Download Técnicas de Estudio - CEPA Mateo Hernández
Transcript
LA MEMORIA Y LAS REGLAS NEMOTÉCNICAS HOJA DEL PROFESOR Uno de los temas que más interés tiene en las Técnicas de Estudio, y por el cual más se pregunta, es la memoria. Es evidente que en todo proceso de estudio la memoria es uno de los elementos fundamentales. Pero lo importante es entender la memoria correctamente. Por todo ello en esta página hablaremos de la memoria y de varios trucos y consejos para mejorarla. La memoria funciona como un gran archivador. Ubicar la información en el lugar correspondiente implica agilizar el proceso de selección y recuperación del material. Empezaremos diciendo que la memoria y el proceso memorístico está formado por lo que podríamos denominar tres fases: 1. Registrar 2. Retener 3. Rememorar Nuestra memoria es como un gran armario o archivador en el que es evidente que encontramos mejor las cosas si las tenemos ordenadas de una forma lógica. También está demostrado que recordamos más y mejor aquello que comprendemos (por eso no es conveniente “chapar” sin saber lo que “chapamos”. Registrar: En esta fase adquirimos el contacto con los elementos que posteriormente memorizaremos. Sería la primera lectura. Para tener más claros estos conceptos que leemos usamos el subrayado, los esquemas, los resúmenes o fichas. Pero es fundamental que lo que leamos y escribamos lo hagamos de una forma ordenada, lógica y comprendiendo lo que se lee. No os pongáis a estudiar un tema de matemáticas que se fundamenta en uno anterior que no habéis leído, o no intentéis estudiar el por qué de la Guerra Civil Española si no habéis mirado anteriormente lo que pasó en los años previos. Retener: Cuanta más atención prestemos a lo que intentemos memorizar, más fácil nos será retenerlo. Esta es una premisa básica dentro del proceso de la memorización: la atención. Por esta razón el interés y la motivación ante lo que estamos leyendo y pretendemos memorizar es algo básico. Es fundamental la concentración: aislaros de ruidos, olores, gente que pasa por la habitación, de la televisión e incluso en ciertas ocasiones de la música. No es recomendable estudiar con música cuya letra conocemos, esto nos distraerá. Tampoco es bueno estudiar con la radio y por supuesto la televisión es nefasta. Si queréis estudiar con música hacerlo con clásica o instrumental. Tampoco que sea Rock o Heavy, más bien Jazz, Blues, Reggae, New Age, Fol., etc. Para retener las cosas, releer los textos solo con lo subrayado, releer las anotaciones y, por supuesto, releer los temas. Rememorar: Este es, según muchos, el proceso más importante y el que a todos más nos interesa. El recordar aquello que hemos memorizado. Para ello, la manera de haberlo retenido (ordenado, con lógica, con notas, subrayados, esquemas) va a ser fundamental y también el interés que hayamos puesto en ello. A veces intentamos recordar algo que sabemos claramente que lo hemos estudiado, pero como no lo hicimos de la manera correcta y con la lógica necesaria no es imposible rememorarlo. Insisto mucho, como veis, en la lógica, el orden, la intención. Pero es que realmente son las piezas claves de la memoria. Dentro del tema de la memoria, tenemos la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo (esta segunda es la que a todos más nos interesa). En un principio cuando empezamos a estudiar, la información pasa a la memoria a corto plazo, pero lo que tenemos que pretender es “enviarla” a la memoria a largo plazo, que es la que pervive y la que necesitamos a la hora de los exámenes o pruebas. Para que la información pase a la memoria a largo plazo es necesario la repetición, la concentración, el orden y la lógica y sobre todo el interés por esos contenidos que queremos memorizar. Lo que sí es evidente es que se recuerda mejor lo que previamente hemos escrito (no todo al completo) o que previamente hemos clasificado. Por eso insisto tanto en lo del subrayado, los resúmenes, los esquemas, etc. Un tema de 30 páginas de Historia se puede resumir en una ficha señalando en ella solo los apartados o puntos clave del tema y luego al mirar simplemente esa ficha, si ya lo hemos estudiado, la mente irá soltando todos los contenidos de esos apartados ella sola. LAS REGLAS NEMOTÉCNICAS O TRUCOS PARA RECORDAR Las reglas nemotécnicas son un conjunto de truquillos, casi siempre lingüísticos, para facilitar la memorización. Posiblemente habréis oído hablar de ellos. Se basan en que recordamos mejor aquello que nos es conocido o aquello que nosotros mismos hemos creado. Esto lo veremos mucho mejor con un ejemplo: La primera línea de la tabla periódica de los elementos químicos: Litio – Berilio – Boro – Carbono – Nitrógeno – Oxígeno – Flúor – Neón Si tenemos que memorizar esta serie, un buen método sería confeccionar una frase con la primera o primeras letras de cada uno de estos elementos: “La BBC no funciona”. Esta podría ser una de las posibilidades para acordarnos de estos ocho elementos. Fijaros que he utilizado la L de Litio (La), la B de Berilio y Boro, la C de Carbono (BBC), la N de Nitrógeno y la O de Oxígeno (no), la F de Flúor y la N de Neón (funciona). Esta es una posibilidad para este ejemplo concreto, pero seguro que podéis encontrar otros muchos no solo para esta serie, sino para esas cosas que tenéis que estudiar y no hay manera de memorizarlas y recordarlas. Otra posibilidad es la de confeccionar historias, o cuentos, o refranes, seguro que alguna vez habéis oído alguno. Un ejemplo de serie de números podría ser: 007-757-90-60-90-7-10-2230-2300-2. El agente 007 subió al boeing 727. Vió una azafata de medidas 90,60,90 y decidió pedir un seven up (7) para poder hablar con ella. Quiso quedar con ella a las 10 pero ella le dijo que debía regrasar en el avión de las 22:30. Por ello a las 23:00 se fue al cine que acabó a las 2. Os vuelvo a repetir que estos son solo ejemplos o modelos. Podéis hacer multitud de combinaciones o propias invenciones, pero tampoco compliquéis mucho las posas porque sino luego tampoco recordaréis la regla nemotécnica que habéis creado. Un ejemplo para recordar una fórmula: La fórmula del capital y los intereses de los bancos. Con la palabra “carrete” podremos recordarla. Lo que tendremos que pagar después de pedir un préstamo es: el capital (ca) multiplicado por el rédito o intereses (re) y esto multiplicado por el tiempo (te). A continuación se presenta la HOJA DEL ALUMNO. En ella he incluido algunas de las reglas más comunes que pueden comentarse a los alumnos. En el reverso se incluyen ejercicios para hacer en clase. Pueden agruparse los alumnos en función de los diferentes métodos y posteriormente comparar cuáles han sido más eficaces respecto de las tareas. LA MEMORIA Y LAS REGLAS NEMOTÉCNICAS HOJA DEL ALUMNO El sistema de la memoria humana es muy eficaz pero también falla. Por eso, es importante saber que su uso puede mejorarse si utilizamos los mecanismos adecuados. La nemotecnia es una técnica que se basa en un conjunto de reglas que ayudan a recordar. El principio básico de todas ellas es la asociación. A continuación se indican las más comunes. Las actividades que verás a continuación tienen como finalidad el “entrenamiento” de tu memoria: 1. Lee las palabras siguientes: PERRO MOTO CASA RINOCERONTE VACA LEÓN CHALET TIGRE GALLINA COCHE HOTEL AUTOBÚS 2. ¿Qué puedes hacer para memorizar estas palabras, de modo que seas capaz de recordarlas todas? Escribe a continuación las ideas que se te hayan ocurrido. 3. Contrasta con tus compañeros y con la ayuda del tutor los procedimientos en los que has pensado para memorizar estas palabras. Todos estos procedimientos que has comentado con tus compañeros son estrategias de memoria, es decir, técnicas que nos ayudan a recordar fielmente la información. El uso de estrategias para mejorar la memoria es algo que se ha utilizado, al menos, desde la época clásica. Vamos a experimentar ahora su eficacia siguiendo los pasos siguientes: Pide a una persona que te lea una lista de 10 palabras. Apunta las que hayas podido recordar. A continuación, selecciona una de las estrategias que señalaste en el punto 2. Usando esa estrategia, prueba a memorizar las palabras de la nueva lista que te presenta la persona que te leyó la lista anterior. ¿Cuántas has recordado ahora? ¿Ha mejorado tu proceso de memorización al utilizar esta estrategia? Hay muchas clases de estrategias de memoria. Cuando se trata de aprender datos (fechas, nombres de plantas o ríos, números de teléfono…) el uso de estrategias de memoria de tipo verbal puede resultar eficaz. Una muy conocida es la de la rima, que consiste en presentar lo que queremos recordar en forma de un pequeño poema. Se emplea, por ejemplo, en el conocido truco para recordar cuántos días tienen los meses del año: Treinta días trae septiembre, Con abril, junio y noviembre. Veintiocho o veintinueve tiene uno Y los demás treinta y uno. A continuación se recogen varias estrategias de memoria. Busca algún ejemplo más de la utilización de cada una de ellas. Método de las localizaciones Consiste en situar los elementos que hay que recordar en una serie de lugares familiares. Cuando se necesita recordar, se “mira” en esos lugares. Por ejemplo, se eligen lugares de una casa, de tal manera que el ir de uno a otro resulte lógico (de la puerta de entrada al salón, al pasillo, al dormitorio…), y se colocan, en cada punto del itinerario, las palabras que hay que recordar. Método de la rima Consite en relacionar palabras de forma rítmica. Se utiliza, en el ejemplo siguiente, para recordar los pueblos de la Comunidad de Madrid: Madrid, Chinchón, Colmenar, Alcalá, Getafe, El Pardo Aranjuez, El Escorial, Navalcarnero y Buitrago. Método de la historia Se trata de construir una historia con las palabras que hay que recordar cuidando de establecerlas en el orden correcto. Método numérico-verbal Se usa para facilitar la memorización de cifras. Consiste en convertir los números en letras (consonantes) y, después, utilizar éstas para formar palabras. Se necesita para ello un código. Uno de los más utilizados es el de Braushaw: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 B D G J L M P R T W C F H K N Q V S Z Por ejemplo, para recordar la fecha del descubrimiento de América: 1492, podrían utilizarse las consonantes CSTD, que puede convertirse en las palabras CaSiToDo. Otro código puede ser el que tiene el teclado de los móviles y que muchos ya lo habréis aprendido al mandar sms. Método de los acrósticos Son ayudas de memoria basadas en la primera letra de una palabra. Para recordar listas de nombres se forman frases resaltando la primera letra de los elementos a recordar. Por ejemplo, para recordar los colores del espectro solar: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta, se puede utilizar la frase: Roberto No Ayuda Valientemente A Autores Veteranos. Ayudas de memoria Son estrategias para el recuerdo que utilizan apoyos externos. Éstos son algunos de esos recursos: - Hacer una lista de las cosas que hay que hacer. - Escribirse algo en la mano. - Utilizar un reloj con alarma (para recordar la hora). - Agendas. - Tablones de anuncios. - Pedir a otra persona que nos recuerde las cosas. - Dejar las cosas en sitios especiales que nos recuerden algo.