Download filosofía del derecho
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS CARRERA: MATERIA: ABOGACÍA FILOSOFÍA DEL DERECHO AÑO: 4º CURSO: 96/99 PROFESOR: Dr. Felix Adolfo LAMAS TURNO: NB I.- PROGRAMA DE ENSEÑANZA BOLILLA I: EL ORDEN MORAL Y EL DERECHO 1.- La experiencia práctica. La experiencia humana. Los fenómenos morales. Los fenómenos sociales; el lenguaje, la historia y la tradición. Los fenómenos jurídicos. 2.- La estructura del orden moral. La perspectiva del orden. El orden moral de la conducta. El orden moral disposicional . El orden moral normativo. El orden moral de fines. El sustrato antropológico. Propiedades del orden moral. 3.- Los principios del orden moral. El bien y la verdad práctica. El principio de finalidad. Los principios de sindéresis. 4.- La Ciencia del Derecho. La unidad de la Ética y sus divisiones. El estatuto epistemológico de la Ciencia del Derecho. BOLILLA II: EL PENSAMIENTO ETICO-JURÍDICO DEL MUNDO ANTIGUO 1.- Los orígenes del Mundo Occidental. Los pueblos indoeuropeos. Los orígenes del pensamiento griego. La crisis de la polis. Los sofistas. Sócrates. 2.- El pensamiento de Platon. La dirección central de su Filosofía. Su concepción de la realidad y del hombre. La justicia. El origen del concepto de ley natural. 3.- Aristóteles. Un platonismo crítico. El hombre. La Filosofía de las cosas humanas. La justicia. La retórica. 4.- El tránsito del pensamiento griego al pensamiento romano. El marco histórico. Epicureísmo. Estoicismo. Cicerón. Los jurista romanos. La universalización del Derecho Romano. BOLILLA III: EL PENSAMIENTO ÉTICO-JURÍDICO DE LA ESCOLÁSTICA MEDIEVAL 1.- Los orígenes del pensamiento cristiano. El Cristianismo. La crisis del mundo antiguo. La Patrística. San Agustín de Hipona. 2.- La civilización cristiana. El marco histórico. La “Universitas Christianorum”. La Escolástica Cristiana. El Derecho Público Europeo. 3.- Santo Tomás de Aquino. Las notas más salientes de su pensamiento. El hombre y la vida ético-social. El bien común. La Ley. El Derecho. 4.- La decadencia de la Escolástica Medieval. Las luchas entre las escuelas. Duns Scoto. El voluntarismo y el nominalismo. Sus consecuencias. BOLILLA IV: LA ESCUELA ESPAÑOLA DEL DERECHO NATURAL Y DE GENTES 1.- El marco histórico. Los hechos que marcan el nacimiento del mundo moderno. El ambiente intelectual de la época: el Humanismo, el Renacimiento, el pensamiento protestante. El nacimiento de la Comunidad Jurídica Internacional. El desarrollo del Derecho Económico. 2.- Caracteres generales de la Escuela Española del Derecho Natural y de Gentes. La Segunda Escolástica. La fundación de la doctrina del Derecho Internacional. La teoría del Estado. Los principios del Derecho Económico. 3.- La Escuela dominica. Francisco de Vitoria. Domingo de Soto. 4.- La Escuela jesuita. Luis de Molina. Francisco Suárez. BOLILLA V: EL INMANENTISMO JURÍDICO MODERNO 1.- El planteo moderno acerca de la validez del Derecho. El racionalismo y el principio de inmanencia. El Derecho Natural Racionalsita: Hugo Grocio, Samuel Puffedorf, Baruch Spinoza y G.W. Leibnitz. Los Pactistas. T. Hobbes, J. Locke y J.J. Rousseau. Recapitulación crítica. 2.- El empirismo utilitarista de David Hume. Experiencia y crítica del conocimiento. El hombre. La ética social y la justicia. Recapitulación crítica. 3.- El criticismo de Kant. Introducción. La teoría de la experiencia. Concepto e idea. El problema del hombre y la vida ético-social. La teoría del Derecho. Recapitulación crítica. 4.- El idealismo de Hegel. Dialéctica y negatividad. Teoría de la Historia. Teoría del Estado y del Derecho. Recapitulación crítica. BOLILLA VI: LA CRISIS CONTEMPORÁNEA DEL DERECHO 1.- La crisis del Derecho. El tópico y los planos de la crisis. El reduccionismo jurídico. El postivismo. La tensión entre el agnosticismo y relativismo ético-social y el totalitarismo. 2.- La herencia del formalismo kantiano. R. Stammler. G. Del Vecchio. G. Radbruch. Hans Kelsen. J. Rawlls. 3.- Tentativas de una concepción integral del Derecho. El instiucionalismo. Legaz y Lacambra. L. Recséns Siches. M. Reale. G. Gurvith. H. Welzel. Las tendencias hacia la concreción del Derecho. 4.- Recapitulación crítica. El problema del Derecho Natural. Las críticas al Derecho Natural. La perennidad del iusnaturalismo clásico. BOLILLA VII: EL HOMBRE Y SU CONDUCTA 1.- ¿Qué es el hombre? El misterio del hombre. -el hombre como creatura. El hombre como sujeto subsistente. La naturaleza humana. El hombre como persona. Las propiedades humanas. 2.- Las facultades humanas. Noción y divisiones. Los sentidos externos e internos. La inteligencia. Los apetitos sensibles y la voluntad. La libertad. 3.- La conducta humana. El dinamismo humano. La intención del fin. La elección de los medios. El imperio. La ejecución. Las dimensiones formales de la conducta. 4.- Las pasiones y los hábitos. Concepto de “pasión” y sus divisiones. Los hábitos y sus divisiones. La generación de hábitos. BOLILLA VIII: LA VIDA SOCIAL 1.- El grupo social. Concepto y divisiones. La materia de la vida social. Las relaciones sociales y su estructura. El origen de la vida social. Los valores sociales. Los usos y las normas sociales. 2.- La familia. Concepto y divisiones. El matrimonio legítimo. Las relaciones domésticas. Dimensiones sociales, morales, jurídicas y económicas de la familia. La familia como primera concreción ético-social de la libertad. 2/5 3.- El Estado. Concepto. Tres realidades afines: pueblo, patria y nación. El bien común político. El régimen. La concordia política. 4.- La comunidad internacional. Concepto. Su materia. Su causa eficiente próxima. Fines. El orden internacional. BOLILLA IX: LA LEY 1.- Los enunciados normativos. Los enunciados prácticos y sus clases. Estructura del enunciado normativo. Funciones de la norma. El problema de la verdad de los enunciados normativos. La validez y rectitud de la norma. 2.- Concepto de ley. La ley y las demás normas. Análisis de la definición de Santo Tomás de Aquino. Analogía del concepto de ley. Los efectos de la ley según Santo Tomás. Propiedades comunes. Pluralidad de leyes y normas: el orden normativo. 3.- Divisiones de la ley. Criterios de división. Ley natural y ley positiva. Ley moral y ley jurídica. Ley obligatoria y ley autorizante. Otras divisiones secundarias. 4.- La aplicación de la ley. La concreción normativa. Problemas generales. La interpretación y sus métodos. La ejecución y sus clases. La vigencia. BOLILLA X: EL DERECHO 1.- El concepto de Derecho. El problema de la definición del Derecho. Definición nominal. El concepto análogo común y sus analogados. Notas esenciales genéricas. La nota especificaste del Derecho. Categorización del Derecho. 2.- La dinámica del Derecho. La realidad práctica del Derecho. La conducta jurídica. El poder jurídico o derecho subjetivo. Relación y situación jurídica. 3.- Las divisiones del Derecho. Los criterios principales de división. El Derecho Natural y el Derecho Positivo. El Derecho Público y el Derecho Privado. El Derecho Estatal y el Derecho Internacional. Divisiones secundarias. 4.- Las propiedades del Derecho. Propiedades genéricas: humanidad; racionalidad; historicidad; legalidad; dialecticidad. Propiedades específicas: politicidad; validez objetiva; vigencia y coacción. BOLILLA XI: LOS VALORES JURÍDICOS 1.- El valor del Derecho. El carácter axiótico del Derecho. El tema del valor. Los valores jurídicos. 2.- La justicia. La justicia como virtud y como valor formal del Derecho. La justicia legal. La justicia particular. La equidad. 3.- Valores-fines. El fin último y su juridicidad. La paz, la concordia y la seguridad. La persona como fin. Los fines intermedios. Las instituciones-fines. 4.- Valores-medios. Los bienes económicos. Las instituciones-medios. Los valores jurídico-procesales. BOLILLA XII: EL ORDEN JURÍDICO 1.- La estructura del orden ético-social y el Derecho. La estructura del orden social y su moralidad. Economía y Derecho. Estado y Derecho. 2.- La estructura del orden jurídico. Noción de orden jurídico y sus elementos. Dinámica del orden jurídico. 3.- El orden causal del Derecho. El problema de la causalidad del Derecho. La causa material. La causa formal intrínseca. La causa formal extrínseca. La causa eficiente. La causa final. El orden causal. 4.- La concreción del orden jurídico. El tema de la concreción del Derecho. Los principios del concreción. Las aporías empíricas del Derecho. 3/5 BIBLIOGRAFÍA 1.FUENTES 1.1.- ARISTÓTELES: 1.1.1. Ética Nicomaquea (hay varias ediciones castellanas) 1.1.2. Política (id.). 1.1.3. Retórica (id.). 1.2.- CICERÓN: 1.2.1. La República (id.). 1.2.2. Las Leyes (id.). 1.3.- DE SOTO, DOMINGO: La Justicia y el Derecho (Madrid, IEP) 1.4.- DE VITORIA, FRANCISCO: 1.4.1. Derecho Natural y de Gentes (Bs. As., EMECÉ, 1949). 1.4.2. Relaciones Teológicas (Madrid, BAC) 1.5.- HEGEL: Principios de la Filosofía del Derecho (Hay varias traducciones castellanas). 1.6.- HOBBES, THOMAS: Leviatán (id.). 1.7.- HUME, DAVID: Investigación sobre los principios de la moral (id.). 1.8.- KANT, MANUEL: Metafísica de las costumbres - Teoría del Derecho (id.). 1.9.-KELSEN, KANS: La teoría pura del Derecho (id.). 1.10.- LOCKE, JUAN: Ensayos sobre el gobierno civil (id.). 1.11.- PLATON: 1.11.1. República (id.). 1.11.2. Las Leyes (id.). 1.12.- SANTO TOMÁS DE AQUINO: 1.12.1. In decem libros Ethicorum Aristotelis ad Nicomachum (hay edición castellana argentina). 1.12.2. Suma Teológica: Tratados del hombre, de los actos humanos, de las leyes, de la Justicia y de las Virtudes Sociales (hay varias ediciones castellanas). 1.13.- SAN AGUSTÍN DE HIPONA: La Ciudad de Dios (id.). 1.14.- SUAREZ, FRANCISCO: Las Leyes (hay varias ediciones castellanas). 2.BIBLIOGRAFÍA GENERAL 2.1.- CASARES, TOMÁS: La justicia y el Derecho. Bs. As., CCC, 1945. 2.2.- DEL VECCHIO, JORGE: Persona, Estado y Derecho. Madrid, IEP, 1957. 2.3.- DUJOVNE, L.: La Filosofía del Derecho de Hegel a Kelsen, Bs. As., Omeba, 1963. 2.4.- GARCÍA MÁYNEZ, EDUARDO: Teorías sobre la justicia en los diálogos de Platón (2 tomos), Méjico, UNAM, 1987. 2.5.- GÓMEZ ROBLEDO: Meditación sobre la justicia. Méjico, FCE, 1966. 2.6.- GRANERIS, JOSÉ: Contribución tomista a la Filosofía del Derecho, Bs. As. EUDEBA 2.7.- KALINOWSKY, G.: El problema de la verdad en la moral y en el Derecho. Bs. As. , EUDEBA, 1979. 2.8.- KELSEN Y OTROS: Crítica del Derecho Natural. Madrid, Taurus, 1966. 2.9.- LACHANCE, LUIS: 4/5 2.9.1. El concepto de Derecho según Aristóteles y Santo Tomás. Bs. As., 1953. 2.9.2. El Derecho y los derechos del hombre. Madrid. Rialp. 1979. 2.10.- LAMAS, F.A.: 2.10.1. La experiencia jurídica. Bs. As. IEF, 1991. 2.10.2. Ensayo sobre el orden social. Bs. As. IEF, 1985 (2º ed., 1989). 2.10.3. La Concordia Política. Bs. As. Abeledo Perrot. 1975. 2.10.4. Los Principios Internacionales. Bs. As. Forum, 1974. 2.11.- LEGAZ Y LACAMBRA, LUIS: Filosofía del Derecho. Barcelona. Bosch, 1961. 2.12.- LLAMBÍAS DE AZEVEDO, J.: El pensamiento del Derecho y del Estado en la Antigüedad. Bs. As. Librería Jurídica, 1956. 2.13.- MESSNER, JUAN: Ética social, política y económica a la luz del Derecho Natural. Madrid. Rialp. 1967. 2.14.- MILLÁN PUELLES, ANTONIO: Sobre el hombre y la sociedad. Madrid. Rialp. 1976. 2.15.- MONTEJANO, BERNARDINO: 2.15.1. Curso de Derecho Natural. Bs. As. Abeledo Perrot. 1978. 2.15.2. Ideología, racionalismo y realidad. Bs. As. Abeledo Perrot. 1981. 2.16.- OLGIATI, FRANCISCO: El concepto de juridicidad en Santo Tomás de Aquino. Navarra. EUNSA. 2.17.- RAMIREZ, S.: La prudencia. Madrid. Palabra, 1979. 2.18.- RADBRUCH, GUSTAVO: Filosofía del Derecho. Madrid. ERDP. 1959. 2.19.- REALE, MIGUEL: Fundamentos del Derecho. Bs. As. Depalma. 1976. 2.20.- RECASÉNS SICHES, LUIS: Panorama del pensamiento jurídico en el siglo XX (2 tomos), Méjico, Porrúa, 1963. 2.21.- ROMMEN, HEINRICH: El Estado en el pensamiento católico. Madrid. IEP. 1956. 2.22.- TRUYOL Y SERRA, ANTONIO: Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado (2 tomos). Madrid. Revista de Occidente. 2.23.- UTZ, ARTURO: Ética Social (3 tomos). Barcelona. Herder. 1988. 2.24.- WELZEL, HANS: Derecho Natural y Justicia Material. Madrid. Aguilar. 1957. 2.25.- VERDROSS, ALFREDO: La Filosofía del Derecho del Mundo Occidental. Méjico. UNAM, 1962. 2.26.WOLF, ERIK: El problema del Derecho Natural. Barcelona. Ariel. 1960. 5/5