Download RECOMENDACIONES VIGILANCIA GRIPE A 10 ago 2010
Document related concepts
Transcript
El 10 de agosto la OMS informó el paso al período pospandémico RECOMENDACIONES EN VIGILANCIA •Estar atentos a los acontecimientos inusuales o graves, como brotes de enfermedades respiratorias graves o defunciones. •Investigar casos graves o inusuales, brotes o epidemias para facilitar la rápida identificación de cambios importantes en la epidemiología o en la gravedad de la influenza. •Continuar con las actividades habituales de vigilancia, entre ellas la vigilancia del síndrome gripal y de los casos de infecciones respiratorias agudas graves. Preguntas frecuentes PERIODO POSPANDEMICO: ¿Qué significa el periodo pospandémico y cómo sabemos que ha terminado la pandemia? La pandemia de gripe por virus A (H1N1) 2009 se caracterizó por la aparición de un nuevo virus frente al que muchas personas carecían de inmunidad. Ese virus causó en muchos países brotes de enfermedad extensos e inusuales durante los meses de verano, además de muchos casos de enfermedad durante los meses de invierno. Asimismo, la pandemia se caracterizó por una dominancia casi completa del virus pandémico sobre otros virus estacionales y por características clínicas inusuales, tales como la aparición de la mayoría de los casos más graves en los grupos etarios más jóvenes. Ahora estamos pasando a una situación en la que: 1) el virus se ha propagado a todos los países; 2) muchas personas de todos los grupos de edad de muchos países tienen una cierta inmunidad frente al virus; 3) han dejado de producirse brotes estivales extensos y inusuales en los hemisferios norte y sur, y 4) en muchos países se están notificando casos de infección por virus gripales estacionales A (H3N2) y B. Este cuadro general aporta pruebas convincentes de que la reciente gripe pandémica está siendo sustituida por la gripe estacional. No obstante, hay que entender que es de esperar que el nuevo virus H1N1 permanezca durante muchos años y que las diferentes estaciones de gripe sean muy variables. El impacto será leve algunos años, pero otros podrá ser muy grave. Se prevé que en el periodo pospandémico sigan registrándose casos y brotes por virus A (H1N1) 2009 pandémico. Además, es muy probable que durante algún tiempo los grupos de edad más jóvenes, y en particular las embarazadas, sigan viéndose afectados de forma desproporcionada por casos graves de infección por virus A (H1N1) 2009 pandémico, y en particular de neumonía vírica. Es imposible prever si los jóvenes seguirán corriendo un riesgo elevado durante mucho tiempo o si esta situación cambiará. Ante este panorama, es importante que la población siga tomando medidas prudenciales para protegerse. Las medidas que reducen el riesgo de infección gripal en general, tales como la vacunación y la higiene respiratoria y de las manos, también reducirán el riesgo de infección por virus A (H1N1) 2009 pandémico. ¿Implicará el fin de la pandemia una reducción de la morbilidad y la mortalidad de la infección por el virus A (H1N1) 2009 pandémico? Es imposible predecir el impacto futuro de este virus. Por una parte se espera que en el futuro previsible siga circulando como una cepa de gripe estacional, con lo que aumentará el número de personas que se vuelvan inmunes a él. Por otra parte también se prevé que, con el tiempo, vaya cambiando a consecuencia de variaciones antigénicas menores, y esos cambios pueden hacer que la inmunidad desarrollada frente a esta versión se vuelva menos protectora frente a versiones futuras del virus. Además, muchas personas no se infectaron por este virus durante la pandemia, por lo que es posible que en algunos países haya zonas menos afectadas durante la pandemia que puedan sufrir casos más graves posteriormente. ¿Por qué ha tardado tanto la OMS en declarar el fin de la pandemia? La OMS ha estado siguiendo los datos epidemiológicos y virológicos en ambos hemisferios para determinar el fin de la pandemia, y ha esperado hasta disponer de un cuadro más claro de la situación en el hemisferio sur y en los países tropicales. ¿Qué significa para cada uno de nosotros el fin de la pandemia? El fin de la pandemia no tendrá gran impacto en la vida cotidiana de la mayoría de las personas. Independientemente de que el mundo se encuentre o no en situación pandémica, los virus de la gripe suponen un riesgo de enfermedad para muchas personas, por lo que hay que adoptar medidas prudenciales para reducir el riesgo de infección. Entre esas medidas está la vacunación antigripal, cuando haya vacuna, y en especial cuando se trate de grupos con un alto riesgo de enfermedad grave. La mayoría de las personas que contraen la enfermedad pueden ser tratadas sin problemas en su domicilio, pero sus cuidadores y familiares deben ser conscientes de que si el paciente presenta síntomas de enfermedad grave, tales como fiebre alta prolongada, dificultades para respirar o estado confusional, hay que buscar atención médica. ¿Seguirá el virus gripal A (H1N1) 2009 pandémico causando enfermedad grave en los mismos grupos de alto riesgo? De acuerdo con los datos disponibles, este virus sigue suponiendo mayor riesgo de enfermedad grave en algunos grupos, como los niños pequeños, las embarazadas y los pacientes con enfermedades respiratorias o afecciones crónicas. ¿Qué hay que hacer para protegerse del virus gripal A (H1N1) 2009 pandémico? Hay que seguir protegiéndose de este y de otros virus gripales con medidas profilácticas como una buena higiene de las manos y precauciones como cubrirse la boca al estornudar o toser. La OMS también sigue recomendando la vacunación contra este virus con la vacuna antipandémica monovalente o con una vacuna estacional trivalente (que cubre la cepa H1N1 pandémica, además de otras cepas estacionales H3 y B), dependiendo de cuál esté disponible. ¿Cuáles son las principales medidas de salud pública recomendadas ahora a los países? Aunque estemos saliendo del periodo pandémico, es importante que los países sigan atentos a las infecciones y brotes, y que sigan tomando medidas para proteger a su población de la gripe. La OMS les recomienda: que sigan monitorizando la gripe mediante la vigilancia y notificación sistemática de las enfermedades respiratorias, monitorizando e investigando características inusuales de la enfermedad que sugieran posibles cambios de la gravedad, y monitorizando los cambios importantes del virus H1N1. que mantengan las medidas de prevención y control para reducir el impacto de la gripe, tales como la vacunación. La vacuna antipandémica monovalente y las vacunas contra la gripe estacional proporcionan cobertura frente al virus A (H1N1) 2009 pandémico, y se puede utilizar cualquiera de ellas, dependiendo de su disponibilidad y de las directrices nacionales. Esta pandemia ha supuesto un reto importante para todos los países, y la OMS los alienta a que evalúen su experiencia y extraigan las enseñanzas que puedan aplicar para reforzar su preparación y respuesta ante futuras pandemias. ¿Sigue la OMS recomendando el uso del oseltamivir ahora que ha terminado la pandemia? Las directrices de la OMS sobre el uso de antivíricos abarcan la gripe tanto estacional como pandémica, y siguen vigentes. Aunque nos encontremos en periodo pospandémico, el virus A (H1N1) 2009 pandémico sigue circulando como una de las cepas de gripe estacional. Es probable que todavía se vean casos de enfermedad grave en personas de alto riesgo, así como en personas por lo demás sanas. La identificación precoz y el tratamiento apropiado siguen siendo importantes. ¿Por qué hay que seguir vacunándose contra el virus A (H1N1) 2009 pandémico? La OMS recomienda vivamente la vacunación antigripal, siempre que esté disponible, como forma segura y eficaz de reducir las posibilidades de padecer enfermedad grave. Se prevé que este virus gripal H1N1 siga circulando en todo el mundo durante muchos años, y todavía hay mucha gente vulnerable a la infección. La mayoría de los casos graves o mortales de infección por el virus A (H1N1) 2009 pandémico afectaron a personas jóvenes, tanto sanas como con enfermedades crónicas, y causaron muchos más casos de neumonía vírica de lo que es habitual en la gripe estacional. En particular la OMS recomienda la vacunación de los profesionales sanitarios y de los grupos con alto riesgo de padecer enfermedad grave. La actual vacuna estacional trivalente incluye la cepa H1N1 pandémica, así como otras cepas estacionales (H3, B), por lo que proporcionará protección frente a todos los virus de la gripe estacional previstos. La vacuna antipandémica monovalente solo protegerá contra el virus A (H1N1) 2009 pandémico. Como nadie puede predecir exactamente cuál ni cuántos de los virus gripales circulantes infectarán a una persona, será la vacuna estacional trivalente la que proporcione una protección más amplia. Sin embargo, esta vacuna trivalente no está disponible en algunos lugares, y sigue siendo prudente vacunarse contra el virus A (H1N1) 2009 pandémico para prevenir casos de enfermedad grave.