Download Datos Generales Nombre del Proyecto CONTRIBUCIÓN AL
Transcript
Datos Generales CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO QUÍMICO, ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Nombre del Y ANTIBACTERIANA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE LAS HOJAS DE Proyecto Oxandra longipetala (ANNONACEAE). Semillero PRONAT Área del Proyecto Ciencias Exactas y de la Tierra Subárea del Química Proyecto Tipo de Proyecto Proyecto de Investigación Subtipo de Proyecto Investigación en Curso Grado Estudiante Programa Académico Química Email joxedelaossa17@hotmail.com Teléfono 3137014442 Nodo Córdoba Integrantes : [1065002580-JOSE ALFREDO DE LA OSSA TEHERAN] [1065002580-JOSE ALFREDO DE LA OSSA TEHERAN] [78702620-ALBERTO ANTONIO ANGULO ORTIZ] Instituciones a las que pertenece : [891080031-UNIVERSIDAD DE CORDOBA - UNICOR] Datos Específicos del Proyecto Introducción La Oxandra es un género neotropical con cerca de 35 especies, se distribuye desde América Central y las Antillas hasta la Amazonía. En Colombia crecen 10 especies, seis de ellas se encuentran en la región de Araracuara; principalmente como arbolitos del sotobosque de lugares poco disturbados del plano de inundación del río Caquetá, el plano sedimentario y las formas de roca dura; el resto de especies se encuentran en la región Andina y Caribe. En los últimos años el interés por el estudio de las fuentes naturales ha aportado una gran variedad de sustancias bioactivas con un potencial propiedades farmacológico asociado a la composición, estructura o función química1. En este caso observamos en particular las plantas de la familia Annonaceae, debido a que investigaciones realizadas, demuestran propiedades en contra de agentes radicalarios, bactericidas, fungicidas, anticancerígenos, teratógenos, entre otros2. Por lo anterior se hace necesario el estudio de estas especies, en especial la Oxandra longipetala, complementando los estudios realizados anteriormente, buscando metabolitos con potenciales bioactivos para la síntesis de nuevos fármacos. Planteamiento del Problema En la actualidad la búsqueda continua del hombre por encontrar la cura y el tratamiento a enfermedades que están muy relacionadas con agentes radicalarios y microorganismos resistentes que afectan las condiciones de salud, han obligado a buscar la solución a esta problemática en la naturaleza, mediante diversas investigaciones dirigidas a encontrar compuestos o sustancias que respondan a estas necesidades3. En los últimos años, se ha estimado que el 60% de las drogas que se encuentran en desarrollo en ensayos clínicos, son de origen natural y en su gran mayoría no resulta económicamente viable sintetizarlas, por lo que todavía son obtenidas de cultivos silvestres2. Es por estas razones que se hace necesario llevar a cabo el estudio de la variedad de especies vegetales presentes en la región cordobesa, las cuales, según pocos estudios realizados, son potenciales para el aislamiento de metabolitos secundarios (alcaloides, terpenoides, flavonoides, entre otros), debido a que su gran diversidad estructural y funcional son una fuente altamente propicia para fines médicos y terapéuticos3. Es por ello que el interés en la investigación de la química de los productos naturales en especies vegetales poco conocidas ha aumentado aceleradamente, tratando de encontrar nuevos fármacos y sus aplicaciones en tratamientos antioxidantes, antiparasitarios, antimaláricos, bactericidas e infecciosos2; Lo cual lleva a centrar la atención en el estudio del género Oxandra (principalmente la especie Oxandra longipetala), aislando y caracterizando sus diferentes metabolitos, logrando así, aportes a la información de esta planta (de la cual se conoce muy poco) Objetivo General Contribución al estudio químico del extracto etanólico de hojas de Oxandra longipetala, mediante técnicas cromatografías y espectroscópicas y evaluar la actividad antioxidante y antibacteriano. Objetivo Específicos ? Extraer y purificar los metabolitos secundarios del extracto etanólico de las hojas de Oxandra longipetala mediante el uso de diferentes técnicas cromatográficos como cromatografía en capa delgada (CCD), cromatografía en columna (CC), cromatografía liquida de alta eficiencia (HPLC) y cromatografía de gasas acoplada a espectrometría de masa (CG-MS). ? Determinar la estructura de los compuestos aislados mediante el empleo de diferentes técnicas espectroscópicas (Resonancia Magnética Nuclear protónica y de carbono trece en una y dos dimensiones, y espectrometría de masas) para contribuir al estudio de la especie Annonaceae. ? Evaluar la actividad antioxidante por medio de los métodos de radical 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH·) y el radical catiónico 2,2-azino-bis-3-etil-benztiazolin-6-sulfonato en los extractos de las hojas Oxandra longipetala. ? Evaluar la actividad antibacteriana del extracto etanólico de las hojas contra bacterias Gram positivas y Gram negativas empleando los métodos de microdilución y difusión en disco sobre agar. Referente Teórico La diversidad estructural de los metabolitos secundarios de la familia Annonaceae, es muy grande, siendo reconocida por la variedad de metanolitos secundarios aislados: terpeniodes, alcaloides, aceites esenciales, flavonoides, acetogeninas y ácidos grasos. Lo que permite, que existan compuestos que pueden ser clasificados como marcadores quimiotaxonómicos, tal es el caso de las acetogéninas de Annonaceae; su presencia en una planta es indicativo de que esta pertenece a la familia Annonaceae2. Existe una gran cantidad de reportes de metabolitos secundarios de la familia Annonaceae lo que permite clasificar de forma sencilla como constituyentes alcaloidales y no alcaloidales. Los alcaloides son compuestos que presentan un amplio espectro de propiedades biológica. Entre los constituyentes alcaloidales de Annonaceae se resaltan los alcaloides derivados de estructuras isoquinolinicas. Por otro lado los constituyentes no alcaloidales de las Annonaceae que se consideraran aquí son los carbohidratos, lípidos, proteínas, polifenoles, aceites esenciales, terpenos y compuestos aromáticos, tal es el caso de la especie Annona squamosa, de la cual se aislaron veinte terpenos a los cueles se les asocia actividad antimicrobial, antiinflamatoria, anti-VIH y efecto citotóxico; y se les comprobó la actividad de antiagregación plaquetaria2. Se han realizado una gran variedad de estudios de semillas, frutos, hojas y cortezas de diferentes especies como Annona cherimola (Chirimoya), Annona muricata (Guanábana), Raimondia cherimolioides, Raimondia quinduensis y Rollinia mucosa que son cultivadas por sus frutos deliciosos debido a su importancia nutricional y económica2. En cuanto a la fitoquímica del genero Oxandra se han encontrado metabolitos con propiedades promisorias antioxidantes, bactericidas, fúngicas y antiparasitarias frente a 12 especies del género Leishmania3. Los objetivos de la presente investigación, tienen como referente la fitoquímica del género Oxandra y las especies hasta ahora estudiadas. Siendo puntuales, en el estudio químico de la especie Oxandra longipetala, de la cual en su corteza y hojas se aislaron alcaloides de naturaleza azafluorenona y Oxoporfinicos hasta la fecha4. Metodología La muestra compuesta por hojas de la especie Oxandra longipetala, fue recolectada en el corregimiento Santa Isabel, Municipio de Montería, Departamento de Córdoba. En la extracción inicial del material vegetal (hojas) se utilizara solvente tipo comercial: etanol 96% (EtOH), el cual fue previamente tratado por destilación. En el proceso de purificación de las fracciones se emplearan en su gran mayoría solventes de grado analítico: diclometano (CH2Cl2), acetato de etilo (AcOEt), hexáno (Hex.), éter de petróleo, metanol (MeOH) y cloroformo (CHCl3). El material vegetal (hojas) de Oxandra longipetala se limpió y secó a la sombra durante ocho días, disminuyendo el tamaño de partícula en un molino casero. Este material fue sometido a extracción exhaustiva por maceración en frio con etanol (EtOH) al 96%. El extracto etanólico fue concentrado a presión reducida. Luego se monitoreo empleando CCD para observar su complejidad y así encontrar el mejor sistema de elución que permitiera separar los metabolitos presentes. El extracto etanólico fue cromatografiado por CD empleando como fase estacionaria: Sílica gel 60 F254 de 0.063-0.2 mm y como fase móvil el mejor sistema de elución encontrado con el monitoreo en CCD. Los metabolitos aislados y purificados serán identificados por cromatografía gases masas CG-MS y resonancia magnética nuclear RMN-1D y RMN-2D. Para los ensayos dirigidos de actividad antioxidante al extracto etanólico y a los subextractos de las hojas de Oxandra longipetala, se empleara el método del radical catiónico 2,2-azino-Bis-3etilbenztiazolin-6-sulfonato de amonio (ABTS) y el método de radical 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH). En cuanto a la actividad antibacteriana se implementara el Bioensayo de dilución en caldo (Microdilución) y difusión en disco en agar. Resultados Se tomaron 1450 g de hojas de Oxandra Longipetala finamente molidas y fueron sometidos a extracción por el método de maceración en frio con hexano grado analítico, para realizar el desengrase de la muestra, luego de este proceso se realizó la obtención del extracto etanólico (67,743 g). Al cual se le realizó un estudio preliminar en CCD y fraccionamiento en CC, además de un control en CCD para agrupar fracciones. La columna fue empaquetada con sílica gel para columna marca Merck y las cromatografías de control en capa CCD se realizaron sobre cromatoplacas TLC de sílica gel 60 HF254. En este proceso se logró la obtención de una fracción pura de naturaleza esteroidal la cual será sometida a CG-MS y como reveladores cromatográficos se empleó luz UV y/o vapores de yodo. Conclusiones Bibliografía 1. Murillo, J., Restrepo, D. Las Anonáceas de la región de Araracuara. Estudios en la Amazonía Colombiana XX, Soporte Editorial, Bogotá, (2000). 2. Garcia, Muñoz, J.D., Universidad de Córdoba, facultad de ciencias básicas, programa de química, Monteria-Córdoba (2014). Tesis Maestria: Estudio químico, actividad antioxidante y bactericida de los extractos y subextractos de las hojas y corteza de Oxandra Xylopioides (Annonaceae). 3. Kingston, D.G.I., et al, Antiploriferative Acetogenins From a Uvaria sp. from the Madagascar Dry Forest, J. Nat. Prod. 75, 479-483, (2012). 4. Angulo, A., et al, Azafluorenonas en corteza de Oxandra longipetala R. E. FR. (Annonaceae). Scientia et Technica. 33, 177-178 (2007). 5. Khairunissa, N., et al, Oxoaporphine alkaloids and flavonols from Xylopia ferruginea, Biochemical Systematics and Ecology 43, 7?9 (2012).