Download Planta física - proyectodegradogi

Document related concepts

Desnutrición infantil wikipedia , lookup

Obesidad infantil wikipedia , lookup

Comida basura wikipedia , lookup

Régimen alimenticio wikipedia , lookup

Malnutrición wikipedia , lookup

Transcript
1.
Introducción
El proyecto que lleva como título “Cómo contrarrestar los problemas de nutrición
en el Hogar Infantil la Isabela”, tiene como objetivo diseñar y aplicar un plan de
desarrollo nutricional en los niños y niñas del Hogar Infantil la Isabela para reducir
los problemas de nutrición y tener conocimiento sobre las estadísticas de peso y
talla de estos infantes, en búsqueda de un balance de salud, mejorando a largo
plazo su desarrollo físico. Para esto se va a hacer unos análisis de peso, talla y
edad de niños y niñas tratados para conocer el grado y los diferentes tipos de
problemas nutricionales mediante el uso de la curva nutricional. Después se quiere
llegar a disminuir los problemas de nutrición por medio de un plan de desarrollo
nutricional que incluya controles constantes y un menú que brinde una completa
nutrición. Con los padres se hará una serie de charlas acerca de cultivos urbanos,
cosa que ellos pueden hacer en sus casas y que les ayudará en su economía a la
hora de adquirir verduras. Aparte de esto, se hará una capacitación de comida
sana a base de Bienestarina, con la cual, al igual que con la charla de cultivos
urbanos se pretende incentivar a los padres a cocinar comida saludable para sus
hijos y a muy bajo costo. Adicionalmente se creará un folleto educativo adecuado
a las necesidades socio económicas del contexto, el cual instruya a padres e
instituciones sobre la nutrición adecuada y necesaria para un buen desarrollo de
una persona sana y tendrá recetas saludables que les darán ideas a la hora de
cocinar en sus casas. Finalmente se hará un festival gastronómico al cual asistirán
los padres del Hogar Infantil La Isabela y se tendrá diferentes actividades entorno
a los hábitos y la alimentación saludable. El proyecto está inscrito en la modalidad
de la planeación, organización y desarrollo de un proyecto de servicio social a
favor de una institución o comunidad, dado que como producto final queremos
tener niños y niñas con una apropiada alimentación y adicionalmente instruir a los
padres de familia para que por medio de ellos los infantes reciban la alimentación
requerida a esta edad para su desarrollo con la ayuda del Hogar Infantil La
Isabela.
8
Nuestra motivación para la realización de este proyecto es conocer los diferentes
problemas de nutrición que a menudo pasamos por alto, sin saber las verdaderas
implicaciones que pueden tener a largo plazo los niños y niñas que la sufren en su
etapa de crecimiento, pero también no nos podemos quedar sin una solución,
entonces queremos dar una medida sencilla pero que se pueda aplicar en grande
y darle una mediana o total salida a este inconveniente que cada día sufren más
niños y niñas de la sociedad colombiana.
Para tener certeza del problema existente en el Hogar Infantil aplicamos una
encuesta de entrada a los papás, y así mismo una toma de medidas a los niños.
Cuando verificamos la existencia de la dificultad con la cual queríamos trabajar se
inicio con una serie de actividades que fueron reforzando de una u otra manera el
desarrollo y los resultados del proyecto. Entre estas sesiones aplicadas existen
trabajos didácticos con los niños para enseñarles el tren de los alimentos, talleres
de culinaria a base de bienestarina para los padres, charlas y prácticas de cultivos
urbanos, el diseño y repartición de un folleto educativo, entre otros.
Las conclusiones a las que pudimos llegar por medio del proyecto fueron positivas
por un lado, puesto que de alguna manera la hipótesis planteada fue acertada. Por
otro lado, el proyecto, más que solucionar un problema instantáneamente, dejó
puertas abiertas para continuarlo y hacer grandes cambios en el aspecto
nutricional, en el cual quisimos intervenir.
2.
Justificación
El Hogar Infantil La Isabela de Bienestar Familiar cuenta con un programa de
educación para niños y niñas de escasos recursos de Armenia, les ofrece el
cuidado apropiado, y aunque les brinda alimentación, esta no es el fuerte de la
institución. Así mismo, se ha detectado que el problema de malnutrición radica en
que estos niños y niñas no reciben una buena alimentación por parte de sus
familias desafortunadamente por
falta de recursos económicos. Nosotras
queremos desarrollar este proyecto trabajando con una pequeña parte de la
9
población quindiana, pero sin olvidar que puede llegar a ser de gran ayuda para
modificar el buen desarrollo de los infantes de la sociedad.
Las secuelas de este problema tal vez no serán muy evidentes, pero a largo plazo
traerá consecuencias irreparables si no se está interesado en solucionarlo. Es por
esto que queremos desarrollar un adecuado plan de nutrición el cual involucre la
solución de problemas motrices, físicos, y mentales entre otros. Queremos evitar
una juventud con problemas de salud provocadas por la malnutrición entre los 0 y
12 años, tal vez los más importantes años de vida. Queremos una juventud sana,
bien alimentada y con buenas defensas para el transcurso de su vida.
Para la institución será de gran ayuda el desarrollo del plan nutricional y el folleto
instructivo ya que con esto pueden crearse bases para aplicar y de igual manera
seguir enseñando a las familias e inclusive a otras entidades, qué tan necesario e
importante es una buena nutrición en las primeras etapas de la vida de un niño.
Estas familias, que no brindan una buena alimentación a sus hijos se darán cuenta
de que el problema en recursos económicos no impedirá el desarrollo de un menú
balanceado que fortalezca el sistema inmunológico de los infantes.
3.
Planteamiento
del
problema
Los niños y niñas de estratos bajos de Armenia que asisten al Hogar Infantil la
Isabela de Bienestar Familiar, no cuentan con la alimentación necesaria para un
sano y adecuado crecimiento, de igual manera, la falta de recursos económicos de
las familias puede afectar la nutrición de los niños lo cual interfiere con su talla,
peso y demás medidas. Esto lleva a un mal desarrollo mental, físico y motriz de
los infantes. Como solución a este problema se pretende implementar un plan de
nutrición adecuado y constante con controles de peso y talla para lograr una
estadística sobre el grado de nutrición antes y después del proyecto, y como
resultado obtener niños y niñas sanos y con medidas ideales para un buen
desarrollo.
10
3.1
Pregunta de investigación
¿Cómo podría disminuir el índice de desnutrición de los niños y niñas del Hogar
Infantil la Isabela mediante la implementación de un programa de nutrición y
seguimiento detallado sobre su desarrollo físico, que contrarreste la mala nutrición
por falta de recursos económicos de las familias?
¿Cómo se podrían educar las familias de niñas y niños del Hogar Infantil la Isabela
por medio de la implementación de cultivos urbanos para así evitar cualquier tipo
de trastornos alimenticios?
4.
Objetivos
4.1
Objetivo general
Diseñar y aplicar un plan de desarrollo nutricional en los niños y niñas del Hogar
Infantil la Isabela para contrarrestar los problemas de nutrición, en búsqueda de un
balance de salud propiciada por una buena alimentación mejorando a largo plazo
su desarrollo físico.
4.2 Objetivos específicos:
 Analizar peso, talla y edad de niños y niñas tratados para conocer el grado
y los diferentes tipos de problemas nutricionales mediante el uso de la
curva nutricional.
 Disminuir los problemas de nutrición por medio de un plan de desarrollo
nutricional que incluya controles constantes y un menú que brinde una
completa nutrición.
11
 Crear un folleto educativo el cual instruya a padres e instituciones sobre la
nutrición adecuada y necesaria para el buen desarrollo de una persona
sana.
 Instruir a las familias sobre los cultivos urbanos, cómo sembrarlos,
mantenerlos y sacar provecho de estos.
 Realizar un festival gastronómico para incentivar en padres y niños el
consumo de comida sana
 Comparar el análisis inicial.
5.
Hipótesis:
La implementación de un plan de nutrición adecuado y constante con controles de
peso y talla en los niños y niñas del Hogar Infantil la Isabela, mejorará la condición
física brindando un buen desarrollo en sus vidas, al tiempo que evita diversos
trastornos alimenticios tales como bajo peso y obesidad, entre otros.
6.
Marco teórico
A continuación se expondrán algunas teorías y conceptos necesarios para el
desarrollo del proyecto
6.1 Marco Histórico1
Origen Histórico y Legal de los Hogares Infantiles
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ha sido la entidad nacional
encargada de coordinar la política colombiana a favor de la infancia, con la cual se
busca garantizar los derechos de la niñez y asegurar su protección cuando se
encuentren en situación de vulnerabilidad.
1
La siguiente información fue suministrada por María Fernanda Echeverri, directora general del Hogar
Infantil la Isabela.
12
El I.CB.F. ha implementado varios modelos de atención al niño menor de 7 años.
La política del Estado colombiano a favor de la niñez surge a finales de la década
del 60 como respuesta a los cambios socioeconómicos y políticos en los que se
encontraba inmerso el país y que afectaban directamente a las familias. Se crea
el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. La Ley 75 de 1.968 plantea como fin
primordial “proveer la protección al menor y en general al mejoramiento de la
estabilidad y el bienestar de las familias colombianas”. Esta misma ley crean
Centros Pilotos de Bienestar Familiar en Cartagena, Popayán, Ibagué, Neiva y
Bucaramanga.
Mediante el acuerdo de la Junta Directiva de junio de 1.973 se establecen los
Centros Comunitarios CCI para la Infancia con el propósito de dar una respuesta a
las necesidades del menor de 0 a 7 años a través de servicios educativos,
preventivos y promocionales.
Posteriormente con la Ley 27 de 1.974 se crean los Centros de Atención Integral
al Preescolar
CAIP, respondiendo a la creciente demanda de protección y
cuidado de los hijos de madres trabajadoras.
Entre 1.976 y 1.977 se divulgan experiencias de atención a la niñez en otros
países; se lleva a cabo un proyecto para analizar las nuevas modalidades de
atención. Como resultado de esta investigación surge la Casa Vecinal del Niño,
modelo que reconoce la capacidad gestora de las comunidades y el compromiso
de la familia.
A partir de 1.979 se modifica el nombre de Casa Vecinal por el de Hogar Infantil.
La Dirección General del I.C.B.F firma en agosto de 1.979 la Resolución 1822
mediante la cual se impulsa la organización de los padres para que asuman la
administración de los recursos financieros del programa, se promueva la creación
de comités de trabajo y se les reconoce su papel educativo.
En el mismo año fue sancionada la Ley 7, modificatoria de la ley 27 para que la
atención cobijara
también a población infantil
en
otras condiciones de
vulnerabilidad, conjuntamente con los hijos de madres trabajadoras.
13
Para la década del 80 se aprueban nuevas directrices y se le dio al Hogar Infantil
el carácter de “Unidad de Protección y Atención al Niño UPAN”. Se pretendió que
el Hogar fuera el lugar donde se prestaran múltiples servicios de bienestar a las
familias y comunidad.
Desde los años 90 en el I.C.B.F se habla de una cultura a favor de la infancia,
enmarcada en el Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario donde el Hogar
Infantil juega un papel fundamental en la construcción de esta cultura. Partiendo
de la promulgación de la Constitución Política de 1.991 y para responder a las
exigencias se emprende un proceso de formulación de estándares de calidad para
cualificar las acciones de los Hogares Infantiles.
A partir del año 2.002 se aplican los estándares en todos los Hogares Infantiles del
país. Cuyos resultados son punto de partida para el análisis y mejoramiento de las
condiciones de atención del programa.
(Apartes tomados de Lineamientos Técnicos Modalidades Hogares InfantilesLactantes y Preescolares. Bogotá D.C., Junio de 2.006.)
Localización
El Hogar Infantil LA ISABELA cuanta con una infraestructura apta para el
desarrollo de las actividades, está localizada en zona que no presenta riesgos de
acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Armenia y ha
sostenido un concepto favorable de funcionamiento por parte del Instituto
Seccional de Salud del Quindío.
Planta física
El Hogar Infantil La Isabela se encuentra ubicado en la glorieta tres esquinas del
municipio de Armenia departamento del Quindio. Funciona en un inmueble
propiedad del ICBF y adecuado para tal fin; cumple con los estándares de
infraestructura mínimos y de saneamiento ambiental, así como los de accesibilidad
y señalización que garantizan las condiciones requeridas para brindar una
atención de calidad .Cuenta con los servicios básicos de acueducto, alcantarillado,
energía eléctrica y teléfono.
14
6.2
Marco conceptual:
Desnutrición:
Según la organización panamericana de salud, la desnutrición se manifiesta como
retraso del crecimiento (talla baja para la edad) y peso inferior al normal (peso bajo
para la edad), es a menudo un factor que contribuye a la aparición de las
enfermedades comunes en la niñez y, como tal, se asocia con muchas causas de
muerte de los niños menores de 5 años. La desnutrición crónica, medida según el
retraso del crecimiento, es la forma más frecuente de desnutrición en la Región.
Las características del riesgo de retraso del crecimiento específicas para la edad
(desde el nacimiento hasta los 24 meses de edad) son similares en todos los
países de la Región, a pesar de que su grado varía mucho. El período de riesgo
de desnutrición aguda va desde los 3 a los 24 meses de edad, si bien no es un
problema grave en la Región. Después de los 24 meses, los valores medios del
peso para la edad en la Región están por encima de los valores de referencia, lo
cual indica la presencia de sobrepeso.
Sobre peso y obesidad:
Según la organización mundial de la salud, el sobrepeso y la obesidad se definen
como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial
para la salud. El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de
defunción en el mundo.
En 2010, alrededor de 43 millones de niños menores de cinco años de edad
tenían sobrepeso. Si bien el sobrepeso y la obesidad tiempo atrás eran
considerados un problema propio de los países de ingresos altos, actualmente
ambos trastornos están aumentando en los países de ingresos bajos y medianos,
en particular en los entornos urbanos. La causa fundamental del sobrepeso y la
obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. En
el mundo, se ha producido un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos
que son ricos en grasa, sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros
15
micronutrientes, y un descenso en la actividad física como resultado de la
naturaleza cada vez más sedentaria.
A menudo los cambios en los hábitos de alimentación y actividad física son
consecuencia de cambios ambientales y sociales relacionados con el desarrollo y
de la falta de políticas de apoyo en sectores como la salud; agricultura; transporte;
planeamiento
urbano;
medio
ambiente;
procesamiento,
distribución
y
comercialización de alimentos, y educación.
Seguridad alimentaria:
El Departamento Nacional de Planeación expone que la Seguridad Alimentaria
Nacional se refiere a la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso
y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e
inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su
adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa.
Para dar cuenta de los avances en el ámbito de la Seguridad Alimentaria y
Nutricional, el país cuenta con una serie de instituciones y programas, que desde
diferentes sectores respaldan este proceso.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Entidad adscrita al Ministerio
de la Protección Social, que en materia de seguridad alimentaria y
nutricional tiene entre sus funciones: definir conjuntamente con el MPS, el
problema nutricional y alimentario de la población, en términos de
morbilidad y mortalidad por enfermedades nutricionales propiamente dichas
y por otras enfermedades asociadas a ellas; ejecutar los programas de
nutrición y alimentación, ajustándolos a las necesidades, condiciones y
recursos de cada región y en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo, al
igual que debe supervisar, controlar y evaluar dichos programas.
16
 Agencia
Presidencial para la Acción Social y la Cooperación
Internacional. Es la entidad responsable de canalizar los recursos
nacionales e internacionales para ejecutar todos los programas sociales que
dependen de la Presidencia de la República y que atienden a poblaciones
vulnerables afectadas por la pobreza, el narcotráfico y la violencia. En este
sentido, la Agencia ejecuta el Programa Resa – Red de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, cuyo objetivo es impulsar proyectos productivos de
generación de alimentos para el autoconsumo.
Hábitos alimenticios:
Según CECU (confederación de consumidores y usuarios) se pueden definir como
los hábitos adquiridos a lo largo de la vida que influyen en nuestra alimentación.
Llevar una dieta equilibrada, variada y suficiente acompañada de la práctica de
ejercicio físico es la fórmula perfecta para estar sanos. Una dieta variada debe
incluir alimentos de todos los grupos y en cantidades suficientes para cubrir
nuestras necesidades energéticas y nutritivas.
Para mantenernos sanos y fuertes, es muy importante llevar una alimentación
adecuada. No sólo es importante la cantidad de alimentos que comemos, sino
también su calidad, ya que ambas influyen en el mantenimiento adecuado de
nuestra salud. Por eso es necesario saber qué nos aporta cada alimento, para así
saber elegir un plato o menú más saludable.
Cultivos urbanos:
Según la Organización de Cultivos Urbanos, un proyecto de cultivos urbanos nace
a partir de la pregunta por las consecuencias que las lógicas de mercado,
aplicadas sobre la alimentación, han generado sobre el medio natural y cultural.
El objetivo es generar un cambio en la forma en que los habitantes de las
ciudades se relacionan con su alimento – lo conciben, lo producen, lo consumen y
lo desechan-, evitando que se generen las irracionales estructuras de desigualdad
17
y dependencia que hoy en día definen los modos de producción y de intercambio
mercantiles de cada grupo las cantidades indicadas de alimentos qyue deben
consumir los preescolares, escolares, adolescentes, adultos y adultos mayores.
Plan nutricional:
Un plan nutricional o guía alimentaria, es un procedimiento para obtener personas
sanas, tiene énfasis en la prevención de la malnutrición, ya sea por deficiencias y
carencias nutricionales como las de micronutrientes, especialmente hierro y
vitamina A o por el desbalance en el aporte de sustancias nutritivas en el
organismo y como consecuencia el sobrepeso, la obesidad, la hipertensión arterial
y las enfermedades cardiovasculares.
En las guías alimentarias de Colombia se han definido siete grupos de alimentos
que deben estar presentes en la alimentación diaria, los cuales proporcionan las
sustancias nutritivas que el organismo necesita para su funcionamiento.
Para garantizar el consumo de una alimentación variada y completa, es preciso
seleccionar de cada grupo las cantidades indicadas de alimentos que deben
consumir los preescolares, escolares, adolescentes, adultos y adultos mayores.
En la elaboración de un plan nutricional se tienen en cuenta los factores
relacionados con la alimentación, salud, nutrición, disponibilidad de alimentos,
acceso a los mismos y los patrones alimentarios entre otros.
El propósito es promover el consumo de alimentos saludables, variados y
culturalmente aceptados y reforzar los hábitos alimentarios que contribuyan a
mantener la salud.
Se constituye en una herramienta educativa que oriente a la familia, a los
educadores, a las asociaciones de consumidores, a los medios de comunicación y
a la industria de alimentos, entre otros sobre el consumo de una alimentación
variada y nutritiva.
18
Todo esto según Bienestar Familiar, apoyado por el Ministerio de la Salud,
Alcaldía municipal de Armenia, Gobernación del Quindío, Instituto Seccional de
Salud del Quindío y Fundación Colombiana para la Nutrición infantil.
6.3 Marco teórico:
Para la realización
de nuestro proyecto, es necesario tener claro cuál es la
situación nutricional que existe en el Quindío. El Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar realizó un estudio en Noviembre de 2005, para determinar el estado de
nutrición que se tiene en nuestro departamento. Los hallazgos de la ENSIN 2 2205
ratifican la necesidad de mejorar la disponibilidad de alimentos, el acceso a ellos y
las condiciones de salud de las personas, de tal manera que se garantice el
derecho a la alimentación a toda la población en condiciones de equidad.
Las conclusiones del estudio anteriormente mencionado fueron las siguientes:
 Los problemas alimentarios y nutricionales son más graves en los niveles 1
y 2 del SISBEN, lo cual ratifica que la situación nutricional de la población
está determinada por la pobreza y la equidad social.
 Los problemas nutricionales en el área rural son más acentuados que en el
área urbana, lo cual demuestra condiciones de exclusión social del
campesinado.
 Las manifestaciones de una estado nutricional deficiente son severos en la
primera infancia, especialmente en los niños menores de 3 años.
 La dieta de la población colombiana es desbalanceada, con un consumo
excesivo de carbohidratos con respecto al calor calórico total.
 La proporción de personas que consumen frutas y verduras, es baja en
todas las edades. Es necesario desarrollar un trabajo arduo, enfocado en la
promoción de una dieta variada, con énfasis en el consumo de frutas y
verduras.
2
La ENSIN (Encuesta de la Situación Nutricional en Colombia 2005) aporta información de la situación
nutricional en la población
19
 La mayor proporción de la población adolecente adulta no desarrolla el nivel
de actividad física mínima recomendada que genere beneficios físicos para
su salud.
 La mayor proporción de niños entre 5 y 12 anos dedica 2 horas o más a ver
televisión, situación que los expone al sedentarismo y riesgo al sobrepeso.
La desnutrición trae consigo numerosas enfermedades por déficit de nutrientes,
esto afecta al niño en su crecimiento y desarrollo mental, llegando a enfermedades
graves o hasta enfermedades terminales como puede ser la bulimia o la anorexia.
Por otro lado, un tipo de desnutrición es la obesidad, dada por el exceso de
alimentos consumidos, o por una cantidad de alimentos moderada pero altos en
calorías o altos porcentajes de grasa. Para tener una visión más detallada de
estos aspectos, hicimos uso de el libro "Nelson compendio de pediatría", del autor
Richard E. Behrman, capitulo 2, nutrición infantil y trastornos nutricionales.
 Composición corporal y Crecimiento
La nutrición desempeña un papel esencial en el crecimiento y en los
cambios de la composición corporal. El crecimiento y la maduración se
inician en el momento de la concepción y se detienen al final de la
pubertad. Durante el crecimiento posnatal, este proceso también depende
de factores familiares, socioeconómicos, y ambientales.
 La dieta del lactante normal
En los 6 primeros meses de la vida, la leche materna o diversas formulas
infantiles pueden proporcionar una nutrición completa al lactante que está
creciendo. A los 6 meses, cuando se inicia el destete, se añaden alimentos
sólidos, y con ellos se sustituye progresiva parte de las calorías que aporta
la leche materna. Aunque el crecimiento del niño sea menos rápido, las
necesidades de energía siguen siendo elevadas debido a su mayor
actividad. Para obtener las colorías suficientes se sigue necesitando una
dieta rica en grasa y en calorías. Los complementos nutritivos, incluidos los
20
alimento enriquecidos, como son los cereales con hierro añadido, son en
esos momentos una fuente importante de algunos nutrientes.
 Necesidades de nutrientes
El valor de los ADN de los nutrientes suelen estar dos desviaciones
estándar por encima de las necesidades medias de cada grupo de
alimentos, y es la media de las necesidades de energía. Las necesidades
calóricas se obtienen sumando el consumo de energía en reposo y la
energía en reposo y la energía que se necesita para cubrir las demandas
exigidas por el ejercicio, y el crecimiento.
 Trastornos de la conducta alimentaria
Anorexia nerviosa: las manifestaciones clínicas
son la pérdida de peso
comienzan realizando esfuerzos moderados para adelgazar, los cuales se
van acentuando hasta adquirir miedo a la obesidad. Son factores
predisponentes el comportamiento perfeccionista, la baja autoestima y, en
muchos casos, la historia de haber tenido un ligero exceso de peso. Una
manifestación clásica de la anorexia es la imagen alterada del esquema
corporal, cualquier aumento de peso puede provocar ansiedad. Predominan
dos tipos de alimentación: (1) la basada en el ayuno, la abstinencia, o de
tipo restrictivo, y (2) la asociada a la bulimia. El ejercicio intenso y
compulsivo es otra táctica con la que estos pacientes intentan controlar el
peso.
 Dificultades para la nutrición del niño y el adolescente
La alimentación de los niños en edad preescolar es pobre en cinc. Este
déficit es mayor en las dietas de los niños de las familias de bajo nivel
socioeconómico (del 70 % en los niños de 1-3 años, y el 79% en los de 4-5
años. Muchos niños también ingieren poco calcio. La carencia de hierro de
origen dietético es el principal riesgo nutricional que corren los niños
durante el primer año de su vida.
21
 Déficit de macro nutrientes
La desnutrición de proteínas y calorías (DPC) es, en todo el mundo la
primera causa de muerte de los niños menores de 5 años. La DPC abarca
un grupo de procedimientos debidos a la carencia de proteínas y calorías
de distinta intensidad. La DPC primaria depende de una serie de factores
sociales o económicos cuyo resultado es la falta de alimentos.
La principal manifestación clínica de la desnutrición grave de un niño es la
emaciación y un peso corporal menor del 60% del que le corresponde por la
edad o inferior al 70% del peso ideal para la talla, así como la desaparición
de la grasa corporal de depósito. Aunque a largo plazo la desnutrición
puede acompañarse de detención del crecimiento, y pérdida de masa
muscular.
 Complicaciones de la desnutrición
Los
niños
desnutridos
son
más
vulnerables
a
las
infecciones,
especialmente a las sepsis, neumonía y las gastroenteritis. La desnutrición
también puede complicarse con carencias vitamínicas. El déficit de vitamina
A es frecuentemente en el mundo subdesarrollado y es una causa
importante de alteración de las respuestas inmunitarias y de mayor
mortalidad (infecciones, ceguera especialmente por el sarampión). Según la
edad de comienzo y la duración de la desnutrición, los niños desnutridos
pueden sufrir una detención permanente de crecimiento (por desnutrición
en el útero, en la lactancia o la adolescencia) y un retraso del desarrollo
(por desnutrición en la infancia o adolescencia). Las carencias ambientales
(de origen social) se combinan con las consecuencias de la desnutrición
para deteriorar más el desarrollo y las funciones cognitivas.
En la búsqueda por entregar a las familias Quindianas una herramienta con
los mayores aportes, en su componente de nutrición, la Corporación
22
Autónoma Regional del Quindío y la Agencia Presidencial Para la Acción
Social, quisieron señalar en las "Guías alimentarias Para la Buena
Nutrición" las formas en las que las familias del Departamento puedan
consumir los diferentes productos cultivados en sus hogares llevándolos
directamente a sus mesas.
Guías alimentarias para niños y niñas menores de dos años.
 Para el mejor comienzo de la vida, alimente al niño o niña solo con
leche materna hasta los seis (6) meses de edad y continúe
amamantándolo hasta los dos años.
 Complemente la leche materna a partir de los seis (6) meses, dado al
niño o niña en forma progresiva, alimentos de los 7 grupos
 Para prevenir la anemia en los niños y niñas, procure darles despues
de los 6 meses carne todos los días o hígado bien cocinado una vez
por semana.
 A partir del primer año, los niños y niñas deben consumir todos los
alimentos que normalmente come la familia
 Para prevenir enfermedades en los niños, lávese las manes antes de
preparar las comidas, hierva el agua y ponga en práctica cuidados
higiénicos en el manejo de los alimentos.
Guías alimentarias para personas mayores a dos años
 Para proteger su salud, coma diariamente alimentos de cada uno de
los siete grupos.
 Aumente el consumo diario de frutas al natural, de hortalizas y
verduras.
 Es necesario controlar el consumo en exceso de sal, dulces y grasas
de origen animal, para prevenir enfermedades.
23
 Para prevenir enfermedades infecciosas, lávese las manos antes de
preparar las comidas, hierva el agua y ponga en práctica otros
cuidados higiénicos en el manejo de los alimentos
 Aliméntese bien y controle su peso con frecuencia para proteger su
salud.
 Hacer deporte por lo menos tres veces a la semana, ayuda a
mantener la mente, el corazón y el cuerpo, sanos.
 Comparta la alimentación en familia, para fortalecer hábitos
alimentarios, valores, comportamientos y la unidad familiar.
En un intento por darle una nueva idea y solución al problema de nutrición que se
vive en el Hogar Infantil la Isabela, se implementará en algunas familias los
cultivos urbanos3. Estos son cultivos con algunas de la verduras y hortalizas más
comunes, son de fácil sostenimiento y sirve como una terapia para unir a las
familias, también ayudará a las familias a tener siempre en sus hogares algunos
de los productos de la canasta familiar, mejorando la alimentación e incentivando
a los niños a comer platos saludables.
El proyecto Cultivos Urbanos nace a partir de la pregunta por las consecuencias
que las lógicas de mercado, aplicadas sobre la alimentación, han generado sobre
el medio natural y cultural.
Nuestro objetivo es generar un cambio en la forma en que los habitantes de las
ciudades se relacionan con su alimento – lo conciben, lo producen, lo consumen y
lo desechan-, evitando que se generen las irracionales estructuras de desigualdad
y dependencia que hoy en día definen los modos de producción y de intercambio
mercantiles.
Nuestra propuesta consiste en la generación de sistemas alimentarios autárquicos
y sustentables de producción local y colaborativa a distintas escalas -desde lo
unifamiliar hasta lo comunal-, fuera de los sistemas monetarios. Con esto
3
Para ampliar esta información remítase a www.cultivosurbanos.com
24
queremos dar herramientas a la ciudadanía para posibilitar el desarrollo de una
forma de producción y consumo sistémica, es decir que considere al ser humano
como parte de un sistema mayor -la biósfera-, replanteando nuestra relación con
el territorio y las relaciones culturales con la alimentación.
Para ello, nuestro proyecto trabaja en 4 campos: el diseño integral de cultivos para
condiciones
urbanas;
la
educación
y
capacitación;
la
elaboración
de
intervenciones por medio de la utilización de herramientas artísticas; y la
investigación, recopilación y publicación de conocimientos relacionados.
Diseño de Cultivos
Diseñamos cultivos de pequeña y mediana escala. Cada proyecto es concebido
como un sistema autosustentable en el que coordinamos la interacción de los
distintos factores que en él confluyen: material vegetal, sustrato, interfaz,
fertilización, riego, infraestructura, y gestión. (cultivosurbanos.org)
Educación
Diseñamos y ejecutamos proyectos educacionales. Nuestros cursos, talleres y
capacitaciones trabajan las áreas de conocimiento teórico (entender el problema
en profundidad), desarrollo creativo (cómo diseñar una huerta), conocimiento
técnico (cómo fabricar una huerta) y desarrollo simbólico (tejer nuevas relaciones
con la naturaleza), las que son adaptadas en cada caso según las necesidades
del público objetivo. (cultivosurbanos.org)
7. Metodología
Durante el proceso del desarrollo de un plan nutricional en el Hogar Infantil La
Isabela analizaremos los pesos y tallas de la población a trabajar, para luego
interpretar los efectos que las capacitaciones y actividades sobre alimentación
sana tienen en los niños y niñas e igualmente en sus padres. Trabajaremos con 20
25
niños y niñas entre 4 y 6 anos y así mismo con sus respectivos padres. Con esta
población aplicaremos el diagnóstico y las capacitaciones para una nutrición sana.
Después al resto de papás y estudiantes los incluiremos para difundir los
aprendizajes anteriores.
Las sesiones serán basadas en la minuta propiciada por bienestar familiar (anexo
1).
Antes de comenzar las sesiones llevaremos a cabo la aplicación de una encuesta
(anexo 2), en la cual evaluaremos la adquisición y preparación de alimentos así
como su consumo. Esta encuesta nos dará una idea de cómo es la nutrición en las
casas para tener una base con la cual podamos trabajar en el desarrollo de
nuestras ideas.
Primera sesión:
En el transcurso de la primera sesión desarrollaremos un diagnóstico en el que
aplicaremos una observación no estructurada, de lo que se vea en la visita al
Hogar Infantil la Isabela en la que revisaremos la hora del almuerzo, cómo comen
los niños y niñas, qué comen, de qué manera lo hacen y con qué se cocina en
este lugar. Revisaremos el horario de comidas y se realizaremos una observación
de los hábitos alimenticios, con el objetivo de tener una visión clara del sitio en el
que tendrá lugar nuestro proyecto.
Segunda sesión:
En esta sesión haremos un control de peso y talla a nuestra población de estudio.
Después analizaremos los resultados del examen de cada niño y niña relacionado
con la curva nutricional (anexo 3). Este proceso lo llevaremos a cabo con la ayuda
de las nutricionistas del hogar: Karina Gonzales y Lina Truques y determinaremos
quiénes son los que se encuentran con un peso y talla ideal y quiénes son los que
tienen problemas de nutrición como la obesidad o riesgo
a problemas
alimenticios. Haremos dos controles de peso y talla, este ya mencionado será el
primero en realizarse. El segundo lo haremos después de tres meses para poder
26
seguir un proceso y ver mejorías o decadencias en el desarrollo nutricional de
cada uno de los niños s y niñas tratados en el Hogar.
Tercera sesión:
Durante este encuentro pretendemos fomentar el hábito alimenticio en los niños,
realizaremos una actividad en la cual los niños y niñas van a pintar el tren
nutricional (anexo 4) con el fin de enseñarles la cadena alimenticia que se debe
seguir día a día para ser niños y niñas más sanos y comprometidos con su salud.
Seguido de esto haremos una actividad con el tren nutricional y sus vagones, en la
cual los niños tendrán que ubicar cada alimento en el vagón que le corresponda
dependiendo de sus características alimenticias. Con esto pretendemos
enseñarles a los niños la clasificación de alimentos y cuáles son los alimentos que
les ayudarán a crecer sanos y fuertes. Al final de esta sesión, el tren de los
alimentos les servirá como decoración en el hogar para incentivar a los padres,
niños y profesores a comprometerse con la nutrición de sus hijos.
Cuarta sesión:
Durante esta sesión realizaremos una clase de culinaria dirigida a padres de
familia del Hogar Infantil la Isabela, en la cual aprenderán cómo cocinar comida
sana y fácil de hacer.
El curso que se desarrollará pretende que los padres
aprendan diferentes recetas (anexo 5) sin olvidar la limitación económica de estas,
utilizando alimentos de fácil acceso con altos grados de nutrición. Para esta
actividad nos apoyaremos con la guía alimenticia a base de Bienestarina
producida por Bienestar Familiar (anexo 6).
Quinta sesión:
Durante esta quinta sesión contaremos con la ayuda de John Dinero Rúa, experto
en el tema de cultivos urbanos de la Fundación Cartón Colombia, quien hará una
capacitación en la cual pretendemos aprender la importancia de los cultivos
urbanos, la eficiencia y la economía de estos, también aprenderemos cómo se
desarrollaría una actividad para hacer un cultivo urbano. Todo lo aprendido
27
durante esta sesión lo transmitiremos a los padres de familia del Hogar Infantil la
Isabela que estén interesados, y les demostraremos que para una buena
alimentación no se requiere de grandes recursos económicos. Cultivos urbanos
también pretende ser una actividad que sirva de unión familiar, dado que todos los
miembros que conforman la familia trabajarán en él y se verán beneficiados del
producto final, viéndolos incentivados a tener un proyecto en qué trabajar y cuidar
como familia.
Sexta sesión:
Durante esta sesión elegiremos una de las familias que se haya detectado con
problemas nutricionales y que haya hecho parte activa durante todo el proyecto.
Haremos una actividad en la casa de la familia seleccionada para hacer un cultivo
urbano. Se sembrarán verduras y hortalizas para que los miembros de la familia
puedan alimentarse de esto, con lo que buscamos que las familias economicen en
el mercado ya que la huerta brinda verduras y hortalizas que se consumen a diario
y que con la implementación de este proyecto lo tendrán al alcance de sus manos
todos los días. Si la casa no tiene un pequeño jardín les demostraremos cómo se
puede realizar el cultivo en lugares tan pequeños como baldes, materas o llantas.
Realizaremos un control para ver la evolución y verificar su funcionalidad.
Séptima sesión:
En la séptima sesión diseñaremos un folleto educativo (anexo 7) para toda la
comunidad del hogar infantil La Isabela. Incluiremos todo lo aprendido en las
sesiones anteriores: problemas alimenticios, cómo contrarrestarlos, formas sanas
de alimentación, cultivos urbanos, hábitos alimenticios entre otros temas de
interés. Esto nos servirá para que el personal educativo y padres de familia tengan
en cuenta estos puntos y se esfuercen siempre por darles bienestar y salud a sus
hijos y estudiantes. Así mismo, para lograr que las familias apliquen los cultivos
urbanos en sus casas y les sirva para obtener un buen desarrollo nutricional sin
afectar la economía del hogar.
28
Octava sesión:
En esta sesión realizaremos los controles de salida. Ésta será la última medición
en la cual volveremos a medir y a pesar a los niños y niñas que han seguido todo
el proceso. Nos apoyaremos una vez más en la curva nutricional para recopilar
nuevos datos. Éstos serán comparados con la primera toma de medidas y así
sacar conclusiones del proceso al cual se vieron sometidos la población de
estudio. Analizaremos qué tan efectivo fue el proyecto que se aplicó,
determinando la mejoría o decadencia de los niños y niñas.
Novena sesión:
Durante este último encuentro haremos una feria gastronómica en el Hogar Infantil
la Isabela. Donde tendrán participación todos los padres y niños del hogar. Los
que tomaron las clases de culinaria prepararán comida saludable y contarán sus
experiencias con la comida sana. Así mismo lo harán las personas que
aprendieron sobre cultivos urbanos y los niños que fueron la principal motivación
del proyecto. Haremos una exposición de las manualidades que los niños
realizaron sobre el tren de los alimentos y por último se repartiremos los folletos
creados en la sesión anterior. Para terminar le pediremos a algunos padres que
realicen una encuesta de salida (anexo 8) la cual tendrá preguntas sobre toda la
realización del proyecto. Consultaremos si han visto mejorías en sus hijos y si
creen necesario que el proyecto y el plan nutricional se siga haciendo en el hogar.
8. Diario de campo
8.1 Diagnostico
En esta primera sesión del proyecto aplicamos una encuesta (anexo 9) con los
padres de la población a trabajar. Dicha encuesta solicitaba el nombre del padre o
acudiente, el nombre del niño y su edad. Este documento estuvo enfocado en
preguntas sobre la adquisición, preparación
y consumo de alimentos en los
hogares de las familias interrogadas. Para desarrollar las encuestas, nos dirigimos
29
al hogar Infantil la Isabela en el mes de Octubre del 2011, escogiendo
aleatoriamente a 25 padres cuyos hijos estuvieran en el rango de edad de la
población de estudio. Los documentos fueron entregados solicitando devolver las
encuestas lo antes posible, para así hacer un análisis sobre este. En
aproximadamente tres o cuatro días pudimos recolectar las encuestas
diligenciadas para comenzar a hacer un balance de la situación.
Dicha encuesta nos arrojó los siguientes datos:
Las siguientes preguntas y el análisis de las graficas estará enfocado en la
adquisición y preparación de alimentos.
Algunas de las preguntas aplicadas en la encuetas tenia la modalidad de pregunta
abierta, por esto no se pueden analizar partiendo de una grafica pero se pueden
llegar a conclusiones y su debido análisis por medio de una similitud en las
respuestas. Dichas preguntas son las numero: 1,4,9 y 10
1. ¿Quién compra la comida en su casa?
La primera pregunta pudimos ver que la mayoría de encuestados respondieron
que la o las personas que compraban la comida en sus casa no eran los
padres sino personas de otro tipo de parentesco como abuelos o tíos. Tal vez
por su situación económica están ligados a apoyo de sus familiares. Las
encuestas sobrantes declaraban que quienes compraban la comida en su casa
eran la madre, el padre o ambos.
30
Se puede ver que el 62% de las familias compran en supermercados, pero
también el 20% en tiendas lo que resulta extraño ya que en los sitios que menos
frecuentan como mercar con un 12%, carreta con un 6% o revueltería con un 0%
podría resultar más barato.
Se analiza que el 45% de las familias del Hogar Infantil la Isabela mercan
quincenalmente, lo que puede deberse a que sus ingresos los reciben dividido en
el mes, con lo que aprovechan para hacer el mercado. Pero también se puede ver
31
que el 24% de los encuestados compra a diario, debido a que adquieren lo que se
van a consumir en el día para no malgastar, o porque los ingresos no les permiten
más.
4. ¿Quién prepara los alimentos en su casa?
Analizamos que como era de esperarse, en esta pregunta nos dimos cuenta de
que en la mayoría de los hogares, quien prepara los alimentos es la madre o
una figura femenina, ya sea la abuela o una tía. Pero en veinte de veinticinco
encuestas coincide con que la madre es quien prepara los alimentos.
Dado a una costumbre que esperábamos ver, el 75% de las 25 familias
encuestadas tienen el hábito de comer en el comedor, lo que incita a una buena
alimentación y fomenta el tiempo en familia.
32
Se puede observar que el 88% de las familias comen todas juntas, esto es muy
bueno para la alimentación del niño porque lo incentiva a comer y se acostumbra a
que la comida sea algo divertido.
Al analizar esta pregunta podemos determinar que más de la mitad de los niños
encuestados lo que corresponde a un 60% comen las tres comidas diarias. Esto
es un gran paso, ya que casi todos están teniendo las comidas recomendadas
para un sano crecimiento. Por otro lado, nos preocupa que el 28% de los niños
encuestados están comiendo más de cuatro veces al día, lo que también conlleva
a la malnutrición y al sobrepeso. El 12% que come sólo dos veces al día podría
verse reflejado en su crecimiento ya que no es lo recomendado para un niño en
desarrollo.
33
Después de ver los resultados podemos decir que el 65% de los encuestados
salen a comer por lo menos una vez en el fin de semana, en la mayoría de las
salidas a comer se consume comida chatarra como hamburguesas, perros y pizza.
Estas comidas no le aportan nada al desarrollo de un niño, por el contrario
interfieren con una apropiada alimentación y conllevan al sobrepeso.
Las siguientes preguntas se basan en la indagación sobre el consumo de los
alimentos:
9. ¿Usted toma algunas medidas de aseo para tomar los alimentos? Sí
¿Cuáles?
En esta pregunta no vimos la existencia de algún problema, aparentemente
todos los encuestados tienen claro que para comer se necesita tener en cuenta
medidas de aseo. En su mayoría respondieron que era importante lavarse las
manos, lavar los alimentos y hervir lo que se va a consumir. Estas son medidas
importantes que se deben tener al ingresar a la cocina y hacer de comer.
10. ¿Qué come usted usualmente los fines de semana?
Después de revisar las respuestas de esta pregunta nos dimos cuenta de que
la mitad de las personas encuestadas dicen consumir todos los alimentos del
día: desayuno, medias nueves, almuerzo, algo y comida de una manera sana.
Como por ejemplo huevos, arepa y chocolate para el desayuno. Frutas o
galletas para las medias nueves. Carne, arroz, sopa y ensalada para el
almuerzo. Colada, cereal o frutas para el algo y generalmente lo mismo del
almuerzo para la comida. Mientras que aproximadamente la otra mitad de las
personas encuestadas dicen solo consumir dos o tres comidas al día, o las
cinco comidas al día pero declarando que comen comida chatarra, dulces y/o
helados, lo cual no es recomendable en exceso.
34
Se puede ver que se consume un promedio de todos los alimentos antes
mencionados, como por ejemplo el consumo de leche con un 13%, pan con un
13%, queso un 12%. Pero se aprecia el poco consumo de la Bienestarina con un
1%, lo que podría ser de gran ayuda para los padres dado a su bajo costo, fácil
uso, y para los niños por su gran valor nutricional.
35
Como se puede ver en la gráfica, el 65% de los niños consumen fruta durante el
fin de semana y el 35% no consume este tipo de alimentos durante el tiempo que
está en la casa. Esto nos sorprende mucho y por otro lado facilita nuestro trabajo
al saber que ya la mayoría tiene conciencia de la importancia de las frutas en la
alimentación.
Según la encuesta, los niños y niñas del hogar consumen un almuerzo
balanceado, ya que se puede ver el alto consumo de carne con un 12%, verduras
con un 11% y arroz con un 12% acompañado de jugos naturales con un 12%. Es
muy importante que los niños reciban un almuerzo balanceado en sus casas para
no dañar el proceso que se les hace en el hogar durante toda la semana.
36
A la hora de la comida se puede ver que en el la comida se consume mucha carne
ya que el 18% marcó esta opción, lo que es excelente para el crecimiento ya que
aporta mucha proteína al cuerpo de los niños. El agua panela, la cual obtuvo en
16%, aporta azucares para la energía del niño y en general es una buena bebida
para el buen desarrollo de los niños y niñas del Hogar Infantil la Isabela.
8.2 Descripción de la aplicación
Primera sesión
Esta primera sesión la realizamos el 9 de febrero de 2012, nos dirigimos al Hogar
Infantil la Isabela antes de las 12 del día con el propósito de llegar a tiempo para la
hora del almuerzo de los niños. Pudimos ver como se acondicionaba el hogar para
que los niños recibieran su almuerzo, en cada aula fueron acomodadas mesas y
sillas para que estos tomaran el almuerzo con su grado correspondiente. Cuando
los infantes se sentaron a comer, ya sus almuerzos estaban servidos con
porciones moderadas. El menú de ese día fue: sopa de harina de trigo dorada,
carne molida con verduras, plátano calado, arroz y jugo de tomate de árbol, un
almuerzo balanceado constituido por todos los nutrientes necesarios para un
37
crecimiento óptimo. A las 12:00 del día los niños se encontraban sentados
tomando su almuerzo. Aproximadamente 60 niños almuerzan en un espacio
relativamente pequeño. Pudimos observar que durante este espacio la mayoría de
niños se encontraban bastante inquietos, moviéndose en sus lugares o caminando
recorriendo todas las mesas. Otros, jugaban con la comida aunque las profesoras
encargadas les recordaban repetidamente sobre el buen uso de los cubiertos y los
buenos modales en la mesa, a muchos de los niños parecía no importarles.
También les exigían comerse todo lo que les habían servido o al menos la mayor
parte. Con algunos de los niños no tenían problemas para que se comieran todo
su almuerzo, pues a pesar de su mal comportamiento en la mesa comen muy
bien, mientras que otros niños a quienes se les detectaron problemas de nutrición,
necesitan ayuda para la comida. Tardan aproximadamente 40 minutos para que
todos los niños terminen de almorzar, luego llevan a los niños a que entren al baño
pero no les hacen lavar sus manos después de comer. Pudimos notar que dos
profesoras por cada 60 niños es muy poquito para controlar la situación, pero en el
momento no hay más personal disponible para colaborar.
Segunda sesión
Esta segunda sesión la realizamos el 9 de febrero del 2012, este día nos dirigimos
al hogar en horas de la mañana para efectuar la toma de medidas a nuestra
población de estudio (anexo 10). Para esto elegimos quince niños y niñas entre
cuatro y cinco años, quienes serán los mismos niños con los que trabajaremos el
38
resto del proyecto. Para el desarrollo de la toma de medidas de peso y talla de los
niños tuvimos que seguir un procedimiento proporcionado por la nutricionista del
Hogar Infantil La Isabela. Para esto necesitamos un tallímetro, una pesa
balanceada, lápiz y hoja escuadra.
En primera instancia, días antes debimos mandar una nota a la casa para que el
día de la toma de peso y talla los padres mandaran a los niños sin desayunar. El
primer paso del día de la sesión fue observar que el tallímetro estuviera bien
ubicado, en piso plano y que la pared no tuviera guarda escoba. De igual manera,
la pesa debía estar en piso plano y nivelado. Luego hubo que alistar y organizar a
los niños. Para esto debimos quitarles los zapatos, sacos, ruanas, las colitas del
pelo de las niñas y cerciorarnos de que los niños no hubieran desayunado. La
nutricionista también nos aconsejó tomar las medidas a mitad de semana, por esto
realizamos la actividad un jueves. Cuando los niños estaban preparados,
proseguimos a pesarlos, estos debían quedarse quietos y con las manos abajo
para poder tomar el dato. Luego debíamos tallar a los niños, para esto, debíamos
recostarlos en la pared, bien derechos con sus talones apoyados a esta. Sus
rodillas no debían estar dobladas y su cabeza debía estar bien derecha. Cuando
recogimos el peso y talla debimos proseguir a ubicar los datos en la tabla de peso
y talla proporcionada por el hogar, donde se deben ubicar las medidas con la edad
exacta (anexo 11). Pudimos tomar las medidas sin dificultad, todos los niños
asistieron ese día y el personal del hogar nos ayudó con la sesión.
39
Tercera sesión
Esta tercera actividad denominada el tren de los alimentos la realizamos el 6 de
marzo del 2012 en horas de la tarde. Cuando llegamos al hogar cogimos aparte a
los quince niños con los que decidimos trabajar, los mismos que pesamos y
medimos en la sesión anterior. Cuando les pedimos hacer una fila para dirigirnos a
la bebeteca del hogar a hacer la actividad se veían felices. Allí, les contamos
sobre la actividad que íbamos a hacer, les preguntamos si conocían el tren de los
alimentos y así mismo les dijimos que pintaríamos y jugaríamos. Cuando
preguntamos si sabían de qué se trataba el tren de los alimentos la mayoría de
estos gritaban que sí, que el tren era sobre lo que teníamos que comer. Pudimos
notar que con anterioridad en el Hogar Infantil les habían hablado de esto, lo cual
nos facilitó la actividad ya que los infantes sabían de qué les estábamos hablando
y tenían una pequeña idea sobre lo que les
queríamos transmitir: comida sana. Lo primero
que hicimos fue entregarles una fotocopia del tren
en blanco y les dimos crayolas para que lo
colorearan (anexo 12). Cuando terminaron de
pintar proseguimos a ubicar los alimentos en el
tren. Cada niño debía escoger uno de los
alimentos, explicábamos la importancia de este y el niño o niña pegaba la imagen
en el vagón correspondiente. La población con la que trabajamos se vio interesada
y colaboró con la actividad. Para finalizar, les repartimos unas galletas como
estimulación por su buen trabajo.
40
Cuarta sesión
En esta sesión realizamos un taller con algunas de las mamás de niños y niñas del
Hogar Infantil La Isabela el día 13 de Marzo del 2012. En esta oportunidad
desarrollamos una clase de culinaria. El objetivo de esta fue enseñarles a las
mamás que la bienestarina que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar les
brinda puede llegar a ser muy útil. Durante esta actividad contamos con la
participación de diez mamás, dos ayudantes de la cocina y nuestra asesora
externa. La sesión se llevo a cabo en las instalaciones del Hogar Infantil La
Isabela. Al comenzar les preguntamos si usaban la bienestarina que Bienestar
Familiar les proporciona, la mayoría contestaron que no la utilizaban, y otra parte
del grupo dijo que la usaban simplemente para hacer colada. Con la ayuda de un
libro de recetas a base de bienestarina de bienestar familiar pudimos decidir
cuáles serían las recetas que íbamos a enseñarles, y así mismo pudimos tener
todos los ingredientes listos. En esta oportunidad hicimos una torta de verduras,
postre de mango, y malteada de chocolate. Las mamas que participaron en la
actividad se veían muy interesadas y tuvieron una colaboración clave para la
realización de la actividad planeada. Para facilitar la asistencia de las invitadas
hicimos el taller de cocina a las cuatro de la tarde, hora en la cual los niños y niñas
terminan su jornada escolar, así las mamas iban por sus hijos y se quedaban en la
actividad. Nos extendimos de cuatro a seis de la tarde. Para comenzar les
explicamos a las mamas cual era el objetivo de la clase de culinaria y nos
dividimos en grupos. Cada grupo se encargo de una receta. Todas disfrutamos y
aprendimos del taller. Cuando finalizamos la actividad, las mamas pudieron abrir
un poco su mente y entender que le podrían dar un mejor uso a la bienestarina y
sacar provecho de sus nutrientes. Todas pidieron las recetas, por lo cual al día
siguiente se las hicimos llegar. Finalmente probamos la comida que habíamos
hecho y todas quedamos satisfechas con el trabajo realizado.
41
Quinta sesión:
En esta ocasión realizamos la conferencia sobre cultivos urbanos. Durante esta
sesión, contamos con la presencia de John Dinero Rúa, experto en el tema de
cultivos urbanos de la Fundación Cartón Colombia. Durante esta oportunidad
acordamos reunirnos en el Hogar Infantil ya que también requeríamos la presencia
de nuestra asesora externa, María Fernanda Echeverri. A las cuatro de la tarde
empezamos la reunión y a lo largo de esta se trataron diferentes temas sobre
cultivos urbanos. Para empezar John Dinero nos explicó que un cultivo urbano se
utiliza para cultivar de una forma más ecológica, sin degradar el medio ambiente,
este tiene un enfoque divertido que se puede realizar en familia. Por otro lado, nos
explicó que estos cultivos se hacen por épocas, escalando las cosechas, para
tener variedad en el consumo y predomina la calidad ante la cantidad. Los cultivos
urbanos se hacen para el propio consumo, por esto se debe cultivar una pequeña
cantidad y cada que se recolecte se debe volver a sembrar. Para empezar el
cultivo existe dos formas de siembra, primero la forma básica de siembra es en la
que se planta la semilla directamente al huerto. Segundo, existe otra forma en la
cual se siembra en contenedores pequeños para después trasplantar a
contenedores más grandes como lo puede ser una huerta. John nos enfatizó
mucho que dependiendo de las hortalizas y verduras que se cultiven, se escoge el
tipo de siembra.
Los contenedores pueden ser desde embases de gaseosa,
yogurt, vasos entre otros. Por otra parte John nos enseñó que la profundidad con
que se siembra la semilla tiene que tener relación con el tamaño de esta. Este
42
experto en cultivos urbanos nos dio algunos tips para un cultivo sano, entre estos
era aprovechar cada espacio en los contenedores y en cada uno hacer un agujero
para que el agua drene. Aparte de esto, nos recomendó que cuando hiciéramos
nuestros cultivos los tuviéramos con una humedad constante, buena temperatura
y al lado de una ventana sería el lugar perfecto para que el plantel recibiera sol sí
es el caso de hacerlo adentro de una casa. Toda esta información fue extraída de
la charla que mantuvimos con John Dinero por alrededor de una hora y media.
Durante toda la charla hicimos notas de lo que creímos más importante y que en
un futuro nos podría ayudar a la hora de compartirlo con los padres, niños y niñas
del hogar Infantil la Isabela. Al finalizar quedamos muy satisfechas con lo
aprendido ya que descubrimos nuevos datos para ser aplicados en la próxima
sesión.
Sexta sesión
La idea de esta actividad, como se había estipulado en la metodología descrita,
era dirigirnos a la casa de alguna de las familias que hicieran parte activa del
proyecto para llevar a cabo la siembra de cultivos urbanos. Esto no nos fue posible
ya que el hogar infantil la Isabela se encuentra ubicado en la comuna 1, la cual es
una zona deprimida de la ciudad de Armenia. Los beneficiarios de este hogar son
de los barrios: Cañas Gordas, Simón Bolívar, Arenales, entre otros. Por esto los
directivos del plantel nos recomendaron que hiciéramos las practicas de esta
sesión en las instalaciones de la institución. Para esta actividad el día 22 de Marzo
se invitaron 10 padres de familia de los cuales solo asistieron 3. Pudimos apreciar
poca asistencia e interés pero de igual manera pudimos realizar un buen trabajo
con los padres y niños que nos colaboraron. Primero hicimos una breve
explicación de lo que significa cultivos urbanos, en base a lo aprendido en la
charla con el experto en el tema John Dinero Rúa. Les contamos la facilidad de
tener cultivos en sus casas, la economía y los pocos materiales que esto
implicaba. Aunque en el hogar infantil la Isabela desarrollamos la actividad en la
huerta de esta, les explicamos a los padres e hijos que las semillas se podían
sembrar en botellas plásticas, llantas, baldes, materas pequeñas etc. Luego de la
43
explicación, proseguimos a recolectar algunas verduras que ya habían sido
sembradas en la huerta. Los niños disfrutaron sacar las verduras y se veían felices
de ver el proceso. Luego de esto comenzamos a sembrar las nuevas semillas. En
esta oportunidad sembramos semillas de coliflor, lechuga, pimentón, cilantro y
zanahorias. Los niños que participaron en la actividad estuvieron muy interesados
y sacaron provecho de esta. Aprendieron el cuidado que se debe tener con los
cultivos urbanos que en realidad no son muchos. Al finalizar la actividad los padres
se encontraban agradecidos por tenerlos en cuenta y manifestaron su satisfacción
al aprender cosas tan útiles como eran los cultivos urbanos, nos expresaron
también que pensaban aplicarlo en suya casas ya que era un proceso barato, fácil
y de pocos cuidados.
Séptima sesión
Esta sesión estaba destinada para el diseño de un folleto educativo enfocado en el
tema de nuestro proyecto. Para esto nos reunimos en el hogar infantil las
integrantes del grupo junto a nuestra asesora externa María Fernanda Echeverri.
En esta ocasión pudimos decidir el diseño del folleto y así mismo los temas que
este incluiría. La primera cara del folleto seria la carátula con un titulo pertinente.
Luego incluiríamos información sobre hábitos alimenticios, el tren de los alimentos,
cultivos urbanos, y de igual manera incluiríamos un recetario. Concretamos que el
44
folleto debía tener un lenguaje sencillo y poco texto para que los receptores
captaran mejor el mensaje. La información fue extraída de artículos de internet,
libros de bienestar familiar y así mismo de lo recolectado durante todo el proyecto.
Luego de que el folleto estuvo listo, imprimimos 40 copias de este que luego
planeamos repartir en la actividad final que era el festival gastronómico. Así
dejaríamos muestra de nuestro proceso y concluiríamos el trabajo realizado con
padres, niños y niñas del hogar infantil la Isabela.
Octava sesión
En esta penúltima sesión, realizada el 18 de Abril del 2012 ejecutamos un
procedimiento casi igual al de la segunda sesión para recolectar los datos de la
medición final de los niños y niñas, la cual sería usada como control de salida. En
esta oportunidad volvimos a enviar las circulares a las casas de los niños para que
los padres los mandaran sin desayunar. Este día fuimos en las horas de la
mañana para iniciar la toma de las medidas finales. Sacamos del salón a los
mismos niños y niñas a los que les habíamos hecho las primeras tomas, y con los
que habíamos trabajado a lo largo del proyecto, excepto a una niña a la cual la
habían retirado del hogar por motivos personales. En primer paso fue observar
que el tallímetro estuviera bien ubicado, después de esto, procedimos a quitarles
todo tipo de ropa o accesorios que les pudiera aumentar peso y por otro lado
cerciorarnos que no hubieran desayunado esa mañana. Para iniciar los pesamos,
tenían que quedarse muy quietos y con las manos abajo para poder tener una
medida muy exacta. Acabando de pesarlos, seguimos al tallímetro en donde los
niños y niñas se pararon muy derechos, recostados en la pared y con los talones
bien apoyados. Los niños y niñas como siempre siguieron nuestras indicaciones, y
nos resulto muy fácil el desarrollo de esta parte de la actividad. Acabada esta
parte de la sesión, proseguimos a ubicar los datos en la tabla de peso y talla que
teníamos con las primeras tomas de medidas. Con los datos de peso y talla
tomados en la segunda sesión y con los datos recolectados en esta sesión
pudimos ver que los cambios no fueron significativos debido a que tres meses no
45
es un tiempo adecuado para ver un cambio tan drástico en el mejoramiento de
talla y peso en los niños y niñas del Hogar Infantil la Isabela. Pero por otro lado,
logramos crear conciencia en los padres de los niños, igualmente lo más
importante fue crear conciencia en los niños desde temprana edad para que ellos
mismos puedan ser responsables de su salud, educándolos para que ellos puedan
saber cuáles son los alimentos que los ayudan a crecer y a desarrollarse de una
manera adecuada.
Novena sesión
Para el objetivo que citaba la ejecución de una feria gastronómica en el Hogar
Infantil la Isabela se determino que no se iba a realizar pues las investigadoras
teníamos un problema con la fecha en la cual se iba a desarrollar esta sesión.
Esto ocurrió por las citaciones para entrevistas y exámenes en las universidades
en mas que las investigadoras estamos aplicando. Para la fecha que
regresábamos de nuestros compromisos académicos, ya quedábamos sobre el
tiempo para desarrollar una actividad con tanta logística en tan poco tiempo. Por
otro lado para la entrega final del proyecto y todo lo que esto conlleva, el tiempo se
nos veía reducido a la hora de redactar conclusiones, proyecciones entre otros. En
virtud de lo anterior decidimos destinar una tarde para repartir el folleto, el cual es
46
nuestro producto final y agradecer a las personas que hicieron parte activa de
nuestro proyecto.
8.3 Descripción del producto
Como antes mencionamos en los objetivos del proyecto, diseñaríamos un folleto
educativo el cual instruya a padres e instituciones sobre la nutrición adecuada y
necesaria para el buen desarrollo de una persona sana. Como producto de este
proyecto queda el folleto educativo, este ejemplar trata temas tales como hábitos
alimenticios, un tema de gran importancia para niños en proceso de desarrollo. Se
incluyó también el tren de los alimentos, el cual enseñamos a los niños y niñas del
hogar durante el tiempo del trabajo, esto es importante, pues de una forma
didáctica logra que los niños entiendan qué es comer bien y balanceado. También
en el folleto se habló de todo lo aprendido sobre cultivos urbanos, con la ayuda de
la información extraída de internet y de igual manera todo lo que el experto John
Dinero Rúa nos enseño. Esto es importante ya que para el tipo de personas con
las que trabajamos la parte económica es un limitante, la propuesta de cultivos
urbanos resuelve un poco este obstáculo para una alimentación sana, y nos
pareció pertinente incluir este tema en el folleto. El producto que dejaremos
también incluye un recetario.
Gracias a una de nuestras sesiones que se enfoco en un taller de culinaria nos
dimos cuenta de que este es un gran tema de interés por parte de los padres de
los niños. Les hicimos ver que la bienestarina proporcionada por bienestar familiar
tiene muchos usos aparte de hacer colada, por tal razón incluimos en el folleto tres
recetas a base de bienestarina. Imprimimos cuarenta ejemplares del folleto que
planeábamos repartir en el festival gastronómico, como se nos hizo imposible
desarrollar esta actividad decidimos ir una tarde al hogar, y entregarle
personalmente el folleto a los pase de familia, explicándoles su importancia y
agradeciéndoles por la colaboración en el desarrollo de nuestro proyecto.
47
9. Conclusiones
Al finalizar este proyecto, después de realizar la totalidad de las sesiones,
encuestas y controles de salida, continuamos con una revisión exhaustiva de los
objetivos.
Con lo antes mencionado, se pudo determinar que respecto a los
objetivos planteados en este proyecto y especialmente el objetivo general el cual
era diseñar y aplicar un plan de desarrollo nutricional en los niños y niñas del
Hogar Infantil, se determinó que este no se podía diseñar, ya que la nutrición que
se les da a los niños tiene que estar avalada por Bienestar Familiar y el Hogar
Infantil la Isabela pertenece a esta entidad del gobierno.
Sin embargo, apoyados en las minutas brindadas por Bienestar Familiar,
diseñamos nuestro programa y se pudo ver que este era el paso a seguir para
propiciar una buena alimentación mejorando a largo plazo el desarrollo físico de
los niños. Los resultados de nuestro proyecto no son visibles en tan corto tiempo
debido a que el metabolismo y el crecimiento de los niños necesita más de 3
meses de seguimiento para llegar a un resultado acertado y notorio. Por esta
razón, no se pudieron tener resultados exactos acerca del objetivo general, por
otro lado se pudo concluir que este proyecto es un excelente método para
incentivar a los padres y niños a tener un mayor interés en el tema de la nutrición
de sus hijos y de ellos mismos.
Respecto al primer objetivo específico, se pudo deducir al analizar la talla, peso y
edad de los niños y al usar la curva nutricional, que es indispensable utilizar este
método para determinar cuáles niños y niñas están con algún grado de
desnutrición, cuáles con obesidad o qué tan propensos están a sufrir algún tipo de
desorden alimenticio. La curva nutricional es de gran ayuda a la hora de mirar
estos datos ya que nos orienta y nos señala cuáles están por debajo de lo normal
o por encima de lo esperado en peso y talla. Esto es necesario a la hora de
determinar la población con la que se va a trabajar y qué tan intensivo tiene que
48
ser el trabajo. Con estas medidas se observa uno a uno el desarrollo que tienen
niños y se puede trabajar dependiendo del caso y de la necesidad que requiera.
Para disminuir los problemas de nutrición en los niños, el cual era nuestro
segundo objetivo especifico, se realizaron actividades apoyadas en las minutas de
Bienestar Familiar. La alimentación que se les dio a los niños durante los 3 meses
que duró el proyecto, consistía en un menú variado con los nutrientes necesarios
para brindarles una completa nutrición y con las calorías necesarias para la edad.
Con esto se pretendía mejorar las condiciones nutricionales con las que entraban
al Hogar Infantil y se vio una pequeña mejora entre los meses de enero y abril y
se espera una mejora significativa en el resto de año escolar. Para determinar el
cumplimiento del objetivo se utilizaron las mediciones que se hicieron antes de
empezar el proyecto y al finalizar este.
Como nuestro siguiente objetivo era instruir a los padres, creamos un folleto el
cual se repartió durante una tarde a la hora que los padres recogían a sus hijos.
Este folleto tenía información sobre la capacitación de cultivos urbanos, cómo se
hace y para qué sirve; también se incluyó el tren de los alimentos lo que le gustó
mucho a los niños porque esto era algo que ellos habían aprendido con nosotras y
con lo que se divirtieron mucho.
Las madres de familia quedaron deleitadas con las recetas que incluimos en
folleto las cuales eran con base en bienestarina y que ofrecían una variedad de
opciones para preparar alimentos saludables para sus hijos, esto les despertó más
interés y querían adquirir el libro completo de las recetas de Bienestar Familiar.
Esto nos impactó y a su vez nos alegró ya que logramos nuestro objetivo, el cual
era de alguna manera generar conciencia en las mamás e interés por la nutrición
saludable de sus hijos.
Otro objetivo logrado durante el proyecto fue incentivar y enseñar a los padres a
realizar cultivos urbanos en sus hogares para lograr una reducción en la economía
49
familiar y a su vez suministrar una alimentación saludable a sus hijos. Con este
objetivo se logró crear conciencia y enseñarles a sacar el máximo provecho a los
cultivos urbanos. Nos gustó la gran acogida que tuvo este objetivo y el personal de
la institución nos hizo saber que como actividad del Hogar Infantil hicieron una
copia exacta de la sesión aplicada por nosotras hacía varios días, pero invitaron a
varios papás y resultó en una actividad muy productiva para todos. Este tipo de
sesiones hechas en el proyecto buscan que en un futuro se puedan seguir
haciendo y se implementen como actividades de integración en el Hogar.
El festival gastronómico no se pudo realizar tal como estaba estipulado en los
objetivos específicos por motivos de tiempo mencionados previamente en el diario
de campo, pero si en un futuro se quisiera realizar esta actividad en el Hogar
Infantil, sería ideal a la hora de incentivar a los padres a brindar una alimentación
sana apoyados en la bienestarina para sus hijos. Por otro lado, esta actividad
propicia la unión familiar y el pasar tiempo en familia hace que el niño o niña tenga
una vida estable y contribuye al crecimiento saludable del menor.
La toma y análisis de medidas finales para ser comparadas con las hechas al
iniciar el proyecto lograron mostrar lo que desde un principio teníamos pensado.
En tres meses no se pueden mostrar cambios tan drásticos y significantes en la
talla y peso de los infantes. Los niños necesitan de seis meses a un año de
seguimiento con un plan de nutrición constante tanto en el Hogar Infantil durante la
semana como en sus casas durante los fines de semana y en los períodos de
vacaciones para lograr un cambio en su condición física. Entre las mediciones
iniciales y finales se puede notar un aumento de algunos gramos en la mayoría de
niños pero no se evidenció aumento de estatura.
El siguiente es un análisis de la encuesta realizada a los padres de familia
(anexo13) para cerrar nuestro proyecto. Con el fin de evaluar las actividades, a las
investigadoras, y el proceso realizado. La encuesta la aplicamos a los padres de
los niños y niñas seleccionados para el seguimiento de todo el proyecto. Por
50
consecuencia fueron 14 padres encuestados, puesto que una de las niñas
estudiadas fue retirada del hogar. A continuación presentaremos el análisis de
cada
una
de
las
preguntas
presentes
en
la
encuesta
de
salida.
Cuando les preguntamos a los padres de familia cual había sido la actividad de
nuestro proyecto que más les había llamado la atención, el 60% de los 14
encuestados respondieron el curso de culinaria, el 20% respondió el folleto
entregado, el 12% dijo que los cultivos urbanos, y por último, el 8% dijo haber
estado interesado en el tren de los alimentos. Pudimos haber obtenido la mayoría
de porcentaje en la actividad de las clases de culinaria, ya que diez de las quince
madres asistieron a la actividad, ese mismo día, estas manifestaron haber
disfrutado la actividad, sugiriendo de igual manera repetirla en otro momento. Por
el contrario, muy pocos contestaron los cultivos urbanos como actividad de mayor
interés, ya que el día que aplicamos esta sesión hubo muy poca asistencia por
parte de los padres.
51
La segunda pregunta pretendía evaluar el proyecto realizado. Afortunadamente
el 36% calificaron el proyecto como bueno, y un 48% lo calificó como
excelente. De igual manera pudimos ver que el 12 y 4 porciento calificaron el
proyecto como regular y malo respectivamente. Este tipo de respuestas eran
de esperarse, pues algunos de los padres que fueron seleccionados para
hacer parte del proyecto mostraban una actitud apática y con pocas ganas de
aportar. Este tipo de personas toman estos comportamientos puesto que tienen
algún tipo de resentimiento, o creen que están limitados por su condición
económica. Muchos de los padres entendieron que justamente eso era uno de
los propósitos del proyecto, pero algunos otros no cedieron a abrirle las puertas
al proyecto.
52
El 80% de la población de estudio contesto que sí, que les gustaría repetir
alguna de las actividades. Según los resultados anteriores una de las
actividades que se podrian repetir con gran acogida, gracias a su resultado fue
el taller de culinaria. Esto es un tema de interés de casi todas las madres, ya
que son ellas quienes preparan los alimentos en sus hogares.
Es gratificante saber que el 76% de los padres han notado mejoría en los
hábitos alimenticios de sus hijos. Estos nos deja ver que de alguna u otra
forma el proyecto ha sido util y ha causado algun tipo de impacto en los niños.
Esto fue ya que a los niños se les habló sobre la importancia de hábitos
alimenticios.
53
El propósito de esta preguntaa era recibir algún tipo de sugerencias para una
próxima aplicación. El 80% de los encuestados respondió que sugeria el
cambio en el horario de las actividades. Esto es, porque la mayoría de papás
tienen que cumplir algún tipo de horario en sus trabajos y no se les facilitaba
asistir a las actividades programadas. Esto se puede tener mas en cuenta para
una próxima aplicación del proyecto. El 20% restante sugirió el cambio de las
actividades.
54
El 92% de los encuestados respondió que le gustaría obtener un libro de
recetas a base de bienestarina, ya que se dieron cuenta de que este gran
suplemento alimenticio tiene muchos y muy buenos usos. Gracias al proyecto
instruimos a los padres sobre esto, y ahora estan interesados en aprovechar
este producto dado por Bienestar Familiar.
En esta pregunta nos pudimos dar cuenta de que solo el 40% de los padres de
familia invitados asistieron a las actividades programadas. El otro 60% que no
asistió fue afectado por aspectos como horarios, desinterés, desinformación
entre otros. Para una próxima aplicación se podría tener en cuenta algún tipo
de motivación para la asistencia de los padres de familia. Es importante que la
mayoría de invitados asistan, pues esto le da firmeza y mejores resultados al
proyecto.
55
Los resultados de esta pregunta eran de esperarse, puesto que para todos los
padres de familia es importante el bienestar y crecimiento de sus hijos. Así
como los seleccionados para el proyecto sacaron proyecto de este, sienten que
asi mismo otros podrian beneficiarse de una mejora en los hábitos alimenticios
de sus hijos y familias enteras.
La mayoría de padres manifestaron que las actividades con padres y niños del
Hogar Infantil la Isabela sirven para fomentar y mejorar la unión familiar. Este
56
es un aspecto importante, ya que el hogar se encuentra rodeado de un entorno
con problemas sociales que incluyen desintegracion familiar. Por consecuencia
es importante promover las actividades en familia, para así crear un cambio en
los hogares. Nuestro proyceto pudo aportar a la unión familiar al insistir en el
aprendizaje de los hábitos alimenticios que incluyen comer en familia como
punto importante.
El 56% de los padres de familia les parece interesante realizar otro tipo de
actividades organizadas por el hogar, relacionadas con el consumo de
alimentos saludables. El resto de encuestados, que respondieron no, o tal vez
en otro momento no pueden ser tachados de desinteresados. Al contrario, es
entendible, ya que los padres de familia del hogar tienen trabajos que les
limitan su tiempo. Y muchos de estos consideran innecesarias este tipo de
actividades.
Si se siguiera implementando el programa en el Hogar Infantil, seguramente al
finalizar el año escolar se podrían ver unos resultados con cambios significativos
en la condición física de los niños. En este caso la medición final y el análisis
comparativo entre los dos controles sería una parte fundamental del proyecto.
57
10. Proyecciones
A continuación se presentará una serie de debilidades, oportunidades, fortalezas y
amenazas que han jugado un papel importante en el desarrollo de nuestro proyecto.
Debilidades
Una de nuestras debilidades ha sido el error en la planeación de las actividades
propuestas, ya que no tuvimos en cuenta las vacaciones de fin de año de la población de
estudio, y por esto hemos tenido muy poco tiempo para realizar las prácticas y organizar
el material didáctico. Debido a la mala planeación no pudimos realizar la sesión de cierre
que constaba de un festival gastronómico. El tiempo no fue suficiente para hacer un
evento que necesitara tanta logística.
Otra de nuestras debilidades ha sido el manejo del tiempo entre nosotras. Pese a
nuestras actividades extracurriculares como entrenamientos deportivos, clases de
francés, refuerzos entre otros, se ha dificultado establecer un horario de trabajo.
Para contrarrestar la debilidad referente al tiempo se debe tener un buen cronograma con
todo planeado con anticipación. Poner fechas fijas con tiempo teniendo en cuenta
diferentes variables que puedan afectar el desarrollo del proyecto. Igualmente para el
manejo del tiempo entre los integrantes del grupo, se debe ser tolerante y acomodarse
unos a otros a los horarios.
Oportunidades
Hemos tenido oportunidades como las instalaciones del hogar y los recursos de esta
institución, los cuales han estado disponibles para las actividades y que ha sido de gran
ayuda. Otra de las oportunidades ha sido que hemos tenido facilidad con los horarios de
la clase de español ya que nos han dado tiempo para trabajar en el proyecto. Igualmente
58
hemos encontrado que los coordinadores de la institución con la que estamos trabajando,
han tenido una actitud abierta hacia las actividades desarrolladas, lo cual ha facilitado el
progreso del proyecto.
Una gran oportunidad ha sido que los materiales e insumos requeridos para el desarrollo
de las diferentes actividades planeadas en la metodología han sido de fácil acceso y bajo
costo. Por otro lado, hemos tenido la oportunidad de contar con la ayuda de personas que
nos han servido mucho con nuestro proyecto como las nutricionistas y el experto en
cultivos urbanos, que además de ser buenos en su área, han estado disponibles para
ayudarnos.
Otra de nuestras oportunidades fue los contactos que teníamos, ya que el papá de María
Fernanda Estrada, una de las integrantes del grupo, es el director administrativo del
Hogar Infantil la Isabela. Esto nos facilitó los trámites para ingresar al hogar con las
actividades, y gracias a esto contamos con una excelente asesora externa que nos ha
brindado una colaboración muy valiosa.
Fortalezas
Hemos podido desarrollar de una manera eficiente nuestro proyecto gracias al buen
trabajo en equipo que hemos sabido llevar, nos hemos entendido bien como grupo de
trabajo y hemos tenido facilidad para repartirnos las cargas del proyecto.
Otra de nuestras fortalezas ha sido que contábamos con conocimiento previo de la
población de estudio. Esto, gracias a las actividades realizadas por el colegio GI School
como el Día de Compartir. El Hogar Infantil la Isabela ha sido una de las principales
instituciones invitadas a esta actividad denominada el Día de Compartir y, por esto, ya
conocíamos algunos de los niños con los que íbamos a trabajar.
59
Se podría incluir en nuestras fortalezas el interés que las integrantes del grupo tenemos
por el tema tratado en el proyecto de grado. Escogimos principalmente este proyecto ya
que disfrutamos trabajar con niños, nos gusta servir a la comunidad, y nos interesa el
tema de la salud, puesto que hemos escogido carreras universitarias de la misma rama.
Estos factores facilitaron la realización del propósito brindando resultados positivos tanto
como para el hogar, como para nosotras y para el proyecto en sí.
Amenazas
Las amenazas, como factores externos del proyecto no han sido muchas. Una de ellas
pudo haber sido la inasistencia de los padres a las actividades. Si no había una asistencia
significativa por parte de los invitados, la actividad no tendría el mismo sentido, y
probablemente tampoco los resultados esperados. Otra de las amenazas pudo haber sido
la cancelación de la matricula de alguno de los niños en estudio, pues esto disminuiría la
población y probablemente los resultados. La falta de interés de los papás fue otra de las
amenazas, pues algunos papás del hogar muestran apatía por actividades externas o
diferentes al hogar.
Para prevenir los problemas que causan en el proyecto las inasistencias de la población
de estudio se debería trabajar con un grupo poblacional más grande del planteado en este
proyecto. Así habrá más gente y no marcará tanto el proyecto la falta de participación.
60
11. Bibliografía
61
12. Anexos
minuta
62
63
ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA
HOGAR INFANTIL LA ISABELA
CENTRO LAURA VICUÑA.
Por favor tome un minuto para completar la encuesta siguiente, el propósito de
esta es desarrollar un instrumento de recolección de información que nos permita
identificar claramente los hábitos alimenticios de los niños y niñas durante los fines
de semana .
DATOS PERSONALES
Nombre ___________________________________________________
Fecha _________________
Nombre del menor___________________________________________
Edad Años____ meses ___
ADQUISICIÓN Y PREPARACIÓN DE ALIMENTOS
1. ¿Quién compra la comida en su casa?
______________________________________________
2. ¿Dónde compran los alimentos?
a. Supermercado
_______
b. Mercar
_______
c. Revertería
_______
d. Tienda
_______
e. Carreta
_______
3. ¿Cada cuánto mercan en su casa?
a. Mensual
_______
b. Quincenal
_______
c. Semanal
_______
d. Diario
_______
64
4. ¿Quién prepara los alimentos en su casa?:
__________________________________________
5. ¿En qué sitio de la casa come?
a. Comedor
_______
b. Sala
_______
c. Cocina
_______
d. Alcoba
_______
e. Otro cual _________________________
6. ¿En compañía de quién come?
a. En familia
b. Solo
c. ¿Otro, cuál?
7. ¿Cuántas veces al día come usted?
a. Una vez al día
_______
b. Dos veces al día
_______
c. Tres veces al día
_______
d. Más de cuatro veces al día _______
8. ¿Cuántas veces come usted fuera de la casa durante el fin de semana?
a. Una vez
_______
b. Dos veces
_______
c. Tres veces
_______
d. Más de cuatro veces _______
9. ¿Usted toma algunas medidas de aseo para tomar los alimentos? Si ¿Cuáles?
a. _____________________________________________
b. _____________________________________________
c. _____________________________________________
CONSUMO DE ALIMENTOS
1. ¿Qué come usted usualmente los fines de semana?
a. Desayuno:___________________________________________________
b. Medias nueves:_______________________________________________
65
c. Almuerzo: ___________________________________________________
d. Algo:_______________________________________________________
e. Comida :____________________________________________________
2. ¿De los siguientes alimentos cuáles consume usted en el desayuno los fines
de semana?
a. Leche
____________
b. Panela
____________
c. Bienestarina ____________
d. Carnes
____________
e. Huevos
____________
f. Queso
____________
g. Mantequilla ____________
h. Harina de trigo
____________
i. Chocolate
____________
j. Pan
____________
k. ¿Otro, cuál? _________________________________________________
3. ¿Usted consume fruta en las horas de la mañana durante el fin de semana?
a. Sí
________
b. No
________
¿Por qué?
___________
4. ¿De los siguientes alimentos cuáles consume usted a la hora del almuerzo los
fines de semana?
a. Verduras
_____________
b. Hortalizas
_____________
c. Carne _____________
d. Pollo
_____________
e. Pescado
_____________
f. Tubérculos _____________
66
g. Jugo natural_____________
h. Agua panela_____________
i. Gaseosa
_____________
j. Sopa
_____________
k. Arroz ___________
5. ¿De los siguientes alimentos cuáles consume usted a la hora de la comida los
fines de semana?
a. Verduras
_____________
b. Hortalizas
_____________
c. Carne _____________
d. Pollo
_____________
e. Pescado
_____________
f. Tubérculos _____________
g. Jugo natural_____________
h. Agua panela_____________
i. Gaseosa
_____________
j. Sopa
_____________
67
Curva nutricional
68
Tren de los alimentos
69
Recetas
70
Guia alimenticia
71
Folleto
72
ENCUESTA DE SALIDA A PADRES DE FAMILIA
HOGAR INFANTIL LA ISABELA
CENTRO LAURA VICUAÑA.
Por favor tome un minuto para completar la encuesta siguiente, el propósito de
esta es desarrollar un instrumento de recolección de información que nos permita
observar los resultados obtenidos al finalizar el proyecto.
¿Cuál fue la actividad del proyecto que más le llamo la atención?
a) Cultivos urbanos
b) Curso de culinaria
c) Actividad del tren de los alimentos con los niños
d) Folleto entregado
2. ¿Cómo califica usted este proyecto?
a) Malo
b) Regular
c) Bueno
d) excelente
3. ¿Le gustaría repetir alguna de las actividades?
a) Si
b) No
c) Cuales:______________________________
4. ¿Ha visto alguna mejora en los hábitos alimenticios de su hijo en los últimos tres
meses?
a) Si
b) No
5. ¿Si en un futuro se fuera a realizar de nuevo el proyecto que cambio le
sugeriría?
a) Cambio en el horario
b) Cambio en las actividades
c) Cambio en el personal de capacitación
d) Cambio en el lugar en que se realizan las actividades
6. ¿Le gustaría adquirir un libro con recetas a base de bienestarina?
a) Si
b) No
7. ¿Asistió a todas las actividades programadas para los padres durante el
proyecto?
a) Si
73
b) No
Porque:____________________________
8. ¿Le parece que el Hogar Infantil la Isabela debería implementar las actividades
de este proyecto con todos los niños?
a) Si
b) No
9. ¿Cree que las actividades con padres y niños del Hogar Infantil la Isabela sirven
para la unión familiar?
a) Si
b) No
10. ¿Estaría dispuesto a realizar otro tipo de actividades organizadas por el hogar
para incentivar el consumo de alimentos saludables en sus hijos?
a) Si
b) No
c) Tal vez en otro momento
74
Encuesta diagnostico realizada
75
76
Curva realizda
77
Tabla de datos d medicion
78
Tren realizado
79
Encuesta de salida realizada
80
81
Fotos
82
83
84