Download PROGRAMAS DE LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN. Curso 2017
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROGRAMAS DE LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN. Curso 2017-2018 Master en Formación Clínica Logopédica 2017-2018 Logopedia Facultad de Ciencias de la Salud ÁREAS DE INTERVENCIÓN OBLIGATORIAS Área de intervención: Voz. “Análisis acústicos” Profesora: Maite Llorente Arcocha Objetivos: Describir, explicar y comprender los principios de los procesos de la producción del habla, y asegurar los conocimientos para utilizar instrumentos electrónicos y soportes lógicos (software) para análisis de habla, así como para facilitar los oportunos diagnósticos y tratamientos. La asignatura, además, desarrolla competencias transversales (capacidad de análisis y de síntesis, capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica, habilidades en el manejo de herramientas informáticas, trabajo en equipo, habilidades para trabajar de forma autónoma, etc.) Contenidos: 1. Fonética acústica: conceptos fundamentales. 2. Análisis acústico de las vocales del español. 3. Análisis acústico de las consonantes del español. 4. Análisis del habla a través de sonógrafos digitales. 5. Análisis del habla por medio de ordenadores. 6. Nociones sobre síntesis de habla. Metodología: Ejercicios prácticos utilizando como soporte informático la tarjeta VISHSA para el análisis acústico de la voz. Resolución personal y autónoma de problemas racionados con la producción y análisis del habla. Selección de distintas producciones orales que tengan características específicas y que puedan ser objeto de estudio de los profesionales de la logopedia para una posterior rehabilitación en ese ámbito. Evaluación: Examen final teórico-práctico. La parte práctica incluye una prueba de manejo de herramientas informáticas de análisis fónico. Bibliografía: ALARCOS, E.: Fonología española. Madrid: Gredos, 1968. BORREGO, J. y otros: Prácticas de fonética y fonología. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1988. D´INTRONO, F., Del teso, e. y Weston, R.: Fonética y fonología actual del español. Madrid: Cátedra, 1995. LADEFOGED, P.: A course in phonetics. For Worth: Harcourt Brace, 1993. LAGEFOGED, P.: Elements of acoustic phonetics. Chicago: The University of Chicago press, 1996. MARTÍNEZ CELDRÁN, E., ROMERA, L. y SALCIOLI, V.: Ejercicios de fonética y fonología. Barcelona: PPU, 1991. MARTÍNEZ CELDRÁN, E.: Fonética. Barcelona: Teide, 1989. MARTÍNEZ CELDRÁN, E.: El sonido en la comunicación humana. Introducción a la fonética. Barcelona: Octaedro, 1996. MARTÍNEZ CELDRÁN, E.: Prácticas de fonética y fonología. (1ª edición, 1984; 2ª ed. 1988), Barcelona: PPU. NAVARRO TOMÁS, T.: Manual de pronunciación española. Madrid: consejo Superior de investigaciones Científicas, 1977. Diccionarios. CRYSTAL, D. 1985: A dictionary of linguistics and phonetics. Oxford: Blackwell [Trad. Española en Barcelona: Octaedro Área de intervención: Evaluación y diagnóstico de Lenguaje y Habla. Profesora: Dolors Ribas Serrat Objetivos: Objetivo general: proporcionar al alumno formación práctica en la evaluación logopédica de Lenguaje y Habla. Objetivos específicos: conocer los instrumentos de trabajo necesarios para la evaluación logopédica del Lenguaje y Habla. Y diseñar adaptaciones para la evaluación logopédica del Lenguaje y Habla. Contenidos: Contenidos previos Estudio y manejo de las pruebas de evaluación logopédica del Lenguaje y Habla. Modelo de evaluación del Lenguaje y Habla. Valoración de los datos de interés de la Historia Clínica. Análisis de informes de otros profesionales. Aplicación y valoración de un inventario de desarrollo. Aplicación y valoración de un Screening de Lenguaje. Aplicación y valoración de pruebas específicas. Aplicación y valoración de áreas posibilitadoras. Elaboración del informe diagnóstico. Metodología: El alumno realizará el proceso de evaluación de un caso en intervención directa con la supervisión del profesor y en tutorías para el diseño del proceso de evaluación y la discusión sobre las pruebas o adaptaciones o procedimientos que serán necesarios utilizar en cada caso. El alumno realizará con la supervisión del profesor el Informe Diagnóstico logopédico con las recomendaciones para cada caso. El resto de los grupos podrán observar todos los casos que se evalúen dentro del área en cámara de Gesell. Evaluación: Se evaluará al alumno teniendo en cuenta la asistencia a las sesiones de estudio, intervención y tutorías, la participación y el grado de implicación en el caso. Se contempla la posibilidad de realizar exámenes prácticos para completar la evaluación de los alumnos. Bibliografía: Clemente, M. y Domínguez, A.B. (1999). La enseñanza de la lectura. Enfoque psicolingüístico y sociocultural. Madrid: Pirámide. García Pérez, E. (1999). El niño Hiperactivo. Barcelona. Albor-cohs. Monfort, M. y Juarez, A. (1999). Logopedia, ciencia y técnica. Madrid: Cepe. Serra, M. (2000). La adquisición del lenguaje. Barcelona: Ariel. Aguilar Mediavilla, E.; Serra Raventós, M. (2003). A-RE-HA. Análisis del retraso del Habla. Universitat Barna. Lou, M.A., Jiménez, A. (2003). Logopedia. Ámbitos de intervención. Aljibe. Peña, J. (2003). Manual de Logopedia. Masson. Gallardo, J.R., Gallego, J.L. (2003). Manual de logopedia escolar. Un enfoque práctico. Aljibe. Brancal, M.F. (2009). Prueba de valoración del vocabulario español. Lebón. Maillo, J.M. (2009). Psicología del desarrollo en una perspectiva educacional. Edimar. O´Grady, W. (2010). Cómo aprenden los niños el lenguaje. Vuestroslibros.com Área de intervención: Voz Profesora: Rosa Sánchez Barbero Objetivos: El curso clínico está orientado a la adquisición de conocimientos, actitudes y habilidades requeridas para el ejercicio profesional en el ámbito de las alteraciones y patología de voz. El alumno ha aprendido a lo largo de las asignaturas de Anatomía y Fisiología del Aparato Fonador y en Trastornos y Evaluación de la voz los conocimientos necesarios, y se trata ahora en este curso clínico el poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos. Contenidos: Conceptos básicos sobre el aparato fonador. Ciclo Vocal. Fases. Alteraciones funcionales de voz: disfonía hipotónica e hipertónica. Alteraciones orgánicas: nódulos, pólipos, edema de Reinke. Sistema endocrino y patología vocal. Carcinoma laríngeo. Estudio de la hidratación y sus efectos en la voz. Metodología: Observación directa de la elaboración de una correcta anamnesis clínica e interpretación de datos. Evaluación, diagnóstico de pacientes reales con patología de voz realizada por los alumnos individualmente o en pareja. Utilizar los instrumentos de exploración propios de la profesión de modo adecuado en cada caso así como la evaluación e interpretación de la exploración laringoestroboscópica realizada a cada paciente. Redacción de informes clínicos para el paciente evaluado, sus familiares y otros profesionales. Asesorar e informar a las familias y entorno social sobre los problemas de voz en profesionales y niños, y como prevenirlos. Evaluación: Evaluación continúa de los trabajos, informes, seminarios. Bibliografía: García Tapia, et Verhulst, J.: Apport des Optiques Modernes dans examen, du Larynx et des Cordes Vocales, Revue de Laryngologie. 108º ANNE, Nº Spécial, 379-3832007. Jackson-Menaldi. La voz patológica. Barcelona. Ed. Panamericana 2002. Jackson-Menaldi. La voz normal. Barcelona. ED. Panamericana 2002. Le Huche, F. et Allali, A. “La Voix”. Tomo 2. Pathologie Vocale. Barcelona. Ed. Masson. 2004. Murria, M. Tratamiento de los trastornos de la voz. Barcelona. Ed. Masson. 1994. Área de intervención: Consultas Externas Profesora: Dolors Ribas Serrat Objetivos: Objetivo general: proporcionar al alumno formación práctica en primeras hipótesis diagnósticas en los trastornos de lenguaje, habla, voz y audición. Objetivos específicos: conocer los instrumentos de trabajo necesarios para la primera evaluación logopédica. Adquirir la formación necesaria para la aplicación del modelo y el análisis de los resultados. Contenidos: Contenidos previos Estudio y manejo de entrevistas previas Diseño del primer modelo anamnésico Análisis de informes de otros profesionales. Valoración de datos recogidos. Elaboración del informe de presunción diagnóstica. Metodología: El alumno realizará la hipótesis diagnóstica de los pacientes que acudan a consultas externas en intervención directa con la supervisión del profesor. El resto de los grupos podrán observar todos los casos que se evalúen dentro del área en cámara de Gesell. Evaluación: Se evaluará al alumno teniendo en cuenta la asistencia a las sesiones, la participación y el grado de implicación en el caso. Se contempla la posibilidad de realizar exámenes prácticos para completar la evaluación de los alumnos. Bibliografía: **La recomendada en todas las áreas de intervención. ÁREAS DE INTERVENCIÓN OPTATIVAS Área de intervención: Alteraciones de la voz. Profesor: Rosa Sánchez Barbero Objetivos: Aplicar las técnicas generales y/o específicas de rehabilitación de las alteraciones de la voz Corregir todas y cada una de las características de la voz patológica. Prevenir las posibles afecciones de la voz aplicando los métodos adecuados. Contenidos: Interpretación de la exploración foniátrica u otorrinolaringóloga de un paciente y aplicación de la terapia adecuada. Utilización correcta del protocolo de exploración logopédica en las alteraciones de la voz. Realización correcta de un informe inicial, una vez establecido el diagnóstico foniátrico y logopédico. Desarrollo de un programa de intervención logopédica de cara a solucionar el problema de voz que presenta el paciente. Realización de los ejercicios tendentes a acondicionar la musculatura del cuello y hombros, los de respiración diafragmática, los de articulación vocal y de una correcta impostación vocal, teniendo siempre presentes las medidas de higiene vocal. Elaboración de un informe final que refleje todos los cambios acontecidos. Metodología: Cada grupo de dos alumnos se encargarán de un número indeterminado de pacientes, previamente explorados y diagnosticados por el médico foniatra. Los alumnos realizarán el programa de intervención y llevarán a cabo la rehabilitación logopédica, siempre con el asesoramiento, control y supervisión del profesor. Una vez finalizado el tratamiento, los alumnos realizarán un informe final. Todos los casos y diferentes tratamientos serán puestos en común y comentados con todo el grupo de alumnos. Evaluación: Se tendrá en cuenta para la evaluación final: la asistencia y participación en las prácticas; el interés y capacidad mostrada por el alumno, la correcta utilización de los programas de intervención; la actuación directa y la atención al paciente; la entrega de informes finales; la participación en actividades conjuntas. Bibliografía: Bustos Sánchez, I. (2000). Trastornos de la voz en la edad escolar. Algibe. Málaga. Le Huche, F. (1994). La voz, patología vocal: semiología y disfonías disfuncionales. Massón. Barcelona. Le Huche, F. (1994). La voz, terapéutica de los trastornos vocales. Massón. Barcelona. García Tapia, R. (1996). Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la voz. Grosi. Madrid. Área de intervención: Lectoescritura Profesor: Jesús Martínez Martín Objetivos: - Aprender a diagnosticar y rehabilitar dificultade4s de aprendizaje de la lectura y la escritura (dislexia). - Aprender a elaborar informes clínicos sobre estas patologías. - Aprender a llevar un registro cuantitativo que recoja los aspectos críticos de la evolución del caso con el tratamiento. - Aprender a sistematizar y resumir el caso y su evolución en una memoria. Contenidos: - Modelo teórico sobre lectura y escritura. Definición y criterios diagnósticos sobre dislexia o dificultades de aprendizaje. Procedimientos de evaluación e intervención. Procedimientos de elaboración de registros, informe y memoria final. Metodología: - Exposición teórica intensiva de los contenidos básicos. Evaluación de los contenidos necesarios para iniciar el prácticum. Estudio individual de estos contenidos y evaluación de los mismos. Aplicación de un caso real de los procedimientos diagnósticos y de intervención. Elaboración de un informe y de registros periódicos sobre la evolución. Elaboración de la memoria final. Evaluación: Será una nota que reunirá diversos criterios entre los que destacan los siguientes: - Resultados obtenidos en la evaluación de los contenidos teóricos. Desarrollo de las sesiones de evaluación e intervención. Ejecución de los registros del periódicos de evolución del caso Informe y memoria. Bibliografía: - Cuetos, F. (2006). Psicología de la lectura. Diagnostico y tratamiento. Madrid: Wolters Kluwer. - Cuetos, f. (2009). Psicología de la escritura. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la escritura. Madrid: Wolters Kluwer. - Martínez, J.A. (2013). Alexias-agrafias, dislexias-disgrafias. En J. Peña Casanova (Ed.), 4ª Edición. Manual de Logopedia. Barcelona: Masson. Área de intervención: Trastornos del lenguaje y de la comunicación en lesionados cerebrales y demencias Profesora: M. Cruz Pérez Lancho Objetivos/competencias: 1. Que los estudiantes aprendan a integrar los contenidos teóricos y prácticos imprescindibles para intervenir con pacientes afásicos y con demencias, profundizando sobre las bases que subyacen al funcionamiento cognitivo. 2. Que los estudiantes tengan la capacidad para el desarrollo y aplicación de principios logopédicos, modelos y métodos, de forma ética desde el respeto al código Deontológico y bajo el compromiso del método científico. 3. Que los estudiantes adquieran conocimientos para la interpretación adecuada de la documentación clínica que aportan los pacientes. 4. Que los estudiantes adquieran destrezas para realizar una correcta evaluación e intervención logopédicas. 5. Que los estudiantes adquieran capacidad para realizar de forma autónoma informes logopédicos y programaciones de intervención. 6. Que los estudiantes aprendan a trabajar con otros profesionales, debatir y reflexionar sobre actividades desarrolladas. 7. Que los estudiantes adquieran habilidades de autoaprendizaje que fomenten el estudio y actualización autónoma de los conocimientos necesarios para un ejercicio profesional adecuado. Contenidos: 1. Trastornos afásicos. 2. Demencias. 3. Modelos y métodos de evaluación e intervención del deterioro del lenguaje por lesión cerebral focal y demencias. Metodología: 1. Los alumnos se distribuyen por parejas y se les asigna un paciente del que estudian la documentación clínica. 2. Cuando superan unos conocimientos mínimos sobre la patología correspondiente, elaboran un plan de evaluación y lo ejecutan. 3. Se emite un informe logopédico inicial y un programa de intervención. 4. Implementación del programa de rehabilitación del lenguaje o estimulación cognitiva. 5. Supervisión directa del trabajo por parte de la profesora, seguimiento del desarrollo de los programas. 6. Rotación de los alumnos para realizar observaciones controladas del resto de los pacientes. 7. Autoevaluación del trabajo realizado. Informe final. Evaluación: 1. Evaluación de los conocimientos adquiridos que se reflejan en la documentación entregada durante el curso y la memoria final. Será la misma calificación para todos los miembros del grupo. 2. Evaluación del progreso en habilidades terapéuticas. Será una calificación individual obtenida durante la supervisión del trabajo realizado en las sesiones de intervención. 3. Evaluación de aspectos actitudinales. Será una calificación individual obtenida del desenvolvimiento personal de cada alumno durante todo el curso. Bibliografía: Texto básico: - Junqué, C. Bruna, O. y Mataró, M. (2004). Neuropsicología del lenguaje. Funcionamiento normal y patológico. Rehabilitación. Barcelona: Masson. Textos generales: - Barroso, J. (1994). Lenguaje, afasias y trastornos relacionados. En C. Junqué y J. Barroso (Eds.), Neuropsicología (pp. 247-310). Madrid: síntesis. - Brain, L. (1980). Alteraciones del lenguaje. Afasia, Apraxia y Agnosia. Buenos Aires: Panamericana. - Cuetos, F. (1998). Evaluación y rehabilitación de las afasias. Aproximación cognitiva. Madrid: Panamericana. - Helm-Estabrooks, N. y Albert, M.L. (1994). Manual de terapia de la afasia. Buenos aires: Panamericana. - Junqué, C. (2003). Neuropsicología del lenguaje: funcionamiento normal y patológico: rehabilitación. Barcelona: Masson. - Manning, L. (1992). Introducción a la neuropsicología clásica y cognitiva del lenguaje. Teoría, evaluación y rehabilitación de la afasia. Madrid: trotta. - Peña Casanova, J. y Barraquer, LL. (1983). Neuropsicología. Barcelona: Toray Masson. - Peña Casanova, J. Gramunt, N. y Gich. J. (2004). Test neuropsicológicos: fundamentos para una neurología clínica basada en evidencias. Barcelona: Masson. - Peña Casanova, J. y Robles, A. (coords)(2002). Guías en demencias: conceptos, criterios y recomendaciones para el estudio del paciente con demencia / Grupo de Estudio de Neurología de la conducta y demencias, Sociedad Española de Neurología. Barcelona: Masson. - Tsvétkova. L.S. (1977) Reeducación del lenguaje, la lectura y la escritura. Barcelona: Fontanella. Otros materiales de investigación, evaluación e intervención se ofrecerán a los alumnos en función de las necesidades de cada paciente. Área de intervención: Retraso del Lenguaje Profesora: Dolors Ribas Serrat dddff Objetivos: Objetivo general: - Formar a los alumnos en el ejercicio práctico de la intervención logopédica en la patología de Retraso del Lenguaje. Objetivos específicos: - Capacitar a los alumnos para pasar y valorar una Historia Clínica. - Diseñar y aplicar procedimientos de exploración a los trastornos específicos del desarrollo del Lenguaje. - Capacitar para la realización de un diagnóstico diferencial en relación con otros trastornos del Lenguaje. - Fomentar en los alumnos la capacidad de analizar informes de otros profesionales. - Aprender a elaborar un informe de diagnóstico logopédico. - Diseñar programas de intervención. - Capacitar a los alumnos en el diseño de sesiones de intervención. - Autosupervisar el propio proceso de intervención logopédica. - Capacitar a los alumnos para realizar programas de apoyo familiares y escolares. Informar adecuadamente a las personas relacionadas con la persona que está siendo objeto de intervención logopédica: padres, tutores, profesores… - Saber cuando debe terminarse la intervención. - Aprender a elaborar un informe evolutivo o de alta logopédica. Contenidos: - Estudio de datos anamnésicos de interés. Análisis de datos aportados por otros profesionales. Técnicas específicas de exploración del comportamiento lingüístico. Estudio e interpretación de resultados cuantitativos y cualitativos. Metodología de la programación para la intervención en situaciones de aprendizaje. Estudio y análisis de modelos de informes: diagnóstico, evolutivo y de alta logopédicos. Diseño de sesiones: actividades y materiales. Evaluación de la eficacia de la metodología de intervención. Observación y manejo de la relación de intervención logopédica. Diseño de programas de intervención y de apoyo. Diseño de materiales Específicos de intervención logopédica en niños con R-L. Metodología: - Sesiones tutoriales semanales de todo el grupo para revisiones teóricas y para la presentación de todos los casos del área. - Sesiones tutoriales individuales semanales individuales para cada caso. - Sesiones de intervención semanales supervisadas por el profesor en cámara de Gesell. - Visitas periódicas a los centros escolares si son necesarias. - Entrevistas periódicas con padres o tutores. - Reuniones con otros profesionales. Evaluación: Se evaluará a los alumnos teniendo en cuenta la asistencia y puntualidad tanto a las sesiones de tutorías como a las intervenciones, así como al grado de interés e implicación en las mismas y la entrega documental que requiera el profesor. Existe la posibilidad de exámenes prácticos individuales para completar la evaluación del alumno. Bibliografía: - Monfort, M. y Juarez, A. (1993). Los niños disfásicos. Madrid: Cepe. Monfort, M. y Juarez, A. (1994). El niño que habla. Madrid: Lebón. Soprano, A.M. (1997). La hora del juego Lingüística. Buenos Aires: Belgrano. Acosta, V. (1998). Dificultades del habla infantil. Un enfoque clínico. El aljibe. Alcantud F., Brancal M., Ferrer A.M., Quiroga M. (1998). Evaluación de la Discriminación Auditiva y fonológica. Madrid: Lebón. Pérez, E. y Serra, M. (1998). Análisis del retraso del Lenguaje (A-R-E-L). Barcelona: Ariel Prácticum. Acosta, V. (1999). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Del retraso al trastorno específico del lenguaje. Madrid: Masson. Clemente, M. y Domínguez, A.B. (1999). La enseñanza de la lectura. Enfoque psicolingüístico y sociocultural. Madrid: Pirámide. García Pérez, E. (1999). El niño Hiperactivo. Barcelona: Albor-cohs. Monfort, M. y Juarez, A. (1999). Logopedia, ciencia y técnica. Madrid: Cepe. Serra, M. (2000). La adquisición del lenguaje. Barcelona: Ariel. Aguilar Mediavilla, E., Serra Raventós, M. (2003). A-RE-HA. Análisis del retraso de Habla. Universitat Barna. Lou, M.A., Jiménez, A. (2003). Logopedia. Ámbitos de intervención. Aljibe. Peña, J. (2003). Manual de Logopedia. Masson. Gallardo, J.R., Gallego, J.L. (2003). Manual de logopedia escolar. Un enfoque práctico. Aljibe. Brancal, M.F. (2009). Prueba de valoración del vocabulario español. Lebón. Maillo, J.M. (2009). Psicología del desarrollo en una perspectiva educacional. Edimar. O´Grady, W. (2010). Cómo aprenden los niños el lenguaje. Vuestroslibros.com Área de intervención: Prácticum Parálisis Cerebral Profesora: Covadonga Monte Río Objetivos: - Analizar e interpretar datos de informes neurológicos, foniátricos, ortodóncicos, psicológicos, pedagógicos, logopédicos… - Conocer, pasar y adaptar pruebas para evaluar alteraciones del habla, lenguaje y comunicación en personas con discapacidad motora. - Planificar y llevar a cabo la intervención logopédica en las áreas de habla, comunicación y lenguaje, y en otras especificas de esta patología: comunicación aumentativa y terapia orofacial y miofuncional. Contenidos: - Recogida de información: entrevista logopédica, análisis de la información: informes médicos, psicopedagógicos… - Intervención logopédica: evaluación del lenguaje, habla y la comunicación, programación de objetivos, planes de tratamiento. - Técnicas específicas: o Intervención en sujetos no vocales: Sistemas Alternativos de Comunicación. o Intervención en alteraciones miofuncionales: sialorrea, trastornos en la respiración, fonoarticulación… Metodología: - Sesiones tutoriales semanales individuales para la presentación de los casos, diseño del a evaluación e intervención, programas… - Sesiones tutoriales grupales para la presentación y análisis de cada uno de los casos. - Sesiones de intervención logopédica supervisadas. - Reuniones con padres y profesores. - Practicas externas en un centro específico de Parálisis Cerebral. - Visita a centro específico de Parálisis Cerebral. Evaluación: Se realizara teniendo en cuenta tres aspectos: Actitud ante el Practicum: asistencia regular y puntualidad a las tutorías individuales, conjuntas y a las sesiones de intervención. Responsabilidad ante el niño y los padres. Conocimientos teóricos a aplicar en el Practicum: características generales, y de habla, lenguaje y comunicación de las personas con parálisis cerebral, pruebas de evaluación, programación y tomo de decisiones, realización de informes, entrevistas y programas de apoyo. Conocimientos procedimentales: preparación y puesta en practica de las sesiones de intervención logopédica: objetivos, actividades, materiales, ayudas… Bibliografía: - Bascarán, M. J (1999). Aspectos comunicativos de los niños y niñas con parálisis cerebral. En A. García (coord.). Niños y niñas con parálisis cerebral: descripción, acción educativa e inserción social, (pp.55-65). Madrid: Narcea. - Basil, C. (1984). Sistemas de comunicación no vocal y desarrollo cognitivo. Logopedia y Fonoaudiología, 3, 142-154. - Basil, C. (1985). Interacción y comunicación no vocal. Logopedia y Fonoaudiología, 3, 145-149. - Basil, C. y Soro, E. (1995). Discapacidad motora, interacción y adquisición del lenguaje: sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. (Guía y 4 videos). Madrid: CEPE. - Brown, C. (1991). Mi pie izquierdo. Madrid: Rialp S.A. - Bhathanagar, S. y Andy, O. (1997). Neurociencia para el estudio de las alteraciones de la comunicación. Barcelona: Masson. - Bobath, B. y Boboath, K. (1976). Desarrollo motor en distintos tipos de parálisis cerebral. Buenos Aires: Panamericana. - Bobath, K. y Köng, E. (1986). Trastornos Cerebromotores en el niño. Buenos Aires: Panamericana. - Bueno, J. J. (1991). El lenguaje de los niños con necesidades educativas especiales. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. - Busto, M. C. (1998). Reeducación del habla y el lenguaje en el paralítico cerebral. 2ª edición. Madrid: CEPE. - Cabezón, J. (coord.) (1994). Lenguajes Alternativos. Para personas con dificultades en la comunicación. Madrid: CEPE. - Campos, J. (1985). Aspectos neurológicos de los trastornos motrices de la comunicación. En M.Monfort, Los trastornos de la comunicación en el niño. I simposio de logopedia, (pp. 203217). Madrid: CEPE. - Chevrie, C. (1975). Trastornos de la adquisición del lenguaje en la actividad motriz cerebral. En C.Lunay y S.Borel-Maysonny (coords.), Trastornos del lenguaje, la palabra y la voz en el niño. Barcelona: Toray-masson. - Cricmay, M.C. (1974). Logopedia y el enfoque Bobath en P.C. Buenos Aires: Médica Panamericana. - Darley, F.L., Aronson,A. E y Brown, J.R. (1978). Alteraciones motóricas del habla. Buenos Aires: Médica Panamericana. - García, A. (coord.) (1999). Niños y niñas con parálisis cerebral: descripción, acción educativa e inserción social. Madrid: Narcea. - Le Métayer, M. (1995). Reeducación cerebromotriz del niño pequeño. Educación terapéutica. Barcelona: Masson. - Levitt, S. (2000). Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor. (3ª edición.) Madrid: Médica panamericana. - Love, R. y Webb, W.G. (1988). Neurología para especialistas de habla y lenguaje. Buenos Aires: Médica Panamericana. - Machuca, R. y Del Carmen, R. (1997). Yo soy Rocío y tengo Parálisis Cerebral. Sevilla: Fundación Verbun para el lenguaje y la comunicación. - Mackay, G. Anderson, C. (2002). Enseñando a niños con dificultades pragmáticas de comunicación. Intervención en el aula. Madrid: Entha ediciones. - Mayer Johnson, R. (1981). The Picture Comunication Symbols. Stillwater: Mayer-Johnson Co. - Mayer Johnson, R. (1986).SPC Símbolos pictográficos para la comunicación. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. - Montalar, S. y Domenech, G. (1994). El autoconcepto del niño/a con parálisis cerebral. Información Psicológica, 55, 7-10. - Pérez, J., García, J.M., Garrido, c. (2000). El discapacitado físico en el aula, desarrollo, comunicación e intervención. Murcia: Diego Marín Librero Editor. - Puyuelo, M. y Arriba, J.A. (2000). Parálisis Cerebral Infantil. Aspectos comunicativos y pedagógicos. Málaga: Aljibe. - Puyuelo, M. Poo, P., Basil, C. y Le Mètayer, M. (1999). Logopedia en la parálisis cerebral. 2ª edición. Barcelona: Masson. - Puyuelo, M., Serrano, M. y Blanco, C. (1999). Parálisis Cerebral En M. Puyuelo, (coord.) Casos clínicos en logopedia, 2. Barcelona: Masson. - Rosa, A., Montero, M., y García, M.C. (1993). El niño con parálisis cerebral: enculturación, desarrollo e intervención. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. - Sánchez, J. y Llorca, M. (2004). Atención educativa al alumnado con parálisis cerebral. Málaga: Aljibe. - Thardieu, G. (1979). Le dossier clinique de lIMC. Cahier du cercle de documentation et d’ information pour la rééducation des infirmes moteurs cerebraux. Paris: CDI. - Torres, S. (coord.) (2001). Sistemas alternativos de comunicación. Manual de comunicación aumentativa y alternativa: sitemas y estrategias. Málaga: Aljibe. - VV.AA. (1994). Programa de aprendizaje y comunicación para SPC por medio del ordenador. Valladolid: ASPRONA. Área de intervención: Discapacidad intelectual y autismo. Profesora: Mª Isabel Pérez Sánchez Objetivos: Que el alumno sea capaz: De evaluar a las personas con discapacidad intelectual o autismo para determinar necesidades de intervención. De diseñar un plan de intervención que dé respuesta a esas necesidades. Intervenir con la familia y en el contexto escolar. Elaborar informes logopédicos. Utilizar diversos programas de intervención. Contenidos: Recogida de información a través de entrevistas, informes previos, etc. Elaboración de un plan de evaluación. Diseño de la intervención. Preparación y realización de las sesiones de intervención. Elaboración del material necesario para intervenir. Diseño de pautas de intervención para la familia y/o la escuela. Elaboración de informes. Metodología: Tutorías individuales con cada alumno. Intervención directa con personas con D.I. o Con TEA en el servicio asistencial o en otros centros. Sesiones clínicas. Trabajo autónomo del alumno. Evaluación: Evaluación continua Memoria final. Bibliografía: AARM. (2004) Retraso mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. (X edición). MADRID: Alianza editorial Verdugo Alonso, M.A. (2009) Mejorando resultados personales para una vida de calidad. VII Jornadas científicas sobre persona con discapacidad. SALAMANCA: AMARÚ FEAPS. 2001. Las personas con retraso mental y necesidades de apoyo generalizado. Cuadernos de atención de día. Madrid:FEAPS Autismo en la edad infantil. Los Problemas de comunicación (2004) Gobierno Vasco Baron-Cohen, S. (1998) Autismo. Una guía para padres. MADRID: ALIANZA Happé, F (1998) Introducción al autismo. MADRID:ALIANZA Hobson, R. (1995) El autismo y el desarrollo de la mente. MADRID:ALIANZA Alcantud, F. y col. Intervención psicoeducativa en niños con TGD MADRID:PIRAMIDE Rivière, A. Y Martos, J. (Ed) (2001) Autismo: comprensión y explicación actual. Madrid: Imserso-APNA. Martos, J. y cols (Ed) (2005) Autismo: El futuro es hoy. Madrid: Imserso-APNA. Sigman, M. y Capps, L. (2000) Niños y niñas autistas. Una perspectiva evolutiva. Madrid: Morata, Serie Bruner. Szatmari, P. (2006) Una mente diferente. Guía para padres. Editorial Paidós Valdez, d (2001) Autismo: enfoques actuales para padres y profesionales de la salud y la educación. Fundec: Serie autismo Área de intervención: Discapacidad auditiva Profesor: Eliseo Martín Martín Objetivos: Orientar a los alumnos en su futura práctica profesional en relación a las personas con deficiencias auditivas desde una perspectiva sistemática y evolutiva. Capacitar al alumnado de conocimientos adecuados para el ejercicio de la profesión de logopeda en el ámbito profesional de las personas con deficiencias auditivas mediante la formación teórica y práctica necesaria. Dotar al alumnado de habilidades, recursos y estrategias que le faciliten la práctica logopédica con personas con deficiencias auditivas. Conseguir una formación práctica en cada una de las fases de análisis, evaluación e intervención logopédica en personas con deficiencias auditivas. Aprender a colaborar y participar con otros: compañeros, profesionales y familias. Contenidos: Recogida de información a través de entrevistas, informes previos, etc. Elaboración de un plan de evaluación. Selección de los Modelos de intervención adaptados a los casos atendidos Elaboración de materiales propios para la intervención de cada caso Diseño de pautas de intervención para la familia y/o la escuela. Elaboración de informes. Metodología: *Se llevarán a cabo el análisis, documentación y planteamiento de la intervención con cada caso. Este periodo estará condicionado a la capacitación de los alumnos y a la disponibilidad de los pacientes. Las actividades previstas de cara a cubrir los objetivos del Practicum son: Recopilación de datos clínicos. Análisis e interpretación de los datos clínicos. Discusión clínica. Establecimiento de hipótesis generales. Planificación de la evaluación. Selección de pruebas diagnósticas. Evaluación directa del lenguaje. Aproximación diagnóstica. Elaboración de un programa de intervención logopédico. Presentación del caso en sesión clínica. Intervención directa o presencial. Informe final Devolución y Orientaciones al paciente, familia, escuela… Memoria del Practicum. *Se distribuirán los alumnos en parejas en función del número de pacientes que puedan acudir a terapia logopédica este curso. *Se supervisará semanalmente las programaciones de las sesiones, bien de manera individual o en grupo *Se realizarán observaciones de control de la intervención bien de manera individual o por parejas. *En algunos casos, se puede plantear un intercambio de pacientes entre dos grupos en el segundo semestre, por indicación del profesor y siempre por motivos didácticos Evaluación: Se evaluarán los siguientes aspectos: Evaluación de los conocimientos adquiridos que se reflejan en la documentación entregada durante el curso y la memoria final. Será la misma calificación para todos los miembros del grupo. Evaluación del progreso en habilidades, estrategias y recursos específicos de esta área de intervención. Será una calificación individual obtenida de la supervisión del trabajo realizado en cámara. Evaluación de aspectos actitudinales (asistencia, participación, actitud ante el paciente, familia, compañeros, etc.). Será una calificación individual obtenida del desenvolvimiento personal de cada alumno durante todo el curso. La calificación obtenida en esta área pasa a hacer media con las otras áreas de Practicum para la nota final. Bibliografía: ALEGRIA, J. y DOMINGUEZ, A.B. y (2009). Los alumnos sordos y el aprendizaje de la lectura. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3 (1), 95-111. (http://rinace.net/rlei/numeros/vol3-num1/art7.html). AMAT, T. (2007). Preguntas y respuestas sobre el Implante Coclear.Barcelona: AICE. CALVO J.C, MAGGIO, M. y ZENKER, F. (2007). Sistemas de Frecuencia modulada en el aula . Guía para educadores . Barcelona: Phonak CASTEJÓN FERNÁNDEZ, L.A. Y GONZÁLEZ PUMARIEGA S. (2005). La Motivacion en la intervención logopédica. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, Vol. 25, 2, 72-83. 2005. CASTEJÓN FERNÁNDEZ, L.A. Y ESPAÑA GANZARAIN, Y. (2004). La colaboración logopeda-maestro: hacia un modelo inclusivo de intervención en las dificultades del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología Vol.24, 2, 55-66. 2004. CLAUSTRE CARDONA M., GOMAR PALMÉS, C., Y SADURNÍ, N. (2010). Alumnado con pérdida auditiva. Escuela inclusiva: alumnos distintos pero no diferentes. Edt. Graó. CREENA (2006). Alumnado con grave discapacidad auditiva en Educación Infantil y Primaria. Orientaciones para la respuesta educativa. Pamplona: Fondo de publicaciones del Gobierno de Navarra (Cap.3). (http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/creenasordos.pdf). CREUS, PASCUAL, C., CURIEL GISBERT, V., LÁZARO GONZÁLEZ, E., PASTOR FRANCO, M. Y SAPERAS PELFORT, N. (2001). La atención: su importancia en la sesión logopédica. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 21 2, 86-91. 2001. DATTA, G. Y HARRIGAN, S. (2007) Implantes Cocleares para niños pequeños sordos: las primeras palabras . Pamplona : EUNSA DOMINGUEZ, A.B. (2009). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3 (1), 45-51. (http://rinace.net/rlei/numeros/vol3-num1/art4.html) FIAPAS (2004). Manual básico de formación especializada sobre discapacidad auditiva, Madrid, FIAPAS. FIAPAS (2006). Dossier de Prevención y Atención precoz de los problemas auditivos en edad escolar , 2ª ed. Madrid, FIAPAS. FIAPAS (2007). Apoyo a la comunicación oral en el ámbito educativo Orientaciones prácticas para la aplicación de recursos. , Madrid, FIAPAS. FURMANSKY, H. (2003). Implantes cocleares e niños. Terapia auditivo verbal. 2ª edición. Edt AICE. GUTIERREZ CACERES, R. (2004) ¿Cómo escriben los alumnos sordos? Málaga: Ed: Aljibe. HERRAN MARTÍN B. (2005). Guía Técnica de intervención logopédica en implantes cocleares. Edt Graó. LUTTERMAN, D.M. El niño sordo. Edt. Clave. MANRIQUE, M y HUARTE, A. (Eds.) (2002). Implantes cocleares. Barcelona: Masson Puyuelo Sanclemente M. (1997). Casos clínicos en Logpedia 3. Edt. Masson. VELASCO, C. y PÉREZ, I. (2009). Sistemas y recursos de apoyo a la comunicación y al lenguaje de los alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1), pp. 77-93. (http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num1). SILVESTRE, N. y otros (1998) Sordera, comunicación y aprendizaje,Barcelona, Masson TORRES, S. y otros (1999). Deficiencia auditiva. Guía para profesionales y padres. Málaga: Ed Aljibe VILLALBA, A., FERRER, A. y ASENSI, C. (2005) La lectura en los sordos prelocutivos. Propuestas para un programa de entrenamiento. Madrid: Entha Ediciones VILASECA MOMPLET R. (2002). La intervención logopédica en niños con dificultades en el área del lenguaje y de la comunicación: un enfoque naturalista. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, Vol. 22,3, 143-150. 2002. - Orientaciones relacionadas con la discapacidad auditiva grave: http://centros.educacion.navarra.es/creena/001auditivos/doc%20Red%20logopedas.html - Orientaciones relacionadas con la discapacidad auditiva moderada: http://irati.pnte.cfnavarra.es/creena/001auditivos/PDFs/Orientaciones%20hipoacusias%20mo deradas.pdf - Orientaciones relacionadas con la discapacidad auditiva leve: http://irati.pnte.cfnavarra.es/creena/001auditivos/PDFs/Orientaciones%20hipoacusias%20leve s.pdf - Programa para el desarrollo de la audición y el lenguaje oral: http://irati.pnte.cfnavarra.es/creena/001auditivos/PDFs/Programacion%20audicion%20y%20le nguaje%20oral.pdf Se incluirán a lo largo del curso, materiales y documentos en la plataforma con el fin de completar la información necesaria para los temas que se vayan planteando. REVISTAS DONDE ENCONTRAR ARTICULOS SOBRE D.A. REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LOGOPEDIA, FONIATRÍA Y AUDIOLOGÍA AUDICION Y LENGUAJE ( Revista de la Federación Española de Profesores de Audición y Lenguaje FEPAL) COMUNICAR (revistas de la Asociación de personas con sorderas postlocutiva ACCAPS) COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y EDUCACIÓN Rev. DIFUSORD REV. ESTUDIOS AEES FARO DEL SILENCIO. (Revista de la Confederación Nacional de Sordos de España) FIAPAS. (Revista de la Asociación de Padres y Amigos de los Sordos) L¨ESPAI (Revista de la Asociación A.P.A.N.S.C.E.) REV. INNOVAEDUCA INTEGRACIÓN.- (Revista de la Federación de Asociaciónes de implantados cocleares de españa) REV. ACTA OTORRINOLARINGOLÓGICA ESPAÑOL REVISTA LATINOAMERICANA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA, 3,1, 147-163. >www.rinace.net REV. EDUCACIÓN ESPECIAL REV. POLIBEA Área de intervención: Disfemias y dificultades fonético-fonológicas Profesora: M. Emma García Pérez Objetivos: - Justificar el planteamiento de evaluación de las personas con dificultades fonético-fonológicas y de fluidez del habla. - Realizar la evaluación aplicando las pruebas pertinentes. - Analizar e interpretar los datos derivados de otros informes aportados por el paciente. - Discutir, comentar y realizar propuestas de cara a la intervención de las dificultades analizadas. - Planificar y llevar a cabo la intervención logopédica en función de los resultados obtenidos en la evaluación. Contenidos: - Tests y pruebas de evaluación de las dificultades del habla. Diseño de actividades para evaluar situaciones concretas. Procedimientos sobre como intervenir en las dificultades del habla. La organización de la información: entrevistas a padres, profesores… Programas y técnicas de intervención en las dificultades fonético-fonológicas. La evaluación temprana en tartamudez y con adultos con dificultades de fluidez del habla. Como intervenir en disfemias, programas y estrategias de intervención en niños y adultos con dificultades en la fluidez del habla. Metodología: - Sesiones tutoriales semanales para la presentación de los casos, diseño de la evaluación e intervención, programas… - Sesiones de intervención logopédica directa supervisadas. - Reuniones con padres y profesores. Evaluación: Se evaluarán los siguientes aspectos: 1. Cuestiones de intendencia: 2. Actitud ante el practicum: asistencia regular y puntualidad a las tutorías individuales, conjuntas y a las sesiones de intervención. Responsabilidad ante el niño y los padres. Participación en las tutorías conjuntas. Conocimiento declarativo: Conocimientos previos. Reflexiones sobre la toma de decisiones para evaluar y para intervenir que se plantean a lo largo de todo el curso. Conocimiento declarativo sobre los programas, procedimientos o estrategias de intervención. Entrega de documentación (informes, memoria, recomendaciones,..). 3. Conocimiento procedimental: Procedimientos sobre cómo intervenir en general. Procedimientos sobre cómo intervenir específicos de cada caso. Dichos conocimientos implican: La supervisión de los aspectos más importantes de un procedimiento llevado a cabo por un experto. La transferencia de control. Bibliografía: - ACOSTA, V., LEON, S. Y RAMOS, V. (2998). Dificultades del habla infantil: Un enfoque clínico. Málaga: Algibe. - BIAIN de TOUZET, B. (2002). La tartamudez. Una disfluencia con cuerpo y alma. Ed. Paidós Ibérica. - FERNÁNDEZ ZUÑIGA, A. (2005). Guía de intervención logopédica en tartamudez infantil. Madrid: Síntesis. - GALLEGO, J. (2000). Dificultades de articulación en el lenguaje infantil. Málaga: Ediciones Algibe. - GONZÁLEZ. (2003). Alteraciones del habla en la infancia. Ed. Panamericana. - IRWIN, A. (1983). Cómo vencer la tartamudez. Barcelona: Grijalbo. - MACKAY, M., DAVIS, M. Y FANNIN, P. (1985). Técnicas cognitivas para el tratamiento del estrés. Barcelona: Martínez Roca. - MONGE, R. (2000). Disfemias en la práctica clínica. Ed. Isep Universidad. - RODRÍGUEZ, A. Hacia un enfoque sistémico de intervención en tartamudez: evaluación y tratamiento. Lenguaje y comunicación, 7, 65-74. - RODRÍGUEZ, A. Intervención temprana en tartamudez: Criterios para tomar decisiones. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. Vol. XX, 3, 136-150. - RODRIGUEZ, A. (2003). La tartamudez, naturaleza y tratamiento. Ed. Herder. - SALGADO, A. (2005). Manual práctico de tartamudez. Madrid: Síntesis. - SANTACREU, J. Y FROJAN, M. (1993). La tartamudez. Guía de prevención y tratamiento infantil. Madrid: Pirámide. - SUÁREZ, A. , MORENO, J. , MARTÍNEZ, J. Y GARCÍA-BAHAMONDE, E. (2006). Trastornos de la fluidez verbal. Madrid: Eos. - VALLES-ARÁNDIGA, A. (2001). Hablando claro: ejercicios para los tratamientos de las disfemias. Madrid: Eos. - VILLEGAS, F. (2003). Manual de logopedia. Evaluación e intervención de las dificultades fonológicas. Madrid: Pirámide. Área de intervención: Esclerosis Múltiple- Disglosias Profesor: Jorge Chamorro Sánchez Objetivos: - Analizar e interpretar datos de informes recogidos. Conocer las diferentes técnicas de evaluación y diagnóstico. Describir el proceso de intervención logopédica y los equipos de trabajo. Orientar a los profesionales del área de rehabilitación logopédica en el diagnostico y tratamiento. Contenidos: - Recogida de información: entrevista logopédica, análisis de la información: informes clínicos. - Intervención clínica: evaluación del lenguaje, habla y la comunicación, programación de objetivos, planes de tratamiento Metodología: - Sesiones tutoriales semanales individuales para la presentación de los casos, diseño de la evaluación e intervención, programas… - Sesiones tutoriales grupales para la presentación y análisis de cada uno de los casos. - Sesiones de intervención logopédica directa supervisadas. - Reuniones con otros profesionales. Evaluación: Se realizara teniendo en cuenta tres aspectos: - Actitud ante el practicum: asistencia regular y puntualidad a las tutorías individuales, conjuntas y a las sesiones de intervención. - Conocimientos teóricos. - Conocimientos procedimentales: preparación y puesta en práctica de las sesiones de intervención logopédica: objetivos, actividades, materiales, ayudas… Bibliografía: Esclerosis múltiple: - Bascuñana Ambrós, H. Características de la disfagia neurológica en las demencias y en las enfermedades neurológicas progresivas que afectan al sistema nervioso central. Revista rehabilitación 1999. (diagnóstico en la disfagia neurológica, evaluación de la disfagia) - Darley Aronson Brown. Alteraciones motrices del habla. Ed. Panamericana. - H.J Bauer. Manual de Esclerosis Múltiple. Rotary Club Pedralbes 1998. (Barcelona) Distrito 220. - Love, R.J, Webb, W.G. Neurlogogía para especialistas del habla y del lenguaje. Ed. Panamericana. - Martin, J. A. (1995) Cómo afrontar la Esclerosis Múltiple. - Scheimbrerg, L. (1998) Esclerosis Múltiple. Barcelona: Ancora. Disglosias: - ENLOW, D.H. (1990) crecimiento maxilofacial Ed. Interamericana. McGraw-hill. - GREGORET J. (2000) Ortodoncia y cirugía ortognática. Diagnóstico y planificación. Ed Expaxs, Barcelona. - HABBABY, A. (2000) Enfoque integral del niño con fisura labiopalatina. Medica Panamericana. Buenos Aires. - LE METAYER, M. Y LE METAYER, C. (1988) Educación terapéutica de la motricidad bucofacial en funciones de alimentación y fonación. Symposium Internacional “La P.C. en sus aspectos clínicos, terapéuticos y educativos.” Madrid. - PETRELLI, E. (1994) Ortodontia para fonoaudiología. Ed. Lovise. Sao Paulo, Brasil - SEGOVIA, M.L. (1988) Interrelaciones entre la Odontoestomatología y la fonoaudiología. La deglución atípica. Médica Panamericana. Buenos Aires. Segunda edición. - SIH, T. (1999) Otorrinolaringología pediátrica. Ed. Spinger, Barcelona. - XHARDEZ, Y. (1988) vademécum de kinesioterapia y reeducación funcional. Técnicas, patología e indicaciones de tratamiento. Ed. El Ateneo, Buenos Aires.