Download Tema 12. MARX
Document related concepts
Transcript
TEMA 12: MARX INTRODUCCIÓN 1.- EL TRABAJO 2.- LA ALINEACIÓN 2.1 ALIENCAIÓN ECONÓMICA 2.2 OTROS TIPOS DE ALIENCIÓN 3.- LA IDEOLOGÍA 3.1 NOCIÓN DE IDEOLOGÍA 3.2 CRÍTICA A LAS IDEOLOGÍAS 4.- EL MATERIALISMO HISTÓRICO 4.1 CONCEPTOS 4.2 LEYES 96 INTRODUCCIÓN Vida y obra Nace en Renania (región alemana industrial), en una familia judía liberal (de padre abogado, defensor de la Revolución Francesa); estudia Derecho y Filosofía y trabaja como periodista (denuncia la explotación obrera), pero la censura le hace ir a París, donde entra en contacto con grupos socialistas clandestinos e inicia una amistad con Engels, que será su colaborador inseparable. De esta época son los Manuscritos de economía y filosofía. Expulsado, acaba su vida en Londres (estudia el capitalismo, escribe El Capital, organiza la 1ª Internacional); son años de enfermedad y penuria. Las fuentes del pensamiento marxista son: Hegel y los llamados hegelianos de izquierda (Strauss, Feuerbach); la economía política inglesa (Adam Smith, Robert Malthus y David Ricardo) y los socialistas utópicos franceses (Saint-Simon , Proudhom, Fourier). Aunque ante ellas tomará una actitud extremadamente crítica. Aparte de las citadas, otras obras importantes de Marx son , La ideología alemana (1846), La miseria de la filosofía (1847), Contribución a la crítica de la economía política (1859), etc. Teoría y praxis En Marx, se unen la teoría y la acción práctica. Su filosofía no se construye de espaldas a las circunstancias históricas y sociales reales. Y no busca solamente teorizar sobre ellas, sino, sobre todo, transformarlas. "Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo" (Tesis sobre Feuerbach, XI). Marx es filósofo, economista y revolucionario a la vez. 1.- EL TRABAJO La esencia del hombre no es teórica (su capacidad racional) sino práctica (su capacidad para producir él mismo sus propios medios de subsistencia). Somos homo faber, y a través del trabajo, transformamos el mundo que nos rodea y nos transformamos a nosotros mismos. Nuestra forma de ser no es fija y eterna, sino dinámica, histórica y social: "El hombre es producto de su trabajo", "El hombre no es más que el conjunto de sus relaciones sociales". Nuestra vida y forma de ser viene determinada por nuestra relación con la Naturaleza y con otros hombres, siempre a través del trabajo. El trabajo es pues para Marx una actividad esencial creadora y transformadora del hombre sobre la Naturaleza. La realidad como fruto de esa actividad transformadora de la Naturaleza que realiza el hombre con los demás hombres (es decir, socialmente). En esto consiste el materialismo de Marx. 2.- LA ALIENACIÓN El concepto de alienación tiene dos sentidos uno positivo y otro negativo: Sentido positivo: Alienación como exteriorización de la capacidad productiva del hombre, puesta en un objeto creado por él; el hombre sale de su interioridad y plasma su fuerza en una obra, se objetiva. Es algo connatural al hombre, es su esencia. Sentido negativo: como enajenación o expropiación de la capacidad productiva del hombre (explotado y deshumanizado en el capitalismo) situación coyuntural y superable. 2.1 ALIENACIÓN ECONÓMICA (TRABAJO ALIENADO) 97 En el sistema capitalista (la propiedad privada, la producción en serie, la oferta y la demanda, el máximo beneficio como único fin), el trabajo no realiza ni enriquece sino que empobrece y deshumaniza al obrero. El producto de su trabajo no le pertenece a él, sino al patrón, le es arrebatado (alienado o enajenado) y convertido en simple mercancía. Su propia vida está alienada; explotado y dominado, se convierte en una cosa, también una mercancía con precio (salario). Incluso mejorando sus condiciones, una parte del valor de "su" trabajo se lo queda el patrón: la plusvalía (no es por maldad de algunos empresarios, sino la base del juego capitalista: la acumulación de capital). Por tanto, hay una alienación del producto (expropiación) y una alienación del productor (cosificación). 2.2 OTROS TIPOS DE ALIENACIÓN La alineación económica (o trabajo alienado) es para Marx la principal forma de alineación aunque hay otras formas que se derivan en último término de ella: alienación social: la escisión que se produce en la sociedad al quedar dividida en clases antagónicas con las consiguientes desigualdades (vertical); o la alienación política: la escisión entre la sociedad civil y el Estado, convirtiéndose este último para la mayoría en un ente extraño al servicio de la clase dominante. 3.- LA IDEOLOGÍA Frente a la alienación, es preciso: 1º) Analizar y comprender la estructura económica de la sociedad, sus mecanismos (TEORÍA). 2º) Luchar por transformar el sistema, acabar con la explotación y alienación del hombre por el hombre (PRAXIS). El marxismo es un humanismo parecido al de la Ilustración (devolver al hombre su dignidad y libertad, fe en el futuro progreso de la Humanidad). Esta será la tarea principal del marxismo. Pero para cambiar la situación de explotación del proletariado, es preciso hacerle tomar conciencia de ella, pues el sistema le hace creer en unas ideologías que deforman y ocultan el estado de explotación y de miseria en que vive (su alienación). Para acabar con la situación de explotación que padecen los trabajadores hay que acabar primero con las ideologías que encubren dicha situación. 3.1 NOCIÓN DE IDEOLOGÍA En general, cualquier producto de la mente humana a través del cual interpretamos nuestro mundo: "un sistema de representaciones dotado de un papel histórico en el seno de una sociedad". Marx rechaza que las ideas dominantes en una época tengan vida propia, separada de las condiciones materiales de la existencia social del hombre. Al cambiar la sociedad y la economía, cambia la conciencia de las personas. Pero además, hay un sentido negativo y más preciso del término ideología (el sentido que tiene propiamente para Marx): cuando ésta es un conjunto de ideas o "formaciones nebulosas" que no reflejan sino que falsean y ocultan la auténtica realidad que vive el hombre, sirviendo como justificación y apoyo a los intereses de la clase dominante. El sistema mantiene y difunde una serie de ideas religiosas, morales o políticas que ocultan, desfiguran o convierten en natural la alineación-explotación del proletariado. 3.2 CRÍTICA DE LAS IDEOLOGÍAS a) Crítica a la Religión La religión para Marx supone una conciencia falsa del mundo real, al ocultar los problemas reales (materiales) de la existencia humana. Hasta deforma la imagen del hombre, al convertirlo en un ser espiritual, cuyo destino y salvación está en otra vida, no en ésta. Pero es, además, un opio para el pueblo, un sedante que ayuda a 98 soportar la miseria de su situación, enseñándole a esperar en el más allá y a aceptar como natural o inevitable la desdicha en la tierra ("valle de lágrimas", "camino de paso"). El cristianismo es, al mismo tiempo, un reflejo de la miseria material de los explotados (soñar con un paraíso), es decir, un producto de la alienación real que viven los hombres, y una justificación y ayuda para los explotadores (promueve la resignación, no la rebeldía). Marx reconoce que hay elementos revolucionarios en el cristianismo, pero desarmados: "Mi reino no es de este mundo". b) La ideología política Las ideas políticas dominantes en el s. XIX, son las de la burguesía: el liberalismo. El Estado liberal es, teóricamente, imparcial y no interviene en las relaciones privadas entre los individuos; pero en realidad es un instrumento de opresión al servicio de la clase dominante (fuerzas del orden para mantener el status quo, y castigar duramente cualquier amenaza a la propiedad privada). En el Estado liberal, teóricamente, todos los ciudadanos son libres e iguales ante la ley; pero al obrero no le queda más opción que trabajar aceptando las reglas del sistema o morir de hambre, y no goza de los mismos derechos y obligaciones que el capitalista ante la justicia y el Estado. c) La ideología filosófica Otro modo de falsear la conciencia y deformar la realidad consiste en desviar la atención hacia asuntos y problemas puramente ideales como si fueran problemas reales. Esto ha hecho hasta ahora la filosofía: especular con ideas acerca del mundo y, aún más, creer que las ideas son las que mueven el mundo. Así critica al idealismo especulativo de Hegel (acepta su método dialéctico, pero no su visión mistificada de la realidad, de la Historia (que es obra no de hombres, sino del Espíritu Absoluto y del Estado, encarnación objetiva de la Razón) y el materialismo abstracto de Feuerbach (acepta su ateísmo, pero rechaza su imagen del hombre como un ser natural pasivo y de la propia naturaleza como algo fijo y ajeno al hombre). Es preciso superar la filosofía, o mejor, enfocar las ideas teóricas hacia la praxis, hacia la actividad real y material del hombre y sus relaciones sociales y económicas, así será una filosofía real y no ideológica-especulativa. 4.- EL MATERIALISMO HISTÓRICO Esta teoría constituye el núcleo central del marxismo. Su primera formulación aparece ya en la Ideología alemana, pero la formulación definitiva se encuentra en la Contribución a la crítica de la economía política. Es una interpretación dialéctica y materialista de la sociedad y la historia. Marx transforma la dialéctica hegeliana (oposición y dinamismo) trasladándola del ámbito de las ideas al ámbito de la realidad social e histórica. Una realidad que viene marcada fundamentalmente por la producción social de los medios de vida a través del trabajo. El materialismo histórico, en definitiva, supone entender la historia de la humanidad como la sucesión de los diferentes modos de producción o sistemas económicos. Estos son los conceptos y leyes fundamentales: 4.1 CONCEPTOS Producción social de la vida: la principal diferencia entre el hombre y los animales, es que aquél produce sus propios medios de vida. Esta relación con la naturaleza determina su forma de vivir y de ser, y determina ciertas relaciones sociales (no individual). La satisfacción de necesidades básicas crea nuevas necesidades y relaciones sociales. No se puede entender la historia de la humanidad sin la historia de la agricultura, la industria y el comercio. 99 Relaciones de Producción: son las relaciones entre los miembros de una sociedad en función de la actividad económica por la que obtienen sus medios de vida. Dependen del lugar que uno ocupa en la división social del trabajo y en el intercambio y distribución de los productos. Esas relaciones de producción reflejan el régimen de propiedad de los medios de producción (de quién es la tierra y quién la trabaja). En el capitalismo la propiedad es privada, lo cual produce una distribución desigual del trabajo y los beneficios, lo que genera una sociedad de clases antagónicas. Fuerzas productivas: es la capacidad de una sociedad para producir sus medios de vida en un momento histórico determinado. Incluye la fuerza de trabajo humana, la capacidad tecnológica, los medios y técnicas y el desarrollo científico. A veces, un avance tecnológico puede producir más transformaciones económicas y sociales que una revolución (máquina de vapor, ordenadores), afectando a las relaciones de producción. Estructura económica social: (INFRAESTRUCTURA) es la base real (material) de la organización de una sociedad; está constituida por las relaciones de producción típicas de esa sociedad, ligada a sus fuerzas productivas. Es, por tanto, el modo en que una soc. produce e intercambia sus medios de vida, a lo cual se debe sumar las condiciones físicas-geográficas y las herencias del pasado. El sentido de la historia, con todos sus cambios, no es obra de Dios, de las grandes ideas o de los grandes personajes, sino de la infraestructura económica. Superestructura: depende y se corresponde con la infraestructura económica. Es el sistema político, jurídico e ideológico de esa sociedad. La estructura jurídica tiene como misión mantener los privilegios de la clase dominante (proteger la propiedad privada). Las leyes son creadas y administradas por miembros de esa clase. La organización política (el Estado) está también al servicio de los poderosos, no es neutral. Sus puestos se nutren de esa misma clase. Las formas de conciencia (ideologías) son las ideas y creencias predominantes acerca de la moral, la religión, la política o incluso la estética. Parecen dotadas de independencia y pretendida validez universal, pero son hijas de su tiempo y tienen una función social: ocultar y/o justificar las relaciones de dominio. Hay que buscar su base material. Así pues, si queremos conocer científicamente una sociedad determinada hay que descubrir sus creencias, sus valores, su mentalidad (superestructura ideológica), el modo como organiza el poder (Superestructura política), y las leyes por las que rige sus comportamientos (superestructura jurídica); pero sobre todo, hay que analizar el funcionamiento de su economía, su sistema productivo, el nivel técnico y las relaciones sociales que genera ( infraestructura económica), porque aquí está la base real sobre la que la superestructura de esa sociedad descansa. Modo de producción: es el sistema compuesto tanto por la infraestructura económica como por la superestructura. Marx resume la Historia de la Humanidad en estos modos de producción: el asiático (propiedad social: los medios del trabajo y los productos son colectivos); el antiguo ( régimen esclavista:, el amo es propietario de los medios de producción y del productor, el esclavo. Relaciones sociales de dominio y sometimiento); el feudal (relaciones sociales similares al sistema esclavista; propiedad completa sobre los medios -la tierra- y, en parte, sobre el trabajador); el burgués ( se basa en la propiedad privada acumulada por los capitalistas gracias a la explotación de los trabajadores). Este sistema por sus propia dinámica interna desaparecerá y llegará el último y definitivo: el régimen socialista o comunista, caracterizado por la propiedad colectiva y por las relaciones de cooperación recíprocas. 100 4.2 LEYES DEL MATERIALISMO HISTÓRICO: A.)El motor de la historia es la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. La Historia puede entenderse como progreso de la capacidad económica del hombre sobre la Naturaleza gracias al desarrollo de las fuerzas productivas, que originaron determinadas relaciones de producción. Cuando éstas se quedan obsoletas (debido al empuje de nuevas fuerzas) todo el sistema se resquebraja, surgiendo una nueva clase dominante y un nuevo modo de producción. La historia humana es la historia de la lucha de clases (entre propietarios y desposeídos), historia de la alienación y explotación del hombre por el hombre. B.) Hay una relación dialéctica entre infraestructura y superestructura, pero la base económica es el principio último de explicación del sentido de los cambios históricos. Algunos autores han acentuado exclusivamente las causas económicas como explicación de todos los cambios históricos pero, a su vez, las ideas y formas políticas pueden influir en el modo y ritmo de esos cambios. Todo el sistema se va transformando, pero la base indica el sentido. C.) El fin al que se dirige la historia es la desaparición de la sociedad de clases y la llegada del comunismo. El modo de producción capitalista ha creado riquezas y fuerzas productivas inimaginables. Pero la acumulación de capital (motor del sistema) provocará monopolios y multinacionales y, paralelamente, el empobrecimiento de la mayoría, agrandando la contradicción entre las fuerzas productivas (proletarios) y las relaciones de producción (capitalistas) y creando las condiciones para que estalle la revolución y aparezca la sociedad socialista de forma inevitable. La sociedad capitalista será destruida por su propia contradicción interna. Las contradicciones del sistema capitalista llevan a su desaparición y el germen de una nueva sociedad: la sociedad sin clases, el comunismo. Pero para conseguir la transformación de la sociedad clasista en la nueva sociedad sin clases, el comunismo, es necesario pasar por las tres fases del proceso revolucionario: a) Etapa democrática: se caracteriza por la dictadura del proletariado como consecuencia de la toma del poder político por los trabajadores. b) Etapa socialista: posee un carácter económico, pues en esta etapa se fomenta el desarrollo de los medios de producción, de la riqueza social, y se tiende a la abolición gradual de las clases sociales y sus antagonismos. c) Etapa comunista: representa la culminación del proceso revolucionario y se caracteriza por la abolición de la propiedad privada, desaparición total de las clases sociales y extinción del Estado como defensor de los intereses de un grupo contra los demás. Las relaciones de dominio y de explotación se sustituyen por las de cooperación recíproca. Entonces regirá el principio. “de cada uno según su capacidad y a cada uno según sus necesidades”. 101