Download DIA - UEES
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE ARTES LIBERALES Y EDUCACION LICENCIATURA EN NUTRICION Y DIETETICA PROGRAMA ANALITICO DE ANTROPOLOGIA DE LA NUTRICION MATERIA: Antropología de la Nutrición PROFESORA: Msc. Silvia Alejandro Morales CREDITOS: 3 PRE REQUISITO: HORAS PRESENCIALES: 48 h. Horario: 08:55-10:10 Semestre: Mayo-Agosto/07 Días: Martes y Jueves Aula: Horas no presenciales: 96 horas 1.- DESCRIPCION La formación integral del profesional en Nutrición y Dietética exige del conocimiento de la realidad social y cultural de la población, su evolución a través del proceso de desarrollo histórico, y específicamente de modos de subsistencia, organización social, económica y política, lo que en conjunto permite la diferenciación cultural en todo su contexto, básicamente de la cultura alimentaria y nutricional, los mismos que son dos elementos fundamentales de la conservación de la especie, de la promoción, recuperación y rehabilitación de la salud, razones suficientes para que el profesional sanitario conozca sobre los factores influyentes en estos procesos. La asignatura ofrece a los estudiantes un marco integrado de conocimientos teórico conceptuales sobre la realidad social, cultural y evolutiva de la alimentación, hábitos alimentarios, nutrición en el mundo y especialmente de Ecuador. Este programa tiene como propósito integrar conocimientos, desarrollar habilidades y prácticas que permitan generar en los estudiantes una actitud positiva en el área alimentaria-nutricional, posibilitándolo a actuar con responsabilidad en el estado nutricional y de salud de la población. El presente programa se ha estructurado atendiendo los siguientes aspectos: - Necesidad de concretar aprendizajes significativos en los estudiantes. Problemática de la nutrición en el siglo actual a nivel personal y grupal. El proceso salud-enfermedad que enfrenta y debe enfrentar el individuo como parte de los cambios tecnológicos, la inserción de la mujer en el mundo laboral, mayor tasa de urbanidad, globalización, etc., 2.- OBJETIVOS a) GENERAL Proporcionar al estudiante un marco integrado de conocimientos que le permitan la aplicación de conceptos de la antropología nutricional y los elementos que conforman la cultura de un pueblo como aspectos determinantes en el proceso de alimentación y nutrición. b) ESPECÍFICOS - - Analizar e identificar los principios históricos de la Antropología Profundizar en conocimientos sobre la antropología nutricional y la cultura como medios de entendimiento de los factores determinantes del estado nutricional del individuo y de la colectividad, del bienestar humano derivado del instinto, espíritu, sentido y sentimiento relacionado con los alimentos Describir el proceso de la cadena alimentaria en sus distintas fases desde la antigüedad hasta la actualidad. c) DE FORMACIÓN - Motivar al estudiante en labores de investigación científica que lo conduzcan a adquirir un alto sentido de responsabilidad, ética, destreza, positiva actitud ecológica en la práctica de programas alimentarios adecuados a las características culturales, sociales, psicológicas en pro de mayor bienestar del individuo. COMPETENCIAS 1.- Examina la influencia de los aspectos cultural, social, económico y otros factores relacionados con la dieta, hábitos alimentarios y la nutrición. 2.- Describe los aspectos sensitivos, instintivos, sentimentales, espirituales del individuo y su influencia en la alimentación y en el bienestar humano. 3.- Interpreta y compara las distintas corrientes interculturales de las prácticas dietéticas, hábitos alimentarios, nutrición y enfermedades relacionadas a patrones dietéticos 3. CONTENIDO PROGRAMÁTICO TEMA 1. Génesis, Historia de la antropología 1.1. Objetivos, historia 1.2. Introducción a la Antropología Nutricional 1.3. Historia de la antropología nutricional 1.4. Modificaciones de prácticas alimentarias 1.5. Futuro de la antropología TEMA II. Cultura y alimentación 2.1. Definiciones, endoculturación y relativismo cultural 2.2. Difusión de la cultura 2.3. Naturaleza y cultura: Sentidos Biológicos, psicológicos y culturales del alimento 2.4. Cultura subjetiva y cultura objetiva, cultura y técnicas de alimentación 2.5. Elementos Psicológicos, Morales y sociales de la cultura de la alimentación TEMA III. Hambre y bienestar 3.1. El hombre y el mundo del bienestar 3.2. El hombre en la escala biológica 3.3. Diferencia entre el hombre y el animal 3.4. El lujo del organismo humano 3.5. La forma abierta del hombre 3.6. El repertorio de las necesidades humanas 3.7. La necesidad del alimento y su apertura TEMA IV Alimentación y facultades humanas 4.1. Alimentación y sentidos: 4.1.1. Los órganos de los sentidos 4.1.2. Las sensaciones visuales, gustativas y olfativas 4.2.3. Excitación y niveles de sensación 4.2. Alimentación e instinto: 4.2.1. La búsqueda instintiva del alimento. 4.2.2. Instintos: animal y humano 4.2.3. Clasificación de los instintos 4.2.4. La alimentación del hombre 4.2.5. Repercusión sentimental del alimento 4.3. Alimentación y sentimiento 4.3.1 el sentimiento sensorial del placer o displacer 4.3.2. Génesis y funcionalidad del displacer 4.4. Alimentación y espíritu: 4.4.1. Alimentación y apertura espiritual 4.4.2. Instinto y espíritu: inteligencia y voluntad 4.4.3. Plasticidad y variación de las tendencias humanas de gustar y oler 4.4.4. Analogía del gusto: el gusto espiritual 4.4.5. El alimento como símbolo de espíritu 4.4.6. Naturaleza y función del símbolo, los elementos primitivos. Los símbolos elementales: agua-aceite, aire y fuego TEMA V. Evolución de la cadena alimentaria en el hombre 5.1. El arte primitivo de conseguir alimentos 5.1.1. Cultura de acumulación 5.1.2. Cultura de la producción 5.2. El arte de preparar los alimentos; 5.2.1. Distanciamiento cultural 5.2.2. Técnica y cultura. Lo crudo y lo cocido, lo asado, lo hervido y lo frito 5.2.3. El refinamiento cultural 5.2.4. La gastronomía y los cambios de gusto 5.3. El arte de presentar la comida: mesa y comensales 5.3.1. La mesa y el alimento 5.3.2. El consumo como apropiación 5.3.3. El ámbito de compartir 4.-METODOLOGIA Las estrategias de trabajo son: - Estudio progresivo del texto básico Ejecución de trabajos prácticos en base a guía de actividades Planificación y desarrollo de una practica procesual formativa de temas inherentes al programa y que será considerado como producto acreditable. Las estrategias del docente son: - Conferencias, charlas - Trabajos grupales - Orientación en el desarrollo de las distintas actividades de estudio y elaboración del proyecto. - Exposición de lecturas - Talleres Pedagógicos El producto acreditable y todos los trabajos prácticos serán expuestos, analizados y discutidos con preguntas dirigidas a fin de proporcionar la participación de todo el grupo. 5.- EVALUACION La calidad de trabajo para efecto de evaluación será en base a los siguientes parámetros: Pertinencia Claridad Coherencia Fundamento teórico Puntualidad de entrega ESPECIFICACIONES 1.- características de las presentaciones orales: - Nota individual Se dará asesoramiento individual y por grupo Toda presentación debe ser con material didáctico de preferencia del alumno, todos los artículos de presentaciones orales deben tener una secuencia lógica Se evaluará presentación, caligrafía y sintaxis del trabajo escrito Se evaluará presentación oral en los siguientes aspectos: A) Lenguaje B) Mensaje C) Material audiovisual 2- Características de las lecciones escritas sobre las unidades de estudio Nota individual 3.- Características del trabajo grupal Nota grupal de trabajo escrito Nota individual de exposición de trabajo 5.- Características de los exámenes principales Al término de cada parcial se tomara un examen escrito de todas las unidades estudiadas en cada uno de ellos. NOTA:- 1.- Es imprescindible que los alumnos lean previamente el contenido programado de cada capítulo para cada sesión, lo que permitirá que los mapas conceptuales se realicen de manera más rápida, pertinente, gratificante, significativa y relacionarla con los conceptos emitidos anteriormente. 2.- Los deberes e investigaciones deben ser entregados en la fecha indicada, de no ocurrir se harán acreedores a una sanción consistente en el 30% menor de la nota. PRIMER PARCIAL 5 1 1 Trabajos de Investigación lección escrita Control de Lecturas asignadas Examen parcial Total 30 10 10 50 100 SEGUNDO PARCIAL 4 1 2 1 ‘ Trabajos de Investigación lección escrita Talleres Control de lecturas asignadas Examen parcial Total 20 10 10 10 50 100 6.- BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFIA BASICA 1.- Campos I., Antropología: Utopía somos nosotros. Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador, 1990. 2.- Cruz Cruz J., “Razón Dietética. Gusto, Hábito y cultura en la conducta alimentaria. Ed. Eunsa, Pamplona, 1991. 3.- Cruz Cruz J., “Dietética Medieval”, La Val de Enseria, Huesca, 1998 4.- Luján Néstor. “Historia de la Gastronomía”, Barcelona, Plaza y Janés, 1987. 5.- Historia de la nutrición en salud pública. Sociedad Chilena de Nutrición, [On line] Disponible en: [http://www.ramsar.org/features/features_ecuador_esmeraldas.htm] 6.- Martínez Ortiz Ma Belén, Alepuz del Campo Gabriel, Antropología de la salud. [On line] Disponible en: [http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_antropolog_salud_4.htm] 7.Antropología de los alimentos [On [http://pdf.rincondelvago.com/antropologia-de-los-alimentos.html] line] Disponible en: 8.Antropología Nutricional. Wikipedia. [On [http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_nutricional] line] Disponible en: 9.- La alimentation en México: enfoque y vision a futuro. [On line] Disponible en: [http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/417/41702501.pdf] UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE ARTES LIBERALES Y EDUCACION LICENCIATURA EN NUTRICION Y DIETETICA SYLLABUS MATERIA: Antropología de la Nutrición PROFESORA: Msc. Silvia Alejandro Morales CREDITOS: 3 PRE REQUISITO: HORAS PRESENCIALES: 48 h. Horario: 08:55-10:10 Semestre: Mayo-Agosto/07 Días: Martes y Jueves Aula: Horas no presenciales: 96 horas 1.- DESCRIPCION La formación integral del profesional en Nutrición y Dietética exige del conocimiento de la realidad social y cultural de la población, su evolución a través del proceso de desarrollo histórico, y específicamente de modos de subsistencia, organización social, económica y política, lo que en conjunto permite la diferenciación cultural en todo su contexto, básicamente de la cultura alimentaria y nutricional, los mismos que son dos elementos fundamentales de la conservación de la especie, de la promoción, recuperación y rehabilitación de la salud, razones suficientes para que el profesional sanitario conozca sobre los factores influyentes en estos procesos. La asignatura ofrece a los estudiantes un marco integrado de conocimientos teórico conceptuales sobre la realidad social, cultural y evolutiva de la alimentación, hábitos alimentarios, nutrición en el mundo y especialmente de Ecuador. Este programa tiene como propósito integrar conocimientos, desarrollar habilidades y prácticas que permitan generar en los estudiantes una actitud positiva en el área alimentaria-nutricional, posibilitándolo a actuar con responsabilidad en el estado nutricional y de salud de la población. El presente programa se ha estructurado atendiendo los siguientes aspectos: - Necesidad de concretar aprendizajes significativos en los estudiantes. Problemática de la nutrición en el siglo actual a nivel personal y grupal. El proceso salud-enfermedad que enfrenta y debe enfrentar el individuo como parte de los cambios tecnológicos, la inserción de la mujer en el mundo laboral, mayor tasa de urbanidad, globalización, etc., OBJETIVOS a) GENERAL Proporcionar al estudiante un marco integrado de conocimientos que le permitan la aplicación de conceptos de la antropología nutricional y los elementos que conforman la cultura de un pueblo como aspectos determinantes en el proceso de alimentación y nutrición. b) ESPECÍFICOS - - Analizar e identificar los principios históricos de la Antropología Profundizar en conocimientos sobre la antropología nutricional y la cultura como medios de entendimiento de los factores determinantes del estado nutricional del individuo y de la colectividad, del bienestar humano derivado del instinto, espíritu, sentido y sentimiento relacionado con los alimentos Describir el proceso de la cadena alimentaria en sus distintas fases desde la antigüedad hasta la actualidad. c) DE FORMACIÓN - Motivar al estudiante en labores de investigación científica que lo conduzcan a adquirir un alto sentido de responsabilidad, ética, destreza, positiva actitud ecológica en la práctica de programas alimentarios adecuados a las características culturales, sociales, psicológicas en pro de mayor bienestar del individuo. COMPETENCIAS 1.- Examina la influencia de los aspectos cultural, social, económico y otros factores relacionados con la dieta, hábitos alimentarios y la nutrición. 2.- Describe los aspectos sensitivos, instintivos, sentimentales, espirituales del individuo y su influencia en la alimentación y en el bienestar humano. 3.- Interpreta y compara las distintas corrientes interculturales de las prácticas dietéticas, hábitos alimentarios, nutrición y enfermedades relacionadas a patrones dietéticos MATERIA: ANTROPOLOGIA DE LA NUTRICIÓN PERIODO ACADÉMICO: Mayo - Agosto/ 07 DIA Jueves 03.05 Competencias Especificas Unidades/contenido Horas No presenciales Evaluación Describe el proceso evolutivo de la antropología de la nutrición según un orden de complejidad creciente Génesis, Historia de la antropología Objetivos, historia Introducción a la Antropología Nutricional Historia de la antropología nutricional Modificaciones de prácticas alimentarias Futuro de la antropología Historia de la alimentación en Latinoamérica Nutrición en el siglo XXI Trabajo investigativo Historia de la alimentación en el Ecuador Alimentación: Confrontación de intereses, crisis de la cultura alimentaria Evaluación individual a través de redes conceptuales Martes 08.05 Jueves 10.05 Exposición de trabajos de investigación Martes 15.05. HORA: 8H55 - 10H10 Identifica elementos de la cultura alimentaria con actitud ética Jueves 17.05. Cultura y alimentación Definiciones, endoculturación y relativismo cultural Difusión de la cultura Naturaleza y cultura: Sentidos Biológicos, psicológicos y culturales del alimento Preguntas de control sobre la lectura Asimilación Interpretación de conceptos Hambre y sed: sus Incorporación de Perversiones conceptos nuevos Hambre y apetito en la alimentación del hombre Naturaleza y cultura Evaluación de alimentaria del Ecuador resúmenes de lecturas asignadas a análisis Martes 22.05. Cultura subjetiva y cultura Trabajo de Investigación Evaluación de objetiva, cultura y técnicas Análisis comparativo de mapas de alimentación los modelos alimentarios conceptuales de Ecuador Jueves 24.05. Elementos Psicológicos, Morales y sociales de la cultura de la alimentación Martes 29.05. Exposición de trabajos de investigación Hambre y bienestar, el hombre y el mundo del bienestar El hombre en la escala biológica Describe los elementos del bienestar humano y animal según sus necesidades alimentarias Alimentación y bebidas Revisión en clase en las distintas y en forma religiones conjunta de resúmenes de lectura asignada Bienestar alimentario de Incorporación de la población mundial conceptos nuevos Jueves 31.05. Diferencia entre el hombre y el animal El lujo del organismo humano LECCION ESCRITA DIA Martes 05.06. Jueves 07.06. Martes 12.06 Jueves 14.06 Martes 19.06 Jueves 21.06 Martes 26.06 Competencias Especificas Unidades/contenido La forma abierta del hombre El repertorio de las necesidades humanas La necesidad del alimento y su apertura Distingue los órganos de Alimentación y sentidos: los sentidos y las Los órganos de los distintas sensaciones en sentidos respuesta a los estímulos Las sensaciones visuales, provocados por los gustativas y olfativas alimentos y Exposición de trabajos de preparaciones investigación alimentarias según el nivel de creciente complejidad Excitación y niveles de sensación La alimentación en los Desarrollo de distintos grupos de aprendizaje por animales y su diferencia pruebas objetivas con la alimentación humana Evaluación de rendimiento individual Evaluación Horas No presenciales Trabajo de investigación Manejo de Repercusión sentimental información del alimento en el niño, adolescente, adulto, senescente, embarazada Alimentación comunicación y Evaluación individual en base a ponencias del trabajo en equipo Simplicidad y complejidad de las características organolépticas de los alimentos Alimentación e instinto: Factores involucrados La búsqueda instintiva del en la insaciabilidad alimento. espiritual del cuerpo por Instintos: animal y los alimentos humano Clasificación de los instintos La alimentación del La comunión y la hombre alianza Repercusión sentimental Alimentación y arte: del alimento El Bodegón en la pintura europea y otras obras más Alimentación y Los estados de ánimo y sentimiento: el la alimentación sentimiento sensorial del placer o displacer Génesis y funcionalidad del displacer Alimentación y espíritu: El papel del alimento en Incorporación de nuevos conceptos Evaluación en clase a base de la técnica debate Preguntas sobre control de lectura Evaluación de mapas conceptuales Revisión en clase y en forma conjunta de resúmenes de lectura asignada Evaluación de Alimentación y apertura espiritual Instinto y espíritu: inteligencia y voluntad DIA Jueves 28.06. Martes 03.07. Jueves 05.07. Martes 10.06 Jueves 12.07 Martes 17.07 Jueves 19.07 Martes 24.07 Competencias Especificas Unidades/contenido Plasticidad y variación de las tendencias humanas de gustar y oler Analogía del gusto: el gusto espiritual EXAMEN PRIMERA EVALUACION El alimento como símbolo de espíritu Naturaleza y función del símbolo, los elementos primitivos. Los símbolos elementales: agua-aceite, aire y fuego Describe el proceso de El arte primitivo de la cadena alimentaria conseguir alimentos: desde su génesis hasta la Cultura de acumulación actualidad con actitud Cultura de la producción critica El arte de preparar los alimentos; Distanciamiento cultural Técnica y cultura. Lo crudo y lo cocido, lo asado, lo hervido y lo frito El refinamiento cultural La gastronomía y los cambios de gusto Retroalimentación de lo estudiado Exposición de trabajos de investigación El arte de presentar la comida : mesa y comensales La mesa y el alimento El consumo como apropiación El ámbito de compartir LECCION ESCRITA la configuración resúmenes de espiritual lecturas asignadas a análisis Horas No presenciales Desarrollo de temario para examen Evaluación Evaluación diagnóstica de información analizada El limite ético y Evaluación antropológico de las individual del bebidas espirituosas desarrollo y comprensión de materia estudiada Trabajo de investigación Mitos alimentarios en las distintas culturas Étnicas de Ecuador Interpretar e integrar conocimientos Desarrollo de aprendizaje Anticultura de la embriaguez. La pérdida de la razón Los borrachos en las pinturas de arte Historia de la gastronomía mundial y del Ecuador Evaluación de mapas conceptuales Historia de los condimentos y de los aderezos Principales aderezos usados en Latinoamérica y Ecuador El mito de Démeter El mito de Dionisio Incorporación de nuevos conceptos Interpretar e integrar conocimientos Desarrollo de aprendizaje Evaluación individual en base a ponencias del trabajo en equipo Consumo alimentario en Manejo de la población mundial información Preguntas de control sobre lectura Evaluación individual del desarrollo y comprensión de materia estudiada DIA Competencias Especificas Unidades/contenido Horas No presenciales Evaluación Jueves 26.06 Banquetes: clásico y actual El banquete como convivencia Banquetes: historia, Incorporación de ventajas, desventajas nuevos conceptos Banquetes en las distintas razas Martes 31.07 El arte de consumir alimentos: anticultura de la glotonería. Gula: sentido vital y moral. Calidad, cantidad y tiempo de la gula Jueves 02.08 Sibarita: definiciones, regulación ética en el comer Valor vital y psicológico de la moderación Regulación en el comer y el arte de la abstinencia Dietética: técnica y arte del comer. Regulación ética en el beber El arte de la sobriedad como dominio racional Glotonería: aspectos psicológicos, biológicos, físicos y morales Glotones famosos Gula: aspectos psicológicos, morales, biológicos La gula en el arte La alimentación en la actualidad, excesos, desigualdades y globalización El asceta en la pintura y en la literatura Martes 07.08 Jueves 09.08 Retroalimentación de lo estudiado Exposición de trabajos de investigación Martes 14.08 EXAMEN FINAL Asimilación e interpretación de conceptos. Preguntas orales Preguntas de control sobre lectura Evaluación de resúmenes de lecturas asignadas a análisis Trabajo de Evaluación en clase a investigación base de la técnica Modelos alimentarios. debate Modelos ideales La función socio cultural de la alimentación Evaluación individual en base a ponencias del trabajo en equipo Evaluación individual del desarrollo y comprensión de materia estudiada 4.-METODOLOGIA Las estrategias de trabajo son: - Estudio progresivo del texto básico Ejecución de trabajos prácticos en base a guía de actividades Planificación y desarrollo de una practica procesual formativa de temas inherentes al programa y que será considerado como producto acreditable. Las estrategias del docente son: - Conferencias, charlas - Trabajos grupales - Orientación en el desarrollo de las distintas actividades de estudio y elaboración del proyecto. - Exposición de lecturas - Talleres Pedagógicos El producto acreditable y todos los trabajos prácticos serán expuestos, analizados y discutidos con preguntas dirigidas a fin de proporcionar la participación de todo el grupo. 5.- EVALUACION La calidad de trabajo para efecto de evaluación será en base a los siguientes parámetros: Pertinencia Claridad Coherencia Fundamento teórico Puntualidad de entrega ESPECIFICACIONES 1.- características de las presentaciones orales: - Nota individual Se dará asesoramiento individual y por grupo Toda presentación debe ser con material didáctico de preferencia del alumno, todos los artículos de presentaciones orales deben tener una secuencia lógica Se evaluará presentación, caligrafía y sintaxis del trabajo escrito Se evaluará presentación oral en los siguientes aspectos: A) Lenguaje B) Mensaje C) Material audiovisual 2- Características de las lecciones escritas sobre las unidades de estudio Nota individual 3.- Características del trabajo grupal Nota grupal de trabajo escrito Nota individual de exposición de trabajo 5.- Características de los exámenes principales Al término de cada parcial se tomara un examen escrito de todas las unidades estudiadas en cada uno de ellos. NOTA:- 1.- Es imprescindible que los alumnos lean previamente el contenido programado de cada capítulo para cada sesión, lo que permitirá que los mapas conceptuales se realicen de manera más rápida, pertinente, gratificante, significativa y relacionarla con los conceptos emitidos anteriormente. 2.- Los deberes e investigaciones deben ser entregados en la fecha indicada, de no ocurrir se harán acreedores a una sanción consistente en el 30% menor de la nota. PRIMER PARCIAL 5 1 1 Trabajos de Investigación lección escrita Control de Lecturas asignadas Examen parcial Total 30 10 10 50 100 SEGUNDO PARCIAL 4 1 2 1 Trabajos de Investigación lección escrita Talleres Control de lecturas asignadas Examen parcial Total 20 10 10 10 50 100 6.- BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFIA BASICA 1.- Campos I., Antropología: Utopía somos nosotros. Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador, 1990. 2.- Cruz Cruz J., “Razón Dietética. Gusto, Hábito y cultura en la conducta alimentaria. Ed. Eunsa, Pamplona, 1991. 3.- Cruz Cruz J., “Dietética Medieval”, La Val de Enseria, Huesca, 1998 4.- Luján Néstor. “Historia de la Gastronomía”, Barcelona, Plaza y Janés, 1987. 5.- Historia de la nutrición en salud pública. Sociedad Chilena de Nutrición, [On line] Disponible en: [http://www.ramsar.org/features/features_ecuador_esmeraldas.htm] 6.- Martínez Ortiz Ma Belén, Alepuz del Campo Gabriel, Antropología de la salud. [On line] Disponible en: [http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_antropolog_salud_4.htm] 7.Antropología de los alimentos [On [http://pdf.rincondelvago.com/antropologia-de-los-alimentos.html] line] Disponible en: 8.Antropología Nutricional. Wikipedia. [On [http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_nutricional] line] Disponible en: 9.- La alimentation en México: enfoque y vision a futuro. [On line] Disponible en: [http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/417/41702501.pdf] DATOS DEL DOCENTE Dra. Silvia Alejandro de Franco, Master en Nutrición y Dietética Docente Nutrición Humana Correo electrónico: salejam2@yahoo.es