Download estudios: licenciatura de humanidades
Document related concepts
Transcript
Asignatura: Las Desigualdades en la Prehistoria Año académico: 2003-04 Código: 1010612 Titulación: Licenciatura de Humanidades Carácter: Optativa Ciclo: 2º Curso y Grupo: 3º, 4º Créditos teóricos: 4 Créditos prácticos: 2 Descriptor: Estudio de la génesis de las desigualdades sociales en las sociedades prehistóricas, a través del registro arqueológico. Departamento: Historia, Geografía e Historia del Arte Área de Conocimiento: Prehistoria Profesor/es: Dra. Dª. Catalina Martínez Padilla, Profesora Titular de Universidad (4 Créditos Teóricos) Dra. Dª. María de la Paz Román Díaz, Profesora Ayudante L.R.U. (2 Créditos Prácticos) A.- OBJETIVOS La asignatura de Las desigualdades en la Prehistoria, con una carga lectiva de 4 créditos teóricos y 2 prácticos (60 horas en total), forma parte de la oferta de optativas del segundo ciclo de la titulación de Humanidades. El desarrollo del programa, para poder profundizar en los distintos aspectos que se expresan en el mismo, implica un conocimiento previo, conceptual y de contenidos, de Historia, Arqueología y Antropología. . Los criterios que van a marcar el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta asignatura se concretan en: Prioridad en los aspectos cualitativos y explicativos así como en los contrastes entre las diferentes teorías y su adecuación con los datos disponibles, sin olvidar el análisis de las justificaciones ideológicas que subyacen en cada una. B.- TEMARIO TEMA I: DIFERENCIA Y DESIGUALDAD Construcciones sociales de las diferencias: sexo, edad, etnia, raza.- Concepto de igualdad.- De las diferencias a las desigualdades.- Desigualdades y relaciones de poder. Bibliografía COMAS D'ARGEMIR, D., 1995: Trabajo, género, cultura. Ed. Icaria. Barcelona. MILLER, D., TILLEY, C., 1984:.Ideology, power and prehistory: an introduction. En: Ideology, Power and Prehistory. Cambridge. pp. 1-16. VALCARCEL, A.(comp.) 1994: El concepto de igualdad. Ed. Pablo Iglesias. Madrid. WOODBURN, J., 1982: Egalitarian societies. Man, 17, 3. pp. 431451. TEMA II: LA GENESIS DE LAS DESIGUALDADES EN LA HISTORIA HUMANA El marxismo ante las sociedades pre-estatales.- Matriarcado y Comunismo primitivo: ¿realidades históricas o mitos de legitimación?.- Aportaciones de la Antropología: A. Testart. Aportaciones de la Arqueología: Arqueología Social. Bibliografía ENGELS, F., 1972: El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Ed. Ayuso. Madrid. (Ed. original en 1884). HARRIS, O. y YOUNG, K., 1979: Antropología y Feminismo. LEE, R. B., 1990: Primitive communism and the origin of social inequality. En: The evolution of political system. Cambridge University Press. pp. 225-246. LUMBRERAS, L.G., 1984: La Arqueología como ciencia social. La Habana. MCGUIRE, R.H., PAYNTER, R. (eds.), 1991: The Archaeology of Inequality. Blackwell. Oxford. MARX, K., HOBSBAWM, E., 1979: Formaciones económicas precapitalistas. Ed. Crítica. Barcelona. TESTART, A., 1985: Le communisme primitif. I. Economie et Idéologie. Ed. de la Maison des Sciences de l'Homme. Paris. TEMA III: INTERPRETACIONES DEL REGISTRO ARQUEOLOGICO Diferentes interpretaciones de la cultura material: taxonomía, adaptación, producto, texto.- La cultura material como expresión de relaciones sociales.- El papel singular de los rituales de enterramiento. Bibliografía BLOCH, M., 1982: Death, women and power. En: Death and the regeneration of lite. Cambridge. pp. 211-230. CARANDINI, A., 1984: Arqueología y cultura material. Ed. Mitre. Barcelona. CHAPA, T., 1991: La Arqueología de la Muerte: planteamientos, problemas y resultados. En: Arqueología de la Muerte: metodología y perspectivas actuales. Córdoba. pp. 13-38. GIBBS, L., 1987: Identifying gender representation in the archaeological of contextual meanings. Cambridge. pp. 79-89. HODDER, I., 1988: Interpretación en Arqueología. Corrientes actuales. Ed. Crítica. Barcelona. LULL, V., PICAZO, M., 1989: Arqueología de la muerte y estructura social. Arch. Esp. Arq., 62. Madrid. pp. 5-20. ORTON, C.R., HODSON, F.R., 1981: Rank and class: interpreting the evidence from prehistoric cemeteries. En: Mortality and Inmortality. London. pp. 103-116. ROOT, D., 1986: Material dimensions of social inequality in no stratified societies. An archaeological perspective. Univ. Microfilms International. Michigan. TEMA IV: SOCIEDADES CAZADORAS-RECOLECTORAS División del trabajo en las sociedades cazadoras-recolectoras.- Nomadismo y Sedentarización.- Relaciones de producción y relaciones sociales dominantes.- Sociedades cazadoras- recolectoras paleolíticas. Bibliografía GILMAN, A., 1984: Explaining the Upper Palaeolithic revolution. En: Marxist Perspectives in Archaeology. Cambridge Univ. Press pp. 115- 126. TESTART, A., 1982: Les chasseurs-cueilleurs ou l’origine des inégalités. Paris. TESTART, A., 1982: The significance o food storage among hunter-gatherers: residence patterns, population densities, and social inequalities. Current Anthropology, 23. 5. pp. 523-537. TESTART, A., 1986: Essai sur les fondements de la división sexuelle du travail chez les chasseurs-cueilleurs. Paris. TESTART, A., 1986: La mujer y la caza. Mundo Científico, 64. Madrid. pp. 1212-1221. TILLEY, C., 1989: Hunter-gatherers, farmers and the social structuring of material culture. BAR, 500. Oxford. pp. 239286. WOODBURN, J., 1982: Social dimensions of death in four African hunting and gathering societies. En: Bloch, M. and Parry, J.eds., Death and the regeneration of life. Cambridge. TEMA V: TRANSFORMACIONES HISTORICAS: DE LAS SOCIEDADES CAZADORAS-RECOLECTORAS A LAS SOCIEDADES CAMPESINAS Diferentes hipótesis sobre las causas que originan los cambios.- Almacenamiento y excedente.- De las sociedades de bandas a las sociedades de linajes.- De la "ley del reparto" a la explotación.- Sociedades cazadoras-recolectoras mesolíticas. Bibliografía BENDER, B., 1978: Gatherer-hunter to farmer: a social perspective. World Archaeology, 10, 2. pp. 204-222. BONSALL, C.(ed.), 1985: The Mesolithic in Europe. Edinburgh. CAUVIN, J., 1978: Les premiers villages de Syrie-Palestine du IXème au VIIème millénaire avant J.C. Lyon. CLARK, G.A., 1980: Mesolithic prelude. University Press. Edinburgh. LEWTHWAITE, J., 1986: The transition to food production: a Mediterranean perspective. En: Zvelebil, M. (ed.). pp.53-66. VALLA, F.R., 1975: Le Natoufien. Une culture préhistorique en Palestine. Ed. Gabalda. Paris. VICENT, J.M., 1988: El origen de la economía productora. Breve introducción a la historia de las Ideas. En: López, P.: El Neolítico en España. Ed._Cátedra. Barcelona. pp. 11-58. WRIGHT, G.A., 1978: Social differentiation in the Early Natufian. En: Redman, Ch.L. (ed.), Social Archaeology: beyond subsistence and dating. pp. 201-223. Academic Press. ZVELEBIL, M. (ed.), 1986: Hunters in transition. Mesolithic Societies of Temperate Eurasia and their transition to Farming. Cambridge University Press. TEMA VI: SOCIEDADES CAMPESINAS PREHISTORICAS Sociedades agrarias y modo de producción doméstico.- Relaciones de producción, fuerzas productivas y organización social.- De la sedentarización a la apropiación del territorio.- E1 "modo de vida campesino".- Del Neolítico a la Edad del Bronce. Bibliografía CHAPMAN, R., 1981: Archaeological theory and communal burial in prehistoric Europe. En: Pattern of the Past. Cambridge. pp. 387-412. GILMAN, A., 1987: El análisis de clase en la Prehistoria del Sureste. Trabajos de Prehistoria, 44. Madrid. pp. 27-34. GILMAN, A., 1995: Prehistoric european chiefdoms: rethinking "germanic" societies. Foundations of Social Inequality. Ed. by T. Douglas Price and Gary M. Feinman. Plenum Press. New York and London. pp. 235-254. GODELIER, M., 1986: La producción de "grandes hombres". Poder y dominación masculina entre los baruya de Nueva Guinea. Ed. Akal. Madrid. HODDER, I., 1987: Contextual archaeology: an interpretation of Catal Hüyük and a discussion of the origins of agriculture. Bull. Inst. Arch., 24. London. pp. 43-56. KRISTIANSEN, K., 1989: Transformaciones sociales en el neolítico final de la Europa templada (4000-2000 a.C.). Trabajos de Prehistoria, 46. Madrid. pp. 65-74. MATHERS, C., 1984: Beyond the grave: the context and wider implications of mortuary practices in South Eastern Spain. BAR, 193. pp. 13-45. MEILLASSOUX, C., 1978: Mujeres, graneros y capitales. Ed. S.XXI. Madrid. REY, P.P., 1979: Class contradiction in lineage societies. Critique of Anthropologie, 4, 13-14. pp. 41-60. SAHLINS, M.D., 1977: Las sociedades tribales. Ed. Labor. Barcelona. SHANKS, M., TILLEY, C., 1982: Ideology, simbolic power and ritual communication: reinterpretation of Neolithic mortuary practices. En: Simbolic and Structural Archaeology. Cambrigde Univ. Press. pp. 129-154. VICENT, J.M., 1991: El Neolítico, transformaciones sociales y económicas. Boletín de Antropología Americana, 24. pp.31-61. VICENT, J.M., 1998: La prehistoria del modo tributario de producción. Hispania, LVIII/3, no 200. pp. 823-839. C.- METODOLOGIA Y SISTEMA DE EVALUACION Clases teóricas.Las clases teóricas se ocuparán de la exposición de los bloques temáticos de este programa, 6 en total. La exposición de los temas será abierta y sujeta a discusión. La bibliografía, que aparece junto a cada bloque, está a disposición del alumnado. La asistencia a las clases teóricas es voluntaria. Clases prácticas.Las clases prácticas consistirán en seminarios sobre actividades y temas acordados con los alumnos. La asistencia a las clases prácticas y la realización de las tareas acordadas son obligatorias. Procedimiento de evaluación. La evaluación se realizará según los criterios ya señalados, y como un proceso continuado a través del trabajo realizado en los seminarios. Por otro lado, una vez que finalicen las clases teóricas, se hará un examen escrito consistente en la elaboración de 2 temas amplios con una duración de 3 horas, donde se valorará especialmente la capacidad de síntesis, reflexión y argumentación crítica. La calificación final, por tanto, será el resultado de la evaluación continuada del trabajo de los seminarios y del examen.