Download Bioestadistica - Sistema de Acceso UPO
Document related concepts
Transcript
Universidad Peruana del Oriente Resolución Nº405-2006-CONAFU Sílabo Bioestadística 1. DATOS GENERALES 1.1. Código 1.2. Carrera Profesional 1.3. Área curricular 1.4. Tipo 1.5. Ciclo 1.6. Créditos 1.7. Duración 1.8. Horas 1.8.1. Teoría 1.8.2. Práctica 1.9. Prerrequisito 1.10. Semestre Académico 1.10.1. Fecha Inicio 1.10.2. Fecha Término 1.11. Docente responsable 1.11.1. Correo electrónico : 0301-03202 : Enfermería : Formación Básica : Obligatorio : 3ero : 03 : 17 semanas : 4 horas : 02 horas ; 02 horas : Matemática I : 2015 - II : 17/0 8/2015 : 12/12/2015 : Lic. Estadística Eliseo Edgardo Zapata Vásquez : zeliseo_edgardo@hotmail.com 2. SUMILLA La asignatura pertenece al área de formación básica, es de naturaleza teórico- práctica. Orientada al desarrollo de competencias para utilizar correctamente los fundamentos teóricos y metodológicos básicos de la Estadística Descriptiva e Inferencial aplicados al campo de la salud. Comprende temas relacionados al proceso de recolección, procesamiento y análisis de datos; aplicaciones de la distribuciones Normal, T Student y Chi Cuadrado; determinación del tamaño de muestra y aplicaciones de pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas, acorde con el diseño de investigación seleccionado para contrastar la hipótesis y toma de decisiones bajo incertidumbre 3. COMPETENCIAS DEL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. DIMENSIÓN PERSONAL Comprende y aplica teorías, enfoques y paradigmas de las ciencias de la salud y afines actualizadas, de acuerdo a los avances de la ciencia y la tecnología. Respeta el ecosistema y hace uso racional de los recursos naturales y defiende el medio ambiente de la amazonía. Se comunica eficientemente en forma verbal y escrita en su lengua materna con el paciente, familia y comunidad, en el servicio que oferta y en la conformación de círculos de calidad y otros de acuerdo a la demanda local, regional y mundial. Participa activamente en actividades deportivas, recreativas, artísticas, estéticas en grupos multidisciplinarios y multisectoriales. 3.2. DIMENSIÓN PROFESIONAL Demuestra capacidad para resolver los problemas de salud / enfermedad asegurando una atención de excelencia especialmente en la promoción y prevención de las enfermedades de mayor prevalencia e incidencia de la Región, el País y del mundo. Elabora, ejecuta y evalúa proyectos de investigación científica y tecnológica aplicando teorías, enfoques, paradigmas y herramientas de información y comunicación de última generación, respetando los valores bioéticos, los derechos humanos y la pluriculturalidad. Demuestra habilidades, destrezas y actitudes en los tres niveles de prevención del proceso salud/enfermedad, aplicando resultados de sus investigaciones y propiciando la participación comunitaria en forma activa, eficiente y oportuna en un marco de cordialidad, respeto y equidad según las políticas actuales del sistema de salud Construye, aplica y evalúa procesos capaces de crear escenarios que le permite ejercer la función de administración, de investigación, asistencial y de docencia a nivel de pre y post grado. Pág. N° 1 Elabora, ejecuta y evalúa proyectos de desarrollo y de programas de actualización a nivel de pre y post grado conformando equipos multidisciplinarios y multisectoriales orientados a la solución de problemas de la Región, el País y el mundo. 3.3. DIMENSIÓN SOCIAL Demuestra valores éticos, morales, profesionales y sociales en las áreas de administración / gestión, asistencial, en investigación y docencia en el que se desenvuelve. Participa en actividades de emergencia social y política requerida por instituciones locales, regionales, nacionales y mundiales. Valora la identidad regional y social promoviendo una atención con enfoque holístico a todos los sectores sociales y comunidades, priorizando las menos favorecidas. Participa en el trabajo de equipo adaptándose e integrándose a todos los sectores de su competencia. Demuestra habilidades, destrezas y actitudes de manera responsable, creativa y asertiva en el diagnostico, planeamiento, ejecución y evaluación de actividades propias de su carrera. Practica la equidad de género, el respeto por la idiosincrasia popular, la libertad, el pluralismo ideológico y la verdad. Valora su profesión y se identifica acertadamente con ella 4. COMPETENCIAS DEL CURSO 4.1. COMPETENCIA GENERAL Participa activamente en el diseño estadístico en la formulación del proyecto de investigación en recopilación, procesamiento y análisis de datos, demostrando habilidades, destrezas y actitudes positivas con ética, responsabilidad y juicio crítico. Explica, analiza y utiliza la teoría Estadística, en la realización de trabajos de investigación y en la toma de decisiones frente a situaciones de incertidumbre en el campo de la salud Aplica conceptos y técnicas estadísticas adecuadas en situaciones de incertidumbre. Realiza pruebas de hipótesis en los trabajos de investigación en casos de su especialidad 4.2. COMPETENCIA DE PROYECCIÓN SOCIAL Asume con convicción la importancia y preservación de nuestra multiculturalidad y plurilingüismo, interactuando con la comunidad local y regional loretana 4.3. COMPETENCIA EN INVESTIGACIÓN FORMATIVA Utiliza estrategias investigativas proporcionadas por el docente, a fin de mejorar su proceso de aprendizaje 4.4 COMPETENCIA EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Demuestra valores éticos, morales, personales, profesionales y sociales para apoyar en la difusión de los conocimientos a través de foros, cursos o talleres prácticos que la universidad oferte a los mismos estudiantes como a la comunidad en general. 5. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD 01: Estadística Descriptiva Duración de Unidad: 8 semanas Fecha Inicio: 17/08/2015 Contenido: SEM TEMA Estadística 01 Investigación CONCEPTUAL Etimología del término estadística, definición, objetivos, reseña histórica, conceptos básicos La investigación científica, etapas, investigación estadística, etapas. Fecha Término: 10/10/2015 CONTENIDOS PROCEDIMENTAL Describe la evolución de la estadística como ciencia y sus objetivos generales así como utiliza su terminología adecuadamente. Explica los aspectos básicos y las relaciones existentes entre problema, investigación y ciencia, identifica las etapas de investigación estadística ACTITUDINAL Demuestra, tolerancia y sentido crítico ante la información estadística de los medios de información. Participa activamente y acepta acuerdos. Es responsable en la ejecución de sus tareas ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Búsqueda de información, estudio de casos. Trabajo en equipo, exposición Búsqueda de información, Exposición de trabajos Pág. N° 2 SEM TEMA Recopilación de información 02 Instrumentos de recolección de datos Elaboración de base datos forma Tradicional CONCEPTUAL Fuentes y técnicas de recolección de la información Cuestionario su estructura y tipos de instrumentos para investigación cuantitativa y cualitativa Variable: Clasificación, medición, elementos y codificación libro de códigos. 03 Elaboración de base datos en Excel y en el software SPSS Tablas estadísticas 04 Gráficos estadísticos Medidas de tendencia central y de posición 05 Construcción de tablas, lectura de tablas distribución de frecuencias. Construcción y lectura de gráficos según el tipo de variable estadística. Media aritmética, ponderada, geométrica y global, Mediana, Moda Medidas de posición Cuantiles: cuartiles, deciles y percentiles para datos agrupados y no agrupados Medidas de dispersión Desviación estándar, varianza y coeficiente de variación 06 Medidas de deformación 07 Comandos básicos en Excel y el SPSS, importación y exportación Momentos, Asimetría, curtosis, diagrama de cajas y patillas Variables Bivariadas Distribución de frecuencias bidimensionales Medidas de asociación Coeficiente de correlación, de Spearman, y contingencia. 08 Revisión de casos Estadística, investigación, elaboración e interpretación de tablas univariadas y CONTENIDOS PROCEDIMENTAL Identifican fuentes de información de datos de salud a nivel nacional, regional y local. Tareas de investigación bibliográfica, de campo, identifican, clasifican, elaboran diferentes instrumentos de recolección Clasifica las variables de estudio y presenta la información en forma manual utilizando una hoja de papel cuadriculado Presenta la información en la hoja de cálculo Excel, SPSS, importa y exporta datos, tablas y gráficos al Word. Elabora tablas de frecuencias para variables cualitativas y cuantitativas discretas y continuas. Elabora gráficos para datos cualitativos y cuantitativos agrupados y no agrupados en tablas de frecuencias Evalúa e interpreta, las medidas de tendencia central y las de posición Evalúa, interpreta y compara las medidas de tendencia central y de posición en datos agrupados y no agrupados Calcula con técnicas matemáticos de medidas de dispersión absoluta y relativa Evalúa e interpreta las medidas de asimetría y la de curtosis, utiliza el método exploratorio. Elabora tablas de frecuencias bidimensionales para variables cualitativas y cuantitativas. Calcula e interpreta, las medidas de asociación discriminado el uso adecuado de cada una de ellas. Elabora informes finales de casos con análisis descriptivos univariados y bivariados utilizando medidas de resúmenes ACTITUDINAL Valora la importancia de las fuentes de información en la planificación de la salud. Es puntual, Interviene en clase con ejemplos. Muestra seguridad en sus tareas. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Seminario N° 1 fuentes de información, exposición Seminario N° 02 Presentación de instrumentos de, exposición Muestra interés, responsabilidad y puntualidad Trabajo grupal. Exposición, Estudio de casos Contribuye con ideas, organiza información, con tablas, gráficos con ayuda de las TICs Aporta ideas, discute, tolera opiniones perseverancia. Estudio de casos, presentación de tablas y gráficos en el Microsoft Word. Taller N° 1 Plenaria. Utiliza nuevas tecnologías en las exposiciones Uso del programa SPSS, Hoja de Excel y redacta en páginas de Word Valora y organiza su tiempo para cumplir con las tareas Muestral seguridad en su participación y asume con responsabilidad las tareas asignadas Exhibe respeto y sentido crítico ante el análisis de los datos agrupados y no agrupados analizados Demuestra actitud y compromiso en el trabajo individual y en equipo. Manifiesta respeto y sentido crítico ante el análisis de la información procesada Contribuye, tolera opiniones y es perseverante en el acopio de información. Demuestra actitud de responsabilidad y creatividad en el trabajo individual o en equipo Demuestra honestidad, responsabilidad y creatividad en la resolución de casos Solución de ejercicios. Estudio de casos, exposición dialogada Estudio de casos, presentación del análisis en equipo, exposición Trabajo individual exposición en equipo, estudio de casos Uso del programa SPSS en el análisis exploratorio, exposición dialogada Estudio de casos, presentación de trabajo en equipo, exposición Demostración en la Resolución de problemas, metacognición Resolución de casos metacognición Pág. N° 3 SEM TEMA CONCEPTUAL bivariadas medidas de resumen y de asociación CONTENIDOS PROCEDIMENTAL y gráficos. ACTITUDINAL presentados en equipo Primer examen parcial INVESTIGACIÓN FORMATIVA PROYECCIÓN SOCIAL EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Examen escrito Investiga respecto a la aplicación de las medidas descriptivas en casos reales de su especialidad. Valoración de investigaciones realizadas sobre los casos de salud que ocurren en la Región en el rol y funciones de la enfermería como desempeño laboral Formulan proyectos de interés social en la comunidad aplicando técnicas de estadísticas descriptivas tales como de medidas de tendencia central, de posición, de dispersión, de deforma, de asociación y correlación, gráficos para casos univariados y bivariados. Planificación del FORO institucional. UNIDAD 02: Experimento y probabilidad Duración de Unidad: 9 semanas Fecha Inicio: 12/10/2015 Fecha Término: 12/12/2015 Contenido: CONTENIDOS SEM TEMA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL Experimento y probabilidad 09 Probabilidad es de eventos o sucesos Teorema de Bayes 10 Aplicaciones del teorema de Bayes 11 12 13 Distribución de probabilidad discretas Distribución de probabilidad Normal Distribución de probabilidad continua: t, x2 yF ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Experimento aleatorio, espacio muestral, eventos, de elementos, Sistemas de conteo. Axiomas de probabilidad, de unión e intersección de eventos, probabilidad condicional, eventos independientes Probabilidad de una partición y probabilidad total. Definición del teorema de Bayes Estudio de prevalencia, incidencia y de casos y controles Distribución de Bernoulli binomial y de Poisson, ejercicios, Distribución Normal, normal estándar propiedades uso de tabla Distribución t de Students, chicuadrada y F de Fisher, uso de tablas, propiedades ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTITUDINAL Define experimentos aleatorios, construye espacios muestrales Manifiesta capacidad de análisis, participa en clase. Aplica en forma adecuada los axiomas y los tipos de probabilidades en situaciones de salud Participación activa en la construcción del nuevo conocimiento Estudio de casos, presentación de trabajo en equipo, exposición Demostración en la Resolución de problemas, metacognición Desarrolla casos enfermería con teorema de Bayes Muestra responsabilidad y disposición para el trabajo en equipo Conferencia docente, resolución problemas Resuelve problemas de prevalencia, incidencia en pruebas de tamizaje Reconoce la utilidad de la aplicación del teorema de Bayes Taller N° 2 Plenaria Utiliza el programa SPSS para resolver probabilidades discretas Calcula probabilidades utilizando la distribución normal. Muestra dominio del tema y respeta las ideas de los demás. Seminario. Exposición equipos Aprecia y organiza su tiempo para cumplir con las tareas Demuestra honestidad, responsabilidad en la resolución de casos presentados en equipo Valora los aportes del equipo en su aprendizaje Representaciones, simbolizaciones y demostraciones de el Desarrolla problemas con la t de Students, chi-cuadrada y F de Fisher, utilizando programas TICs Distribuciones muestrales Distribución de la media, proporción y varianza muestral Resuelve problemas utilizando distribuciones muestrales Estimación de parámetros Estimación puntual y en intervalos Estima parámetros poblacionales Manifiesta capacidad análisis. de del de en Conferencia, planteamiento de casos y exposición en equipos Estudio de casos, presentación de trabajo en equipo. Resolución de problemas Pág. N° 4 SEM TEMA Muestreo 14 PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Teoría básica, tamaño de muestra, propiedades, Muestreo, aleatorio simple, sistemático estratificado y conglomerados aplicaciones Muestreo por acceso fácil, bola de nieve, voluntarios, criterial Respeta la opinion de sus compañeros Prueba de hipótesis acerca de una población Hipótesis estadísticas, teoría básica, procedimiento de contraste. Prueba de una media, varianza y proporción, Prueba de hipótesis paramétricas de dos poblaciones De dos medias independientes y dependientes, dos varianzas y dos proporciones Determina el tamaño de muestra en estudio de casos Identifica el tipo de muestreo aleatorio, resuelve problemas aplicando los diseños muestrales. Aplica a estudio de casos diseños de muestreo no probabilísticos. Identifica el tipo de dato y muestra Identifica y aplica el estadígrafo de prueba para contrastar hipótesis de investigación Describe las características de los métodos paramétricos en dos poblaciones independientes o no Prueba de hipótesis no paramétricas De una población, dos poblaciones independientes y dependientes Describe los métodos no paramétricos en dos poblaciones independientes o no Muestreo probabilístico Muestreo no probabilístico 15 CONTENIDOS CONCEPTUAL 16 Comparte los conocimientos averiguados discute con respeto a las opiniones vertidas. Argumenta su punto de vista con seguridad y empatía. Muestra interés, pregunta y obtiene conclusiones respetando la opinión de sus compañeros Trabaja en equipo aporta ideas y muestra responsabilidad en la solución de casos de enfermería Muestra capacidad de análisis, participa en la discusión y respeta las opiniones ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Conferencia, solución problemas Taller N° 3 Plenaria Conclusiones de Conferencia del docente, resolución de problemas Uso del programa SPSS en el análisis exploratorio, exposición dialogada Estudio de casos, presentación de trabajo en equipo, exposición Uso del programa SPSS en el análisis exploratorio, exposición dialogada Segundo examen parcial Prueba de desarrollo 17 Examen final Prueba escrita INVESTIGACIÓN Investiga respecto a la aplicación de las probabilidades en casos reales de su especialidad FORMATIVA PROYECCIÓN Formula, investiga y resuelve casos de interés social en la comunidad haciendo uso de la SOCIAL estadística inferencial EXTENSIÓN Ejecución del FORO institucional UNIVERSITARIA 6. EVALUACIÓN 6.1. CONCEPTOS a) Evaluación de Entrada: Es una evaluación escrita de carácter referencial que mide los conocimientos previos que el alumno tiene respecto al contenido del curso o cursos prerrequisitos. Esta evaluación no es considerada dentro del cálculo del promedio de nota del curso, pero debe ser de conocimiento del alumno. Además, esta evaluación le servirá al docente para afinar sus estrategias y orientar su proceso de enseñanza-aprendizaje. b) Evaluación regular: Son las evaluaciones en escala vigesimal (00-20) que se toman a los alumnos en cada unidad temática. Los tipos de evaluación regular son: b.1. Evaluación de contenidos cognitivos (Conceptual): Son aquellas evidencias de aprendizaje que los estudiantes irán construyendo durante el desarrollo de los contenidos del área. Se puede considerar: reportes de lecturas, organizadores de conocimiento, pruebas escritas, exposiciones, etc. b.2. Evaluación de contenidos Procedimentales (Procedimental): Se puede considerar como evaluación procedimental a la realización de técnicas, prácticas calificadas, ejercicios prácticos, etc. b.3. Evaluación de la participación en la Proyección Social de la carrera: Pág. N° 5 Es considerado como evaluación de Proyección Social a la participación en campañas de proyección a la comunidad, que se organice por el docente del curso (I unidad) y por la Carrera Profesional (II unidad).} b.4. Evaluación de la participación en la Extensión Universitaria: Es considerada como evaluación de proyección social a la participación de los estudiantes en apoyar la difusión de conocimientos a través de foros, cursos, o talleres prácticos con incidencia en políticas regionales o nacionales que ayuden al desarrollo, ofrecidos por la universidad, tanto dentro como fuera de la universidad a la población en general. La nota de la primera unidad, estará dada por la evaluación que hace el docente en la participación durante el avance de la planificación del evento a ejecutar por la Universidad. La nota de la segunda unidad, el docente consignará después de la ejecución del evento. b.5. Evaluación de la investigación formativa: Son aquellas evidencias de aprendizaje que los estudiantes irán construyendo durante el desarrollo de los contenidos del área. Se puede considerar análisis de artículos científicos, seminarios de temas asignados, etc. b.6. Evaluación de la Actitud: Se evaluará mediante: • Autoevaluación: Se debe motivar al estudiante y darle la oportunidad de manifestar su calificación cualitativa y cuantitativa respecto a sus aprendizajes. Se le solicita que argumente su decisión; la nota que él se asigne será inalterable, ni los docentes ni sus compañeros podrán modificarla. Puede utilizar fichas de metacognición. • Coevaluación: Los estudiantes tienen la oportunidad de participar en la calificación de sus compañeros, valorando el desempeño que manifiesten en cada una de las actividades realizadas durante el semestre académico. c) Evaluación Sustitutoria: Es una evaluación al cual el alumno tiene derecho y que puede ser solicitada con el fin de reemplazar una evaluación no rendida (justificada o injustificada), desaprobada o cuando se desea subir el promedio de la unidad. El alumno sólo puede rendir una evaluación sustitutoria por unidad, pudiendo rendirlas en todas las unidades. Sin embargo, sólo puede ser solicitada hasta dentro de los 7 (siete) primeros días luego de haber finalizado la unidad de la cual desea rendir sustitutorio, lo que no significa que se deba esperar a que finalice la unidad para recién solicitarla, pudiendo pedirla en cualquier momento dentro de la unidad. La evaluación sustitutoria reemplaza a la nota más baja, o ausencia de nota, obtenida únicamente en las evaluaciones Conceptuales o Procedimentales, y para la cual el alumno deberá pagar el derecho de acuerdo a lo establecido en el TUPA de la UPO. La solicitud para pedir la evaluación sustitutoria debe iniciarla el alumno dirigiéndola al responsable de Carrera Profesional, quien a su vez coordinará con el docente para su ejecución. d) Evaluación de Aplazados: Es una evaluación de carácter global al cual tiene derecho el alumno, previo pago de la tasa establecida en el TUPA, y que reemplaza al Promedio Final del curso. Sólo tienen derecho de rendir examen de aplazado los alumnos que hayan obtenido promedio final entre 8 (ocho) y 10 (diez). 6.2. PROCESO DE EVALUACIÓN a) Promedio de la Unidad Para el proceso de evaluación, se debe de tener presente los criterios, valoración, porcentaje e instrumentos, que son necesarios conocer y respetar a fin de obtener el promedio en cada una de las dos unidades en las que está dividido un curso. Evaluación Porc. de Valoració n Instrumento de Evaluación Sub Porc. Tipo de evaluación Evaluador Pág. N° 6 Conceptual(EC) Procedimental(E P) Investigación Formativa(EIF) Proyección Social(EPS) 30% Prueba Escrita 30% Heteroevaluación Docente 30% Lista de Cotejo 30% Heteroevaluación Docente 10% Lista de Cotejo 10% Heteroevaluación Docente Guía de Observación (GOP) 5% Heteroevaluación Docente Lista de Cotejo (LCP) 5% Co-evaluación Compañer os de clase Guía de Observación (GOP) 5% Heteroevaluación Docente Lista de Cotejo (LCP) 5% Co-evaluación Compañer os de clase 3% Heteroevaluación Docente 3% Co-evaluación Compañer os de Clase 4% Autoevaluación Alumno 10% Extensión Universitaria (EEU) Actitudinal(EA) 10% 10% Total Guía de Observación (GOA) Lista de Cotejo (LCC) Lista de Cotejo (LCA) 100% 100% Los valores de EPS y EA están conformados por otras evaluaciones más detalladas, las cuales también poseen una ponderación específica para cada criterio, tal como se ve en la tabla anterior. Esto debe ser considerado al momento de obtener los valores que serán considerados en el cálculo del promedio de la unidad. El promedio de cada unidad es el promedio ponderado de las evaluaciones realizadas durante la unidad, siendo la siguiente la fórmula para obtenerlo: Promedio Unidad N (PUN) = EC x 0.30 + EP x 0.30 + EIF x 0.10 + EPS x 0.10 + EEU x 0.10 + EA x 0.10 b) Nota Final del curso Lanota final de curso es el promedio simple redondeado al mayor, de los promedios obtenidos en la primera y en la segunda unidad. Promedio Final (PF) = Promedio Unidad 1 (PU1) + Promedio Unidad 2 (PU2) 2 Se considera nota aprobatoria a partir de 10.5 (En el registro de actas sólo se consideran valores enteros). 7. BIBLIOGRAFÍA a. DAWSON: Bioestadística Médica; 4ª Edición; Ed. Manual Moderno; 2005. b. PAGANO: Fundamentos de Bioestadística; 2ª Edición; Ed. Thompson / Paraninfo; 2001. c. REYES: Bioestadística; 2ª Edición; Ed. Trillas; 1990. d. DANIEL: Bioestadística; 4ª Edición; Ed. Limusa; 2002. e. TRIOLA: Estadística; 9ª Edición; Ed. Pearson; 2004. San Juan Bautista 17 de Agosto del 2015 ………………………………………………………………………. Lic. Estadístico Eliseo Edgardo Zapata Vásquez Docente de la Asignatura Pág. N° 7