Download OCR Document
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES SEMINARIO: LO SAGRADO Y LO PROFANO EN LAS SOCIEDADES MODERNAS. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA CLÁSICA DE LA RELIGIÓN AÑO: ESPECIALIDAD: MATERIA: HORAS SEMANALES: VIGENCIA: PROFESOR: 4° y 5° RELACIONES INDUSTRIALES y SOCIOLOGÍA SEMESTRAL 3(TEÓRICAS) Desde 2010-2011 HUGO PÉREZ HERNÁIZ PROGRAMA DESCRIPCIÓN GENERAL Esta materia es una introducción histórica a la sociología de la religión, en particular a la obra clásica de Durkheim y Weber. También incorpora los aportes de la historia de las religiones, antropología y otras disciplinas que tratan lo religioso como objeto de estudio. La materia se apoyará para las lecturas, debates y evaluación en una página abierta en Moodle Social (Programa abierto de aula virtual). OBJETIVOS Los participantes en esta materia habrán leído los textos básicos de la sociología clásica referida a la religión. Además se habrán introducido al estudio sociológico del fenómeno religioso en las sociedades modernas. TEMAS 1. El Mundo Encantado Introducción al estudio de las religiones. Fenomenología de la Religión. Lo Religiosos como objeto de Estudio. Van der Leeuw. Mircea Eliade. 2. El Desencantamiento del Mundo La sociología clásica de las religión. Emile Durkheim: Lo sagrado y lo profano. Max Weber: El proceso de racionalización de las religiones mundiales. 3. Explicaciones del Mal en el Mundo El problema del mal en el mundo. La ampliación del concepto de la teodicea por Max Weber. Sustitutos modernos de lo religioso en Durkheim. 4. El Mundo Desencantado Moderno Aportes recientes. Josetxo Beriain: El politeísmo funcional. Peter Berger: La legitimación y vuelta al problema clásico de la teodicea. 5. Religiones Políticas Sustitutos seculares de la religión. Raymond Aron, Robert Bellah, Emilio Gentile, Michael Burleigh, Ana Teresa Torres. Lecturas para la Materia Los estudiantes leerán dos libros completos. El primero es el El Mito del Eterno Retorno de Mircea Eliade, que deberán leer en la primera semana del curso. El segundo es El Dosel Sagrado de Peter Berger, que también será leído completo a partir de la segunda semana. Además leerán una extensa selección de capítulos tomados de Las Formas Elementales de la Vida Religiosa de Durkheim y los Ensayos Sobre Sociología de la Religión de Weber, deberán leer algunos capítulos seleccionados por el profesor. Se asignarán algunos artículos cortos adicionales a lo largo del curso. Todas las lecturas, así como lecturas complementarias, estarán disponibles en la sección “Biblioteca” de la página de Moodle o en reproducciones. Evaluación Cada estudiante deberá escribir, para cada tema, un ensayo corto de no menos de dos páginas y no más de tres. Los ensayos deberán ser colgados por los estudiantes en el foro correspondiente a cada tema en la página de Moodle. TODOS deberán leer los ensayos de sus compañeros y escribir una página comentando y evaluando cada uno de los ensayos colgados en el foro. Para el trabajo final cada estudiante escogerá uno de los cuatro ensayos entregados e incorporará los comentarios de sus compañeros y del profesor para reescribirlo y colgarlo en el foro. TODOS deberán entonces leer los ensayos finales de sus compañeros, comentarlos y evaluarlos. La nota final será decidida por el profesor tomando en cuenta la evaluación de los estudiantes. BIBLIOGRAFIA ARON, Raymond: Democracia y Totalitarismo. 1965. BELLAH, Robert: Beyond Belief: Essays on Religion in a Post-Traditional World, Harper & Row, Nueva York, 1970. BERGER, Peter: El Dosel Sagrado. Para una teoría spciológica de la religión. Kairós, Barcelona, 1971. _____________: Rumor de Angeles. BERIAIN, Josetxo: La lucha de los dioses en la modernidad. Del monoteísmo religioso al politeísmo cultural. Anthropos, Barcelona, 2000. BURLEIGH, Michael: El Tercer Reich. Una Nueva Historia. Tauros, Madrid, 2002. CANTÓN DELGADO, Manuela: La Razón Hechizada. Teorías antropológicas de la religión, Ariel, Barcelona, 2001. ELIADE, Mircea: Tratado de Historia de las Religiones. _____________ : Lo Sagrado y lo Profano. _____________ : El mito del Eterno Retorno. _____________ : Nacimiento y Renacimiento. DURKHEIM, Emilio: Las Formas Elementales de la Vida Religiosa. Akal, Madrid, 1992 ________________ : Clasificaciones Primitivas (y otros ensayos de antropología primitiva) Ariel, Barcelona, 1996. FRAZER, James George: La Rama Dorada. F.C.E. FREUD, Sigmud: Totem y Tabu. _____________ : El Malestar en la Cultura. _____________: El Provenir de una Ilusión. GENTILE, Emilio: La Vía Italiana al Totalitarismo. El partido y el Estado en el Régimen Fascista. Siglo XXI Editores, 2005. PÉREZ HERNÁIZ, Hugo Anttonio: Teorías de la Conspiración: Entre la Magia, el Sentido Común y la Ciencia, Prisma Social, Revista de Ciencias Sociales, N.2, Junio, 2009. __________________________: The Uses of Conspiracy Theories for the Construction of a Political Religión in Venezuela, International Journal of Social Sciences 3;4, Fall, 2008. __________________________: La Sociología Clásica como Sociodicea. Weber y Durkheim como Profetas Seculares, en: Diego Larrique P. (compilador), Seis Ensayos de Teoría Social, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 2007. TORRES, Ana Teresa: La Herencia de la Tribu. Del mito de la Independencia a la Revolución Bolivariana. Editorial Alfa, Caracas, 2009. VAN DER LEEUW, G., Fenomenología de la Religión. Fondo de Cultura Económica, México, 1933. WEBER, Max: El Trabajo Intelectual como Profesión, Bruguera, 1983. __________ : Economía y Sociedad. F.C.E. __________ : Ensayos sobre Sociología de la Religión. Tomos I, II y III. Taurus, Madrid, 1998. __________ : Sociología de la Religión. Istmo, Madrid, 1997.