Download empleo y asuntos sociales
Document related concepts
Transcript
COMUNICADO DE LA COMISIÓN AL CONSEJO, AL PARLAMENTO EUROPEO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL Y AL COMITÉ DE REGIONES AGENDA DE POLÍTICA SOCIAL EMPLEO Y ASUNTOS SOCIALES PUBLICACIONES GENERALES COMISIÓN EUROPEA DIRECCIÓN GENERAL DE EMPLEO Y ASUNTOS SOCIALES UNIDAD DE EMPLEO 01 DOCUMENTO FINALIZADO EN SEPTIEMBRE DE 2000 PRÓLOGO La Agenda de Política Social es la base de la Comisión en lo que respecta a políticas y acciones a desarrollar en el campo del empleo y el social para el periodo comprendido hasta el año 2005. El principal objetivo de esta Agenda es el de enfrentarse a los nuevos retos sociales y movilizar a todos los organismos implicados con el fin de que desempeñen su papel activa y constructivamente para la consecución de los objetivos y fines comunes europeos como se aprobó en el Consejo Europeo de Lisboa en marzo del pasado año. En lo que respecta al envejecimiento de la población, los nuevos cambios tecnológicos, la transformación de la industria, la globalización, la ampliación de la Unión Europea… la Cumbre de Lisboa definió un nuevo reto estratégico; hacer de la Europa de la “economía del conocimiento mucho más competitiva y más dinámica capaz de un crecimiento económico sostenido y acompañado de una mejora tanto cuantitativa como cualitativa del empleo y de una mayor cohesión social”. Para llevar a cabo estas tareas debemos plantearnos 2 cuestiones principales: por un lado cómo explotar las oportunidades de la era electrónica para poder aplicar nuestro objetivo de pleno empleo y fomentar un crecimiento duradero y por otro como mejorar y modernizar el modelo social europeo para responder a las necesidades sociales incrementando la aptitud de las políticas sociales e igualando las necesidades económicas. Como Comisaria encargada de los asuntos de Empleo y Asuntos Sociales, he intentado que la política social, la política económica y la laboral sea dinámica y positiva y fomente el desarrollo económico y social resaltando los derechos sociales fundamentales para todos los ciudadanos. Soy consciente de que Europa debe tener una economía competitiva y productiva en el ámbito mundial. Al mismo tiempo me preocupan temas como por ejemplo la justicia social y los derechos de los ciudadanos que consisten en garantizar que cada persona pueda desarrollar libremente su potencial en la Europa que estamos construyendo. Por este motivo, junto con el proceso de empleo que se está llevando a cabo actualmente y con las estrategias de empleo en la sociedad de la 1 información de la comisión, he elaborado un número de iniciativas cuyo fin es la lucha contra la discriminación y ayudar a que todas los ciudadanos europeos sean iguales tanto en el ámbito laboral como en el de la sociedad. Estoy plenamente convencida de que para seguir avanzando, la Unión Europea debe asociar las buenas condiciones sociales a una producción elevada junto con bienes y servicios de buena calidad. Hago hincapié en que la Agenda de Política Social no es un proyecto de harmonización de las políticas sociales así como tampoco se trata de imponer una nueva legislación o cargas suplementarias a las empresas. El objetivo primordial de esta Agenda es el de promover la calidad del trabajo, las políticas y las relaciones sociales. Por lo tanto, proponemos en esta Agenda algunas medidas para aquellos países que están a punto de ingresar en la Unión Europea para que progresen y se enfrenten a los retos propios de la ampliación de los países del Este. Esperando que esta Agenda sea de vuestra utilidad les recomiendo encarecidamente que la lean. Anna Diamantopoulou Comisaria de Empleo y Asuntos Sociales 2 1. EL CONTEXTO POLÍTICO 1.1 Introducción La Comisión presentó el pasado mes de febrero ante el Parlamento un programa de acción quinquenal comprendido entre el 2000-2005 que tenía como objetivo principal el de “dar forma a la nueva Europa”. Contiene, entre otros elementos, una nueva Agenda Económica y del Empleo basado en los conceptos de pleno empleo, de dinamismo económico y de una mayor cohesión y justicia social. La consecución de este objetivo encontró el punto clave en la preparación del Consejo Europeo de Lisboa que ha desembocado en un acuerdo político, al más alto nivel, con el fin de conseguir una agenda a largo plazo. Los gobiernos europeos se han comprometido a trabajar para conseguir un objetivo estratégico para los próximos 10 años, es decir hacer que la economía del conocimiento sea más competitiva y dinámica capaz asimismo de mantener un crecimiento constante y una mejora tanto cuantitativa como cualitativa del empleo y una mayor cohesión social. Las conclusiones de los Consejos de Lisboa y de Santa María da Feira hacían referencia a un comunicado de la Comisión sobre una nueva Agenda de Política Social europea. Esta Agenda resultó de utilidad para el Consejo Europeo de Niza del pasado mes de diciembre. La preparación de esta Agenda ha sido objeto de múltiples consultas con las distintas partes involucradas tanto agentes sociales como organizaciones no gubernamentales. 1.2 Conseguir el objetivo estratégico El principal objetivo es el de proponer un enfoque global y coherente a la Unión Europea para descifrar los nuevos retos que se plantean en política social y que resultan de la transformación de la economía de la sociedad europea. Esto es válido particularmente para aquellos cambios derivados de la nueva economía del conocimiento y que afectan a la vida profesional y privada de los ciudadanos europeos. Sin embargo, estos retos ofrecen oportunidades satisfactorias. La Agenda se inscribe dentro del enfoque europeo que intenta un lanzamiento económico y social europeo. Lo que se intenta principalmente es sacar provecho de la contribución que hizo la Comisión en la Cumbre de Lisboa e intenta también buscar las posibilidades y las ventajas relacionadas con los cambios que se están produciendo a diario. La Cumbre de Lisboa ha resaltado el vínculo existente entre el poder económico de Europa y su modelo social. Del mismo modo, también ha sacado a la luz las debilidades de la Unión Europea, también ha destacado los parámetros asignados a la Agenda Económica y Social de Europa de los próximos 10 años. La Agenda se basa en un principio que es el de reforzar el papel de política social como factor productivo. La inmensa mayoría de los gastos sociales provocados por la educación y la sanidad se traducen en una inversión en recursos humanos y con efectos económicos positivos. Puede haber una relación óptima entre la magnitud de estos gastos y el nivel de producción de los países afectados. Las transferencias sociales que resultan de las pensiones y las prestaciones a la seguridad social no contribuyen sólo al equilibrio en la distribución de los ingresos sino también a intentar mejorar la calidad del empleo con sus correspondientes ventajas económicas. No hay nada sorprendente en el hecho de que los niveles de gasto social sean similares en algunas economías en vías de desarrollo, estableciéndose por ejemplo un 24% del PIB en Estados Unidos, un 26 % en Dinamarca y un 27% en el Reino Unido. Las principales diferencias que existen entre los Estados Unidos y la Unión Europea no se refieren tanto al nivel de gastos, en porcentaje de PIB, 3 como a los métodos de financiación. Los estados europeos se financian casi exclusivamente por medio de los impuestos mientras que en el sistema americano se financia por los ingresos percibidos después de los impuestos. Por supuesto esto tiene sus repercusiones en la forma en la cual se tratan las desigualdades. Europa, con una política social desarrollada, ha sabido mantener la competencia con el resto del mundo tanto con países con una tecnología avanzada como con aquellos países con unos salarios más bajos. En épocas pasadas la política social permitió a la Unión Europea gestionar los cambios estructurales recortando al máximo las posibles repercusiones negativas. En el futuro, será importante modernizar el modelo social europeo e invertir en recursos humanos para mantener los valores sociales europeos de solidaridad y de justicia mejorando las actuaciones económicas. Cabría destacar que durante los últimos años la economía americana ha ganado terreno a la europea en lo que se refiere a crecimiento económico y habría que destacar la lentitud con la que Europa adopta las nuevas tecnologías. Los acuerdos aprobados en Lisboa forman una base política que permiten la adopción de una estrategia global de política económica y social que se refuerzan mutuamente. La Agenda intenta permitir una integración positiva y dinámica de las políticas económicas, sociales y de empleo así como alcanzar un consenso político cuyo fin sea el de movilizar a todos los agentes clave que deben trabajar de forma conjunta en la realización de este nuevo objetivo estratégico. Política Social Calidad Social Competitividad/Dinamismo Política Económica Pleno Empleo/Calidad Laboral Política de Empleo Las políticas combinadas que deben ponerse en marcha con el fin de crear un círculo de progreso económico y social deben tener en cuenta la dependencia de estas políticas para fomentar su colaboración mutua Un crecimiento económico constante, acompañado por una débil inflación y una economía solvente es un requisito clave para que el empleo y la cohesión social crezcan. La coordinación de las políticas fiscales es un aspecto importante de la realización del mercado interior y desempeña un papel primordial en la prevención de la desaparición de los ingresos fiscales que resultan de una competición perjudicial en el sistema fiscal. Es necesario tener una buena protección social con el fin de adaptar la economía a los nuevos cambios que surgen para garantizar la formación y experiencia de los trabajadores. Un sistema educativo de calidad, accesible para todos, fomenta la inclusión social y la competitividad. La mejora de la tasa de empleo apoyará sin duda la viabilidad de la financiación de los sistemas de protección social. La cohesión social previene y reduce al máximo la mala utilización de los recursos humanos. La gestión debe ir encaminada a una dosificación de las políticas e incluso apoyar el progreso económico y social. Para tener éxito en estos cambios tecnológicos y sociales que se están produciendo, hace falta mejorar y modernizar el modelo social europeo con el fin de garantizar el dinamismo económico y realizar reformas que creen nuevas formas de empleo. Las tareas que realiza Europa en este sentido proceden de la calidad de los bienes y servicios que produce y del valor añadido. En este sentido resulta imprescindible reforzar el mercado interior y conseguir la reforma de los mercados tanto de bienes, como de servicios y de capitales estimulado en el proceso de Cardiff. La mejora de la 4 calidad laboral incrementa la calidad en la producción y por consiguiente refuerza la competitividad entre las diferentes empresas europeas. La Unión debe continuar desarrollando este trabajo ya que resulta una característica esencial del modelo social europeo. Cuando existen más y mejores empleos dentro de una economía dinámica y competitiva, éstos refuerzan la cohesión social. La búsqueda de la moderación salarial por parte de los agentes sociales hace que el entorno económico sea más favorable. Esta Agenda ayudará también a componer la estrategia europea en lo que respecta al desarrollo constante y que deberá ser aprobado por el Consejo Europeo de Göteborg que se celebrará este año. El estudio de los vínculos entre la política económica, la social y la del empleo formará parte de los trabajos que se lleven a este fin. Esta nueva Agenda de política social no intenta armonizar las políticas sociales. Intenta crear fines comunes europeos e incrementar la colaboración y la coordinación de las políticas sociales dentro del mercado interior y de la moneda única. Además, para la aplicación de esta Agenda no se necesitan fondos complementarios sino más bien una reordenación de los gastos públicos con el fin de que aumente la eficacia y las inversiones en recursos humanos tal y como se acordó en Lisboa y en Sta María da Feira. El método abierto de coordinación1, tal y como se definió en Lisboa, requerirá de la ayuda de los agentes sociales y al mismo tiempo facilitará los instrumentos de seguimiento y de aplicación de políticas. La Agenda de Política Social deberá estar en conexión con el informe resumen anual que solicitado por el Consejo de Lisboa. La Agenda estará en vigor hasta el año 2005. Existen acciones adoptadas por esta Agenda que incluyen todo el periodo. De todas formas, el mayor esfuerzo deberá realizarse durante los tres primeros años. Para mantener el ritmo de cambios en los ámbitos económico y social, la Agenda tiene que estar despejada. Se revisará a mediados del año 2003. Con motivo de esta revisión, los planes específicos serán preparados por el resto de la Agenda. 1.3 Construcción del pasado y preparación del futuro. Desde hace tiempo la Unión Europea se está preparando en lo que respecta a los temas de política social. Desde los años 70, apoya las políticas de los estados miembros en este campo. En lo relativo a los cambios de los tratados, la relación entre la política económica y la social de los estados miembros ha sufrido transformaciones considerables. Los tratados de la Unión se han consagrado especialmente al principio de subsidiaridad que, en el terreno social, reposa en la relación entre por un lado la Comunidad y los Estados Miembros, regional, local, autonómico… y, por otro lado, los agentes sociales y las instituciones públicas involucradas en todos los ámbitos. Los programas de acción social más recientes, es decir de los años 90, sitúan al empleo en el centro de sus prioridades más inmediatas. El Tratado de Ámsterdam ofrece la posibilidad de impulsar la política social europea. Ha introducido el capítulo sobre empleo y ha añadido el protocolo social. Ha resaltado los nuevos campos y los instrumentos de acción y en este sentido ha ayudado a: La coordinación abierta de las políticas implica el establecimiento de líneas directrices estratégicas, fijar puntos de apoyo, aplicación de objetivos y puesta en marcha de sistemas de seguimiento con el fin de estudiar el proceso por medio de una revisión por grupos establecidos en pares. 1 5 Situar al empleo como el elemento primordial de la agenda de política económica de la Unión y hacer que sea un tema de interés común abriendo un proceso de coordinación política abierta en materia de empleo y del mercado laboral. Esta política comunitaria se ha acelerado tras la reunión de la Cumbre de Luxemburgo. Exigir a los países miembro que se coordinen para mejorar las políticas económicas y del empleo con el fin de que se garantice la coherencia y mejora de las sinergias empresariales. Sacar provecho del aspecto social del tratado por medio del desarrollo de negociaciones colectivas entre los distintos agentes sociales. Promoción de iniciativas sobre los nuevos aspectos que incluye el tratado como son la inclusión social y la lucha contra la discriminación. Lograr la igualdad entre hombres y mujeres y que sea una realidad dentro de la Unión Europea. Las propuestas realizadas por la Comisión a la Conferencia Intergubernamental, en el caso de que fueran aceptadas, y particularmente aquéllas que intentan ampliar el voto a la mayoría cualificada, podrían tener consecuencias en el futuro desarrollo de la política social. La Carta de Derechos Fundamentales podría tener el mismo peso que la política social. 2. Retos y posibilidades futuras Durante la Cumbre de Lisboa, la Comisión presentó una serie de documentos que contenían un estudio de la situación económica y social de la Unión Europea. 2 Este estudio parte de los análisis recogidos. 2.1 Empleo La Unión Europea ha realizado cambios considerables para reforzar sus principios económicos y la creación de empleo. No obstante, el paro aún mantiene un índice elevado. Actualmente cerca de un 9% de la mano de obra europea no tiene todavía trabajo y la tasa media de empleo en 1999 no superó el 62%. El empleo se sitúa siempre a un nivel relativamente bajo en algunas actividades como por ejemplo en el sector servicios. La participación de grupos como las mujeres, los discapacitados y las personas mayores es aún muy baja. La contribución de la Comisión al Consejo Europeo de Lisboa ha señalado las principales carencias del déficit en Europa en materia de empleo y que son: La distancia que separa a Europa de Estados Unidos en lo relativo al sector servicios, siendo en Europa más baja. La diferencia entre los sexos, la mitad de las mujeres de la Unión Europea consigue un empleo mientras que en Estados Unidos esa cifra alcanza una tercera parte. Diferencia de edad: la tasa de empleo de las personas con edad comprendida entre los 55 y los 65 años es más baja. Déficit de cualificación: la necesidad de cualificación dentro de la Unión Europea no se cubre con la demanda existente, esto se ve particularmente en lo que respecta a la sociedad de la información. Los documentos presentados fueron los siguientes: “El Consejo Europeo de Lisboa- Agenda para la renovación política y social de Europa”, (principal contribución realizada por la Comisión. “Europa, Sociedad de la Información para todos”, “Políticas comunitarias al servicio del empleo”, “Construir una Europa para la inclusión”, “Tendencias sociales, perspectivas y retos”, “Estrategias de empleo en la sociedad de la información”, “Reforma económica: informe de funcionamiento de los mercados comunitarios de productos y capitales”. 2 6 Paro estructural de larga duración, es decir que aquellas personas que están en paro, lo están ya desde hace un año. Desigualdades entre las distintas regiones de la Unión Europea y dentro de los países miembros: El paro en la Unión Europea se concentra principalmente en Alemania del Este, Francia, sur de Italia, Grecia y España. En algunas regiones menos desarrolladas como serían las zonas industriales y regiones periféricas, la tasa de desempleo es más elevada. Durante estos tres últimos años, la estrategia europea de empleo ha resultado ser un instrumento eficaz al servicio de las reformas estructurales de los mercados nacionales de trabajo. Tendremos por lo tanto que reforzar esta estrategia con el fin de crear más y mejores empleos. Tal y como ocurre en algunos países miembros, según sube el nivel de empleo, resulta primordial poder disponer de una oferta de mano de obra que responde a las exigencias requeridas por el mercado para así garantizar un desarrollo económico estable y un crecimiento que no provoque inflación. 2.2 Economía del conocimiento Aparte de todos estos retos, Europa se encuentra a la zaga de los Estados Unidos en lo que respecta a la adopción de las nuevas tecnologías, particularmente Internet. Sin embargo, las iniciativas como “Europa” y las de investigación intentan llevar a cabo políticas que superen a aquéllas de los Estados Unidos. Con el fin de que la economía del conocimiento provoque un desarrollo económico estable y una mayor cohesión social, se hace necesario tomar medidas por parte de los agentes sociales tanto públicos como privados. Todo esto acarrea el fácil acceso a las herramientas de la sociedad de la información y a la formación en informática para poder así responder a las necesidades que se plantean a diario. Si no se resolvieran estos problemas habría desde luego una fractura social y diferencias económicas dentro de la Unión Europea. El incremento de recursos humanos es vital para la economía del conocimiento. Además la igualdad en el acceso a la educación y a la formación es imprescindible si queremos ofrecer a los ciudadanos oportunidades reales para poder prepararse a las condiciones que se le presentarán en los trabajos y a las exigencias que impone cada día la economía del conocimiento. Todo esto conlleva la puesta en marcha de una estrategia global y el despliegue de recursos en todos los niveles. La propuesta “Elearning”, hará que todos los agentes sociales se impliquen y exigirá la creación de sistemas de educación que se basen en la sociedad del conocimiento. Dado que esta economía será muy dinámica, también habrá que comprender su funcionamiento. Los estudios llevados a cabo sobre las condiciones de desarrollo de la economía serán un apoyo para todos aquellos esfuerzos estratégicos que se han adoptado. 2.3 La situación social A los estados miembros se les ha asignado el papel de instaurar una sociedad de cohesión y la sociedad por su parte se encarga de enfrentarse a una serie de retos comunes cómo sería por ejemplo el hecho de adaptarse a las transformaciones que sufre el mercado laboral, las nuevas estructuras familiares, las desigualdades entre los sexos, los cambios demográficos y las exigencias de la economía del conocimiento. Las transformaciones demográficas afectarán a la estructura del mercado de trabajo y a la oferta de mano de obra y pondrán a prueba los sistemas de protección sanitaria y de jubilación. Deberíamos reflexionar sobre el papel de la inmigración en el marco de una estrategia de lucha contra estas tendencias. En el caso de no modernizar ni adaptar los sistemas de protección social correríamos el riesgo de que el paro, la pobreza y la exclusión social aumentaran. 7 Habría entonces que modernizar los sistemas de protección social para permitir el acceso a la economía del conocimiento y así responder a las necesidades que tiene la sociedad actual. Aunque la protección social siga siendo competencia exclusiva de los estados miembros, la colaboración de los estados miembros en esta materia contribuirá a hacer una reflexión colectiva sobre cuál sería la mejor forma de enfrentarse a los retos de la modernización para así poder mejorar los sistemas de seguridad social. De ahora en adelante, un reto importante será el de pasar de la exclusión a la inclusión social elaborando un programa al respecto y que se inscriba en el mismo proceso estratégico de acción. El paro es la principal causa de la pobreza. Dos de cada tres parados se encuentran en el umbral de la pobreza. Por este motivo el paro constituye la mejor protección contra la seguridad social. Sin embargo, el empleo no resuelve por sí solo los problemas. La comparación que podemos establecer entre la tasa de pobreza y de empleo nos muestra que la pobreza está muy generalizada incluso en países miembros con una tasa de empleo elevada. La subida de la tasa de empleo y la disminución del paro reducirían la pobreza y la exclusión social sobre todo en los países miembros que tienen bajos índices de empleo. Deberíamos tener en cuenta a las personas que se encuentran muy alejados del mercado laboral e invierten en recursos humanos con el fin de que crezca el índice de empleo reduciendo los impedimentos para acceder al mercado laboral. Hay que poner en marcha políticas que vayan mucho más allá de los problemas del mercado laboral y que aumenten la inclusión social y la participación de los ciudadanos. 2.4 La ampliación Los países candidatos que intentan ser miembros de la Unión intentan que su economía remonte al igual que la sociedad y los sistemas de protección social, imitando las políticas efectuadas por los estados miembros. Aspiran a que suba su nivel de vida al igual que las normas sociales que les rigen y a efectuar los cambios pertinentes en materia de economía y de empleo a largo plazo. Para estar preparados en el momento que accedan a la Unión, los países candidatos se han comprometido a aprobar una serie de normativas y de reglamentos que garanticen el respeto de la sociedad que engloba a la Unión Europea. Los países candidatos, aparte de enfrentarse a los cambios y transformaciones de sus sistemas, deben asimismo asumir los problemas por los que atraviesan los países miembros de la Unión. 2.5 La internacionalización La globalización y la internacionalización de la economía son elementos importantes de las condiciones económicas, financieras y comerciales a los que Europa y sus sistemas de protección social se están enfrentando actualmente. Aceptar los cambios no es sinónimo de abandono o dejadez de los objetivos que se intentan lograr. Por el contrario, refuerza las necesidades de la economía en inversiones sociales por medio de políticas sociales. Las actuaciones económicas de Europa dependerán del potencial productivo e innovador de su población. Las competencias y la adaptación de la mano de obra resultarán una carga para la capacidad de invertir en la sociedad del conocimiento así como de crear un valor añadido y de fomentar nuevas actividades económicas para gestionar los cambios y transformaciones que nos vengan. 8 3. El enfoque 3.1 Fomento de la calidad La nueva Agenda de Política Social se articula en torno a una serie de acciones que intentan sacar provecho y promover una relación fluida entre política económica, social y del empleo. El principal mensaje es que el crecimiento no es un fin en sí mismo sino más bien un medio que permite que todo el mundo goce de unas buenas condiciones de vida. La política social sustenta la económica, y el empleo resulta ser tanto un valor económico como social. En términos generales, debemos hacer hincapié en el fomento de la calidad como motor de una economía saneada, también en el crecimiento de la cantidad y la calidad del empleo y de la puesta en marcha de una sociedad que favorezca la inclusión y la integración caracterizada por un diálogo participativo en todos los sentidos, el acceso a bienes y servicios, a una protección social avanzada y eficaz así como a una sociedad y una economía en constante transformación. La ampliación del término de calidad mejorará las relaciones entre las políticas económica y la política social. Este enfoque significa que nos esforzamos para alcanzar la competitividad, el pleno empleo, la calidad laboral, la mejora en las relaciones empresariales y la calidad en la política social. Para garantizar el pleno empleo, hay que crear más puestos de trabajo. La calidad en el trabajo implica mejores empleos y pasa por un mayor equilibrio y conciliación de la vida profesional y la privada. Todo esto favorece a las personas, a la economía y a la sociedad en su conjunto. Resulta imprescindible mejorar las políticas de empleo, conseguir una igualdad en los salarios y una organización del trabajo adaptada a las propias necesidades de las empresas y de los individuos. Esta calidad se basa en las elevadas calificaciones, en la normativa de trabajo igualitaria y unos niveles óptimos de salud y de seguridad profesional e incluye también la movilidad geográfica. La calidad en la política social implica un alto grado de protección social, servicios sociales accesibles a todas los ciudadanos europeos, oportunidades para todos los ciudadanos y la garantía de poder disfrutar de derechos sociales fundamentales. Para que se produzca la adaptación al cambio hacen falta políticas sociales. Desempeñarán un papel primordial para la plena transición hacia la economía del conocimiento. La calidad en las relaciones industriales intenta siempre llegar a acuerdos de con el fin de que la agenda pueda avanzar en términos de adaptación y modernización. 3.2 Los agentes La agenda tiene como base a todos los agentes implicados con el fin de que participen en la gestión de las políticas relacionadas con estos temas. Los agentes, instituciones de la Unión, países miembros, autoridades locales y regionales, sociedad civil, sindicatos y empresarios, etc., tienen mucho que decir a este respecto. La Comisión realizará todas las propuestas necesarias utilizando el derecho de iniciativa. 3 Utilizará todos los medios puestos a su alcance para apoyar a los países miembros. Garantizará el seguimiento y control de la aplicación de la Agenda. El Consejo de Ministros y el Parlamento Europeo deberán asumir, cada uno por su lado, sus competencias legislativas respectivas. Los gobiernos nacionales y las autoridades locales deberán aplicar cada unos sus respectivas políticas con el fin de poder aplicar los fines que se intentan alcanzar en esta Agenda. Los agentes sociales también deberán desempeñar su papel en todos los niveles particularmente en lo que respecta en la 3 Véase el anexo I de nuevas propuestas de la Comisión y el anexo II de propuestas en espera. 9 negociación de acuerdos, modernización y adaptación del marco contractual y para ayudar en la política económica. Las ONG estarán estrechamente vinculadas en la evolución de las políticas sociales y de igualdad de oportunidades. Los agentes deberán desempeñar su papel dentro del proceso de integración puesto en marcha y requerido en esta agenda. 3.3 Medios Debe existir una combinación adecuada de todos los medios existentes para poder respetar estas prioridades, principalmente las siguientes: El método abierto de combinación, inspirado en el proceso de Luxemburgo, de empleo y desarrollo de los Consejos Europeos de Lisboa y de Santa María da Feira La legislación; convendría desarrollar o adaptar las normas para garantizar el respeto de los derechos sociales fundamentales y de responder a los nuevos retos que se planteen. Estas normas pueden provenir de los acuerdos adoptados por los agentes sociales tras las conclusiones sacadas en el ámbito europeo. El diálogo social, como medio más eficaz de modernización de las relaciones contractuales, de adaptación de la organización del trabajo y de la puesta en marcha del equilibrio entre flexibilidad y seguridad. Fondos estructurales, principalmente el Fondo Social Europeo, como principales instrumentos financieros y comunitarios de apoyo a las políticas. El recurso del “mainstreaming” como herramienta de apoyo, se va a desarrollar y reforzar durante todo este tiempo. Las agencias europeas activas en este ámbito social deberían aportar algo a este respecto. Es el caso, por ejemplo, de la Fundación Europea para la mejora de las condiciones de vida y del trabajo, situada en Dublín, la Agencia Europea para la seguridad y la salud laboral en Bilbao y el Observatorio Europeo de los fenómenos racistas y xenófobos en Viena, el Centro Europeo de desarrollo de la Formación Profesional, en Tesalónica y la Fundación Europea para la Formación en Turín. 4. Objetivos y Acciones Durante los próximos años el éxito de la puesta en marcha de la Agenda reposará en la aprobación de objetivos concretos que tendremos que alcanzar recurriendo a los instrumentos que creamos necesarios e implicando a los agentes sociales del ámbito social. Tendremos que combinar política económica, social y del empleo para sacar rentabilidad y conseguir un mayor crecimiento económico y cohesión social. Habrá que garantizar la sinergia y la coherencia con los otros ámbitos como la política económica, la de relaciones empresariales, la política regional, la de investigación, educación y formación, sociedad de la información y la ampliación europea. Las políticas que actualmente están en vigor, se están aplicando según las orientaciones que se establecieron en Lisboa. Aquéllas propuestas por la Comisión en su día, deberán ser pronto puestas en marcha. 10 4.1 Pleno empleo y calidad laboral 4.1.1. Tendencia de empleos de mayor y mejor calidad 4.1.1.1. Objetivo Conseguir el pleno empleo en Europa intentando que la tasa de empleo alcance de aquí al año 2010 un 70% e intentar que el número de mujeres que trabajen en el año 2010 sea del 60%, contando con los diferentes puntos de partida de cada estado miembro. El fomento del empleo, del espíritu empresarial así como de una alta calidad profesional son el centro de esta estrategia. Hay que volcarse en la estructura del mercado laboral particularmente en lo que respecta a la separación entre hombres y mujeres y el empleo de baja calificación con el fin de que todos los grupos sociales puedan acceder al mercado laboral. El objetivo no es conseguir más empleos sino también ir teniendo cada vez más empleos de mayor calidad particularmente los relacionados con la economía del conocimiento. Deberemos liberar esta potencial, particularmente en: Aunando esfuerzos en mejorar el empleo de las personas y reduciendo el déficit y las calificaciones sobre todo en lo que respecta al aprendizaje y la formación continua y la educación científica y técnica. Promoción del espíritu de empresa y crear empleos que beneficien la puesta en marcha de un entorno de convivencia para el desarrollo de sociedades innovadoras y beneficiosas para las pequeñas y medianas empresas. Crear condiciones marco eliminando obstáculos al crecimiento del sector servicios para permitir la creación de empleos en el sector servicios y en el de la economía social. Otorgar mayor prioridad a la igualdad de oportunidades analizando y redactando un enfoque global de adaptación de la mano de obra y de las empresas a las nuevas formas de organización laboral reforzando la colaboración de los agentes involucrados incluyendo sindicatos y organizaciones empresariales. Conseguir la reforma económica del mercado de bienes y servicios y de capitales intentando ponerles de acuerdo para que trabajen juntos en la estrategia de política económica para lograr la estabilidad y el crecimiento económico necesario. Mejora del sistema educativo y de formación en el sentido de poner en marcha una estrategia de educación y formación continua. La estrategia de empleo requiere la colaboración a todos los niveles, es decir nacional, regional y local. 4.1.1.2 Consolidación del proceso de Luxemburgo para elaborar proyectos conjuntos de empleo así como líneas directrices y leyes de política en materia de empleo; incluir también las conclusiones de Lisboa en las líneas directrices de empleo para el año 2001 y analizar el impacto de la estrategia en el 2002. Encuadrar la formación continua en las líneas directrices de empleo. Propuesta de una decisión relativa a medidas de fomento comunitario en el terreno del empleo. Conseguir el desarrollo de políticas laborales según el enfoque de “evaluación de pares” así como el intercambio de buenas prácticas. Puesta en marcha de los indicadores cuantitativos y cualitativos comunes. Estudiar de forma sistemática y continua el objetivo consistente en alcanzar un alto nivel de empleo y puesta en marcha de esas políticas de acción comunitaria tal y como se explica en el artículo 127 del tratado. 11 Incrementar el papel del Fondo Social Europeo como principal instrumento comunitario de desarrollo de recursos humanos en el marco de la iniciativa europea de empleo. Estudiar el apoyo de los fondos estructurales, sobre todo los del Fondo Social Europeo, del empleo y de la política social. Debemos asimismo interesarnos por la iniciativa comunitaria EQUAL. Apoyo a las iniciativas locales y regionales de empleo. Sinergia entre política económica, estructura del empleo sobre todo durante la preparación de las líneas directrices de empleo y de las grandes orientaciones de la política económica. Invitar a los agentes sociales a: - colaborar en la estrategia del empleo dialogar y negociar en todos los niveles necesarios y sobre todo en lo que respecta a la formación continua promover la elaboración de objetivos comunes para que sirvan como referencia a los agentes sociales en el ámbito nacional según las líneas directrices de empleo. 4.1.2 Gestión y adaptación del nuevo entorno laboral. 4.1.2.1 Objetivo Establecer un enfoque positivo de cambio por medio del fomento de la información adecuada a las empresas y a los trabajadores, teniendo en cuenta las repercusiones en el empleo y en el plan social de la integración de la economía de mercado, como serían las fusiones, compras, etc., así como la adaptación de las condiciones laborales a las relaciones contractuales de la nueva economía para favorecer el equilibrio entre flexibilidad y seguridad. Todo esto tendrá que ir acompañado de una acción eficaz de los agentes sociales en todos los ámbitos, europeo, nacional, sectorial, empresarial, la creación de ciertas responsabilidades entre las empresas y los trabajadores en lo que respecta al empleo y a la mano de obra, movilidad profesional y geográfica, modernización y mejora de las relaciones laborales, redacción de informes y de procedimientos de consulta para prevenir y arbitrar en los posibles conflictos que surjan. Los poderes públicos deben dar el apoyo necesario para poder aplicar toda esta normativa de manera favorable. La salud y la seguridad laboral es la garantía de que la legislación y las medidas de acompañamiento de este campo serán adaptadas adecuadamente según la evolución de la ciencia y de la tecnología. 4.1.2.2 Acciones - Conceder una mayor importancia al término “adaptación” de la estrategia para el empleo. Realizar una consulta a los agentes sociales según el artículo 138 del tratado en lo que respecta a la modernización y mejora de las relaciones laborales. Hacer un seguimiento de las políticas de trabajo temporal. Consultar a los agentes sociales sobre la necesidad de instaurar, en el ámbito europeo, mecanismos de mediación, de arbitraje y de conciliación para solucionar conflictos. Completar y codificar la legislación comunitaria sobre la jornada laboral. Adoptar las proposiciones legislativas que no están en vigor, particularmente las relativas a la sociedad europea y las de información y consulta de los trabajadores. Codificar y ampliar la legislación relativa a la salud y a la protección laboral. Mejora de las leyes teniendo en cuenta la jurisprudencia y legislación comunitarias así como los cambios que se producen en el mercado laboral, insolvencia, seguridad laboral y protección sanitaria. 12 - - - Intercambio y difusión de buenas prácticas por medio de la red europea de organización del trabajo. Presentación de un comunicado y plan de acción de participación financiera de los trabajadores. Apoyo a las iniciativas de responsabilidad social de las empresas y de la gestión por medio de comunicados. Los agentes sociales deben llevar a cabo negociaciones colectivas para intentar resolver los problemas relacionados con la organización laboral y a las nuevas formas de empleo. Asimismo deben dialogar y negociar en temas relativos a movilidad profesional. Otorgar a la Fundación Europea para la mejora de las condiciones de vida en el trabajo la puesta en marcha de un sistema de información de transformación que pueda servir como foro para intercambio de experiencias. Ampliación de la estrategia comunitaria en materia de seguridad social y de protección sanitaria por medio de comunicados. 4.1.3 Explotación de las oportunidades ofrecidas de la economía del conocimiento 4.1.3.1 Objetivo Aceleración del desarrollo de la economía del conocimiento para crear más empleos en Europa. Todo esto implicará el hecho de conseguir los objetivos de la sociedad del conocimiento en el marco de la estrategia europea del empleo, garantizar también la formación continua y ayudar a salvar las diferencias que existen entre hombres y mujeres, promoción de nuevas formas de organización de trabajo en la nueva economía y fomentar el empleo para las personas discapacitadas. 4.1.3.2 Acciones - - - Mayor desarrollo de la sociedad cognitiva de la estrategia para el empleo Cooperación, en el ámbito europeo, de los centros de investigación, los científicos, las universidades, colegios e institutos y fomento de la cultura científica de los ciudadanos europeos con el fin de sacar provecho de las personas hacia profesiones más científicas y tecnológicas. Desarrollo de los recursos humanos y del plan “eEuropa”. Inserción laboral de las mujeres en informática y a otros empleos más científicos y tecnológicos sobre todo si aumentamos la participación de las mujeres en la educación y la formación en este campo. Proseguir con la creación de la nueva programación del Fondo Social Europeo resaltando en inversión y formación en el campo de las nuevas tecnologías de la información. Promoción y difusión de buenas prácticas en estrecha colaboración con el grupo de alto nivel de empleo y de la dimensión social y de la sociedad de la información. Invitar a los agentes sociales a centrar sus discursos en la formación continua y en las nuevas formas de trabajo relacionadas con las nuevas tecnologías y la sociedad de la información. 13 4.1.4 Fomento de la movilidad 4.1.4.1. Objetivo Garantizar la libre circulación de trabajadores eliminando los obstáculos de movilidad geográfica. Seguir aplicando las reglas comunitarias de libre circulación de trabajadores, estudio de las posibles medidas que deben aplicar las empresas de economía social y facilitar el apoyo y el fomento de la utilización de las nuevas tecnologías. Todo esto conlleva a la libre circulación y eliminación de las barreras de protección social particularmente en lo que respecta a las pensiones complementarias y también cooperación de los estados miembros y de las regiones vinculando a los servicios de empleo y a los organismos de la seguridad social. Es imprescindible vincular la legislación nacional a las condiciones de admisión y de residencia de los ciudadanos de terceros países basándonos en un estudio compartido del crecimiento demográfico, de la situación del mercado de trabajo y de la situación que prevalece en el país de origen. 4.1.4.2 Acción - - Aprobación de las propuestas que existen sobre la extensión del reglamento número 1408/71 relativo a seguridad social de trabajadores inmigrantes para que cubra a los trabajadores ciudadanos de terceros países así como del reglamento 1612/68 sobre la libre circulación de trabajadores. Crear un fondo de pensiones para solucionar el problema de las pensiones y de la movilidad con el conjunto de agentes implicados por medio de comunicados. Proponer y adoptar un instrumento de transferencias de las pensiones complementarias. Mejorar la cooperación de todas las partes implicadas para resolver el problema jurídico y real que encuentran los trabajadores haciendo uso de su derecho de libre circulación. Enfrentarse a los problemas relativos a la libertad de circulación en los servicios públicos por medio también de comunicados. Tomar medidas específicas para suprimir los obstáculos que se ponen a la movilidad de estudiantes, investigadores, personas en formación, profesores y educadores. 4.2 Calidad de la política social 4.2.1 4.2.1.1 Modernización y mejora de la seguridad social Objetivo Modernización y mejora de la protección social para así responder, en la medida de lo posible, a los cambios experimentados por la economía del conocimiento, a los cambios de las estructuras sociales y familiares y fomentar la protección social como factor productivo. En la práctica hay que adaptarse a los sistemas de protección social para hacer del trabajo algo ventajoso y tener ingresos seguros, asimismo hay que garantizar las pensiones, promover la integración social y garantizar la duración y la calidad de los sistemas de protección social. La cooperación de los estados miembros y de las ONG, y sindicatos es primordial para conseguir estos fines. De esta forma los estados miembros podrán enfrentarse a los retos que les esperan en este campo. 14 4.2.1.2 - - - 4.2.2 4.2.2.1 Acciones Creación del comité de protección social Reflexión sobre el futuro de la protección social tanto a medio como a largo plazo cuyos principales ejes serían las pensiones. Apoyo a los trabajos que haga el comité de protección social colaborando para así conseguir un mayor intercambio de experiencias y de buenas prácticas incluyendo a las de protección social. Presentación de un informe anual de protección social basado en los objetivos de nivel europeo con el fin de redactar un análisis conjunto anual de la comisión y/o del consejo de protección social. Invitación a los agentes sociales a desarrollar y examinar su contribución y modernización en la mejora de la protección social. Promoción de la integración e inclusión social Objetivo Eliminación de la pobreza y de la exclusión social fomentando la participación plena en la vida económica y social de todos los ciudadanos. Debemos exigir la redacción de un enfoque integrado y global haciendo un llamamiento a las respectivas políticas incluyendo una perspectiva de igualdad de sexos. La educación y la formación desempeñan un papel importante garantizando las competencias fundamentales. La lucha contra la exclusión social requiere también una estrecha colaboración en todos los niveles entre las autoridades públicas, los sindicatos y empresarios, las ONG así como otras partes involucradas en el proceso. El método de coordinación abierto que proponen en este sentido los Consejos Europeos de Lisboa y de Sta María da Feira, aunará los esfuerzos integrados por los estados miembros contemplados en los Planes de Acción Nacional para de esta manera alcanzar la inclusión e integración social. Todo este proceso desembocará en la puesta en marcha de los indicadores, objetivos y mecanismos adecuados para garantizar el seguimiento, la evolución y el éxito de estas políticas para que los grupos más desfavorecidos se integren en la sociedad. 4.2.2.2 - - Acción Luchar contra la exclusión social aprobando el programa de acción específica propuesto. Desarrollo de los indicadores reforzando las estadísticas y realizar estudios para comprobar los métodos abierto de coordinación en este campo. Según el artículo 137, párrafo 2 del Tratado, consultar a todos los órganos implicados sobre los medios y las formas más adecuadas para la promoción y la integración de las personas excluidas del mercado laboral. Elaboración de nuevas aportaciones incluida en el campo de la educación y la formación para apoyar los esfuerzos que están realizando los estados miembros. Analizar el impacto del Fondo Social Europeo, incluyendo la iniciativa comunitaria EQUAL para el fomento de la integración social. Fomento de mejores empleos a favor de los más desfavorecidos incluyendo en este grupo a las personas con algún tipo de discapacidad, a los diferentes grupos étnicos, inmigrantes y proponiendo la reforma de las líneas directrices de empleo. 15 4.2.3 4.2.3.1 Publicación de un informe anual de la política de integración e inclusión. Promoción de la igualdad entre hombres y mujeres Objetivo Plena participación de las mujeres en la vida económica, científica, social, política y cívica como elemento clave de democracia. No es sólo un asunto de derecho sino también un componente para progresar en términos sociales y políticos. Habría que ampliar los compromisos adquiridos desde hace tiempo en Europa en lo relativo a las políticas de igualdad entre hombres y mujeres así como de integrar los diferentes enfoques de las respectivas políticas que se vienen aplicando. Por supuesto habrá que tomar medidas en lo que respecta al tema del maltrato a las mujeres. 4.2.3.2 - - 4.2.4 4.2.4.1 Acciones Aplicar la estrategia marco comunitaria de igualdad de oportunidades a hombres y mujeres, conceder mayor vigor a los derechos de igualdad recurriendo al tratado, la directiva sobre igualdad en el artículo 13 del Tratado. Aprobación de las modificaciones de la directiva de 1976 sobre igualdad de trato. Seguimiento del cuarto pilar de la estrategia de empleo y en su caso ejecutarla. Análisis y estudio de la situación laboral de la mujer en las Administraciones Públicas y en todos los ámbitos. Invitación a los agentes sociales a que dialoguen haciendo hincapié particularmente en la igualdad de trato, reducción de la separación sexual del mercado de trabajo y conciliación de la vida familiar y laboral. Derechos fundamentales y lucha contra la discriminación Objetivo Garantizar el respeto a los derechos sociales fundamentales como elemento esencial de una sociedad justa, igualitaria y respetuosa con la dignidad humana, protección de los datos personales y privados de los individuos en el mercado laboral y privado. Todo esto conlleva la consolidación de los derechos con relación a los instrumentos que existen en estrecha colaboración con la sociedad civil. Según el acuerdo relativo a la directiva de igualdad de trato de las personas sin distinción de raza, sexo, origen étnico etc., la aprobación en el año 2000 de la carta de derechos fundamentales así como de 2 propuestas de lucha contra la discriminación, basándose en el artículo 13 del Tratado, concederá un nuevo impulso y mejorará la lucha contra el racismo en este ámbito. La igualdad de trato debe igualmente aplicarse a los ciudadanos de terceros países que residan de forma legal en el territorio de la Unión Europea y particularmente a aquellos residentes que llevan ya viviendo mucho tiempo para reforzar su integración en los países de acogida. 4.2.4.2 - Acciones Aprobar la directiva propuesta que prohibe la discriminación en el trabajo por origen étnico, religión, discapacidad, edad u orientación sexual. 16 - Aprobación del programa de acción propuesto para luchar contra la discriminación. Auge de las campañas de concienciación para combatir el racismo y la xenofobia. Aplicación del comunicado, “Hacia una Europa sin barreras para las personas discapacitadas”. Proclamación del año 2003 como año europeo de las personas discapacitadas. Organización de un día al año de las personas con discapacidad. Consultar a los agentes sociales sobre el artículo 138 del Tratado relativo a la protección de datos. Eliminación de la discriminación laboral. Esta nueva forma de gobierno necesita la participación de los agentes particularmente las ONG y las organizaciones base con el fin de garantizar la plena participación de los ciudadanos en la política social. Todo esto servirá de base para el fomento de la política social, tal y como se especifica en la Agenda, dónde el papel que desempeñan las ONG Sociales debería ser fundamental. La participación y la composición de las organizaciones civiles resultan ser elementos muy importantes. La Comisión hará partícipes a las ONG del campo social a la celebración de diálogos frecuentes sobre temas estratégicos como son la inclusión e integración, lucha contra la discriminación, derechos fundamentales, igualdad entre hombres y mujeres, protección social… - Se invitará a las ONG y a los agentes sociales a confeccionar conjuntamente iniciativas sobre temas de interés general, temas arriba mencionados. 4.3 Fomento en la calidad en las relaciones profesionales - 4.3.1 Objetivo Hacer que el diálogo social contribuya en todos los aspectos y de forma eficaz a los retos establecidos. Promover la competitividad y solidaridad así como el equilibrio entre flexibilidad y seguridad. El desarrollo del diálogo social en el ámbito europeo, como componente específico del Tratado, constituye un elemento clave de la modernización y del desarrollo del modelo social europeo así como de la estrategia económica. Debe ser tomado y aplicado de forma directa por los estados miembros y las políticas nacionales al respecto. 4.3.2 - - Acción Consultar a los agentes sociales europeos para identificar los campos de interés general incluyendo a aquellos que ofrecen las mejores posibilidades de negociación colectiva. Actualizar el estudio de representación a los agentes sociales europeos. Creación de un grupo de reflexión sobre el futuro de las relaciones industriales. Fomento del diálogo social en el ámbito europeo y nacional por medio de seminarios, conferencias organización laboral e industrial. Revisar con los agentes sociales el funcionamiento de las estructuras de diálogo social tanto en el plano profesional como en el sectorial y de este modo proponer las adaptaciones que se consideren necesarias. Invitación a los agentes sociales de desarrollar iniciativas propias en los campos que sean de su responsabilidad para ejecutar la adaptación al cambio. Aplicar la estrategia del aprendizaje continuo. 17 4.4 Ampliación 4,4.1 Objetivo Ampliación de la Unión en los términos y condiciones de desarrollo económico y social equilibrado. 4.4.2 Acción - Hacer el seguimiento de la puesta en marcha de la ampliación en el campo social y del empleo de los países candidatos. Elaboración de las revisiones de las políticas de empleo que conducen a estudios conjuntos con el resto de los países candidatos. Apoyo al proceso de diálogo social entre las organizaciones y agentes sociales en los países candidatos. Aumento de las ONG en los países implicados. Cooperación entre las organizaciones de la sociedad civil de la Unión Europea y los países candidatos. Solución de problemas y necesidades comunes y preparación de un estudio conjunto en el ámbito de la protección social. Igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en las condiciones previas de adhesión. Participación de los países candidatos en los programas de acción común del campo social y como condición previa a la adhesión. 4.5 Cooperación Internacional 4.5.1 Objetivo Intercambio de experiencias y de buenas prácticas en particular con las organizaciones internacionales, (OIT), Organización de Cooperación y de Desarrollo El objetivo esencial es el de reforzar la dimensión social y el empleo respetando las normas fundamentales aplicables al trabajo y a la promoción de la Agenda económica y social integrada en una economía mundial. La Comisión desarrollará igualmente la cooperación bilateral sobre temas sociales y de empleo con otros países en el marco de las relaciones bilaterales. 4.5.2 - Acciones Desarrollo de la cooperación con las organizaciones internacionales en el campo del empleo, de la educación, protección social y de los derechos sociales fundamentales. Respeto a las normas laborales particularmente entre la Oficina Internacional del Trabajo y la Organización Mundial del Comercio. Celebración de una conferencia sobre el alcance social de las relaciones exteriores de la Unión Europea. 5. Seguimiento y control 5.1 18 Se aplicará un seguimiento y control sistemático de la experiencia social y de los nuevos instrumentos de las nuevas tecnologías. - - Se formará un grupo de alto nivel compuesto por funcionarios de los estados miembros que cooperen con la comisión para la puesta en marcha y la revisión de la legislación comunitaria así como para garantizar las condiciones de vida laboral, igualdad de trato entre hombres y mujeres, lucha contra la discriminación… Se crearán también redes de inspección nacionales para garantizar la aplicación de la legislación comunitaria basándose en estructuras existentes en el campo de la salud y de la seguridad laboral. 5.2 La revisión de la Agenda se realizará en el año 2003 y se reunirán un grupo de expertos con el fin de revisarla. 5.3 Sería conveniente mejorar las estadísticas sociales y el empleo para garantizar un eficaz seguimiento. La Comisión colaborará con los estados miembros y con los agentes sociales clave para poder identificar los indicadores y los objetivos propios. La evaluación y el estudio continuos permitirá una actualización eficaz y regular de la Agenda de política social. 6. Conclusiones La nueva agenda social constituye una respuesta estratégica a la demanda de modernización del modelo social europeo y su repercusión, en medidas concretas como serían los compromisos políticos alcanzados en Lisboa. Esto se inspira en el campo social y el del empleo según los programas de acción social y la aplicación del Tratado de Amsterdam. La modernización del modelo social europeo intenta garantizar que el apoyo mutuo de las políticas económicas y sociales será llevado a cabo de forma eficaz en el medio que le corresponda. La nueva Agenda desempeñará un papel fundamental tanto en las reformas económicas como en las sociales como elemento de estrategia positiva que une el dinamismo, la innovación y la competitividad para poder alcanzar más y mejores empleos y una mayor cohesión social. Lo que esto intenta mostrar a los países miembros es que todos los beneficios tanto económicos como sociales redundarán en sus procesos de integración en la Unión Europea. La nueva Agenda de Política Social resume las acciones y propuestas concretas por parte de la Comisión Europea así como un marco estratégico en el seno del cual todas las partes involucradas deben desempeñar el papel que se les asigne para alcanzar el progreso común respetando las diferencias que existen entre los países miembros de la Unión Europea. ANEXO I PROPUESTAS ESPECÍFICAS DE LA COMISIÓN (2000-2005) Más y mejores empleos - Presentación anual del plan de empleo Proponer la decisión relativa a las medidas de acompañamiento comunitario en el campo del empleo (Artículo 129 del Tratado. 19 - Invitación a los agentes sociales en el año 2000 a: - colaborar en las estrategias de empleo - desarrollo del diálogo y de las negociaciones en lo que respecta a temas de formación continua - Elaboración de objetivos comunes para que sirvan de referencia a las acciones y programas que elaboren los agentes sociales en el territorio nacional y basándose en las líneas directrices de empleo. - Apoyo de la estrategia de empleo en el ámbito local y regional, según el comunicado de desarrollo local de los años 2000 y 2001. Analizar con detenimiento la repercusión del proyecto de Luxemburgo en el año 2002. - Adelantar los cambios y adaptación al nuevo entorno laboral. - Publicación de un comunicado sobre los aspectos sociales de los procedimientos de transmisión de poderes de los mercados públicos. Según el Artículo 138 del Tratado mejora de las relaciones laborales. Seguimiento de las negociaciones sobre el tema del trabajo temporal. Celebración de una conferencia sobre la responsabilidad social de las empresas, 2001. Consultar a los agentes sociales sobre la necesidad de aplicar, en territorio europeo, mecanismos de intermediación, de arbitraje y de conciliación para la solución de conflictos. Fomentar un comunicado de acción de la participación financiera de los trabajadores, 2001. Completar la legislación comunitaria sobre horario laboral, 2002. Simplificación de la legislación sobre sanidad y protección social, 2002. Aprobar un comunicado relativo a la estrategia común en temas de salud y de seguridad laboral. Sacar provecho a las nuevas posibilidades que ofrece la economía del conocimiento y de las nuevas tecnologías. - Invitar a los agentes sociales a basar sus discusiones en la formación continua y en las nuevas formas de trabajo asociadas a las nuevas tecnologías de la información, 2000. Fomento de la movilidad laboral - - Aprobar la decisión de la comisión instaurando un fondo para resolver el problema de las jubilaciones suplementarias y de la movilidad laboral con todos los sectores involucrados, 2000. Proponer un sistema de transferencia de las pensiones complementarias. Publicación de un comunicado de los problemas que plantea la libre circulación en los servicios públicos, 2002. Toma de decisiones específicas para la eliminación de los obstáculos de movilidad de los estudiantes, personas en formación y profesores. Transformación y mejora de la protección social. - Publicación de un comunicado de la Comisión sobre el futuro de la protección social a medio y largo plazo articulado principalmente en las pensiones. Promoción de la inclusión social 20 - - Según el artículo 137, párrafo 2 del Tratado, consultar a los agentes sociales sobre los medios más adecuados para el fomento de la integración de las personas discapacitadas que están excluidas del mercado laboral. Estudio de las repercusiones del FSE en lo relativo a la iniciativa comunitaria EQUAL para el fomento de la integración laboral. Igualdad de oportunidades para hombres y mujeres - Según el Artículo 13 conceder mayor importancia a los derechos e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el campo del empleo y formación. Derechos fundamentales y lucha contra la discriminación Publicación del informe sobre el funcionamiento del Observatorio Europeo de Fenómenos Racistas y Xenófobos, 2001. Aplicación del comunicado titulado, “Hacia una Europa sin Fronteras para las Personas con Discapacidad” y ponerlo en marcha para el año 2003. Promulgación del Año Europeo de las Personas con Discapacidad para el año 2003. Proponer a los agentes sociales, según el Artículo 138 del Tratado, las leyes relativas a protección de datos. Fomento de las relaciones laborales Creación de un grupo de reflexión sobre el futuro de las relaciones laborales. Dialogar con los agentes sociales para poder firmar las negociaciones colectivas Celebración de una conferencia con los agentes para dialogar sobre el funcionamiento de las estructuras de diálogo social y de las necesidades de adaptación a los nuevos cambios que se avecinan. Ampliación Conseguir la puesta en marcha de la experiencia comunitaria en el ámbito social y del empleo para los países candidatos. Creación y redacción de revistas estratégicas de empleo que lleven a evaluaciones conjuntas con los otros países candidatos. Participación eficaz de los países candidatos a los programas de acción comunitaria presentes y futuros en el campo social y según las condiciones previas de adhesión. Cooperación internacional Ratificación de la convención de la Organización Internacional del Trabajo relativa al trabajo de los menores de edad. Celebración de una Conferencia de ámbito social sobre las relaciones exteriores de la Unión Europea. ANEXO II PROPOSICIONES PENDIENTES - Modificación del Reglamento (CEE) número 1408 sobre la seguridad social de los trabajadores inmigrantes en lo que respecta a: 21 - ampliación a los ciudadanos de terceros países- COM (97) 561 final (JO c 6 del 10.1.1998, p. 15) enmiendas- COM (COM 2000), 186 final del 28 de abril. Prestaciones de prejubilación- COM (95) 735 final (JO C 62 del 1 de marzo del 96, página 14) .El paro- COM (95), 734 final (JO c 68 del 6.3 1996, página 11) modificado por el documento (COM 97), 158 final (JO C61D del 28 de mayo de 1997, página 5) La coordinación de los sistemas de seguridad social- COM 1998, 779 final (JO C 38 del 12 de diciembre de 1999, página 10.) - Propuesta del reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo que modifica el reglamento número 1612/68 del Consejo relativo a la libre circulación de trabajadores en el interior de la Unión Europea.- COM 1998, 394 final. - Propuesta de directiva del Parlamento Europeo y del Consejo que modifican la directiva 68/360/CEE del Consejo relativa a la eliminación de las restricciones de los permisos de residencia de los trabajadores de los estados miembros y de sus familias en el seno de la Unión Europea.- COM 19987, 394 final, JO C 344 del 12 de noviembre de 1998, página 12. - Propuesta de decisión del parlamento por el cual crea un comité consultivo de libre circulación y seguridad social de los trabajadores comunitarios modificando los reglamentos del Consejo- CEE nº 1612/68 y 1408/71- COM(1998), 394 final (JOC 344 del 12 de noviembre de 1998, página 16. - Propuesta de reglamento CEE del Consejo que intenta aplicar en la Unión Europea la decisión 3/80/CEE del Consejo de Asociaciones CCE- Turquía- COM 83, 13 final (JO C 110 del 25 de abril de 1983, página 1) - Propuesta de decisión del Consejo por el que crea un Comité de Protección Social. - Propuesta de directiva del Consejo por el cual establece las prescripciones mínimas de seguridad y de salud relacionadas con el mundo laboral. Propuesta de directiva relativa a la higiene y seguridad laboral en los medios de transporte y a las personas con movilidad reducida. (COM 90, 588 final (JO C 68 del 16 de marzo de 1991, página 7 modificado por la COM 91, 593 final (JO C 15 del 21 de enero de 1992, página 18.) Propuesta de directiva del Consejo relativa a una segunda modificación de la directiva 89/655/CEE sobre medidas básicas de seguridad y de salud para la utilización por parte de los trabajadores de los equipos de trabajo, según el Artículo 16 de la directiva 89/391/CEE, COM 1998, 678 final ( JO C 247 del 31 de agosto de 1999, página 23.) Propuesta de decisión del Parlamento Europeo y del Consejo por la cual establecen un programa de acción comunitaria para fomentar la cooperación e integración social de los estados miembros- COM 2000, 368 final del 16 de junio de 2000. Propuesta de directiva del Consejo que modifica la directiva 76/207 relativa a la puesta en práctica del principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en lo relativo al acceso al empleo, a la formación profesional y a las condiciones laborales- COM 96, 93 final (JO C 179 del 22 de junio de 1996, página 8.) Propuesta de directiva del Consejo que completa el proceso de ejecución de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en los regímenes legales y profesionales de seguridad social- COM (87), 494 final (JO 309 del 19 de noviembre de 1987, página 10. - - - - - 22 - - - Propuesta de directiva del Consejo por la cual crea un programa de acción común de lucha contra la discriminación- COM (1999), 567 final del 25 de noviembre de 1999. Propuesta de directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se modifica la directiva 76/207CEE relativa a la puesta en marcha del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en lo que respecta al acceso al empleo, a la formación y fomento profesional y a las condiciones laborales- COM, 2000, 334 final del 7 de junio de 2000. Propuesta de decisión del Consejo relativa al programa de apoyo de la estrategia marco comunitaria sobre igualdad de oportunidades (2001-2005)- COM (2000), 33 final del 7 de junio de 2000. Propuesta de decisión del Consejo relativa al reemplazo de los miembros del Fondo Social Europeo, COM (2000), 187 final del 31 de marzo de 2000. Propuesta de directiva del Consejo relativa al acuerdo europeo sobre horario laboral del personal de aviación civil acordado por la Asociación de Compañías Europeas de Navegación Aérea, por la Federación de Trabajadores del Transporte Aéreo, Asociación Europea de Personal Técnico, Asociación Europea de Compañías de Aviación de las Regiones Europeas y la Asociación Internacional de las Compañías Charter Europeas- COM (2000), 382 final del 23 de junio de 2000. Comisión Europea Agenda de Política Social Luxemburgo, Oficina de Publicaciones Oficial de las Comunidades Europeas Volver arriba 23