Download unidad i
Document related concepts
Transcript
PROGRAMA PSICOLOGÍA SOCIAL I 2010. Código del Curso Profesores : PSC 203 : Fuad Hatibovic Díaz : Juan Sandoval Moya Semestre Académico : Primer semestre 2010. Departamento : Psicología Social-Organizacional Horario cátedra común : Martes 8:30-10:00 hrs. (Ambas secciones) Horario cátedras seccionadas : Miércoles 10:15-11:45 hrs. (Sección A) : Miércoles 12:00-13:30 hrs. (sección B) Horas directas : 3 hrs. Asistencia Obligatoria : 50% 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA El presente curso constituye la primera asignatura que introduce a los alumnos(as) al campo disciplinario de la psicología social. En tanto cátedra teórica y general, está orientada a la revisión de alguna de las principales formulaciones conceptuales de la psicología social del siglo XX, de base teórica fundamentalmente cognitivista. Para ello, el curso se propone que los alumnos(as) realicen un estudio sistemático de tres corpus de antecedentes y conceptos que guardan gran relevancia para el quehacer académico y profesional de la psicología contemporánea, a saber: la construcción conceptual de la psicología social desde fines del siglo XIX y hasta la década de 1970; los procesos de categorización, creación de prejuicios y atribuciones sociales; y los mecanismos de formación y cambio de las actitudes en los procesos grupales y la opinión pública. Estos tres grandes temas constituyen las unidades temáticas del curso, y en su conjunto, persiguen el objetivo de que los alumnos(as) adquieran una panorámica general de la psicología social más “psicológica”, y un conocimiento crítico de algunos procesos psicosociales básicos desarrollados durante el siglo XX, cuya revisión continúa durante el segundo semestre en el curso de Psicología Social II con otros procesos de la tradición de la psicología social más “sociológica”. 2. OBJETIVO GENERAL Al finalizar el curso, los y las estudiantes deberán: 2.1 Describir, analizar y relacionar críticamente los principales modelos y conceptos de la psicología social revisados en la asignatura. 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al finalizar el curso, los y las estudiantes deberán: 3.1. Describir los principales antecedentes históricos del origen de la Psicología Social y sus principales etapas de desarrollo disciplinario durante el siglo XX. 3.2. Describir y analizar los principales modelos conceptuales que explican los procesos de categorización, atribución y construcción de prejuicios sociales. 3.3. Describir y analizar los principales modelos conceptuales que explican los procesos de influencia social y los procesos de formación y cambio de las actitudes. 3.4. Relacionar, aplicar y reconocer los procesos psicosociales estudiados en el curso, en algunos problemas relevantes de la realidad social chilena. 4. UNIDADES TEMÁTICAS DE LA ASIGNATURA 4.1. Historia y Objeto de la Psicología Social. 4.1.1. Número de semanas: 2 4.1.2. Objetivos específicos de la unidad: Al finalizar la unidad, los y las estudiantes deberán: Describir los principales antecedentes de los orígenes de la psicología social. Describir las principales etapas del desarrollo históricos de la psicología social. Describir el problema y objeto de estudio de la psicología social. 4.1.3. Contenidos de la unidad: Modernidad, subjetividad y ciencias sociales: el contexto histórico de surgimiento del pensamiento psicosociológico. El problema y objeto de estudio en la psicología social. Los orígenes de la psicología social moderna: Wundt, Le Bon y la institucionalización en EE. UU. a principios del siglo XX. Los períodos de apogeo y desarrollo de la psicología social norteamericana. Crisis de la psicología social moderna y sus respuestas. 4.1.4. Bibliografía de la unidad: Álvarez-Uría, F. (2001) Repensar la modernidad: Elementos para una genealogía de la subjetividad moderna. En: Crespo y Soldevilla (comp.) La constitución social de la subjetividad. Madrid, Catarata. Crespo, E. (1996) Introducción a la Psicología Social. Capítulo 1 y 2. Universitas, Madrid Moscovici. S. (1991) Introducción: el campo de la psicología social. En: Moscovici, S (comp.): Psicología Social. Barcelona, Paidós. Vol. I. Wundt, W. (1926) Elementos de la psicología de los pueblos. Bosquejo de una historia de la evolución psicológica de la humanidad. Introducción. Publicada por Revista Athenea Digital núm. 3, primavera 2003. Fernández Villanueva, C. (2003) Psicologías Sociales en el umbral del siglo XXI. Cap. 2 (Págs. 65-112) Madrid, Editorial Fundamentos. 4.2. Categorización, Prejuicios y Procesos de Atribución. 4.2.1. Número de semanas: 5 4.2.2. Objetivos específicos de la unidad: Al finalizar la unidad, los y las estudiantes deberán: Describir el proceso de categorización y su aplicación a la percepción de personas y grupos. Describir y analizar la formación y las funciones de los estereotipos en los procesos sociales. Describir los procesos de construcción y reproducción de los prejuicios sociales. Describir y analizar los procesos de atribución causal y control psicológico. Aplicar los conceptos de la unidad y analizar algunos prejuicios de la sociedad chilena. 4.2.3. Contenidos de la Unidad: El contexto de la psicología social cognitivista. El proceso de categorización social: categorías sociales y grupos humanos. El concepto de estereotipo: formación y funciones sociales del estereotipo. Las teorías sobre los prejuicios. Relaciones entre pertenencia grupal, creencias sociales y prejuicios. Prejuicios y conducta discriminatoria. Las teorías de la atribución y los sesgos del proceso atribucional. Las teorías del control Psicológico: Indefensión y teoría del Locus de Control 4.2.4. Bibliografía de la unidad: Sandoval, J. (2004). Representación. Discursividad y acción situada. Cap. 1 (Págs. 35-61). Universidad de Valparaíso-Editorial. Fernández, I. (1999) “El Control psicológico” Cap. 9 (99-108). En Morales, F. (coordinador) Psicología Social. McGraw-Hill/Interamericana de España Morales, F. (1999) “Los procesos de atribución” Cap. 7 (79-86). En Morales, F. (coordinador) Psicología Social. McGraw-Hill/Interamericana de España Tajfel, H. (1984) Grupos humanos y categorías sociales. Capítulos VI y VII. Barcelona, Herder. Moledo, Fernando (2007) El estudio del prejuicio en la Psicología Social: definición y causas. Cáp. 22 (591-617) en Morales, Francisco; Moya, Miguel; Gaviria, Elena; e Cuadrado, Isabel (coordinadores) Psicología Social 3ª Edición. McGraw-Hill/Interamericana de España Cardenas C, Manuel. (2006) «Y verás como quieren en Chile...»: Un estudio sobre el prejuicio hacia los inmigrantes bolivianos por parte de los jóvenes chilenos. Ultima década. v. 14, n. 24, Santiago. Gómez, Jiménez (2007) Estereotipos Cáp. 8 (213-241) en Morales, Francisco; Moya, Miguel; Gaviria, Elena; e Cuadrado, Isabel (coordinadores) Psicología Social 3ª Edición. McGraw-Hill/Interamericana de España 4.3. Actitudes, Grupos y Procesos de Influencia Social. 4.3.1. Número de semanas: 7 4.3.2. Objetivos de la unidad: Al finalizar la unidad, los y las estudiantes deberán: Describir los procesos de conformidad, obediencia e innovación. Describir la estructura y funciones de las actitudes sociales. Describir y analizar los procesos de formación y cambio de las actitudes. Describir y analizar la estructura, las dinámicas y decisiones de los Grupos. Aplicar los conceptos tratados durante la unidad a situaciones y ejemplos reales o simulados. 4.3.3. Contenidos de la unidad. Teorías de las actitudes: adquisición y estructura de las actitudes. Medición de las actitudes Cambio de actitudes y teorías de la consistencia (Disonancia Cognitiva) Grupos: Discusión conceptual; dinámicas y decisiones grupales Influencia social: conformidad y obediencia. Influencia social: innovación e influencia minoritaria. Los medios de comunicación en Chile Persuasión y opinión pública. 4.3.4. Bibliografía de la unidad: Asch, S. (1951) Los efectos de la presión de grupo sobre la modificación y deformacion de los juicios. En: G. E. Swanson, T. M. Newcomb y E. L. Hartley: Readings in Social Psychology, Nueva York: Holt. Versión electrónica revisada. Doms y Moscovici (1991): Innovación e influencia de las minorías. En: Moscovici S. (comp.): Psicología Social. Barcelona, Paidós. Vol. I. Levine y Pavelchak (1991): Conformidad y Obediencia. En: Moscovici, S. (comp.): Psicología Social. Barcelona, Paidós. Vol. I. Morales, F. (1999) “Actitudes” Cap. 15 (193-205). En Morales, F. (coordinador) Psicología Social. McGraw-Hill/Interamericana de España D`Adamo, O. et all (2000) Medios de comunicación. Efectos políticos y opinión pública. Buenos Aires, Editorial Belgrano. López, Mercedes (2007) “Fundamentos de la Teoría de la disonancia Cognitiva” Cáp. 19 (517-534) en Morales, Francisco; Moya, Miguel; Gaviria, Elena; e Cuadrado, Isabel (coordinadores) Psicología Social 3ª Edición. McGrawHill/Interamericana de España Marín, Manual (2003) “Conceptos y Tipos de grupos” Cáp. 1 (15-37) en Marín, Manual y Garrido, Miguel El Grupo desde la Perspectiva Psicosocial: Conceptos básicos. Ediciones Pirámide, Madrid. Troyano, Yolanda y Marin, Manuel (2003) “Formación, desarrollo y final de los grupos”. Cáp. 2 (39-52) en Marín, Manual y Garrido, Miguel El Grupo desde la Perspectiva Psicosocial: Conceptos básicos. Ediciones Pirámide, Madrid. Roda, Rafael (1999) La estructura del grupo: estatus, rol, normas y cohesión. Cáp. 6 (191-222) en Gil, Francisco y Alcocer, Carlos (Coordinadores) Introducción a la Psicología de los Grupos. Ediciones Pirámide S.A., Madrid Briñol, Pablo y otros (2007) Cambio de actitudes a través de la comunicación Cáp. 18 (491-516) en Morales, Francisco; Moya, Miguel; Gaviria, Elena; e Cuadrado, Isabel (coordinadores) Psicología Social 3ª Edición. McGraw-Hill/Interamericana de España 5. EVALUACIÓN. El curso se evalúa a través de las siguientes actividades: 1. Dos pruebas integrales de selección múltiple equivalente cada una al 30% de la nota de presentación a examen del alumno(a). 2. Un trabajo grupal de aplicación y reconocimiento de contenidos: sobre el tema el tema “prejuicio y discriminación”, equivalente al 25% de la nota de presentación a examen del alumno(a). 3. Tres controles de lectura equivalentes al 10% de la nota de presentación a examen del alumno(a). 4. Ejercicios en clases equivalentes al 5% de la nota de presentación a examen del alumno(a). 5. Un examen oral sobre todos los contenidos del curso que darán obligatoriamente todos los alumnos(as) cuya nota de presentación a examen sea igual o inferior a 5,4. 6. CRONOGRAMA. Fecha Tema 17/03 Presentación del curso 23/03 24/03 Bibliografía de referencia por sesión UNIDAD I Modernidad, subjetividad y ciencias sociales. Álvarez-Uría, F. (2001) Repensar la modernidad: Elementos para una genealogía de la subjetividad moderna. En: Crespo y Soldevilla (comp.) La constitución social de la subjetividad. Madrid, Catarata. Objeto de estudio y principales tradiciones de la psicología social Moscovici. S. (1991) Introducción: el campo de la psicología social. En: Moscovici, S (comp.): Psicología Social. Barcelona, Paidós. Vol. I. Crespo, E. (1996) Introducción a la Psicología Social. Capítulo 1 y 2. Universitas, Madrid 30/03 Los orígenes de la psicología: Wundt, Wundt, W. (1926) Elementos de la psicología de los pueblos. Bosquejo de una Le Bon y la institucionalización historia de la evolución psicológica de la humanidad. Introducción. Publicada por Revista Athenea Digital núm. 3, primavera 2003 31/03 06/04 La psicología social desde los años 30” hasta el período de la crisis UNIDAD II La respuesta cogntivista: El proceso de categorización social. Fernández Villanueva, C. (2003) Psicologías Sociales en el umbral del siglo XXI. Cap. 2 (Págs. 65-112) Editorial Fundamentos, Madrid. Sandoval, J. (2004). Representación. Discursividad y acción situada. Cap. 1 (Págs. 35-61). Universidad de Valparaíso-Editorial. Gómez, Jiménez (2007) Estereotipos Cáp. 8 (213-241) en Morales, Francisco; Moya, Miguel; Gaviria, Elena; e Cuadrado, Isabel (coordinadores) Psicología Social 3ª Edición. McGraw-Hill/Interamericana de España Tajfel, H. (1984) Grupos humanos y categorías sociales. Capítulos VI y VII. Barcelona, Herder. 07/04 El concepto de Estereotipo 13/04 Funciones de los estereotipos 14/04 Teorías de los prejuicios 20/04 Prejuicio y discriminación Moledo, Fernando (2007) El estudio del prejuicio en la Psicología Social: definición y causas. Cáp. 22 (591-617) en Morales, Francisco; Moya, Miguel; Gaviria, Elena; e Cuadrado, Isabel (coordinadores) Psicología Social 3ª Edición. McGraw-Hill / Interamericana de España 21/04 Investigación sobre Prejuicios y discriminación Cárdenas C, Manuel. (2006) «Y verás como quieren en Chile...»: Un estudio sobre el prejuicio hacia los inmigrantes bolivianos por parte de los jóvenes chilenos. Ultima década. v. 14, n. 24, Santiago. 27/04 28/04 Explicaciones cognitivas: Antecedentes de los procesos Morales, F. (1999) “Los procesos de atribución” Cáp. 7 (79-86). En Morales, F. atribucionales. (coordinador) Psicología Social. McGraw-Hill/Interamericana de España Teorías de la atribución y sesgo cognitivos 04/05 Control e indefensión 05/05 Teoría locus de control 12/05 PRIMERA PRUEBA INTEGRAL 18/05 19/05 25/05 UNIDAD III Teoría de las actitudes Concepto de actitud: formación y estructura Fernández, I. (1999) “El Control psicológico” Cáp. 9 (99-108). En Morales, F. (coordinador) Psicología Social. McGraw-Hill/Interamericana de España Morales, F. (1999) “Actitudes” Cáp. 15 (193-205). En Morales, F. (coordinador) Psicología Social. McGraw-Hill / Interamericana de España Actitudes 26/05 Teoría de la disonancia cognitiva 01/06 Cambio de actitudes, grupos y comunicación. 02/06 Los grupos sociales 08/06 Dinámicas de los grupos 09/06 Estructura de los grupos 15/06 Influencia social: conformidad 16/06 Influencia social: innovación. obediencia López, Mercedes (2007) “Fundamentos de la Teoría de la disonancia Cognitiva” Cáp. 19 (517-534) en Morales, Francisco; Moya, Miguel; Gaviria, Elena; e Cuadrado, Isabel (coordinadores) Psicología Social 3ª Edición. McGraw-Hill/Interamericana de España Marín, Manual (2003) “Conceptos y Tipos de grupos” Cáp. 1 (15-37) en Marín, Manual y Garrido, Miguel El Grupo desde la Perspectiva Psicosocial: Conceptos básicos. Ediciones Pirámide, Madrid. Troyano, Yolanda y Marin, Manuel (2003) “Formación, desarrollo y final de los grupos”. Cáp. 2 (39-52) en Marín, Manual y Garrido, Miguel El Grupo desde la Perspectiva Psicosocial: Conceptos básicos. Ediciones Pirámide, Madrid Roda, Rafael (1999) La estructura del grupo: estatus, rol, normas y cohesión. Cáp. 6 (191-222) en Gil, Francisco y Alcocer, Carlos (Coordinadores) Introducción a la Psicología de los Grupos. Ediciones Pirámide S.A., Madrid Levine y Pavelchak (1991): Conformidad y Obediencia. En: Moscovici, S. (comp.): Psicología Social. Barcelona, Paidós. Vol. I. Asch, S. (1951) Los efectos de la presión de grupo sobre la modificación y deformacion de los juicios. En: G. E. Swanson, T. M. Newcomb y E. L. Hartley: Readings in Social Psychology, Nueva York: Holt. Versión electrónica revisada. e Doms y Moscovici (1991): Innovación e influencia de las minorías. En: Moscovici S. (comp.): Psicología Social. Barcelona, Paidós. Vol. I. D`Adamo et all: Medios de comunicación. Efectos políticos y opinión pública. Cap. II 22/06 Medios de comunicación y opinión Corrales, Osvaldo y Sandoval, Juan (2005) Concentración del Mercado de los Medios, Pluralismo y Libertad de Expresión. Colección Ideas, Nº 53 en publica http://www.chile21.cl/2005/05/01/concentracion-del-mercado-de-los-mediospluralismo-y-libertad-de-expresion/ 23/06 El proceso de Persuasión 30/06 SEGUNDA PRUEBA INTEGRAL Briñol, Pablo y otros (2007) Cambio de actitudes a través de la comunicación Cáp. 18 (491-516) en Morales, Francisco; Moya, Miguel; Gaviria, Elena; e Cuadrado, Isabel (coordinadores) Psicología Social 3ª Edición. McGrawHill/Interamericana de España