Download China: apoyar el desarrollo de economía real
Document related concepts
Transcript
1 CENTRO DE INFORMACIÓN BANCARIA Y ECONÓMICA La Habana. 19 de diciembre del 2011 Año XV No. 3651 SUMARIO ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** China: apoyar el desarrollo de economía real .......................... 1 Christine Lagarde: la sombra de una gran depresión ............. 2 Escasez de crédito amenaza a la economía mundial ................ 4 Se frena la locomotora de la economía mundial ....................... 5 Europa: crisis revierte proceso de integración financiera....... 6 Rajoy se compromete a alcanzar el objetivo de déficit ............ 9 Breves .......................................................................................... 10 Misceláneas ................................................................................. 12 Bolsas de Asia ............................................................................. 13 Bolsas de Europa y América ..................................................... 14 Anexo de las Bolsas de Europa y América .............................. 15 ** China: apoyar el desarrollo de economía real E xpertos señalan que China debe establecer un mecanismo a largo plazo para apoyar el desarrollo de su economía real, mientras el gobierno tiene una serie de planes para fomentar el crecimiento económico real y promover a las empresas. Un comunicado emitido el miércoles (14/12/11) después de la conferencia anual de trabajo económico central del país, esboza que China tomará un firme apoyo en el desarrollo económico real y creará una atmósfera social, que aliente la generación de riqueza a través de las acciones de las empresas. El término de "economía real" se refiere a la parte de la economía asociada con la producción real de bienes y servicios, incluyendo agricultura, manufactura y el sector de servicios. Es la base de la fortaleza integral de un país y la base material del sustento de la gente, indican analistas. La principal tarea de China actualmente consiste en la reestructuración 2 económica y la promoción del crecimiento económico, de ahí que es crucial controlar la especulación y fomentar el desarrollo económico real, afirmó Xiang Xiaomei, experto de la Academia de Ciencias de Guangdong. El gobierno debe acelerar la creación de políticas de apoyo para el desarrollo económico real y establecer un mecanismo a mediano y largo plazos para mantener el crecimiento económico real. Desde abril, Wenzhou, un centro económico en la provincia de Zhejiang conocido por sus exitosos empresarios, ha sido afectado negativamente por una severa crisis de deuda. Muchas pequeñas y medianas empresas (PYME) se han visto forzadas a recurrir al mercado clandestino de crédito con el pago de elevadas tasas de interés, dado que no lograron obtener préstamos bancarios luego de las severas medidas aplicadas por el gobierno para combatir la inflación, que pusieron un freno al otorgamiento de créditos. Muchas empresas no pudieron pagar los préstamos debido a las malas condiciones económicas y a la pérdida de inversiones. El gobierno ha tomado medidas para ayudar a las firmas privadas a superar la crisis, incluyendo la autorización para que los bancos presten más dinero a pequeñas empresas y toleren altos niveles de deuda. El 05/12/11, el banco central redujo el requerimiento del coeficiente de reservas bancarias para instituciones de crédito en 50 puntos bases por primera vez en 3 años con el fin de flexibilizar la estrechez crediticia de los bancos. La conferencia de trabajo económico central, que establece las directrices de política económica para el siguiente año, subrayó que China programará o afinará su política monetaria de acuerdo con los cambios en el desarrollo económico, empleará múltiples instrumentos de política monetaria y mantendrá un "razonable incremento" en su oferta monetaria y crediticia. A juzgar por esas señales, la oferta crediticia se ajustará en los próximos meses, lo cual indudablemente conducirá al desarrollo económico real. (Inicio) ** Christine Lagarde: la sombra de una gran depresión o no la economía mundial a la época de la gran depresión, ¿Regresará cuando el proteccionismo y el aislamiento destruían el mundo? Esta amenaza en el espíritu de Casandra se explicitó el fin de semana de boca de Christine Lagarde, jefa del FMI, y a algunos políticos les pareció que ella recargaba las tintas. Este tema es analizado por el observador Serguei Guk y el experto invitado: el profesor Boris Rubtsov, jefe de la cátedra de valores e ingeniería financiera de la Academia Financiera de Rusia. 3 A Lagarde le parecen bastante sombrías las perspectivas de la economía global, que se desliza hacia un abismo. La recesión penetró ya en las casas más respetables de Europa, como es el caso de Francia. Según datos de los servicios estadísticos de París, la segunda economía de la Zona euro disminuirá un 0,2 % en el cuarto trimestre. Esta caída continuará en el 2012. No pasa 1 mes sin que las agencias de calificación no reduzcan en 1 o 2 puntos los valores crediticios de los bancos más destacados de Europa y EE.UU. Acaban de caer sus víctimas el Deutsche Bank, Credit Suise, Bank of América y Goldman Sachs. La causa, en opinión de Lagarde, consiste en su inestabilidad frente a una crisis que pueda desatarse. La jefa del FMI exhorta a los gobiernos a unirse para encarar la amenaza, que es posible superar tan solo mancomunadamente. Ningún área, ningún estado, puede sobreponerse, por sí solo, a la amenaza potencial. El profesor Boris Rubtsov estima que sus recelos no carecen de fundamento, si bien en ellos hay un elemento de dramatización. - En parte, son posibles declaraciones tan pesimistas. Son fáciles de explicar. Siempre es mejor decir que sería peor que mejor. Si los sucesos se desarrollan negativamente, siempre se puede decir: Usted ha previsto correctamente el curso de los acontecimientos. En el caso contrario, es posible regañar ligeramente al vaticinador por el pesimismo exagerado. Por otro lado, me parece que la jefa del FMI debe ser más discreta en sus estimaciones porque yo, a decir verdad, no veo motivos para tales enunciaciones sobre la posibilidad de una gran depresión. Esto contradice aún más los propios pronósticos del FMI, que es un potente centro científico y emite pronósticos serios sobre la base de modelos económicos, y todos estos pronósticos no dicen, ni mucho menos, que en los próximos años nos amenace una gran depresión. Lo último que, quizá, aúne estas declaraciones, puede que se trate del deseo de aumentar los recursos del Fondo basados en las cuotas de los países miembros. En cuanto a la amenaza del proteccionismo Christine Lagarde tiene razón solo en parte. Al iniciarse la crisis del período 2007-2008 algunos países no se aislaron mediante restricciones comerciales. El egoísmo nacional resultó más fuerte que la solidaridad, en particular, entre los miembros de la UE. Según informa el jefe de la Organización Mundial del Comercio, Pascal Lamy, los daños mutuos debido a las barreras comerciales en el período transcurrido se estiman en US$800 billones. En la sesión de esta Organización celebrada en Ginebra, la UE y EE.UU. promovieron la iniciativa de eliminar todos los obstáculos en el comercio global, pero se tropezaron con la negativa amable y firme de Brasil, China y la India, 4 afectados - a decir verdad - mucho menos por la crisis que los demás. (Inicio) ** Escasez de crédito amenaza a la economía mundial E l grifo del crédito para el comercio está prácticamente cerrado, según advirtió el sábado (17/12/11) la Organización Mundial del Comercio (OMC), y eso pone en peligro a buena parte del comercio global, motor del crecimiento económico, la creación de empleo y la reducción de la pobreza. Más del 90% de las transacciones comerciales necesita alguna forma de crédito, en particular, a corto plazo, seguros y garantías, recordó la OMC, que consideró que la financiación es el salvavidas del comercio. La crisis financiera que sacude al mundo secó el crédito. Incluso, algunos bancos, como los franceses Crédit Agricole y BNP Paribas - 2 de las 25 grandes entidades financieras que sostuvieron el comercio en los últimos años -, cedieron las divisiones de capital-investment. El comerciante, que está vendiendo café o cacao, tiene problemas para seguir haciéndolo, alertaron dichas fuentes. La rápida expansión del comercio mundial en los últimos años nunca hubiera sido posible sin las tradicionales fuentes de financiación, tanto a largo como a corto plazo, subrayó la OMC. Desde el inicio de la crisis en el 2008, el director general de la OMC, Pascal Lamy, se reúne cada 3 meses con grandes entidades y bancos de desarrollo regionales para "estudiar los flujos y problemas" y, de este modo, transmitirles las inquietudes de los miembros de la organización. La disponibilidad de crédito comercial solía ser más sólida en períodos de inestabilidad financiera, pero desde la crisis asiática se ha hizo cada vez más difícil, como se demostró ya en la crisis argentina (2002) y, más recientemente, en el contexto de las crisis de las subprime en EE.UU. En la actualidad, los prestamistas ya no distinguen créditos comerciales de otros, por lo que están sujetos a las mismas restricciones en caso de riesgo, expuso la OMC, pero el problema no es solo de disponibilidad de crédito, sino también del alto costo tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de ello. Se necesitan mejorar los flujos de créditos comerciales y una forma sería fomentar que los bancos regionales de desarrollo y el Banco Mundial extendieran formas innovadoras de financiación, propuso la OMC. Otra solución sería que los sectores públicos y privados compartieran los riesgos. La OMC no proporciona financiación comercial y tampoco es una institución financiera internacional, pero sus miembros desempeñan un papel importante para alertar sobre los problemas, facilitar las negociaciones entre miembros y fomentar la cooperación internacional en este campo. (Inicio) 5 ** Se frena la locomotora de la economía mundial H asta hace 1 o 2 años, Estados Unidos de América era la nación considerada “la locomotora de la economía mundial”. Ahora, las cosas han cambiado y existe un consenso generalizado entre los analistas y especialistas en considerar a China, la nueva máquina traccionadora. Aunque el gigante asiático sigue creciendo al 9%, comienza a verse afectado por la crisis europea y abre la posibilidad real de una recesión generalizada. La producción manufacturera, donde se fabrica la mayoría de productos que se consumen en el planeta, ha descendido a su nivel más bajo en 3 años. “El taller del mundo” está mostrando un descenso preocupante. El Índice Gerente de Compras de China, una medida de los bienes y servicios de las empresas que compran cada mes, cayó hasta 49 puntos de una escala de 100. Debajo de 50, el índice indica una contracción de la economía. Una de las razones principales es la fuerte caída en los pedidos de exportación de Europa y Estados Unidos, así como la inesperada caída en el consumo interno. Es un ingrediente más de la globalización. China es una economía muy exportadora, que depende de que a otros estados, como los europeos, les vaya bien. Si una de las soluciones de la crisis es exportar nuestros productos a China, esta noticia no es la mejor, explicó el economista Florentino Felgueroso, de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada de España. El experto argumentó que el descenso del aparato productivo chino se debe a errores que se han cometido en Europa o Estados Unidos, como la burbuja inmobiliaria o las miles de fábricas que fueron trasladadas a territorio asiático porque sus costos laborales eran marcadamente más baratos (como explicábamos el 18/12/11 en el artículo titulado “La crisis terminal del capitalismo comienza en Europa”). Analicemos en detalle: ¿Qué es lo que está pasando en China? Las miles de fábricas, que pululan en el “gran dragón del continente asiático”, están produciendo menos, tanto a nivel industrial como manufacturero, porque 2 de sus principales mercados, Europa y Estados Unidos, demandan menos productos debido a las crisis ocasionadas por sus abultados déficit y sus deudas públicas. Además, los propios habitantes chinos están consumiendo menos. Por otra parte, la tendencia estudiada indica que la producción industrial del gigante asiático continuará desacelerándose en los próximos meses. A pesar de que la economía china sigue creciendo, la desaceleración en el ritmo de crecimiento es más rápida de la esperada. Según el Banco Mundial, el crecimiento de China para este año será del 9,1 y del 8,4% para el 2012. 6 China, como Brasil, crecen con muchos desequilibrios, están reproduciendo muchos errores de deuda privada, que ya se han vivido en Europa. China está viviendo, además, un boom inmobiliario como el que vivimos en España. Una de sus consecuencias es que se deprecia el capital humano. Después del boom, en España no se puede reubicar a la gente que trabajó en la construcción. Otro aspecto muy interesante y digno de ser señalado es el siguiente: La tasa de actividad china tiende también a caer por políticas de 1 solo hijo por familia, plan demográfico que se inició en 1975 y fue aplicado de modo autoritario. Debido al mismo la población china actual tiende a envejecer aceleradamente. El Banco Central de China ha respondido a la caída en la producción bajando un 1,5% las reservas de dinero que deben tener los bancos. De esta manera pretende impulsar los préstamos para estimular la economía. Hay una realidad que he marcado y que se debe volver a mencionar, porque es clave para entender lo que está sucediendo: China es uno de los grandes focos de la deslocalización de las fábricas del mundo. En los últimos 15 años, Estados Unidos y Europa han dejado de producir muchos bienes y han trasladado la producción a China. Se sabe, los empresarios no tienen patria, a ellos solo les interesa producir al menor costo posible y ganar lo máximo posible. El vacío que ha quedado, especialmente en el Viejo Continente, en sectores como el textil, juguetes, calzado o muebles, no se ha podido aprovechar cuando fenómenos como la construcción se han venido abajo. El problema es concreto, viene desde lejos, pero parece que las autoridades europeas lo visualizan recién ahora: Muchos trabajadores, que han perdido sus empleos por causa de la crisis, podrían ser relocalizados, pero esos sectores están en China. Para bien y para mal, la globalización se ha ocupado de conectar países, rubros de producción, avances tecnológicos y hasta crisis. (Inicio) ** Europa: crisis revierte proceso de integración financiera L a moneda común llevó los flujos de inversión a la periferia de Europa para luego ahuyentarlos. En sus primeros 10 años de existencia, el euro entrelazó los sistemas financieros del continente como nunca antes. Los bancos y los fondos de inversión en un país de la Zona euro absorbían los bonos de otros miembros, sin preocuparse del riesgo de devaluación de monedas como el dracma, la lira, la peseta y el escudo, pero mientras disminuía el peligro de una devaluación, crecía casi inadvertido otro riesgo: 7 la probabilidad de que los gobiernos, desprovistos del respaldo de sus bancos centrales, cayeran en cesación de pagos. Los primeros indicios de que se podría producir una crisis de esta naturaleza fueron los problemas presupuestarios griegos. Conforme aumentaba el recelo sobre la capacidad de pago de Grecia, las inquietudes del mercado se propagaron de un país a otro, hasta llegar a revertir el histórico proceso de integración financiera europea, con múltiples consecuencias que ahora se están manifestando. Bancos, aseguradoras y fondos de pensiones, que antes facilitaron el endeudamiento excesivo de los gobiernos al proveer crédito abundante a tasas de interés bajas, redujeron sus préstamos a países excesivamente endeudados para resguardar su dinero. Muchas de estas instituciones solo están dispuestas a invertir en sus países o en los mercados más seguros como Alemania. Estamos observando una desglobalización, una deseurización de la Zona euro, afirma Andrew Balls, encargado del portafolio de bonos europeos de Pimco. Los inversionistas están regresando a sus mercados. Puede que todavía tengan bonos, pero no dispersos por toda la Eurozona como antes. Si la irresponsabilidad fiscal de algunos plantó las semillas de la crisis europea, las decisiones de inversión dentro de la Zona euro la agravaron y la volvieron más difícil de resolver. Ahora que se han batido en retirada, los grandes inversionistas del Norte de Europa probablemente no regresarán a los mercados del Sur de Europa durante un buen tiempo, predice Carsten Brzeski, economista de ING Bank, en Ámsterdam. Los inversionistas tienen buena memoria. Todos han dejado de invertir en ciertas partes de la Zona euro, señala Philippe Delienne, presidente de Convictions Asset Management, en París, que administra activos por €776 millones. Ya no se puede decir que Italia es como el bund, en alusión a los bonos soberanos alemanes. Para protegernos ahora, estamos comprando bunds. Para los países altamente endeudados que deben acudir al mercado en reiteradas ocasiones para refinanciar la deuda que vence, el repliegue de las inversiones puede ser el preámbulo de una lucha prolongada. La escala del cambio sugiere que la Zona euro no solo padece de una crisis de confianza a corto plazo, sino que el salvavidas financiero de algunos países se está alejando, quizá por años, dejando a algunas economías expuestas y en peligro de un colapso financiero. La crisis podría, en el peor de los casos, desatar una ola de bancarrotas de países que amenaza con incapacitar el sistema bancario europeo, provocando una honda recesión. Una consecuencia podría ser la salida de uno o más países de la unión monetaria, o incluso su desmoronamiento. 8 La primera década del euro fue muy diferente. La moneda entró en circulación en 1999. Los inversionistas, que ya no tenían que preocuparse por una devaluación, consideraban los bonos de las economías mediterráneas un sustituto cercano de los de Alemania y otras economías sólidas, pero con rendimientos ligeramente mayores. Otro atractivo era que los fondos de pensiones preferían que sus inversiones estuvieran en la misma moneda en que estaban denominados sus pasivos: el euro. Como el riesgo de impago se consideraba nulo, los bancos europeos no necesitaban capital de reserva contra los bonos de gobiernos de la Zona euro que tuvieran en sus carteras. Ello daba más incentivos a los bancos para comprarlos, especialmente después de que la crisis financiera del 2008 menoscabó los colchones de capital de los bancos. Para el 2003, el 55% de los bonos soberanos griegos estaba en manos foráneas. Para el tercer trimestre del 2009, la proporción había llegado al 76%. Eso fue semanas antes de que un nuevo gobierno en Atenas revelara que el déficit presupuestario era mucho mayor de lo estimado. La suposición de que los bonos de gobiernos de la Zona euro eran casi intercambiables y que ninguno caería en cesación de pagos comenzó a resquebrajarse. Grecia se vio obligada a pedir ayuda del Fondo Monetario Internacional y otros países de la Zona euro. Luego, Alemania dejó en claro que no pensaba pagar indefinidamente por las deudas de los gobiernos que consideraba derrochadores. La proporción de bonos griegos en manos de inversionistas fuera de Grecia ha descendido a mucho menos del 50%. Las cifras de Fitch Ratings muestran cómo los extranjeros se han retirado de los mercados de bonos soberanos más débiles de la Zona euro, que han quedado en manos de inversionistas locales. Banco BPI SA, de Portugal, fue un entusiasta comprador de bonos gubernamentales de otros países de la Zona euro. Para septiembre, había reducido su portafolio en cerca del 30%, según documentos enviados a los reguladores. Ahora, invertiremos principalmente en bonos alemanes o algo semejante, explica Fernando Ulrich, presidente del comité ejecutivo. ¿Qué tendría que pasar para que los grandes inversionistas europeos vuelvan a comprar deuda de países periféricos? El Fondo de Pensiones de la Industria del Transporte de Holanda vendió bonos griegos el año pasado, seguido de bonos españoles y bonos a corto plazo de Italia, afirma su director de inversión, Patrick Groenendijk. Aún tiene algunos bonos italianos a largo plazo. Consultado cuándo el fondo volviera a invertir en Italia, Groenendijk fue franco: Cuando tengan su propia moneda. (Inicio) 9 ** Rajoy se compromete a alcanzar el objetivo de déficit E l presidente electo, Mariano Rajoy, ha asegurado en su discurso de investidura que su programa de gobierno se basa en la estimulación del crecimiento y la creación de empleo. Ha confirmado el cumplimiento de los objetivos de déficit, para lo cual y dando por buenas las previsiones del actual gobierno (cierre del año en el 6%), anuncia un recorte en el 2012 de €16 500 millones. Mariano Rajoy ha comenzado su discurso de investidura como presidente del gobierno lanzando sus 2 prioridades inmediatas para la próxima legislatura: la potenciación del crecimiento económico y la creación de empleo, algo urgente, según sus palabras, y para lo que su gobierno no descansará hasta que alcance los objetivos. Ha asegurado, además, que cumplirá los objetivos de déficit para el próximo año (4,4% del PIB). Dando por buenas las previsiones del gobierno en funciones, prevé unos recortes adicionales de €16 500 millones en el 2012. Ha marcado como un compromiso decir la verdad, aunque duela, tras lo cual ha afirmado que la cifra de paro ronda ya los 5,4 millones de personas, un 23% de la población activa, mientras que el desempleo juvenil supera el 46%. Según Rajoy, estos datos muestran el dramatismo de la situación de la economía española, que en los últimos 4 años ha visto aumentado el desempleo en 3,4 millones de trabajadores. Ha adelantado que la recuperación de la competitividad dentro y fuera en España vendrá por la moderación de costos y precios. A mediano y largo plazos, el presidente entrante ha señalado que su segunda prioridad será asegurar la plaza de España en el mundo que surja de la crisis. Un escenario, ha afirmado, que no será como el que hemos conocido hasta ahora. Ha enfatizado que empleará toda la capacidad del gobierno en detener la sangría del paro y en la estimulación el crecimiento, como única vía para enderezar el rumbo. Ha detallado que para lograrlo las medidas que llevará a cabo serán encaminadas a recuperar los ingresos del Estado, ampliar la base de la Seguridad Social, facilitar el crédito a los empresarios y a las familias, y tranquilizar a los pensionistas. También ha anunciado los 3 ámbitos en los que se centrarán las reformas que se su Ejecutivo acometerá para disipar dudas: estabilidad presupuestaria, a través de la aprobación de la ley que lo regulará, la primera que aprobaré, según Rajoy; saneamiento del sector financiero, ante la incertidumbre sobre los balances de las entidades financieras y la escasez de crédito; y las reformas estructurales en el sector público, a través de la austeridad y la eficiencia, en la legislación laboral, con más flexibilidad dentro de las empresas, y una reforma fiscal enfocada a los emprendedores. 10 Para ello, establece un calendario de actuaciones que dará comienzo en el Consejo de Ministros del 30/12/12, en el que aprobará un Real Decreto ley con medidas urgentes en materia económica. Entre ellas, una prórroga de los presupuestos y un acuerdo de no disponibilidad, que permitirá al gobierno anular partidas ya presupuestadas previamente. También ha confirmado que actualizará el poder adquisitivo de los pensionistas para el 2012, el único compromiso que, ha reconocido, anunciará el 19/12/11. Rajoy se ha comprometido a aprobar los Presupuestos antes del 31/03/12. Las previsiones del aún gobierno en funciones sitúan el desfase entre ingresos y gastos en el global de la Administración para el 2011 en €65 000 millones. Lograr este objetivo significaría cumplir con el 6% marcado para este año. Mariano Rajoy ha señalado que ojalá que esta cifra no pueda ser superada y, en todo caso, ha anunciado que aun dando por buenas las predicciones de la ministra de Economía en funciones, Elena Salgado, para alcanzar la meta del 6% de déficit para el 2012 habrá que realizar unos recortes por €16 500 millones. Cualquier desvío adicional significaría un aumento en las medidas de austeridad. Otra de las tareas que llevará a cabo el nuevo gobierno será la reforma administrativa para evitar las posibles deficiencias y duplicidades en el funcionamiento de los 3 escalones administrativos. En este sentido, ha adelantado que congelará la tasa de reposición del personal de la administración salvo para el Cuerpo de fuerzas de seguridad del Estado. (Inicio) ** Breves * Olympus, fabricante japonés de cámaras fotográficas, recibió cuestionamientos de 2 grandes inversionistas sobre los planes de su gerencia. Harris Associates y Southeastern Asset Management, ambas de EE.UU., advirtieron que levantar capital mediante la emisión de acciones, sobre todo a un socio estratégico, según lo sugerido por la gerencia, perjudicaría a los inversionistas, que ya sufrieron con la caída de un 60% de los títulos de la compañía. * Delta Air Lines, aerolínea de EE.UU., informó que completó un intercambio de cupos con US Airways. La operación permitirá que el aeropuerto de La Guardia, en Nueva York, donde la compañía ya tiene una fuerte presencia, se convierta en un punto central de sus vuelos nacionales. * MidAmerican, empresa de energía ligada a Warren Buffett, ampliará su posición en el mercado de la energía renovable. La compañía 11 comprará el 49% de una planta de energía solar de NRG Energy, que vale US$1 800 millones. Los términos del acuerdo no fueron revelados. * RIM, fabricante de BlackBerry, declaró que su nueva línea no se está vendiendo bien en EE.UU. y que su generación de "súper teléfonos" no será lanzada antes de finales del 2012, lo que genera dudas sobre su capacidad de recuperación. * En Rusia, una plataforma de exploración de petróleo se volcó y se hundió, en medio de fuertes tormentas en la costa oeste del país. Al cierre de la edición, había 4 muertos confirmados. * El precio medio de los inmuebles en China alcanzó su segunda baja consecutiva en noviembre, según datos divulgados ayer. Las cifras muestran una caída de un 0,17% en los precios de la vivienda en noviembre frente a octubre. Es otra señal de que el esfuerzo del gobierno para enfriar el mercado inmobiliario está dando resultados. * Honda, automotriz japonesa, se prepara para mejorar y rediseñar su modelo Civic, en un intento por restablecer su competitividad en EE.UU., informaron distribuidores del sector. El nuevo Civic será lanzado a finales del 2012. * Posco, grupo coreano de construcción, se adjudicó un proyecto de US$4 340 millones para construir una planta de acero integrada en Brasil. Posco firmó un contrato con la brasileña CPS para la construcción de la planta, informó Vale, el socio mayoritario de CPS. * Uruguay concluyó su oferta en efectivo por sus bonos en euros y dólares y pagará unos US$972,5 millones para retirar parte de esa deuda, en un intento de reducir el volumen de sus obligaciones denominadas en moneda extranjera y extender sus vencimientos. * La economía de Argentina se expandió un 9,3% interanual en el tercer trimestre, señaló la agencia oficial Indec. * La junta directiva de Cemig, tercera mayor eléctrica de Brasil, autorizó a la empresa emitir hasta US$3 500 millones en bonos para financiar compras, informó la compañía. 12 * La Cámara de Diputados argentina aprobó una ley que limita a 1 000 hectáreas la cantidad de tierras productivas, que pueden comprar los extranjeros en el país, tras un frenesí de compras en los últimos años. Se prevé que el Senado confirme la ley pronto. * El precio del barril de crudo de la OPEP cerró la semana con una caída del 0,98% hasta llegar a los US$103,57, informó hoy el grupo petrolero en Viena. Con esta bajada, la tercera consecutiva, el precio del crudo de la OPEP perdió en una semana US$4,08 y se situó en el nivel más bajo desde principios de octubre. La apreciación del dólar respecto al euro y el temor a que se agrave la crisis de la Zona euro, después de que la agencia de calificación Fitch anunciase una posible degradación de la nota de varios países, entre ellos España e Italia, contribuyeron a que el precio del "oro negro" se depreciase. (Inicio) ** Misceláneas --El Tesoro español intentará captar mañana €4 500 millones en la última subasta del año. --Rajoy se compromete a renovar el Tribunal Constitucional. --Rajoy confirma que actualizará las pensiones contributivas. --La enseñanza común y el bilinguismo, pilares de la educación. --Rajoy se da 6 meses para reestructurar la banca. --El gobierno de España bonificará la contratación de jóvenes con el 100% de las cotizaciones. --Una aerolínea de Emiratos Árabes desembarca en Air Berlin con un 29%. --Saab se declara en quiebra. --Fitch advierte sobre el desplome del precio de las casas embargadas. --La morosidad del sistema financiero español alcanza su nivel más alto desde 1994. (Inicio) Fuentes: El País, CincoDías, Pueblo en Línea, La Voz de Rusia, BBC Mundo, Diario de Navarra, The Wall Street Journal y Bloomberg. Banco Central de Cuba. Centro de Información Bancaria y Económica (CIBE) Correo electrónico: cibe@bc.gov.cu Elaborado por Isabel Colomer. Fidel Yllarza y Dunia Yero. Para esta y más información Ud. puede acceder al Portal Interbancario: http://www.interbancario.cu/ 13 ** Bolsas de Asia Comportamiento de las principales bolsas de valores (al cierre. en puntos y %) Plaza 19/12/11 20/12/11 21/12/11 22/12/11 23/12/11 V.S. Japón 8296.1 Nikkei %(*) -1.26 %(**) -18.90 Hong Kong 2496.5 Hang Seng %(*) -1.33 %(**) -89.35 China 215.4 Shanghai B %(*) -0.23 %(**) -29.24 Singapur 2618.1 Straits Times %(*) -1.55 %(**) -19.09 Malasia 1477.8 KLSE 0.79 %(*) %(**) -3.63 Filipinas 4318.1 Manila 0.31 %(*) 2.44 %(**) Tailandia 1033.6 SET %(*) -0.05 0.08 %(**) Corea del Sur 1776.9 Kospi Index %(*) -3.43 %(**) -14.16 Indonesia 3770.3 Jakarta comp. 0.05 %(*) %(**) 1.15 Fuente: Bloomberg (*) Con relación al día anterior. (**) Con relación al 01/01/2011 (Inicio) 14 ** Bolsas de Europa y América Comportamiento de las principales bolsas de valores (al cierre. en puntos y %) Plaza 19/12/11 20/12/11 21/12/11 22/12/11 23/12/11 New York Dow Jones Ind. 11904.4 0.32 %(*) %(**) New York 2565.4 Nasdaq comp.... 0.40 %(*) %(**) Frankfurt 5728.5 DAX 0.47 %(*) %(**) Londres 5376.9 FT100 %(*) -0.19 %(**) París 2994.3 CAC-40 0.74 %(*) %(**) España 8305.3 Ibex-35 1.24 % (*) %(**) Brasil 55995.5 Bovespa %(*) -0.18 %(**) Argentina 2442.5 Merval 0.37 %(*) %(**) México 36290.6 IPC 0.66 %(*) %(**) Fuente: Bloomberg (*) Con relación al día anterior. (**) Con relación al 01/01/2011 Nota: día 19 a las 10:30 horas (15:30 GMT) (Inicio) V.S. 15 ** Anexo de las Bolsas de Europa y América Comportamiento de las principales bolsas de valores (al cierre. en puntos y %) Plaza 12/12/11 13/12/11 14/12/11 15/12/11 16/12/11 New York Dow Jones Ind. 12021.4 11954.9 11823.5 11868.8 11866.4 0.38 %(*) -1.34 -0.55 -1.10 -0.02 3.00 2.43 1.31 1.70 1.68 %(**) New York 2612.3 2579.3 2539.3 2541.0 2555.3 Nasdaq comp.... 0.07 0.56 %(*) -1.30 -1.26 -1.55 %(**) -2.94 -4.17 -5.65 -5.59 -5.06 Frankfurt 5785.4 5774.3 5675.1 5730.6 5701.8 DAX 0.98 %(*) -3.36 -0.19 -1.72 -0.50 %(**) -17.23 -17.39 -18.81 -18.01 -18.43 Londres 5427.7 5490.2 5366.8 5400.9 5387.3 FT100 1.15 0.64 %(*) -1.84 -2.25 -0.25 %(**) -8.00 -6.94 -9.04 -8.46 -8.69 París 3089.6 3078.7 2976.2 2998.7 2972.3 CAC-40 0.76 %(*) -2.61 -0.35 -3.33 -0.88 %(**) -20.80 -21.08 -23.70 -23.13 -23.80 España 8381.0 8327.8 8182.0 8250.4 8203.4 Ibex-35 0.84 % (*) -3.11 -0.63 -1.75 -0.57 %(**) -15.24 -15.78 -17.26 -16.56 -17.04 Brasil 57346.9 57494.9 56646.9 56331.1 56096.6 Bovespa 0.26 %(*) -1.53 -1.47 -0.56 -0.42 %(**) -18.03 -17.82 -19.03 -19.48 -19.82 Argentina 2485.4 2474.8 2408.4 2401.4 2433.4 Merval 1.33 %(*) -2.84 -0.43 -2.68 -0.29 %(**) -31.50 -31.80 -33.63 -33.82 -32.94 México Cerrada 36470.9 36012.7 36006.9 36053.8 IPC 0.13 %(*) -2.03 -1.26 -0.02 %(**) -6.72 -6.73 -6.61 -5.53 Fuente: Bloomberg (*) Con relación al día anterior. (**) Con relación al 01/01/2011 V.S. -315.5 -2.59 -105.8 -4.00 -284.9 -4.76 -141.9 -2.57 -200.0 -6.30 -446.3 -5.16 -2139.9 -3.67 -156.7 -6.13 -1173.4 -3.15