Download Sociología Sistemática I
Document related concepts
Transcript
Sociología Sistemática I -Carrera de Sociología, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martin- Prof. Dr. Ariel Wilkis Horario: Jueves 18 a 22 hs. Presentación de la materia Esta materia tiene el objetivo de introducir a los estudiantes en el desarrollo de la sociología del siglo XIX y principios del siglo XX. Nos centraremos en cuatro autores (K. Marx, E.Durkheim, M.Weber y G.Simmel) para, por un lado, destacar en ellos sus principales conceptos, razonamientos y usos empíricos de la sociología, y, por otro lado, establecer cómo sus obras se desarrollan en campos intelectuales específicos. El encuadre de la materia será, por lo tanto, tanto analítico cómo socio-genético de la producción sociológica. Esto implica diferenciarse de dos estrategias opuestas: aquellas que autonomizan las obras para darles una unidad por fuera del contexto de producción, aquellas que en pos de un excesivo historicismo diluyen los argumentos en los contextos. Nos preguntaremos tanto sobre el desarrollo conceptual asociado a estas obras como por la socio-génesis de la creación de estos conceptos. Una sociología de las reflexiones sociológicas nos permitirá evitar interpretaciones descontextualizadas. Esto implica tomar en cuenta los contextos globales que afectan las sociedades pos revolución industrial y revolución francesa y también los campos intelectuales nacionales y las relaciones de fuerza entre disciplinas que allí se establecen como marco del desarrollo de las obras de estos autores. Cuatro hilos conductores nos conducirán a lo largo del programa. 1. Las lecturas que propondremos enfatizarán la performatividad del discurso de estos autores –y con ellos de cierto estilo o unidad que va asumiendo la sociología- sobre la sociedad que se va constituyendo a la par del establecimiento de esta disciplina. ¿Cuánto obedece a estos discursos las ideas que prevalecieron sobre los contornos y funcionamiento de las sociedades capitalistas y/o modernas? La sociología, y este será una de las tesis a trabajar, ayudó a crear y estabilizar estas ideas. 2. El segundo hilo conductor será las polémicas que se van desplegando en estas obras con los discursos de otras disciplinas, principalmente: la economía política, la psicología y la filosofía política. Estas polémicas van dando una identidad propia a la sociología instalándose en el núcleo de su conformación. 3. El trabajo con cada obra nos llevará a establecer conexiones con: otras obras de los autores, con las producciones de los otros autores claves de la sociología del periodo (incluidos y no en la materia) estableciendo los núcleos que le van dando estatus de sistema a la sociología (porque definen su límite, son recurrentes y orientan las polémicas de la comunidad de sociólogos): la relación individuo-colectivo; el estatus de las regularidades en la vida social; el cambio social; la relación entre explicación y comprensión; la objetividad científica; el problema del lenguaje y de las representaciones sociales; los principios de diferenciación social; el poder, la dominación y el conflicto; la racionalización de la vida moderna; el problema de la cohesión social; los valores y los afectos colectivos; la unidad de las ciencias sociales y la unidad de la vida social. 4. Finalmente, buscaremos restituir el equilibrio entre elaboración conceptual y construcción empírica que muestre el singular proceso de abstracción que estos autores realizan y legan a la identidad disciplinar. Objetivos El estudiante: - se familiarice con las obras de Marx, Durkheim, Weber y Simmel. - adquiera conocimiento de los principales conceptos, razonamientos y usos empíricos de cada autor. -comprenda la trama de problema y argumentos que va articulándose en torno a estas obras y conforman una unidad discursiva. Forma de evaluación La evaluación consistirá en 4 etapas. 1. Los estudiantes deberán confeccionar para cada clase y en turnos rotativos guías de preguntas. 2. Un parcial presencial a mitad de la cursada. 3. Un trabajo práctico al final de la cursada. 4. Un final oral integrador. Forma de aprobación. -75% de asistencia. -Entrega de al menos dos guías de preguntas. -Aprobación con 4 o más del parcial. (menos de 4 se recuperará la semana siguiente de entrega de la nota) -Aprobación con 4 o más del TP. (con menos de 4 se recuperará el trabajo enviándolo una semana posterior a la entrega de la nota) -Final obligatorio: quienes hayan cumplido las 4 instancias mencionadas. Bibliografía La bibliografía se divide en tres niveles: Obligatoria (se trabajará en cada clase) Complementaria (brinda elementos para problematizar el trabajo con los temas de cada clase. El profesor indicará cuando es recomendable que el estudiante la consulte) Apoyo (tiene la funcionalidad de poder ser consultada para aclarar los textos o problemas trabajados en cada clase. Queda a criterio del estudiante consultarla) Clase introductoria Obligatoria: Nisbet, R. (1977 -1966-) Las etapas del pensamiento sociológico. Amorrortu editores, Buenos Aires. pp. 9-66. Hobbes, Thomas (1996 -1651-) Leviatan. O la materia, forma y poder de una republica eclesiástica y civil. FCE, Mexico, D.F. pp. 100-117. Rousseau, Jean-Jaques (1950 -1762-) El contrato social. O principio de derecho político. Obras escogidas, Editorial El Ateneo. pp. 865-882. Complementaria: Tocqueville, Alexis (1984 -1835/1840-) La democracia en América. Tomo II Sarpe pp. 244-277 Apoyo: Wolin, Sheldon S. (1974) Política y perspectiva: Continuidad y cambio en el pensamiento político occidental. Amorrortu: Buenos Aires. Unidad I Karl Marx (4 clases) Clase I Obligatoria: Marx, K. (1987-1844-) Manuscritos de 1844. Economía política y filosofía. Primer manuscrito. Obras Fundamentales, FCE, México, pp. 594-605 --------- (1987-1844-) En torno a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel. Obras Fundamentales, FCE, México, 491-502. --------(1987 -1843-) Sobre la cuestión Judía. Obras Fundamentales, FCE, México, 463484. Marx, Karl y Engels, Friedrich (1982-1845-) La ideología Alemana. Editorial Pueblo y educación, La Habana, pp. 15-86. Complementaria: Hegel, (1821) La filosofía del derecho. Ediciones varias Apoyo: Marcuse, Hebert (1971-1941-) Razón y revolución. Cap. Fundamentos de la teoría dialéctica de la sociedad. Alianza editorial, Mexico, pp. 254-314. Clase II Obligatoria Marx, Karl y Engels, Friedrich (1998-1848-) El Manifiesto Comunista. Critica, Barcelona. pp.35-66. Marx, K. (1985-1852-) El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Ediciones de la comuna, Montevideo. Complementaria: Texto de Saint Simon a seleccionar. Apoyo: Hobsbawn, Eric (1998) “Introducción” a Marx, Karl y Engels, Friedrich El Manifiesto Comunista. Critica, Barcelona. pp.7-34. Sayer, Derek (1994-1991-) Capitalismo y modernidad. Una lectura de Marx y Weber. Losada, Buenos Aires. Capitulo 1. Clase III Obligatoria Marx, K. (-1846-) Carta de Marx a Annenkov. pp. 14-23. ----- (1998-1867-) El Capital. Prólogo a la primera edición y epilogo a la segunda edición. Siglo XXI editores, México pp. 5-20. ----- (1998-1867-) El Capital. Capitulo 1 y Capítulo 2. Siglo XXI editores, México, pp. 43-113. Complementaria: Smith, Adam (1776) La riqueza de las naciones. Ediciones varias Apoyo: Rubin, Isaac (1974) Ensayo sobre la teoría Marxista del valor. pp. 50-157. Clase IV --- (1998-1867-) El Capital. Capitulo 4 (transformación del dinero en capital), capitulo V (proceso de trabajo y proceso de valorización) y capitulo XXIV (La acumulación originaria), Siglo XXI editores, México, pp. 179-240. y pp. 891-854. Unidad II Emilie Durkheim (4 clases) Obligatoria: Clase I Durkheim, Emile (1993 -1893-) La división del trabajo social. Prefacio primera edición, Introducción, Capitulo I, Capitulo II, Capítulo III, Capítulo VI y VII. Planeta-Agostini, México, pp. Complementaria: Tönnies, Ferdinand (1947 -1887-) Comunidad y Sociedad, Editorial Losada, Buenos Aires. Apoyo: Giddens, Anthony (1994-1971-) El capitalismo y la moderna teoría social, Editorial Labor, Barcelona, capitulo V. Clase II Obligatoria: Durkhiem, Emile (1993 -1893-) La división del trabajo social. Libro Tercero, Capitulo 1 y conclusión. Durkheim, Emile (1982-1895-) Las Reglas del Método Sociológico. Prologo a la segunda edición, capitulo 1, 2 y 3. Hyspamerica, España, pp. Complementaria: Comte, Auguste (2004 -1844-) Discurso sobre el espíritu positivo. Andrómeda, Buenos Aires. pp. 15-65. Spencer, Herbert (1912) El organismo social, Ed. La España moderna, Madrid. Selección de capítulos. Apoyo: Steven Lukes (1984) Emile Durkheim: su vida y su obra, Siglo. XXI, Madrid. Clase III Obligatoria: Durkheim, Emile (1994 -1895-) El suicidio. Introducción, Libro primero (capitulo 1 y 4), Libro II (capitulo 1, 2, 4 y 5), Libro III (capitulo 1 y Capitulo 3). Dialogo Abierto, Mexico. Complementaria: Tarde, Gabriel (1996) “Contra Durkheim. A propósito de su Suicidio”. En Durkheim, Emilie El Suicidio, Miño y Davila, Buenos Aires, pp. 525-549. Apoyo: Ramos Torre, Ramon (1998) “Un tótem frágil: Aproximación teorica de El Suicidio”, Revista Reis, 81/98, pp. 17-40Obligatoria: Clase IV Durkheim, Emilie (1982-1912-) Las Formas Elementales de la Vida religiosa. Objeto de la investigación, Libro I (capitulo 1), Libro II (Capitulo 1, Capítulo VII, Capítulo VIII, Libro III (capitulo V) y conclusión. Akal Editor, España. Complementaria: Kant, Immanuel (-1781-) Critica a la razón pura, Taurus, Madrid. Apoyo: Steven Lukes (1984) Emile Durkheim: su vida y su obra, Siglo. XXI, Madrid. Unidad III Max Weber (4 clases) Clase I Obligatoria: Weber, Max (1994-1903-) La Ética protestante y el espíritu del capitalismo. Dialogo Abierto. Complementaria: Weber, Max (1996-1922-) “Conceptos sociológico fundamentales”. En Economía y Sociedad, FCE, México, pp. 5-25 Apoyo: Aronson, Perla y Weisz, Eduardo (2008) La vigencia del pensamiento de Max weber a cien años de “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” Gorla editorial, Buenos Aires. selección de capítulos. Clase II Obligatoria: Weber, Max (1996-1917-) La ciencia como vocación, Alianza editorial, Madrid, 180-230. Weber, Max (1987-1921-) Ensayos de Sociología de la religión. Introducción y Excursus. Complementaria: Weber, Max (1997-1917-) “El sentido de la neutralidad valorativa de las ciencias sociológicas y económicas”. En Ensayos sobre Metodología sociológica, Amorrortu editores, Buenos Aires, pp. 222-269. Apoyo: Giddens, Anthony (1994-1971-) El capitalismo y la moderna teoría social, Editorial Labor, Barcelona, capitulo XII. Clase III Obligatoria: Weber, Max (1996-1922-) “Sociología de la dominación”, Economía y Sociedad, FCE, Mexico, selección entre pp. 695-889 Complementaria: Schmitt, Carl (1994-1932-) Legalidad y legitimidad. Editorial Struhart, Buenos Aires. Apoyo: Thomas, J, R. (1984) “Weber and the direct democracy” publicado en The British Journal of Sociology (version traducida al español por la cátedra Pensamiento Sociológico de Max Weber, Fac. de Ciencias Sociales, UBA) Clase IV Obligatoria: Weber, Max (1996-1922-) “Sociología del Estado”. en Economía y Sociedad. FCE, México, pp. 1047-1117 ----- (1991-1918-) “El Socialismo” en Parlamento y Gobierno, Alianza editorial, Madrid, pp. 305-349. Complementaria: Weber, Max (1996-1919-) “La política como vocación”, Alianza editorial, Madrid, pp. 81179. Apoyo: Robotnikoff, Nora (1989) Max Weber: Desencanto, política y democracia. UNAM, Mexico. Sayer, Derek (1994-1991-) Capitalismo y modernidad. Una lectura de Marx y Weber. Losada, Buenos Aires. Capitulo 3 Unidad IV Georg Simmel (2 clases) Clase I Obligatoria: Simmel, Georg (2002 -1917-) Cuestiones fundamentales de sociología. Selección. Gedisa, Buenos Aires. Simmel, Georg (1977-) “La lucha” en Sociología. Estudios de las formas de socialización. Revista de Occidente, Madrid, pp. Complementaria: Park, Robert (1999) La ciudad y otros ensayos de ecología urbana, Ediciones del Serbal, Barcelona. Clase II Obligatoria: Simmel, Georg (1986 -1903-). “Las grandes urbes y la vida del espíritu”. En Georg Simmel, El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura,Peninsula, Barcelona, pp. 247-261. Simmel, Georg (1977) La filosofía del dinero, Instituto de Estudios Políticos: Madrid, pp. 537-649 Complementaria: Luckacs, Georg (1985-1923-) Historia y consciencia de clase, Sarpe, España. Apoyo: Frisby, David (1992) Fragmentos de la modernidad. Teorías de la modernidad en las obras de Simmel, Kracauer y Benjamin. La balsa de la Medusa, Madrid, pp. 79-197 Fecha 15 de marzo 22 de marzo 29 de marzo 5 de abril 12 de abril 19 de abril Clase Presentación MARX 1 MARX 2 MARX 3 MARX 4 DURKHEIM 26 de abril 1 DURKHEIM 3 de mayo 2 10 de DURKHEIM mayo 3 17 de mayo DURKHEIM4 24 de mayo PARCIAL 31 de mayo WEBER 1 7 de junio WEBER 2 14 de junio WEBER 3 21 de junio WEBER 4 28 de junio SIMMEL 1 SIMMEL 2 Entrega de 5 de julio TP