Download Silabo Neurofisiologia.
Document related concepts
Transcript
Facultad de Psicología 1. DATOS GENERALES: 1.1 Facultad 1.2 Carrera Profesional 1.3 Departamento 1.4 Tipo de Curso 1.5 Requisito 1.6 Ciclo de estudios 1.7 Duración del curso Inicio Término 1.8 Extensión Horaria 1.9 Créditos 1.10 Periodo lectivo 1.11 Docente SILABO DEL CURSO DE NEUROFISIOLOGÍA : Psicología : Psicología : Psicología : Obligatorio : Psicología General : 03 : 17 semanas : Agosto de 2011 : Diciembre de 2011 : 4 horas semanales :3 : 2011-2 : Dr. Róger García Báez egb@upnorte.edu.pe 2. FUNDAMENTACIÓN Este curso ha sido diseñado para estudiantes del tercer ciclo de la carrera profesional de Psicología de la Universidad Privada del Norte – Trujillo, con la finalidad de facilitarles el conocimiento de la conformación orgánica y correlato funcional de las diferentes estructuras del Sistema Nervioso, a través de las descripciones anatomo-fisiológicas de cada uno de sus componentes y su proyección holística, tal cual el enfoque moderno de la dinámica encefálica lo exige. Al entender la fenomenología conductual como un fenómeno biológico y que, en la especie humana se modula particularmente por acciones endocrinas, vegetativas y de neurotransmisores, el estudiante de psicología moldeará su enfoque de abordaje y terapéutica dirigiéndolo hacia la integridad del individuo y su entorno. El curso de Neurofisiología es base cognitiva para la posterior enseñanza de Desarrollo Humano, Psicología de la Personalidad, Aprendizaje y Cognición, Psicometría, Neuropsicología, Psicología de la Sexualidad, Genética y Comportamiento, Psicopatología, Psicología Clínica y otros; sin embargo, con este perfil profesional así obtenido, probablemente no haya rama de la actividad estudiantil o del quehacer del post graduado, donde no tenga que hacer uso de algunos de los conocimientos que en esta asignatura obtenga. 3. COMPETENCIA Al término del curso de Neurofisiología, el estudiante estará en condiciones de: Reconocer y describir las diferencias estructurales y funcionales del Sistema Nervioso Periférico y Sistema Nervioso Central. Valorar y explicar la importancia de la indemnidad de las estructuras encefálicas y cerebrales, post y pre rolándicas, para la mejor recepción de los estímulos, elaboración y entrega de la mejor respuesta (expresión de la conducta humana). Entender y demostrar la importancia de la sinapsis y su proceso de reforzamiento como piedra angular de la impregnación, modificación y expresión de todas las variantes de conducta humana. Utilizar sus capacidades y destrezas de autoformación y trabajo en grupo, para activamente logras sus metas de enseñanza aprendizaje. 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL CURSO Explicar la importancia de conocer las bases estructurales y funcionales del Sistema Nervioso como sustrato receptor, analítico y de expresión de los fenómenos conductuales del ser humano. Entender la fenomenología conductual humana, producto de su anatomo-fisiología, con la distintiva participación de factores endocrinos, vegetativos y de neurotransmisores. Incentivar la capacidad de autoformación, a través de la participación activa en el proceso de enseñanza – aprendizaje. 5. CONTENIDOS CONCEPTUALES En el desarrollo de las actividades del curso de Neurofisiología el alumno conocerá, reforzará y utilizará en casos prácticos los conceptos tradicionales y modernos de encéfalo y cerebro, sistema nervioso y sinapsis, hemisferios y lóbulos cerebrales, circunvoluciones y áreas funcionales, aferencias y eferencias, neuroplasticidad y genética, sistema neuroendocrino, neurovegetativo y neurotransmisores. 6. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Al finalizar el curso de Neurofisiología el alumno será capaz de desarrollar al menos los siguientes procedimientos: Reconocer, por métodos didácticos, las diferentes estructuras del sistema nervioso central y sistema nervioso periférico. Distinguir la base anatómica responsable de una manifestación funcional específica. Desarrollar la capacidad analítica de los fenómenos conductuales frente a los sustratos anatomo-fisiológicos y su subsiguiente comprensión holística. Comprender el lenguaje científico específico de Ciencias Neurológicas para su comunicación discriminativa con su entorno profesional (psicólogos, psiquiatras, neurólogos y otros). 7. CONTENIDOS ACTITUDINALES: El desarrollo del curso y su metodología propende a desarrollar en el educando: Fomentar el interés por la investigación científica, incrementando su capacidad de reconocimiento de situaciones problemáticas y el análisis y síntesis de las mismas. Incentivar la necesidad de trabajo en grupo, mejorando sus niveles de comunicación para obtener metas en común que mejoren su rendimiento. Incrementar sus habilidades y capacidades individuales para optimizar su enfrentamiento ante diferentes síndromes, con visión de conjunto, que le permita la mejor solución. 8. DESCRIPCION Y METODOLOGIA GENERAL DEL CURSO A lo largo del desarrollo de esta asignatura, el estudiante, a la par que se familiarizará con los órganos periféricos y centrales del sistema nervioso (tanto en su forma como en su expresión funcional), irá entendiendo la capital importancia de este conocimiento para poder comprender la amplia gama de manifestaciones de la conducta humana, tanto en condiciones normales como cuando ocurren alteraciones o procesos patológicos. En la estructuración del curso se desarrollan contenidos respecto a los órganos periféricos y centrales del sistema nervioso, analizados en su anatomía, topografía y fisiología, resaltando su rol como sustrato biológico conductual per se, para inferir luego las variaciones eminentemente humanas de ello como resultado de las implicancias vegetativas, endocrinas y de neurotransmisores, quedando recién entonces en capacidad de reconocer las posibilidades de variaciones sindrómicas patológicas, vislumbrando las alternativas lógicas de su solución, con las estrategias terapéuticas que irán adquiriendo en ciclos superiores de su profesionalización. Un valioso complemento, facilitador de esta tarea de aprendizaje, va a ser el horario destinado a las clases prácticas, donde, sin necesidad de ampliar la información pre existente, se utilizarán otras estrategias amnésicas y analíticas que, al estimular otros receptores periféricos e impresionar otros centros corticales, reforzarán y darán un mayor sentido a los contenidos silábicos tratados. Se utilizarán preparados anatómicos para trabajo directo del alumno, dinámicas de grupo y películas. El estudiante recibirá oportunamente instrucciones y listado de necesidades para cada clase. Un complemento importante en la tarea de enseñanza – aprendizaje es la terminología científica específica para ciencias neurológicas, la misma que se irá desarrollando paulatinamente, acorde con el avance silábico y la necesidad de ella.. Por último, los alumnos divididos en grupos habrán de realizar tres seminarios con temas relacionados con su formación profesional, pero de interés general y que lo dirigirán a la comunidad universitaria de la ciudad, con estrategias que se detallarán en clase. Para la evaluación del curso se tendrán en cuenta todas las actividades programadas, el cumplimiento oportuno de los trabajos asignados, individuales o colectivos, la asistencia a las sesiones, según se detallará en líneas siguientes. 10. PROGRAMACION Unidad Sem 1 UNIDAD I."Origen, organización y estructura del Sistema Nervioso" 2 3 4 UNIDAD II."Conociendo el mundo": receptores periféricos 5 6 7 8 9 10 UNIDAD III."Procesamiento de la información: Cerebro y áreas corticales" 11 12 13 UNIDAD IV."Modulación Neurofisiológica" 14 Actividad Embriología del Sistema Nervioso, desarrollo normal. Alteraciones del desarrollo embrionario, malformaciones congénitas y factores causales. Organización y topografía del Sistema Nervioso. Sistema Nervioso Central, encéfalo y médula espinal, Sistema Nervioso Periférico y receptores, nervios craneales; sistema nervioso vegetativo simpático y parasimpático. Vías aferentes y vías eferentes. Neurona; estructura neuronal, tipos neuronales y funciones. Glía: tipos celulares. Funciones de la glía. Sinapsis. Arco reflejo Sensibilidad Somática General, dermatomas y médula espinal. Vías ascendentes. 1ª, 2ª y 3ª neuronas de la vía sensitiva. Los pares de nervios craneales. Anatomo - fisiología de la visión. Transtornos congénitos y adquiridos del sentido de la visión. Anatomo - fisiología de la audición, del equilibrio. Anatomo - fisiología del gusto y del olfato. Alteraciones periféricas y centrales. Fisiología normal de vigilia y sueño y sus alteraciones. Conciencia Coma Estado vegetativo y Muerte Cerebral. EXAMEN PARCIAL Anatomía general del cerebro. Hemisferios cerebrales, lóbulos cerebrales, cisuras y circunvoluciones. Cuerpo calloso. Comisuras. Ganglios basales. Funciones de los Lóbulos cerebrales occipital, parietal y temporal. Áreas específicas y su fisiología. Área de Wemicke. Lóbulo de la ínsula. Lóbulo frontal y emisión de la respuesta. Área motora y área pre motora. Análisis del movimiento voluntario, Area pre frontal y funciones mentales superiores. La propuesta de A.R. Luria. Sistema Neuroendocrino. Hipotálamo y eje hipotálamo - hipofisiario - glandular. Principales hormonas. Sistema nervioso vegetativo simpático y parasimpático. Manifestaciones viscerales de su función. Respuestas involuntarias frente a las emociones. Papel vital y biofuncional del sistema vegetativo. 17 Genética y neuroplasticidad. La memoria, tipos de memoria, síndrome demencial. Funciones mentales superiores. Neurotransmisores. Dominancia cerebral. Diferencia funcional entre hemisferio cerebral derecho e izquierdo. Diferencias entre cerebro masculino y femenino. EXAMEN FINAL 18 EXAMEN SUSTITURIO 15 16 11.- SISTEMA DE EVALUACION DEL CURSO: El cronograma de evaluación continua del curso es el siguiente: ESPECIFICACION DE TRABAJOS DEL CURSO T T1 T2 T3 T4 T5 Descripción Semana Se refiere a la presentación del cuadernillo de terminología científica neurológica con las indicaciones específicas que se darán en clase y la subsecuente comprobación del aprendizaje de ellos por el alumno. Se refiere a la confección y presentación de un cuaderno de dibujos y esquemas en relación a las estructuras anatómicas y conocimientos en relación directa a los temas desarrollados en clase y otros que el estudiante haya investigado al respecto. Se refiere a la presentación oportuna de los trabajos de investigación académica, individuales o colectivos, que se asignen en clase y, cuando fuere lo indicado, a su exposición, en cuyo caso el calificativo que corresponda será el resultado promedio matemático de ambas actividades. Se refiere al promedio matemático de los calificativos que el alumno obtenga en las pruebas escritas de comprobación de aprendizaje continuo que el profesor pueda aplicar en cualquier momento del desarrollo de las clases. Se refiere a la evaluación del desempeño del alumno en las actividades de las clases prácticas y la presentación de una "carpeta de prácticas" según se indique. 3 6 8 13 16 El peso de cada T es: La consideración ponderal de la evaluación continua (actividades “ T “) en el calificativo total alcanzará un máximo de 12 (doce) puntos en la escala vigesimal. Cada. actividad “T” será calificada como sigue: EVALUACION PESO ( % ) ESCALA VIGESIMAL T01 10 1,2 T02 15 1,8 T03 20 2,4 T04 25 3,0 T05 30 3,6 TOTAL 100% 12 Los pesos ponderados de las clases de evaluación son los siguientes: EVALUACION PESO ( % ) ESCALA VIGESIMAL PARCIAL 20 4 CONTINUA (Ts) 60 12 FINAL 20 4 TOTAL 100% 20 La evaluación sustitoria evalúa toda la temática desarrollada en el semestre y se rinde la semana consecutiva al término de los exámenes finales. Su nota reemplazará, necesariamente, a la nota de un examen parcial o final o a la nota de una “T” (evaluación continua) de tal manera que el resultado final sea favorable al alumno. 12. BIBLIOGRAFIA # 1 2 3 CODIGO AUTOR GROOT, JACK DE WAXMAN, STEPHEN G. Editorial Manual Moderno Décima segunda edición en español PAUL A. YOUNG, PAUL H. YOUNG Editorial Masson Año 2005 ADEL AFIFI, RONALD A. BERGMAN Editorial MC. Graw Hill año 2006 TITULO Neuroanatomía Correlativa Neuroanatomía Clínica Funcional Neuroanatomía Funcional - Texto y Atlas