Download sindrome-nefrotico1
Document related concepts
Transcript
Sindrome nefrotico. Concepto de Proteinuria Las proteínas se clasifican en: 1. Proteínas de alto peso molecular (PAPM): como albúmina, globulina, proteínas de Bence-Jones. Este tipo de proteínas no se filtran en un riñón sano. 2. Proteínas de bajo peso molecular (PBPM): péptidos y resto de las proteínas. Pueden filtrarse y se catabolizan dentro del túbulo proximal. Tipos de proteinuria: su estudio permite evaluar la progresión del daño renal Glomerulares: alteración de la filtración glomerular: se observa proteinuria con proteínas de alto peso molecular (PAPM). Causas: Enfermedades glomerulares, Síndrome Nefrótico y la mayoría de los síndromes nefríticos. Over Flow: sobrepasan el mecanismo de reabsorción: se observa proteinuria con Proteínas de bajo peso molecular (PBPM). Causas: paraproteinemias, mieloma, amiloidosis. Tubular: alteración catabólica de proteínas en el túbulo: se observa proteinuria con Proteínas de bajo peso molecular (PBPM). Se puede diferenciar del Over Flow mediante electroforesis de la orina. Condiciones benignas de proteinuria: Transitorias: Albúmina y proteínas de bajo peso molecular (PBPM): stress y ejercicio Ortostáticas: 2-3 horas: albúmina 1g albúmina en 24 horas. La proteinuria persistente es patológica. Permite ver la progresión del daño renal: fibrosis progresiva del mesangio, aumento del catabolismo de proteínas, que a su vez aumenta los productos de oxidación-reducción (REDOX) y reacción del oxígeno con mayor daño tisular, Nefroesclerosis. Definición de síndrome nefrótico: Proteinuria >2.5g/24hrs, orina espumosa. Se debe a un aumento de la permeabilidad glomerular >3.5mg/d/1.73m2 Hipoalbuminemia: sobrepasa la compensación hepática Edema: retención de sodio e hipoalbuminemia; edema facial y periorbitario Hiperlipidemia: aumenta la síntesis de lipoproteínas en el hígado por disminución de proteínas plasmáticas (colesterol, TG, QM) Fisiopatología: Función renal normal: Si hay descenso de proteínas plasmáticas: disminuye la volemia efectiva – aumenta el sistema renina-angiotensina-aldosterona (UNDER FLOW) Función renal alterada: Aumenta la volemia efectiva - descenso de proteínas plasmáticas (OVER FLOW) Ambos llevan a retención de agua y edema. Clasificación: según el Sedimento Urinario: Sedimento Urinario inactivo o no inflamatorio Sedimento Urinario activo o inflamatorio: aumento de las células, leucocituria, cilindros eritrocíticos. Presentación de los Síndromes glomerulares Nefrosis Lipoidea Nefrosis Membranosa Glomeruloesclerosis diabética Amiloidosis Glomeruloesclerosis Focal Segmentaria Glomerulonefritis Mesangiocapilar Glomerulonefritis difusa aguda Glomerulonefritis crecéntica Síndrome Nefrotico ++++ ++++ ++++ ++++ y +++ ++ + + Síndrome Nefrítico + + + ++ ++ ++++ ++++ Efectos Sistémicos Hipercoagulabilidad: pérdida de antitrombina III (ATIII), proteína C y S, hiperfibrinogenemia, disminución de la fibrinolisis, agregación plaquetaria aumentada trombosis venas iliacas, trombosis renal, tromboembolismo pulmonar (TEP). Lipiduria: gotas grasas, cuerpos ovales grasos, cilindros grasos Inmunodepresión: pérdidas de inmunoglobulinas y citoquinas Las infecciones son la primera causa de mortalidad grampositivos capsulados. Dislipidemias: las más frecuentes son hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia riesgo cardiovascular. Trastornos endocrinos: por pérdida de proteínas transportadoras de cortisol, vitamina D. Alteraciones en el metabolismo mineral. Trastornos en metabolismo óseo: alteración del metabolismo de la vitamina D. Anemia: Hipocroma y microcítica por déficit de hierro, por perdida de ferritina. Toxicidad por fármacos: disminución de proteínas plasmáticas que se unen a ellos. Desnutrición proteica. Causas de Síndrome Nefrótico: Glomerulopatías primarias: enfermedad por cambios mínimos, glomeruloesclerosis focal y segmentaria, glomerulopatía membranosa, Glomerulonefritis mesangiocapilar. Glomerulopatías secundarias: nefropatía diabética, nefritis lúpica, amiloidosis vasculitis, drogas (sales de oro, penicilina, captopril). Patologías Primarias. Nefrosis Lipoidea o de cambios mínimos: Grupo de edad que afecta: es la primera causa de síndrome nefrótico en niños. Patogénesis: mediada por Linfocitos T helper y citoquinas. Se produce una alteración de las cargas iónicas. Causa: idiopática, infecciones virales, inmunizaciones, reacciones atópicas, tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos (AINES), diabetes mellitus, enfermedad de Fabry, sialidosis, enfermedad de Hodgkin. Se cree que es autoinmune porque responde a prednisona, se asocia a infecciones virales y enfermedades linfoproliferativas. Anatomía patológica: no hay inflamación, desaparición de los pedicelos de los podocitos en ME, inmunofluorescencia negativa. Daño en el epitelio visceral Evolución: responde bien a prednisona (1mg/kg/d) y no progresa a insuficiencia renal crónica. Pruebas de laboratorio: Albuminuria selectiva; síndrome nefrótico puro. Glomerulopatía extramembranosa o Nefropatía Membranosa: Grupo de edad afectado: es la principal causa de síndrome nefrótico en el adulto. Patogénesis, etiología: idiopática o secundaria a carcinomas, lupus eritematoso sistémico (LES), enfermedad de Graves, hepatitis B y C, malaria, lepra, hidatidosis, tumores (mama, pulmón, estómago, colon, etc.), diabetes mellitus, tiroiditis Hashimoto, cirrosis biliar primaria, drogas (penicilina, captopril, antiinflamatorios no esteroideos - AINES, probenecid, sales de oro heroína, mercurio). Anatomía Patológica: depósito de cloro, inmunoglobulina G y factor de complemento C3 subepiteliales, no hay proceso inflamatorio. Engrosamiento de membrana (espigas) y luego los engloba (charnelas). Se cree que se debe a un proceso autoinmune desconocido. Pronóstico: el beneficio de los corticoides es desconocido. 25% progresa a insuficiencia renal terminal. Laboratorio: Sindrome nefrótico puro, proteinuria Tratamiento: prednisona a dosis alta + inmunomodulador. Glomeruloesclerosis focal y segmentaria. Patogénesis: Idiopática o secundaria a: Heroína, infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), sialidosis, enfermedad de Fabry, diabetes mellitus, apnea obstructiva del sueño, perdida de nefronas, oligonefropatías congénitas. Anatomía patológica: Proceso inflamatorio. Esclerosis focal y segmentaria de glomérulos yuxtamedulares, colapso de asas capilares y adhesiones entre capilares y la cápsula de Bowman. Daño en el epitelio visceral. Sindrome nefrótico puro, hipertensión arterial (HTA), hematuria, insuficiencia renal tras 10-15 años. Tratamiento: prednisona (60mg/d, vía oral, por lo menos 1 mes). No remiten. Glomerulonefritis membrano-proliferativa o mesangiocapilar. Clínica: 50% como síndrome nefrótico puro o impuro, el resto como síndrome nefrítico o alteraciones urinarias asintomáticas (hematuria y proteinuria), insuficiencia renal. Patogénesis: depósitos de complejos inmunes. 80% hipocomplementemia. Anatomía patológica: depósitos de cloro en la matriz mesangial y asas capilares (asa de alambre), aumento de la matriz y de la celularidad mesangial. Tipo I: Depósitos subendoteliales de cloro. Idiopática, infecciones crónicas (virus de Ebstein-Barr, virus de la inmunodeficiencia humana, virus de la hepatitis B, virus de la hepatitis C), enfermedades sistémicas (lupus eritematoso sistémico - LES, crioglobulinemia), tumores (leucemia, linfoma). Tipo II: En el transcurso de una enfermedad autoinmune se producen anticuerpos antiinmunoglobulina G (factor nefrítico) que se une a la enzima C3convertasa desactivándola (degrada el factor de complemento C3). Depósitos densos en la lámina densa de la membrana basal. Pronóstico: Lleva a destrucción renal completa en 10-15 años. Patologías secundarias. Diabetes Mellitus: Síndrome nefrótico puro Patología: 1.- engrosamiento de la membrana basal y expansión del mesangio (= glomeruloesclerosis difusa) 2.acumulación de matriz extracelular formando nódulos (glomeruloesclerosis Nodular de Kimmelstiel). 3.- Depósitos hipohialinos (forma exudativa) 4.- Nefropatía extramembranosa Fisiopatología del daño renal por diabetes mellitus: Hiperglicemias, mediadas por glucagón, producen vasodilatación de la arteriola aferente (AA) y aumenta del FPRE. Evolución de la enfermedad: Hiperfiltración: vasodilatación de la arteriola aferente (30-40% la filtración glomerular); regulación de la hiperglicemia se obtienen tasas de filtración glomerular normales. Primeros meses: 1. Microalbuminuria, sensible a radioinmunización. Normotensión. Alteración reversible del riñón. 2. Proteinuria progresiva: hipertensión arterial (HTA), disminución de la hiperfiltración. El tratamiento de la hipertensión arterial disminuye la velocidad del deterioro renal 3. Disminución de la función renal: pasa por un periodo de filtración glomerular normal pero ya va en disminución en forma irreversible, porque se termina la reserva funcional del riñón. Esta etapa tiene una alteración funcional y estructural: membrana basal engrosada, proliferación del mesangio, etc. Amiloidosis: existe depósito de proteínas de sustancia amiloide en la membrana basal, mesangiales o nodulares, lo que produce expansión del mesangio por una sustancia hialina, y engrosamiento de la membrana basal. La sustancia amiloide puede ser AL o AA. Síndrome nefrótico puro Lupus eritematoso sistémico (LES): Síndrome nefrótico impuro. Buscar lupus eritematoso sistémico en síndrome nefrítico. Púrpura de Shönlein-Henoch: Síndrome nefrótico impuro. Crioglobulinemia: Síndrome nefrótico impuro. Mieloma múltiple. Tratamiento: régimen sin sal / balance hídrico diario negativo (500cc) (evitar síndrome prerrenal) / medición de peso diario / hipolipemiantes: estatinas y fibratos / Anticoagulación oral si albúmina inferior a 2 o hay antecedentes patológicos de embolias previas / los inhibidores de la enzima conversora de angiotensina (IECAs) disminuyen la proteinuria / ingesta de proteínas: 0.81g/kg / Furosemida para deplecionar volumen si hay dificultad respiratoria, heridas en la piel o dificultad en la deambulación / si no responde: nefrectomía médica o quirúrgica y diálisis.