Download LICEO DE ATENAS - ulatina-metodosdeinvestigacion08
Document related concepts
Transcript
LICEO DE ATENAS Martha Mirambel U. FERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA COSTA RICA 2009 AZÚCARES Y EDULCORANTES INTEGRANTES: RAUL JIMENEZ VASQUEZ JUAN ANDRES DÍAZ ARAYA HELLEN MELISSA RAMÍREZ ALVARADO (9º) NIVEL: OCTAVO Profesora tutora: Wendy Alvarado Ledezma Email: wendy_at@hotmail.com TABLA DE CONTENIDOS Resumen ............................................................................................................................................. 3 Introducción ....................................................................................................................................... 4 El problema: ................................................................................................................................... 6 Justificación: ................................................................................................................................... 7 Descripción del Proyecto: ............................................................................................................. 9 Objetivo: ....................................................................................................................................... 10 Objetivos específicos ..................................................................................................................... 10 Capítulo 1. Marco teórico .............................................................................................................. 11 EL AZÚCAR ..................................................................................................................................... 11 CALIDAD DEL AZÚCAR ................................................................................................................... 12 TIPOS DE AZÚCAR .......................................................................................................................... 13 LA FRUCTUOSA .............................................................................................................................. 13 CARBOHIDRATOS .......................................................................................................................... 14 LOS GLÚCIDOS ............................................................................................................................... 15 FUNCIÓN DE LOS GLÚCIDOS ......................................................................................................... 16 POSIBLES EFECTOS DE LA INGESTA DE AZÚCAR............................................................................ 17 AZUCAR Y ENFERMEDADES ........................................................................................................... 21 AZUCAR, ENERGIA, HIPOGLUCEMIA Y SUGAR BLUES ................................................................... 23 AZUCAR Y CEREBRO ...................................................................................................................... 24 AZUCAR Y VIOLENCIA .................................................................................................................... 25 AZUCAR Y TABACO ........................................................................................................................ 25 AZUCAR, NIÑOS E HIPERACTIVIDAD:............................................................................................. 26 AZUCAR, ESPIRITUALIDAD Y CIVILIZACIÓN ................................................................................... 26 AZÚCAR, POTENCIAL DE DEPENDENCIA Y CONSEJOS PARA DEJARLA .......................................... 26 Demasiada azúcar es mala, pero que azúcar es peor ¿La fructosa o la glucosa? ......................... 28 1 Las bebidas dietéticas aumentan el riesgo de diabetes tipo 2 ..................................................... 29 CUBA, VÍNCULO ENTRE AZÚCAR Y ENFERMEDADES..................................................................... 30 EUROPA, VÍNCULO ENTRE AZÚCAR Y ENFERMEDADES ................................................................ 31 LOS EDULCORANTES ARTIFICIALES............................................................................................... 33 EDULCORANTES ARTIFICIALES Y LA INDUSTRIA ALIMENTARIA .................................................... 34 TIPOS DE EDULCORANTES: ............................................................................................................ 35 EDULCORANTES ARTIFICIALES Y POSIBLES ENFERMEDADES ........................................................ 41 Sensación de hambre constante ................................................................................................... 42 Dolor de cabeza y mareos ............................................................................................................. 42 Cáncer............................................................................................................................................ 42 OTROS RIESGOS ASOCIADOS A LOS EDULCORANTES ................................................................... 43 Capítulo 2. Metodología ................................................................................................................. 45 Capítulo 3. Discusión de resultados .............................................................................................. 46 Resultados del cuestionario de opinión ........................................................................................ 47 Conclusiones .................................................................................................................................... 53 Bibliografía ....................................................................................................................................... 56 Anexos ............................................................................................................................................... 57 Ejemplo de la molécula de la lactosa. ....................................................................................... 57 Cuestionario aplicado a estudiantes del Liceo de Atenas, sobre azúcares y edulcorantes. ..... 58 Fotografías de las sodas del Liceo de Atenas ............................................................................ 59 Artículo de periódico; Galletas y repostería de paquete suman grasas a dieta de jóvenes. .... 60 Artículo de periódico; Un exceso de azúcar puede enfermar el corazón. ................................ 61 2 Resumen Este proyecto pretende investigar sobre los azúcares y edulcorantes artificiales y sus posibles efectos, al ser consumidos por los adolescentes en forma excesiva. Los y las adolescentes desconocemos los posibles efectos del consumo excesivo de azúcar y edulcorantes, sin embargo, es común vernos en los recreos consumiendo alimentos cargados de azúcar y otras sustancias perjudiciales para la salud, y peor aún, nuestras sodas no venden frutas ni alimentos más saludables. Ahora, por moda, por no engordar o por mantener la salud, en caso de los diabéticos, se propicia el consumo de productos dietéticos, los cuales son endulzados con edulcorantes artificiales, que pueden resultar mucho más perjudiciales para la salud al estar relacionados con ciertos tipos de cáncer, sobrepeso y dolores de cabeza. Entre las posibles consecuencias del consumo excesivo de azúcar tenemos que ésta puede afectar diferentes sistemas en nuestro cuerpo como por ejemplo los dos siguientes; Sistema Óseo: El organismo extrae el calcio de los huesos para metabolizar el azúcar, por lo que podría darse la osteoporosis. Sistema Nervioso: El exceso de dulces debilita al bazo y al páncreas y ocasiona desmineralización, provocando agresividad, impaciencia, cefaleas, acné, obsesión, hasta falta de concentración y problemas de memoria. SUMMARY This summary claims to investigate about sugar and artificial sweetening, and their effects in teenagers when they are consumed in high dosages. Teenagers are not awake of the harmful effects that the excessive consume of the sugar and artificial sweetening can have on them. It´s very common to see students in school-breaks consuming lot products with sugar and others substances that deteriorates their health. For instance, most cafeterias in highs schools, only sell fast food and they don´t sell any kind of healthy food such as fruit, vegetables and others. However, many people prefer artificial sweetening because they want to be healthy. Some of them do it because they already have a disease such as diabetes. People with diabetes do not consume some products that have a lot amount of sugar because sugar would have a harmful effect on their health, so they are force to use artificial sweetening even though it can also be bad for their health. It is hard to believe that artificial sweetening contains dangerous substances that can also be found in unlikely products as road-asphalt. The consumption of these products could cause from a small headache to serious overweight. We have to add that these substances can also produce diseases in some systems of the body. For example: The osseous system: the organism gets calcium from the bones to metabolize sugar, so it can easily cause osteoporosis. The nervous system: the excess of sweets makes the gallbladder and the pancreas to become weak causing the loss of minerals. This at the time will increase the aggressively levels rise. 3 Introducción En este proyecto pretendemos investigar sobre el azúcar y los edulcorantes artificiales y los posibles efectos, al ser consumidos en forma excesiva, para la salud de los seres humanos. Como es del conocimiento general, el azúcar se utiliza para endulzar los alimentos pero su consumo excesivo podría causar algunos problemas para la salud, como: obesidad, diabetes, y otras. Ahora, por moda, por no engordar o por mantener la salud, en caso de los diabéticos, se propicia el consumo de productos dietéticos, los cuales son endulzados con edulcorantes artificiales, que pueden resultar mucho más perjudiciales para la salud. Los edulcorantes artificiales están en muchos productos, y no nos damos cuenta, o los utilizamos inconscientemente. Estos edulcorantes artificiales están compuestos por sustancias químicas muy peligrosas, que en muchos casos se les asocia con la incidencia de ciertos cáncer en las personas, estas sustancias son: aspártame, ciclamato, acelsufame de potasio, ente otras. Los edulcorantes artificiales son sustancias químicas, que los adolescentes ven como inocuas y como una alternativa para no engordar pero pueden resultar muy perjudiciales para su salud. Hay muchos tipos de azúcares y edulcorantes que los adolescentes consumen excesivamente en sus alimentos, sin conocer de sus efectos en el organismo humano. Los alimentos ricos en azúcares pueden ayudarnos a sentirnos mejor, como con más energía, pero a la larga pueden enfermarnos más. Se cree que el uso de edulcorantes artificiales afecta el metabolismo y la salud de las adolescentes que lo consumen a diario por algún periodo extenso en su vida. El tema de azúcares y edulcorantes fue seleccionado por que nos pareció muy interesante y preocupante, ya que a diario consumimos muchos alimentos ricos en azúcares y edulcorantes. En las sodas escolares es alarmante, encontrar, prácticamente alimentos atiborrados de estas sustancias; postres, helados, golosinas y otros. En nuestra institución, por lo general, las sodas no 4 venden comida saludable, y las que venden son cargadas de azúcar, grasas y edulcorantes, las cuales son consumidas por los adolescentes sin conocer de los riesgos que ello puede traer para su salud y no en un futuro muy lejano. Uno de nuestros objetivos es dar a conocer a los adolescentes lo que están consumiendo y lo que podrían sufrir en un futuro, aunque muy probablemente desde los hogares, los padres de familia, también desconocen de los peligros del azúcar y los edulcorantes, pues aún hoy vemos como a niños recién nacidos algunas padres les dan leche con azúcar y desde luego el consumo de confites y golosinas es muy promovido por los padres, quienes creen que sólo es dañino si no se lavan los dientes, por las caries que podrían surgir después. Desde el año pasado, con la Feria de la Salud, que se realizó en el mes de abril en nuestra institución, las instancias de salud nos hablan de los peligros del consumo de comida chatarra, del colesterol alto, de la necesidad de hacer ejercicio y hasta del creciente número de casos de diabetes juvenil, pero no nos hablan de los peligros que puede traer para nuestra salud esa comida casera, de soda o restaurante “saludable” con grandes cantidades de azúcar. Por todas esas razones, es indispensable que los jóvenes tratemos el tema, investiguemos y hagamos consciencia, de lo contrario, muchos de nuestros sueños podrían verse apagados por enfermedades prematuras o padecimientos que nos incapaciten a edades muy jóvenes. Incluso, si de verdad existe la famosa “sugar blues” o tristeza del azúcar, que puede provocar en los jóvenes desgano, desmotivación y otros sentimientos negativos, es necesario combatirla y dar nuevas esperanzas a las nuevas generaciones. También es necesario promover un uso moderado de azúcar cruda o sin procesar, así como de edulcorantes naturales pueden resultar la mejor alternativa para cuidar la salud de los adolescentes. 5 El problema: ¿Cómo puede afectar el consumo excesivo de azúcares y edulcorantes artificiales a los adolescentes? 6 Justificación: Seún la Organización Panamericana de la Salud en su sitio; http://www.paho.org/spanish se tiene que la diabetes mellitus es la novena causa específica de muerte en Costa Rica (en 1994 produjo 258 muertes). Además, esta enfermedad constituye la octava causa de consulta en los varones y la cuarta en las mujeres. En los egresos hospitalarios aparece como cuarta causa de hospitalización; en 1995 se consignó en 4.421 egresos, la mayor parte mujeres. También se tiene que, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el sitio http://www.mancia.org/foro/noticias/65523-aumentodiabetes-impacta-economia-america-latina.html DIARIO DE LA SALUD, el coste para el tratamiento de la enfermedad y su impacto directo en la economía alcanzó el año pasado los 8.100 millones de dólares en América Latina. Para este año, la región tiene un cálculo que 18 millones de personas padecerán la enfermedad y que la prevalencia de la diabetes en la región aumentará en un 65% en los próximos veinte años. Con base en los datos anteriores se quiere concienciar más a las personas, en especial a los jóvenes, en cuanto al consumo excesivo de azúcares y edulcorantes y su efecto perjudicial en la salud a través de la presente investigación. En nuestra institución hay tres sodas, en donde los adolescentes consumen alimentos ricos en azúcares refinados y edulcorantes, como postres, helados, confites. En muchos casos el desayuno o almuerzo de muchos de ellos es una porción de tres leches, queque de chocolate, torta chilena o bien un helado, que en muchos casos le es agregado sirope de chocolate o leche condensada. En ninguna soda se venden frutas y la respuesta de sus administradores es que se les pierde porque a los jóvenes no les gusta. De este modo, resulta imperioso analizar el posible impacto de este consumo excesivo de azúcares y edulcorantes en los adolescentes del Liceo de Atenas. 7 El impacto de los azúcares y los edulcorantes en la salud de los seres humanos, a nivel mundial, está siendo tratado en los últimos años por la necesidad de determinar su relación con posibles cánceres que están desarrollando las personas y disminuir el alarmante aumento de sobrepeso en las personas que suelen consumir azúcares en exceso. 8 Descripción del Proyecto: La monografía trata sobre el posible impacto que provocan los azúcares y edulcorantes en la salud de los adolescentes. Para ello se ha consultado principalmente el libro Vivir sin azúcar de Luisa Martín Rueda, española especialista en nutrición y salud. Así como muchas otras referencias del libro Sugar Blues, Efectos del azúcar sobre la salud del señor William Dufty. Algunas definiciones y conceptos se han extraído de la Microsoft Encarta 2006 y de la enciclopedia libre de Internet; Wikipedia. Estos edulcorantes o sustitutos de azúcar están compuestos de sustancias químicas dañinas para la salud, también los hay naturales pero los artificiales son posiblemente mucho más dañinas que el azúcar pura. Por lo que se tratará de determinar cuál es su consumo entre una población muestra de estudiantes del Liceo de Atenas. En los hogares y en las sodas colegiales abundan los alimentos ricos en azúcares sin que realmente haya conciencia de lo perjudicial que ello puede ser para la salud. De ahí el interés, en mostrar el impacto de estas sustancias en la salud de los adolescentes. 9 Objetivo: Analizar el posible efecto del consumo excesivo de azúcares y edulcorantes en la salud de los adolescentes del Liceo de Atenas. Objetivos específicos: 1. Indagar sobre los diferentes tipos de azúcares y edulcorantes artificiales que hay en el mercado. 2. Averiguar cuál es el consumo promedio de alimentos ricos en azúcares y edulcorantes de los adolescentes del Liceo de Atenas. 3. Determinar posibles consecuencias del consumo excesivo de azúcares y edulcorantes en la salud de las personas. 4. Indagar el nivel de conocimiento de los adolescentes en cuanto a los azúcares y edulcorantes. 10 Capítulo 1. Marco teórico EL AZÚCAR Martín (2004), en su libro Vivir sin azúcar, expone que el azúcar de aspecto brillante y de un color blanco reluciente es el tipo de azúcar que encontramos en el azucarero de millones de hogares y en los supermercados, su aparición es bastante reciente y por consiguiente los azúcares naturales (como la miel de abeja y la panela) que se habían utilizado durante siglos para endulzar los alimentos fueron destituidos. Esta autora considera que el azúcar refinada no es un alimento, pues el proceso industrial le sustrae las sales minerales y los oligoelementos naturales de la planta de origen, ella la considera más bien una sustancia química concentrada que endulza el paladar. En Wikipedia se presenta que, se le denomina azúcar a la sacarosa, también llamado azúcar común o azúcar de mesa. La sacarosa es un disacárido formado por una molécula de glucosa y una de fructosa, que se saca principalmente de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera. En cambio en ámbitos industriales se usa la palabra azúcar o azúcares para designar los diferentes monosacáridos y disacáridos, que generalmente tienen sabor dulce, aunque por extensión se refiere a todos los hidratos de carbono. El azúcar es una importante fuente de calorías en la dieta alimenticia moderna, pero es frecuentemente asociado a calorías vacías, debido a la completa ausencia de vitaminas y minerales. COMPOSICIÓN En Wikipedia se tiene que el azúcar de color blanco que se vende y consume comúnmente, es sacarosa refinada. Su fórmula química es: C 12H22O11. El azúcar se produce a través de un proceso químico a partir del jugo de caña o de remolacha, eliminando toda la fibra y las proteínas que forman el 90% de dichas plantas. 11 En las refinerías, este azúcar crudo se ha de transformar todavía en azúcar común o de consumo, para lo cual ha de pasar por varios procesos más de limpieza con carbonato de calcio, de blanqueo con ácido sulfúrico, de filtración a través de carbón de huesos y de cocción hasta obtener los cristales. CALIDAD DEL AZÚCAR Martín (2004), menciona que para la elaboración del azúcar de caña, se extrae el jugo, se le clarifica mediante una lechada de cal, que neutraliza la acidez natural del jugo y precipita sales insolubles de calcio, luego se evapora para eliminar el agua que contiene el jugo clarificado. Al jarabe obtenido con la evaporación se le clarifica nuevamente con cal y ácido fosfórico, se cristaliza, se pasa a la centrífuga, se seca y se enfría (pág. 15). De este modo se obtiene el azúcar para el envasado final. El azúcar moreno, en algunos casos, tiene esta característica por que se haya quedado a medio camino de la refinación y aún conserva parte de la melaza del jugo de la caña que le da su color marrón. En Wikipedia se tiene que el azúcar blanco es sometido a un proceso de purificación químico, haciendo pasar a través del jugo de caña, gas SO2, que proviene de la combustión del azufre. Hay una creencia arraigada de que el azúcar de tono más oscuro es más saludable, esto no es totalmente cierto. La película de miel que rodea al cristal de azúcar morena o rubia contiene sustancias como minerales y vitaminas. Estas sustancias se les llama en el argot azucarero: impurezas. Cabe aclarar que durante el proceso a todas las sustancias que no son sacarosa, se les denomina impurezas, pero son inofensivas para la salud. Son éstas las que le otorgan el color y sabor particular, pero se encuentran en ínfimas cantidades que, desde el punto de vista nutricional, no tienen importancia, ya que serían necesarios consumos desmesurados de azúcar de este tipo para que estos otros componentes se ingirieran en cantidades relevantes. 12 TIPOS DE AZÚCAR En wikipedia encontramos que el azúcar se puede clasificar por su origen (de caña de azúcar o remolacha), pero también por su grado de refinación. Normalmente, la refinación se expresa visualmente a través del color (azúcar moreno, azúcar rubio, blanco), que está dado principalmente por el porcentaje de sacarosa que contienen los cristales. La elección de uno u otro tipo de azúcar para el consumo debe depender únicamente del gusto personal del consumidor y no tanto de unas virtudes nutricionales, las cuales muchas veces son exageradas, ya que tendrían que consumirse grandes cantidades para notar alguna diferencia. Azúcar moreno, el auténtico azúcar moreno (también llamado “negro” o “crudo”) se obtiene del jugo de caña de azúcar y no se somete a refinación, sólo cristalizado y centrifugado. Este producto integral, debe su color a una película de melaza que envuelve cada cristal. Normalmente tiene entre 96 y 98 grados de sacarosa. Su contenido de mineral es ligeramente superior al azúcar blanco, pero muy inferior al de la melaza. Azúcar rubio, es menos oscuro que el azúcar moreno o crudo y con un mayor porcentaje de sacarosa. Azúcar blanco, con 99,5% de sacarosa. También denominado azúcar sulfitado. Azúcar refinado o extrablanco es altamente puro, es decir, entre 99,8 y 99,9 % de sacarosa. El azúcar rubio se disuelve, se le aplican reactivos como fosfatos, carbonatos, cal para extraer la mayor cantidad de impurezas, hasta lograr su máxima pureza. En el proceso de refinamiento se desechan algunos de sus nutrientes complementarios, como minerales y vitaminas. LA FRUCTUOSA Martín (2004), presenta en su obra Vivir sin azúcar, que la fructuosa es un azúcar simple presente en las frutas, pero hoy se comercializa en paquetes bajo el 13 nombre de “azúcar natural de frutas”, como alternativa para que los diabéticos sustituyan el azúcar refinado, pero si esta es consumida en mayor cantidad de la que el organismo puede asimilar de una vez, el hígado convierte la fructuosa excedente en glucosa y por tanto se elevan los niveles normales de azúcar en la sangre. Por otra parte, el exceso de fructuosa provoca un aumento de los triglicéridos, algo que es especialmente grave en caso de diabetes (p.92). Martín recomienda para los diabéticos cuidar su consumo de fructuosa pero a su vez propone el consumo de edulcorantes naturales como la miel, la melaza de caña, la melaza de cereales y el sirope de arce antes que la fructuosa. CARBOHIDRATOS En el sitio http://www.eufic.org/article/es/page/BARCHIVE/expid/basics- carbohidratos/ se tiene que todos los carbohidratos están formados por unidades estructurales de azúcares, que se pueden clasificar según el número de unidades de azúcar que se combinen en una molécula. La función principal de los carbohidratos es aportar energía, pero también tienen un papel importante en: La estructura de los órganos del cuerpo y las neuronas. Y en la definición de la identidad biológica de una persona, como por ejemplo su grupo sanguíneo. Fuente y almacenamiento de energía Los almidones y los azúcares son las principales fuentes de energía y aportan 4 kilocalorías (17 kilojulios) por gramo. Los azúcares simples son absorbidos por el intestino delgado y pasan directamente a la sangre, para ser transportados hasta el lugar donde van a ser utilizados. Los disacáridos son descompuestos en azúcares simples por las enzimas digestivas. El cuerpo también necesita la ayuda de las enzimas digestivas para romper las largas cadenas de almidones y descomponerlas en los azúcares por los que están formadas, que pasan posteriormente a la sangre. El cuerpo humano utiliza los carbohidratos en forma de glucosa. La glucosa también se puede transformar en glucógeno, un polisacárido similar al almidón, 14 que es almacenado en el hígado y en los músculos como fuente de energía de la que el cuerpo puede disponer fácilmente. El cerebro necesita utilizar la glucosa como fuente de energía, ya que no puede utilizar grasas para este fin. Por este motivo se debe mantener constantemente el nivel de glucosa en sangre en un nivel óptimo. La glucosa puede provenir directamente de los carbohidratos de la dieta o de las reservas de glucógeno. Varias hormonas, entre ellas la insulina, trabajan rápidamente para regular el flujo de glucosa que entra y sale de la sangre y mantenerla a un nivel estable. LOS GLÚCIDOS En Wikipedia encontramos que los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos (del griego σάκχαρον que significa "azúcar") son moléculas orgánicas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno. Son la forma biológica primaria de almacenamiento y consumo de energía. Además, define los tipos de glúcidos existentes, su función y la importancia de estos en la alimentación humana. Tipos de glúcidos Los glúcidos se dividen en monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. Monosacáridos, uso en células. Los glúcidos más simples, los monosacáridos, están formados por una sola molécula; no pueden ser hidrolizados a glúcidos más pequeños. Los monosacáridos son la principal fuente de combustible para el metabolismo, siendo usado tanto como una fuente de energía (la glucosa es la más importante en la naturaleza) y en biosíntesis. Cuando los monosacáridos no son necesitados para las células son rápidamente convertidos en otra forma, tales como los polisacáridos. Cuando son metabolizados por la microflora residente 15 oral, conocida como biopelícula, los mónosacáridos, particularmente la sacarosa es la principal responsable de la caries dental. Disacáridos La sacarosa es el disacárido más abundante y la principal forma en la cual los glúcidos son transportados en las plantas. Está compuesto de una molécula de glucosa y una molécula de fructosa. El nombre sistemático de la sacarosa , O-α-Dglucopiranosil-(1→2)-D-fructofuranosido, indica cuatro cosas: FUNCIÓN DE LOS GLÚCIDOS Los glúcidos desempeñan diversas funciones, entre las que destacan la energética y la estructural. Glúcidos energéticos Los mono y disacáridos, como la glucosa, actúan como combustibles biológico, aportando energía inmediata a las células; es la responsable de mantener la actividad de los músculos, la temperatura corporal, la tensión arterial, el correcto funcionamiento del intestino y la actividad de las neuronas. Glúcidos estructurales Algunos polisacáridos forman estructuras esqueléticas muy resistentes, como las celulosa de las paredes de células vegetales y la quitina de la cutícula de los artrópodos. Nutrición Se propone que el 55-60% de la energía diaria que necesita el organismo humano debe provenir de los glúcidos, ya sea obtenido de alimentos ricos en almidón como las pastas o de las reservas del cuerpo (glucógeno). Se desaconseja, en cambio, el consumo abusivo de glúcidos tipo azúcar por su actividad altamente oxidante (las dietas con muchas calorías o con mucha glucosa aceleran el envejecimiento celular). Se sobreentiende que sí pueden ser necesarias dietas hipercalóricas en climas gélidos o en momentos de gran desgaste energético muscular). Nótese que el sedentarismo o la falta de los 16 suficientes movimientos cotidianos del cuerpo humano provocan una mala metabolización de las grasas y de los glúcidos. Los glúcidos por su fuerte carácter hidrofílico se rodean de partículas de agua ocupando más espacio en las células pero así son atacados más fácilmente por las enzimas hidrolíticas que las proteínas o las grasas y por eso son la fuente de obtención rápida de energía. Las proteínas y grasas son componentes vitales para la construcción de tejido corporal y células, y por lo tanto debería ser recomendado no malgastar tales recursos usándolos para la producción de energía. Los glúcidos no son nutrientes esenciales: el cuerpo puede tener toda su energía a partir de las proteínas y grasas. El cerebro no puede quemar grasas y necesita glucosa para energía, del organismo puede sintetizar esta glucosa a partir de proteínas. La metabolización de las proteínas aportan 4 kcal por gramo mientras que las grasas contienen 9 kilocalorías y el alcohol contiene 7 kcal por gramo. Alimentos con altos contenidos en glúcidos son pastas, patatas, fibra, cereales y legumbres. POSIBLES EFECTOS DE LA INGESTA DE AZÚCAR La escritora Luisa Martín (2004), presenta cuatro posibles efectos del azúcar en la salud del cuerpo humano a saber; 1. Afecta el sistema óseo, el organismo extrae el calcio de los huesos para metabolizar el azúcar, provocando debilitamiento de los huesos y descalcificación. 2. Afecta el sistema nervioso con un sobre estímulo . El exceso de dulces debilita al bazo y al páncreas y ocasionan un estado de baja energía renal y desmineralización, produciendo agresividad, impaciencia, cefaleas, migrañas, 17 acné, obsesión, exceso de preocupación, hasta falta de concentración y problemas de memoria. “El azúcar dispersa, diluye y nos aleja de la estabilidad y el aplomo interior”(p.28). 3. Debilita el sistema inmunitario, cuanta más azúcar entra en la sangre, más se debilita la actividad de las defensas. Se ha comprobado que en condiciones normales una célula defensiva (leucocito) destruye 14 bacterias, después de consumir una abundante cantidad de azúcar refinado su capacidad defensiva disminuye drásticamente, provocando mayor riesgo de infección vírica (p.38). 4. Afecta el aparato digestivo, específicamente a los intestinos y la flora intestinal. Los antibióticos y otros factores provocan la proliferación de bacterias perjudiciales en el intestino, pero es el azúcar blanca el principal alimento acidificante que aumenta esta negativa proliferación. Esto provoca enlentecimiento en la movilidad intestinal o falta de movimientos peristálticos produce estancamiento de la materia fecal, que a su vez produce putrefacción intestinal y un sobre crecimiento bacteriano negativo trayendo como consecuencia un mal crónico; el estreñimiento. En el Artículo Azúcar, delicioso veneno, expuesto en el http://pasiondevivir.blogcindario.com/2006/12/00022-azucar-delicioso-veneno blog: se plantean algunas cuestiones sobre los efectos de la ingestión de azúcar en las personas, en su mayoría tomados del libro Sugar Blues (Dufty, 1975) Esta ingesta suele provocar una leve euforia. Y cita a Laura Urbina, en su Primer Manual de Nutrición: “Mientras la glucosa es absorbida por la sangre, nos sentimos animados. Un estímulo veloz. Sin embargo, a este impulso energético le sigue una depresión, cuando el fondo se desprende del nivel de glucosa sanguínea. Estamos inquietos, cansados; necesitamos hacer un esfuerzo para movernos o incluso pensar. Hasta que se eleva de nuevo el nivel de glucosa… Podemos estar irritables, hechos un manojo de nervios, alterados. La gravedad de la crisis doble depende de la 18 sobredosis de glucosa. Si continuamos tomando azúcar, una nueva crisis doble empieza siempre antes de terminarse la anterior… “ Estas crisis acumulativas cada día, por años, pueden dejar glándulas adrenales enfermas, agotadas por exceso de trabajo. Otros problemas que pueden presentarse son: 1. La producción de hormonas, tiende a bajar. Hay dificultades para distinguir lo real de lo irreal. Por lo tanto podemos estar expuestos a volvernos precipitados, cuando el estrés se interpone en el proceso, nos desmoronamos porque no tenemos ya un sistema endócrino sano para enfrentar cualquier contingencia. 2. Día a día nos encontramos con una falta de eficiencia, siempre cansados, nada logramos hacer, realmente sufrimos los “sugar blues” (o depresiones del azúcar)… 3. Puede incidir en el aumento de neurosis, puesto que en algunas personas las células cerebrales dependen totalmente de la taza de azúcar en la sangre en cada momento para alimentarse, son quizás las más susceptibles de sufrir daños. La alarmante y creciente cantidad de neuróticos en el mundo lo evidencia claramente. 4. Ya son varios los especialistas que atribuyen al azúcar los índices cada vez más elevados de niños hiperactivos, la inhabilidad para aprender y diversas alergias. El estudio del historial diario de los pacientes diagnosticados como esquizofrénicos revelan que su dieta es excesivamente alta en azúcar y otros elementos que estimulan la producción de adrenalina como la cafeína y el alcohol. 5. En cuanto al aspecto físico, se sabe que la ingestión continua de azúcar provoca la aparición de caries y ennegrece los dientes. En personas con glándulas adrenales débiles puede afectar el páncreas hasta causar diabetes. En algunos casos el abuso continuado conduce a la hipoglicemia. 19 6. En personas sanas, se relaciona también con el aumento de peso ya que el azúcar es un carbohidrato y el exceso de los mismos se convierte en grasa. 7. Se ha encontrado también que al consumir azúcar el cuerpo elimina el calcio en mayor cantidad, de tal manera que el organismo se ve forzado a sustraerlo de los huesos y los tejidos que son las únicas partes en donde lo almacena el cuerpo. El desgaste de calcio en huesos causa que se vuelvan porosos y frágiles, lo cual finalmente conduce a la osteoporosis. El consumo constante de este psicoactivo también atrofia el rendimiento de las glándulas, causando poca secreción de hormonas o alterando la composición química de las mismas, puesto que se ha podido comprobar que el azúcar afecta la correlación de minerales en el organismo. Por último, estudios recientes vinculan al azúcar con problemas en el sistema inmunológico, tal como lo denuncia la doctora Nancy Appleton en Lick the sugar habit: Una de las substancias aparentemente inofensivas y sin embargo una de las que mayores problemas crea al atacar nuestro sistema inmunológico es el azúcar. Los macrófagos quedan atorados en el azúcar y se imposibilita su acción. La misión de los macrófagos consiste en destruir, bloquear y activar la inmunidad cuando detectan la presencia de una toxina, un virus o una bacteria… Cada vez que ingerimos azúcar, aunque sea tan poco como dos cucharadas, las proporciones de minerales entran en desbalance. Este desbalance a su vez, en personas ya enfermas, puede durar horas y a veces ya no se recuperan. Cuando los minerales del cuerpo están en desbalance día tras día, año tras año, posiblemente por generaciones, la habilidad del cuerpo para volver a su homeostasis está agotada. El cuerpo ya no puede volver a su armonía o balance. Por su parte, en el texto de Medicina Alternativa; Sobre peso y obesidad (2006) se expone que el consumo excesivo de azúcares, especialmente cuando son de origen industrial, ataca el páncreas y complica su buen funcionamiento, esto también puede ocasionar sobrepeso. Los azúcares deben consumirse con 20 moderación, en exceso causan caries, y en casos severos hasta la pérdida de dientes (p.56). También expone que el exceso de glúcidos en el organismo puede crear todo tipo de enfermedades degenerativas como la diabetes y la hipoglucemia. Hace 200 años se calcula que el consumo de azúcar era de 2kg por persona al año y ya en 1970 llegaba a unos 54kg. A partir del siglo XX estos padecimientos han aumentado, muy relacionado, con el consumo excesivo de azúcares, que no sólo abarca dulces, repostería y chocolates, sino también con la creciente ingesta de bebidas azucaradas (especialmente bebidas de cola) y cereales refinados. Este exceso causa sobrepeso por que la grasa almacenada por el cuerpo se estimula por la acción conjunta del azúcar y la insulina, y así las reservas adiposas aumentan. En el blog; El dedo en la llaga, http://wordpress.eldedoenlallaga.com la SOCIÓLOGA HOLÍSTICA Mª Mar, de la Universidad de Deusto, en España, presenta un extensa reflexión sobre el azúcar y sus consecuencias, que va desde enfermedades que ocasiona, hasta su influencia en el cerebro, las emociones y la violencia. Dentro de su filosofía ella manifiesta que cree y practica las 3 “C”: CONOCIMIENTO, CONCIENCIA Y COMPROMISO. Por ello nos ha parecido interesante incluir en esta investigación algunas de sus notas presentes en su blog. AZUCAR Y ENFERMEDADES; es el principal culpable de muchas enfermedades y trastornos degenerativos 1. LADRÓN DE VITAMINAS: El cuerpo se las tiene que ingeniar para extraer los nutrientes perdidos en el refinado: sacándolos de otros alimentos o de los propios tejidos y creando un déficit de vitaminas (sobre todo del grupo B), de minerales (reduce la absorción de hierro y magnesio) y de oligoelementos 2. ACIDIFICA LA SANGRE: Un cuerpo ácido favorece la enfermedad. El pH debería ser alcalino: 7,35 y 7,45. Pero la alimentación occidental es principalmente ácida: azúcar, carne, grasas, fritos, alcohol, tabaco, café, etc. El 21 azúcar refinado acidifica más rápido y de forma más drástica que ningún otro alimento de la Tierra. Y lo peor de lo peor son los refrescos. 350 ml de Coca Cola equivalen a 9 cucharillas de azúcar blanco, lo que acidifica en un santiamén. Y para restablecer el pH deberíamos beber 32 vasos de agua alcalina. Lo que por supuesto nadie hace, así que para evitar la muerte por acidosis y recuperar el equilibrio alcalino, nuestro pobre cuerpo extrae grandes cantidades de CALCIO orgánico de huesos y dientes. El calcio es uno de los agentes alcalinizantes mas potentes del cuerpo. Ya podemos imaginar la consecuencia de estar bebiendo continuamente refrescos y comiendo dulces o azúcar escondida en todos lo alimentos procesados. Esta es la principal causa de osteoporosis en EEUU. 3. CARIES: el azúcar causa caries en los dientes no tanto por su contacto (alimenta a las bacterias) sino porque les quita el calcio de su interior. El libro Sugar Blues analiza varios estudios de dentistas a lo largo del mundo que demuestran que las sociedades sin azucar y refinados gozan de una excelente salud dental. 4. INFECCIONES: la dieta rica en azucares favorece la infección por levadura (candidiasis entre otras), bacterias y parásitos. 5. DIABETES: la incidencia de diabetes ha aumentado proporcionalmente con el consumo per capita de azúcar. 6. Fatiga el páncreas. 7. OBESIDAD: supongo que esto sí que lo tenemos claro porque viendo los anuncios de la TV parece que es lo único que preocupa a media humanidad. Y solo preocupa, que no ocupa, Si no, ¿cómo se explican estas cifras?: el 14,5% de los adultos son obesos en España y el 38,5 tiene sobrepeso. La tasa de obesidad infantil es de las mas altas de Europa: 16,1% . 8. CORAZÓN: el exceso de azúcar se acaba almacenando en forma de grasa que se ve en la báscula y en colesterol y otros lípidos que te dan muchos puntos para arteriosclerosis. También agota la provisión de potasio y magnesio del cuerpo, minerales necesarios para el buen funcionamiento del corazón. 22 9. Potencia el riesgo de CÁNCER: se relaciona con muchos cánceres, entre ellos el de pulmón y el de colón: las personas que consumen mucho azúcar suelen ingerir muy poca fibra y esto favorece el cáncer de colon. 10. Reduce la respuesta inmunitaria. 11. Es muy buen amigo del ACNE. 12. Perjudica la FLORA INTESTINAL: Cuando se consume azúcar en la misma comida que carne (postre, refresco, etc.) se bloquea la secreción de los ácidos gástricos necesarios para digerir la carne, lo que produce putrefacción, fermentación y mucha acidez. Si hay que comer dulces, lo mejor es comerlos solos, sin otros alimentos. 13. Aumenta el riesgo de ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS. 14. ASMA 15. MENSTRUACIÓN: Hay una estrecha relación entre los efectos químicos de los estrógenos y los niveles de azúcar en sangre. Tras la ovulación el nivel de serotonina del cerebro desciende bruscamente lo que provoca una disminución del buen humor y un deseo de comer dulces. AZUCAR, ENERGIA, HIPOGLUCEMIA Y SUGAR BLUES: El azúcar nos da energía, pero es un aporte de energía efímero: al tomar azúcar, sientes energía rápida (una leve euforia) y se calma la ansiedad. Pero este aporte desaparece también rápidamente produciendo altibajos energéticos y del estado de ánimo. ¿Por qué ocurre esto? Cuando se ingieren carbohidratos de acción rápida como el azúcar (y también las harinas refinadas) se dispara el nivel de glucosa en la sangre (glucemia) y el organismo responde secretando insulina del páncreas para bajar ese nivel alterado. Pero si la presencia de insulina es muy alta, el nivel de azúcar bajará demasiado (hipoglucemia) y al poco tiempo se tiene la necesidad de ingerir dulces. La hipoglucemia trae consigo los siguientes síntomas: malestar, debilidad, ansiedad, irritabilidad, nerviosismo, depresión, sensación de desconexión del 23 entorno, dolor de cabeza, falta de concentración, …. Y todo esto es el famoso SUGAR BLUES (tristeza del azúcar). Estas subidas y bajadas fatigan el páncreas, desequilibran el metabolismo glucémico y agotan el sistema nervioso. De hecho el resultado de tanto ajetreo es glándulas adrenales enfermas. Y entonces se notan más las sugar blues. Este desequilibrio permanente está siendo asociado con diversas enfermedades nerviosas, especialmente en los niños.” (William Dufty en Sugar Blues)Para rematar, el consumo frecuente de café, alcohol o tabaco llevan al desequilibrio de la glucosa. La mayoría de los alcohólicos y adictos al café, dulces o tabaco son hipoglucémicos. Los efectos a largo plazo de la dieta dulce son mucho más preocupantes que las consecuencias inmediatas. La hipoglucemia juvenil puede ser el preámbulo de delincuencia, drogas, alcohol y depresiones en el adulto. AZUCAR Y CEREBRO, Si la alimentación es importante para el cuerpo, aun más para la mente. Aunque solo supone el 2% del peso corporal, el cerebro consume entre el 20 y 30% de la energía utilizada por el organismo. Si se aprende a regular los niveles de glucosa a través de la elección de los alimentos correctos, se cuenta con un enorme poder para controlar el bienestar mental y emocional. Y la glucosa que necesita nuestro cerebro como combustible, se extrae perfectamente de cereales integrales, verduras y fruta. Lo que más descontrola la tasa de glucosa son los hidratos de carbono refinados. Y los resultados anímicos son los que hemos visto antes: picos entre la euforia y los sugar blues. Muchos estudios reflejan que los esquizofrénicos tienen una dieta excesivamente alta en azúcar y cafeína y alcohol que estimulan la producción de adrenalina. 24 Varios autores afirman que en los últimos 200 años hemos realizado cambios sin precedentes en la dieta humana y que no se ha evaluado el impacto sobre el cerebro. Pero la OMS ya está alertando sobre el aumento de problemas de salud mental y cambio drástico en el comportamiento humano: demencia, depresión, esquizofrenia, déficit atención, hiperactividad y hasta dificultades de aprendizaje. AZUCAR Y VIOLENCIA, está demostrado que hay relación directa entre nutrición y violencia. Estudios señalan que el azúcar contribuye a actuaciones delictivas en personas inmersas en un ambiente hostil, y por tanto su reducción/eliminación favorece lo contrario: la ausencia de violencia. En un estudio con 3000 delincuentes menores de edad, una dieta pobre en azúcar redujo en un 44% los comportamientos antisociales y el 100% de los suicidios. Resultó que los delincuentes habituales tenían varios problemas bioquímicos en común: intolerancia a la glucosa y deficiencia de zinc. Entre los criminales reclusos un 80-85% son hipoglucémicos Por supuesto que la dieta no es la única influencia sobre el comportamiento, pero se ha subestimado totalmente su importancia. Y la tiene. La dieta influye tanto en la serenidad como en la agresividad, y la sobredosis que llevamos de azúcar potencia ésta. AZUCAR Y TABACO Según el libro Sugar Blues los fabricantes de azúcar tiene dos clientes principales: la industria alimenticia y las tabaqueras. Los cigarrillos, los puros y el tabaco de pipa contienen azúcar en una cantidad que varia de 5 a 40%. El libro explica el papel del azúcar en el proceso de fabricación: el tabaco curado con azúcar/a tubo de caldera es mas barato que el tabaco curado al aire. 25 Parece que ese azúcar que contiene el tabaco y los productos químicos añadidos son los causantes del cáncer de pulmón y no el tabaco mismo. AZUCAR, NIÑOS E HIPERACTIVIDAD: Como era de esperar los niños son los más perjudicados. Tras el consumo de productos azucarados disminuye la concentración mental y el rendimiento escolar. Los niños golosos van de la hiperactividad exagerada a la melancolía, tienen mas caries y son mas propensos a infecciones. La hipoglucemia da lugar a la hiperactividad porque las glándulas suprarrenales segregan adrenalina y otros estimulantes como respuesta al bajo nivel hemático de glucosa. AZUCAR, ESPIRITUALIDAD Y CIVILIZACIÓN En el blog se cita a la señora EVA MONFERRER, quien ha manifestado que: “Ha habido un plan oscuro y oculto en Occidente principalmente para llevar a la sociedad a un estado de melancolía interna que nos hace blandos para no reaccionar frente a los obstáculos de la vida y no querer superarse. Por tanto no elevar el nivel de conciencia. Esto se ha conseguido a través del azúcar refinado. Crecer implica esfuerzo, pero con tanta azúcar que nos han hecho ir comiendo con todo, uno no quiere esforzarse. No hay energía vital de calidad en las personas debido a los refinados. Esto es real. La persona se dispersa, no quiere compromisos a largo plazo, se agobia con facilidad…” Una sociedad adicta al azúcar (debilitada físicamente, con un cerebro mal alimentado y afectada por los sugar blues) se agarra a la LEY DEL MÍNIMO ESFUERZO. AZÚCAR, POTENCIAL DE DEPENDENCIA Y CONSEJOS PARA DEJARLA El el Artículo Azúcar, delicioso veneno, también presenta que el azúcar puede tener un potencial considerablemente alto de causar dependencia. La dependencia es de tipo psicológico y físico. Su síndrome de abstinencia se 26 experimenta hasta después de varias semanas de haber descontinuado totalmente el uso de azúcar y alimentos que lo contengan. Sus síntomas incluyen depresión, fatiga, nerviosismo, ansiedad por comer alimentos dulces, falta de concentración, alergias e hipertensión. En grado extremo la dependencia al azúcar se presenta como hipoglucemia, en cuyo caso una privación de alimentos dulces puede conducir a ataques fatales. Por su parte Martín (2004), menciona la dificultad que puede presentar el querer dejar de abusar de azúcar por la adicción que ocasiona y el placer que los dulces proporcionan al paladar. Ello implicaría librar una dura batalla y recomienda algunas acciones para superar las necesidades compulsivas para tomar azúcar. Primero que todo es adoptar una actitud interior cada vez más respetuosa hacia su cuerpo y su salud, lo que nos traerá más facilidad y naturalidad en seguir pautas de vida más sanas. Hay que olvidar los hábito anteriores y substituirlos por nuevos hábitos. Sustituir el azúcar por alimentos, además de dulces más sanos y nutritivos. Otros consejos para dejar el azúcar son; 1. Consumir de dos a tres raciones diarias de fruta. 2. Utilizar la harina de algarroba como sustito del cacao, esta no engorda por que es baja enn grasas y en azúcar añadido, contiene mucha fibra, es rica en minerales y vitaminas, no excita el sistema nervioso. Se puede utilizar para elaborar pasteles (p.107). 3. Incorporar a la dieta arroz integral, copos de avena, trigo serrano y mijo. Estos cereales ayudan a estabilizar el sistema nervioso y el nivel de glucemia. 4. Sustituir el azúcar blanco de mesa por azúcar integral de caña mascobado, panela o tapa de dulce, melaza de arroz y miel natural para endulzar y cocinar. 5. Beber 3 o 4 vasos al día de caldo de vegetal casero e infusiones a base de tomillo (p.117). 27 Mecanismo de acción y formas de empleo: Las funciones cerebrales dependen de los niveles de glucosa. La falta de este combustible cerebral puede ocasionar desde hipoglucemia hasta esquizofrenia debido a que el cerebro se encuentra "hambriento" de glucosa. El azúcar refinado es una glucosa bastante simple que por su misma composición no requiere de un largo proceso de digestión, el hígado prácticamente no tiene que sintetizarla y por lo mismo llega con asombrosa rapidez al sistema nervioso. Para que el organismo funcione en condiciones óptimas, la cantidad de glucosa sanguínea debe estar en equilibrio con la cantidad de oxígeno sanguíneo. Refiriéndose a los efectos psíquicos del consumo del azúcar, el Dr. M.O. Bruker, explica que la elevación en los niveles normales de glucosa ocasionada por su ingestión, se experimenta como una leve euforia. Las consecuencias del regreso a los niveles normales, es decir, la baja de glucosa, se halla en relación directa con la cantidad de azúcar consumida. Si ésta fue baja, la sensación es de una leve disforia. Entre mayor haya sido la cantidad, la baja estará más cercana a experimentarse como una sensación depresiva que William Dufty ha dado en llamar sugar blues (tristeza del azúcar). Una pequeña cucharada, esto es alrededor de 100 mg, basta para ocasionar una elevación en los niveles de glucosa en personas sensibles. El equivalente a una taza de azúcar 250 mg, puede considerarse ya como una dosis alta. No hay reportes sobre dosis letales. Demasiada azúcar es mala, pero que azúcar es peor ¿La fructosa o la glucosa? En el sitio web: http://www.chilepotenciaalimentaria.cl/ el señor Felipe Malagueño (Abril, 2009) expone que en el 2005 el norteaméricano promedio consumió 64Kg de azúcar como edulcorante, y una gran porción de esta vino de bebidas. Ahora en un estudio que duró 10 semanas, Peter Havel y sus colegas, de la Univeridad de California, han entregado evidencia que el consumo humano de bebidas endulzadas con fructosa en vez de glucosa pueden afectar adversamente tanto la sensibilidad a la insulina y cómo el 28 organismo maneja las grasas, creando las condiciones médicas que incrementan la suceptibilidad a ataques y paros cardiacos. En el estudio, individuos obesos y con sobrepeso consumieron bebidas endulzadas con glucosa o fructosa que les entregaban el 25% de los requerimientos energéticos por 10 semanas. Durante este periodo, los individuos de ambos grupos ganaron la misma cantidad de peso, pero sólo los que consumieron bebidas endulzadas con fructosa mostraron un aumento de la grasa intraabdominal. Además de esto, los individuos de este grupo se volvieron menos sensibles a la hormona insulina (la que controla los niveles de glucosa en la sangre) y mostraron signos de dislipidemia (aumentando los niveles de moléculas liposolubles en la sangre conocidas como lípidos). Como es discutido en un comentario que acompaña el artículo por Sussana Hofmann y Matthias Tschöp, aunque estos son signos de síndrome metabólico, que incrementa el riesgo del individuo a sufrir un ataque cardiaco, los efectos del consumo de fructosa a largo plazo sobre la suceptibilidad al ataque cardiaco todavía es desconocida. Las bebidas dietéticas aumentan el riesgo de diabetes tipo 2 En el sitio web: http://www.chilepotenciaalimentaria.cl/ el señor Hugo Salinas (Abril, 2009) argumenta que, las personas con problemas de obesidad y que consumen bebidas dietéticas diariamente tienen más probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2 (no dependiente de la insulina). El señor Salinas nos presenta que en un estudio del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en Houston (Estados Unidos) publicado en la revista Diabetes Care, se señala que los adultos de mediana edad y longevos que consumen bebidas dietéticos también presentan un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. El estudio demostró que, en comparación con aquellos que no toman refrescos, la población que consume los dietéticos a diario presenta un riesgo hasta un 67 por ciento mayor de desarrollar diabetes en el futuro. Una de las hipótesis sería que las bebidas y comidas edulcoradas de forma artificial podrían incrementar el apetito por los dulces, provocando el consumo de estos últimos en aquellas situaciones en las que les resulta posible. 29 Sin embargo, las evidencias actuales no prueban la existencia de una relación causa-efecto, por lo que se hace necesaria la realización de más estudios para establecer la conexión entre refrescos Light y la diabetes. CUBA, VÍNCULO ENTRE AZÚCAR Y ENFERMEDADES En el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos, de Cuba el señor Jorge Blanco Anesto, especialista en Nutrición. Menciona que en la actualidad existe una gran controversia sobre la posible relación entre enfermedades cardiovasculares y consumo de carbohidratos. Además manifiesta que algunos autores como Cleave, Campbell y Yudkin han señalado que existe una mayor frecuencia de enfermedad coronaria y otras afecciones (saccharine disease) en los países industrializados, circunstancia que se ha asociado con un mayor consumo de azúcar y harinas refinadas. Estudios epidemiológicos evidencian una mayor incidencia de diabetes, obesidad y colelitiasis en las poblaciones que incluyen en su alimentación una tasa elevada de azúcar y harinas refinadas. En los “países occidentales” los carbohidratos representan el 50 % de los requerimientos energéticos totales y en los países tropicales pueden cubrir hasta el 90 % de la energía necesaria. Por lo que recomienda su consumo moderado El señor Jorge Blanco también menciona algunas enfermedades relacionadas con el consumo excesivo de azúcar, como las caries dentales, déficit de vitaminas, hipertrigliceridemia y la obesidad. 1.Caries dental. Numerosos estudios epidemiológicos han demostrado la asociación entre caries y carbohidratos refinos o azúcares, especialmente la sacarosa o azúcar común. Los azúcares consumidos con la dieta constituyen el sustrato de la microflora bucal dando inicio al proceso de cariogénesis. Los nutrientes de mayor acción cariogénica son los 3 disacáridos más importantes cuantitativamente de la alimentación “occidental”: sacarosa, lactosa y maltosa. 2. Aumenta la demanda de las vitaminas del complejo B. Para el metabolismo de los carbohidratos se necesitan vitamina B-1 (aneurina o tiamina), 30 vitamina B-2 (lactoflavina o riboflavina), ácido pantoténico y biotina. Este aumento en la demanda, acompañado de un aporte dietético insuficiente, conduciría a un déficit de las vitaminas del complejo B y sus respectivas consecuencias. 3. Hipertrigliceridemia. Anteriormente se planteaba que las dietas con exceso de carbohidratos conducían a una hipertrigliceridemia debido al supuesto de que la vía de síntesis de grasa a partir de carbohidratos era una forma usual de disponer de sus excesos. Según información actual se plantea que este proceso rara vez ocurre en condiciones normales y solo se presenta cuando existe un excesivo consumo de carbohidratos . Lo que parece ser dañino es la combinación de azúcares y grasas tal y como se observa en muchos alimentos refinados y procesados de alta preferencia (pasteles, chocolates, confiterías y otros), cuyo consumo podría aumentar en la población al mejorar las condiciones económicas del país. Esta combinación lleva al sobreconsumo de energía por dietas de alta densidad energética y favorece, por tanto esta alteración lipídica que constituye uno de los factores de riesgo para la enfermedad aterosclerótica, principal causa de muerte en el mundo en general y en el país en particular. 4. Obesidad y diabetes mellitus. La prevalencia de obesidad y diabetes mellitus ha sido en ascenso en el mundo en general y en Cuba en particular. Este factor alimentario inadecuado, conjuntamente con estilos de vida no saludables precipita y contribuye al aumento de la incidencia en estas enfermedades, en especial, al consumir alimentos ricos en carbohidratos simples en combinación con otros que contengan cantidades importantes de grasas ya que de esta manera se estará protegiendo la oxidación de la grasa de la dieta y da lugar por tanto a una mayor síntesis de tejido adiposo. EUROPA, VÍNCULO ENTRE AZÚCAR Y ENFERMEDADES El Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación (EUFIC) en el sitio web http://www.eufic.org es una organización sin ánimo de lucro que proporciona información científica sobre la seguridad y calidad alimentaria, la 31 salud y la nutrición. Con respecto al consumo de carbohidratos (que pueden presentarse como azúcares, almidones y fibras) menciona que estos son uno de los tres principales macronutrientes que aportan energía al cuerpo humano (los otros son la grasa y las proteínas). Además menciona que actualmente está comprobado que al menos el 55% de las calorías diarias que ingerimos deberían provenir de los carbohidratos. Una dieta que contenga un nivel óptimo de carbohidratos puede prevenir la acumulación de grasa en el cuerpo. Según esta organización se tiene que aún no se ha demostrado que el almidón y los azúcares tengan efectos diferentes en el control del peso, provocando obesidad. De hecho, se ha descubierto que los consumidores de azúcar suelen estar más delgados que los que ingieren menos cantidad de azúcar. Así mismo en cuanto a la diabetes (desorden metabólico, debido al cual el cuerpo no es capaz de regular adecuadamente los niveles de glucosa en sangre). No existen pruebas de que el consumo de azúcar esté asociado al desarrollo de algún tipo de diabetes. No obstante, sí que se ha demostrado que la obesidad y la inactividad física incrementan las posibilidades de desarrollar una diabetes no insulinodependiente, que suele darse en adultos de mediana edad. 32 LOS EDULCORANTES ARTIFICIALES Los edulcorantes artificiales son aquellas sustancias químicas que tienen la capacidad de producir la sensación de dulzura, por ejemplo la SPLENDA. Martín (2004), en su libro Vivir sin azúcar, expone que los edulcorantes son sustancias de elaboración sintética que imitan el sabor del azúcar sin aportar calorías a la dieta. Estas sustancias han permitido a los diabéticos seguir con su adicción al sabor dulce pero con efectos secundarios no deseables, estos no son más sanos que el azúcar. “Pasarse del azúcar blanco a la sacarina es como ir del fuego a las brasas” (p.93) Los edulcorantes son productos químicos clasificados dentro del grupo de aditivos y conservantes, no es un alimento natural y tampoco es inofensivo para la salud. En Wikipedia (Mayo, 2009) se tiene que un sustituto del azúcar o edulcorante es un aditivo para los alimentos que aumenta el sabor o efecto del azúcar, pero que usualmente tiene menos energía. Algunos extractos del azúcar son naturales y algunos son sintéticos. Aquellos que no son naturales se les denomina como edulcorantes artificiales. La sensación de dulzura se obtiene con componentes notablemente diferentes de la de la sacarosa, de manera que frecuentemente éstos son usados con mezclas complejas que alcanzan una sensación de dulzura más natural. En los Estados Unidos, han sido aprobados para su uso cinco sustitutos del azúcar intensamente dulces. Éstos son la sacarina, el aspartame, la sucralosa, el neotame y el acesulfame de potasio. Hay algunas controversias actuales, sobre si los edulcorantes artificiales constituyen un riesgo para la salud. Además, se han realizado investigaciones que demuestran que los edulcorantes son más dañinos que la sacarosa en sí misma, pero las autoridades de salud realiza las debidas investigaciones del edulcorante, antes de que se coloque a la venta, ya que si no se realizaran estas investigaciones, el producto 33 pondría en riesgo a la población. Las instituciones encargadas de velar que los edulcorantes no sean dañinos para la población son: FDA, El Centro de Control de Enfermedades, OMS (Organización Mundial de la Salud), entre otros. Desde hace años se da la duda sobre la seguridad de los edulcorantes, no se sabe la forma en que el cuerpo puede asimilar o no la sustancia, y si ésta afecta al metabolismo o alguna actividad del cuerpo humanos, por ejemplo la SACARINA, que años atrás la clasificaron como buena para la salud de los seres humanos y tiempo después la clasificaron como mala, entonces se da esa confusión, es o no es buena. Por su parte, en el texto de Medicina Alternativa; Sobre peso y obesidad (2006) se expone que es muy común reemplazar el azúcar por edulcorantes. Pero éstos, si bien no traen consigo los mismos efectos nocivos del azúcar, poseen sus propios peligros: la sacarina ha sido investigada por años ya que se le vincula a la aparición de cáncer; el aspartamo resulta alérgico para algunas personas causando dolor de cabeza y urticaria, además es contraindicado en mujeres embarazadas. También se realciona el consumo de edulcorantes artificiales con el aumento del apetito y producen un hambre voraz que se suele calmar con dulces, por lo que el cuerpo sigue siendo atacado con toxinas productoras de grasa (p.43). EDULCORANTES ARTIFICIALES Y LA INDUSTRIA ALIMENTARIA En la enciclopedia libre Wikipedia (mayo, 2009) se expone que cada día la industria alimentaria hace más uso de los edulcorantes artificiales, principalmente por economía, estos todavía le cuestan a la industria de alimentos sólo una fracción del costo del azúcar. La industria de alimentos y bebidas está reemplazando de forma creciente el azúcar o el jarabe de maíz por endulzantes artificiales en muchos productos que tradicionalmente contenían azúcar. En el Reino Unido por ejemplo, actualmente es casi imposible encontrar algún refresco en los supermercados que no esté endulzado con edulcorantes artificiales, e inclusive cosas como encurtidos de 34 remolacha y pepinillos están siendo endulzados artificialmente en forma creciente. El jarabe de maíz fue introducido por la industria como una alternativa económica al azúcar. Por lo tanto, no es sorprendente que la industria de alimentos esté promocionando altamente sus productos de "dieta" o "light", promoviendo el movimiento de los consumidores hacia estos productos endulzados artificialmente que son aún más rentables TIPOS DE EDULCORANTES: En el sitio; http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/ edulcorantes%20tipos.htm se presentan nueve tipos de edulcorantes: Acesulfamo K, Alitamo, Aspartamo, Ciclamato, Neohesperidina DC, Sacarina, Sucralosa, Steviosida, Taumatina. Acesulfamo K Un edulcorante no calórico descubierto en 1967. Es 130-200 veces más dulce que la sacarosa. No es metabolizado por el organismo y es excretado sin cambios por los riñones. A nivel internacional, la ingesta diaria aceptable ha sido fijada en 15 mg por kilogramo de peso corporal (JECFA). A nivel europeo(SCF), la ingesta diaria aceptable es de 9 mg por kilogramo de peso corporal (marzo 2000). Alitamo Descubierto por Pfizer Inc., el alitamo es un edulcorante de alta intensidad formado a partir de los aminoácidos ácido L-aspártico y D-alanina junto a un nuevo amino. El ácido aspártico es metabolizado normalmente. La amido alanina no es hidrolisada. En virtud de que el alitamo es un edulcorante tan intenso aun consumido en muy bajos niveles, su aporte calórico a la dieta es insignificante. Limitaciones; Durante almacenamiento prolongado, algunos refrescos endulzados con alitamo desarrollan una pérdida de sabor. El alitamo tiene el 35 potencial de ser usado en casi todas las áreas en las que se utilizan edulcorantes en la actualidad. Aspartamo El aspartamo es el más importante de los nuevos edulcorantes artificiales. Se descubrió de forma accidental dentro de un programa de investigación sobre péptidos para uso farmacéutico, donde fue sintetizado inintencionadamente. El aspartamo es doscientas veces más dulce que el azúcar y, por este motivo, aunque aporta las mismas calorías que el azúcar, en las concentraciones utilizadas el aporte energético resulta despreciable. No tiene ningún regusto y es estable en medio ácido. No obstante, no resiste las altas temperaturas, motivo por el cual su uso no está indicado en algunos ámbitos, como la repostería. Si bien es digerido, su intensa dulzura hace que las cantidades utilizadas sean suficientemente pequeñas como para que el aspartamo sea considerado virtualmente no calórico. Contiene dos aminoácidos, el ácido aspártico y la fenilalanina, dos bloques constructores de proteína. Los aminoácidos contenidos en el aspartamo se encuentran naturalmente en la mayoría de los alimentos proteicos como las carnes, los productos lácteos y los vegetales. Durante la digestión, el aspartamo se descompone en fenilalanina, ácido aspártico y una pequeña cantidad del componente orgánico metanol. La fenilalanina es un aminoácido esencial. El metanol se halla naturalmente en el organismo y en muchos alimentos. El nivel de metanol en el aspartamo es insignificante comparado con el que se encuentra en muchos alimentos naturales. Por ejemplo, el jugo de tomate contiene seis veces la cantidad de metanol de una cantidad comparable de un refresco endulzado con aspartamo. Martín (2004), menciona que el aspartato puede influir sobre los centros nerviosos que regulan el apetito y la saciedad, produciendo una sensación de hambre constante. Un consumo elevado de aspartamo también puede producir dolor de cabeza y mareos. 36 Ciclamato El ciclamato, unas 50 veces más dulce que la sacarosa, tiene un cierto regusto que desaparece al mezclarse con la sacarina. Desde el punto de vista químico es muy estable y no se ve afectado por la acidez o las altas temperaturas. Se utiliza sobre todo en las bebidas carbónicas, aunque también se puede usar en yogures edulcorados o como edulcorante de mesa. Fue descubierto en 1937. Es metabolizado en forma escasa en los intestinos por algunos individuos; es de absorción limitada por el organismo y se excreta sin cambios por los riñones. La ingesta diaria aceptable de ciclamato ha sido fijada en 11 mg por kilogramo de peso corporal según JECFA y en 7 mg según SCF (marzo 2000). Martín (2004), menciona que según la OMS, se ha comprobado que varios ciclomatos, prohibidos en diversos países desde 1970, potencian los efectos de sustancias cancerígenas que se hallan en la alimentación (p.94). Neohesperidina DC La neohesperidina DC es un edulcorante de bajas calorías y un realzador de sabor que puede ser producido por hidrogenación de la neohesperidina, un flavonoide que existe en forma natural en las naranjas amargas. La neohesperidina DC es 1500-1800 veces más dulce que la sacarosa a niveles ínfimos. A niveles de uso práctico es unas 400-600 veces tan dulce como la sacarosa. En relación con el aspartamo y el acesulfamo K y mezclado con ellos, es varias veces (7 a 20) más dulce según el alimento en que se utilicen tales mezclas. Al ser ingerida, la neohesperidina DC no es absorbida en gran medida. Sin embargo, es metabolizada por la flora intestinal, deviniendo en idénticos o similares productos de sus análogos naturales. La neohesperidina DC es usada típicamente en combinación con otros edulcorantes. La neohesperidina DC es estable al calor y puede ser usada, por lo tanto, en alimentos que requiere procesos de pasteurización o de UAT (Ultra Alta Temperatura). La neohesperidina DC no provoca caries dentales y puede ser usada en productos para diabéticos. Limitaciones; a altas concentraciones, la 37 neohesperidina DC presenta una dulzura de larga permanencia asociada con un regusto mentolado o alicorado. No obstante, es típicamente usada en combinación con otros edulcorantes masivos o bajas calorías. Sacarina Es un edulcorante no calórico descubierto en 1879; se lo utilizó comercialmente para endulzar alimentos y bebidas desde el comienzo del siglo XX. La sacarina, es quinientas veces más dulce que la sacarosa y la forma más utilizada es la sal sódica, ya que la forma ácida es muy poco soluble en agua. Tiene un gusto amargo cuando se utiliza a concentraciones altas, pero puede minimizarse mezclándola con otras substancias. Es un edulcorante resistente al calentamiento y a los medios ácidos, por lo que es muy útil en muchos procesos de elaboración de alimentos. Su uso se incrementó en gran medida durante ambas guerras mundiales debido a la escasez de azúcar. Es absorbida lentamente; no metabolizada; excretada rápidamente y sin cambios por los riñones. La sacarina tiene el más amplio rango de aplicaciones y es usada en una gran variedad de categorías: Edulcorantes de mesa Bebidas instantáneas Bebidas dulces carbonatadas Jugos Té helado Confituras, caramelos, chicles Productos lácteos Jaleas, mermeladas Chocolate Sidra, pickles, salsas Conservas de pescado y de frutas Multivitaminas Helados Budines y jaleas Pasta dental, enjuague bucal Productos farmacéuticos La ingesta diaria aceptable para la sacarina fue aumentada a 5,0 mg por kilogramo de peso corporal (JECFA) en febrero de 1993. Martín (2004), menciona que diversos estudios han demostrado que el consumo de sacarina potencia la acción cancerigena de otras sustancias. Es prohibida en Francia y Canadá y en Estados Unidos se obliga a que los alimentos con sacarina indiquen; “Peligroso para la Salud” (p.93). 38 Sucralosa La sucralosa es el nombre corriente para un nuevo edulcorante de alta intensidad derivado del azúcar común. Ha sido desarrollado en común por acuerdo entre McNeil Specialty Products, una subsidiaria de Johnson & Johnson, y Tate & Lyle Speciality Sweeteners. Es 600 veces más dulce que el azúcar. La sucralosa no se transforma en el organismo; es no calórico. La sucralosa posee una alta calidad de dulzura, buena solubilidad en agua y excelente estabilidad en una amplia gama de alimentos procesados y bebidas. En combinación con otros edulcorantes bajas calorías tiene un efecto edulcorante sinérgico. Como el azúcar, la sucralosa se hidroliza en solución pero sólo a lo largo de un extendido lapso bajo condiciones extremas de acidez y temperatura. La sucralosa no provoca caries dentales. La ingesta diaria aceptable para la sucralosa ha sido establecida en 0-15 mg por kilogramo de peso corporal (JECFA, 1990 y SCF, 2000) Steviosida o Stevia Rebaudiana La steviosida proviene de las hojas de la planta Stevia Rebaudiana. La Stevia es originaria de Sudamérica pero también crece en varios países asiáticos.. La steviosida es un edulcorante no calórico aproximadamente 100-150 veces más dulce que el azúcar. La dulzura de la steviosida es acompañada por un regusto alicorado. Las hojas de la planta stevia han sido usadas durante siglos en Brasil y Paraguay para endulzar alimentos y bebidas. La steviosida podría ser usada en ciertos refrescos, productos vegetales al estilo japonés, edulcorantes de mesa, repostería, productos frutales, pescados y mariscos y, en países que aprueban los edulcorantes, generalmente como extractos de stevia ricos en steviosida. Los extractos de stevia están aprobados para usos alimentarios en varios países de Sudamérica y Asia pero no cuentan con aprobación en Europa, América del Norte ni a nivel internacional. La steviosida, como edulcorante, no 39 está autorizada por la Administración de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos. Martín (2004), menciona que diversos estudios en países occidentales han encontrado que las hojas de esta planta contienen, además de principios endulzantes, tienen abundancia de sales minarales y oligoelementos, entre los que figuran hierro, fósforo, calcio, sodio, potasio, magnesio y zinc, y vitaminas como la rutina B15 , vitamina A, vitmina C. La calidad nutricional de las hojas y del concentrado de hojas de la stevia hace que este producto sea, además de un edulcorante de origen natural, un suplemento dietético que aporta numerosos beneficios para la salud (p.97). Taumatina Es una proteína edulcorante baja en calorías (virtualmente no calórica) y modificadora del sabor; proviene de la fruta «katemfe» (Thaumatococcus daniellii) del Africa Occidental. Es aproximadamente 2000-3000 veces más dulce que la sacarosa. Es metabolizada por el organismo como cualquier otra proteína dietaria. Limitaciones; Percepción retardada de la dulzura: la percepción dura largo tiempo y deja un regusto alicorado a elevados niveles de utilización. La taumatina tiene un amplio rango de aplicaciones en alimentos y bebidas en combinación con otros edulcorantes (bebidas a base de café, gomas de mascar, Saborizantes, Salsas, refrescos, bebidas alcohólicas, yogures y postres, dulces…La taumatina es un edulcorante autorizado por el Parlamento Europeo para uso en sustancias alimenticias y como exaltador de sabor en gomas de mascar, bebidas y postres. La sustancia es utilizada a menudo en virtud de sus propiedades modificadoras de sabor y no como edulcorante. La taumatina está catalogada como «Reconocida Generalmente como Segura» (GRAS: Generally Recognised as Safe) por la Administración de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos. Martín (2004), menciona que la taumatina es una proteína que contienen los frutos de la planta Thaumatococcus Danielli, de las selvas tropicales de África 40 Occidental y que en España, un grupo de científicos españoles ha conseguido obtener taumatina a partir de hongos, sin necesidad de extraerla de la planta. Este descubrimiento permite darle múltiples aplicaciones, incluirla en bebidas dulces, preparados para diabéticos, chicles y otros como edulcorante de origen natural. EDULCORANTES ARTIFICIALES Y POSIBLES ENFERMEDADES Para algunos autores se estima que actualmente podemos consumir con seguridad sacarina, aspartame, sucralosa y acesulfame K, sin embargo, diversos grupos de investigación en el mundo siguen indagando su seguridad pues se ha demostrado que algunos de ellos pueden producir cáncer en ratas cuando se consumen en cantidades excesivas, es decir, en cantidades muy superiores a lo que cualquiera de nosotros podría consumir en un día; razón por la cual, al día sólo se podría decir que estos 5 edulcorantes son permitidos pero que lo mejor es consumirlos en pequeñas cantidades. Edulcorantes artificiales y obesidad. En el sitio web www.igooh.com/notas/ni-azucar-ni-edulcorante se tiene que “Los edulcorantes alteran la percepción de las papilas gustativas, produciendo una especie de acostumbramiento, que obliga a consumir alimentos y bebidas cada vez más dulces y cada vez en mayor cantidad”, explica la doctora Elba Albertinazzi, presidenta de la Asociación Argentina de Médicos Naturistas. Por otro lado, los hidratos de carbono (que poseen sabor dulce) tienen una función energética, que se controla a través de las adipocinas (sustancias químicas relacionadas con el sistema inmunológico, metabólico y hormonal- un ejemplo sería la leptina-) que se producen en distintos centros del neuroencéfalo (hipotálamo). Estas hormonas están programadas para responder a las necesidades energéticas del organismo: se supone que el ¨sabor dulce¨ corresponde a la entrada de glucosa en el torrente sanguíneo, para suministrar energía: entonces el organismo puede: 1. usarla en el momento para la 41 contracción muscular (por ejemplo, los deportistas), 2. depositarla como glucógeno (cadenas largas de glucosa utilizadas como depósito) en el hígado. Cuando ingresa glucosa, el glucógeno de depósito se transforma en grasa. El edulcorante tiene sabor dulce, más intenso aún que el de la glucosa, pero no provee energía: sin embargo el organismo lo reconoce el sabor y trata de cumplir con los pasos 1 y 2: cómo no puede, porque en realidad no hay azúcar, sólo consigue transformar el poco glucógeno en grasa: puede ocasionar ¨hígado graso¨ si queda en el hígado o aumentar el tejido adiposo (¨engorda ¨)… Además, al detectar que no hay glucosa, estimula el apetito sobre todo de alimentos que naturalmente tendrían que proveer energía: azúcares y lípidos….al seguir comiendo alimentos ¨light¨ (bajos en calorías, 0% de grasas) se produce un círculo vicioso, con aumento de la cantidad de comida…..y se sigue depositando grasas. De esta manera tenemos que los edulcorantes artificiales engordan, son igual de perjudiciales que el azúcar para los diabéticos y tienen algunas otras enfermedades más asociadas a estos. Sensación de hambre constante Martín (2004), menciona que el aspartato puede influir sobre los centros nerviosos que regulan el apetito y la saciedad, produciendo una sensación de hambre constante. Dolor de cabeza y mareos Martín (2004), menciona que un consumo elevado de aspartamo también puede producir dolor de cabeza y mareos. Cáncer Martín (2004), menciona que según la OMS, se ha comprobado que varios ciclomatos, prohibidos en diversos países desde 1970, potencian los efectos de sustancias cancerígenas que se hallan en la alimentación (p.94). 42 En cuanto a la sacarina, la misma autora, menciona que diversos estudios han demostrado que el consumo de sacarina potencia la acción cancerigena de otras sustancias. Es prohibida en Francia y Canadá y en Estados Unidos se obliga a que los alimentos con sacarina indiquen; “Peligroso para la Salud” (p.93). El edulcorante sucralosa es básicamente azúcar clorada, y por tanto, presenta muchos de los riesgos del cloro. Las dioxinas son un subproducto del procesado del cloro, un carcinógeno 300.000 veces más potente que el DDT. Lo descubrió por error un investigador que trabajaba con compuestos para elaborar pesticidas. Muchos refrescos utilizan la sucralosa como edulcorate. La sacarina también es un carcinógeno, que ha sido prohibido hace años en muchos países. OTROS RIESGOS ASOCIADOS A LOS EDULCORANTES SACARINA Es un derivado del alquitrán. Durante muchos años en EEUU se advertía que producía tumores en animales de laboratorio. En Canadá se prohíbe. En general tiene efectos cancerigenos o los potencia. Se utiliza para estimular el apetito en la alimentación de los cerdos. Se desaconseja en el EMBARAZO. CICLAMATOS Prohibido en EEUU, Japón y Inglaterra. En animales de laboratorio aparece atrofia testicular y cáncer. SUCRALOSA Consumido habitualmente puede producir diarreas e irritación intestinal SORBITOL, XILITOL y MANITOL Pueden producir diarreas y se desaconseja en niños 43 ACESULFANO K Comercializado como Sunnet. Es un plástico dulce y es especialmente barato para las empresas. Está en 3000 productos. Muchos fabricantes lo usan por ser mas barato que el azúcar normal. Dicen que es inquietante¡ EL ASPARTAMO Sin duda, pareciera ser que el peor de los edulcorantes artificiales es el aspartamo (E951), que también podemos encontrar en los refrescos light y en algunos medicamentos. Una investigación sobre el aspartame realizada en el año 2002, afirmó que eran saludables. Sin embargo, recientemente se pidió que fuesen prohibidos por "motivos de seguridad". Algunos de los efectos más graves relacionados con el aspartamo son: tumores en el cerebro, esclerosis múltiple, epilepsia, diabetes, fibromialgia, defectos de nacimiento, parkinson y alzheimer. Un estudio realizado por científicos italianos reaviva la polémica que gira desde hace años en torno al consumo de edulcorantes. A partir de una investigación realizada sobre 1.800 ratas, aseguran que el aspartamo, una sustancia para endulzar que se utiliza en muchos productos bajas calorías, "es cancerígeno". Los resultados de este trabajo, financiado por la Fundación Europea de Oncología y Ciencias Medioambientales Ramazzini, fueron publicados en la última edición del European Journal of Oncology. Y sus conclusiones son alarmantes: "Este edulcorante es capaz de provocar linfomas y leucemias en ratas hembras, incluso cuando se administra en dosis muy parecidas a las admitidas para el hombre". Según los científicos, el riesgo de contraer cáncer aumentó un 62% en los roedores, una cifra que —según ellos— obliga a "reexaminar de manera urgente los niveles de aspartamo permitidos en alimentos y bebidas". 44 Capítulo 2. Metodología Fuentes Se recurrirá a diversas fuentes como libros, sitios web, entrevistas con especialistas y opiniones de los y las estudiantes del Liceo de Atenas. Se consultará principalmente el libro Vivir sin azúcar de Luisa Martín rueda y muchas otras referencias del libro Sugar Blues, Efectos del azúcar sobre la salud del señor William Dufty. Algunas definiciones y conceptos se extraerán de Microsoft Encarta 2006 y de la enciclopedia libre; Wikipedia. Tipo de investigación, Según Hernández y otros (1998), la presente es una investigación exploratoria, que se efectúa “normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes”. En la revisión literaria se encontraron algunos estudios relacionados con el consumo de azúcar y edulcorantes, principalmente en centros universitarios extranjeros y en experimentos con ratones, pero en nuestro medio no es común encontrar investigaciones relacionadas con el consumo de azúcar y edulcorantes, e incluso a nivel de Ferias científicas, por lo menos, en el catálogo de proyectos del 2006 no habían estudios relacionados con dicho consumo. Esta investigación pretende explorar opiniones de expertos relacionados con el consumo de azúcar y edulcorantes, así como libros y otros documentos en la web. La investigación también pretende indagar cuál es el consumo de azúcar y edulcorantes en los y las jóvenes del Liceo de Atenas, entre los 12 y 17 años, por lo que se elegirá una muestra representativa que consistirá en optar de forma aleatoria, por un grupo de cada nivel académico del III Ciclo ( un sétimo, un octavo y un noveno), a quienes se les aplicará un breve cuestionario de opinión sobre su consumo de alimentos dulces con azúcar o edulcorantes. Del cuestionario de opinión, se tomarán los valores promedio para ver cómo es ese consumo de azúcares y edulcorantes y el conocimiento que tienen los adolescentes sobre el tema. 45 Capítulo 3. Discusión de resultados En definitiva se tiene que el azúcar es una sustancia, aparentemente inofensiva, pero en la realidad está asociada a muchos problemas psico-sociales y físicos o trastornos degenerativos en las personas. Es considera por algunos, como el nuevo veneno blanco. Además de contar con un alto poder para provocar adicción. Esta adicción lleva a la dependencia psicológica y física y sus síntomas incluyen desde depresión, fatiga, nerviosismo, ansiedad por comer alimentos dulces, falta de concentración, alergias e hipertensión. Entre los posibles efectos del consumo excesivo de azúcares, tenemos que las personas tienen mayor incidencia de presentar algunos de los siguientes padecimientos o enfermedades: osteoporosis, caries, infecciones (candidiasis), diabetes, obesidad, arteriosclerosis o problemas del corazón, riesgo de cáncer de pulmón y el de colón, reducción en la respuesta inmunitaria, acné, perjudica la flora intestinal provocando estreñimiento, enfermedades reumatológicas, asma y síndrome premenstrual. Así mismo, encontramos que el consumo excesivo de azúcar afecta de forma negativa a varios sistemas en nuestro cuerpo como el sistema óseo (por la extracción del calcio de los huesos para metabolizar el azúcar), el sistema nervioso (con constantes sobre estímulos que debilita el bazo y el páncreas), el sistema inmunitario (al consumirse abundante azúcar las células de defensa disminuyen su capacidad para destruir, toxinas, bacterias y virus, al quedar los macrófagos atorados en el azúcar), el aparato digestivo (el azúcar blanco es un alimento acidificante que aumenta la proliferación de bacterias perjudiciales en el intestino, provocando estreñimiento). Desafortunadamente los efectos negativos del consumo excesivo de azúcar no sólo están ligados a enfermedades en las personas, sino también a serios problemas o enfermedades sociales. Entre ellas se encuentra una alta relación entre el azúcar y la violencia. Esta sustancia contribuye a que las personas inmersas en medios hostiles sean más agresivas y comentan más delitos. Por otra parte, el azúcar está ligado también a las conductas conformistas y melancólicas. El consumo de azúcar refinado ha provocado, en las nuevas generaciones, pocos deseos por esforzarse, no hay energía 46 vital de calidad, por lo que abunda el agobio, la pereza, el desinterés y la desmotivación. Estados mentales que no nos permiten reaccionar frente a los obstáculos de la vida y que sin lugar a duda son muy evidentes en los mismos adolescentes. Será acaso que el azúcar es la culpable de tantos problemas de aprendizaje, de la gran pereza y desmotivación que reina en la vida de muchos estudiantes? En cuanto a los edulcorantes, no hay certeza de qué daños o enfermedades provocan, algunos estudios demuestran que están relacionados con algunos tipos de cáncer, alergias, y otros padecimientos como dolores de cabeza y mareos. No obstante, otros estudios demuestran que son inocuos, pero lo que si es cierto es que son más baratos y eso, para la industria alimenticia es muy importante. Todo ello nos lleva a pensar que detrás de cada edulcorante, beneficioso o no para la salud hay un mayor interés económico o financiero. Para qué usar miel de abeja, por ejemplo, que es más saludable pero más costosa, si se puede endulzar con otra sustancia mucho más barata, como la sacarina. Desafortunadamente, el uso de edulcorantes, nos demuestra que a las grandes empresas les interesa más las ganancias de sus negocios que la misma salud de las personas, pero en fin, si la misma enfermedad, puede ser un negocio muy rentable por qué entonces ofrecer productos más saludables pero que resultan más costosos para ser producidos, si de paso se les puede vender la medicina para su enfermedad junto con productos alimenticios de más bajos costos de producción. Resultados del cuestionario de opinión El consumo de azúcar, de los estudiantes es ALTO. Un 58% de los estudiantes encuestados considera que su consumo de azúcar es de regular a muy alto. Más de un 30% de los estudiantes consideran tener un consumo ALTO de productos o bebidas Light. En cuanto al consumo de frutas, un 68% consideran que su consumo es ALTO. El 34% manifiesta que su consumo es regular. Más de la mitad, un 61%, de los estudiantes encuestados consideran que su consumo de postres y helados es ALTO. Sólo el 12% consideran que su consumo es muy bajo. Un 86%, consideran que SI conocen de los efectos que podría causar el consumo excesivo de azúcar, mientras que un 14% no tienen idea de tales consecuencias. No obstante, un alto porcentaje 38%, consideran que dos consecuencias al consumir un trozo 47 de pastel de chocolate son las caries y dientes manchados, que no es del todo correcto, mientras un 24% no conocen acerca de esas consecuencias. Un 43%, manifiestan que NO conocen las consecuencias de los edulcorantes artificiales, mientras que otro alto porcentaje, 44% conocen pero sólo un poquito y lo relacionan con el cáncer en un 37%. Un 79% de los encuestados manifiestan que en el colegio, consumen helados por lo menos 1 ó 2 días. Un 14% consume helado entre 3 y 4 días, y un 7% todos los días. Pregunta 5: Se concluye que el consumo de azúcar, de los estudiantes entre 12 y 15 años del Liceo de Atenas es ALTO. Un 58% de los estudiantes encuestados manifiesta que su consumo de azúcar es de regular a muy alto. Mientras que sólo un 9% consideró que su consumo es muy bajo. El 33% considera que su consumo es normal, no obstante, encontramos que la idea de consumo normal de azúcar, entre los adolescentes es muy distorsionada. Considera Ud. que su consumo de azúcar es: 6% 9% 1. Muy alto 2. Alto 17% 3. Regular 33% 4. Normal 5. Muy Bajo 35% Fuente: Estudiantes entre 12 y 15 años del Liceo de Atenas. Julio 2009. Pregunta No.6 En este gráfico se demuestra que más de un 30% de los estudiantes del Liceo de Atenas tienen un consumo ALTO de productos o bebidas Light. Sin embargo, pareciera que por lo menos la mitad de la población tiene un consumo muy bajo de edulcorantes artificiales. Considera usted que su consumo de productos o bebidas light sin azúcar es: 7% 4% 21% 49% 1. 2. 3. 4. 5. Muy alto Alto Regular Normal Muy Bajo 19% 48 Pregunta No.7 Este gráfico muestra que los estudiantes del Liceo de Atenas, en un 68% consideran que su consumo de frutas es ALTO, lo que podría ser muy positivo, no obstante, el instrumento no midió la cantidad de frutas consumidas diariamente para ver si coincidía con la opinión de los estudiantes. Aunque el 34% manifiesta que su consumo es regular, lo que podría indicar que al menos toman una fruta al día. Quizás a ello contribuya la facilidad de conseguir fruta gratuita en la comunidad. Considera usted que su consumo de frutas es: 13% 14% 19% 20% 1. 2. 3. 4. 5. Muy alto Alto Regular Normal Muy Bajo 34% Fuente: Estudiantes entre 12 y 15 años del Liceo de Atenas. Julio 2009. Pregunta No.8 Este gráfico muestra que más de la mitad, un 61%, de los estudiantes encuestados consideran que su consumo de postres y helados es ALTO. Sólo el 12% consideran que su consumo es muy bajo. Esta cifra nos parece alarmante y podría afectar seriamente la salud de muchos estudiantes, no sólo por el consumo excesivo de azúcar, si no también por las grasas y otras sustancias dañinas que también tienen los postres y helados como los colorantes y preservantes. Considera usted que su consumo de postres y helados es: 12% 20% 1. Muy alto 2. Alto 3. Regular 27% 16% 4. Normal 25% 5. Muy Bajo 49 Pregunta No.9 Este gráfico demuestra que los estudiantes del Liceo de Atenas, un 86%, consideran que si conocen de los efectos que podría causar el consumo excesivo de azúcar, mientras que un 14% no tienen idea de tales consecuencias. Conoce usted de las consecuencias que puede tener para su salud el alto consumo de AZÚCAR 1.Si, bastante 14% 38% 2. Si, un poquito 3.Ni idea Fuente: Estudiantes entre 12 y 15 años del Liceo de Atenas. Julio 2009. 48% Pregunta No.10 En cuanto al conocimiento sobre las consecuencias de los edulcorantes artificiales, casi la mitad de los estudiantes, un 43%, manifiestan que no las conocen mientras que otro alto porcentaje, 44% conocen pero sólo un poquito. Conoce usted de las consecuencias que puede tener para su salud el alto consumo de EDULCORANTES ARTIFICIALES. 13% 43% 1.Si, bastante 2. Si, un poquito 44% 3.Ni idea 50 Pregunta No.11 Este gráfico demuestra que los estudiantes no conocen bien los efectos de consumir un trozo de chocolate, un alto porcentaje 38%, considera que dos consecuencias de consumir un trozo de pastel de chocolate son únicamente las caries y dientes manchados, cuando al menos, no está demostrado que el chocolate manche los dientes. Ello puede deberse a la idea generalizada de que los dulces sólo producen caries. Por otra parte, también se podría concluir que los adolescentes desconocen del efecto “sugar blues” que pueden causar los azúcares en donde se tienen conductas eufóricas y luego repentinas tristezas. Un 24% no conocen acerca de las consecuencias de consumir un trozo de queque de chocolate. Considera usted que dos consecuencias de comer un trozo de pastel de chocolate pueden ser 24% 1.Dolor de estómago y diarrea 16% 2.Euforia.( alegría) y luego tristeza 22% 3.Caries y dientes manchados. 4.No sé Fuente: Estudiantes entre 12 y 15 años del Liceo de Atenas. Julio 2009. 38% Pregunta No.13 Este gráfico demuestra que una gran mayoría de 37% de los estudiantes conocen acerca de los efectos del consumo excesivo de edulcorantes. Otra gran mayoría de 38% no conocen nada acerca de los efectos del consumo excesivo de los edulcorantes. 13. Considera usted que el consumo excesivo de edulcorantes puede producir en las personas: 1.Caries, dientes manchados y dermatitis. 23% 38% 2% 2.Cáncer, desórdenes hormonales y esquizofrenia. 3.Gastritis, estreñimiento y alergias. 37% 4.No sé 51 Pregunta No.14 Este grafico demuestra que los estudiantes, en su mayoría, tienen en cuanto al consumo de helados en días lectivos, un consumo normal. Un 14% consume helados entre 3 y 4 días, y un 7% todos los días. 14. Generalmente, cuantos días a la semana, consume helados, en el colegio. 7% 1.Entre 1 y 2 días 14% 2.Entre 3 y 4 días 3.Todos días. 79% Fuente: Estudiantes entre 12 y 15 años del Liceo de Atenas. Julio 2009. 52 Conclusiones En cuanto a los diferentes tipos de azúcares y edulcorantes artificiales que hay en el mercado, encontramos una gran variedad. Al menos en Costa Rica tenemos el azúcar común, el azúcar cruda o morena y el azúcar refinada, también se encontró el azúcar de fruta o fructuosa, destinada para las personas que padecen diabetes. Estos tipos de azúcar se determinan según su grado de refinamiento, no obstante, tenemos que entre más blanca y refina sea el azúcar, mayor será su concentración de sacarosa y mayor la pérdida de sales minerales y vitaminas así como mayor la adición de otras sustancias como fosfatos, carbonatos y otras. Con respecto a los edulcorantes, tenemos que ningún producto encontrado en el mercado costarricense se presenta en forma pura, la mayoría están compuestos por sacarosa en un bajo grado y otras sustancias como la maltodextrina, la dextrosa, la sucralosa, el aspartame, y en algunos casos también con fenilcetonuricos que podría afectar a las embarazadas y a los pacientes sensibles a la fenilalanina. En cuanto al consumo promedio de alimentos ricos en azúcar o sacarosa de los adolescentes del Liceo de Atenas, tenemos que al menos la cuarta parte de los jóvenes encuestados consideran que su consumo es alto o muy alto, mientras que en su mayoría estimó que su consumo es normal, no obstante, al preguntárseles sobre la cantidad de postres y helados que consumen en el Liceo, más de la mitad (61%), de los jóvenes encuestados respondió que dicha cantidad es alta o muy alta. Esto nos podría llevar a dos posibles conclusiones; a- Los jóvenes en realidad no tienen idea de la cantidad de azúcar que consumen adicionada a los alimentos. b- Los jóvenes creen que el azúcar que consumen sólo es aquella que manipulan, dos o tres cucharaditas en el café o en el fresco casero. Con respecto al consumo de edulcorantes artificiales por parte de los adolescentes, se tiene que un poco más de la cuarta parte de jóvenes 53 encuestados (30%) consideran tener un consumo alto de bebidas light (sin azúcar), aunque por lo menos la mitad consideró que su consumo es muy bajo. Esto nos podría llevar a la posible conclusión que un sector importante de jóvenes está consumiendo bebidas light o sin azúcar, sin ser diabéticos, y muy probablemente por la idea errónea de que estas bebidas no engordan. En cuanto a las posibles consecuencias del consumo excesivo de azúcares y edulcorantes en la salud de las personas, se tienen dos posibles conclusiones; a- Científicamente no se ha demostrado que el consumo de azúcar o sacarosa provoque alguna enfermedad en las personas, no obstante, sólo los enfermos de diabetes (enfermedad genética) pueden ver su enfermedad complicada por dicho consumo. Enfermedades como la hipertensión, la obesidad y otras, están más relacionadas con el consumo excesivo de grasas. b- Pruebas con ratones y otros estudios suponen que el consumo excesivo de azúcar o sacarosa, puede provocar enfermedades que afectan el sistema óseo, el sistema nervioso, el sistema inmunitario y el aparato digestivo. Con respecto al nivel de conocimiento que tienen los adolescentes sobre el consumo excesivo de azúcares y edulcorantes se concluye que; a- Los jóvenes creen saber sobre las consecuencias del consumo excesivo de azúcar y lo relacionan principalmente con las caries pero desconocen otras posibles enfermedades que puede ocasionar ese consumo excesivo de azúcar refinada o azúcar de mesa. b- En cuanto al conocimiento sobre las posibles consecuencias del consumo de edulcorantes artificiales casi la mitad de los jóvenes encuestados manifestó que no tienen ni idea, no saben del asunto, es más, muchos ni siquiera comprenden el término “edulcorante artificial”. Pero la otra mitad manifiestan que sólo conocen un poquito del asunto pero nuevamente, al preguntárseles sobre las posibles enfermedades relacionadas con dicho consumo, no saben, aunque tienen una idea que podría provocar cáncer. 54 En cuanto otros aprendizajes obtenidos en la investigación, encontramos muy interesante la situación en que se relaciona el consumo de azúcar con altos grados de violencia y agresividad, por lo tanto, también se podría concluir que después de un recreo, en el cual los jóvenes se atiborran de dulces, estos ingresan a las aulas muy eufóricos por el alto consumo de azúcar, provocando problemas de conducta y hasta agresividad en la clase, tanto entre los jóvenes como entre adolescentes y educadores, con la consecuente pérdida de concentración y el bajo rendimiento. En definitiva, en los adolescentes se hace necesario crear conciencia de esos posibles efectos del consumo excesivo de azúcar en su salud. En las sodas estudiantiles se debe promover la venta de meriendas más saludables. Es importante recurrir a las meriendas de nuestros abuelos, como las cajetas de coco endulzadas con miel de tapa o panela, los frescos de limón endulzados con miel de abeja o con la panela y por supuesto utilizar alimentos que de por sí son dulces como la remolacha misma, la zanahoria cruda y el camote. Quizás, pudiésemos tener muy pronto deliciosos pudines de camote sin azúcar en nuestras sodas y en nuestros hogares. 55 Bibliografía Azúcar. Enciclopedia Wikipedia, en el sitio; http://es.wikipedia.org/wiki/Az%C3%BAcar Artículo Azúcar Fecha:21/06/09 Carbohidratos. Europa. En el sitio http://www.eufic.org/article/es/page/BARCHIVE/expid/basics-carbohidratos/ 25/08/2009. Consumir azúcar con moderación. Cuba. En el sitio http://bvs.sld.cu/revistas/ali/vol16_2_02/ali08102.htm 25/08/2009. Edulcorante artificial. Enciclopedia Wikipedia, en el sitio; http://es.wikipedia.org/wiki/Edulcorante Fecha: 21/06/09 Edulcorantes no calóricos, en el sitio: http://www.chilepotenciaalimentaria.cl/ Fecha: 16/04/2009 El extraordinario poder curativo de la miel. Francoise Nahmias. Editorial de Vechi, S.A. México, 2006. Glúcido. Enciclopedia Wikipedia, en el sitio; http://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%BAcido Fecha:22/06/09 Hernández, Sampieri y otros. Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.de C.V.. México, D. F. 1998. Las bebidas dietéticas aumentan el riesgo de diabetes tipo 2. Chile. en el sitio web: http://www.chilepotenciaalimentaria.cl/ Hugo Salinas Fecha: Abril, 2009. Martín R, Luisa, Vivir sin azúcar. Editorial Océano. Barcelona, España. 2004. Ni-Azucar-Ni-Edulcorante en: http://www.igooh.com/notas/ni-azucar-niedulcorante/ Fecha:19/06/09. Sobrepeso y obesidad. 1ª ed. Buenos Aires : Ediciones Lea Libros, 2006. SUGAR BLUES: azúcar, aspartamo y edulcorantes: venenos legales en el sitio web: http://wordpress.eldedoenlallaga.com. Fecha:13/05/2009. Artículos de periódicos y revistas; Galletas y repostería de paquete suman grasas a dieta de jóvenes. La Nación. San José Costa Rica. 22 de abril del 2009. Un exceso de azúcar puede enfermar el corazón. La Nación. San José Costa Rica. Lunes 26 de abril del 2010 (agregado recientemente). 56 Anexos Disacárido Ejemplo de la molécula de la lactosa. 57 Cuestionario aplicado a estudiantes del Liceo de Atenas, sobre azúcares y edulcorantes. 58 Fotografías de las sodas del Liceo de Atenas 59 Artículo de periódico; Galletas y repostería de paquete suman grasas a dieta de jóvenes. 60 Artículo de periódico; Un exceso de azúcar puede enfermar el corazón. 61