Download SÍLABO de ciencias sociales
Document related concepts
Transcript
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS GLOBALES – ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA – ARQUITECTURA – BIOLOGÍA – CONTABILIDAD Y FINANZAS – DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA – ECONOMÍA – INGENIERÍA CIVIL – INGENIERÍA ELECTRÓNICA – INGENIERÍA INDUSTRIAL – INGENIERÍA INFORMÁTICA – INGENIERÍA MECATRÓNICA – MEDICINA HUMANA – MEDICINA VETERINARIA – PSICOLOGÍA – TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN – TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA RECTORADO PROGRAMA DE ESTUDIOS BÁSICOS Departamento Académico de Humanidades SÍLABO de CIENCIAS SOCIALES I. DATOS ADMINISTRATIVOS: CURSO CODIGO CREDITOS NATURALEZA HORAS SEMANALES CICLO PROFESORES : CIENCIAS SOCIALES : EB0201 : 03 : OBLIGATORIO : TEORIA: 02 / PRACTICA: 01 :I ALCANTARA SALAZAR, Gerardo; ATAURIMA GUILLÉN, Alfredo; BARRUETO PEREZ, Mónica; BONIFAZ CARMONA, Nora; CASTILLO OCHOA, Manuel; GRANDA ALVA, Carlos; JACINTO PAZO, Pedro; KAPSOLI ESCUDERO, Cirilo; LAZARTE OYAGUE, Saby; MARTOS ROJAS, Wilmer; MEJÍA NAVARRETE, Julio; MENESES Rivas, Max; MIRANDA VALDIVIA, Franklin; PEREZ BECERRA, Ana; SAMAMÉ QUISPE, Dunia; VADILLO GUTIERREZ, Aída; VEXLER TALLEDO, Idel David. II. SUMILLA El curso de Ciencias Sociales corresponde al componente curricular del Programa de Estudios Básicos, su naturaleza es teórica y práctica y de formación humanística. Se propone dar a conocer, comprender y valorar las ciencias sociales, teniendo como referencia de análisis a la sociedad, para lograr interpretar la evolución histórica del desarrollo social, desde la óptica de las diferentes Ciencias Sociales, como Antropología, Sociología, Historia, Economía, Derecho, Geografía y Ciencia Política. III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA: La asignatura de Ciencias Sociales apoya las áreas de personal, social, académicos y preferentemente el área humanista. El curso promueve la reflexión acerca de lo que sucede en nuestra sociedad, analizando y comprendiendo fenómenos sociales que cobran importancia fundamental en la sociedad actual y en especial la sociedad peruana, tratando de fortalecer su unidad e identidad nacional. Nuestra reflexión en el quehacer educativo propiciará condiciones para ampliar los límites de lo que se puede captar y pensar individual y colectivamente, y ello incidirá en la formación general e integral de los estudiantes y un mejor desarrollo de ellos en cada carrera académico profesional que han elegido en la universidad. IV. OBJETIVOS O COMPETENCIAS: a) Precisar las características del conocimiento científico social y explicar la concepción de la ciencia y ciencia social como fenómeno histórico, social y cultural. b) Usar los principales conceptos como cultura, individuo y sociedad con el propósito de entender la realidad en sus dimensiones de la diversidad cultural y el proceso de interculturalidad e identidad cultural en que se presenta. c) Señalar la interdependencia existente entre la estructura social, los estratos sociales, la movilidad, la exclusión y pobreza; y, los procesos de inclusión y desarrollo. d) Describir las relaciones y debates que se presentan acerca del Estado, poder político, el poder económico y las tendencias ideológicas, así como la democracia como alternativa de afirmación ciudadana y nacional. V. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES. Unidad 1: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Logros de aprendizaje: Precisar las características del conocimiento científico y tecnológico. Explicar el contenido de las Ciencias Sociales y su interdisciplinariedad. Nº de horas: 09 SEMANAS Nº 1, 2 y 3. Temas Ciencia, tecnología y desarrollo y las ciencias sociales. Actividades Prueba de Entrada. Explicación. Diálogo. Contenido de las Ciencias Sociales. Fundamentos de la Investigación en Ciencias Análisis. Diálogo. Sociales. Explicación. Diálogo. Investigación científica y tecnológica y el desarrollo. Docente señalará posibles Distribución de temas de estudio. (Las exposiciones se realizan a partir de la 1 Semana 1 2 3 Programa de Estudios Básicos ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS GLOBALES – ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA – ARQUITECTURA – BIOLOGÍA – CONTABILIDAD Y FINANZAS – DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA – ECONOMÍA – INGENIERÍA CIVIL – INGENIERÍA ELECTRÓNICA – INGENIERÍA INDUSTRIAL – INGENIERÍA INFORMÁTICA – INGENIERÍA MECATRÓNICA – MEDICINA HUMANA – MEDICINA VETERINARIA – PSICOLOGÍA – TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN – TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA semana 9º). temas de trabajo de investigación Lecturas Selectas: Docente orienta PIÑON, Francisco. Ciencia y tecnología en América latina: una posibilidad para el metodología de lectura. Control de Lectura. desarrollo en www.oei.es/salctci/pinon.pdf . LOPEZ SEGRERA, Francisco. Abrir, impensar, y redimensionar las ciencias sociales en América Latina y el Caribe. ¿Es posible una ciencia social no eurocéntrica en nuestra región? En http://www.clacso.org.ar/biblioteca MORIN.E La necesidad de un Pensamiento Complejo en http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Introduccion%20al%20pensamien to%20complejo%20Edgar%20Morin.pdf Técnicas didácticas a emplear: El Profesor selecciona los procedimientos didácticos Análisis, explicación, diálogo. Investigación individual. pertinentes. Equipos y Materiales: De acuerdo a disponibilidades del aula Separatas. Transparencias. Multimedia. Retroproyector. Videos. Pizarra. asignada. Bibliografía ANDA GUTIERREZ, Cuathémoc. (1996) Int. a las Ciencia Sociales. Edit. Limusa. México. BUNGE, Mario. (19 ) La ciencia su método y su filosofía. Ediciones Ateneo. Lima. Perú. DE LA TORRE, Francisco. (1993) Introducción a las Ciencias Sociales. Edit. McGraw Hill. SALOMON, Jean –Jacques El Nuevo escenario de las políticas de la ciencia en revista Internacional de ciencias Sociales La ciencia y sus Culturas de la UNESCO No168, junio 2001 Unidad 2: SOCIEDAD Y CULTURA. Logros de aprendizaje: Conocer y usar los principales conceptos de cultura, comunicación, individuo y sociedad con el propósito de entender la realidad en sus dimensiones de la diversidad cultural e interculturalidad. Entender como la el color de la piel y la cultura deben ser tratados de forma racional, para evitar conflictos. Nº de horas: 06 SEMANAS Nº 4º y 5º. Temas Actividades Semana Exposición. Diálogo. 4 Cultura, comunicación y expresiones artísticas; diversidad cultural e interculturalidad. Análisis. Diálogo 5 Etnicidad y relaciones étnicas. Raza y racismo. Lecturas Selectas: Docente orienta BOURDIEU, Pierre, Introducción La distinción: criterios y bases sociales para el metodología de lectura. Control de Lectura. gusto en pdf Invertir en la diversidad cultural y dialogo intercultural en Informe mundial de la UNESCO, Resumen, 2009 http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001847/184755S.pdf GARCIA CANCLINI, Néstor “Culturas híbridas” Introducción Las culturas híbridas en tiempos globalizados pp. 13-33 Editorial Paidos, Buenos Aires, 2001 ORTIZ, Renato Cultura y desarrollo en http://www.redculturalmercosur.org/docs/Ortiz_esp.pdf Técnicas didácticas a emplear: El Profesor selecciona los procedimientos didácticos Análisis. Investigación individual. Ejemplificación. Explicación. Debate. pertinentes. Equipos y Materiales: De acuerdo a disponibilidades del aula Separatas. Transparencias. Multimedia. Retroproyector. Videos. Pizarra. asignada. Bibliografía BRUCE, Jorge. (2007). Nos habíamos choleado tanto. Universidad San Martín de Porres. Lima. CASTELLS, Manuel, La ciudad multicultural, en http://www.iigov.org/dhial/?p=3_02 SARTORI, Giovanni, Multiculturalismo y sociedad desmembrada en “La sociedad 2 Programa de Estudios Básicos ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS GLOBALES – ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA – ARQUITECTURA – BIOLOGÍA – CONTABILIDAD Y FINANZAS – DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA – ECONOMÍA – INGENIERÍA CIVIL – INGENIERÍA ELECTRÓNICA – INGENIERÍA INDUSTRIAL – INGENIERÍA INFORMÁTICA – INGENIERÍA MECATRÓNICA – MEDICINA HUMANA – MEDICINA VETERINARIA – PSICOLOGÍA – TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN – TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA multiétnica” Edit. Taurus santillana, Madrid, 2001 GIDDENS, Anthony. (2000). Sociología. Alianza Editorial. Madrid. MARTIN-BARBERO, Jesús Globalización en clave cultural. Una mirada Latinoamericana (PDF) en GLOBALISME ET PLURALISME Colloque international Montreal 22-27 de abril, 2002 Unidad 3: SOCIEDAD: TIPOS DE SOCIEDAD Y ESTRUCTURA SOCIAL. Logros de aprendizaje: Explicar el conjunto de experiencias que desarrolla un individuo a lo largo de su vida y que le permiten desarrollar su potencial humano y aprender pautas culturales de la sociedad. Reflexionar acerca de la desigualdad social, referidas a la renta, el patrimonio y el poder. Entender las formas de pensar, sentir y actuar de una persona y de que manera construimos nuestra personalidad participando en la sociedad y asimilando su cultura. Nº de horas: 06 SEMANAS Nº 6º, 7º. Temas Actividades Semana Explicación. Diálogo. 6 De las sociedades tradicionales a las sociedades modernas . Explicación. Ejemplificación. 7 Exclusión social, pobreza y bienestar o inclusión social. Diálogo. Lecturas Selectas: Docente orienta metodología Tipos de sociedad. Págs. 77-103 en GUIDDENS, Anthony, Sociología, Alianza de lectura. Control de Lectura. Editorial, Madrid 2000, BID ¿Los de afuera? Patrones Cambiantes de la exclusión y la inclusión en América Latina y el Caribe Cap 1. ¿Los de afuera? Y Cap 3. Discriminación en América Latina en www.iadb.org/pub Informe 2008 pdf CEPAL Pobreza, exclusión y desigualdad distributiva –Síntesis- en Panorama Social de América Latina 2008 Eclac. Santiago de Chile, 2009 http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/9/37839/P37839.xml&xsl=/dds/tpl/p9f .xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl Técnicas didácticas a emplear: El Profesor selecciona los procedimientos didácticos Ejemplificación. Análisis. Explicación. Debate. pertinentes. Equipos y Materiales: De acuerdo a disponibilidades del aula asignada. Separatas. Transparencias. Multimedia. Retroproyector. Videos. Pizarra. Bibliografía: GIDDENS, Anthony. (2000). Sociología. Alianza Editorial. Madrid. TORRES, Lizandra. (1998). Introducción a las Ciencias Sociales. Internacional Thomson Editores. México. EXAMEN PARCIAL 8 Unidad 4: INSTITUCIONES SOCIALES. Logros de aprendizaje: Conocer que el cambio económico social institucionalizado, responde al desarrollo de la estructura económica, que influye en el desarrollo de la sociedad. Comprender que la Economía se interesa en los procesos productivos, de intercambio, distribución de bienes, y los aspectos sociales y ambientales. Entender de que manera el derecho contribuye a la formación y conservación de la sociedad y cómo establece con ella las condiciones para el bienestar común y del desarrollo de los grupos. Reconocer la utilidad del conocimiento geográfico para lograr un mejor desenvolvimiento entre espacios naturales y espacios humanos o culturales. Nº de horas: 18 SEMANAS Nº 9º, 10º, 11º y 12º. Temas Actividades Semana Explicación. Diálogo. 9 Institucionalización y desarrollo social Exposición Monografía Explicación. Diálogo 10 Economía, desarrollo y sociedad contemporánea. Exposición Monografía Explicación. Diálogo 11 Derecho y sociedad. Exposición Monografía Explicación. Diálogo 12 Medio ambiente, desarrollo sostenible y responsabilidad social. 3 Programa de Estudios Básicos ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS GLOBALES – ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA – ARQUITECTURA – BIOLOGÍA – CONTABILIDAD Y FINANZAS – DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA – ECONOMÍA – INGENIERÍA CIVIL – INGENIERÍA ELECTRÓNICA – INGENIERÍA INDUSTRIAL – INGENIERÍA INFORMÁTICA – INGENIERÍA MECATRÓNICA – MEDICINA HUMANA – MEDICINA VETERINARIA – PSICOLOGÍA – TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN – TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA Exposición Monografía Lecturas Selectas: Docente orienta metodología AMARTYA SEN Cultura, libertad e independencia, capítulo 17 en Informe de lectura. Control de Lectura. Mundial sobre Cultura de Unesco, 2001 ONU / UNESCO Agua para todos, agua para la vida Resumen 2003 Técnicas didácticas a emplear: El Profesor selecciona los procedimientos didácticos Análisis. Lectura reflexiva. Diálogo. pertinentes. Equipos y Materiales: De acuerdo a disponibilidades del aula asignada. Separatas. Transparencias. Multimedia. Retroproyector. Videos. Pizarra. Bibliografía CEPAL Estudio económico de América Latina y el Caribe 2008 -2009 Economía y territorio en América Latina y el Caribe: Desigualdades y políticas La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2008 RODRIGUEZ CHÁVEZ, Iván. (2002). Introducción al derecho. SHETTINO YAÑEZ, Macario. (2007) Introducción a las Ciencias Sociales y Económicas. 2da. Edición. Editorial Pearson. México. ONU /PNUMA/ UNESCO Agua para todos, agua para la vida Resumen 2003 Unidad 5: PODER, ESTADO Y DEMOCRACIA. Logros de aprendizaje: Explicar el surgimiento y desarrollo de la ciencia política como ciencia social. Reconocer a la democracia como el sistema que garantiza la existencia y el derecho de las libertades fundamentales del ser humano. Entender la relación entre Poder, Estado y democracia. Nº de horas: 09 SEMANAS Nº 13º, 14º y 15º. Temas Actividades Semana Explicación. Diálogo 13 Surgimiento y desarrollo del Estado Moderno. Exposición Monografía Explicación. Diálogo 14 Estado y globalización (Economía y poder). Exposición Monografía Explicación. Diálogo 15 Democracia y autoritarismo. Exposición Monografía Lecturas Selectas: Docente orienta La transformación del Estado y de la política en el proceso de globalización metodología de lectura. Control de Lectura. de Dirk Messner en Revista Nueva Sociedad No 163 El Desarrollo de la democracia en América Latina en La Democracia en América Latina UNDP, Buenos Aires 2004 Técnicas didácticas a emplear: El Profesor selecciona los procedimientos didácticos Análisis. Descripción. Explicación. Interrogación didáctica. Diálogo. pertinentes. Equipos y Materiales: De acuerdo a disponibilidades del aula Separatas. Transparencias. Multimedia. Retroproyector. Videos. asignada. Pizarra. Bibliografía: GIDDENS, Anthony. (2000). Sociología. Alianza Editorial. Madrid. KOTTAK CONRAD, Phillip (1994). Antropología, una exploración a la diversidad humana. Editorial Mc Graw Hill. Madrid. TORRES, Lizandra. (1998). Introducción a las Ciencias Sociales. Internacional Thomson Editores. México. GARCIA CANCLINI, Néstor Políticas culturales en tiempos de globalización pdf EXAMEN FINAL 16 VIII. EVALUACIÓN El 30% de inasistencias inhabilita al alumno para rendir Examen Final y/o Sustitutorio. Las prácticas son obligatorias y no se eliminan ninguna. La presentación de la Monografía en el plazo señalado por el Docente, da lugar a la Sustentación. 4 Programa de Estudios Básicos ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS GLOBALES – ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA – ARQUITECTURA – BIOLOGÍA – CONTABILIDAD Y FINANZAS – DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA – ECONOMÍA – INGENIERÍA CIVIL – INGENIERÍA ELECTRÓNICA – INGENIERÍA INDUSTRIAL – INGENIERÍA INFORMÁTICA – INGENIERÍA MECATRÓNICA – MEDICINA HUMANA – MEDICINA VETERINARIA – PSICOLOGÍA – TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN – TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA Están habilitados a rendir Examen Final, los alumnos que posean más de 07 (siete) de promedio general. 1. 2. 3. 4. Promedio de cinco (05) prácticas dirigidas. Promedio de Trabajo Monográfico y Exposición. Examen Parcial. Examen Final. Promedio de Prácticas + Monografía+ Examen Parcial + Examen Final 4 IX. BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y WEBGRAFÍA: ANDA GUTIERREZ, Cuauhtémoc. (1996). Introducción a las Ciencia Sociales. Editorial. Limusa. México BARBENZ, Roger y Roger SERRA. Gobernanza en China y en India. Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya, 2001 BOURDIEU, Pierre. (1991) La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus, BUNGE, Mario. La ciencia su método y su filosofía. Ediciones Anteo. Lima – Perú. CASTELLS, Manuel “El modo de desarrollo informacional y la reestructuración del capitalismo” en La ciudad Informacional. Alianza Editorial, Madrid, 1995 pp.29-59 CASTELLS, Manuel, La Galaxia Internet de Manuel Castells, ediciones Areté, Madrid 2001. 2. La cultura Internet. 3. ¿Comunidades virtuales o sociedad red? COTLER, Julio. Prefacio a la tercera edición pp11-43 en Clases, estado y nación en el Perú IEP, Tercera Edición, Lima, 2005 DE LA TORRE, Francisco. (1993). Introducción a las Ciencias Sociales. Edit. Mc Graw Hill. DE SOTO, Hernando. (2000) Cap 1 Los cinco misterios del Capital en el “El Misterio del Capital”, El Comercio, Lima. GIDDENS, Anthony. (2000) Sociología. Alianza Editorial. Madrid. KLINSBERG, Bernardo, “HACIA UNA ECONOMÍA CON ROSTRO HUMANO”, Fondo de Cultura Económica. Tercera Parte Hacia una nueva visión del desarrollo, México, D.F, 2002 MATOS MAR, José, Los dos rostros de América Latina en El Perú en los Albores del S XXI-4 Congreso de la República, Lima, 2000 MCLUHAN, Marshal, La Aldea Global, “Efectos globales de las tecnologías relacionadas con el video” Gedisa editorial, Barcelona,1996, pp 90-120 MENDOZA, Manuel. (1994) Introducción a las Ciencias Sociales. Editorial Mc Graw Hill. México. MOORE, Barrington JR Los Orígenes de la dictadura y la democracia MORIN. Edgard Epistemología de la complejidad En http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.html Poder Económico Mundial. Ranking Empresarial en www.forbes.com.500/2009 www.fortune.com.500/2009 TORRES, Lizandra. (1998) Introducción a las Ciencias Sociales. Editorial México. UGARTECHE, Oscar. (1999) La Arqueología de la Modernidad. DESCO. Lima. UNDP Informes sobre desarrollo Humano PNUD. El Desarrollo Humano 2000, 2001, 2002, 2003, 205, 2006, 2007/2008, 2009 en www.undp.org www.pnud.org UNESCO, Plan de Acción para el Decenio de las Naciones Unidas en la Esfera de los Derechos Humanos 1995-2004 www.unesco.org UNESCO. Informe Mundial sobre Cultura. 201 y 2008 UNFPA Estado de la Población Mundial 2002 – 2003, 2005, 2007, 2008, 2009 en www.unfpa.org WALLERSTEIN, Immanuel Abrir las ciencias sociales en Red Digitalizada de la Universidad Pedagógica Nacional, Colombia, 2006 WEBER, Max. (1986). Economía y Sociedad en Fondo de Cultura Económica, México, (en 2 tomos) 5 Programa de Estudios Básicos ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS GLOBALES – ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA – ARQUITECTURA – BIOLOGÍA – CONTABILIDAD Y FINANZAS – DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA – ECONOMÍA – INGENIERÍA CIVIL – INGENIERÍA ELECTRÓNICA – INGENIERÍA INDUSTRIAL – INGENIERÍA INFORMÁTICA – INGENIERÍA MECATRÓNICA – MEDICINA HUMANA – MEDICINA VETERINARIA – PSICOLOGÍA – TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN – TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA 6 Programa de Estudios Básicos