación siempre dentro de las primeras 24 h posteriores a su preparación, para evitar la precipitación de las mezclas y su contaminación. 3. Medir e interpretar los signos vitales cada 4 h, enfatizando en la frecuencia cardíaca, que varía en caso de un hipo e hipervolemia y en la temperatura, que indica infección. 4. Pesar diariamente al RN, para llevar un control estricto de su evolución; normalmente el RN debe aumentar +/- 25 g diarios, de lo contrario la hidratación no es eficaz. 5. Llevar un control del balance hidromineral, cuantificar los ingresos y egresos totales, para analizar si el balance es positivo o negativo. 6. Evitar usar esta vía para otros propósitos, no se recomienda la administración simultánea de drogas, antibióticos u otros expansores. Hay muchos electrolitros y vitaminas que se inactivan o precipitan al interactuar con otros medicamentos. 7. Cambiar el equipo de venoclisis y filtros cada 24 h, para evitar las infecciones y la acumulación de residuos que pueden provocar un tromboembolismo. 8. Garantizar la vía distal de los miembros superiores para administrar la NPT por los beneficios que reportan con respecto a las vías de los miembros inferiores. 9. Evitar utilizar llaves de tres vías para la administración de la NPT, porque se acumulan residuos de los mismos electrolitos y pueden provocar una obstrucción en el catéter de pequeño calibre o un tromboembolismo. 10. Impedir que el frasco o bolsa de la NPT permanezca instalado en el paciente por más de 24 h, pues la mezcla puede precipitarse o contaminarse. 11. Mantener refrigerada la mezcla a una temperatura de 4 oC en caso de no administrar en el instante, y retirar del refrigerador 15 min antes de su administración, para que alcance la temperatura ambiente. 12. Observar la mezcla constantemente en el momento que se está administrando al paciente, en busca de precipitaciones y turbidez; en caso de aparecer retirar inmediatamente. 13. Administrar heparina a la hidratación, según el peso del RN, para evitar la obstrucción por coágulos en el catéter de pequeño calibre. 14. Realizar controles microbiológicos a las mezclas preparadas, la sepsis es una de las complicaciones más frecuentes, fundamentalmente cuando se administran lípidos. Las complicaciones más frecuentes de la NPT en los RN son las metabólicas y las infecciosas. En relación con las complicaciones infecciosas están vinculadas al hecho de que los RN son inmunodeprimidos y por estas razones muy susceptibles a estas técnicas invasivas. Son muy frecuentes las infecciones originadas en el sitio del catéter o por contaminación de la mezcla.