Download 1.- identificación del fármaco y autores del informe
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GÉNESIS-SEFH Versión: Avance del Programa MADRE versión 4.0 Manual de Procedimientos Fecha: 4.0 3-10-2012 DICLORURO DE RADIO Ra223 Cáncer de próstata resistente a la castración con metástasis óseas sintomáticas y sin metástasis viscerales conocidas. INFORME GENESIS-SEFH Informe para el grupo GENESIS elaborado según el método y procedimientos de evaluación compartida establecidos por este grupo de trabajo de la SEFH BORRADOR PÚBLICO Fecha redacción informe: 14 julio 2015 Fecha tope de alegaciones: 13 de noviembre de 2015 1.- IDENTIFICACIÓN DEL FÁRMACO Y AUTORES DEL INFORME Fármaco: Dicloruro de radio Ra-223 Indicación clínica solicitada: Tratamiento del cáncer de próstata resistente a la castración (CPRC) con metástasis óseas sintomáticas y sin metástasis viscerales conocidas. Autores/Revisores: Tipo de informe: Original (Génesis). Declaración de Conflicto de Intereses de los autores: Ver declaración en anexo al final del informe. 2.- SOLICITUD Y DATOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Justificación de la solicitud: Revisión a demanda del grupo GENESIS, por tratarse de un fármaco novedoso cuyo lugar en terapéutica precisa de la evaluación en el entorno hospitalario. 3.- AREA DESCRIPTIVA DEL MEDICAMENTO Y DEL PROBLEMA DE SALUD 3.1 Área descriptiva del medicamento Nombre genérico: Dicloruro de radio Ra223. Nombre comercial: Xofigo® Laboratorio: Bayer Pharma AG. Grupo terapéutico: Productos radiofarmacéuticos terapéuticos, varios. ATC: V10XX03. Vía de administración: Intravenosa. Tipo de dispensación: Medicamento sujeto a prescripción médica. Uso hospitalario. Información de registro: Centralizada Indicación autorizada: Tratamiento del cáncer de próstata resistente a la castración (CPRC) con metástasis óseas sintomáticas y sin metástasis viscerales conocidas 1,2. 1 GÉNESIS-SEFH Versión: Avance del Programa MADRE versión 4.0 Manual de Procedimientos Fecha: 4.0 3-10-2012 Presentaciones y precio * Forma farmacéutica y dosis Unidades por envase Código Coste por unidad PVL -7.5% + IVA Xofigo 1000 kBq/mL solución inyectable 1 700919 4713,3 € 3.2 Área descriptiva del problema de salud 3.2. a. Descripción estructurada del problema de salud. El cáncer de próstata (CP) es la segunda neoplasia maligna más frecuente en varones. La generalización del uso del PSA en la novena década del siglo pasado supuso un incremento. En Europa se estimó para 2014 un número de fallecimientos por esta causa próxima a 70.100, constituyendo la tercera neoplasia maligna con más mortalidad, después del cáncer de pulmón y colorrectal2. En España, en 2012, el cáncer de próstata ocupó el segundo lugar en incidencia total (13%), tras el colorrectal (15%), con una mortalidad de un 5,3%, y el primero en incidencia en varones, suponiendo un 22%, con una mortalidad en torno al 8,6%3. El National Institute for Health and Care Excellence (NICE) afirma que esta patología afecta principalmente a varones de edad avanzada (entre 65–79 años) pero en torno a un 25% de casos se dan en varones menores de 65 años. Así mismo, su incidencia y mortalidad son superiores en individuos africanos en comparación con caucásicos 4. Se estima que, en 2030, los nuevos casos alcanzarán 1,7 millones y las muertes 499.0005. Tabla 1. Cáncer de próstata resistente a castración5-7 Definición El concepto de CPRC implica varios supuestos: -Niveles de testosterona bajo castración < 50 ng/mL; - Niveles aumentados de antígeno específico aerostático (PSA) en 3 mediciones, distanciadas al menos una semana entre sí, con 2 elevaciones superiores al 50% respecto del nadir y un PSA > 2 ng/mL; - Suspensión de antiandrógenos durante al menos las 4 semanas previas (flutamida) y 6 semanas previas (bicalutamida); - Progresión de PSA a pesar de 2 intervenciones hormonales; - Aparición o progresión de dos o más lesiones óseas o de tejidos blandos. Incidencia y prevalencia de la enfermedad3 La mortalidad en 2012 por cáncer de próstata en España personas. fue de 5481 Evolución / Pronóstico4 La mediana de supervivencia de los pacientes en estas condiciones es de unos 16-18 meses después de aparecer resistencia a la castración. Estadiaje Estadio IV: cualquier T-cualquier N- M>0 (metastásico) Carga de la enfermedad Se ha comentado anteriormente la mortalidad en nuestro entorno. No disponemos de información adicional sobre años de vida perdidos y años de vida vividos con incapacidad. Los criterios para el diagnóstico del cáncer de próstata resistente a la castración deben estar claros dado que engloba a un grupo de pacientes que pueden presentar metástasis o no, estar sintomáticos o no y por tanto, presentar supervivencias esperadas variables de forma que todo ello condiciona la actitud terapéutica a seguir, especialmente después de las recientes incorporaciones farmacológicas, que se comentarán más adelante. 2 GÉNESIS-SEFH Versión: Avance del Programa MADRE versión 4.0 Manual de Procedimientos Fecha: 4.0 3-10-2012 3.2. b Tratamiento actual de la enfermedad4,7,8,9. En el tratamiento del cáncer de próstata, como primera línea de tratamiento en enfermedad avanzada se aplican terapias de supresión androgénica, con agonistas de la LHRH u orquiectomía o bloqueo androgénico completo (LHRH + antiandrogénicos ≥ 7 días), constituyendo el principal tratamiento sistémico inicial para cáncer de próstata avanzado y/o metastásico. En pacientes con enfermedad avanzada más del 80% responden a una maniobra de deprivación androgénica. Este tratamiento es eficaz una media de 12-36 meses, al cabo de los cuales la enfermedad progresa hacia una situación conocida como carcinoma de próstata resistente a castración (CPRC). Los pacientes se pueden clasificar en pacientes asintomáticos o con síntomas leves o pacientes sintomáticos o con enfermedad rápida (PSADT<55 días, PSA basal >114 ng/mL, metástasis en partes blandas). La mayor parte de los pacientes de cáncer de próstata terminarán falleciendo por complicaciones relacionadas con las metástasis óseas. Los objetivos del tratamiento del CPRC son, retrasar la progresión de la enfermedad y aumentar la supervivencia global. Existen varios factores que condicionan la selección de un tratamiento concreto: -Presencia o ausencia de síntomas -tiempo de doblaje del antígeno prostático específico (PSA) -presencia o ausencia de metástasis viscerales versus solo enfermedad ósea. 1. Para aquellos que presenten solo progresión de PSA, sin evidencia lógica de metástasis y sin sintomatología, actualmente no existe un tratamiento específico, aparte de las terapias hormonales y el uso de corticoides. La supervivencia mediana es de 4 años. 2. Existe otro grupo de pacientes con CPRC y evidencia de metástasis, cuya opción de tratamiento puede ser quimioterapia basada en taxanos, abiraterona, enzalutamida, cabazitaxel o inmunoterapia. En aquellos pacientes con pobre control de la enfermedad también se administran radiofármacos sistémicos como Estroncio89 o Samario153, aunque en ese caso el objetivo es paliar el dolor óseo. Otras alternativas relacionadas con las metástasis óseas, pero no solo en cáncer de próstata, son bifosfonatos y denosumab, cuya indicación aprobada es la prevención de eventos relacionados con el esqueleto (fractura patológica, radioterapia ósea, compresión de la médula espinal o cirugía ósea) en adultos con metástasis óseas de tumores sólidos. 3.3 Características comparadas con otros medicamentos con la misma indicación disponibles. No existen fármacos con exactamente la misma indicación. En la tabla 2 se muestran los fármacos considerados alternativas terapéuticas válidas para el mismo estadio de enfermedad y que han demostrado ganancias en supervivencia en magnitudes similares. El objetivo que se persigue con estas alternativas es aumentar la supervivencia global y frenar la progresión de la enfermedad de forma global. Tabla 2. Características comparadas con otros medicamentos similares Nombre Presentación Posología Radio-223 Abiraterona10 Enzalutamida11 Docetaxel12 Vial, Comprimidos, Cápsulas blandas, Viales, 1000 kBq/6 mL 250mg 40 mg 80 o 160 mg 50 kBq/kg peso 1000 mg en una 160 mg en una 75 mg / m2 cada corporal, cada 28 toma al día. toma al día. 21 días o 30 días, 6 dosis en mg/m2/semanal total. días 1,8 y 15 cada 21 días 3 Cabazitaxel13 Viales, 60 mg, 1,5 mL 25 mg/m2 cada 21 días. GÉNESIS-SEFH Versión: Avance del Programa MADRE versión 4.0 Manual de Procedimientos Fecha: Indicación Pacientes con CPRC con metástasis óseas sintomáticas, sin metástasis viscerales conocidas. Mecanismo de acción Radiofármaco. Emisión alfa. Efectos adversos Náuseas, diarrea, Edemas, edemas periféricos, hipopotasemia, trombocitopenia. toxicidad cardiaca, hipertensión. Administración IV, Administración oral en entorno para Inhibidor CYP17 radiofármacos. Buen perfil de toxicidad. Característica s diferenciales En combinación con corticoides, pacientes con CPRCm: - asintomáticos o levemente sintomáticos sin quimioterapia clínicamente indicada, - con progresión a docetaxel. Terapia hormonal Pacientes CPRCm progresión docetaxel. con En combinación con con corticoides, a para pacientes con CPRCm. 4.0 3-10-2012 En combinación con corticoides, para pacientes con CPRCm, tratados anteriormente con docetaxel. Terapia hormonal Quimioterapia Quimioterapia Sofocos, dolor de cabeza. Precaución con crisis epilépticas Administración oral. Implicado CYP2C8 en formación y eliminación de su metabolito activo. Inductor enzimático potente. NO comercializado. Hipersensibilidad, neutropenia, edema periférico. Leucopenia, neutropenia y anemia. Administración IV, Administración hospital de día. hospital de día. Amplia experiencia de uso. Existen genéricos. 4.- AREA DE ACCIÓN FARMACOLÓGICA. 4.1 Mecanismo de acción1. El dicloruro de radio-223 es un agente terapéutico emisor de partículas alfa. Su fracción activa radio, en forma de dicloruro de radio, se comporta de forma similar al calcio y actúa selectivamente sobre el hueso en las zonas de metástasis óseas, formando complejos con la hidroxiapatita mineral ósea. La elevada transferencia de energía lineal de los emisores alfa (80 keV/micrómetro) genera una alta frecuencia de roturas del ADN de doble cadena en las células tumorales adyacentes, y en consecuencia, un potente efecto citotóxico. También ejerce efectos adicionales sobre el microambiente tumoral, incluyendo osteoblastos y osteoclastos, lo cual contribuye a la eficacia in vivo. 4.2 Indicaciones clínicas formalmente aprobadas y fecha de aprobación. AEMPS y EMA (13/11/2013)1,2, FDA14 (05/2013). Tratamiento de adultos con cáncer de próstata resistente a la castración, con metástasis óseas sintomáticas y sin metástasis viscerales conocidas. 4.3 Posología, forma de preparación y administración1. Dosis: 50 kBq por kg de peso corporal, administrados en intervalos de 4 semanas hasta completar 6 administraciones. El volumen que se debe administrar a un paciente determinado se calcula utilizando: - Peso corporal del paciente (kg). - Nivel de dosificación (50 kBq/kg de peso corporal). - Concentración de radiactividad del producto (1000 kBq/mL) en la fecha de referencia. La fecha de calibración aparece indicada en la etiqueta del vial y del envase de plomo. - El factor de corrección para la desintegración (CD) para corregir la desintegración física. Con cada vial se facilita una tabla de estos factores. El volumen a administrar es, por tanto: 4 IV, GÉNESIS-SEFH Versión: Avance del Programa MADRE versión 4.0 Manual de Procedimientos Fecha: 4.0 3-10-2012 [peso corporal (kg)* actividad (50 kBq/kg)] / [factor CD * 1000 kBq/mL]. Preparación: Es una solución preparada para ser usada directamente y no debe diluirse ni mezclarse con ninguna solución. Administración: Uso intravenoso. Es una solución transparente e incolora. Se debe administrar mediante inyección lenta, generalmente de hasta un minuto de duración. La vía o cánula de acceso intravenoso debe lavarse con solución isotónica inyectable de cloruro de sodio 0,9% antes y después de la administración del radiofármaco. Este fármaco debe ser recibido, usado y administrado únicamente por personal autorizado para la manipulación de radiofármacos. Dado su riesgo potencial, tanto por la radiación del propio fármaco como por la exposición a fluidos biológicos contaminados, deben tomarse medidas de protección frente a radiaciones. Si se produce una fuga de fármaco es recomendable el uso de soluciones de ácido etilendiaminotetraacético (EDTA). 4.4 Utilización en poblaciones especiales1. Insuficiencia hepática En principio no se considera necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática. Aunque no se ha estudiado la seguridad y la eficacia del radiofármaco en este grupo de pacientes, pero dado que no se metaboliza a nivel hepático ni se elimina por vía biliar, no es previsible que la insuficiencia hepática altere su farmacocinética. Insuficiencia renal No se considera necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal, ya que la principal vía de eliminación son las heces y la insuficiencia renal parece no afectar a su farmacocinética. No se dispone de experiencia clínica en pacientes con cáncer de próstata e insuficiencia renal grave, por lo que se recomienda precaución en estos pacientes. Población de edad avanzada En términos generales no se observan diferencias en cuanto a seguridad y eficacia entre los pacientes de edad igual o mayor de 65 años. Por tanto, en principio, no se considera necesario ajustar la dosis en este grupo de pacientes. Población pediátrica No existe una indicación específica para este medicamento en la población pediátrica puesto que el cáncer de próstata no está presente en niños ni adolescentes. 4.5 Farmacocinética1. Absorción: Su biodisponibilidad es del 100% ya que se administra vía intravenosa. Distribución: Tras la inyección intravenosa, el radio223 se incorpora principalmente en los huesos y metástasis óseas o se excreta al intestino. A los quince minutos de la administración en sangre permanece el 20% de la actividad inyectada y a las 24 horas queda menos del 1%. Se distribuye a los comportamientos periféricos, a los diez minutos se observó actividad en el hueso y el intestino, y a las cuatro horas no se observó una captación significativa en otros órganos. Biotransformación: No se metaboliza, es un isótopo que se desintegra. Eliminación: La principal vía de eliminación es la excreción fecal. No hay datos que indiquen excreción hepatobiliar. La velocidad de eliminación es variable puesto que está condicionada por la velocidad de tránsito intestinal. 5 GÉNESIS-SEFH Versión: Avance del Programa MADRE versión 4.0 Manual de Procedimientos Fecha: 4.0 3-10-2012 5.-EVALUACION DE LA EFICACIA 5.1. a. Ensayos clínicos disponibles para la indicación clínica evaluada Se dispone del informe EPAR de la EMA (2013)2 y del informe CDER de la FDA (2013)14 y del ensayo pivotal15. A fecha de 03/10/2014 se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en PubMed utilizando como descriptor: “Radium223 dichloride, prostate cancer” y como filtros: clinical trial, guidelines, practice guideline, randomized clinical trial, review, systematic reviews, humans, de 2000 a 2014. La búsqueda mostró 34 referencias, 5 de las cuales eran ensayos clínicos: 1 fase III que incluyó a 921 pacientes (BC1-06, 15245 o ALSYMPCA I)15, 3 fase II16-18 (BC1-02, BC1-04 y BC01-0319) y un fase I10. Para evaluar la eficacia se ha analizado el ensayo pivotal ALSYMPCA. Para ello, además de la publicación de dicho ensayo se ha tenido en cuenta también la publicación de Nilsson et al. 22 publicada con posterioridad específicamente sobre eventos óseos, y que se llevó a cabo dada la inconsistencia de los datos presentados en primera instancia. 5.1.b Variables utilizadas en los ensayos Se exponen las variables citadas en el informe EPAR de la EMA y CDER de la FDA: Tabla 3. Variables empleadas en el ensayo clínico EFICACIA Variable principal Enunciado Descripción Variable intermedia o final Supervivencia global Tiempo desde la aleatorización hasta la muerte por cualquier causa Aumento de ≥25% respecto del valor basal en ≥12 semanas, en pacientes con ninguna disminución del basal o un aumento de ≥25% por encima del nadir, confirmado ≥3 semanas más tarde, en pacientes con una disminución inicial del límite inferior. Reducción de ≥30% respecto del valor basal, confirmado ≥4 semanas después. Normalización a las ≥12 semanas, confirmado con dos medidas consecutivas separadas al menos 2 semanas entre sí en pacientes con valores por encima del límite superior del intervalo normal. Incremento relativo de ≥25% respecto del basal y un aumento absoluto de ≥2 ng/mL, o bien en ≥12 semanas, en pacientes sin disminución en el nivel de PSA basal, o bien, por encima del nadir,confirmado ≥3 semanas más tarde, en pacientes con una disminución inicial basal. Final Variable secundaria a Tiempo hasta progresión de fosfatasa alcalina Variable secundaria b Respuesta total de fosfatasa alcalina Variable secundaria c Normalización de los niveles de fosfatasa alcalina total Variable secundaria d Tiempo hasta progresión de PSA 6 Intermedia Intermedia Intermedia Final GÉNESIS-SEFH Versión: Avance del Programa MADRE versión 4.0 Manual de Procedimientos Fecha: Variable secundaria e 4.0 3-10-2012 Tiempo hasta aparición del primer evento óseo sintomático Definido como cualquiera de las siguientes circunstancias: uso de radioterapia para aliviar los síntomas óseos, nuevas fracturas óseas patológicas sintomáticas, compresión de la médula espinal o intervenciones quirúrgicas ortopédicas relacionadas con tumores. Enunciado Descripción - - Variable intermedia o final - Variable secundaria RAM - Final Variable secundaria RAM grado 3 - 4 - Final Variable secundaria Manifestaciones de toxicidad tardía potencial - Final SEGURIDAD Variable principal Final ECOG: Eastern Cooperative. PCWG2: Prostate Cancer Working Group-2. * A, d y e son las recogidas en el informe EPAR. 5.2.a- Resultados de los ensayos clínicos. Tabla 4. Double blind, randomized, multiple dose, phase III, multicentre study of Alpharidin in Symptomatic Hormone Refractory Prostate Cancer skeletal metastases15. -Nº de pacientes: 921 pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración. La edad media fue 70 años (49 a 90 años). 87% ECOG 0-1. Un 57% de los pacientes tenían FA total <220 U/l, un 41% recibían tratamiento con bifosfonatos y un 43% no habían recibido tratamiento previo con docetaxel. Respecto al número de metástasis, un 16% presentaban menos de 6, 43% presentaba de 6-20 metástasis y un 41% mostraron más de 20 o superscan. -Diseño: Fase III, randomizado (2:1), doble ciego, multicéntrico, controlado por placebo. Se estratificó en función de los niveles de FA total (<220 U/l y ≥220 U/l), tratamiento simultáneo con bifosfonatos (sí/no), y uso previo de docetaxel (sí/no). -Tratamiento grupo activo (n=614): Dicloruro de radio, 50 kBq/kg de peso corporal, 6 administraciones, separadas entre ellas 4 semanas, y tratamiento de soporte según las prácticas de cada centro. -Tratamiento grupo control (n=307): Placebo y tratamiento de soporte según las prácticas del centro. -Criterios de inclusión: Cáncer de próstata resistente a la castración en progresión confirmada, con 2 o más metástasis óseas identificadas y sin metástasis viscerales; habiendo recibido docetaxel o no por motivos terapéuticos; enfermedad sintomática, con necesidad de tratamiento de forma regular en las 12 semanas previas; niveles de PSA de 5 ng/mL o superior y con evidencia de aumento progresivo (2 aumentos consecutivos); ECOG 0-2; esperanza de vida de 6 meses o más; funciones renal, hepática y hematológica adecuadas. -Criterios de exclusión: Quimioterapia en las 4 semanas previas o sin recuperación de las reacciones adversas inducidas por ella; radioterapia externa hemicorporal, radioterapia sistémica con radioisótopos en las 24 semanas previas, trasfusión sanguínea o uso de factores estimuladores de eritropoyetina en las 4 semanas previas, linfadenopatía maligna mayor de 3 cm, historia de presencia de metástasis viscerales e inminente o presente compresión medular. -Pérdidas: Antes del inicio propiamente del tratamiento 20 pacientes caen del ensayo. El mayor porcentaje de pérdidas se produce en el grupo de tratamiento activo y se desconocen las causas. -Tipo de análisis: Intención de tratar (ITT). Se realizó un análisis intermedio de los resultados, que por criterios de eficacia condujo a la detención del estudio de fase III ALSYMPCA, ya que el análisis principal de eficacia de SG había superado el límite predefinido de eficacia. El análisis con datos más maduros se muestra como análisis actualizado Resultados del análisis intermedio Variable evaluada en el estudio Radio223+Tratamiento Tratamiento HR IC 95% p (medianas, número de meses) estándar estándar*+Placebo N = 541 N = 268 Resultado principal -Supervivencia global (análisis 14,0 11,2 0,7 0,58 – 0,83 0,00185 intermedio). 7 GÉNESIS-SEFH Versión: Avance del Programa MADRE versión 4.0 Manual de Procedimientos Fecha: Resultados secundarios de interés - T hasta progresión fosfatasa alcalina - T hasta progresión de PSA - T hasta aparición primer evento óseo sintomático: · Radioterapia externa para alivio dolor. · Compresión de médula espinal. · Intervención quirúrgica. · Fracturas óseas. Resultados del análisis actualizado Variable evaluada en el estudio (medianas, número de meses) Resultado principal - Supervivencia global Resultado por subgrupos - Según fosfatasa alcalina basal < 220 U/L ≥ 220 U/L - Uso de bifosfonatos Sí No - Uso de docetaxel previo Sí No - ECOG basal 0–1 ≥2 - Extensión de la enfermedad < 6 metástasis 6 – 20 metástasis > 20 metástasis Superscan* - Uso de opioides Sí No Resultados secundarios de interés -% pacientes fallecidos a los 36 meses - T hasta progresión de fosfatasa alcalina - Tiempo hasta progresión de PSA - T hasta aparición primer evento óseo sintomático. (0,12 – 0,22) (0,54 – 0,83) 4.0 3-10-2012 NE 3,6 3,7 3,4 0,162 0,67 13,5 17 NE NE NE 8,4 10,8 NE NE NE 0,61 0,65 0,44 0,80 0,45 Radio223 N = 614 Placebo N = 307 HR IC 95% p 14,9 11,3 0,7 0,58 – 0,83 P < 0,001 17 11,4 15,8 8,1 0,82 0,62 0,64 – 1,07 0,49 – 0,79 15,3 14,5 11,5 11,0 0,70 0,74 0,52 – 0,93 0,59 – 0,92 14,4 16,1 11,3 11,5 0,71 0,74 0,56 – 0,89 0.56 – 0,99 15,4 10,0 11,9 8,4 0,68 0,82 0,56 – 0,82 0,50 – 1,35 27,0 13,7 12,5 11,3 NE 11,6 9,1 7,1 0,95 0,71 0,64 0,71 0,46 – 1,95 0,54 – 0,92 0,47 – 0,88 0,40 – 1,27 13,9 16,4 10,4 12,8 0,68 0,70 0,54 – 0,86 0,52 – 0,93 54% 64% 7,4 3,6 3,8 3,4 0,17 0,64 15,6 9,8 0,64 (0,46 – 0,81) (0,48 – 0,83) (0,22 – 0,88) (0,27 – 2,44) (0,24 – 0,86) <0,00001 <0,00015 <0,00046 0,00375 0,01647 0,69041 0,01255 <0,05 (0,13 – 0,22) (0,54 – 0,77) <0,001 <0,001 <0,001 (0,54 – 0,77) T = tiempo; NE: no alcanzado. *Por tratamiento estándar se entendió radioterapia externa local, bifosfonatos, corticosteroides, antiandrógenos, estrógenos, estramustina o ketoconazol Los resultados de supervivencia se muestran en las figuras 1-3. 8 GÉNESIS-SEFH Versión: Avance del Programa MADRE versión 4.0 Manual de Procedimientos Fecha: 4.0 3-10-2012 Figura 1. Supervivencia global Figura 2. Tiempo hasta primer evento óseo Figura 3. Análisis de supervivencia por subgrupos. Los resultados obtenidos por subgrupos (Figura 4) indican que el efecto del medicamento fue consistente en todos los subgrupos predeterminados. Este hecho propició la finalización prematura del ensayo y el cruzamiento a Radio-223 de todos los pacientes del grupo placebo. En la evaluación de la eficacia en diferentes subgrupos según la extensión de la enfermedad, parece que fue algo menos eficaz en pacientes con menor número de metástasis, hecho que es consistente con el mecanismo de acción de este fármaco, aunque el pequeño tamaño muestral impide extraer conclusiones fiables. 9 GÉNESIS-SEFH Versión: Avance del Programa MADRE versión 4.0 Manual de Procedimientos Fecha: 4.0 3-10-2012 Figura 4. Además del estudio pivotal ALSYMPCA, a continuación se detallan los ensayos fase II randomizados disponibles. 1. Estudio BC1-0216, un ensayo aleatorizado, controlado con placebo, de fase II, en el que se incluyeron 64 pacientes con CPRC y metástasis óseas dolorosas. Se administraron 4 inyecciones a intervalos de 4 semanas entre cada administración de Radio-223 o placebo. Las variables principales del estudio fueron el tiempo hasta el primer evento óseo, y el cambio en los niveles de FA específica ósea a las 4 semanas después de la última inyección. El seguimiento de 24 meses se completó en un 30% y 10% de los sujetos en el grupo de dicloruro de radio-223(223Ra) y placebo, respectivamente. No se obtuvo mejora estadísticamente significativa en el tiempo hasta el primer evento oseo ( variable primaria). Como variable secundaria se midió el cambio en los niveles de FA específica ósea a las 4 semanas después de la última inyección, con mejoras significativas para el grupo tratado con Radio-223. 2. El estudio BC1-0317, es un ensayo aleatorizado, a doble ciego, de fase II, que incluyó a 100 pacientes con cáncer de próstata y metástasis óseas dolorosas, en los que se evaluó la relación entre la dosis de radio-223 y la respuesta en términos de control del dolor. Se les administró una sola inyección de Radio-223(223Ra) (5, 25, 50 y 100 kBq/kg peso corporal). La variable principal del estudio fue el índice de dolor. Se observó una relación dosis-respuesta en la semana 2 (p=0.035) con índice promedio mayor en los 2 grupos de menor dosis (4,8 y 4,1 para los grupos de 5 y 25 kBq/kg peso corporal, respectivamente) comparado con los 2 grupos de mayor dosis (3,9 tanto para 50 como 100 kBq/kg peso corporal). 5.2. b Evaluación de la validez y de la utilidad práctica de los resultados 1- Validez interna. Limitaciones de diseño y/o comentarios Tabla 6. Evaluaciones del riesgo de sesgo Item Descripción Apoyo para la valoración Evaluación del riesgo de sesgo Se asignaron de forma aleatorizada Bajo riesgo Sesgo de selección Generación de la secuencia de aleatorización Describir el método utilizado para generar la secuencia de asignación con detalle suficiente para permitir una evaluación de si la misma produjo grupos comparables. 10 GÉNESIS-SEFH Versión: Avance del Programa MADRE versión 4.0 Manual de Procedimientos Fecha: Ocultación de la asignación 4.0 3-10-2012 Describir el método utilizado para ocultar la secuencia de asignación con detalle suficiente para determinar si las asignaciones a la intervención se podían prever antes o durante el reclutamiento. Asignación aleatorizada 2:1 Describir las medidas utilizadas para cegar a los participantes y al personal del estudio al conocimiento de qué intervención recibió un participante. Doble ciego controlado con placebo Describir las medidas utilizadas para cegar a los evaluadores y al personal del estudio al conocimiento de que intervención recibió un participante. Doble ciego Bajo riesgo Describir la cumplimentación de los datos de resultados para cada resultado principal, incluido los abandonos y las exclusiones del análisis. Sin datos - Bajo riesgo Sesgo de realización Cegamiento de los participantes y del personal Bajo riesgo Sesgo de detección Cegamiento de los evaluadores del resultado Sesgo de desgaste Manejo de los datos de resultado incompletos En relación con el diseño: Se trata de un ensayo clínico de elevada calidad metodológica, con una variable principal relevante, En relación a la población: Algunos autores critican el hecho de que la población del ensayo tenga bajo número de metástasis, situando este punto como punto a considerar sobre la extrapolación de los resultados a la población objetivo del fármaco. 2-Aplicabilidad del ensayo a la práctica del hospital Tabla 7. CUESTIONARIO SOBRE LA APLICABILIDAD DE UN ENSAYO CLÍNICO SI /NO JUSTIFICAR ¿Considera adecuado el comparador? ¿Es el tratamiento control adecuado en nuestro medio? No ¿Son importantes clínicamente los resultados? Sí ¿Considera adecuada la variable de medida utilizada? Sí Se compara el fármaco frente a placebo y aunque incluye la combinación con tratamiento de soporte, se han incluido pacientes en el ensayo que podrían haberse beneficiado de alguno de los varios tratamientos disponibles en la actualidad. Se muestra un HR en supervivencia global de 0,7 (0,58 – 0,83, p <0,001). Respecto a la variable secundaria relacionada con los eventos óseos puede que no sea una medida fiable ya que se desconoce el uso de bifosfonatos a lo largo del estudio. La supervivencia global es la variable final más relevante y además se usa con variable principal. ¿Considera adecuados los criterios de inclusión y/o exclusión de los pacientes? Si/No Se restringe la selección de pacientes a aquéllos con bajo número de metástasis y exclusión de las viscerales, por lo que ha sido evaluado en pacientes de especial buen pronóstico. ¿Cree que los resultados pueden ser aplicados directamente a la práctica clínica? Sería necesario comparar la eficacia, seguridad y eficiencia con el resto de estrategias actualmente disponibles para este grupo de pacientes. Otros sesgos o limitaciones encontradas en el estudio El conocimiento detallado del uso de bifosfonatos en los pacientes del estudio es muy relevante dado el mecanismo de acción y los resultados del fármaco en estudio, sin embargo no ha sido posible localizar información fidedigna. 3-Relevancia clínica de los resultados: La ganancia de supervivencia observada ( >3 meses) es considerada clínicamente relevante según estandares internacionales21. En el análisis de subgrupos predeterminado no se observan diferencias relevantes entre ellos. 11 GÉNESIS-SEFH Versión: Avance del Programa MADRE versión 4.0 Manual de Procedimientos Fecha: 4.0 3-10-2012 3.a. Magnitud del efecto clínico del tratamiento es de relevancia. El ensayo demostró un aumento en la supervivencia global de estos pacientes del grupo de abiraterona + prednisona. El HR muestra una diferencia apreciable (HR:0,75), que se traduce en un aumento de supervivencia de 3,6 meses. Hay que tener en cuenta que los pacientes con metástasis viscerales, de peor pronóstico, fueron excluidos del ensayo. Ya ha sido comentado que los eventos óseos pueden que en este caso no sea una medida fiable ya que se desconoce el uso de bifosfonatos a lo largo del estudio. Aunque en el grupo comparador se permitía el uso de ketoconazol no se ha localizado información sobre el número de pacientes totales que recibieron dicha terapia. No incluye evaluación del estado general. 3.b. Evidencia de equivalencia terapéutica. No procede. 3.c. Alternativas terapéuticas equivalentes. No procede. 5.2.c Evaluación de las pruebas de cribado utilizadas (farmacogenéticas, biomarcadores) PSA, niveles de testosterona. 5.3 Revisiones sistemáticas publicadas, comparaciones indirectas y sus conclusiones No procede. 5.3. a Revisiones sistemáticas publicadas y sus conclusiones No se ha localizado ninguna revisión sistemática 5.3. b Comparaciones indirectas 5.3. b.1 Comparaciones indirectas publicadas El NICE publicó en diciembre de 201422 el análisis crítico de la comparación indirecta de abiraterona vs Radio-223, los subgrupos de pacientes tratados y no tratados previamente con docetaxel. Los datos para abiraterona se obtuvieron del ensayo COU-AA-301 para pacientes tratados y ensayo COU-AA-302 para los no tratados. En el caso del radio-223 estos datos se obtuvieron del análisis de subgrupos del ensayo ALSYMPCA. En la tabla 8 se muestran los resultados de la comparación indirecta elaborado por el fabricante y facilitado al NHS. Tabla 8. Comparación del HR de supervivencia global Abiraterona-Radio-223 Estudio Subgrupo Intervención HR IC inferior 95% IC superior 95% p ALSYMPC A No docetaxel previo No docetaxel previo Radio-223 0.745 0.562 0.987 0.004 Abiraterona 0.79 0.66 0.99 0.0151 COU-AA302 12 GÉNESIS-SEFH Versión: Avance del Programa MADRE versión 4.0 Manual de Procedimientos Fecha: 4.0 3-10-2012 ALSYMPC A docetaxel previo Radio-223 0.710 0.565 0.891 0.003 COU-AA301 docetaxel previo Abiraterona 0.74 0.64 0.85 0.0001 IC: Intervalo de confianza HR: Hazard Ratio (<1 favorece a la intervención) Tabla 9. Resultado de la comparación indirecta de Abiraterona-Radio-223 Población HR IC inferior IC superior Previo Docetaxel 1,04 0.79 1.37 No docetaxel previo 1.06 0.75 1.50 IC: Intervalo de confianza HR: Hazard ratio >1 favorece a Radio-223 Como puede verse en la tabla 9, el resultado de la comparación indirecta que inicialmente presentó el laboratorio muestra resultados que favorecían al Radio-223, sin embargo en el resultado final el intervalo de confianza es muy amplio por lo que el informe final del NICE concluye que parece razonable asumir que en pacientes previamente tratados con docetaxel, tanto abiraterona como Radio-223 pueden tener similar eficacia en retrasar la progresión de la enfermedad. Sobre este análisis el propio informe reconoce que aunque las características entre los ensayos clínicos de ambos fármacos utilizados en el análisis tienen ligeras diferencias, particularmente en la definición de progresión, en los PSA scores y en la forma estadística de manejar los datos censurados, puede considerarse que las poblaciones son comparables y que dicha comparación indirecta puede llevarse a cabo. 5.4 Evaluación de fuentes secundarias 5.4.1. Guías de Práctica Clínica. 1. American Society Clinical Oncology23: Radio-223 se incorpora a la guía en el mismo nivel que el resto de tratamientos que han demostrado beneficios en cuanto a mejora de supervivencia y calidad de vida, incluyéndolo como una opción de tratamiento para pacientes con CPRCm y metástasis óseas sintomáticas (categoría 1). 2. En las guías de la Asociación Europea de Urología EAU24 se recomienda con grado A considerar el tratamiento con Radio-223 en pacientes CPRC con metástasis óseas debido a su beneficio en supervivencia global y dolor. Consideran, como segunda línea en pacientes con CPRC tras docetaxel, el cabazitaxel, la enzalutamida y el radio. Hay falta de evidencia en cuanto a la secuencia de tratamiento. 3. La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)25 en sus guías clínicas sobre el tratamiento del cáncer de próstata consideran como alternativas para el tratamiento del CPRC metastásico que progresa a docetaxel, los siguientes fármacos: cabazitaxel, abiraterona, enzalutamida y radio-223. No se decantan por uno de ellos como tratamiento de elección porque no existe comparación disponible; la guía se centra en exponer las alternativas disponibles. En el momento de decidir sobre el tratamiento a aplicar exponen que hacen falta marcadores 13 GÉNESIS-SEFH Versión: Avance del Programa MADRE versión 4.0 Manual de Procedimientos Fecha: 4.0 3-10-2012 predictivos y que se deben consideran aspectos tales como la accesibilidad al fármaco, comorbilidades y preferencias de médico y pacientes. 4. El National Comprehensive Cancer Network (NCCN). La última versión de la Guía NCCN26 (1.2014) recomienda en pacientes con cáncer de próstata recidivante tras castración, con positividad en estudios de metástasis, en pacientes con niveles de testosterona conservados: - Si hay metástasis óseas: denosumab o ácido zoledrónico. Si este grupo de pacientes se vuelve sintomático, las alternativas que muestran como primera línea son: Docetaxel. Grado de recomendación 1. Mitoxantrona. Grado de recomendación 2A. Radio223 para metástasis sintomáticas óseas. Grado de recomendación 1. Terapia paliativa o nucleidos para metástasis óseas. Grado de recomendación 2A. Acetato de abiraterona. Grado de recomendación 2A. Enzalutamida. Grado de recomendación 2A. Ensayo clínico. Grado de recomendación 2A. - Como segunda línea, proponen: a. b. c. d. e. f. Abiraterona o enzalutamida en quimio post-docetaxel, categoría 1. Cabazitaxel en quimio post-docetaxel, categoría 1. Radio223 para metástasis sintomáticas en los huesos (post-docetaxel, categoría 1). Quimioterapia agresiva. Recambio con docetaxel. Mitoxantrona. a. Terapia hormonal secundaria (antiandrógenos, retirada de antiandrógenos, ketoconazol, esteroides, DES u otros estrógenos). g. Sipuleucel-T h. Ensayo clínico. Hacen mención expresa a la no recomendación de la combinación de radio 223 con docetaxel o cualquier otra quimioterapia. 5. La American Urological Association recomienda27-28: Establece 6 tipos de pacientes para representar los escenarios más comunes que se producen en la práctica clínica. De esos 6 posibles escenarios, en 3 de ellos incluyen al radio-223 como opción terapéutica. 1. En pacientes sintomáticos, con CPRCm, con mal estado general y sin quimioterapia previa con docetaxel: valorar tratamiento con radio223 en aquellos pacientes cuyos síntomas sean debidos a las metástasis óseas, sin metástasis viscerales, siempre que el estado general malo se crea relacionado directamente con las metástasis óseas (Opinión de expertos). 2. Pacientes sintomáticos, con CPRCm, quimioterapia previa con docetaxel y buen estado general: tratamiento con radio223, si los síntomas son debidos a metástasis óseas y no hay metástasis viscerales (grado de evidencia B). 3. Pacientes sintomáticos, con CPRCm, sin quimioterapia previa con docetaxel y buen estado general: tratamiento con radio223 si los síntomas son debidos a metástasis óseas y no hay metástasis viscerales (grado de evidencia B). 5.4.2 Evaluaciones previas por organismos independientes. Agencia Española del Medicamento 14 GÉNESIS-SEFH Versión: Avance del Programa MADRE versión 4.0 Manual de Procedimientos Fecha: 4.0 3-10-2012 Con fecha de 3 de marzo se publicó el informe de Posicionamieto Terapeútico de Radio-22329. En dicho infome tras el análisis detallado del ensayo clínico pivotal y de los ensayos fase II descitos en este mismo informe, se concluye que: 1. Xofigo(R) es una opción más en el arsenal terapéutico disponible actualmente, tanto prequimioterápica como postquimioterapia, para los pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración y con presencia de metástasis óseas y ausencia de enfermedad visceral. 2. Se desconoce el efecto de este tratamiento en pacientes con quimioterapia citostática concomitante o en aquellos en los que estén recibiendo terapia hormonal con abiraterona o enzalutamida. 3. Según los datos actuales, y considerando las limitaciones de la comparación, la mielosupresión producida por el dicloruro de radio223(223Ra) es menor que con los radiofármacos con avidez ósea autorizados exclusivamente para paliar el dolor óseo metastásico. 4. El dicloruro de Radio-223(223Ra) ha demostrado actuar además para aumentar la supervivencia global y, por tanto, puede indicarse en fases más tempranas aunque queda por determinar los riesgos a largo plazo del fármaco, como la aparición de tumores NICE22. El NICE tenía prevista esta evaluación para 2013 pero se suspendió al no poder el fabricante aportar los datos a tiempo. Actualmente la fecha de publicación indicada es febrero de 2015. No obstante, lleva siendo evaluado desde 2013, habiendo sido en septiembre 2013 la primera reunión de aprobación y el 12 de noviembre de 2014 la tercera. En marzo de 2014 se emitió un dictamen desfavorable. La información que analizaba la NICE en este dictamen partía de que especialistas del área situaban el uso del radio como opción al tratamiento con docetaxel, como primera línea o abiraterona tras progresión. Sin embargo no había comparaciones. Exponían que las metástasis óseas incidían en la calidad de vida de los pacientes, especialmente por provocar dolor, cansancio y limitar la movilidad. Pero concluían que los beneficios no justificaban su coste. Entre sus conclusiones tuvieron en cuenta datos ya citados en este informe como son: mediana beneficio asociado al fármaco estadísticamente significativo de la supervivencia global de 3,6 meses, y las reducciones estadísticamente significativas en la mediana del tiempo hasta el primer SRE, tiempo medio de PSA y el total de la progresión de la fosfatasa alcalina en comparación con placebo. También señalaban que el radio 223 se asociaba con una mejor calidad de vida en comparación con el placebo. En la revisión publicada en diciembre de 2014, las conclusiones se modifican indicando que: - Radio-223 se recomienda como opción terapéutica para el tratamiento de pacientes con metástasis óseas y sin metástasis viscerales tras haber sido tratados con docetaxel en el marco del programa de acceso expandido. - Se puede asumir que la eficacia en términos de supervivencia global y de progresión de la enfermedad es similar a abiraterona. Respecto a la comparación indirecta entre abiraterona y radio-223, especialmente en el subgrupo de pacientes no tratados previamente con docetaxel, el NICE indica que aunque los HR para supervivencia global en los ensayos son superponibles, la mediana de supervivencia es muy superior en el estudio de abiraterona (COU-AA-302): 35,3 meses vs. 16.1 meses. Además indican que mientras que el ensayo ALSYMPCA las muertes se contabilizaron como datos censurados en el ensayo de abiraterona se contaron evento a evento. Todo ello hace que los datos de la comparación indirecta en este subgrupo de población deban ser analizados con precaución - Se reconoce la necesidad terapéutica de una alternativa que mejore la calidad de vida de los pacientes, y el fármaco evaluado podría ocupar este lugar. - En términos de coste efectividad, la comparación frente a abiraterona se realiza de forma diferenciada para pacientes que habían recibido o no previamente docetaxel y se analizan diferentes escenarios en función del coste de adquisición de cada uno de los dos fármacos: a. En pacientes que hayan recibido docetaxel, el radio-223 como la opción dominante en todos los escenarios excepto en el que se asume el mayor descuento para abiraterona (precio actualmente confidencial en el NHS). En esta situación el ratio coste/eficacia se sitúa en 62496 libras/Qaly. 15 GÉNESIS-SEFH Versión: Avance del Programa MADRE versión 4.0 Manual de Procedimientos Fecha: 4.0 3-10-2012 b. En pacientes sin quimioterapia previa, el radio-223 sigue siendo la opción dominante aunque es más sensible al precio de abiraterona. En resumen podría ser una alternativa en pacientes en los que el docetaxel estuviera contraindicado o como alternativa a abiraterona si ya han sido tratados con docetaxel. En cualquier caso esta recomendación se realiza asumiendo descuentos sustanciales en el coste de adquisición del Radio-223. En enero de 2015 el NICE ha propuesto la incorporación de dicho fármaco exclusivamente si el coste de adquisición es menor al propuesto por el laboratorio fabricante. Debido a políticas de confidencialidad, el NICE no indica cual es el precio final de adquisición de dicho fármaco. 6. EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD. 6.1.a. Descripción de los efectos adversos más significativos (por su frecuencia o gravedad)1,2 El análisis de seguridad del fármaco se ha realizado a través de los datos mostrados en el ensayo pivotal, en el que la duración media de tratamiento fue de 141 días para el grupo de dicloruro de radio-223(223Ra) y de 128 días para los pacientes del grupo placebo, con un número medio de dosis de 5,1 y 4,5, respectivamente. Un total de 105 (17,5%) de los pacientes recibieron tratamiento con Radio-223 durante menos de 13 semanas, y 212 (35,3%) casos recibieron menos de las 6 inyecciones planificadas con 18 (3%) casos recibiendo tan sólo 1 inyección. La reacciones adversas más frecuentes observadas fueron: anemia (31% en ambos brazos), diarrea (25 y 15 %, en brazo de fármaco y placebo, respectivamente), náuseas (36 y 35%), fatiga (26 %), dolor óseo (50 y 62 %), estreñimiento (18 y 21 %), vómitos (18 y 14 %). En el informe de la FDA, añaden también el edema periférico. Las reacciones adversas grado 3-4 se reportaron en el 57% de los pacientes del grupo de tratamiento y 63% de los pacientes del brazo placebo. Los efectos adversos con mayor incidencia en el grupo de tratamiento son: trombocitopenia (12 y 6%), edema periférico (13 y 10%). Las frecuentes son neutropenia, leucopenia y pancitopenia. En cuanto a gravedad, las más graves fueron trombocitopenia (11,5 vs 5,6%, siendo grado 3-4, el 6,3 y 2%) y neutropenia (5 y 1%, siendo grado 3-4 en el 2,2 y 0,7% de los pacientes). La trombocitopenia grados 3 y 4 fue menor en pacientes no tratados previamente con docetaxel. Según los estudios fase I parece que el nadir se observa a las 2 -3 semanas de la administración. Hay que tener en cuenta que, previamente a la randomización, el 58% y el 57% de los pacientes del grupo tratamiento y control respectivamente habían recibido docetaxel. Además, la media de la duración del tratamiento fueron 20 semanas con el radiofármaco y 18 semanas con el placebo. Discontinuaciones debidas a efectos adversos ocurrieron el 17 % de los pacientes de radiofármaco y en el 21 % de los del grupo placebo. De las hematológicas que llevaron a suspensión, un 2% fueron por anemia y 2% por trombocitopenia. Tabla 11. Incidencia Reacciones adversas con Radio-223 16 GÉNESIS-SEFH Versión: Avance del Programa MADRE versión 4.0 Manual de Procedimientos Fecha: 4.0 3-10-2012 Tabla 12. Alpha Emitter Radium223 and Survival in metastatic prostate cancer Resultados de seguridad Variable de Dicloruro de radio seguridad evaluada N(600) en el estudio - Anemia Grado 3,4 - Diarrea - Náuseas - Fatiga - Dolor óseo - Estreñimiento - Vómitos - Trombocitopenia - Edemas periféricos Placebo N(301) RAR (IC 95%) NNH o NND (IC 95%) 31% 13% 15% 35% 26% 62% 21% 14% 6% 10% NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS - 31% 13% 25% 36% 26% 50% 18% 18% 12% 13% 6.2. Seguridad. Ensayos Clínicos comparativos. No procede 6.3. Fuentes secundarias sobre seguridad. En el congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica de 2014 los resultados del seguimiento de pacientes un año y medio después de haber finalizado el tratamiento con el radiofármaco. De 921 pacientes que forman inicialmente conformaban la población ITT, 574 fueron analizados en este estudio. La mayor parte de ellos completaron las 6 inyecciones (83% del grupo de tratamiento; 71% del grupo placebo). La media de meses prolongados fueron 10,4 y 7,6 meses, respectivamente. Es decir, el 79% de los pacientes con fármaco y el 86% de los pacientes con placebo salieron del estudio durante el periodo de seguimiento. Los motivos principales fueron fallecimiento (65%, 59%), petición del paciente (6%, 4%), progresión de la enfermedad (2%, 5%) y petición del investigador (2%, 2%). Durante el periodo de seguimiento los efectos adversos más notificados fueron los hematológicos. Como conclusiones exponen que el seguimiento durante año y medio después de la última administración de fármaco no aporta información nueva en cuanto a seguridad. La toxicidad hematológica parece estar asociada a tratamientos previos con docetaxel o extensión de la enfermedad, y parece ser independiente del número de administraciones recibidas. Los efectos adversos no hematológicos fueron raros en ambos brazos (<1%). 6.4. Precauciones de empleo en casos especiales Pacientes pediátricos: No se ha establecido seguridad y eficacia en este grupo. No existe indicación específica para población pediátrica. Pacientes con fallo hepático: 17 GÉNESIS-SEFH Versión: Avance del Programa MADRE versión 4.0 Manual de Procedimientos Fecha: 4.0 3-10-2012 No se han realizado estudios en este grupo, pero no es previsible que la insuficiencia hepática altere su farmacocinética ya que no se ha detectado metabolización hepática ni excreción hepatobiliar. De acuerdo con el análisis de subgrupos del ensayo pivotal, parece que no fue necesario el ajuste en pacientes con fallo hepático moderado/grave, por lo que ante la falta de datos, en principio no se considera necesario hacer ajustes posológicos. Pacientes con fallo renal: No se dispone de estudios en este grupo. Del análisis de subgrupos se deduce que no parece necesario el ajuste en fallo renal moderado. Por tanto, no se considera necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal, ya que la principal vía de eliminación son las heces y la insuficiencia renal parece no afectar a su farmacocinética. No se dispone de experiencia clínica en pacientes con cáncer de próstata e insuficiencia renal grave, por lo que se recomienda precaución en estos pacientes. Población de edad avanzada El 75% de los pacientes del ensayo pivotal tenían a partir de 65 años y el 33%, 75 o más. En términos generales no se observan diferencias en cuanto a seguridad y eficacia entre los pacientes de edad igual o mayor de 65 años, aunque no se descarta una mayor sensibilidad al fármaco. Por tanto, en principio, no se considera necesario ajustar la dosis en este grupo de pacientes. Embarazo: Categoría X. Es un radiofármaco. Se recomienda que las mujeres eviten quedarse embarazadas durante el tratamiento con este fármaco, aunque no es una población incluida en la indicación del fármaco. No se dispone de datos de fertilidad. Si el paciente mantiene relaciones sexuales con mujeres en edad fértil o embarazada, debe utilizar preservativo. Lactancia: El dicloruro de radio no está indicado en mujeres. Se desconoce si el fármaco es excretado en leche, pero por el tipo de fármaco que es, sería recomendado suspender lactancia o suspender el tratamiento durante este periodo. Interacción con otros fármacos: No se han realizado estudios de interacciones clínicas. Dado que no pueden excluirse interacciones con calcio y fosfato, y relacionado con el mecanismo de acción del fármaco, unos días antes de empezar el tratamiento con Xofigo®, debe considerarse interrumpir suplementos con estas sustancias y/o vitamina D. La quimioterapia concomitante puede tener efectos aditivos sobre la supresión de la médula ósea, no se ha establecido la seguridad y eficacia de la quimioterapia concomitante. 7. AREA ECONÓMICA 7.1-Coste del tratamiento. Coste incremental Los cálculos siguientes se han realizado asumiendo que : -No existe redosificación de los viales de radio-223. -El precio de compra de todos los medicamentos como precio notificado. -Duración del tratamiento con abiraterona del estudio pivotal. Tabla 13. Comparación de costes del tratamiento evaluado frente a sus alternativa/s Medicamento/s Abiraterona PreEnzalutamida Docetaxel32 Cabazitaxel33 (tras Qt 30 Vial 60 mg 140 mg/vial 250mg/comprimido Quimioterapia)3 1 27,26 € 27,6€ RADIO223*** 34 40mg/comprimido Precio unitario (PVL+IVA) Abiraterona Post-Qt** 250 mg / comprimido Vial 80 mg 182,915 € 18 3.792,5€ 27,26 € 4.713,3 € GÉNESIS-SEFH Versión: Avance del Programa MADRE versión 4.0 Manual de Procedimientos Fecha: Posología 1000 mg/24 h vo 160 mg/día Coste día 109,40 € 109,84€ 3295,2€ Coste/mes Duración Coste Tratamient o completo Coste incremental (diferencial) 75 mg/m2/21 dias**** 4.0 3-10-2012 25 mg/m2/21 dias 1000 mg/24 h vo 180,60 € 109,40 € 50 kBq/kg /28 días 6 dosis en total 168,33 3.270 € 5.049,9€ 292 € 5418 € 13,8 meses 45.292 €* 8.3 meses 26.167,2 € 3,4 meses 1.460 € 4,2 meses 22.755,6€ 8 meses 26.160€ 28.279 € -17.013 € +2.112 -26.819 € -5.524 € +2.023 € Referencia *La mediana de exposición a abiraterona en el ensayo pivotal (COU-AA-302) fue de 13,8 meses. Se ha utilizado el dato de la mediana por no disponer del dato de la media. *** Teniendo en cuenta la administración de 6 viales sin fraccionamiento ni aprovechamiento. **** SC: 1.7 m2 Todos los cálculos realizados tienen como limitación: -No haber sido realizados con los precios financiados de los medicamentos en el SNS, si es que los hay. -No haber tenido en cuenta los acuerdos con techo máximo de gasto para abiraterona en el SNS por desconocer en la fecha de realización del informe el impacto real de los mismos. -El desconocimiento de si en pacientes con supervivencias elevadas se utilizarán más de seis dosis de radio-223. 7.2. Coste Eficacia Incremental (CEI). Datos propios. Tabla 14. Coste Eficacia Incremental (CEI) VARIABLE evaluada Referencia Tipo de resultad o Parker et al. Principal Supervivencia global Eficacia de A Radio225 14,9 Eficacia de Diferencia B de eficacia Placebo 11,3 0,3 años (3,6meses) Coste incremental 28.279€ * CEI 113.116 €/AVG *Coste incremental respecto a placebo, con quien se compara en el ensayo. Haciendo una aproximación y considerando que la ganancia en AVG fuese similar a la ganancia en AVAC, el CEI que obtenemos con este coste eficacia incremental es desorbitado según los estándares habitualmente aceptados21. El coste del producto debería reducirse aproximadamente un 60 % para alcanzar los 30.000 €/AVG en el caso de administrarse de forma previa a docetaxel y un 70% en el caso de hacerlo tras fracaso a éste y encontrarse así en el entorno de los dinteles de coste efectividad habitualmente aceptados para un medicamento oncológico que no cumple criterio EoL. 7.2. b-Coste eficacia incremental. Estudios publicados NICE Presenta un estudio de coste utilidad. El modelo económico incluye costes de los medicamentos, de la gestión de los eventos adversos, de las secuelas relacionadas con el seguimiento y de los tratamientos posteriores. Se realizan análisis diferenciados para pacientes que hayan o no recibido docetaxel de forma previa. 19 GÉNESIS-SEFH Versión: Avance del Programa MADRE versión 4.0 Manual de Procedimientos Fecha: 4.0 3-10-2012 Los efectos clínicos clave fueron la supervivencia global y la supervivencia libre de progresión. Con un máximo de 6 ciclos administrados cada 4 semanas, concluye que es probable que el CEI del caso base, sea aproximadamente de 50.000 £/Qualy en el caso de pacientes que no puedan recibir docetaxel. La comparación coste-eficacia frente a abiraterona en pacientes que habían recibido docetaxel posiciona al Radio-223 ( con un coste de adquisición confidencial) como la opción dominante en todos los escenarios excepto en el que se asume el mayor descuento para abiraterona (precio actualmente confidencial en el NHS). En este caso se indica un coste aproximado de 62.496 libras/AVAC 7.3. Estimación del número de pacientes/año candidatos al tratamiento en el hospital, coste estimado anual y unidades de eficacia anuales. No procede 7.4. Estimación del impacto económico sobre la prescripción de Atención Primaria. No procede. 7.5. Estimación del impacto económico global a nivel autonómico/estatal Según cálculos realizados en el informe de evaluación GENESIS de abiraterona 35, en España, con 47,2 millones de habitantes, corresponderían 2.360 candidatos anuales a recibir radio-223 en el caso de administrarse de forma previa a docetaxel. Por otra parte, la mortalidad en 2011 por cáncer de próstata en España fue de 6.034 personas, según el Instituto Nacional de Estadística. Tabla 15. Estimación del número máximo de pacientes/año candidatos al tratamiento, coste estimado anual y unidades de eficacia anuales previamente a docetaxel. Nº anual de pacientes 2.360 Coste incremental por paciente 28.279€ Beneficio por Impacto económico anual paciente 0,3 AVG 66.738.000 € (13,8 meses) Unidades de eficacia anuales 1.014,8 AVG En la tabla se indica el número máximo de pacientes candidatos a recibir la terapia, sin embargo es de esperar que este número se reduzca significativamente cuando se perfile el tipo de paciente que más se pudiera beneficiar del tratamiento. Otra limitación importante es que estos pacientes pudieran ser candidatos a tratamiento con Abiraterona, sin embargo la aplicación del techo de gasto acordado para abiraterona para esta indicación es actualmente desconocida. 8. EVALUACIÓN DE LA CONVENIENCIA. Se trata de un radiofármaco administrado via endovenosa. Son necesarias por tanto unas instalaciones un entorno adecuado para la manipulación y administración de un radiofármaco. Exige, por tanto, instalaciones adecuadas para manipulación y administración correctas así como profesionales formados en la preparación, manipulación y administración de este tipo de fármacos Habría que valorar cuales serían los hospitales capacitados para su administración y si resultaría oportuno disponer de unidades de referencia para hacerlo, debido a los requisitos técnicos que presenta. 9.- AREA DE CONCLUSIONES. 9.1 Resumen de los aspectos más significativos respecto a la alternativa y propuestas El dicloruro de radio223 ha sido aprobado por las agencias reguladoras en el tratamiento de CPRCm en adultos con cáncer de próstata resistente a la castración, con metástasis óseas sintomáticas pero sin metástasis viscerales conocidas. 20 GÉNESIS-SEFH Versión: Avance del Programa MADRE versión 4.0 Manual de Procedimientos Fecha: 4.0 3-10-2012 El tratamiento actual del cáncer de próstata metastásico resistente a castración incluye abiraterona, enzalutamida, inmunoterapia y quimioterapia citotóxica con taxanos (docetaxel y cabazitaxel). Todos son tratamientos paliativos. Se dispone además de tras radiofármacos adicionales al evaluado, el samario (153Sm) lexidronam (Quadramet) y el cloruro de estroncio (89mSr) (Metastron) aunque en este caso son radiofármacos emisores de partículas beta cuyo uso principal es tratamiento paliativo del dolor óseo en pacientes con metástasis esqueléticas osteoblásticas. Para la evaluación de la eficacia y seguridad de Radio-223. Se dispone de un ensayo clínico fase III de buena calidad metodológica donde se compara frente al mejor tratamiento de soporte, que en este caso, y a diferencia de abiraterona si incluye la posibilidad de ketoconazol. Respecto a la elección del comparador, en los pacientes que no habían recibido docetaxel, el principal problema es que se incluyen en este grupo pacientes que no podían recibir docetaxel como pacientes que no deseaban recibirlo. Cuando se analiza el ECOG de los pacientes incluidos, más del 85% de los pacientes incluidos tenían ECOG 0-1, es decir, que en muchos casos parece que podrían haber recibido docetaxel. Ese hecho dificulta el posicionamiento del fármaco en esta población. En el caso de los pacientes que ya habían recibido docetaxel, parece que abiraterona hubiera sido el comparador más válido. El Radio-223 en esta indicación ha demostrado su superioridad frente a placebo aumentando la supervivencia en 3,6 meses. En el análisis de subgrupos, los resultados fueron consistentes en los 3 grupos predefinidos. Concretamente cuando se analiza la eficacia según hubieran recibido o no quimioterapia previa, el tratamiento con dicloruro de radio-223 mostró un aumento significativo de la supervivencia independientemente de su uso previo (HR 0,71 IC 95% (0,57-0,89); HR 0,75 IC 95% (0,56-0,99) (con y sin respectivamente). Se trata de un fármaco, que parece especialmente útil en pacientes con metástasis óseas sintomáticas de acuerdo a su mecanismo de acción y a los resultados obtenidos en ese subgrupo en el ensayo clínico. Actualmente en nuestro sistema sanitario existen diversas opciones terapéuticas para estos pacientes en función de sus características. De este modo se dispone de docetaxel, abiraterona antes de quimioterapia para pacientes con sintomatología ósea y sin metástasis viscerales y de abiraterona, enzalutamida o cabazitaxel tras fracaso a docetaxel. No se dispone de datos sobre el beneficio en pacientes con metástasis viscerales ni en esquemas que incluyan abiraterona, cabazitaxel o enzalutamida y por tanto no debería ser utilizado en estas condiciones. El número máximo de ciclos a administrar es de seis. En el ensayo clínico no se especifica si el número de dosis pre y post docetaxel son diferentes, aunque se intuye que sí. Este hecho pudiera afectar de forma muy importante a los cálculos de coste-eficacia en diferentes subgrupos de pacientes. Las reacciones adversas con mayor incidencia en el grupo de tratamiento son trombocitopenia y edema periférico. Las frecuentes son neutro, leuco y pancitopenia. En cuanto a gravedad, las más graves fueron trombocitopenia y neutropenia. El dicloruro de radio223 se administra de forma hospitalaria, intravenosa, una administración cada 28 días, con un total de 6 administraciones. Son necesarias unas instalaciones un entorno adecuado para la manipulación y administración de un radiofármaco. Exige, por tanto, instalaciones adecuadas para manipulación y administración correctas así como profesionales formados en la preparación, manipulación y administración de este tipo de fármacos. En base a una comparación indirecta analizada por el NICE, parece razonable asumir que en pacientes previamente tratados con docetaxel, tanto abiaterona como radio pueden tener similar eficacia en retrasar la enfermedad. Respecto a la comparación indirecta entre abiraterona y radio en el subgrupo de pacientes no tratados previamente con docetaxel, el NICE indica que aunque los HR para supervivencia global en los ensayos son superponibles, la mediana de supervivencia es muy superior en el estudio de 21 GÉNESIS-SEFH Versión: Avance del Programa MADRE versión 4.0 Manual de Procedimientos Fecha: 4.0 3-10-2012 abiraterona (COU-AA-302): 35,3 meses vs. 16.1 meses. Además, indican que mientras que el ensayo ALSYMPCA las muertes se contabilizaron como datos censurados en el ensayo de abiraterona se contaron evento a evento. Todo ello hace que los datos de la comparación indirecta en este subgrupo de población deban ser analizados con precaución. El Coste-eficacia incremental frente al placebo de Radio-223 supera ampliamente el rango habitualmente aceptado. El impacto presupuestario para el SNS es desconocido mientras no se perfile el tipo de paciente idóneo para recibir esta terapia. 9.2. Posicionamiento 22 GÉNESIS-SEFH Versión: Avance del Programa MADRE versión 4.0 Manual de Procedimientos Fecha: 4.0 3-10-2012 ANEXO APARTADO 1 del informe modelo base DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES DE LOS AUTORES/REVISORES DE LA EVALUACIÓN Los autores/revisores de este informe, -No tener ningún contrato con las compañías farmacéuticas que tienen registrado el medicamento que se evalúa, ni tampoco con los laboratorios que comercializan medicamentos para la misma indicación y que compiten comercialmente con el mismo. -No beneficiarse de ninguna beca o ayuda por parte de dichas compañías, de forma directa o mediante becas o ayudas a miembros del mismo servicio o a becarios. - No participar como investigador en ningún ensayo clínico cuyo promotor es el laboratorio cuyo medicamento se evalúa. -No tener ninguna otra relación personal o comercial que pueda influir de forma relevante en la valoración objetiva y científica del medicamento Nombre, fecha y firma: Fdo: 23 GÉNESIS-SEFH Versión: Avance del Programa MADRE versión 4.0 Manual de Procedimientos Fecha: 4.0 3-10-2012 10.- BIBLIOGRAFÍA. 1. Ficha Técnica Xofigo® (Dicloruro de radio Ra 223). Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Consultado http://www.aemps.gob.es/cima/fichasTecnicas.do. [04/10/2014]. Disponible en: 2. Informe EPAR Xofigo®. Agencia Europea del Medicamento (EMA). Consulta [04/10/2014]. Disponible en: http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR__Product_Information/human/002653/WC500156172.pdf. 3.M. Malvezzi, P. Bertuccio1, F. Levi, C. La Vecchia,E. Negri. European cancer mortality predictions for the year 2014. Annals of Oncology. 2014; 00:1-7. 4. J. Ferlay, I. Soerjomataram, R. Dikshit, S. Eser, C. Mathers, M, Rebelo et al. Cancer Incidence and Mortality Worldwide IARC. CancerBase No. 11. [Internet]. Consulta [04/10/2014]. International Agency for Research on Cancer; 2013. Disponible en: http://globocan.iarc.fr. 5. Prostate cancer: diagnosis and Treatment. National Institute for Health and Care Excellence. NICE. NICE clinical guideline, issued January 2014. http://www.nice.org.uk/cg175. 6. Pinto A, Cruz P. Radium-223 chloride: a new treatment option for metastatic castration-resistant prostate carcinoma. Drugs R D. 2012 Dec 1;12(4):227-33. 7. Mohler J, Armstrong A, Bahnson R, Boston B. Cancer, version 1.2014. Featured Updates to the NCCN Guidelines. JNCCN. 2013 Dec;12(11):1471-78 Acceso 10/10/2014]. Disponible en: http://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/prostate.pdf. 8. Basch E, Loblaw A,Rumble B. Systemic Therapy in Men With Metastatic Castration-Resistant Prostate Cancer: American Society of Clinical Oncology and Cancer Care Ontario Clinical Practice Guideline. JCO 2014: 32 (30): 3436-48. 9. Fitzpatrick JM, Bellmunt J, Fizazi K et al. Optimal management of metastatic castration-resistant prostate cancer: highlights from a European Expert Consensus Panel. Eur J Cancer. 2014 Jun;50(9):1617-27 10. Ficha Técnica de Abiraterona. AEMPS. Consulta http://www.aemps.gob.es/cima/fichasTecnicas.do?metodo=buscar. [10/10/2014]. Disponible en: 11. Ficha Técnica Enzalutamida. AEMPS. Consulta [10/10/2014]. Disponible en: http://www.aemps.gob.es/cima/fichasTecnicas.do?metodo=buscar. 12. Ficha Técnica Docetaxel. AEMPS. Consulta [10/10/2014]. Disponible en: http://www.aemps.gob.es/cima/fichasTecnicas.do?metodo=buscar. 13. Ficha Técnica Cabazitaxel. AEMPS. Consulta [10/10/2014]. Disponible en: http://www.aemps.gob.es/cima/fichasTecnicas.do?metodo=buscar. 14. Informe CEDER Xofigo®. Food and Drugs Administration. Consulta (4/10/2014). Disponible en: http://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2013/203971lbl.pdf 15. Parker C, Nilsson S, Heinrich D, Helle SI, O’Sullivan JM, Fosså SD, et al. Alpha emitter radium-223 and survival in metastatic prostate cancer. N Engl J Med 2013;369(3):213-23. 16. Nilsson S, Franzén L, Parker C, Tyrrell C, Blom R, Tennvall J, et al. Bone-targeted radium 223 in symptomatic, hormone refractory prostate cancer: a randomized, multicentre, placebo-controlled phase II study. Lancet Oncol. 2007 Jul;8(7):587-94. 17. Parker CC, Pascoe S, Chodacki A et al. A randomized, double-blind, dose-finding, multicenter, phase 2 study of radium chloride (Ra 223) in patients with bone metastases and castration-resistant prostate cancer. Eur Urol. 2013 Feb;63(2):189-97. 24 GÉNESIS-SEFH Versión: Avance del Programa MADRE versión 4.0 Manual de Procedimientos Fecha: 4.0 3-10-2012 18. Nilsson S, Strang P, Aksnes AK, Franzèn L, Olivier P, Pecking A et al. . A randomized, dose-response, multicenter, phase II study of radium-223 chloride for the palliation of painful bone metastases in patients with castration-resistant prostate cancer. Eur J Cancer. 2012 Mar;48(5):678-86. 19. Carrasquillo JA, O'Donoghue JA, Pandit-Taskar N, Humm JL, Rathkopf DE, Slovin SF et al. Phase I pharmacokinetic and biodistribution study with escalating doses of ²²³Ra-dichloride in men with castrationresistant metastatic prostate cancer. Eur J Nucl Med Mol Imaging. 2013 Sep;40(9):1384-93. 20. Nilsson S, Franzén L, Parker C, Helle I, O'Sullivan JM, Fosså S, et al. Two-year survival follow-up of the randomized, double-blind, placebo-controlled phase II study of radium-223 chloride in patients with castrationresistant prostate cancer and bone metastases. Clin Genitourin Cancer. 2013 Mar;11(1):20-6 21. National Institute For Health and Care Excellence. Appraising life-extending, end of life treatments. NICE, 2009. Disponible en www.nice.org.uk/guidance/gid-tag387/resources/appraising-life-treatments-papers2 22. National Institute For Health and Care Excellence. Appraisal consultation document. Radium-223 dichloride for treating hormone-relapsed prostate cáncer with bone metastases. Disponible en: http://www.nice.org.uk/guidance/gid-tag345/resources/prostate-cancer-hormone-relapsed-bone-metastasesradium223-dichloride-id576-appraisal-consultation-document-22. Acceso 12 de diciembre de 2014. 23. ASCO: Guideline Update Recommendations From American Society of Clinical Oncology and Cancer Care Ontario for Systemic Therapy in Men With Metastatic Castration-Resistant Prostate Cancer Based on Standardized Ratings of Clinical Benefit, Harm, Evidence Strength, and Recommendation. Disponible en: http://jop.ascopubs.org/content/10/6/e418.full 24. Heidenreich A, Bastian PJ, Bellmunt J. EAU guidelines on prostate cancer. Part II: Treatment of advanced, relapsing and castration-resistant prostate cancer. Eur Urol. 2014 Feb;65(2):467-79. 25. Cassinello J, Climent MA, González del Alba A. SEOM Clinical guidelines for the treatment of metastatic prostate cancer. Clin Transl Oncol. 2014; 16(12): 1060–66. 26. NCCN v1.2015. [Acceso 01/02/2015]. http://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/prostate.pdf. Disponible en: 27. Cookson, Bruce J. Roth, Philipp Dahm. Castration-Resistant Prostate Cancer: AUA Guideline. American Urological Association (AUA) Guideline. J Urol. 2013 Aug;190(2):429-38. 28. Cookson MS, Lowrance WT, Murad MH, Kibel AS. Castration-Resistant Prostate Cancer: AUA Guideline Amendment. J Urol. 2014 Oct 31 (Published on line) 29. INFORME DE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO PT/V1/02032015. Informe de Posicionamiento Terapéutico de radio-223 (223Ra) (Xofigo®). Fecha de publicación: 2 de marzo de 2015. Disponible en: http://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/informesPublicos/docs/ 30. Ryan CJ, Smith MR, de Bono JS, Molina A, Logothetis CJ, de Souza P, Fizazi K. Abiraterone in metastatic prostate cancer without previous chemotherapy. N Engl J Med. 2013 Jan 10; 368 (2):138-48. 31. Scher HI, Fizazi K, Saad F, Taplin ME, Sterberg C, Miller K et al. Increased Survival with Enzalutamide in Prostate Cancer after Chemotherapy. N Engl J Med 2012; 367: 1187-97 32. Berthold DR, Pond GR, Soban F, de Wit R, Eisenberger M, Tannock IF. Docetaxel plus prednisone or mitoxantrone plus prednisone for advanced prostate cancer: updated survival in the TAX 327 study. J Clin Oncol 2008; 26:242-5. 33. De Bono JS, Oudard S, Ozguroglu M, Hansen S, Machiels JP, Kocak I et al. Prednisone plus cabazitaxel or mitoxantrone for metastatic castration-resistant prostate cancer progressing after docetaxel treatment: a randomised open-label trial. Lancet 2010; 376: 1147–54 34. De Bono JS, Logothetis CJ, Molina A, Fizazi K, North S, Chu L et al. Abiraterone and Increased Survival in Metastatic Prostate Cancer. N Engl J Med. 2011; 364:1995-2005. 35. Abiraterona en Cáncer de próstata metastásico resistente a la castración sin quimioterapia previa. Informe GENESIS-SEFH. Disponible en: http://gruposdetrabajo.sefh.es/genesis/genesis/ 25