Download curso de atencion primaria de intoxicaciones producidas por
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
“CURSO DE ATENCION PRIMARIA DE INTOXICACIONES POR PLAGUICIDAS” OBJETIVOS DE LA CAPACITACIÓN: Los participantes del Curso, al finalizar la capacitación, deberán estar en condiciones de: a) Reconocer por sus síntomas y signos, las intoxicaciones más frecuentes producidas por plaguicidas b) Identificar las medidas de asistencia inicial del paciente intoxicado agudo que correspondan según la gravedad del paciente y la vía de exposición al plaguicida involucrado. c) Realizar correctamente las acciones de asistencia inicial del paciente intoxicado agudo por plaguicidas.. d) Recomendar las medidas más adecuadas para la prevención de las intoxicaciones por plaguicidas e) Completar correctamente la Ficha de Registro de Intoxicaciones f) Esquematizar los sistemas de referencia y contrarreferencia para la consulta y derivación de pacientes y/o muestras de laboratorio. Destinatarios: 1- 2- Miembros del Equipo de Salud Médicos, de preferencia generalistas, clínicos y pediatras. Enfermeros Agentes sanitarios Comunidad: Toda persona interesada en los efectos que los plaguicidas pueden tener en el hombre y el ambiente y como planificar estrategias para la prevención. Cada encuentro tiene una duración de 20 horas, distribuidas en dos días, con una participación de aproximadamente 100 personas en cada uno. DESARROLLO DEL PROGRAMA EN MÓDULOS Módulo I Generalidades sobre Plaguicidas:.Definición, usos y formulados Concepto de Plaga. Clasificaciones. Efectos en el hombre. Efectos en ambiente. Conceptos sobre intoxicaciones agudas y a largo plazo. Sustancias Orgánicas Persistentes (COPs). Normativa. Plaguicidas prohibidos y restringidos Manejo general del paciente intoxicado por plaguicidas. Módulo II Organofosforados y carbamatos. Organoclorados. Piretrinas y piretroides. Generalidades. Efectos Agudos: diagnóstico clínico y de laboratorio, primeros auxilios y tratamiento médico, pronóstico y efectos crónicos Endosulfán. Módulo III Herbicidas. Fungicidas. Generalidades. Efectos Agudos: diagnóstico clínico y de laboratorio, primeros auxilios y tratamiento médico, pronóstico y efectos crónicos. Glifosato Módulo IV Fumigantes. Rodenticidas. Generalidades. Efectos Agudos: diagnóstico clínico y de laboratorio, primeros auxilios y tratamiento médico, pronóstico y efectos crónicos Módulo V Prevención y educación para la salud. Principales recomendaciones. Vigilancia epidemiológica. Red de Centros y Laboratorios. Ficha de registro Redartox. Ejercicios con situaciones problemáticas con énfasis en la elaboración de estrategias de abordaje. Casos Clinicos. Prácticas en el llenado de fichas.?? MATERIAL DIDÁCTICO: Presentaciones en Power Point. Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones por plaguicidas, elaborado en bases al Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones, aprobado por Resolución (MS) Nº 754/01. Afiches Universidad del Comahue?? Encuestas de conocimientos pre y post capacitación FUNDAMENTACIÓN La población se expone a plaguicidas en todas las áreas en las que desarrolla su actividad: el hogar, la escuela, el trabajo, la calle, las áreas de recreación. Dicha exposición ocurre ya sea por manipulación directa, como por contaminación del aire, el agua, los alimentos o el suelo, con los productos o sus desechos. Esta exposición puede ocurrir algunas veces a concentraciones elevadas, dando lugar a intoxicaciones agudas de causa no intencional, individual o colectiva, dependiendo de las características del incidente, y otras veces son de motivación intencional (Ej.: suicida, homicida, etc.). En algunos casos, las personas pueden sufrir una exposición masiva y fatal a través de un desastre químico (Ej.: derrames, uso como armas de guerra) En otras ocasiones, la exposición ocurre a dosis mínimas, a través de la contaminación del ambiente y de los alimentos, y los signos patológicos se hacen evidentes muchos años después. En nuestro país, se ha observado en los últimos años, un uso creciente de agroquímicos tales como pesticidas y fertilizantes, tanto de uso doméstico como en el agrícola y pecuario.. Durante los meses de noviembre y diciembre de 2004 la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación organizó diversas reuniones y talleres regionales y nacionales sobre vigilancia de intoxicaciones, de las que participaron representantes de las áreas de epidemiología, bromatología, centros de información, asesoramiento y asistencia toxicológica (CIAATs), laboratorios de análisis clínicos toxicológicos (LACTs) y expertos en temas de toxicología de alimentos, plaguicidas y venenos animales. En todas las reuniones se mencionó la escasa capacitación del personal de salud en materia de atención primaria de las intoxicaciones, como la principal causa del subregistro y la subnotificación de estas enfermedades. ROL DE LA TOXICOLOGÍA EN LAS INTOXICACIONES POR PLAGUICIDAS EN EL NIVEL DE ATENCIÓN PRIMARIA El objetivo principal es contribuir a disminuir la morbi-mortalidad de las intoxicaciones por plaguicidas, individuales o colectivas. La atención primaria de las intoxicaciones por plaguicidas comprende: Educación para la prevención de las intoxicaciones (domésticas, laborales, contaminaciones ambientales, alimentarias, etc.), Atención de la demanda espontánea de intoxicaciones percibidas, Búsqueda de demanda oculta, Diagnóstico temprano de intoxicaciones (detección temprana de intoxicaciones crónicas, laborales, ambientales). Medidas de descontaminación en casos de intoxicaciones agudas, Internación para la atención de pacientes con bajo riesgo con mecanismos explicitados de referencia y contrarreferencia (consulta telefónica a un Centro de Asesoramiento y Asistencia Toxicológica, derivación de muestras de laboratorio para análisis específicos, derivación de los pacientes con complicaciones o que requieren tratamiento antidótico específico, o monitoreo de parámetros de laboratorio más complejo) Investigación epidemiológica básica de brotes de intoxicaciones por plaguicidas (detección de brotes de intoxicación, búsqueda de casos, notificación epidemiológica). Lo anteriormente mencionado se encuentra previsto dentro del marco de la Resolución Nro. 222/99 del 8 de marzo de 1999 por la que se incorpora la NORMA DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL ÁREA TOXICOLÓGICA al PROGRAMA NACIONAL DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA. Se elaboró de acuerdo con la normativa vigente contando con la participación de la SOCIEDAD DE MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGÍA, ASOCIACIÓN TOXICOLÓGICA ARGENTINA, CÁTEDRA DE TOXICOLOGÍA DE LA FACULTAD DE MEDICINA (U.B.A.), Y CÁTEDRA DE TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA LEGAL DE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA (U.B.A.). Según Decreto 1424 del 23 de diciembre de 1997, el PROGRAMA NACIONAL DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN MEDICA es de aplicación obligatoria en todos los establecimientos nacionales de salud, en el SISTEMA NACIONAL DEL SEGURO DE SALUD, en el SISTEMA NACIONAL DE OBRAS SOCIALES, en el INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS (INSSJP), en los establecimientos incorporados al REGISTRO NACIONAL DE HOSPITALES PÚBLICOS DE AUTOGESTIÓN, así como en los establecimientos de las jurisdicciones provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de las entidades del Sector Salud que adhieren al mismo ACCIONES PROPUESTAS Se advierte que en función de lo mencionado, se debería propender a mejorar el nivel de capacitación del personal sanitario de los Centros de Atención Primaria, que usualmente carece de los conocimientos básicos para la prevención, diagnóstico y tratamiento inicial de las intoxicaciones por Plaguicidas. Asimismo, los Centros de Atención Primaria, deberían disponer, al menos de los elementos básicos para la acciones de descontaminación de las personas expuestas a plaguicidas. Extensión a la comunidad