Download Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural
Document related concepts
Transcript
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL (Educación Infantil 2010/2011) DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA PLAN DE ESTUDIOS: 2001 CÓDIGO: 422113Z Créditos totales LRU Créditos teóricos HORAS ECTS 6 CURSO: 3º LRU HORAS ECTS TIPO: Troncal Créditos prácticos LRU HORAS ECTS 4 100 2 50 CUATRIMESTRE: PRIMERO CICLO: 1.º DATOS BÁSICOS DEPARTAMENTO/S RESPONSABLE/S DEPARTAMENTO/S: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ÁREA/S: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES E-MAIL: dcexpe@ugr.es TF: 956-526124 FAX: 956-526117 URL WEB: www.ugr.es/~diccexp DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTORES SEGÚN BOE: Contenidos, recursos metodológicos y materiales en el conocimiento del medio natural, social y cultural. 2. SITUACIÓN 2.1. La asignatura en el contexto de la titulación 2.2. Recomendaciones 150,5 Esta asignatura contribuye a la formación científica y humanista que el maestro de esta especialidad necesita en el ámbito de los aprendizajes que los niños experimentan en la etapa de 0 a 6 años. Es una disciplina de contenido claramente formativo en el ámbito de las Ciencias Físico-Naturales y Sociales, orientándose el mismo a las características evolutivas del niño en la etapa infantil. El contenido tanto científico como de carácter social que abarca el Conocimiento del Medio viene muy limitado tanto en el espacio como en el tiempo. Esta circunstancia hace que no se pueda tratar gran parte de los fenómenos que acontecen en el Medio, y que pueden ser de suma utilidad al maestro de esta especialidad en su futuro ejercicio profesional. Por ello, se llevará a cabo una introducción elemental del contenido seleccionado que venga a cubrir parte de las demandas formativas del alumno. No obstante, y para el seguimiento adecuado de la asignatura, se requerirá del alumno una formación científica-humanista básica para poder entender los procesos que tienen lugar en la Naturaleza y en el ámbito de las contribuciones de la humanidad con los cuales nos vamos a enfrentar. 3. COMPETENCIAS 3.1. Competencias transversales genéricas 3.2. Competencias específicas INSTRUMENTALES 1. Capacidad de análisis y síntesis 2. Resolución de problemas 3. Trabajo en equipo 4. Razonamiento crítico 5. Adaptación a nuevas situaciones 6. Sensibilidad hacia temas medioambientales Cognitivas (Saber): • Adquirir una formación básica sobre contenidos elementales de las Ciencias Naturales. • Habilidad para obtener y tratar la información. • Capacidad crítica para analizar el Diseño Curricular de la disciplina Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): • Ser capaz de crear, seleccionar y evaluar materiales curriculares destinados a promover el aprendizaje a través de actividades con sentido para el alumnado de estas edades • Ser capaz de diseñar, aplicar y evaluar actividades y materiales que fomenten la creatividad infantil • Ser capaz de promover los comportamientos respetuosos con el medio natural, social y cultural Actitudinales (Ser): • Guiarse por el "principio de la globalización" a la hora de programar las actividades y tareas educativas de 0 a 6 años • Ser capaz de utilizar la observación sistemática como principal instrumento de evaluación global, formativa y continua de las capacidades de los alumnos • Detectar situaciones de falta de bienestar del niño o la niña que sean incompatibles con su desarrollo y promover su mejora • Ser capaz de fomentar experiencias de iniciación en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación 4. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE PROCEDIMIENTO O CRITERIOS DE ACTUACIÓN - Conocer el currículo de carácter científico y social diseñado para la Educación Infantil. - Dominar algunos conocimientos científicos y tecnológicos en las áreas Ciencias Naturales - Comprender el concepto de Medio como conjunto de sistemas interdependientes, estableciendo diferencias y divergencias, comparando, clasificando y analizando los elementos constitutivos de cada uno de los sistemas que lo constituyen. - Desarrollar propuestas de actuación didáctica con el fin de que los niños vayan introduciéndose en el mundo de la Ciencia que nos rodea. - Dotar al alumno de algunos conocimientos necesarios para poder entender el pensamiento científico frente a la ciencia del niño. - Valorar la importancia educativa del estudio del entorno social y cultural, formulando juicios y resolviendo problemas concernientes al mismo, promoviendo y desarrollando valores medioambientales y actuando en consecuencia en el entorno. 5. CONTENIDOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS 1) Programa teórico PARTE DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL 1. Introducción: Concepto de Medio 2. El Medio abiótico, físico. El aire y los fenómenos atmosféricos. La atmósfera, la energía en la atmósfera, tiempo atmosférico y clima. Las rocas y el suelo. Litosfera. Minerales y Rocas. Actividad geológica. El suelo. El cielo. Descripción del Universo. El sistema solar. El planeta tierra. La energía en el medio. 3. El Medio biótico: los seres vivos. Características básicas. Origen de la vida. Composición. Organización. Metabolismo. Plantas y animales del entorno próximo. Morfología, alimentación y reproducción Biodiversidad: Concepto, dimensiones, distribución, crisis. 2 ) Programa práctico Interpretación de mapas meteorológicos. Observación e identificación de minerales y rocas. Elaboración de esquemas sobre el sistema solar, las estaciones climatológicas y las fases de la luna. 6. METODOLOGÍA Estrategias docentes El contenido teórico se desarrolla en clase introduciendo el profesor gran parte de la información necesaria para su seguimiento mediante los documentos escritos que se han elaborado para tal fin. Los alumnos participan de una forma activa ante las propuestas que el profesor les plantea acerca de determinados fenómenos y conceptos. Todo ello conlleva entonces la propuesta de soluciones por parte de los alumnos a la problemática planteada para poder desarrollar correctamente el contenido que nos atañe, incorporando también los conocimientos didácticos necesarios para su tratamiento en el aula. 7. HORAS ESTIMADAS DE TRABAJO DEL ALUMNO/A ACTIVIDADES 7.1. Actividades gran grupo dirigidas por el docente 55 horas ECTS 7.2. Actividades pequeño grupo dirigidas por el docente 5 horas ECTS de actividades prácticas 7.3 Actividades autónomas del alumnado 90,5 horas ECTS de actividades propuestas por el profesor Observaciones: 8. EVALUACIÓN Criterios De la parte de Conocimiento del Medio Natural El contenido teórico-práctico desarrollado en clase así como en las tareas no presenciales se evaluará mediante examen final escrito en el que se atenderán tanto los aspectos científicos como didácticos del mismo. La calificación final de esta parte de la asignatura vendrá mejorada, en su caso, según los trabajos Instrumentos y técnicas Criterios de Calificación Observación del trabajo, personal y en grupo, del alumno. Participación regular en clase y materiales elaborados durante las mismas (de forma individual o en pequeño grupo) Participación en las clases prácticas y actitud positiva durante las mismas Pruebas parciales escritas y, en su caso, prueba final de conjunto, de síntesis y razonamiento tanto de cuestiones teóricas como prácticas. La calificación de la asignatura será la media aritmética de las obtenidas en cada una de las dos partes en las que queda dividida. Se establecerá un mínimo en cada parte para poder realizar la media. 9. BIBLIOGRAFÍA GALLEGOS, J.A. 2002. Nociones de Biología para Magisterio. Grupo Editorial Universitario. DE MANUEL, E. 2004. Los objetos reales en el aula. Arial. Granada Anguita, F. 1996. Ozono. Ciencias de la Naturaleza. 1º Secundaria. Editorial SM, Madrid. Candel A. 1995. Ciencias de la Naturaleza. 4 Física y Química. Anaya, Madrid. General Carmen, L. M. 1996. Explora. Ciencias de la Naturaleza. 1º Secundaria. Editorial SM. Carmen, L.M. 1996. Explora: ciencias de la naturaleza: 1 secundaria. Ed. SM, Madrid. Lillo, J. y Redonet, L.F. 1985. Didáctica de las ciencias naturales. Ed. ECIR, Valencia. Mascaró, J. Brincones, I. y Cerezo, J.M. 1996. Ciencias de la naturaleza 1. Santillana. Madrid. Laliena, L. Sánchez, T. 1992. Conocimiento del medio: propuestas de secuencia: primaria / conocimiento del medio. Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid. Galindo, R. Rodríguez, J.M. y Ramírez, S. 1995. El conocimiento del medio en la Educación Primaria: bases teóricas y propuestas didácticas. Ed. Carranque, Toledo García, A.L. 2003. El conocimiento del medio y su enseñanza práctica en la formación del profesorado Específica de educación primaria. Ed. Natívola, Granada Cerezo, J.M. 1994. Conocimiento del medio 5: El medio ambiente: (Ceuta y Melilla). Santillana, Madrid. Sancho, M. 1987. Actividades didácticas para el conocimiento del medio. Cincel. Madrid GARRIDO, JM Y GALDÓN M. Ciencias de la Naturaleza y su Didáctica. (Grupo Editorial Universitario:Granada) 10 CALENDARIO Y/O CRONOGRAMA ORIENTATIVO DE LA ASIGNATURA La materia se divide en dos grandes bloques: conocimiento del medio natural y conocimiento del medio social. El tiempo dedicado a cada parte se obtiene dividiendo el número de días de docencia del cuatrimestre, estableciendo así la fecha para el cambio de bloque.