Download facultad de estomatologia - Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Facultad de Estomatología ASIGNATURA: CIRUGIA BUCAL III SILABO CICLO ACADÉMICO SEMESTRE ACADÉMICO SEXTO 2002-3 LIMA – PERÚ 2002 1 UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA SILABO CIRUGIA BUCAL III I. INFORMACION GENERAL: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. II. Asignatura Código Ciclo Duración Créditos Nro. de Horas Pre requisitos Semestre Académico : : : : : : : Cirugía Bucal III O303 Sexto 17 semanas 04 HT:02 HP:04 TH: 06 O302 (Cirugía Bucal II ) : 2002-3 SUMILLA: Este curso tratará sobre los fundamentos básicos de la Cirugía Buco-Máxilo-Facial y se desarrollará fundamentalmente en: PRINCIPIOS QUIRÚRGICOS DE LA CIRUGÍA MÁXILO FACIAL. INFECCIONES DE ORIGEN ODONTOGÉNICO. FRACTURAS DE LOS MAXILARES. QUISTES Y TUMORES DE ORIGEN ODONTOGÉNICO. III. OBJETIVOS GENERALES: Diagnosticar y realizar el tratamiento básico de la patología quirúrgica que se presenta con mayor frecuencia en nuestro medio. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: IV. Dar los conocimientos básicos de Bioseguridad en la especialidad. Manejar la historia clínica ambulatoria de los pacientes a ser intervenidos. Diagnosticar y tratar la patología quirúrgica de origen infeccioso. Diagnosticar y tratar la patología traumática dando mayor énfasis a las fracturas favorable de los maxilares. 5. Diagnosticar y realizar el tratamiento básico de los quistes y tumores de origen odontogénicos. 1. 2. 3. 4. 2 V. CONTENIDO TEMATICO UNIDADES TEMATICAS PRIMERA UNIDAD Primera semana Lineamientos Generales de la Asignatura. Presentación de docentes. Introducción a la Cirugía Máxilo Facial. Segunda semana Bioseguridad: Concepto de Asepsia, antisepsia, desinfección y esterilización. Diagnóstico tratamiento y evolución de la inclusión e impacto de la tercera molar Practicas -Envoltura y colocación de guantes, campo simple y fenestrados. -Uso de papel Kraft, papel platinado, cinta testigo. - Antisepsia de la piel alrededor de la boca en CBMF. - Normas para trabajar con asepsia. Tercera semana Manejo de la Historia Clínica para la atención ambulatoria de los pacientes que requieren tratamiento quirúrgico. Partes estructurales. Practicas: - Manejo de la Historia con pacientes ambulatorios (02 H.C. por cada alumno) - Manejo del paciente que requieran : exodoncias de piezas dentales inferiores y anestesia Troncular (Evaluación de los alumnos) SEGUNDA UNIDAD Cuarta semana Concepto de infección odontogénica. Etiopatogenia. Flora normal de la boca. Flora patológica. Reacción inflamatoria sistémica (RIS). Reacción Inflamatoria Local (RIL) Clasificación de las infecciones de origen odontogénico. Periodontitis apical aguda. Fases – Celulitis. Practicas: -Manejo de pacientes que requieran: Exodoncias de piezas dentales inferiores, anestesia troncular (Evaluación de los alumnos) - Complicaciones - Pre TransOperatoria de las Exodoncias (Seminario) -Programación de Caso Clínico Quirúrgico (01 caso por cada Practica) - Equipo quirúrgico conformado por 03 alumnos – Cirujano o 1er ayuda - 1er o 2do ayudante – Circulante Quinta semana Exámenes auxiliares de pacientes con infecciones de origen odontogénico. Hemograma – Frotis – Cultivo - Antibiograma. Radiografías más usadas para el diagnóstico diferencial. Alveolitos – OsteítisOsteomielitis (Diagnostico clínico y Radiográfico) Practicas: - Inyectables - Subcutánea, endovenosa, intramuscular. - Paciente quirúrgico programado. Sexta semana Manejo esencial y terapia de apoyo en las infecciones de origen odontogénico. Antibiótico terapia – Clasificación actual de los antibióticos – Afección del antibiótico. 3 Modo de acción – Toxicidad – vida media plasmática – Dosis - Vías de administración – Reacciones adversas. Practicas: - Venoclisis - Paciente quirúrgico programado Sétima semana Tratamiento quirúrgico. Drenaje Vías. Técnica Extraoral e Intraoral. Antibioticoterapia profiláctica – Indicaciones. Practicas: -Tipo de suturas- Hilos y agujas - Paciente quirúrgico programado. Octava semana Comunicaciones Buco Sinusales. Definición – Complicaciones. Prueba de Valsalba Sinusitis de origen odontogénico. Técnica de Cadwell Luc. Técnica de colgajo pediculado. Practicas: - Presentación de Caso clínico en el que se aplique la técnica de Cadwell Luc y Plastia de comunicación. - Paciente quirúrgico programado. Novena semana Primera Evaluación Escrita. Practicas: -Paciente quirúrgico programado -1era. Evaluación Practica TERCERA UNIDAD Décima semana Tratamiento de Emergencia y Urgencia del paciente politraumatizado – Traumatizado. Máxilo-Facial – ABC – Manejo inmediato – Enfoque médico y quirúrgico – Shock hipovolémico – Diagnóstico y tratamiento. Practicas: - Protocolo de Manejo de Urgencias y Emergencias - Paciente quirúrgico programado Undécima semana Heridas Buco-Máxilo-Faciales de los tejidos blandos. Clasificación. Características clínicas – Tratamiento – Complicaciones y secuelas – Proceso de cicatrización en la piel, mucosa. Practicas: -Tratamiento de las heridas en piel y mucosas. - Paciente quirúrgico programado. Duodécima semana Fractura de los maxilares – Fisiopatología – Clasificación de las fracturas del maxilar superior – Características clínicas – Evaluación clínica y radiografía – Clasificación de las fracturas de la mandíbula – Concepto de fracturas favorables y desfavorables – Exámenes de auxiliares- Fracturas dentoalveolares. Practicas: - Ferulización - Paciente quirúrgico programado. Décimo Tercera semana Tratamiento incruento y cruento de las fractura de los maxilares. Concepto de ferulización – Fijación intermaxilar – Osteosíntesis – Uso de miniplacas y tornillos de titanium- Tratamiento de Fracturas dentoalveolares. Practicas: 4 - Ferulización -Paciente quirúrgico programado. CUARTA UNIDAD Décimo Cuarta semana Quistes de los maxilares – Quistes odontogénicos y no odontogénicos. Quistes inflamatorios – Características Clínicas – Exámenes auxiliares. Tratamiento Quirúrgico-Técnicas. Practicas: -Técnica de Cirugía apical. -Paciente quirúrgico programado. Décimo Quinta semana Tumores benignos de origen odontológicos – Clasificación – Ameloblastoma – Cementoma – Mixofibroma – Odontomas – Características Clínicas – Manejo del paciente con tumor de origen odontogénico. Practicas: -Mascarillas (trabajo grupal) -Paciente quirúrgico programado. Décimo Sexta semana Seminario : Dolor en estomatología, tipos- neurofisiología- dolor pulpar-dolor óseodolor miofacial- dolor referido- concepto de neuralgia- clasificación de los analgésicos y aines- modo de acción –dosificación – aines mas usados en estomatología. Décimo Sétima Segunda Evaluación Teórica Segunda Evaluación Practica VI METODOLOGÍA DE LA ASIGNATURA La asignatura se imparte a través de exposiciones dialogadas, seminarios, material audiovisual y grupos de prácticas. REQUERIMIENTO El alumno debe asistir a sus prácticas con pantalón blanco, zapatos blancos, mandil blanco largo o chaqueta blanca, portar ambos completo, gorro, lentes de protección, mascarilla, un par de guantes de examen y un par de guantes quirúrgicos estériles y campos simple y fenestrado (1 m x 1m), dos mangas de protección para las mangueras de las cajas de control y succionador, mandilón verde (SOLO CUANDO REALICEN SU CASO QUIRURGICO). -01 Pliego de papel Kraft -01 pliego de papel platinado -Cinta testigo para esterilizadora de calor seco -03 jeringas descartables de 5 cc con aguja 21 x 1 ½ 02 agujas 22 x 1 - 01 equipo de venoclisis descartable -01 ligadura elástica -Cloruro de sodio al 0.9% 1 litro (para el grupo de practica) -01 aguja abocath N° 18 -Esparadrapo -sobre de gasa estéril o algodón -01 frasco de algodón yodado -01 equipo de instrumental para sutura(pinza, portaguja, pinza de disección con uña, tijera de mayo). -Hilo de seda 3/0 con aguja Mr-15 o Mr-20 (Hilo de carrete con aguja traumática) -Anestesia dental y aguja (para la evaluación de exodoncia) -Formato de Historia Clínica diseñada de la Clase teoriza 5 -02 tipodonts de yeso dentada permanente (superior e inferior)con orificios en todas las papilas interdentarias. -Ligadura de alambre 0.16, 01 metro. -Ligadura de alambre 0.18, 01 metro -arco de Erick 20 cm. Aprox. -tijera para cortar alambre Practica grupal para Confección de mascarilla: -Alginato (05 sobres) -01 kilo de yeso para ortodoncia o yeso piedra -01 kilo de yeso de construcción -vaselina para 05 alumnos -taza de goma (3) -Espátula (3) -gasas 01 sobre -02 Cánulas de succión VI.- EVALUACIÓN: La evaluación se realizar considerando: a. Dos (2) evaluaciones escritas b. Promedio de prácticas c. El alumno desaprobado en teoría o práctica queda inhabilitado para aprobar el curso. Art. 31 del Reglamento de Evaluación del Aprendizaje: “El promedio final de las Asignaturas del AREA DE ESPECIALIDAD, tiene como requisito indispensable que el alumno halla aprobado obligatoriamente el promedio de teorías y de practica. De existir nota desaprobada de teoría o de practica en el Acta de Evaluación se colocara solo la nota desaprobada de teoría o de practica, o el promedio de las notas desaprobadas. El promedio de teoría o practica se obtiene de 02 evaluaciones por lo menos, y en la practica se considera los trabajos de investigación, exposiciones, seminarios, y otros.” PROMEDIO APROBADO TEORIA + PROMEDIO APROBADO PRACTICA = PROMEDIO FINAL 2 VIII.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA H. Horch Cirugía Odontoestomatológica Editora Masson – Salvat 689 pág. 1992 H. Horch Cirugía Maxilo Facial Editora Masson – Salvat 1992 Fruger Gustavo Cirugía Buco Máximo Facial Editorial Panamericana. 685 pág. 1990 CONSULTA Laskin Daniel Cirugía Bucal y Máxilo Facial Editorial Médico Panamericana. 782 pág.1987 B. Sanders Cirugía Bucal y Máximo Facial Pediátrica Editorial Mundi. 620 pág. 1988 Howe Geoffery Cirugía Bucal Menor Editorial Manual Moderno. 530 pág. 1987 López Arranz Cirugía Bucal Interamericana 1996 Palacios-Saenz-Rondon Dolor en Estomatología 200 pag. Edit. Perú 1998 REVISTAS Asoc. Interamericana de Cirugía Oral y Máxilofacial. The Lancet.Oral Surgery, Oral Pathology, Oral Medicine. 6