Download Cumbre de Obesidad y Nutrición
Document related concepts
Transcript
Cumbre de Obesidad y Nutrición. Congreso Nacional, 2011 Síntesis de ponencias En el contexto del Bicentenario del Congreso Nacional, se realizó la Cumbre de Obesidad y Nutrición, en la ciudad de Valparaíso los días 16, 17 y 18 de Octubre. La cumbre tenía por objetivo debatir y compartir con expertos en el temas, la pregunta de; cómo enfrentar la epidemia de la obesidad y las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), cuál es la evidencia científica sobre el tema, qué políticas públicas se están aplicando con éxito en el tema, entre otras. Entre las principales conclusiones, se destaca, que las estrategias para disminuir las ECNT es necesario cambiar los estilos de vida, fundamentalmente, relacionado con disminuir el consumo de alcohol y tabaco, aumentar la actividad física y establecer una dieta saludable, rica en productos naturales. En tal sentido las políticas públicas tienen que permitir que sociedad civil, empresas y Estado aúnen sus esfuerzos en estrategias conjuntas. Relevante también aparece, la importancia que adquiere la industria de alimentos, ya sea en que la producción tienda a ser de mejor valor nutritivo y que disminuya los productos de alto nivel graso y azucarado, como en la importancia de informar los contenidos nutricionales de los productos, de manera que los consumidores dispongan de la información necesaria al momento de adquirirlos. En tal sentido, resultan relevantes las estrategias como las de etiquetado de alimentos, donde experiencias como las del semáforo, han tenido efectos positivos en entregar información a los consumidores. Sin embargo, resulta compleja al momento de establecer que alimentos serán considerados en cada uno de los grados del semáforo. Tabla de Contenidos Introducción .................................................................................................. 2 I. Futuro e Impacto de las enfermedades crónicas no transmisibles ................... 2 II. Azúcar: la amarga verdad ......................................................................... 3 III. Dieta Mediterránea y dietas de los pueblos originarios .................................. 4 IV. La reformulación de alimentos, ¿puede ser una solución? ............................. 4 V. ¿Es posible que la industria se reforme por si sola? ...................................... 6 VI. ¿Podemos Ganarle a las Pantallas? ............................................................. 8 VII. ¿Cuál es el etiquetado que mejor informa?, ¿Es el semáforo una alternativa? .. 9 VIII. Municipios saludables y campañas de prevención de la obesidad ................. 10 Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Contacto: Jaime Coquelet, jcoquelet@bcn.cl, anexo: 1703. Equipo de Trabajo: Rafael Torres, María Pilar Lampert, Christian Finsterbusch. 18/10/2011 2 Introducción El presente informe entrega una síntesis de las conferencias que se realizaron durante la cumbre, centrándose particularmente, en las recomendaciones de política pública que fueron surgiendo durante las exposiciones. La estructura del informe, sigue el programa que fue desarrollándose en la cumbre. Importante destacar, que se recogen síntesis de todas las conferencia, exceptuando la primera de ellas que tuvo que fue la única que se realizó el día 16 y las dos última conferencia del día 18, de manera que de las once conferencias realizadas, aquí se recogen una síntesis de ocho de ellas. I. Futuro e Impacto de las enfermedades crónicas no transmisibles La Conferencia fue realizada por el Dr. Pekka Puska, Director Instituto Salud Pública en Finlandia. De la presentación realizada se puede destacar que: a. La obesidad ha aumentado progresivamente en las últimas décadas en el mundo, llegando incluso a más que duplicarse; b. Las enfermedades crónicas no transmisibles han sido un problema en el mundo desarrollado y también lo son en los países en vías de desarrollo, transformándose en uno de los problemas prioritarios en la salud pública, y siendo, una de las principales causa de muerte en gran número de países; c. Dados los avances en investigación médica, el problema “ya no es qué hacemos, sino cómo lo hacemos”. Los posibles factores de riesgo están claros: enfermedades verticales (aquéllas que se transmiten de una generación a otra), estilos de vida y determinantes sociales. d. El problema se centra en cómo se coordinan diversas entidades sociales en busca de una solución a estas problemáticas. De esta manera el objetivo de las políticas públicas, a juicio del Dr. Puska, está en prevenir las enfermedades no transmisibles, a partir de cambiar el estilo de vida: qué se come, qué se bebe y qué actividad física se tiene. Cambiar los estilos de vida no es de exclusiva responsabilidad individual, ya que éste está profundamente arraigado en el ambiente social y nacional en que la persona vive. Así, es posible generar una serie de acciones a distintos niveles, según señaló el experto. De esta manera, a un nivel Global, es posible establecer acuerdos comerciales transnacionales que regulen los productos que se venden en todos los países; establecer cambio en el marketing de los productos poco saludables; promover cambio en la legislación de los países, con el objetivo de: a) disminuir del consumo de tabaco y alcohol; b) incentivar cambios en la dieta y aumentar la actividad física, entre otras medidas. A nivel Nacional, se propone: desarrollar una política pública amplia, que incluya el trabajo coordinado del gobierno, productores, sociedad civil y consumidores; un 3 trabajo del sistema de salud, en el seguimiento y cuidado de las enfermedades crónicas no transmisibles, junto con vigilar el consumo de productos poco saludables por la población; subir los impuestos a productos dañinos como alcohol y tabaco; así como también a alimentos altos en azúcar (caramelos y bebidas); disminuir la cantidad de sodio y grasas saturadas de los alimentos; marcar los alimentos con un logo o signo que demuestren que son una opción saludable, entre las medidas mencionadas. II. Azúcar: la amarga verdad La Conferencia fue realiza por el Dr. Robert Lustig, University of California y el Dr Josep Tur, de la Universidad de Islas Baleares. Comentaron las presentaciones, la Dr. María Luisa Aguirre, de la Sociedad Chilena de Pediatría y la Dra. Susana Socolovsky, Doctora en Ciencias Químicas y Consultora en asuntos científicos y regulatorios para América Latina. Para el Dr. Robert Lustig, el que recientemente la obesidad fuera declarada pandemia por la OMS, no le parece que esto sea el problema. De hecho, el 20% de los obesos tiene una vida normal y el 40% de las personas delgadas sufre de síndrome metabólico. En su opinión, el verdadero problema está en la sacarosa, más conocida como azúcar. Esta molécula está constituida por la unión de una molécula de glucosa y una de fructosa, las que en el procesamiento metabólico que el organismo hace de ellas son separadas y –aunque ambas llegan al hígado- desde allí siguen caminos metabólicos completamente distintos. Mientras la glucosa se transforma en energía, la fructosa da lugar a la síntesis de grasas saturadas, las que se encuentran asociadas con el síndrome metabólico. El consumo de azúcar (y consecuentemente de fructosa) se ha triplicado en los últimos 60 años. Sin embargo, en la realidad, el consumo de fructosa ha sido mayor, porque la molécula de azúcar es 50% glucosa y 50% fructosa. Por tanto el incremento debiera ser el mismo para ambas moléculas, y la industria de los alimentos ha reemplazado el azúcar por el jarabe de maíz alto en fructosa (HFCS) como edulcorante. El HFCS más utilizado es el HFCS 55, que contiene un 55% de fructosa y un 42% de glucosa. Inventado en 1960 en Japón y posteriormente introducido en EE.UU. es utilizado también para conferir mayor tiempo de vida útil en estantería a los alimentos envasados o como sustituto de las grasas trans 1 -. Según el Dr. Lustig, para combatir este uso excesivo de la fructosa, vinculado al síndrome metabólico, la obesidad, la resistencia a la diabetes, el riesgo hepático y otras enfermedades no transmisibles, se necesita una acción vigorosa de parte de todos los agentes de la sociedad: ciudadanos, ONG’s, organismos y organizaciones Ácidos grasos saturados, producto del tratamiento industrial de ácidos grasos poliinsaturados, biológicamente inactivos y potencialmente tóxicos” En Ácidos grasos transgénicos. Disponible en: http://www.grasas-trans.info/ 1 4 gubernamentales, políticos e industria. Lamentablemente, expresó, en EE.UU. las industrias de alimentos procesados fueron dejadas fuera. El Dr. Josep Tur, coincidió con los planteamientos del Dr. Lustig, agregando que los componentes de una dieta sana coinciden con aquellos de la dieta mediterránea, donde el uso de los dulces es sólo ocasional, utilizando ingredientes frescos y el mínimo procesamiento de la cocina tradicional. III. Dieta Mediterránea y dietas de los pueblos originarios La Conferencia fue realizada por el Dr. Josep Tur, junto con el Dr. Roberto del Águila, consultor de la OPS y OMS Chile. Fue comentada por el Sr. Xabier Zabala, Chef y Antropólogo, junto con el Dr. Federico Leighton, Director del Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se expusieron los siguientes tópicos: De acuerdo al Dr. Josep Tur, la dieta mediterránea se caracteriza por: - Combinar ingredientes tradicionales y novedosos (en general, ingredientes importados tradicionales de otras culturas y/o regiones). - Cocinar recetas locales adaptándola a los ingredientes novedosos, cuando corresponde. - Una cultura y estilo de vida mediterráneas. - Actividad física al aire libre. Un examen de los componentes de la dieta mediterránea revela que sus componentes son productos naturales de la región correspondiente, utilizados con un mínimo (o nulo) procesamiento previo a la preparación de las distintas recetas. Éstas a su vez, utilizan procedimientos simples para la preparación de comidas sabrosas, de sabores ricos e intensos. En pocas palabras, una dieta que conserva las técnicas y procesamientos utilizados durante siglos por los pueblos originarios y un estilo de vida también cercano al de aquellos. IV. La reformulación de alimentos, ¿puede ser una solución? La Conferencia fue dictada por el Dr. Carlos Monteiro, Universidad de Sao Paulo, Brasil, junto al Sr. Woods Staton, CEO de Arcos Dorados, principal franquicia de McDonald’s. Esta fue comentada por el Dr. Francisco Mardones, Médico Especialista, P. Universidad Católica de Chile, Sra, Teresa Catrileo, Colegio de Nutricionistas, Sra. Clara Bravo, Ingeniero Químico, Desarrollo e Innovación en Alimentos, Trasmontes Luchetti. De acuerdo a la presentación realizada, en la dieta del hombre moderno se encuentran básicamente tres tipos de alimentos, en relación al grado de procesamiento que sufren: 5 - - Tipo1: Sufren un procesamiento mínimo culinario que no altera su valor nutricional (zanahorias envasadas que se expenden en supermercados, por ejemplo). Tipo 2: Son sometidos a la extracción y purificación de sustancias específicas de alimentos naturales, que facilitan la preparación de otros alimentos vía procesamiento culinario (leche sin lactosa, por ejemplo). Tipo 3: Son sometidos a un ultra procesamiento. Todo tipo de alimento “llevar y servir”, fruto de una cadena de procesamientos. Alimentos poco o nada perecibles, permiten su consumo sin o con un mínimo de procesamiento culinario (fast-food, por ejemplo). Los alimentos ultra procesados se caracterizan por: Pérdida de nutrientes. Alta densidad energética. Calorías líquidas. Hiperpalatibilidad. Porciones gigantes. Alimentos de conveniencia. Marketing agresivo (todos). Según el Dr. Monteiro, basta una comida de Fast food a la semana para activar la secuencia fast food sobre consumo de energía obesidad. Por otra parte, el marketing de los Alimentos Ultra Procesados (AUP) cambia las normas sociales relativas a la alimentación, tales como: tamaño de porciones; cómo y cuándo ingerir; genera compulsividad, entre otras. Según datos citados por el Dr. Monteiro, Chile es el país latinoamericano con mayor consumo de Fast food. Al igual que en el Reino Unido, la mitad de las calorías consumidas por el habitante promedio proviene de las Fast foods. Según el Dr. Monteiro, las únicas acciones efectivas para detener el aumento del consumo de las AUP son: - Leyes y reglamentos para reducir radicalmente el marketing de los AUP. - Instruir a la población sobre la inconveniencia de la sustitución de los alimentos tradicionales por los AUP. - Políticas de estímulo de alimentos poco procesados e inhibición del consumo de los AUP. Por su parte, el Sr. Woods Staton, expresó su deseo que McDonald’s sea reconocido como un agente de cambio de los hábitos alimenticios, hacia una dieta más sana. Fundamentó este deseo afirmando que McDonald’s apoya acciones como: - Realización de un esfuerzo multisectorial para enfrentar los problemas generados por las Fast foods. - Incluir en el currículo escolar la formación y desarrollo de buenos hábitos alimenticios. - Mejorar la salud de la población vía mejores hábitos alimenticios. - Exigir de los productores una mejor oferta alimenticia. 6 El Sr. Stanton terminó su presentación afirmando que la empresa por él representada “produce comida buena y nutritiva, con los más altos estándares de calidad”. Los otros comentaristas coincidieron en que la reformulación de productos por parte de las empresas podría ser una solución, siempre y cuando: - Exista una fuerte presencia del Estado y ONG’s en el diseño de los planes de reformulación. - Que los agentes públicos y privados, organizaciones sociales y ciudadanos contribuyan significativamente a este objetivo. V. ¿Es posible que la industria se reforme por si sola? La Conferencia fue realizada por el Dr. Geoffrey Cannon, del World Cancer Research Fund/American Institute for Cancer Research, la Sra Gisela Rodríguez Rideau, Ingeniero, Especialista en Asuntos Regulatorios y Científicos de Nestle, el Dr. Juan Rivera, Instituto Nacional de salud Publica de México. Fue comentada por el Dr. Jaime Garcia, Nutriologo, Capitulo Chileno de la Alianza global contra la obesidad, el Sr. Felipe Lira, Presidente de Acción Responsabilidad Social Empresarial y el Sr. Rolando Chateaunef, organización de consumidores. Las posturas de los exponentes marcaron dos grupos claramente distintos, aquellos a favor de la regulación por parte del Estado y aquéllos que postulan la autorregulación de la industria. Respecto a los argumentos de quienes están a favor de una Regulación del Estado, señalan que: a. El Estado tiene la obligación irrenunciable de proteger a la salud de la población; b. El gobierno debe volver a gobernar por el bien común y con la creencia de que la salud debe ser pública (así como otros bienes, por ejemplo; la educación). En la visión del mercado, el gobierno cedía sus derechos de regulación al mercado, pero este modelo está en crisis pues no funciona); c. Avanzar en la salud de la población, necesita y requiere de una regulación legal; d. En la actualidad la falta de regulación es crítica, siendo esta ausencia la base de las enfermedades crónicas; e. Regular toda la publicidad de televisión y otros medios, en colegios, supermercados, recintos deportivos para niños y adolescentes relativos a alimentos y bebidas, con azucares y ultra procesados; f. Un marco legal claro es fundamental para el desarrollo de la industria, ya que normativas claras, no permiten que empresarios inescrupulosos dañen a la industria responsable, con competencia desleal; g. La regulación no implica la destrucción de las transnacionales, sino que mejorar la calidad de los alimentos vendidos a costo claro de disminuir un poco sus ganancias: La industria tiene como fundamento legítimo la búsqueda de utilidades, lo que se logra con la alta venta de sus productos. Esto se contrapone con 7 - - los objetivos de salud pública, que busca disminuir el consumo de ciertos productos y, por tanto, disminuir la venta de estos; La industria puede participar en los procesos para disminuir la obesidad, pero no puede participar ni en el diseño, ni monitoreo, ni fiscalización de políticas y marcos legales, pues habría un claro conflicto de intereses. La industria puede ser un tremendo aporte en áreas, tales como: reformular el contenido de los alimentos, crear nuevos productos y desarrollar investigación; Cuando la industria actúa sin control, no sólo usa parámetros nutricionales propios distintos de los aconsejados por la Organización Mundial de la salud, sino que entrega información falsa en su etiquetado; Cuando han estado de acuerdo en bajar la sal o el azúcar de un determinado producto en algún país, la empresa sigue vendiendo el producto con la misma cantidad de sal o azúcar en otros países. La empresa no extiende las políticas saludables a países que no se lo exigen, mostrando que son incapaces de autorregularse; Frente a esta situación se plantean una serie de propuestas, entre ellas: que el Gobierno debe subir el impuesto en alcohol y tabaco. Asimismo, debe usar herramientas para aumentar el precio de los alimentos altos en azúcar, grasas y sal. Dinero que debe ser usado para financiar la salud pública y subvencionar la producción, distribución y venta de productos saludables. El Estado debe fiscalizar el rotulado de los alimentos, para que se base en información verídica. El Gobierno debe hacer campañas que den información a la población no solo de los nutrientes que este tiene, sino que dejando claro que lo que se como ese alimento se prepara y consume, también es importante. El Estado no debe permitir el uso de hidrogenados en los alimentos. De manera contraria, los argumentos de quienes están en contra de una regulación del Estado en esta materia, señalan que: a. La industria ha trabajado siempre en conjunto con el Gobierno, apoyándolo a cada paso; b. La empresa no puede desarrollarse en “sociedades fracasadas” y los altos niveles de obesidad en la población es un fracaso social. Por esto la empresa tiene un rol claro en el desarrollo social; c. Hoy en día no sólo importa cuánto genera la empresa sino que cómo genera sus ganancias. Por lo que hay un valor compartido entre empresa y sociedad; d. La sociedad le está exigiendo a la empresa que se comprometa con los problemas sociales y proponga soluciones; e. La empresa debe ser sustentable en el tiempo, lo que no es posible con una sociedad enferma. En esta perspectiva se plantea como estrategia: una alianza público privada para darle solución a un problema multifactorial; desarrollar alimentos inocuos y reformulando otros, para hacerlos más saludables (disminuyendo el azúcar, la grasa y la sal); proporcionar investigación y desarrollo científico en el área de alimentos, entregando información valiosa no solo sobre los alimentos en el presente, sino que avistando avances en la alimentación de poblaciones con necesidades especiales, 8 como son la personas con diabetes; y generar campañas que promocionan la vida saludable. VI. ¿Podemos Ganarle a las Pantallas? La Conferencia fue, realizadas por el Dr. Michael Pratt, Jefe de la rama de actividad física y salud del centro para el control de las enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el Dr. Enrique Jacoby, Viceministro de la Salud del Gobierno de Perú, la Sra. Lorena Alliemandi, de la Fundación Interamericana del Corazón. Comentó la conferencia el Sr. Claudio Duce, Director de la Asociación Nacional de Avisadores (ANDA). Los dos aspectos centrales discutidos en la conferencia, fueron; Actividad Física y Publicidad y Respecto a Actividad Física, de las exposiciones se destaca: a. La Actividad Física (AF) es esencial. Es considerada cuarta entre los seis factores de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles; b. AF se ha transformado en una prioridad global; c. Muchas de las intervenciones públicas dedicadas a incentivar la AF no dan los resultados esperados, porque en estas materias las cosas no necesariamente son causa-efecto; d. Falta investigación en Latinoamérica, sobre: niveles de AF en la población, causas para la disminución de AF y efecto que tienen programas de incentivos de AF (solo el 2,5% de la investigación en AF es llevada a cabo en Latinoamérica); e. En Latinoamérica, a diferencia de otros países, el acceso a transporte público y el desarrollo de espacio público, se revelan como factores fundamentales para el desarrollo de AF por parte de la población. Para ello se plantean una serie de estrategias, tales como: generar investigación de calidad, que fundamenten luego políticas y programas de intervención en AF; promocionar conductas que mejoren la salud del individuo y aplicar la AF a la realidad de cada persona en particular; promover la Educación Física en las escuelas; combinar la creación de espacios públicos para llevar a cabo actividad física; desarrollar campañas publicitarias para incentivar la actividad física; usar las pantallas como aliados para que las personas hagan actividad física (Ej. WII); realizar diseños urbanos y uso de suelo, que considere el que las personas puedan desarrollar actividad física normalmente; crear conciencia en la población respecto de la importancia de la AF. Respecto de la Publicidad; se plantea que: El impacto de la publicidad y la información irrelevante no es neutra, sino por el contrario muy corrosiva; La publicidad hace creer a las personas que los productos poseen determinadas características , que en realidad no poseen; La comida chatarra gasta 250.000.000 millones de dólares en publicidad anualmente, mientras los Estados solo 100.000 en promocionar comida saludable; 9 La publicidad tiene mayor influencia en un niño que los padres; Frente a esta situación se plantean como estrategias: poner impuestos altos a la comida chatarra para hacerlos más caros que la comida saludable; disminuir el acceso a estos alimentos y que éstos no estén disponibles las 24 horas del día; que los gobiernos debe regular y controlar, con un marco legal, la publicidad de alimentos chatarra, en cualquier medio (TV, colegios, lugares donde se haga deporte, etc); y fortalecer la Sociedad Civil. VII. ¿Cuál es el etiquetado que mejor informa?, ¿Es el semáforo una alternativa? La Conferencia fue realizada por el panelista al Dr. Philip James, Presidente de la Interntional Obesity Task Force, la Sra. Marisol Figueroa, Gerente de Alimentos ChileAlimentos y el Sr. Diego Cifone, Director Legal y de Asuntos Corporativos de PepsiCo Cono Sur. Comentó por, la Dra, Cecilia Castillo, Organización de Consumidores y el Sr. Jaime Dinamarcar, Gerente de Asuntos Regulatorio y Medio Ambiente SOFOFA. En el panel hubo acuerdo que existe necesidad de un etiquetado en los alimentos que informe a los consumidores de las características de los productos que consumen. Para el Dr. Philip James, el etiquetado existente en la actualidad hace muy difícil para una persona común y corriente determinar si un producto es saludable o no, es por ello que se creó un sistema fácil y práctico que es el de “los semáforos”, en virtud del cual se coloca un semáforo en un producto, si presenta una luz verde quiere decir que éste es saludable, si es rojo es menos saludable. Si bien es un sistema perfectible es lo más sencillo para la elección de un producto por parte de una persona que no sabe nada respecto de los porcentajes de determinados productos que debe consumir. Es un sistema que no se presta a equivocación. Se contó la experiencia del Reino Unido, donde a través de un desarrollo voluntario, muchos supermercados aceptaron someterse a este sistema, teniendo éxito en la reducción de la obesidad. Ahora, se está en una etapa, donde se ha pensado estandarizar la etiqueta que en un comienzo quedó su elaboración a criterio de cada productor. La Dra. Cecilia Castillo, señaló que el sistema de etiquetado del “semáforo” es un sistema sencillo y que permite en forma visual discriminar entre alimentos saludables y no saludables, sin necesidad de requerir de cálculos aritmético ni de ningún tipo para ello. En opinión de la Sra. Marisol Figueroa, se hace absolutamente necesario un sistema de etiquetado en Chile. Sin embargo, no se ha logrado determinar la lista de nutrientes definitivo para crear éste. Respecto del sistema de “semáforo” indica que hay que tener cuidado con su implementación en Chile pues se catalogan como no 10 saludables alimentos que quedan comprendidos dentro de la dieta mediterránea y además efectuado un estudio a consumidores chilenos arrojó que éstos no entienden el sistema de semáforos y que tampoco ninguna legislación extranjera lo contempla. Sin embargo da cuenta que el sistema la “Guía Diaria de Alimentación” (GDA) basada en la experiencia extranjera, constituye un etiquetado de fácil lectura, que entrega información sobre el aporte nutricional de un producto en particular en calorías, azúcares, grasas (grasas saturadas) y sal, junto con información, sobre lo que el aporte de este alimento representa en las necesidades nutricionales que una persona tiene al día. Constituye un sistema que se encuentra acorde con la realidad del consumidor chileno. Misma opinión posee el Sr. Diego Cifone, quien manifiesta que el sistema de etiquetado es fundamental, pero no es por si solo el elemento que va a solucionar la problemática que estamos tratando, la que debe ir acompañada de Programas y Planes, con el objeto que tema sea tratado en su conjunto. VIII. Municipios saludables y campañas de prevención de la obesidad La Conferencia fue realizada por el Sr. Francisco De la Maza, alcalde la Municipalidad de Las Condes, el Dr. Gonzalo Navarrete, alcalde de la Municipalidad de Lo Prado y, la Sra, Pauline Kandor, Directora Ejecutiva del programa Elige Vivir Sano. El panel fue comentado por el Sr. José Medel, Secretario General de Asociación Nacional de Ferias Libres y Dr. Gustavo Olaiz, Director General de Promoción de la Salud, Ministerio Salud, México. Los panelistas fueron dando cuenta de los progresos y necesidades existentes en sus comunas respecto del combate a la obesidad. Coinciden en que el tema debe ser tratado como “política nacional”, sin perjuicio de los desarrollos efectuados por los Municipios. El alcalde De la Maza, dio cuenta de las diversas actividades desarrolladas por el municipio en la materia. Destaca, entre otras acciones: - La protección de la salud realizada a nivel de consultorios municipales y la cobertura del 100% de las patologías asociadas a la obesidad a través del sistema de copago; - La realización de campañas cardiacas y gastro intestinales; - La instalación en espacios públicos de: áreas verdes, ciclovías con maquinas para hacer ejercicios; - La futura creación de una guardería para el adulto mayor para 200 personas y una red de apoyo para los mismos; - La implementación de kioscos saludables en todos los colegios públicos de la comuna; - Se ha avanzado en la realización de actividad física en los colegios; - La creación de Centros de Aprendizaje, en donde a través de un equipo multidisciplinario se efectúa una evaluación de los niños que ingresan a 11 estudiar en colegios de la comuna, muchos de los cuales presentan graves problemas de obesidad y desnutrición. Las familias deben firmar un compromiso de participación en este centro con el objeto de comprometerse todo su entorno familiar en esta problemática y en al recuperación del menor. Por su parte el alcalde Navarrete, dio cuenta de la gestión de su administración en el tema manifestando que, a pesar de no contar con los recursos que posee la comuna de Las Condes, han desarrollado una importante labor en la materia, destaca: - La evaluación general de la problemática en la materia en cinco escuelas representativas de la comuna; - La destinación de un nutricionista, un profesor de educación física y un psicólogo en todos los colegios municipales de la comuna; - La capacitación de todos los funcionarios que trabajan en las escuelas en la problemática; - Da cuenta de algunas otras actividades (corridas, bicicletadas, entre otras). Por su parte, la Directora Ejecutiva del Programa de Gobierno Elige Vivir Sano, Pauline Cantor, dio a conocer las características, avances y desafío de este programa que busca contribuir a la instalación de prácticas de vida saludables en toda la población, en un período de 2011 al 2020. De acuerdo a lo explicado, el Programa, que está encabezado por la primera dama y participan además diversos ministerios, ONGs, la empresa privada, entre otros actores, tiene por objetivo la promoción del consumo de alimentos saludables para la población y la desincentivación de otros que no lo son. Entre las principales iniciativas realizadas, destaca: - La asignación de fondos a las comunas que presentan proyectos que cumplan con los pilares del programa. Entre los proyectos que se han financiado, hay actividades como; juegos, capacitación de profesores, capacitación de dueñas de casa, jornadas capacitación, jornadas de alimentación saludable, kioscos saludables, etc.; - Formación física en escuelas; - A través de la JUNAEB, se elaboraron nuevas bases que fueran en la línea de alimentación; - Programa de 100 corridas y 100 cicletadas; - En el plano internacional la primera dama dio a conocer el Programa ante la Organización de las Naciones Unidas; - Existencia de una campaña comunicacional, un sitio web, presencia en redes sociales; - A través de la alianza público privada, se han realizado las siguientes actividades: una gira “elige vivir sano”, consistente en la implementación de un camión que viaja por todo Chile dando a conocer el programa; la creación del Team “elige vivir sano”, que reparte volantes con diversa información.