Download VII ENCUENTRO NACIONAL DE PROFESIONALES DE LA
Transcript
PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y EL POSGRADO DEL PACÍFICO VII ENCUENTRO NACIONAL DE PROFESIONALES DE LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO 2014 Rosa María Chávez Dagostino Centro Universitario de la Costa Universidad de Guadalajara Proyectos que desarrolla actualmente: 1. Impactos de la observación de Ballenas en la Bahía de Banderas. Tenemos datos de cerca de cinco años y de la temporada 2013-2014 con respecto a características de los observadores. Este trabajo tiene el objetivo de monitorear indicadores de afluencia, perfil de los observadores y prestadores de servicios, contribución a la conservación de la ballena jorobada. Trata de identificar los impactos ambientales y económicos de la actividad en la región colaborar en el establecimiento de estrategias que minimicen los impactos negativos y maximicen los positivos. Este proyecto se realiza en conjunto con autoridades de CONANP y ONGs asi como la Universidad de Brandon en Canadá. 2. Impactos económicos, sociales y ambientales de la pesca ribereña y la pesca deportiva en la Bahía de Banderas. Por una parte la pesca ribereña es una actividad importante en términos sociales y económicos para la mayoría de la población costera, sin embargo en sitios turísticos se vuelve secundaria. Además compite por especies importantes en términos económicos con la pesca deportiva. Los pescadores deportivos quieren justificar su actividad por la derrama económica que puede lograr y los beneficios para la actividad turística, por lo que este estudio multidisciplinario en curso pretende establecer los impactos ambientales y económicos de la pesca deportiva así como abordar las siguientes preguntas: En primer lugar, ¿cuáles son las características, valores, motivaciones y satisfacciones de los turistas de pesca deportiva marina? Hay una falta de literatura sobre este tema, pero los pescadores deportivos y los cazadores tienden a mostrar valores similares y opiniones de gestión para los conservacionistas; esta información ha sido útil para la gestión de las reservas de caza y pesca. Esta primera línea va a responder a las siguientes sub-preguntas: i) ¿Cuáles son las características de los turistas de pesca deportiva marina en la zona ?, y ii) ¿puede la pesca deportiva marina favorecer a la educación para la conservación marina? En segundo lugar, ¿qué contribución podrían hacer los prestadores de servicios de pesca deportiva, propietarios / capitanes a la conservación de las poblaciones de peces locales? Una vez más, no hay nada en la literatura sobre este tema. Esta segunda línea de investigación va a responder a las siguientes preguntas secundarias: i) no propietarios chárter de pesca deportiva / capitanes en el área de estudio exhiben una ética de conservación? ii) ¿qué piensa este grupo son las PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y EL POSGRADO DEL PACÍFICO motivaciones de sus clientes para pagar por una carta de la pesca ?, y iii) no este grupo sienten que tienen un papel que desempeñar en la educación y la gestión de la conservación marina? En tercer lugar, ¿cómo se sienten los pescadores artesanales locales sobre la conservación de la pesca deportiva y la pesca comercial? ¿Cuántos son pescadores artesanales y pescadores deportivos? Con respecto al impacto económico se establecerá la derrama económica y su impacto en la actividad turística Este trabajo se desarrolla con la participación del CRIP de la Cruz de Huanacaxtle en Nayarit, el CRIP de Manzanillo y la Universidad de Brandon, Canadá. 3. Mitigación y adaptación al cambio climático en la costa norte de Jalisco y sur de Nayarit. La mitigación y adaptación al cambio climático son temas prioritarios en Convocatoria de Proyectos de Desarrollo Científico para atender Problemas Nacionales 2014. Las zonas costeras, que son preferidas por los desarrollos turísticos, son muy vulnerables al cambio climático, por lo que se pretende en primer lugar, generar información climatológica local precisa a través del CIEMCO- UDG y luego elaborar un plan de acción ante el cambio climático donde se incluye la situación de la agricultura, pesca y turismo, en conjunto con el CECODETUDG. Este proyecto depende de su aceptación en la convocatoria de Conacyt. Perspectivas de la Red Espero que la Red Delfín en los subtemas de Desarrollo, Cambio Climático y Turismo, pueda integrar un proyecto de mayor alcance que el regional a uno de escala nacional, Pacífico y Caribe aprovechando recursos humanos existentes en la zona y colaborar en el análisis y generación de conocimientos en los temas de interés nacional. Aportaciones a la Red Las aportaciones que podría hacer a la Red (desarrollo, cambio climático y turismo) 1. Búsqueda de financiamiento conjunto 2. Investigación conjunta que redunde en la formación de recursos humanos de grado y pregrado. 3. Producción académica (publicaciones) y tesis de pre y posgrado 4. Estancias académicas para estudiantes de pre y posgrado así como profesores. 5. Intercambio de estudiantes y profesores en el marco del Programa de Verano Científico Delfín.