Download Enfermeria en salud mental y psiquiatrica
Document related concepts
Transcript
Universidad Peruana del Oriente Resolución Nº405-2006-CONAFU Sílabo Enfermería en Salud Mental y Psiquiátrica 1. DATOS GENERALES: 1.1. Código 1.2. Carrera Profesional 1.3. Área curricular 1.4. Tipo 1.5. Ciclo 1.6. Créditos 1.7. Duración 1.8. Horas 1.8.1. Teoría 1.8.2. Práctica 1.9. Prerrequisito 1.10. Semestre Académico 1.10.1. Fecha Inicio 1.10.2. Fecha Término 1.11. Docente responsable 1.11.1. Correo electrónico : 0301-03407 : Enfermería : Formación Profesional Especializada : Obligatorio : 7mo. :9 :17 semanas :14 horas : 04 hrs. : 10 hrs. : Crecimiento y Desarrollo Humano : 2015 - II :17/08/2015 :12/12/2015 : Dra. Marina Guerra Vásquez : marinaguerravasquez@gmail.com 2. SUMILLA: Enfermería en Salud Mental y Psiquiátrica, es una asignatura de Formación Especializada de Pregrado, de orientación teórica y práctica. Su propósito es integrar conocimientos, para que el estudiante desarrolle capacidades para intervenir en el cuidado del ser humano en las diferentes etapas del ciclo vital, con actividades de promoción/prevención de la salud mental en personas aparentemente sanas, la recuperación y rehabilitación de la persona con trastorno mental, en el marco de las teorías de enfermería, diagnósticos de enfermería NANDA, utilizando como evidencias el Plan de intervención de enfermería en crisis (PIEC)y el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), una investigación formativa, un proyecto de proyección social y de extensión universitaria, tomando como referencia la situación de salud mental en el mundo, el país y la región, aplicando principios éticos y bioéticos, relaciones humanas saludables, al insertarse en el trabajo dentro del equipo de salud. 3. COMPETENCIAS DEL PERFIL DEL EGRESADO: 3.1. DIMENSIÓN PERSONAL - Demuestra equilibrio emocional (se siente libre de emociones como envidia, celos, ira, temor, preocupación, sentimientos de culpa) y habilidades para valorar eventos con conciencia crítica. - Tiene capacidad de aceptar y enfrentar eficazmente los conflictos de la vida (decepciones y fracasos)sin alterarse, reconoce y acepta sus propias limitaciones, sin subestimar ni sobrevalorar sus capacidades y habilidades. - Demuestra autonomía, capacidad de análisis, abstracción, de organización, creatividad e iniciativa, proactividad y pensamiento crítico. - Capacidad para adaptarse a la sociedad donde vive y participar de forma positiva en los cambios del entorno. 3.2. DIMENSIÓN PROFESIONAL - Aplica conocimientos de enfermería con base científica, humanística, tecnológica actualizada y sentido ético en su actuación. - Interviene en el cuidado y la promoción y prevención de la salud mental de la persona, familia y comunidad. - Interviene en el cuidado de enfermería a la persona con trastorno mental, favoreciendo su recuperación y la disminución de secuelas. - Demuestra criterio profesional en la atención de situaciones de crisis personales y familiares, propiciando el control de la situación y manteniendo equilibrio emocional en su resolución adecuada. 3.3. DIMENSIÓN SOCIAL - Se comunica de forma clara, directa, congruente con sus actos y asertiva al trabajar en equipo, dentro de un marco de respeto por sí mismo, por las ideas, creencias y costumbre de los demás, aún si son contrarias a su punto de vista. - Presenta sus ideas con fundamento científico, brindando aportes válidos y con la mente abierta a nuevas experiencias como parte del equipo de salud mental. - Cumple sus roles sociales, es solidario, fraterno, inclusivo, equitativo, mantiene una relación armoniosa, actitud tolerante y relaciones interpersonales duraderas y satisfactorias, con el ser humano. - Se siente parte de un grupo. respeta las diferencias que encuentra en las otras personas demostrando conducta ética en el contexto social donde se desenvuelve, así como cuidado y respeto por el medio ambiente. 4. COMPETENCIAS: 4.1. COMPETENCIA DELA ASIGNATURA Desarrolla habilidades y destrezas para asumir el cuidado de enfermería en salud mental y psiquiátrica en los tres niveles de prevención, en las personas, familias y la comunidad aparentemente sanos, y en pacientes hospitalizados con trastornos mentales; realizando el planeamiento, organización, ejecución y evaluación del cuidado de enfermería acorde al perfil profesional institucional, aplicando principios éticos y bioéticos, participando en forma activa, eficiente y eficaz, comunicándose en un marco de respeto y equidad. 4.2. COMPETENCIA DE PROYECCIÓN SOCIAL Elabora, ejecuta y evalúa, un proyecto de proyección y/o extensión universitaria para favorecer a personas y familias de la comunidad en la promoción y prevención de la salud mental y cultura de paz. 4.3. COMPETENCIA EN INVESTIGACIÓN FORMATIVA Elabora, ejecuta y evalúa, un proyecto de investigación básica en algún aspecto de la salud mental en una institución o en la comunidad, levantando información relevante del comportamiento epidemiológico de la salud y enfermedad mental. 3.4. COMPETENCIA EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Demuestra valores éticos, morales, personales, profesionales y sociales para apoyar en la difusión de los conocimientos a través de foros, cursos o talleres prácticos que la universidad oferte a los mismos estudiantes como a la comunidad en general. 5. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS SEM 01 02 03 04 UNIDAD 01: Situación de la Salud Mental y Documentos normativos. Duración de la unidad: 8 semanas Fecha Inicio: 17/08/2015 Fecha Término:10/10/2015 Contenido: CONTENIDO TEMA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Entrega del Orientación sobre la asignatura. Tareas. Lectura. Formación de Aclara dudas con el silabo. grupos. Asignar tareas docente. Conocimientos Valoración de Conocimientos previos del Aplicación de pre test. Piensa, analiza y previos. estudiante. emite juicios. Investigación Indicaciones generales acerca del tema de Elaboración del perfil. Cumple el rol y Formativa investigación a desarrollar. tareas designadas. Proyección Indicaciones generales acerca del Elaboración del perfil. Cumple el rol y Social individ. proyecto de proyección social a desarrollar. tareas designadas. Situación del Perú, la Región y el escenario Sistematiza la Muestra empatía a Situación de la peruano en el contexto mundial. información y los demás. Salud Mental y participa. Documentos Plan Nacional de Salud Mental, Trabaja en grupo y Participa y aclara normativos. Lineamientos de Política. MAIS en salud socializa sus resultados dudas respecto al mental. tema. Base filosófica y teórica de la enseñanza en Revisa el tema Participa a favor del salud mental y psiquiatría. designado y da grupo. aportes válidos. Extensión Planificación y elaboración del programa Revisa información Participa con Universitaria de extensión universitaria pertinente a la responsabilidad. institucional actividad Concepto, componentes del Modelo Aplica el modelo en Aporta información Salud Mental Conceptual Integral de Salud Mental. la práctica válida. comunitaria. Características de la persona mentalmente Los identifica en la Participa y respeta a saludable. práctica comunitaria. los demás. Investigación Desarrollo del tema de investigación. Avance según Es honesto y aporta formativa esquema establecido. ideas válidas. conceptos, estrategias de abordaje, Revisa, elabora y Promoción y condiciones. Determinantes de la SM. presenta el tema Muestra dominio del Prevención de Actuación sobre los determinantes.Salud designado. tema y respetoa la Salud Mental mental comunitaria. Plan de prevención de Elabora un Plan de otros trastornos mentales en la comunidad. salud mental comunitaria. El ser humano. Concepto. Dignidad de ser humano. Deber- Reconoce la la Vivencia ser. Ser ético. Dimensiones del ser humano. relevancia del ser actividad a su favor. humano. Proyección según Aporta información Desarrollo del proyecto de proyección Avance ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Conversatorio. Dinámicas. Prueba escrita Grupo de trabajo Grupo de trabajo Conferencia docente Conferencia docente Conversatorio grupal Grupo de trabajo Taller Nº 01 Conferencia docente. Grupo de trabajo Seminario N° 01 Exposición Taller Vivencial LaboratorioN° 1 Grupo de trabajo SEM 05 06 07 CONTENIDO PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL social individ. social. esquema establecido. válida. Autodescubrim Autoconocimiento, su autoimagen, auto Realiza iento Personal Aporta información comprensión, auto concepto y autodescubrimiento personal válida. autocuidado del cuidador. Adaptación aportes y Concepto, Problemas, conflictos y Elabora y presenta el Da Humana y sufrimiento emocional. Pérdida tema designado en el respeta la opinión Reajuste de otros. semocionales significativas. Formas de grupo. Psicosocial. Participa afronte. activamente y con responsabilidad. Extensión Planificación y elaboración del programa Revisa información Participa con Universitaria de extensión universitaria pertinente a la responsabilidad. institucional actividad Concepto, etiología, áreas afectadas, Resume el tema con Aporta y respeta la Estrés síntomas, manejo y control. conclusión relevante. opinión de los demás. TEMA CONCEPTUAL Manejo/contro Métodos prácticos para combatir el estrés. Reconoce los diversos l del estrés Terapia de relajación. métodos antiestrés. Participaen la terapia. Investigación Desarrollo del tema de investigación. Avance según formativa esquema establecido. Proyección Desarrolla actividades Avance del proyecto. social individ. La familia y su Rol de la familia, tipo de padres, tipo de Revisa, elabora y rol en la salud familias (funcional y disfuncional). expone el tema mental Fortalecimiento familiar: consejería e designado. intervención familiar. Elabora un formato de consejería en la familia. concepto, tipos (vitales y situacionales), Revisa, elabora y Teoría de Crisis modelo de desarrollo. Intervención de expone el tema. enfermería en crisis, en las diferentes etapas del ciclo vital. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Seminario N° 02 Taller Nº 02 Grupo de trabajo Conferencia docente Vivencia la Taller Vivencial actividad a su favor. Laboratorio N° 2 Aporta información Grupo de trabajo válida. Cumple su rol. Grupo de trabajo Participa con actitud positiva en las nuevas Taller N° 03 experiencias. Muestra respeto por Seminario N° 03 el ser humano con Realiza el Triaje sufrimiento breve de Enferm. emocional. en Salud Mental. Proyección Cumple el rol Participación Social individ. Aplicación del proyecto. Ejecuta la actividad asignado en grupo. directa. EXAMEN I UNIDAD Prueba escrita Proyección Entrega de Informe Cumple con fecha Informe final Social individ. Proyecto concluido Final escrito. asignada. escrito. 08 Relación Concepto, elementos, características, áreas Resume el tema con Aporta y respeta la Conferencia Terapéutica críticas. Enfermería en Psiquiatría. conclusión relevante. opinión de los docente demás. Perfil del Estado Mental de los padres de familia del AA.HH. Las Mercedes del distrito de San Juan Bautista. 2014 INVESTIGACIÓN FORMATIVA PROYECCIÓN SOCIAL Programa de habilidades sociales, en adolescentes del AA.HH. Las Mercedes del Distrito de San Juan Bautista. 2014 INDIVIDUAL EXTENSION Foro UPO (Planificación y elaboración del Foro) UNIVERSITARIA INSTIT. UNIDAD 02: Proceso de Atención de Enfermería (PAE) Duración de la Unidad: 9 semanas Fecha Inicio: 12/10/2015 Contenido: SEM 09 10 TEMA Proceso de Atención de Enfermería (PAE) Semiología psiquiátrica o Psicopatología Trastorno Mental Trastornos Fecha Término:12/12/2015 CONTENIDO CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL concepto, importancia, etapas. Elabora, ejecuta y Diagnósticos de enfermería según NANDA. evalúa el PAE y SOAPIE: concepto, elementos, fases. SOAPIE, en la práctica clínica. Percepción, pensamiento, afecto, memoria, Desarrolla el tema y inteligencia, voluntad, atención, conciencia los aplica en la y tendencias instintivas. atención del paciente Concepto, campo de acción, clasificación Reconoce el trastorno según CIE-10. mental según la CIE10 Comportamiento Suicida: concepto, Revisa, sistematiza y ACTITUDINAL Participa mostrando respeto por el docente y compañeros. Intercambia opinión con conciencia crítica. Respeta a los demás. Participa con ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Conferencia docente. Práctica de laboratorio. Taller N° 4 Plenaria Conferencia docente Debate SEM TEMA afectivos en adolescentes: Investigación formativa Extensión Universitaria Institucional 11 12 Hiperactividad en niños Trastornos del sueño en niños Trastorno obsesivoCompulsivo Trastornos de Ansiedad: Generalizada y de Pánico. CONTENIDO CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL etiología, sintomatología, diagnóstico, presenta información tratamiento, intervención de enfermería. del tema designado. Desarrollo del tema de investigación. Avance según esquema establecido. Ejecución del programa de extensión Aplica las actividades universitaria de la UPO. y cumple el rol asignado. Concepto, etiología, sintomatología, Revisa el tema y diagnóstico, tratamiento, intervención de participa con enfermería. preguntas. Concepto, etiología, sintomatología, Revisa, elabora y diagnóstico, tratamiento, intervención de presenta por escrito, enfermería. el tema designado. Concepto, etiología, sintomatología, Sistematiza la diagnóstico, tratamiento, intervención de información y saca enfermería. conclusiones. Concepto, etiología, sintomatología, Revisa, sistematiza y diagnóstico, tratamiento, intervención de presenta información enfermería. del tema designado. ACTITUDINAL aportes válidos ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS académico N° 1 Aporta información Grupo de trabajo válida. Participa con Grupo de trabajo responsabilidad. Muestra interés, pregunta y respeta a los demás. Intercambia opinión con conciencia crítica. Muestra interés, pregunta y respeta a los demás. Participa con aportes válidos Conferencia docente Taller N° 5 Plenaria Conferencia docente Debate académico N° 2 Trastorno Bipolar: concepto, etiología, Sistematiza la Muestra interés, Conferencia sintomatología, diagnóstico, tratamiento, información y saca pregunta y respeta docente Trastornos intervención de enfermería. conclusiones. a los demás. Afectivos en Depresión: 13 concepto, etiología, Revisa, sistematiza y Participa con Debate adultos sintomatología, diagnóstico, tratamiento, presenta información aportes válidos académico N° 3 intervención de enfermería. del tema designado. Identifica casos en la práctica. Trastornos Concepto, etiología, sintomatología, Revisa, elabora y Participa con Seminario N° 04 Psicóticos: diagnóstico, tratamiento, intervención de expone el tema aportes válidos Taller vivencial N° Esquizofrenia. enfermería. designado. 3. Biodanza. 14 Investigación Desarrollo del tema de investigación. Avance según Aporta información Grupo de trabajo formativa esquema establecido. válida. Trastornos de Concepto, etiología, síntomas, diagnóstico, Revisa, elabora y Aporta y aclara Seminario N° 05 la conducta tratamiento, factores protectores, factores expone el tema dudas e interactúa Identifica alimentaria: de riesgo. Cuidado de enfermería. designado. con respeto a sus trastornos Anorexia compañeros y alimentarios en la Nerviosa y compromiso para práctica Bulimia lograr un buen comunitaria y 15 Nerviosa. resultado. clínica Proyección Participa en el desarrollo de actividades Elabora y presenta el Muestra Social programadas hacia la comunidad informe final. compromiso. Documento Institucional Entrega informe en escrito la fecha señalada. Trastornos de Alcoholismo. Drogadicción por sustancias Revisa, elabora y Participa en el Seminario N° 05 Abuso de psicoactivas. Concepto, etiología, expone el tema grupo con Identifica casos en 16 Sustancias epidemiología, sintomatología, factores designado. responsabilidad y la práctica. (adicciones) protectores y de riesgo, diagnóstico, tratam. dando aportes. Tratamientos Biológicos, Psicofarmacológico y Sistematiza la Muestra interés, Conferencia especializados Psicoterapéutico. información y saca pregunta y respeta docente en Psiquiatría conclusiones. a los demás. EXAMEN DE II UNIDAD Prueba escrita AUTOEVALUACIÓN Test 17 COEVALUACIÓN Ficha de registro HETEROEVALUACION Test INVESTIGACIÓN Perfil del Estado Mental de los padres de familia del AA.HH. Las Mercedes del Distrito de San Juan Bautista. 2014 FORMATIVA PROYECCIÓN SOCIAL Programa de Proyección Social Institucional EXTENSION Foro UPO (Ejecución y evaluación) UNIVERSITARIA 6. EVALUACIÓN: 6.1. CONCEPTOS a) Evaluación de Entrada: se realizará un examen escrito o pretest de carácter referencial, para medirlos conocimientos previos que el alumno tiene sobre los temas del contenido del curso, afinar las estrategias y orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje; ésta evaluación no es considerada dentro del cálculo del promedio de nota del curso, pero sus resultados se dará a conocer al alumno. b) Evaluación Regular: son las evaluaciones en escala vigesimal (00-20) que se toman a los alumnos al término de cada unidad temática. Los tipos de evaluación regular son: b.1. Evaluación de Contenidos Cognitivos (Conceptual)(EC): para valorar las evidencias de aprendizaje que el estudiante va construyendo durante el desarrollo de los contenidos del curso. Incluye: talleres, exposiciones, seminarios, grupo de discusión, documentos escritos, pruebas escritas y pruebas orales. b.2. Evaluación de Contenidos Procedimentales (Procedimental) (EP): Incluye técnicas y procedimientos, prácticas calificadas (laboratorio, comunidad, clínica) y ejercicios prácticos. b.3. Evaluación de la participación en la Proyección Social de la carrera (EPS): Incluye la participación en campañas de proyección a la comunidad, que se organice por el docente de la asignatura (I unidad) y por la carrera profesional (II unidad). b.4. Evaluación de la Investigación Formativa (EIF):Incluye: recopilación de información sobre el tema a investigar, análisis, discusión, conclusiones y recomendaciones, así como la elaboración y presentación del informe final escrito. b.5. Evaluación de la Extensión Universitaria (EEU): es la evaluación a la participación de los estudiantes en apoyar la difusión de conocimientos a través de foros, cursos o talleres prácticos con incidencia en políticas regionales o nacionales que ayuden al desarrollo, ofrecidos por la universidad, tanto dentro como fuera de la universidad a la población en general. La nota de la primera unidad estará dada por la evaluación que hace el docente en la participación durante el avance de la planificación del evento a ejecutar por la universidad. La nota de la segunda unidad, será consignada por el docente, después de la ejecución del evento. b.6. Evaluación de la Actitud (EA):Se evaluará mediante: - Autoevaluación a cargo del mismo estudiante, a quien se motivará y dará la oportunidad de manifestar su propia calificación cualitativa y cuantitativa respecto a sus aprendizajes, fundamentando o argumentando su decisión de asignarse un determinado puntaje. La nota que él se asigne será inalterable y no puede ser modificada por el docente ni por sus compañeros. Para ésta evaluación puede utilizar fichas de metacognición. - Coevaluación: será realizada por todos los estudiantes, quienes tendrán la oportunidad de participar en la calificación de sus compañeros, valorando el desempeño que manifiesten en cada una de las actividades realizadas durante el semestre académico. - Heteroevaluación: es la evaluación a cargo del docente, quien emite juicios con respecto a los logros de aprendizaje de los estudiantes. Se lleva a cabo a través de la observación general del desempeño en las diferentes situaciones de aprendizaje y también de evidencias específicas. c) Evaluación Sustitutoria: El alumno tiene derecho a solicitar y rendir una evaluación sustitutoria en cada unidad, dentro de los 7 (siete) primeros días de haber finalizado la unidad pertinente, para reemplazar una evaluación desaprobada, o no rendida (justificada o injustificada) o si desea subir el promedio de la unidad. Ello no significa que necesariamente debe esperar a que finalice la unidad para solicitarla, puede pedirla en cualquier momento dentro de la misma. Esta evaluación reemplaza a la nota más baja o a la falta de nota, obtenida únicamente en las evaluaciones Conceptuales o Procedimentales. El alumno debe pagar el derecho de evaluación sustitutoria según lo establecido en el TUPA y presentar una solicitud dirigida ala responsable de la Carrera Profesional, quien a su vez coordinará con el docente para su ejecución. d) Evaluación de Aplazados: Es una evaluación de carácter global al cual tiene derecho el alumno, previo pago de la tasa establecida en el TUPA, y que reemplaza al Promedio Final del curso. Sólo tienen derecho de rendir examen de aplazado los alumnos que hayan obtenido un promedio final entre 8 (ocho) y 10 (diez) de calificación. 6.2. PROCESO DE EVALUACIÓN a) Promedio de la Unidad: Para el proceso de evaluación, se tendrá presente los criterios, valoración, porcentaje e instrumentos, que son necesarios conocer y respetar a fin de obtener el promedio en cada una de las dos unidades en las que está dividido el curso. Conceptual(EC) Procedimental(EP) Investigación Formativa(EIF) 30% 30% Prueba Escrita Lista de Cotejo (LCP) Sub Porcent aje 30% 30% 10% Lista de Cotejo (LCP) 10% Heteroevaluación Proyección Social (EPS) 10% Guía de Observación (GOP) Lista de Cotejo (LCP) 5% 5% Heteroevaluación Coevaluación Extensión (EEU) 10% Guía de Observación (GOP) Lista de Cotejo (LCP) 5% 5% Heteroevaluación Coevaluación 10% Lista de cotejo Lista de Cotejo Guía de Observación (GOP) 3% 3% 4% Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Evaluación Actitudinal Universitaria Porcentaje de Valoración Instrumento de Evaluación Tipo de evaluación Evaluador Heteroevaluación Heteroevaluación Docente Docente Docente Docente Compañeros de clase Docente Compañeros de clase Alumno mismo Compañeros clase Docente Total 100% 100% Los valores de EPS y EA están conformados por otras evaluaciones más detalladas, las cuales poseen una ponderación específica para cada criterio, que es considerado al momento de obtener los valores en el cálculo del promedio de la unidad. El Promedio de la Unidad (PU), es el promedio ponderado de las evaluaciones realizadas durante la unidad, obtenida mediante la siguiente fórmula: Promedio Unidad N (PUN) = EC x 0.30 + EP x 0.30 EIF x 0.10 + EPS x 0.10 + EEU x 0.10 + EA x 0.10 b) Nota Final del Curso (PF): es el promedio simple, redondeado al mayor de los promedios obtenidos en la primera y en la segunda unidad. Promedio Final (PF) = Promedio Unidad 1 (PU1) + Promedio Unidad 2 (PU2) 2 Se considera nota aprobatoria a partir de 10.5 (En el registro de actas sólo se consideran valores enteros). 7. BIBLIOGRAFÍA: a) Básica: 1. Organización Panamericana de la Salud. Salud mental en la comunidad. 2° Edición. Editorial PALTEX. ISBN: 978-92-7533065-4. Washington, EE.UU. 2009. 2. Oppenheimer. Psiquiatría en el anciano. 1° Edición. Editorial Masson. 2005. 3. Vidal Alarcón. Psiquiatría. 2° Edición. Editorial El manual moderno. Pp. 690. 2005. 4. Huancachoque. Psiconeuroinmunología. 1° Edición. Editorial Autores Nacionales. 2004. 5. Geider M. et. al. Tratado de Psiquiatría. Tomo III. Ars Médica Psiquiatria Editores, S.L. Barcelona. Pp.2638. 2003. b) Complementaria: 1. Nuño F. Filosofía. Ética, Moral y valores. Primera Edición. Editorial Internacional Thonsson. Editores México. Pp.119. 2004. 2. Vallejo. Psicología Clínica y de la salud. 1° Edición. Editorial Minerva. 2004. c) Web grafía 1.Scielo 2.Latindex San Juan Bautista 17 de Agosto de 2015 ………………………………………… Dra. Marina GUERRA VASQUEZ Docente de la Asignatura