Download quinto grado ciencia tecnologìa y ambiente
Document related concepts
Transcript
Década de la Educación Inclusiva 2003-2012 Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL N° 05 SAN JUAN DE LURIGANCHO UNIDAD DE SERVICIOS EDUCATIVOS 05 SAN JUAN DE LURIGANCHO -EL AGUSTINO RED 08 AA.HH. JCM - SJL 2011 1 UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL 05 SAN JUAN DE LURIGANCHO-EL AGUSTINO INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº171-1 “JUAN VELASCO ALVARADO” RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 037-2010-D.I.E. Nº 171-1 “JVA” AAHH. José Carlos Mariátegui, 21 de enero del 2011. Visto el Acta del Consejo Educativo Institucional; CONSIDERANDO: Que, es atribución del Director de la Institución Educativa Nº 1711 “Juan Velasco Alvarado“, aprobar los Instrumentos de Gestión con opinión favorable del Consejo Educativo Institucional (CONEI); Que, siendo el Proyecto Curricular de la Institución (PCI), un Instrumento de Gestión Pedagógica que articula el proceso pedagógico con la visión y misión del Proyecto Educativo Institucional con la finalidad de mejorar el servicio educativo y garantizar la calidad de aprendizaje de los educandos; Que habiendo elaborado el Proyecto Curricular del Centro en cumpliendo a la normatividad vigente y cuenta con la opinión favorable del CONEI para su aprobación y aplicación a partir del año 2010; De conformidad a la Ley Nº 28044,Ley General de Educación; D.S. Nº 013-2004-ED, Reglamento de Educación Básica Regular; Decreto Supremo Nº 0092005-ED Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo; Ley Nº 24029, Ley del Profesorado, modificada por Ley Nº 25212 y Reglamento D.S. Nº 019-90-ED; R.M. Nº 0441-2008-ED, Directiva para el inicio del año escolar 2009: Orientaciones y Normas Nacionales para la Gestión de las Instituciones Educativas de Educación Básica y Educación Técnico Productiva; R.M.Nº 0341-2009-ED y la R.D. Nº 009173-2009-DUGEL 05. SE RESUELVE Artículo 1º.- APROBAR el Proyecto Curricular de la Institución (PCI) de la Institución Educativa Nº 171-1 “Juan Velasco Alvarado”, por contar con opinión favorable del Consejo Educativo Institucional (CONEI) Artículo 2º.- Disponer su aplicación y difusión a partir del año escolar 2010 por toda la Comunidad Educativa Artículo 3º.- Elevar a la Unidad de Gestión Educativa Local 05 para su conocimiento Comuníquese y archívese 2 En coherencia con la ley General de Educación Nº 28044 la Dirección de la IE Juan Velasco Alvarado ha asumido la tarea de formular el Proyecto Curricular de Institución Educativa para los niveles que atiende, la misma responde a un diagnóstico pedagógico formulado en el PEI y sobre todo a la Propuesta Pedagógica que plantea nuestra Institución Educativa. El Proyecto Curricular de Institución Educativa ha sido elaborado tomando como base el Diseño Curricular Nacional vigente y ha sido elaborado con participación del personal docente de nuestra Institución. La Institución Educativa 171-1 Juan Velasco Alvarado consciente de su rol educadora y formadora de la futura generación de ciudadanos peruanos pretende garantizar el aprendizaje de todos los estudiantes que ingresan a esta casa de estudios y con este fin ha realizado la diversión de las capacidades y contenidos de acuerdo a las necesidades educativas de los estudiantes y la realidad económica y social del Asentamiento Humano José c. Mariátegui. El Proyecto Curricular Institucional en la primera parte plantea los fundamentos del nivel así como un micro-diagnóstico de la institución, insumo necesario para el proceso de diversificación curricular, las áreas curriculares desarrolladas en los siguientes elementos: fundamentación, cartel de capacidades y cartel de contenidos. Finalmente presenta algunas orientaciones metodológicas, así como algunos lineamientos para la programación curricular diversificada y la evaluación de los aprendizajes. 3 PRESENTACIÓN ÍNDICE CAPÍTULO I: GENERALIDADES 1.1. Nuestra I.E. 1.2. Historia Institucional 1.3. Visión de la I.E. 1.4. Valores de la I.E. 1.5. Objetivos del Proyecto Curricular CAPÍTULO II: MARCO CURRICULAR 2.1. Conceptos Básicos 2.2. Modelo Pedagógico 2.3 Perfiles Educativos CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO 3.1. Matriz De Diagnóstico Pedagógico 3.2. Carteles De Necesidades De Aprendizaje CAPÍTULO IV: LOGROS EDUCATIVOS 4.1. Logros Educativos de Nivel grado y área 4.2. Temas Transversales 4.3 Panel de Valores CAPÍTULO V: DISEÑOS CURRICULARES DIVERSIFICADOS 5.1. Plan De Estudios Y Uso Del Tercio Curricular 5.2. Diseños Curriculares Diversificados 5.2.1. Nivel Primaria 5.2.2. Nivel Secundaria CAPÍTULO VI: ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS 6.1. Lineamientos De Metodología 6.2. Lineamientos De Evaluación 6.3. Lineamientos De Tutoría 6.4. Formatos Para La Programación Curricular 4 CAP 1: GENERALIDADES NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1.5.1 NOMBRE : 171-1 J.V.A. 1.5.2 POBLACIÓN ESCOLAR : Primaria 1424- Secundaria 980 1.5.3 NÚMERO DE AULAS : 32 1.5.4 NÚMERO DE SECCIONES : Primaria 38 Secundaria 27 1.5.5 TURNO : MAÑANA Y TARDE 1.5.6 UBICACIÓN : AH. J.C. MARIÁTEGUI 1.5.7 INFRAESTRUCTURA : Su infraestructura fue construida en su totalidad con material noble y está totalmente techada y acabada. Cuenta con: - 32 aulas que funcionan en dos turnos. - Una dirección - Un patio grande - Campos deportivos y recreativos - 2 módulos de servicios higiénicos - Biblioteca, laboratorio, taller de carpintería, taller de industria del vestido - Aula de Innovaciones. HISTORIA INSTITUCIONAL La Institución Educativa 171-1 JUAN VELASCO ALVARADO fue creada con RD. Nº 0433, en la parte alta del A.H. J.C. Mariátegui, para atender a los niños de Educación Primaria y fue su primera directora la Prof. Victoria Villegas Páucar. En 1992 se hizo cargo de la dirección el Lic. Jesús Montalvo Gavilán, quien mediante una gestión coordinada con los padres de familia consiguió: - La construcción de 6 pabellones de 2 pisos, con 25 aulas, oficinas administrativas, biblioteca y laboratorio; debido a la colaboración de INFES 5 con dinero donado por la Embajada Suiza. En reconocimiento a este gesto al C.E. se le conocía como PERUANO SUIZO. - La ampliación de los servicios educativos a Ed. Secundaria de Menores con R.D. Nº 09334 de fecha 16 de abril de 1993. - Implementación y equipamiento del centro de cómputo, laboratorio de Física, Biología y adquisición de 5 máquinas semi-industriales. Del año 1996 a febrero de 1999, se hizo cargo de la Dirección del Plantel el Lic. Román Córdova Jesús, logrando: - La construcción de 3 aulas con los ingresos de APAFA. - Implementación de la banda de música. - Realización del concurso de danzas folklóricas. - Se institucionalizó el nombre del C.E. a “Juan Velasco Alvarado”, con R.D. Nº 02593 de fecha 24 de setiembre de 1998. En marzo de 1999 asume la dirección del colegio por concurso público el Lic. Eusebio Quispe Palomino, quien con participación organizada y coordinada de los profesores y padres de familia, logró: - Culminar la redacción del P.D.I. e inició la modernización del aprendizaje de los alumnos(as) aplicando la metodología activa. - Optimizar la gestión administrativa orientada a mejorar el clima institucional y una organización acorde con el nuevo enfoque pedagógico. - Profundizar la capacitación permanente de los profesores e impulsar la aplicación de proyectos de innovación. Con este fin se firmó convenios con EDUCA y Asociación Kallpa, capacitándose al 95% de los docentes de ambos niveles. - La ampliación del patio de honor, con apoyo de la municipalidad de S.J.L. - Se inició la construcción del Estadio, andenes y tribunas con apoyo del programa “A trabajar Urbano” - Ampliación de áreas verdes y construcción de pabellones con 6 aulas con los ingresos de APAFA Y UGEL 05 de S.J.L. - En el año 2001 la I.E. ganó a nivel nacional el proyecto de innovación institucional “Desarrollando habilidades sociales para una convivencia armoniosa y saludable”, el cual se ejecutó durante el año 2002. - Creación del taller de danza y música “Sumac Llacta”. 6 - En el año 2002 nuevamente la I.E. vuelve a ganar a nivel nacional con el Proyecto de Innovación Pedagógica “Desarrollando mis habilidades de comprensión lectora produzco textos inter área”, el cual fue ejecutado en el 2003. - En el año 2004 se instaló el aula de Innovación Pedagógica del Proyecto Huascarán. - Construcción de la vereda en la Av. El Parque. - Creación e implementación del taller de carpintería. - Creación e implementación del taller de Industria del Vestido en el 2002. - Equipamiento de las oficinas con computadoras y la creación de la Base de Datos con el Sistema del Educando en el 2005. - Ganador de festivales teatrales FESTA a nivel de la región Lima en el 2008. - En el Año 2009 ocupó el primer lugar a nivel de la Región Lima en el concurso de proyectos “PRACTICAS DEMOCRATICAS EXITOSAS en las II.EE”, organizado por ONPE, la OEA Y MED. - Aplicación del Proyecto “CRECER CON EL DEPORTE” a partir del 2008 con apoyo del Instituto Peruano del Deporte. - Ingreso al Colegio Mayor, Presidente de la República, de alumnos de nuestra Institución. - Participación de las docentes primaria en el Proyecto Mejoramiento de la Calidad Educativa organizado por la ONG EDUCA en Comprensión Lectora y Matemática. - Construcción de muros de contención en la parte alta colindante con los AA.HH. - Construcción de la Loza Deportiva adyacente al pabellón 7. - Participación de docentes en PRONAFCAP, especialización y estudios de maestría y otros. 7 IDENTIDAD VISIÓN Ser en el año 2016 una Institución Educativa innovadora y democrática que forma estudiantes críticos y creativos comprometidos con el cambio social de manera responsable, honesta, laboriosa, respetuosa y solidaria; contando para ello con una infraestructura implementada, segura y saludable; con docentes calificados e identificados con su institución y la comunidad y con padres de familia que participan en la formación educativa de sus hijos. MISIÓN Somos una institución pública de gestión estatal que brinda una educación integral científico humanístico tecnológico de calidad y practica de valores en bienestar de los estudiantes de educación primaria y secundaria. Contamos con un personal calificado, un currículo diversificado basado en el desarrollo de capacidades y competencias enmarcado en un modelo pedagógico histórico critico – socio- cultural y una gestión eficiente acorde con las demandas educativas y el avance de las Tecnologías de la información y Comunicación. VALORES Los valores que se cultivan y se practican en nuestra Institución Educativa JUAN VELASCO ALVARADO con los niños y niñas, padres de familia, personal docente y administrativos para mejorar la calidad de vida son: RESPETO, HONESTIDAD, RESPONSABILIDAD, LABORIOSIDAD Y SOLIDARIDAD. RESPETO: Desde muy temprana edad se les inculca a los niños, niñas y jóvenes el valor del respeto como aquella consideración que se debe tener hacia los otros, hacia el 8 ambiente, hacia las cosas, sobre la superior fuerza de algo, que nos conduce a no faltar a ella, a no afrontarla. Según el diccionario de la Real academia “del latín respectus, atención, consideración. Veneración, acatamiento que se le hace a alguien miramiento, consideración, deferencia. (rae2001) HONESTIDAD: Cultivar este valor es muy importante sobre todo desde la niñez pues estos niños deben proceder con rectitud e integrar en las acciones que desarrollen en su vida y evitar en el futuro vivan en un medio corrupto como el que estamos viviendo actualmente por la poca práctica de este valor. RESPONSABILIDAD: entendida como un valor valiosísimo pues de él parte todas nuestras actividades, por ello su necesidad de promoverla a muy temprana edad, pues es la obligación de responder de una cosa, cargo u obligación moral que resulta para uno yerro en cosa o asunto determinado. Según el diccionario de la Real academia” obligación de responder por algo o por alguien. Persona que pone cuidado y atención en lo que hace y decide. Kant dice: “La libertad consiste en la facultad de elegir conscientemente. Un hombre, no es libre y por lo tanto no es responsable, sino tiene la facultad de elegir” LABORIOSIDAD: La laboriosidad significa hacer con cuidado y esmero las tareas, labores y deberes que son propios de nuestras circunstancias. Pero laboriosidad no significa únicamente "cumplir" nuestro trabajo. También implica el ayudar a quienes nos rodean en el trabajo, la escuela, e incluso durante nuestro tiempo de descanso; 9 también implica trabajar en equipo coordinar en un ambiente agradable. SOLIDARIDAD: Se entiende como una actitud moral (distinto a una simple disposición psico social adquirida) “que cambia la vida de la persona en orden a implicarla con el destino del otro”. Pretende conseguir en primer lugar la transformación del “corazón humano”, para alcanzar la transformación de la realidad social: crear una conciencia de igualdad internacional, superar los imperialismos y favorecer el camino de la paz. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 1. Aplicar un currículo que desarrolle en los educandos las habilidades cognitivas y sociales a través de estrategias para el desarrollo del pensamiento y la convivencia armoniosa con una sólida formación en valores. 2. Establecer alianzas estratégicas con instituciones de la sociedad civil, promoviendo la formación continua de los agentes de la educación. 3. Impulsar la participación de los padres de familia de la I.E., a través de diversas actividades para colaborar en el proceso educativo de sus hijos. 4. Implementar ambientes con equipos y materiales de acuerdo con los avances científicos y tecnológicos para brindar un servicio educativo de calidad. 5. Establecer alianzas estratégicas con las instituciones del Estado y/o privadas para mejorar la infraestructura y equipamiento de la I.E. 6. Fortalecer las relaciones humanas a través de un conjunto de acciones para mantener un clima propicio que nos permita trabajar en equipo. 7. Generar una sólida cultura organizacional que permitan el buen funcionamiento de la institución. 10 OBJETIVOS DEL PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA NIVEL PRIMARIA Aplicar un currículo diversificado que desarrolle en los alumnos capacidades de acuerdo al grado de complejidad. Formar alumnos que practiquen los hábitos de higiene personal y el cuidado su medio ambiente. Formar estudiantes que practiquen los valores de respeto, solidaridad, honradez, libertad y responsabilidad en su vida diaria. Formar estudiantes con mentalidad crítica. Aplicar estrategias para el desarrollo del pensamiento y la convivencia armoniosa. Aplicar estrategias innovadoras que ayuden al estudiante a desarrollar el pensamiento lógico matemático y comunicativo. Contribuir al desarrollo de su identidad personal reconociéndose como parte de su comunidad NIVEL SECUNDARIA Aplicar un currículo diversificado que desarrolle en los estudiantes capacidades de acuerdo a su grado de desarrollo. Formar estudiantes con capacidades para prevenir, atender y vigilar riesgos de desastres de origen natural y antrópico frente a los de acuerdo a su nivel de desarrollo. Desarrollar las habilidades sociales en los estudiantes que le permitan involucrarse en campañas, talleres y eventos culturales y deportivos. Aplicar un currículo que desarrolle en los educandos las habilidades cognitivas y sociales a través de estrategias y uso de las tic, para desarrollar el pensamiento y la convivencia armoniosa con una sólida formación en valores. Formar alumnos que practiquen hábitos para la buena conservación de su salud y el medio ambiente 11 Formar estudiantes que practiquen los valores de respeto, solidaridad, honradez, libertad y responsabilidad en su vida escolar cumplimiento del código de ética y lo relacionen con su entorno familiar. Formar estudiantes con mentalidad crítica y autocrítica. Aplicar estrategias para el desarrollo del pensamiento y la convivencia armoniosa. Desarrollar estudiantes líderes con proyección a la comunidad. Aplicar estrategias innovadoras que ayuden al estudiante a desarrollar el pensamiento lógico matemático y comunicativo y elevar su rendimiento académico para lograr el objetivo estratégico propuesto. Fortalecer las relaciones humanas a través de acciones para mantener un clima adecuado que permita a los educandos trabajar en equipo. Contribuir al desarrollo de su identidad personal reconociéndose como parte de su comunidad CAP 2: MARCO CURRICULAR CONCEPCIÓN DE HOMBRE Y SOCIEDAD HOMBRE: “Ser humano transformador, crítico, reflexivo y analítico, que cuestiona e interpreta la realidad sobre una base de conocimientos y de racionalidad; para llegar a la verdadera libertad, practicando los valores universales” SOCIEDAD: “Conjunto de hombres unidos y organizados, de base popular, que toman decisiones practicando la libertad y democracia; que reconozcan las leyes y las formas de opresión con el fin de construir una sociedad más justa para lograr una convivencia armoniosa” CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN: “Proceso de enseñanza aprendizaje a favor del pensamiento, de la diferencia, de la identidad personal, social y cultural, que promueve la creatividad, el saber y la cultura: para reorientar los impulsos que permitan la formación integral del hombre, y su acción en la transformación de la sociedad” CONCEPCIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 12 Nuestro principal fin es el de enseñar a desarrollar capacidades en los estudiantes, utilizando como medio para ello los contenidos curriculares, a través del aprendizaje cooperativo y acompañado u orientado por un profesor (zona de desarrollo próximo), según Vigotski1. Presentamos nuestra propuesta de cómo se aprende y de cómo se enseña basado en los siguientes principios: Principios de aprendizaje: 1. Partir de los propios intereses y necesidades. 2. Ser participativo y productivo. 3. Reconocer los dos ámbitos del ser humano; el afectivo y el cognitivo. 4. Utilizar el mayor número de sentidos 5. Reconocer al lenguaje como único instrumento de aprendizaje. 6. Reconocer las propias capacidades y limitaciones. Principios de la enseñanza 1. Recoger los conocimientos previos del educando sobre el tema a tratar. 2. Centrarse en el alumno. 3. Responder a las necesidades de los estudiantes y su realidad a través de un currículum diversificado. 4. Motivar durante todo el proceso y no sólo al inicio. 5. Partir de ejemplos concretos de acuerdo al desarrollo cognitivo de los alumnos. 6. Reconocer las inteligencias múltiples como un potencial de desarrollo de las capacidades. 7. Identificar al docente como un mediador del aprendizaje. 8. Generar un ambiente de seguridad, respeto, cariño, libertad y confianza. 9. Autoevaluar periódicamente la forma de enseñanza. 10. Estar basada en la solución de situaciones problemáticas. 11. Informar los objetivos que se pretenden lograr en todo momento 12. Aceptar las diferencias culturales 13. Aplicar la disciplina basada en la constante comunicación y el cumplimiento de las normas establecidas. 14. Estimular la creatividad. 15. Actualización permanente en los conocimientos de la especialidad. Para mayor información sobre el filósofo ruso Lev Vigotsky revisar: vigotsky.idoneos.com o vigotsky.org 1 13 CURRÍCULO: Es una construcción sociocultural que expresa la intencionalidad de la educación; orienta y organiza la práctica educativa a la vez que es confrontado permanentemente con la realidad en la que se aplica. Por este motivo no es algo estático sino que está sometido a un proceso continuo de revisión y reajuste. CAPACIDADES: Las capacidades son potencialidades inherentes a la persona y que esta puede desarrollar a lo largo de toda su vida, dando lugar a la determinación de logros educativos. Ellas se cimientan en la interrelación de procesos cognitivos, socio afectivos y motores. Actualmente se busca desarrollar en los estudiantes, algunas capacidades generales, pero de gran importancia, pues son el sustento y la base de todo proceso educativo. Nos referimos a: Pensamiento creativo: capacidad para encontrar y proponer formas originales de actuación, superando las rutas conocidas o los cánones preestablecidos. Pensamiento crítico: Capacidad para actuar y conducirse en forma reflexiva, elaborado conclusiones propias y en forma argumentativa. Solución de problemas: Capacidad para encontrar respuestas alternativas pertinentes y oportunas ante las situaciones difíciles o de conflicto. Toma de decisiones: Capacidad para optar, entre una variedad de alternativas, por la más coherente, conveniente y oportuna, discriminando los riesgos e implicancias de dicha opción. MODELO PEDAGÓGICO MODELO PEDAGÓGICO HISTÓRICO- CRÍTICO- SOCIAL En un mundo globalizado muchas veces se trata de generalizar un modelo pedagógico a seguir, para poder continuar el modelo capitalista, es así que se comenzó a hablar del fin de la historia, pues ahora necesitamos rescribirla para lo cual buscamos estudiantes críticos que puedan transformar esta sociedad. 14 Nuestro modelo pedagógico está basado en la “teoría crítica” formulada por el alemán Jurgen Habermans2 la cual postula que partiendo de la crítica, aborde la práctica, donde los agentes de la educación tendrán una responsabilidad determinante en la acción social transformadora. Para el alemán, el saber humano se desarrolla en virtud de tres intereses constitutivos fundamentales: interés técnico (paradigma positivista-es instrumental), interés práctico-social (paradigma interpretativo-es la disputa argumental, la competencia lingüiítica), interés crítico (paradigma emancipatorio-es la reflexión relativizante). Peter Mclaren3 (1983) en su Pedagogía Histórico Crítica propugna dos tesis principales: a) La pedagogía histórico crítica trata de la problematización del lenguaje, la experiencia, el poder del conocimiento, y la cultura, viendo cómo son constitutivos recíprocos de la subjetividad y como su combinación genera una forma particular de praxis que actúa sobre el mundo. b) La Pedagogía Histórico Crítica se enfrenta con preguntas de cómo se produce la subjetividad individual a través del lenguaje y por medio de las relaciones sociales, históricas y económicas. También tomamos postulados de la psicología cognitiva con aportes de Vigotsky (pedagogía sociocultural, zona de desarrollo próximo), Piaget (estadios del desarrollo cognitivo), Ausubel (aprendizaje significativo) y de la pedagogía conductual con Watson (conductismo). Asimismo de los postulados filosóficos de Sigmund Freud (psicoanálisis), Karl Marx (lucha de clases, materialismo histórico), José Carlos Mariátegui (maestro filósofo), Víctor Raúl Haya de La Torre (emancipación indoamericana), Juan Velasco Alvarado (Reforma Educativa), Gustavo Gutiérrez (teología de la liberación), Michael Foucault (redes de poder-bio poder) y Emmanuel Kant (sistema ético). Nuestra enseñanza se basa en el desarrollo de contenidos y capacidades. Uno de los aportes de este modelo es buscar que los educandos no acepten ingenuamente nuevos saberes, se requiere promover un esfuerzo intelectual crítico en cada uno de los alumnos, en función a su práctica cotidiana. JÜRGEN HABERMAS, filósofo y escritor alemán considerado uno de los pensadores vivos más importantes del mundo contemporáneo. 3 Es internacionalmente reconocido como uno de los fundadores de la “pedagogía crítica” en el mundo. 2 15 Para promover la actitud crítica de los estudiantes, hay que desarrollar en ellos una cultura investigativa, desde el nivel inicial (en caso de nuestra Institución desde el nivel primario). El método histórico crítico es un método didáctico, basado en el análisis, fundamentación, interpretación, comparación y comprensión de un fenómeno histórico estructural, ubicado dentro de una coyuntura de la realización del hombre como ente social, buscando así una enseñanza-aprendizaje histórica para el quehacer futuro de un hombre crítico, participativo, creador, justo, dinámico y socialmente comprometido con el progreso y desarrollo de los pueblos. El aprendizaje es un proceso mediante el cual el saber objetivo se transforma en saber subjetivo, por la mediación de los maestros y la comunidad. Si bien es un acto individual, solamente se puede dar en un proceso de interacción social, en una relación dialéctica entre las condiciones naturales de los sujetos y de sus condiciones culturales. La enseñanza es crítica porque pone en crisis nuestras convicciones y nuestras prácticas. Porque sitúa momentos decisivos que requieren nuevas propuestas, nuevas maneras de mirar, nuevas maneras de actuar. Porque al destapar nuestros límites nos ayuda a revelar las condiciones bajo las que nuestra práctica docente está estructurada. PERFILES REALES E IDEALES. DE LOS ALUMNOS DIMENSIONES DEL PERFIL EDUCATIVO REAL PERFIL Poca práctica de valores como la honradez, responsabilidad, la puntualidad y el respeto. SOCIO- Integran diferentes pandillas del entorno. CULTURALES Y Poseen traumas psicológicos y físicos procedentes de la familia. AFECTIVAS Deficiente nivel comunicativo. Baja autoestima. Falta de toma de decisiones. 16 Proceden de hogares desintegrados y conflictivos. No presentan un proyecto de vida. Son colaboradores y participativos. Son entusiastas. Son alegres y afectivos. Tienen predisposición a carreras técnicas. Escaso cumplimiento del Código de Ética escolar. Bajo nivel de comprensión lectora. Insuficiente nivel académico en las diferentes áreas. Tienen deseos de aprender. COGNITIVAS Desinterés en la lectura y la investigación. Limitado nivel en el pensamiento lógico matemático. Reducido uso de organizadores gráficos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Limitado conocimiento en gestión de riesgos Practican el fulbito, voley y básquet. Practican y difunden las danzas folclóricas. PSICOMOTORAS Predisposición a la actuación. Poca práctica de actividades de prevención de riesgos. No tienen hábitos de higiene personal y ambiental. Conocimiento básico de educación sexual. SALUD Y AMBIENTE Inadecuados hábitos alimenticios y malnutrición. Escasos hábitos de prevención de riesgos. 17 PERFILES IDEALES DE LOS ALUMNOS DIMENSIONES PERFIL EDUCATIVO IDEAL DEL PERFIL SOCIOCULTURALES AFECTIVAS Reconoce y respeta las identidades culturales. Y Tiene un proyecto de vida Controla sus emociones y sentimientos. Valora y respeta a sus semejantes. Ama y lucha por el progreso de su familia, comunidad y país. Demuestra autonomía en la toma de decisiones. Manifiesta una personalidad autónoma con criterio de crítica y autocrítica. Es perseverante para alcanzar sus metas o solucionar sus problemas. Es emprendedor en sus acciones de desarrollo personal y colectivo. Se expresa abiertamente sobre temas de su interés. Practica la solidaridad, responsabilidad, libertad, sinceridad y honestidad. Se compromete con el cuidado y mantenimiento del medio físico y natural de su entorno. Es democrático en el pleno ejercicio de sus deberes y derechos. Demuestra una sólida formación ciudadana identificándose con su cultura. Es asertivo. Es estable emocionalmente. Conserva una adecuada higiene personal. Desarrolla una actitud empresarial, productiva y emprendedora. Trabaja en equipo asumiendo responsabilidades. Mantiene un alto grado de autoestima. Cumple el Código de Ética escolar. COGNITIVAS Tiene un manejo adecuado de informaciones sobre la ciencia, tecnología y humanidades. Elabora y aplica estrategias para el desarrollo de su aprendizaje. Es observador y emite opiniones de juicio ante una determinada situación Dispone de un pensamiento para actuar y conducirse en forma 18 reflexiva. Tiene capacidad de solución de problemas. Aplica su pensamiento creativo para la transformación de su sociedad. Usa un lenguaje adecuado y eficiente al expresar sus ideas. Aplica y comparte sus conocimientos adquiridos favoreciendo el nivel educativo de su entorno. Es un investigador. Aplica sus conocimientos en gestión de riesgos Desarrolla capacidades, habilidades y destrezas manuales. Demuestra una adecuada expresión corporal y coordinación de PSICOMOTORAS sus movimientos. Cultiva una sensibilidad hacia la producción artística Desarrolla una cultura de prevención de salud. Pone en práctica actividades de prevención de riesgos. EDUCACION DE LA SALUD, Practican hábitos de higiene personal y ambiental. Conocimiento básico de educación sexual. AMBIENTAL Y DE Practica hábitos alimenticios y nutricionales. GESTION DE Gestiona actividades de prevención de riesgos. RIESGOS 19 CAP 3: DIAGNÓSTICO MATRIZ DE ANÁLISIS PEDAGÓGICO Situación Factores asociados Alternativas Problemática 1. Poco Temas Demandas Transversales 1. Desconocimiento 1. Talleres extra- 1. Educación desarrollo de las de estrategias para curriculares para la Hábitos de capacidades durante el año convivencia, higiene lectivo. ciudadanía y Hábitos de el aprendizaje. comunicativas y 2. Poco tiempo de de dedicación a los 2. Talleres de desarrollo estudio razonamiento estudios.3. Escaso extensión + social. Estrategias de módulo teórico- 2. Educación aprendizaje para la Uso del tiempo matemático en de desarrollo de su los estudiantes. madurez cognitiva.4. práctico. 2. Inadecuado Modelos 3. Olimpiadas Inter conservación de libre s hábitos de inadecuados en el escolares en forma la salud y del Rol de los medios alimentación, hogar y en la permanente. medio de comunicación 4. Círculos de ambiente. Estilos de 3. Educación aprendizaje higiene personal sociedad.5. y ambiental. 3. Inadecuado uso del investigación Inadecuado agua y de los desarrollo de la servicios escolar para para el cambio Comunicación fomentar el uso de de actitud. asertiva identidad higiénicos.6. Internet y publicar 4. Educación Procesos personal, Indiferencia ante el revistas virtuales para la cognitivos comunal y cuidado y en la página web multiculturalidad Técnicas de nacional. preservación del del colegio. y equidad de atención y 5. Campañas del género. concentración Metacognición 4. Inadecuado ambiente.7. cumplimiento Influencia negativa buen uso y 5.Educación del código de de los medios de cuidado de los para la gestión Resolución de ética. comunicación.8. SSHH. de riesgos en conflictos Confusión de valores 6. Campañas de desastres Uso racional del en su medio.9. naturales y/o agua humanos. Técnicas de Falta de una cultura de prevención frente a fenómenos y desastres naturales y/o humanos. 5. Poco cumplimiento murales escritos. Discriminación por la 7. Visitas a diversidad instituciones de comprensión de cultural.10. asistencia social lectura Aceptación y orfanatos, Reciclaje revaloración de albergues, I.E. Trabajo en equipo 20 de las modos y costumbres modelo, etc. Cultura funciones de foráneos. emprendedora las brigadas 11. Desconocimiento nivelación por Revaloración de escolares. de deberes y grado (1er grado la cultura peruana derechos. desnivelado). Identidad cultural 12. Aceptación de 9. Cursos a Derechos y conductas distancia. deberes de las inadecuadas por 10. Publicación de personas todos. creaciones 13. Poca literarias y no 8. Aulas de Técnicas de identificación con la literarias. procesamiento de institución educativa. 11. Campañas de información 14. Deficiente labor ambientes tutorial. saludables. Practica diaria 15. Poco 12. Ferias de para un mejor seguimiento al materiales aseo personal y comportamiento del educativos. estudiante. 13. Publicación del 16. Poco control de récord académico cuidado del ambiente. los padres hacia sus trimestralmente y Respeto hijos. asimismo y a los gestionar el 17. Poco trabajo en reconocimiento de demás según el equipo. código de ética. la comunidad. 18.-Escasos hábitos 14. Hora de lectura Situaciones en gestión de riesgos diaria. adecuadas en su comunidad. 15. Concurso de la planteadas en el memoria comunal. aula para la 16. Elaboración del buena practica de reglamento interno valores. en el capítulo referente a Planteamiento de alumnos. sanciones y 17. Talleres de estímulos niños defensores sugeridos por los (reg. De derechos estudiantes para del niño y del cumplir el código 21 adolescente). de ética. 18. Participación Hábitos en de los alumnos en prevención de eventos culturales riesgos. y deportivos. 19. Organizar paseos campestres. 20. Campaña de reciclado de papeles y botellas 21. Actividades de los alumnos misioneros. 22 campañas, talleres y eventos en gestión de riesgos. 22 TEMAS TRANSVERSALES Son campos de problemática que deben hallarse presente, necesariamente, a lo largo de toda la educación primaria y secundaria. Los temas transversales surgen de los problemas de gran dimensión que afectan actualmente a la sociedad peruana y demandan por ello una atención prioritaria ya que forman parte del conocimiento cotidiano y por tanto de las experiencias previas de los adolescentes. La educación debe posibilitar que los niños, niñas y adolescentes conozcan estos problema, dimensionen su importancia formen su propia opinión sobre ellos y, sobre todo, desarrollen capacidades y actitudes para contribuir a su comprensión y posible solución. Los contenidos transversales permiten enlazar los conocimientos previos con las áreas de desarrollo que posibilitan la adquisición de conocimientos estructurados. Los temas transversales han sido producto de las debilidades arrojadas por el FODA, las cuales nos dieron cinco grandes problemas: 1. Poco desarrollo de las capacidades en los estudiantes. 2. Inadecuados hábitos de higiene personal y ambiental. 3. Inadecuada práctica de valores (respeto, solidaridad, honradez, libertad y responsabilidad). 4. Poco desarrollo de la identidad personal, comunal y nacional. 5..Educación para la gestión de riesgos en desastres naturales y/o humanos. Explicados de la siguiente manera: 1. EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA CIUDADANA Y EL DESARROLLO SOCIAL Tiende hacía el fortalecimiento de la democracia con el fin de que los estudiantes asuman una real ciudadanía potenciando la capacidad crítica, creativa y participativa. A su vez se busca fomentar la participación en propuestas de cambio para lograr un mundo más justo, en el que tanto los recursos, lo bienes como el poder estén distribuidos de forma equitativa. 2. EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA SALUD Y DEL MEDIO AMBIENTE Fomenta una cultura de prevención de la salud y conservación del ambiente, con el fin de que los educandos sean concientes que su desarrollo integral implica el mantenimiento de un buen estado de salud así como vivir en un ambiente sano y puro. 3. EDUCACIÓN PARA EL CAMBIO DE ACTITUD 23 Desarrolla valores, actitudes y destrezas que acrecienten la autoestima de las personas, capacitándolas para ser más responsables de sus actos y ser concientes de que sus decisiones afectan a sus propias vidas y también a las de los demás. 4. EDUCACIÓN PARA LA MULTICULTURALIDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO Reconoce la importancia del plurilingüismo y la diversidad étnica y cultural, valorando las distintas culturas que conforman la identidad nacional. Asimismo, fomenta el acceso equitativo, el respeto a su condición de persona y el disfrute de los bienes materiales y culturales sin estereotipos de género. 5. Educación para la gestión de riesgos en desastres naturales y/o humanos. Secuencia de actividades humanas que incluyen evaluación de riesgo, estrategias de desarrollo para manejarlo y minimizar el riesgo. Las estrategias incluyen reducir los efectos negativos del riesgo y aceptar algunas o todas las consecuencias de un riesgo particular. El objetivo de la gestión de riesgos es reducir diferentes riesgos en diferentes ámbitos. Puede referirse a numerosos tipos de amenazas causadas por el medio ambiente, la tecnología, los seres humanos, las organizaciones y la política. Por otro lado, involucra todos los recursos disponibles por los seres humanos o, en particular, por una entidad de manejo de riesgos . PANEL DE VALORES ACTITUDES VALORES RESPETO RESPONSABILIDAD HONESTIDAD Respeto las normas de convivencia Respeto al medio ambiente Respeto a sí mismo y los demás Cumplimento de las tareas individuales y grupales. Responsable en la adquisición de sus aprendizajes Pide permiso para coger cualquier objeto Dice siempre la vedad Devuelve objetos que encuentra 24 PLAN DE ESTUDIOS Y USO DEL TERCIO CURRICULAR POR NIVEL NIVEL: PRIMARIO Grado Área 1º 2º 3º 4º 5º 6º Proyecto Productivo 2 2 2 2 2 2 Lógico Matemático 8 8 8 8 7 7 Comunicación Integral 8 8 8 8 6 6 Educación Física 2 2 2 2 2 2 Personal Social 3 3 3 3 5 5 Ciencia y Ambiente 3 3 3 3 4 4 Arte 1 1 1 1 1 1 Educación Religiosa 2 2 2 2 2 2 Tutoría 1 1 1 1 1 1 30 30 30 30 30 30 Total NIVEL: SECUNDARIO GRADOS AREAS 1º 2º 3º 4º 5º Comunicación 5 7 7 7 4 Inglés 2 2 2 2 2 Matemática 6 6 5 5 6 Ciencia, tecnología y ambiente 4 3 4 4 4 Historia, geografía y economía 3 3 3 3 3 Formación ciudadana y cívica 2 2 2 2 2 Persona, familia y relaciones humanas 2 2 2 2 2 25 Educación religiosa 2 2 2 2 2 Educación por el arte 2 2 2 2 2 Educación física 2 2 2 2 2 Educación para el trabajo 4 3 3 3 5 Tutoría 1 1 1 1 1 35 35 35 35 35 Total Fundamentación: El Plan de estudios y cuadro de horas que presentamos esta basado en la formación integral del alumno, como lo mencionamos en nuestra visión y perfil del alumno que queremos forjar, asimismo tratamos de fortalecer los ejes curriculares, motivo por el cual se han otorgado las horas de libre disponibilidad a las áreas de comunicación, con la intención de fortalecer la comprensión lectora y mejorar la expresión tanto oral como escrita; de matemática, para fortalecer el pensamiento lógico y realizar una preparación exhaustiva a los estudios superiores; de CTA para lograr alumnos(as) creadores y científicos, así como fortalecer la educación por el cuidado del medio ambiente y la educación para la gestión de riesgos para prevenir, atender y vigilar frente a los riesgos de origen natural y antrópico. 26 CAP V: DISEÑOS CURRICULARES DIVERSIFICADOS DISEÑOS CURRICULARES DIVERSIFICADO PRIMARIA: 27 CARTEL DE CAPACIDADES PRIMARIA POR ÁREAS COMPETENCIAS POR GRADO – COMUNICACIÓN COMPONENTE III CICLO IV CICLO V CICLO Expresa sus necesidades, Expresa con fluidez sus ideas, Expresa sus necesidades, intereses, intereses, sentimientos y necesidades, sentimientos y sentimientos y experiencias, experiencias, y escucha con experiencias y escucha en forma adecuando su discurso a los distintos EXPRESIÓN Y respeto cuando interactúa con activa e intercambia mensajes con interlocutores, COMPRENSIÓN otros, mostrando comprensión de sus interlocutores en diversas es receptivo y muestra una actitud de ORAL mensajes sencillos en su lengua situaciones comunicativas. escucha respetuosa con atención y espíritu crítico a los mensajes, en las originaria y en castellano. diversas situaciones comunicativas en las que participa. COMPRENSIÓN DE TEXTOS Comprende textos narrativos y Comprende textos informativos, Comprende textos discontinuos o de descriptivos de estructura sencilla, instructivos, poéticos y otro a dramáticos. tipo sobre temas de su interés, partir de sus experiencias previas, describiendo los aspectos identifica los aspectos elementales de los reconoce como fuente de elementales de la lengua y los la lengua, los procesos y estrategias disfrute y conocimiento de su procesos que realiza como lector, que aplica y expresa el valor de un entorno inmediato. valorando la información como texto, como fuente de disfrute, 28 PRODUCCIÓN DE TEXTOS fuente de saber. conocimiento e información. Produce textos cortos de tipo Produce con seguridad, textos Produce textos discontinuos narrativo y descriptivo a través de informativos, instructivos, poéticos y de diverso tipo para comunicar los cuales comunica sus y ideas, experiencias, intereses, deseos y dramáticos a través de los cuales necesidades, intereses, sentimientos y necesidades utilizando los expresa sus ideas, intereses, su mundo imaginario, respetando las elementos sentimientos, necesidades y características de los interlocutores lingüísticos adecuados y expresa emociones, haciendo uso reflexivo haciendo uso reflexivo de los satisfacción, con lo que escribe. de los elementos lingüísticos y no elementos lingüísticos y no lingüísticos lingüísticos que favorecen la que favorecen la coherencia y coherencia de los textos. cohesión de los textos. 29 AREA COMUNICACIÓN PRIMER GRADO EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL CAPACIDADES 1. Escucha y comprende mensajes sencillos. 2. Narra hechos personales o cercanos utilizando expresiones sencillas. 3. Describe personas, animales y lugares que conoce de la comunidad de Mariátegui, con claridad y usando nuevo vocabulario. 4. Se expresa con pronunciación, entonación y gestos adecuados de acuerdo con las situaciones. 5. Expresa con claridad y seguridad lo que piensa y siente acerca de la violencia en el aula y otros temas propuesto. 6. Formula y responde preguntas sencillas y comenta en torno a información básica de sí mismo. 7. Opina acerca de sus experiencias y respeta las opiniones de sus compañeros. 8. Conoce y utiliza el sonido de los fonemas al momento de expresarse y formar palabras y oraciones. ACTITUDES Muestra respeto al escuchar a los demás, solicita la palabra para intervenir, responde con cortesía, etc. Se expresa con espontaneidad demostrando seguridad, confianza y satisfacción. Demuestra respeto frente a las opiniones de los demás, aunque sean diferentes a las suyas. Practica un diálogo abierto y respetuoso. Expresa con claridad sus ideas y sin temor. COMPRENSIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES 1. Reconoce a partir de indicios la intención del texto que se le presenta: entretenimiento, información. 2. Infiere el significado y la función de las palabras y frases a partir de las relaciones que establece entre ellas. 30 3. Formula y comprueba la hipótesis sobre el contenido de un texto corto. 4. Lee textos con imágenes, vocabulario y estructuras sencillas (cuentos, poemas, etc.). 5. Identifica la relación entre grafías y fonemas al leer letras, frases, palabras o expresiones de uso cotidiano: sonido inicial y final. 6. Opina sobre el texto teniendo en cuenta sus experiencias previas sobre la forma, el contenido y el propósito del texto que lee. 7. Reconoce los personajes e ideas principales de un texto sobre valores, identidad y normas de convivencia al leerlo. 8. Opina acerca de las actitudes de los personajes de un texto. 9. Realiza apreciaciones críticas personales referente a la conservación del medio ambiente ACTITUDES Muestra una actitud crítica frente a los diversos textos que lee. Elige libremente textos de su interés y disfruta de leerlos. Escucha con atención e interés a los demás. Pide el uso de la palabra para hablar. Muestra curiosidad en el trabajo del aula. PRODUCCIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES 1. Produce textos en situaciones comunicativas identificando: a quién, qué y para qué escribe. 2. Expresa con claridad las ideas en el texto que escribe, siguiendo una secuencia. 3. Escribe con facilidad, según su nivel de escritura: nombres, cuentos, rimas y textos cortos; para describir características de personas, animales y objetos a partir de situaciones de su vida cotidiana en la comunidad de Mariátegui. 4. Escribe sus textos utilizando conectores cronológicos que apoyen la secuencia lógica de los mismos: ahora, después, finalmente. 5. Revisa y corrige con ayuda sus escritos para mejorar el sentido y forma (normas de gramática y ortografía) del texto, 31 comunicando su parecer sobre lo que escribió y cómo lo hizo. 6. Hace uso de mayúsculas en las oraciones al iniciar y del punto final al terminar. 7. Utiliza adjetivos calificativos, conoce el artículos y las antepone los sustantivos. 8. Utiliza adjetivos calificativos, conoce el artículos y las antepone los sustantivos. 9. Unen sílabas para formar palabras relacionadas a la higiene y salud. 10. Identifica la figura con la palabra y forman oraciones. 11. Observan imágenes y crean su propio cuento. 12. Comunicación ACTITUDES Participa con entusiasmo en los proyectos de escritura que se plantean a nivel personal o grupal. Demuestra seguridad y confianza al escribir. Se interesa por conocer y producir libremente diversos tipos de texto. Es tolerante y persevera al corregir sus escritos. Se alegra con sus logros en la escritura autónoma. Producen sus propios trabajos. AREA COMUNICACIÓN SEGUNDO GRADO EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL 1._ Argumenta sus ideas con opiniones sobre sus experiencias, intereses e inquietudes que tiene. 2.- Escucha con atención relatos, instrucciones y explicaciones. 3.- Opina sobre las experiencias e inquietudes de interés grupal de manera clara espontáneamente cede la palabra y escucha sus compañeros. 4. Pronuncia y entona de acuerdo con el texto que lee. 32 5. Se expresa con espontaneidad en conversaciones y diálogos sobre temas de su interés actividades cotidianas. 6- Describe sustantivos teniendo en cuenta cualidades físicas y cualidades de los seres objetos y situaciones de su entorno inmediato o de situaciones imaginarias con orden y claridad .adecuada entonación utilizando preguntas ¿Cómo es? ¿Qué hace? etc. en forma oral, individual y grupal. 7. Incorpora en sus descripciones las características de personas, animales, lugares y objetos de su entorno, con orden, utilizando expresiones claras 8 Argumenta sus ideas con opiniones sobre las experiencias, intereses e inquietudes que tiene. 9 Narra cuentos, fábulas e historias utilizando expresiones y oraciones sencillas. 10 Dramatizan cuentos y cómics identificándose con algún personajes a cerca de los valores. 11 Narra en su lengua materna de manera ordenada y espontánea sus experiencias cotidianas con la familia escuela y comunidad. Demuestra confianza y seguridad en si misma. 12 Expresa en forma secuencial pequeños cuentos y fabulas 13 -Utiliza correctamente el sonido de fonemas para expresar sus ideas ante los demás 14 Dramatizan cuentos y cómics identificándose con algún personajes a cerca de los valores. ACTITUDES Respeta a los demás; solicita y espera su turno para hablar. Muestra seguridad y confianza en sí mismo al comunicarse. Es tolerante a las opiniones de los demás, aunque sean diferentes a las suyas. Practica un diálogo abierto y respetuoso. 33 Responde con cortesía en diversas situaciones comunicativas cotidianas. COMPRENSIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES 1. Selecciona el texto a leer a cerca de practica de valores ( respeto, solidaridad, honradez, responsabilidad y libertad) y de su interes Lee textos descriptivos , narrativos, informativos, instructivos e historietas identificando las ideas principales relacionándolo con 2. su realidad. Lee textos en diferentes formatos: cuadros, recetas, afiches, artículos, etc.; e identifica las ideas principales. 3. 4. Reconoce personajes, hechos importantes materiales, ingredientes e indicaciones en textos descriptivos, narrativos e instructivo 5. Opina a cerca de los personajes, hechos, ideas, datos, temas, desde sus experiencias previas, desde sus experiencias previas en diversos textos Lee en forma oral o silenciosa textos de su interés, infiriendo significados, distinguiendo elementos formales e identificando la 6. secuencia y contenido 7. 8 Lee con satisfacción textos de su entorno inmediato. (Cuentos y fabulas). Opina, teniendo en cuenta sus experiencias previas, sobre la forma y el contenido de un texto leído, explicando con sus propias palabras sobre so el mismo. 9 Formula hipótesis de lectura a partir del título, resumen , figuras y las comprueba releyendo el texto. 10 Infiere el significado y la función de las palabras en oraciones a partir de las relaciones que establece entre el. 11 Infiere hechos ideales en textos descriptivos narrativos e instructivos a partir de indicios y de sus experiencias previas. Emplea estrategias personales para comprender lo que lee. 34 12 Escribe criterios personales de valoración en diversos textos sencillos.( Cuentos, canciones, fabulas. Comics etc. 13 Realiza apreciaciones críticas personal referente a temas sobre la conservación del medio ambiente e identidad. ACTITUDES Muestra una actitud crítica frente a los diversos textos que lee. Se interesa por leer diversos formatos de texto. Muestra agrado, interés y autonomía cuando lee. Lee con satisfacción textos de su preferencia. PRODUCCIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES 1 Utiliza mayúscula al inicio de las oraciones. Maneja la concordancia de genero y número en oración mínimos 2 -Utiliza mayúscula e los nombres propios. Reconoce el género y número del sustantivo, realizando concordancias con el artículo y el adjetivo 3 Conoce e identifica el verbo como acción en una oración. 4 -Utiliza pronombres personales y posesivos, maneja el punto final, los signos de interrogación, admiraciones. 5 -Utiliza adjetivos calificativos, conociendo los conceptos de cada uno 6 Remplaza el significado de las palabras utilizando sinónimos 7 .- Busca el significado contrario de las palabras utilizando los antónimos. 8- Reconoce el concepto de la comunicación, importancia de los medios de comunicación, información, carta, tarjeta, invitación. Etc 9- Crea textos breves referentes a temas de su preferencia. (Acróstico, adivinanzas, rimas, cuentos, poesías, pancartas y cartas.) 35 10 Selecciona y revisan diferentes conectores para producir textos . 11 Utiliza conectores cronológicos y lógicos para ordenar un texto, cierto, antes , después, con, son, el 12 Separa en sílabas las palabras y ubica la sílaba tónica 13 Uso de algunas reglas ortográficas (mp, mb, z, s, c,v.b,q,r,rr,g,j,h.ll.y etc.)para mejorar su ortografia 14 Produce textos teniendo en cuenta: destinatario, propósito y mensaje; así como identificando los pasos necesarios para la construcción de un texto. 15 Escribe y lee para corregir y mejorar el sentido de lo que quiere comunicar. 16 Escribe textos narrativos , descriptivos, informativos, sobre situaciones cotidianas, empleando conectores lógicos, verbos, pronombres, adverbios para organizar con coherencia la secuencia de sus escritos: también, además. 17 Escribe textos con originalidad, donde incorpora personajes; cambiando el escenario, las acciones y el final de los mismos. 18 Revisa y corrige su escrito para mejorar el sentido y forma del texto producido, usa el punto y las mayúsculas no sólo al iniciar una oración sino al usar nombres propios. en forma individual y grupal. 19 Produce trabalenguas, refranes, pregones para mejorar su producción con seguridad y confian 20 Utiliza y elabora los conceptos mediante mapas conceptuales utilizando estrategias personales 21 Identifica textos a partir de su estructura, silueta, íconos 22 -Escribe textos con originalidad, donde incorpora personajes con actitudes positivas teniendo en cuenta el escenario, las acciones y el final de los mismos. ACTITUDES Demuestra su interés y satisfacción por escribir para diferentes destinatarios. Participa con entusiasmo en los proyectos de escritura que se plantean a nivel personal o grupal. 36 Tiene iniciativa para producir sus propios textos. Comparte con seguridad y confianza los textos que produce. Es tolerante y persevera al corregir sus escritos. Disfruta con sus producciones. AREA COMUNICACIÓN TERCER GRADO EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Comprende el tema a partir de los diálogos y explicaciones de Textos instructivos. Reglas de juego y consignas. programas de televisión, radio u otras situaciones comunicativas a La descripción: características físicas de personas y lugares. los Narraciones: fantásticas (cuentos de hadas, de magia, de humor, que tiene acceso. entre otros); literarias (trabalenguas, rimas y poemas). Describe y narra oralmente, temas cercanos a sus experiencias, La conversación: inicio, desarrollo y cierre. necesidades e intereses. La pronunciación y la entonación. Se expresa con pronunciación y entonación adecuadas, al recitar Trabalenguas, rimas, poesías. trabalenguas, rimas, poemas, entre otros. Situaciones comunicativas: programas de televisión, radio, Explica y fundamenta sus opiniones sobre asuntos propuestos o conversaciones, exposiciones, programas de radio y televisión. vivenciados dentro y fuera de la escuela. Dialoga espontáneamente sobre temas de su interés. ACTITUDES Participa en diálogos y conversaciones, demostrando interés por los temas presentados. 37 Demuestra una actitud crítica frente a las situaciones comunicativas a las que tiene acceso. Participa en diálogos con espontaneidad y respeto. Expresa con seguridad y confi anza su punto de vista. Demuestra interés por participar en diálogos sobre programas radiales, televisivos u otros. COMPRENSIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Los propósitos de lectura: entretener, informar, entre otros. Comprende textos narrativos, descriptivos, informativos e Tipos de textos: narrativos, descriptivos, informativos, instructivos. instructivos: señala el propósito de la lectura, formula y contrasta Comparaciones de textos según estructura y función. hipótesis. Técnicas sencillas de predicción, anticipación e inferencia. Infiere el significado de palabras nuevas, teniendo en cuenta sus Textos cortos: noticias, artículos informativos sencillos, menúes, experiencias previas o buscando en el diccionario, los temas de índices, recibos de compra y venta, entre otros. su entorno o imaginarios. Formas de lectura: oral y silenciosa. Reconoce las acciones que realiza para la comprensión del texto La lectura por placer: pautas para organizar la práctica lectora en leído. casa. Lee oralmente en forma fl uida, textos narrativos, descriptivos, El diccionario: significado de palabras por el contexto. Familia de informativos e instructivos. palabras. Lee, en forma autónoma, textos de su interés en horarios Forma del texto: extensión, tipo de letra, organización de párrafos, preestablecidos, tanto en el aula como en el hogar. versos, ilustraciones, entre otros. Opina, a partir de sus experiencias previas, sobre la forma y el Contenido del texto: ideas, hechos, personajes, escenarios. contenido de textos que lee, relacionándolos con situaciones reales Esquemas sencillos para organizar la información. y Comunicación 38 cotidianas. ACTITUDES Muestra una actitud crítica y reflexiva con relación a los textos que lee. Se muestra interesado y sensible frente a los textos poéticos y dramáticos que lee. Se interesa por organizar un tiempo destinado para la lectura autónoma. Disfruta con la lectura de diversos tipos de textos. PRODUCCIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES CONCIMIENTOS Elabora un plan de escritura eligiendo el formato del texto. Identifica los procesos que le permiten construir el texto. Tipos de textos: informativos e instructivos. Escribe textos informativos e instructivos de vocabulario sencillo en Etapas de la producción de textos: planificación, escritura o situaciones comunicativas personales, familiares, de la vida textualización, revisión y reescritura o edición. escolar y comunitaria. Gramática y ortografía: sustantivos, adjetivos y verbos; pronombres Utiliza palabras con distintas funciones, para dar coherencia y personales y posesivos, concordancia entre género y número; cohesión al texto. punto seguido y coma enumerativa; signos de interrogación y Revisa y corrige sus producciones, atendiendo las sugerencias de admiración; otros. Mayúsculas, al inicio de un texto, un párrafo, una oración y en Escribe libremente textos originales haciendo uso de su nombres propios; tildación de palabras de uso cotidiano. creatividad. Conectores cronológicos (luego, después, ahora, más tarde y finalmente) y conectores lógicos (porque, también, además, y entonces). 39 Estrategias para la elaboración de planes o esquemas de escritura. Etapas del proceso de producción. Estructura y secuencia lógica de textos narrativos, descriptivos, informativos o instructivos. Vocabulario: palabras que expresan acción, sirven para nombrar, caracterizar, modificar, complementar, conectar, relacionar. ACTITUDES Demuestra iniciativa, interés y creatividad al proponer su plan de escritura. Muestra respeto por los diferentes estilos de escritura que se ponen de manifiesto a través de las producciones de sus pares. Se interesa por producir diversos tipos de textos, teniendo en cuenta la función social de los mismos. Muestra satisfacción al escribir diversos tipos de textos y aceptan sugerencias para mejorarlos. EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL CUARTO GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 1.’Relaciona el contenido de los discursos, conferencias, películas, 1.’Situaciones comunicativas: discursos, conferencias sencillas, videos, programas radiales, entre otros, con vivencias propias o películas de cine, video y documentales. cercanas. 2.’La exposición y sus recursos. Secuencia lógica de las ideas 2.’Expone con claridad sobre temas de interés, propuestos por acerca de los inadecuados hábitos de higiene personal y otros o a partir de situaciones comunicativas vividas relacionados ambiental en el colegio, hogar y comunidad. . a los inadecuados hábitos de higiene personal y ambiental en el 3.’El debate: características básicas. Pautas para la improvisación. 40 colegio, hogar y comunidad. . La declamación. Técnicas de entonación y pronunciación. La 3.’Se expresa con pronunciación y entonación adecuadas, al postura corporal. recitar poemas, odas, coplas, entre otros de la misma complejidad 4.’La conversación: temas de interés y pautas para conversar y 4- Explica y defiende su punto de vista , cuando participa en opinar. de la inadecuada práctica de valores : respeto solidaridad debates sobre situaciones vividas dentro y fuera del aula o honradez y libertad. escuela de la inadecuada práctica de valores : respeto solidaridad honradez y libertad. 5.-Convenciones de participación en la comunicación grupal: 5.-Participa en debates sobre el poco desarrollo de la identidad respetar el turno, pedir la palabra. en debates sobre el poco personal, comunal y nacional. desarrollo de la identidad personal, comunal y nacional. 6.-Expone y escucha ideas sobre situaciones cotidianas y de interés en el poco desarrollo de las capacidades en los 6.-La opinión personal. Los argumentos. en el poco desarrollo de estudiantes ... las capacidades en los estudiantes ... ACTITUDES 1,.Participa en conversaciones con espontaneidad y seguridad en sí mismo. 2,.Se muestra interesado y participa con espontaneidad en narraciones fantásticas, cuentos de hadas, misterio, humor, entre otros. 3,.Participa con agrado en actividades relacionadas con la improvisación. 4,.Demuestra interés por participar en diálogos y explicaciones sobre programas radiales y televisivos. 5,.Muestra una actitud de respeto y tolerancia hacia opiniones contrarias a las suyas. 6,.Participa en conversaciones, diálogos y exposiciones sobre temas de su interés y entorno 41 COMPRENSIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 1.-Comprende textos poéticos y dramáticos distinguiendo las ideas principales; consulta otras fuentes de información para ampliar y 1.-Textos narrativos, descriptivos, instructivos, poéticos y contrastar su interpretación. dramáticos. Diferencias. 2.-Reflexiona sobre los procesos o acciones que realiza para la 2.-Las ideas principales de un texto. Estrategias para su comprensión de distintos tipos de textos. identificación. 3.-Reconoce en situaciones de lectura de textos completos: la 3.-La palabra, la oración y el párrafo. estructura y forma de palabras, oraciones, párrafos y el valor El resumen. Pautas para su elaboración. gramatical significativo y expresivo de los signos de puntuación. Palabras poco comunes, el doble sentido. 4.-Lee oralmente en forma fluida de diversos tipos de textos, Significado a partir del contexto. acomodando su lectura a la estructura del texto. El diccionario y otras fuentes de información. ´5.-Lee, en forma autónoma, textos que selecciona, motivado por Pautas para hacer consultas. su interés, en horarios que negocia y establece dentro del aula y 4.- La lectura oral y entonación.. fuera de ella. 5.-Lectura por placer, de estudio e investigación 6.-Opina sobre el tema tratado y las ideas más importantes del 6.-Usa diversas estrategias al leer : cuentos fantásticos, poemas, texto leído, asociándolo con situaciones reales y cotidianas.de la cartas, entre otros., como el subrayado y los otros esquemas comunidad ‘José Carlos Mariátegui’. sencillos. .de la comunidad ‘José Carlos Mariátegui’. ACTITUDES 1,.Muestra una actitud crítica y reflexiva con relación a los textos que lee. 2,.Participa activamente en actividades de reflexión sobre el proceso de comprensión de los diversos textos que lee. 42 3,.Muestra interés por dar opiniones fundamentadas sobre el texto leído. 4,.Se interesa por organizar un horario destinado para la lectura autónoma. 5,.Disfruta con la lectura de diversos tipos de textos. PRODUCCIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 1.-Elabora un plan de escritura, considerando las características del lector. 2.-Escribe con estilo propio lo planificado, en relación con su 1.-Tipos de textos: informativos, instructivos, poéticos y propósito comunicativo y las características del interlocutor. dramáticos. 3.-Reflexiona sobre el proceso de producción realizado para 2.-Planes o esquemas de escritura según las características del escribir su texto. lector. Escribe textos informativos, instructivos, poéticos y dramáticos de 3.-Gramática y ortografía: pronombres relativos y artículos; vocabulario sencillo en situaciones comunicativas de la vida concordancia de género, número y persona; uso de enlaces (y, personal, familiar y comunitaria. entonces, 4.-Escribe textos, en situaciones de comunicación real, empleando también); valor gramatical, significativo y expresivo de los signos diversos tipos de palabras, enlaces y conectores en oraciones y de puntuación: punto seguido, punto aparte, la coma enumerativa párrafos. para ordenar palabras que guardan relación entre sí, acentuación 5.-Revisa, corrige y edita sus producciones, considerando la general. autoevaluación y la evaluación de otros. ahora, inmediatamente y finalmente. 4,.Conectores cronológicos: antes, Conectores lógicos: pero, entonces, entre otros. 6,.Escribe textos originales sobre derechos y deberes de las 5.-Vocabulario de uso común y técnico, según la edad del personas, considerando su contexto y su imaginario. estudiante. 43 7,.Elabora organizadores visuales como :mapas conceptuales y 6,.Pautas para el uso de recursos gráfico-plásticos y otras formas mapas semánticos en el procesamiento de información de textos de expresión sobre derechos y deberes de las personas,. cortos. . 7,.Organizadores visuales como mapa conceptuales y mapas visuales. ACTITUDES 1ñDemuestra iniciativa e interés al proponer su plan de escritura. ´2.-Muestra respeto por los diferentes estilos de escritura que se ponen de manifiesto a través de las producciones de sus pares. 3,.Se interesa por producir diversos tipos de textos, teniendo en cuenta la función social. 4,.Valora el esfuerzo realizado al producir su texto. 5,.Demuestra orden y rigurosidad en la revisión de sus producciones. 6,.Muestra satisfacción al escribir diversos tipos de textos que responden a sus intereses, necesidades, fantasías e inquietudes. 7,.Brinda apoyo a sus compañeros que mas lo necesiten. QUINTO GRADO COMUNICACIÒN EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL CAPACIDADES 1. Comprende las ideas principales de diversos textos orales, referidos a temas científicos, históricos y de actualidad 2. Expone un tema relacionado a sus vivencias, respetando la CONOCIMIENTOS 1.-Mediante el discurso oral, narra textos variados sobre temas científicos, históricos y de actualidad ocurridos en la comunidad de Mariátegui 44 estructura formal, las características del auditorio y utilizando 2.-Las ideas principales. Estrategias para su identificación. recursos visuales. 3. Se expresa con pronunciación y entonación adecuadas, 3.-La exposición formal: el auditorio y los recursos visuales. cuando recita poemas extensos. 4. Fundamenta un punto de vista, desarrollando ideas y presentando conclusiones. 5. 4.-Poemas extensos: himnos, sonetos y otros. Debate sobre temas familiares, problemas de la 5.-Pautas para exponer y fundamentar ideas y conclusiones. Cualidades de la voz: entonación y pronunciación comunidad y de su aula usando el lenguaje con flexibilidad y eficacia. 6. 7. 8. -Describe situaciones imaginarias, hechos naturales 6.-El debate y la conversación sobre temas relacionados con sociales y culturales de su comunidad, distrito y Región problemas de su comunidad. Características estableciendo orden y relación entre sus ideas. . -Opina sobre problemas ambientales y sociales que aquejan a su comunidad .Interviene oportunamente. cede la 7.-Pautas para una descripción, de retrato, de paisajes diversos de palabra respetando la opinión de los demás. la comunidad Mariátegui ,del distrito de San Juan de Lurigancho, Escucha con atención e interés instrucciones, de la Región de Lima y caricaturas explicaciones, relatos, testimonios mensajes publicitarios 9. Diferencia y utiliza el sonido de los fonemas haciendo uso8.-La actitud del hablante y del oyente en un diálogo o debate: las reglas ortográficas :de algunos fonemas. acentuación y del uso correcto de mantener el hilo de la conversación, pedir la palabra, evitar interrumpir. 9.-Analiza instrucciones, relatos, testimonios y mensajes publicitarios 45 10.-Ordena palabras según el abecedario ACTITUDES Demuestra seguridad y confianza al manifestar su punto de vista con respecto a un determinado tema. Respeta las opiniones de los demás aunque sean diferentes a las suyas. Demuestra respeto hacia el otro cuando conversa o participa en exposiciones y debates. Muestra respeto e interés, cuando participa en diálogos, exposiciones o debates evitando interrumpir, pidiendo la palabra y manteniendo el hilo de la conversación. COMPRENSIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 11.- Reconoce el tipo de texto identificando las ideas principales en 11.-Tipos de textos según estructura y función. Estrategias para la textos descriptivos, narrativos, informativos expositivos e identificación de ideas principales en los diferentes tipos de textos instructivos. Lee y diferencia textos literarios.(Ejemplo: Paco literarios y no literarios Yunque y Tradiciones peruanas 12.- Los organizadores gráficos: esquemas, cuadros comparativos, 12.-Identifica el propósito, la información relevante y las ideas mapas . Técnicas para su elaboración. principales al leer textos continuos y discontinuos sobre temas de su interés, utilizando organizadores gráficos y técnicas. 13.-Textos discontinuos: historietas, chistes, álbumes, avisos y material publicitario, cuadros estadísticos, entre otros. 13.-Expresa la comprensión de lo leído a través de imágenes 46 visuales. 14.- Estrategias de comprensión lectora: Lectura parafraseada, la formulación de preguntas, los textos cloze para completar, la construcción de imágenes visuales. 14.-Reflexiona sobre las estrategias de comprensión lectora que utiliza, 15.- Uso de los signos de puntuación: El punto la coma, punto y coma para leer diversos tipos de textos. en textos que lee. 16.- La lectura por placer, de estudio e investigación. Ideas principales 15.-Reconoce la estructura y aspectos gramaticales y ortográficos de los textos que lee. y secundarias. Estrategias para su identificación. 17.- La lectura autónoma: organización del tiempo y del espacio de lectura. 16.-Lee y comprende de manera oral o silenciosa diversos textos, adaptando su lectura a la estructura del texto. 18.- El subrayado, las anotaciones y el resúmenes 19.-Cuadros sinópticos, encuestas y resúmenes. 20.’ Vocabulario de sinónimos y antónimos 17.-Lee textos voluntariamente organizando su tiempo y ambiente 21.’ Relaciones analógicas de lectura. 22. El sustantivo: clases, variaciones gramaticales. .El adjetivo calificativo: grados de calificación ,concordancia 18.-Infiere información importante el propósito y el tema a partir de con el sustantivo indicios y detalles de textos literarios y no literarios. . El verbo: clases , variaciones gramaticales . Los determinantes : clases 19.- Realiza apreciaciones críticas en textos referidos a temas ambientales y sociales dando alternativas de solución. 20.’ Identifica palabras que tienen significados parecidos u opuestos . El pronombre : clases 23. La oración gramatical : clases (según la actitud del hablante y por su estructura) 47 21.’ Reconoce diversos tipos de relaciones de semejanzas o similitudes que guarda una pareja de palabras 24. Identifica la estructura del sujeto y del predicado 22. Discrimina las diferentes normas gramaticales: sustantivo, adjetivo, verbo, determinantes ,el pronombre 23.Discrimina las diversas clases de oraciones al leer diversos textos 24. Discrimina los componente del sujeto y del predicado ACTITUDES Muestra interés y seguridad en el uso de técnicas de comprensión lectora al realizar sus tareas, trabajos escolares y en su vida diaria. Se preocupa por seleccionar textos de acuerdo con sus intereses y necesidades; establece un horario de lectura, tanto en la escuela como en el hogar. Demuestra interés, placer y agrado por leer historietas, afiches y otros textos discontinuos como parte de su vida cotidiana. Lee textos que selecciona voluntariamente con fines de recreación, investigación y de estudio, en su horario de lectura personal PRODUCCIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES 20.-Escribe textos según sus intereses y necesidades de comunicación CONOCIMIENTOS 20.-Redacción de textos según sus interés (elabora un álbum) de acuerdo con el plan de escritura. 21.-Pautas para la revisión y corrección de textos. 48 21.-Revisa y corrige con autonomía y seguridad, escritos y 22.-Los planes de escritura: propósito comunicativo, destinatarios, producciones, con la finalidad de reescribirlos y publicarlos, teniendo en cuenta las normas aprendidas. mensaje y formato a utilizar. 23.-Los textos discontinuos: historietas, afiches, gráficos, entre 22.-Reflexiona sobre los aspectos que le permitieron mejorar la escritura de un texto. otros. 23.-Escribe textos discontinuos, sobre temas relacionados con sus 24.-El lenguaje formal e informal. intereses y necesidades. 24.-Escribe textos de manera organizada y emplea, según 25.-Técnicas de creación literaria: comparación y Exageración corresponda, lenguaje formal e informal. 25.-Escribe textos originales, haciendo uso de técnicas de creación 26.-Comunicación lingüística y no lingüística: Elementos literaria tales como la comparación y la exageración. 26.- Reconoce la comunicación, clases, elementos , funciones y 27.- Técnicas de redacción de cartas, oficios, solicitud tipos 27.- Reconoce los medios de comunicación carta, solicitud, oficio, etc ACTITUDES Se muestra motivado por producir textos referidos a su realidad local, regional y nacional. Se muestra sensible y respetuoso frente a los diversos temas planteados en los textos que lee. Se muestra interesado en compartir sus textos con sus pares. Se muestra interesado en mejorar la ortografía y gramática en sus textos. 49 AREA COMUNICACIÒN SEXTO GRADO EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 1.-Comprende las ideas principales de diversos textos orales, 1.-Narra textos variados sobre temas científicos, históricos y de referidos a temas científicos, históricos y de actualidad. actualidad ocurridos en la comunidad de Mariátegui. 2.-Expone sobre temas de estudio e investigación respetando la 2.-Identifica las expresiones coloquiales habladas en la estructura formal, las características del auditorio y utilizando comunidad.de Mariátegui. recursos audiovisuales. 3.-La exposición: coherencia entre el tema y las ideas. Secuencia 3.-Se expresa con pronunciación y entonación adecuadas, cuando lógica. recita textos dramáticos, expone o debate. 4.-Las cualidades de la expresión oral: fluidez, claridad, 4.-Argumenta con claridad y fluidez teniendo en cuenta el tema, el coherencia, precisión y entonación. discurso y el contexto. 5.-La conversación y el debate sobre temas relacionados con 5.-Dialoga utilizando expresiones formales y coloquiales, cuando problemas de su comunidad. . Características. participa en conversa torios y debates sobre temas locales y 6.-Los recursos audiovisuales como apoyo a la expresión oral. nacionales. 7.-Diálogos célebres, monólogos, entre otros. Lo relaciona y 6.- Describe situaciones imaginarias, fenómenos procesos del compara con sus vivencias. medio natural, social y cultural relacionando sus ideas de manera 8.-Convenciones de participación en la comunicación grupal: coherente y expresiva intervenir oportunamente, ceder la palabra. 7.-Opina sobre problemas ambientales y sociales que aquejan a 9.-Mensajes implícitos, el sentido figurado, la ironía y el chiste. su comunidad. Interviene oportunamente y respeta la opinión de 50 los demás 8.-Escucha con atención e interés mensajes implícitos: doble sentido, sentido figurado, ironías, chistes, etc 9.-Diferencia y utiliza el sonido de los fonemas haciendo uso de las reglas de acentuación. ACTITUDES Muestra confianza al expresar intereses, necesidades y expectativas que corresponden a su edad. Manifiesta seguridad e interés cuando conversa, dialoga o expone en diferentes contextos. Muestra respeto y atención cuando participa con respeto en diálogos, exposiciones, conversatorios, debates y otros, evitando interrumpir, pidiendo la palabra y manteniendo el hilo de la conversación COMPRENSIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 10.-Reconoce el tipo de textos identificando las ideas principales y 10.- Tipos de textos: entrevistas, artículos de revistas secundarios en textos, informativos, expositivos y argumentativos. científicas, recetas médicas, informes, Lee textos literarios. ( El Caballero Carmelo, etc..) entre otros. 11.-Comprende textos sobre temas de la realidad, actualidad y de 11.- El proceso lector y niveles de comprensión investigación sencillos. lectora. Estrategias de comprensión lectora. 12.- Relaciona el contenido de los textos que lee con su 12 Las estructuras lineales y no lineales de textos narrativos. experiencia personal y otras realidades. 13.-Estrategias de comprensión lectora. 13.- Reflexiona sobre las técnicas de comprensión lectora que utiliza para leer diversos tipos de textos. 14.- Pautas para la formulación de preguntas,hipótesis, opiniones 51 14.- Reconoce, en situaciones de lectura de textos completos: las sobre textos. normas de ortografía, las estructuras gramaticales y el vocabulario, como aspectos que aportan a la coherencia y cohesión del texto. 15.-Lextura parafraseada.Textos cloze para completar 15.- Lee textos que selecciona voluntariamente, según sus 16 propósitos de lectura. comparativos,mapas y gráficos 16.- Expresa su apreciación personal sobre los textos que lee, 17.- Las anotaciones y resúmenes de textos literarios y no presentando argumentos claros. literarios. 17.- Infiere información importante, el propósito y el tema a partir Los organizadores gráficos:esquemas,cuadros El lenguaje de la imagen : formas,colores,distancias. de datos implícito del texto de sus conocimientos previos en textos 18.- Niveles de Comprensión lectora . Vocabulario y estructuras literarios y no literarios. gramaticales. 18.- Opina de manera critica a cerca del contenido y la forma de textos diversos. ACTITUDES Se interesa por compartir y discutir los textos que lee. Se preocupa por organizar un horario para la lectura informativa, de investigación o por placer de textos de acuerdo con sus intereses y necesidades. Demuestra interés por leer reportajes científicos, históricos y de actualidad. Reconoce la importancia de las normas de ortografía, las estructuras gramaticales y el vocabulario, como aspectos que aportan a la coherencia y cohesión del texto 52 PRODUCCIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 19.- Produce textos sobre temas de estudio e investigación 19.- Textos continuos y discontinuos: cuadros, tablas, sencillos a partir de un plan de escritura previo. organizadores gráficos. 20.- Revisa sus escritos y los de sus compañeros, proponiendo correcciones y reescribiendo su texto con estilo propio, para 20 .-Los planes de escritura: propósito comunicativo, destinatarios, publicarlo de manera individual o colectiva. mensaje, formato a utilizar y elementos paratextuales. 21.- Evalúa y comunica el proceso que ha seguido para la producción de textos. ( 21, 22,23) Pautas para la revisión de borradores de escritura: 22.- Escribe textos discontinuos, tales como cuadros, tablas y secuencia lógica y temporal. organizadores gráfi cos, sobre temas de estudio o investigación. 23.- Escribe textos estableciendo relación entre las ideas, de acuerdo con una secuencia lógica y temporal. 24.- Revisa sus producciones, teniendo en cuenta las normas (24 ,25,30 ,31, 32,34 ,35 ,37 ) Gramática y ortografía: sustantivos gramaticales y ortográficas. adjetivos adverbios, pronombres, preposiciones y conjunciones; 25. Escribe con originalidad diferentes tipos de textos en los que concordancia de género, número y persona en oraciones simples y pone de manifiesto su identidad local y nacional. compuestas. 26.- Reconoce la comunicación, clases, elementos ,vías y medios de comunicación. (25,26 ) Importancia de la comunicación en la vida de las 27.- Reconoce la importancia de la información en la personas. comunicación . 28.- Elabora resumen de un texto utilizando organizadores 53 (27 ,28) Técnicas de procesamiento de información : resúmenes e visuales. 29.- Utiliza pronombres personales, posesivos, relatos. Maneja el interpretación. Internet, televisión , radio .Elabora mapas punto final, punto aparte, dos puntos, guión de dialogo, signos de conceptruales y semánticos. admiración, interrogación, la coma enumerativa. 30.- Utiliza distintos tipos sustantivos y de adjetivos para crear oraciones (adjetivos calificativos, numeral, indefinido posesivo) 29, 34). Puntuación general; tildación de palabras; problemas 31.- Identifica diferencias entre frase y oración frecuentes en el uso de las letras. Ubica la silaba tónica en una 32. Identifica las clases de palabras según su significado. palabra aplicando la acentuación prosódica, ortográfica, diacrítica 33.- Identifica las clases de palabras según la ubicación del y enfática. acento. 34.- Reconoce la estructura del abecedario. 30,31,33,) . Estructura de una oración .Análisis sintáctico y 35 .-Utiliza reglas ortográficas al escribir diversos textos. semántico. 36.- Crea y redacta diversos textos relacionados a temas de sus interés. 37 .- Elaboración, presentación y ejecución de proyectos en 32 ,. Realiza ejercicios con sinónimos, parónimos,homófonas y beneficio del aula y de la Institución Educativa. homónimas. Analogías . Vocabulario de uso según la edad y vocabulario técnico. 34,35) El abecedario, clasificación, orden alfabético. Utiliza reglas ortográficas de la j,g,h,ll,y. 36.- El taller literario : cuentos, poesías y relatos. 37.- Redacción de proyectos , trabajos monográficos ACTITUDES Muestra motivación por producir textos referidos a su realidad local, regional y nacional. 54 Manifi esta respeto y tolerancia al participar en la revisión y corrección de su propio texto y el de sus pares. Muestra buena disposición y entusiasmo al participar en talleres de escritura creativa. COMPETENCIAS POR GRADO – MATEMATICA COMPONENTE NÚMEROS RELACIONES Y FUNCIONES III CICLO IV CICLO V CICLO Resuelve problemas de situaciones Resuelve problemas de contexto • Resuelve y formula, con autonomía y cotidianas en las que identifica real y contexto matemático, que seguridad, problemas que requieren del relaciones requieren del establecimiento de establecimiento de relaciones entre numéricas realizando con autonomía y relaciones y operaciones con números naturales, decimales y Confianza, operaciones de adición y números naturales y fracciones, e fracciones, y sus operaciones, sustracción con números de hasta tres interpreta los resultados argumentando los procesos empleados cifras. obtenidos, en su solución e interpretando los mostrando perseverancia en la resultados obtenidos. búsqueda de soluciones. GEOMETRIA Y MEDICION • Resuelve situaciones cotidianas que Resuelve y formula problemas • Resuelve y formula problemas cuya requieran de la medición y con perseverancia y actitud solución requiera de la transformación de comparación de atributos exploratoria, cuya solución figuras geométricas en el plano, mensurables de objetos y eventos, y requiera de las relaciones entre argumentando con seguridad, los las comunica utilizando lenguaje los elementos de procesos empleados y comunicándolos matemático. polígonos regulares y sus en medidas: áreas y perímetros, e Lenguaje matemático. 55 + Resuelve problemas, con autonomía interpreta • Resuelve y formula problemas cuya y seguridad, cuya solución requiera de sus resultados y los comunica solución relaciones de posición y utilizando lenguaje matemático. requiera de relaciones métricas y desplazamiento • Interpreta y valora la geométricas de objetos en el plano. transformación de figuras en la circunferencia, círculo, prisma recto geométricas en distintos aspectos y del arte y el diseño. poliedro; argumentando con seguridad, los procesos empleados en su solución, y comunicándolos en lenguaje matemático. ESTADISTICA Y Interpreta relaciones entre dos • Resuelve problemas con datos • Resuelve con autonomía y formula con PROBABILIDAD variables, en situaciones de la vida estadísticos, de su entorno y seguridad, problemas cuya solución real y las valora utilizando el lenguaje comunica con precisión la requiera gráfico. información obtenida mediante establecer relaciones entre variables, tablas y gráficos. organizarlas en tablas y gráfi cas estadísticas, interpretarlas y argumentarlas. AREA MATEMATICA PRIMER GRADO NUMERO, RELACIONES Y OPERACIONES 56 CAPACIDADES 1. CONOCIMIENTOS 1. Cuantificadores: todos, algunos, ninguno. Identifica características de elementos en colecciones de objetos y2. Criterios de clasificación de objetos: color, utiliza cuantificadores “todos””algunos””ninguno”. 3. Seriación de objetos de su I.E. 4. Cardinal de una colección. Clasifica objetos identificando criterios de acuerdo a características comunes con criterios propios y con criterios dados5. a: “todos”, “algunos”, “ninguno” de ellos. 2. Interpreta el criterio de seriación de elementos de un colecciones de objetos. I.E. 7. Establece las relación entre colecciones de objetos:”tantos como” 8. “menos que””más que Identifica números ordinales con la posición de objetos en 10. una secuencia. 4. 5. 11. Identifica la relación “mayor que”, “menor que” o “igual que”12. Valor posicional en números de hasta dos cifras: Unidad, Sumandos en un número de hasta dos cifras. Adición de números: juntar, agregar, avanzar. Adición de números con resultado de hasta dos cifras. Sustracción de números: separar, quitar, retroceder. y ordena números naturales de hasta dos cifras en forma 13. Sustracción de números de hasta dos cifras, sin canjes. ascendente o descendente. 14. Operaciones combinadas de adición y sustracción. Interpreta, codifica y representa un número natural de hasta15. dos dígitos. 6. Ordenamiento de números de hasta dos cifras. Decena. 9. 3. Ordinal de un elemento en una colección de objetos de su 6. conjunto. Identifica y representa colecciones de objetos con su cardinal. Relación “más que”, “menos qué”, “tantos como”, en 16. Interpreta y representa la adición de números y calcula su 17. Equivalencias y canjes con monedas de: S/. 1,00, S/. 2,00, S/. 5,00.. Doble, triple y mitad de un número menor que 20. suma con significados de juntar, agregar, avanzar con resultado 18. Secuencias gráficas y numéricas. menor de hasta dos cifras. 19. Sistema monetario: equivalencias y canjes con monedas. 57 7. Calcula mentalmente la suma de dos números naturales 20. cuyo resultado sea de hasta dos cifras. 8. Resuelve problemas de adición de números naturales con resultados de hasta dos cifras relacionados con su vida cotidiana. Interpreta y representa la sustracción de números naturales con significados de separar, quitar, retroceder de hasta dos cifras y calcula su diferencia. 9. Resuelve problemas de sustracción de números naturales de hasta dos cifras, sin canjes relacionados con su vida cotidiana.. 10. Resuelve problemas con operaciones combinadas de adición y sustracción de números naturales de hasta dos cifras. Aplica las agrupaciones y suma repetida para solucionar situaciones que implican la noción de doble o triple de un número natural. 11. Resuelve problemas que implican la noción de doble, triple y mitad de números naturales menores que 20. 12. Interpreta secuencias numéricas y gráficas. * Resuelve problema referente al sistema monetario. ACTITUDES Muestra curiosidad por buscar patrones. Muestra predisposición por el uso del lenguaje simbólico y gráfico. Muestra autonomía y confianza al efectuar cálculos de adición y sustracción. 58 Patrones aditivos. Profundiza los conocimientos adquiridos en clase compartiéndolos con sus compañeros. Participa permanente en clase. GEOMETRIA Y MEDIDA CAPACIDADES 1. CONOCIMIENTOS geométricas. 2. cuadrado, círculo, cubo, cilindro y esfera. Posición y desplazamiento de objetos en el plano: a la Identifica, interpreta y grafica posiciones y desplazamientos2. derecha, a la izquierda, delante de, detrás de, arriba, abajo, dentro, de objetos en el plano. 3. Formas geométricas básicas: rectángulo, triángulo, Establece relaciones entre objetos de su entorno y formas 1. Establece relaciones lógicas a partir de datos de ubicación, atributos, rasgos, características de los objetos. fuera, encima, debajo. 3. Ubicación de un objeto en relación con otros de su I.E. 4. Identifica líneas rectas y líneas curvas, abiertas y cerradas.4. Líneas rectas y curvas. 5. Mide y compara longitudes de objetos haciendo uso de 5. Unidades arbitrarias de longitud. 6. Referentes temporales: antes, durante, después. unidades arbitrarias. Interpreta secuencias de actividades cotidianas según referentes temporales: antes de, después de, al mismo tiempo que, ayer, hoy, mañana. Conoce e identifica líneas rectas y curvas. 6. Resuelve problemas que involucran la noción de longitud de un objeto. ACTITUDES Es creativo al representar figuras y formas geométricas. Muestra autonomía y seguridad al resolver problemas y comunicarlos. 59 Disfruta de sus logros al resolver problemas. Disfruta al descubrir figuras geométricas en elementos de su entorno. Profundiza los conocimientos adquiridos en clase compartiéndolos con sus compañeros. Participa permanente en clase. ESTADISTICA Y PROBABILIDAD CAPACIDADES 1. CONOCIMIENTOS Representa datos en tablas simples. Grafica cuadro de doble entrada para su autocontrol de asistencia 1. Tablas de datos. y disciplina en el aula. cuadro de doble entrada para su autocontrol de asistencia y 2. disciplina en el aula. 2. Interpreta la relación entre variables organizadas en tablas. Tablas simples y gráficos de barra. ACTITUDES Valora el uso de las tablas para presentar información. Muestra interés por comunicar información utilizando lenguaje gráfico. Profundiza los conocimientos adquiridos en clase compartiéndolos con sus compañeros. Participa permanente en clase. 60 AREA MATEMATICA SEGUNDO GRADO NUMERO, RELACIONES Y OPERACIONES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Identifica el antecesor y sucesor de un número natural de hasta Noción de conjuntos, clases de conjuntos, pertenencia de dos cifras. conjuntos, operaciones de conjuntos: unión e intersección Interpreta y representa números de hasta tres cifras y expresa el Antecesor y sucesor de un número de hasta Tres cifras. valor posicional de sus cifras en el sistema de numeración decimal. Valor posicional de los dígitos en números naturales de hasta tres Interpreta relaciones “mayor que”, “menor que”, “igual que” y cifras. ordena números naturales de hasta tres cifras en forma Ordenamiento de números de hasta tres cifras. ascendente y descendente. Patrones aditivos con números naturales de hasta tres cifras. Identifica e interpreta patrones aditivos con números naturales de Propiedades conmutativa y asociativa de la adición. hasta dos cifras. Uso de cuantificadores: todos, algunos, ninguno Interpreta las propiedades conmutativa y asociativa de la adición Adición de números naturales de hasta tres Cifras, propiedades. de números naturales. Sustracción con números naturales de hasta tres cifras. Calcula mentalmente la suma y la diferencia de dos números Sumandos de un número de hasta tres cifras. naturales de hasta dos cifras. Doble, triple y mitad de un número natural de hasta dos cifras. Resuelve problemas de adición y sustracción con números Multiplicación por sumas sucesivas. naturales de hasta tres cifras. Secuencias finitas con razón aritmética 2; 5; 10. Expresa un número natural de hasta tres cifras como el resultado Equivalencias y canjes con monedas y billetes en el sistema de su descomposición aditiva. monetario nacional. Expresa un número de hasta dos cifras, como el doble, triple, o Resuelven problemas de su vida cotidiana mitad de otro. Identifica la decena más cercana de un número natural menor que 61 Interpreta el significado de la multiplicación a partir de sumas 999. sucesivas con números de hasta dos cifras. Interpreta y formula secuencias fi nitas de 2 en 2, de 5 en 5, de 10 en 10, con números de hasta dos cifras. Resuelve problemas que implican la noción de doble, triple y mitad de números naturales de hasta dos cifras. · Identifica conjuntos, los representa gráficamente. · Identifica clases de conjuntos: vacío y unitario · Establece relaciones de “pertenencia” y “no pertenencia entre elementos y conjuntos. · Interpreta y usa los cuantificadores: “todos””algunos” “ninguno” en colecciones de objetos. · Interpreta y elabora esquemas de clasificación de objetos. · Identifica el sistema de numeración decimal. · Interpreta, codifica y representa gráficamente, números de tres dígitos: Unidades Decenas y centenas. · Establece relaciones “mayor” “menor”, “igual” y ordena IN menores o iguales que 1 000. *Interpreta y formula sucesiones con números naturales menores 62 que 999: de2 en 2, de 3 en 3 , de4 en 4, de 5 en 5, de10 en 10 * Interpreta la relación que existe entre adición y sustracción de números naturales Ejem. 6+ = 15 *Representa gráficamente la adición y sustracción de números naturales menores que 999 en una recta graduada *Resuelve problemas en los que relaciona el valor de monedas del sistema monetario nacional * Resuelve problemas de adición de números naturales cuyo resultado sea menor que 1000 sin canjes y con canjes. * Resuelve problemas se sustracción de números naturales menores que 1 000, sin y con canjes. * Aplica propiedades de elemento neutro y conmutativo de la adición. * Resuelve operaciones de adición y sustracción de N *Interpreta la multiplicación de dos números naturales. *Resuelve problemas de multiplicación de números de un solo dígito, y de números de un dígito por 10. *Interpreta y calcula el doble de un número natural menor que 100 y la mitad de un número par menor que 100. *Identifica la decena más cercana de un número natural menor que 100. 63 ACTITUDES Muestra curiosidad por buscar patrones y regularidades. Muestra predisposición por el uso de lenguaje simbólico y gráfi co. Muestra autonomía y confi anza al efectuar cálculos de adición y sustracción. GEOMETRIA Y MEDIDA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Representa gráficamente y compara figuras geométricas planas, a Plano cartesiano partir de sus elementos esenciales: vértices y lados. Clases de líneas. Identifica, diferencia y relaciona las figuras planas y los sólidos que Vértices y lados de figuras geométricas: rectángulo, cuadrado, pueden conformar. triángulo. Identifica, interpreta y grafica posiciones de objetos respecto a Figuras planas en el prisma recto, cubo, pirámide. otros. Composición de figuras geométricas. Resuelve problemas sobre posiciones y desplazamientos de Posiciones y desplazamientos de objetos y ejes de referencia. objetos en el plano. Unidad de tiempo Mide objetos, superficies, tiempo, haciendo uso de diferentes Longitud de objetos en m, cm. unidades de medida. Área en unidades arbitrarias. Resuelve problemas que involucran medición y comparación de Referentes temporales: días, semanas, meses. longitudes y superficies. 64 * Interpreta posiciones y desplazamientos de objetos respecto a otros. * Grafica posiciones y desplazamientos de objetos en sistema de referencia: ejes, cruces, filas y columnas. . Identifica y grafica líneas cerradas y no cerradas. * Identifica elementos esenciales de figuras geométricas planas rectángulo, cuadrado, triángulo. * Construyen sólidos geométricos. * Calcula la duración de acontecimientos con referentes temporales: día, semana, hora, minutos. * Establece las relaciones mayor, menor e igual entre longitudes de objetos expresados en una misma unidad oficial m.; cm. * Elaboran el metro. * Resuelve problemas que involucran la noción de área de un rectángulo en unidades arbitrarias de medidas. ACTITUDES Muestra autonomía y seguridad al resolver problemas. Muestra interés en seleccionar la unidad de medida. ESTADISTICA Y PROBABILIDAD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Tablas de doble entrada, diagrama de árbol. 65 Interpreta y elabora esquemas de clasificación. Gráficos de barras con datos simples. Interpreta y representa relaciones entre datos numéricos en gráfico Ocurrencia de sucesos: “siempre”, “nunca”, “a veces”. de barras en cuadrículas. Identifica en situaciones concretas la ocurrencia de sucesos. * Representa datos de situaciones de su entorno como numero de estudiantes desaprobados por grado y sección en tablas de doble entrada y gráficos de barras y las interpreta * Identifica la ocurrencia de fenómenos que se dan:”siempre”,”nunca”, o “a veces” ACTITUDES Muestra confianza e interés por comunicar información utilizando lenguaje gráfico. AREA MATEMATICA TERCER GRADO NUMERO, RELACIONES Y OPERACIONES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Operaciones de unión e intersección de conjuntos. 1. 1. Interpreta operaciones de unión e intersección de conjuntos2. 2. Identifica clases de conjuntos finito, infinito, igualdad, Conjuntos: clases, pertenencia y no pertenencia, finito, infinito relacionados a los implementos de higiene y limpieza. pertenencia y no pertenencia relacionados a los implementos de 3. Números naturales de 4 cifras. higiene y limpieza. Relación de orden en números naturales de hasta cuatro 4. Interpreta y representa números naturales de hasta cuatro 3. cifras. cifras 5. 66 Valor de posición en números de hasta cuatro cifras. 4. Interpreta relaciones “mayor que”, “menor que”, “igual que”6. y ordena números de hasta cuatro cifras. 5. situaciones cotidianas. Que permita el desarrollo de capacidades. Resuelve problemas de adición y sustracción con números7. naturales de hasta cuatro cifras relacionadas a situaciones cotidianas que permita el desarrollo de capacidades. 6. Interpreta y grafica fracciones. 7. Interpreta el significado de fracciones homogéneas y las que” respetando las normas de convivencia. Interpreta la adición y sustracción de fracciones 8. Fracciones usuales: 1/2; 1/4 y 1/8 9. Fracciones homogéneas comparación y relación “mayor que”, “menor que”, “igual que”. respetando las normas de convivencia 10. Relación de orden en fracciones homogéneas. 11. Adición y sustracción de fracciones homogéneas homogéneas. 9. 11. cumpliendo las normas de convivencia. Resuelve y formula problemas de adición y sustracción de 12. fracciones homogéneas cumpliendo las normas de convivencia. 10. multiplicación y división con uso de calculadora o TIC. sustracción y multiplicación de números, con uso de la calculadora14. Cálculo mental de números naturales. u otro recurso de las TIC. 15. Multiplicación de un número de un solo dígito por 10.. 16. Multiplicación de un número de dos dígitos por otro de un Calcula mentalmente el producto de un número de dos dígito. Resuelve problemas con la multiplicación de números de 17. Resuelve ejercicios sobre doble, triple y cuádruple de Interpreta y representa la división exacta de números Doble, triple, cuádruplo. 18. Significado de la división exacta: resta sucesiva y reparto. 19. Operaciones combinadas de adición, sustracción, números naturales. 14. Patrones matemáticos de adición, sustracción y Explora e interpreta patrones matemáticos de adición, hasta dos dígitos por otro de un dígito. 13. Fracciones equivalentes. 13. dígitos por otro de un dígito. 12. Fracciones de conjuntos de objetos y de cantidades continuas. compara estableciendo relaciones “mayor que”, “menor que”, “igual 8. Problemas de adición y sustracción relacionadas a multiplicación y división con números de hasta cuatro cifras. 20. 67 Sucesiones de razón aritmética. naturales. 15. Equivalencias y canjes de monedas (soles y céntimos) y 21. Resuelve problemas con operaciones combinadas de billetes de hasta S/.200. adición, sustracción, multiplicación y división exacta de números 22. Ecuaciones simples naturales. 16. Interpreta y formula sucesiones de razón aritmética con números naturales. 17. . Unidad monetaria múltiplos y submúltiplos. monetario nacional 18. Representa gráficamente la noción de cambio de moneda nacional soles –(moneda - moneda) 19. Resuelve ecuaciones simples. ACTITUDES * Muestra disposición al usar el lenguaje matemático. * Es perseverante en la búsqueda de soluciones a un problema. * Es riguroso en la aplicación de algoritmos en la solución de operaciones aritméticas. + Cumple oportunamente con sus tareas. + Cumple con los horarios establecidos. GEOMETRIA Y MEDIDA CAPACIDADES 1. CONOCIMIENTOS Rectas paralelas y perpendiculares en cuerpos geométricos1. de su IE. 2. Rectas paralelas y perpendiculares en cuerpos geométricos de su IE. Grafica figuras geométricas simétricas planas respeto a un2. 68 Eje de simetría, de figuras simétricas planas. eje de simetría. 3. 3. Eje de simetría, de figuras simétricas planas. 4. Identifica, interpreta y grafica desplazamientos de objetos 4. en el plano. filas, columnas, cuadrantes. Áreas de figuras geométricas en unidades arbitrarias. Perímetro de figuras geométricas básicas: cuadrado, 5. Diseña el desplazamiento de objetos con referentes de 5. Desplazamiento de objetos con referentes de ejes, cruces, rectángulo, triángulos, en metros, centímetros, milímetros del patio ejes, cruces, filas, columnas, cuadrantes de su IE. demostrando honradez y responsabilidad. Identifica rectas paralelas y perpendiculares en cuerpos 6. Referentes temporales: minutos, horas, días, semanas. geométricos: prisma, cubo. y cilindro con objetos de su entorno. 7. Unidad de medida Longitud, masa, Volumen: Capacidad de 6. Identifica y grafica el eje de simetría de figuras simétricas 7. unidades arbitrarias usando objetos de su entorno. planas. Mide superficies y perímetros, comparando los resultados 8. haciendo uso de diferentes unidades de medida demostrando honradez Y responsabilidad. Resuelve problemas que implican cálculo de perímetros y 9. áreas de figuras geométricas básicas y de las áreas verdes de su IE: 10. Perímetro de figuras geométricas básicas: cuadrado, rectángulo, triángulos, en metros, centímetros, milímetros del patio de su IE: 11. Áreas de figuras geométricas en unidades arbitrarias. 12. Identifica referentes temporales: minutos, horas, días, semanas. 69 13. Interpreta y representa la equivalencia de minutos, horas, días, semanas. 14. Resuelve problemas sobre la duración de acontecimientos. 15. Identifica medidas de volumen, Capacidad, longitud de unidades arbitrarias con objetos de su entorno. 16. Resuelve problemas sobre lo que impliquen el calculo y la estimación de medidas longitud de objetos de unidades oficiales de medida. 17. Resuelve problemas que involucran la noción de volumen de cuerpos geométricos en unidades arbitrarias de medida. ACTITUDES Muestra interés en la búsqueda de procedimientos y algoritmos no convencionales en la solución de problemas. Muestra curiosidad en el trabajo de campo. Cuida y conserva la infraestructura de su IE: ESTADISTICA Y PROBABILIDAD CAPACIDADES 1. CONOCIMIENTOS Interpreta y representa información numérica en tablas de 1. doble entrada, gráfico de barras y pictogramas sobre el Indice de Tablas de doble entrada, gráfico de barras y pictogramas sobre el Indice de conflictos en la IE. conflictos en la IE. 2. Identifica y relaciona la ocurrencia de sucesos numéricos y2. no numéricos: seguros, probables e improbables relacionados a Sucesos numéricos y no numéricos: seguros, probables e improbables problemas de conducta de los estudiantes. 70 problemas de conducta de los estudiantes. RIMARIA - IV CICLO ACTITUDES Muestra precisión en la construcción de tablas y graficas estadísticas. Participa con interés en los trabajos de equipo. Viste el uniforme correctamente. AREA MATEMATICA CUARTO GRADO NUMERO, RELACIONES Y OPERACIONES CAPACIDADES 1. Representa operaciones entre conjuntos unión, intersección, CONOCIMIENTOS 1. Operaciones entre conjuntos unión, intersección, diferencia. diferencia. para desarrollar las capacidades cognoscitivas en los estudiantes. 2. Determinación de conjuntos por extensión y comprensión. 2. Determina conjuntos por extensión y por comprensión para desarrollar las capacidades cognoscitivas en los estudiantes. 3. Interpreta y compara números decimales hasta el orden de la décima,3. Números decimales con aproximación a la décima. creando y resolviendo sus propios ejercicios. 4. Interpreta relaciones “mayor que”, “menor que”, “igual que” y ordena 4. Ordenamiento de números naturales de hasta cuatro cifras. números naturales de hasta cuatro cifras practicando para el mejoramiento de sus aprendizajes. 5. Lectura y escritura de números naturales con aproximaciones hasta la 5. Escribe lee e interpreta números naturales menores que 100 000. centena de millar, valor posicional y descomposición polinómica de un número natural. 71 6. Operaciones combinadas con números naturales haciendo uso de las 6. Interpreta y formula patrones matemáticos con operaciones TIC. combinadas de números naturales, usando la calculadora u otro recurso de las TIC. 7. Interpreta la división exacta e inexacta con números naturales de 7. División de números de hasta tres cifras. 8. Fracciones equivalentes. hasta tres cifras. 8. Interpreta y representa fracciones equivalentes con temas de su realidad para mejorar su capacidad intelectual. 9. Fracciones heterogéneas. 10. 9. Compara y ordena fracciones heterogéneas individual y en grupo. 10. Resuelve y formula problemas de estimación y cálculo con multiplicación y división de números naturales de hasta tres cifras. 11. operaciones combinadas de números naturales. 11. Resuelve problemas de adición y sustracción con números Calcula la suma y la diferencia de fracciones heterogéneas usando fracciones homogéneas. 13. 12. Adición y sustracción de fracciones heterogéneas, con denominadores 2, 4, 5, 8, 10. 13. Adición y sustracción de fracciones y números decimales. 14. Multiplicación de un número natural por 10; 100. 15. Sucesiones con números naturales. 16. Referentes temporales: segundos, minutos, horas, días, Calcula la suma y la diferencia de fracciones y números decimales. 14. Adición y sustracción de números decimales con dos cifras en el decimal. decimales y fracciones. 12. Operaciones combinadas de adición, sustracción, Representa y resuelve operaciones de multiplicación de números naturales 15. Interpreta y formula sucesiones con números naturales. 16. Establece relaciones temporales segundos, minutos, horas, semanas. 17. Equivalencias y canjes con monedas y billetes. días, semanas 18. Tablas de proporcionalidad directa. 72 17. 18. Establece equivalencias y canjes con monedas y billetes. Interpreta y establece relaciones entre cantidades 19. Proposiciones simples y complejas. directamente proporcionales, y las organiza en tablas. 19. Interpreta y formula proposiciones simples y complejas. 20. Ecuaciones simples y complejas 21. 20. Resuelve ecuaciones complejas y halla el valor numérico en . ejercicios. 21. 22. Clases de fracciones propias e impropias. Interpreta la relación que existe entre la multiplicación y la 23. 11. Números mixtos – operaciones, adición y sustracción de números decimales con una cifra decimal. potencia. 22. Interpreta y representa gráficamente Fracciones propias e 24. Operaciones combinadas de adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales de hasta tres cifras. impropias. 23. Potencia de números naturales. Resuelve operaciones con números decimales y mixtos. 25. Referentes temporales: segundos, minutos, horas, días, semanas. 24. Resuelve operaciones combinadas de adición y sustracción de IN < 10 000. 26. Respeto a si mismo y a los demás según sus normas de convivencia. 25. Aplica problemas con unidades de tiempo 26. Practica la responsabilidad es su trabajo de aula con sus compañeros. ACTITUDES 73 Muestra predisposición a utilizar el lenguaje matemático. Es perseverante en la búsqueda de soluciones a un problema. Es riguroso en la aplicación de algoritmos de las operaciones aritméticas. GEOMETRIA Y MEDICIÓN CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 1. Identifica el sistema de coordenadas y grafica figuras geométricas 1. Figuras geométricas en el plano cartesiano, rectas secantes y planas en el primer cuadrante del plano cartesiano. paralelas. 2. Identifica y grafica rectas secantes y paralelas. 2. Rectas secantes y paralelas. 3. Mide, identifica y clasifica ángulos. 3. Ángulos: Llano, recto, obtuso, agudo. 4. Identifica y relaciona vértices, aristas y caras en un sólido 4. Ángulos: Llano, recto, obtuso, agudo. Vértices, caras, aristas, en el geométrico. cubo, prisma recto de base poligonal. 5. Identifica y grafica figuras simétricas planas respecto de un eje de 5. Transformaciones en el plano: simetría de figuras respecto a un eje simetría: triangulo isósceles, cuadrado, rectángulo, rombo, círculo, 6. Polígonos: lados y ángulos. trapeciopara desarrollar su capacidad cognoscitiva. 6. Grafica polígonos en el plano cartesiano e identifica sus lados y ángulos. 7. Interpreta y representa la traslación de figuras geométricas 7. Identifica, interpreta y grafica en el primer cuadrante el plano cartesiano transformaciones de figuras geométricas planas: traslación, ampliación y reducción. 8. Capacidad en litros y mililitros compuestas en el primer cuadrante el plano cartesiano 9. Problemas con medidas de capacidad transformaciones de figuras geométricas planas: traslación, 10. ampliación y reducción. 8. Mide la capacidad de recipientes, en litros y mililitros. Unidades para medir m, cm, mm Unidades para medir superficie: cm 11. 9. Resuelve problemas que involucran la noción de capacidad. 74 ó mm. Área y perímetro de un polígono. 10. Resuelve y formula problemas que requieren diferentes 12. Unidades para medir m, cm, mm unidades para medir superficies unidades de medición. 11. cm o mm Interpreta y argumenta la relación entre el área y el perímetro de un polígono: cuadrado, rectángulo, triángulo y figuras 13. Superficie de figuras geométricas: cuadrado, rectángulo, triángulo. Área y perímetro de un polígono. compuestas. 12. Resuelve (medidas) problemas que impliquen el calculo y la estimación del perímetro de figuras geométricos en unidades 14. Clasificación y medidas de ángulos. 15. Capacidad en litros y mililitros. 16. Situaciones adecuadas planteadas en el aula para la buena oficiales de medidas en dm, cm 13. Resuelve problemas que implican el cálculo de áreas de rectángulos, cuadrados y figuras compuestas. 14. Grafica rectas secantes e identifica y mide ángulos. 15. Resuelve medidas de capacidad. 16. Crea situaciones para plantear soluciones en los problemas practica de valores. que se presenta. ACTITUDES Muestra precisión en la medición. Muestra interés en la búsqueda de procedimientos y algoritmos no convencionales en la solución de problemas. Muestra aprecio por la armonía de las formas. ESTADISTICA Y PROBABILIDAD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 75 1. Tablas de doble entrada. 1. Interpreta y elabora tablas de doble entrada, gráfico de barras, de líneas y pictogramas, con relación a situaciones cotidianas. 2. Gráfico de barras, pictogramas y gráfico de líneas. 2. Formula y argumenta la posibilidad de ocurrencia de sucesos de fenómenos que sucede en su entorno. 3. Sucesos numéricos y no numéricos: probables e improbables. 3. Formula sucesos numéricos y no numéricos: seguros, probables e improbables sobre el desarrollo de su identidad personal, comunal 4. Gráfico de barras, pictogramas y gráfico de líneas. Con sucesos y nacional. 4. Interpreta y representa datos estadísticos en diversos tipos de gráficos; de barras, poligonales, pictogramas. numéricos y no numéricos: probables e improbables. 5. Fenómenos naturales 6. Técnicas de procesamiento de información 5. Identifica fenómenos y hechos de carácter determinista: pueden predecir lo qué va a ocurrir y fenómenos de azar: no se puede predecir lo que va a ocurrir. 6. Crea técnica para procesar la información y desarrollar mejor sus aplendizajes. ACTITUDES Es riguroso en la construcción de tablas y gráficas estadísticas. AREA MATEMATICA QUINTO GRADO NÚMERO, RELACIONES Y OPERACIONES 76 CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 1. Interpreta operaciones entre con juntos: diferencia y diferencia 1. Conjuntos: Representación, determinación, Clasificación, simétrica Operaciones, Diferencia y diferencia. 2. Representa el producto cartesiano en diagramas de flechas y 2. Simétrica, Problemas con operaciones de conjuntos, Producto en cuadros de doble entrada. cartesiano 3. Interpreta y formula proposiciones con conectivos lógicos “y”, 3. Proposiciones “o”. 4. Números naturales: Lectura y escritura de IN, Descomposición 4. Interpreta y recodifica números naturales, incluyendo la de IN: valor posicional, Notación desarrollada, Descomposición descomposición polinómicas polinómicas. 5. Interpreta propiedades en operaciones básicas. 5. La adición, sustracción, multiplicación y división de IN proipieadaes 6. Interpreta y representa gráficamente números decimales a partir de fracciones decimales con denominador 10 y 100. 6. Números decimales: Lectura y escritura, Conversión de fracción decimal a numero decimal, Representación grafica 7 Estima y registra el resultado de un cálculo en una situación aditiva, sustractiva y multiplicativa con decimales. 7. Generatriz e un número decimal- Adición, sustracción, de números decimales - ecuaciones con números decimales Multiplicación de números decimales - división con números 8. Identifica algunas propiedades de la potencia. decimales - operaciones combinadas 77 9. Resuelve las operaciones combinadas usando signos de 8. La Potencia: Concepto, Propiedades: a°, a ( al exponente uno). colección. 9. Operaciones combinadas: Sin signos de colección, Con signos de colección con resultado decimal. 10. Resuelve algunos problema sencillos con ecuaciones 10. Ecuaciones e Inecuaciones, Lenguaje numérico, Lenguaje algebraico, Resolución de ecuaciones: Propiedad de monotonía, Transposición de términos, Resolución de problemas 11. Establece relaciones <,>,= y ordena números decimales exactos hasta los centésimos. 11. Números decimales, Comparación: <, >, = de decimales exactos hasta los centésimos, Comparación: <, >, = de fracciones con denominador 10 y 100. 12. Interpreta, produce y comunica información significativa correspondiente a las expresiones fraccionarias. 12. Fracciones: La unidad y la fracción, Fracciones equivalentes. 13. Interpreta el significado de la operaciones con fracciones Resuelve y formula problemas de adición, sustracción y 13. Comparación de fracciones, Operaciones con fracciones: multiplicación de fracciones y números mixtos. Adición, sustracción y multiplicación, Conversión a números mixtos. 14. Interpreta y formula sucesiones con números naturales y decimales. 14. Sucesiones de números naturales y números decimales. 78 15. Representa gráficamente la noción de cambio de moneda 15. Sistema monetario nacional: Grafican monedas, Grafican nacional soles – céntimos (moneda –billete – moneda) billetes, Problemas con monedas y billetes - Conversión de billetes a monedas 16. Resuelve problemas en los que relaciona el valor de monedas del sistema monetario nacional. 16. - Conversión de billetes a monedas, resolución de problemas. 17. Resuelve problemas sobre capacidades en unidades comerciales: litro galón y otros utilizados en la comunidad de José 17. Capacides de recipientes en unidades comerciales. Carlos mariátegui. 18. Aplica propiedades en la resolución y formulación de 18. Problemas con IN: Operaciones combinadas con las aplicación problemas que implican la estimación y el cálculo con operaciones de propiedades, Calculo de operaciones combinadas combinadas de adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales. 19. Tablas de proporcionalidad: razón y proporción, Magnitudes 19. Resuelve y formula problemas que implican la aplicación de la directa e inversamente proporcional proporcionalidad 20. Propiedades de los números: Múltiplos y divisores, Criterios de 20 Realiza la descomposición de números naturales en factores divisibilidad, Números primos y compuestos primos 21. Mínimo común múltiplo, Máximo común divisor. 21. Interpreta el significado de MCM Y MCD de números naturales. 22. Números decimales: Problemas de adición, sustracción, 79 multiplicación y división. 22. Resuelve problemas utilizando las operaciones básicas con números decimales hasta el milésimo. 23. Números decimales: Tablero de valor posicional, Ubicación en la recta numérica 23. Reconoce números decimales en el tablero posicional, lectura y escritura, comparaciones, recta numérica, aproximaciones hasta 24. Razones y proporciones, regla de tres simples:Directa e Inversa milésimos. Porcentaje- problemas, calculo mental para hallar el porcentaje de un valor, interés simple,, problemas. 24. Interpreta y establece relaciones entre cantidades directa e 25. Razonamiento operadores matemáticos, analogías, inversamente criptogramas proporcionales organizadas en tablas y gráficos 25. Desarrolla de su habilidad mental al desarrollar su razonamiento matemático. ACTITUDES Es seguro y perseverante en sus argumentaciones. Muestra seguridad y autonomía en la selección de estrategias y procedimientos para la solución de problemas. GEOMETRÍA Y MEDICIÓN CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 80 26. Resuelve problemas que implican identificar las coordenadas 25. Figuras geométricas planas, Ubicar en las coordenadas en el de vértice de figuras geométricas planas básicas. primer cuadrante del plano cartesiano, Figuras simétricas 27. Identifica y grafica en el primer cuadrante del plano cartesiano figuras geométricas simétricas planas respecto a un eje de 27. Polígonos: Clasificación, Ubicación en el plano cartesiano: los simetría. traslada, los amplia y los reduce. 28. Triángulos y cuadriláteros: clases - Superficie de polígonos 28. Clasifica triángulos y cuadriláteros de acuerdo a sus ángulos y :Trapecio, pentágono, hexágono lados. 29. Poliedros: Prismas rectos, Pirámides. Identifica y caracteriza polígonos regulares 30. Par ordenado, ampliación reducción, rotación de figuras planas 31. Mediciones de tiempo: Sistema de Numeración Sexagesimal: 29. Identifica y grafica polígonos; así como poliedros: prismas La unidad principal es el segundo(s), Unidades de tiempo, rectos y pirámides. Conversiones, Problemas con las unidades de tiempo. 32. Medición de longitudes: Tabla de Unidades de longitud 30. Identifica, interpreta y grafica figuras geométricas planas, en el (Múltiplos y submúltiplos), Conversiones - Medición de masas: primer cuadrante del plano cartesiano, las traslada, las amplia o las Tabla reduce. Conversiones. de Unidades de masa (Múltiplos y submúltiplos), 33. Resuelve y formula problemas usando medidas de longitud – 31. Resuelve y formula problemas que implican el uso de masa. unidades de tiempo (día,h, min, s). 34. Perímetro, Áreas de figuras geométricas, triángulo, cuadrado y rectángulo. 35. El ángulo: Medición de ángulos, Clases de ángulos 32. Interpreta las unidades de longitud, masa ,sus múltiplos y sub. 36. Unidades de capacidad múltiplos y sub múltiplos múltiplos. 37. Razonamiento matemático: Conteo de figuras, Analogías 81 33. Aplica eficientemente las operaciones al efectuar problemas planteados. 34. Resuelve problemas que implican el cálculo de áreas de figuras geométricas, triangulo, cuadrado y rectángulo expresados en diferentes unidades de medida. 35. Resuelve problemas que implican la medida de ángulos 36. Resuelve problemas sobre capacidades de recipientes en unidades comerciales litro, galón y con unidades usadas de la comunidad 37. Conteo de figuras ACTITUDES Es riguroso en la formulación de problemas. Muestra precisión en el uso de instrumentos de medición. Muestra seguridad en la argumentación de los procesos de solución de problemas. Es preciso en el uso del lenguaje matemático. Muestra seguridad en sus acciones de formulación y resolución. ESTADISTICA Y PROBABILIDAD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 82 38. Interpreta y representa datos estadísticos en diversos tipos de gráficos; de barras horizontales, verticales, poligonales, 38. Estadística: Construcción e interpretación pictogramas y circulares construcción de diversos tipos de gráficos de 39 Resuelve problemas que implican la organización y variables en tablas y graficas estadísticas. 40. Sucesos deterministas. 40. Identifica e interpreta la probabilidad de ocurrencia de un Probabilidad: Concepto, Problemas fenómeno. En cuadros estadísticos por los daños ocurridos. ACTITUDES Muestra seguridad en la comunicación de resultados estadísticos. Es preciso en sus argumentaciones. Es autónomo al seleccionar estrategias para solucionar problemas. Muestra satisfacción al conseguir sus resultados. AREA MATEMATICA SEXTO GRADO NUMERO, RELACIONES Y OPERACIONES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 1.Formula secuencias con números naturales y decimales exactos. 1.Secuencias con números naturales y decimales. 2.Resuelve problemas que implican proporcionalidad directa y 2.Proporcionalidad directa e inversa. Gráficas lineales. porcentaje. 83 gráficos, 3.Resuelve problemas que implican equivalencias y cambio 3.Equivalencias y cambio monetario. monetario, en situaciones cotidianas de compra y venta en la comunidad de Mariátegui. 4.Interpreta y representa el valor posicional de los números 4.Valor posicional de números naturales y decimales. naturales y decimales, utilizando material concreto. 5.Compara y ordena números naturales, fracciones y números 5.Relación de orden entre números naturales, fracciones y decimales exactos hasta los centésimos. decimales exactos. 6. Interpreta y representa números decimales en la recta numérica, 6.Números decimales en la recta numérica. usando aproximaciones sucesivas a las décimas y centésimas. 7.Resuelve operaciones con números naturales, decimales y 7. Adición, sustracción, multiplicación y división de números fracciones. naturales, decimales y fracciones. 8,Identifica y explora estrategias para el cálculo de operaciones 8.Operaciones combinadas con números naturales, fracciones y combinadas y formulación de patrones matemáticos, con uso de decimales. calculadora u otro recurso de las TIC. 9.Resuelve y formula problemas que implican operaciones 9. Problemas con operaciones combinadas con números naturales, combinadas con números naturales, fracciones y decimales. fracciones y decimales. 10.Identifica los múltiplos y divisores de un número natural. 10.Múltiplos y divisores de un número natural. 11.Interpreta el Máximo Común Divisor (MCD) y el Mínimo Común 11. Representación de las operaciones de MCM y MCD de Múltiple (MCM) de números naturales. números naturales. 84 12.Resuelve problemas que involucran el MCD. 12.Problemas con Máximo Común Divisor . 13.Resuelve problemas que involucran el MCM. 13.Problemas con Mínimo Común Múltiplo . 14.Identifica factores primos de un número natural. 14.Factores primos de un número. 15.Interpreta y representa números decimales en la recta numérica, 15.Ubica los números decimales en una recta numérica elaborada usando aproximaciones sucesivas a las décimas y centésimas. individualmente. 16.Resuelve problemas de cambio monetario, pago de impuestos e 16.Aplicación de la proporcionalidad en: cambio monetario, intereses, que suceden en su vida diaria. impuestos, intereses con honradez y responsabilidad. 17.Resuelve los cuadrados de números decimales . 17.Encuadramiento de números decimales. 18.Interpreta el cuadrado de un número menor que 50, a partir de la 18.Cuadrado de un número menor que 50. multiplicación y suma sucesiva. 19.Cubo de un número menor que 50. 19. Interpreta el cuadrado y cubo de un número menor que 50, a partir de la multiplicación y suma sucesiva. 20.Conjuntos: Representación, determinación, clasificación, operaciones: diferencia simétrica y complemento de un conjunto. 20.Representa operaciones entre conjuntos: diferencia simétrica y 21. Problemas con conjuntos y ejercicios de razonamiento lógico complemento de un conjunto. planteados a base de diagramas de Venn. 21. Resuelve problemas con conjuntos y ejercicios de razonamiento lógico con conjuntos. 22. Proposiciones simples y su negación. 22.Interpreta y formula la negación de una proposición simple 23.Sucesiones crecientes y decrecientes con números naturales, fracciones y decimales exactos. Halla la figura faltante en una sucesión gráfica. 85 23.Interpreta y formula sucesiones con números naturales, 24.La Potencia: Concepto, Propiedades: a°, a’ suma, resta, fracciones y decimales exactos. Sucesiones gráfica multiplicación y división de exponentes. 24.Identifica las propiedades de la potencia. 25. Ecuaciones e inecuaciones, planteamiento y resolución de problemas. 25. Resuelve y formula problemas con ecuaciones e inecuaciones, 26.Pirámides numéricas, analogías numéricas, distribuciones desarrollando así su capacidad de lógica. numéricas, criptoaritmética, operadores matemáticos, orden de la 26.Razonamiento matemático. información, conteo de figuras. ACTITUDES Es perseverante en la búsqueda de patrones numéricos. Muestra seguridad en la selección de estrategias y procedimientos para la solución de problemas. Muestra autonomía en la búsqueda de procedimientos y algoritmos en la solución de problemas. Muestra precisión en el uso del lenguaje matemático. GEOMETRIA Y MEDIDA CAPACIDADES 1.Identifica y grafica los elementos básicos de geometría CONOCIMIENTOS 1.Elementos básicos de geometría:el plano, el punto y la recta, el plano cartesiano. 2.Reconocen un ángulo, usando su lógica y los clasifican 2.El ángulo, sus elementos, medición y clasificación 3. Mide y construye ángulos utilizando instrumentos de dibujo geométrico. 3..Uso del transportador para la construcción y medición de 86 ángulos. 4. Interpreta la rotación a 90º y 180º de figuras, estableciendo sus coordenadas de posición. 4.Rotación de 90º y 180º de figuras geométricas. 5. Resuelve problemas que implican la traslación y rotación de 5.Traslación y rotación de figuras geométricas. figuras. 6. Interpreta y mide la superficie de polígonos. 7. Resuelve problemas sobre polígonos. 6.Área y perímetrosde polígonos regulares simples y compuestos. 8. Interpreta y compara circunferencias de diferentes radios. 7. Problemas con polígonos. 9. Calcula y estima el área de un círculo por composición de 8.Circunferencia y figuras. 9. Círculo. 10. Resuelve problemas que implican el cálculo de la 10. roblemas con circunferencia y círculo. circunferencia y del área del círculo. 11. Identifica elementos en el prisma recto y en el poliedro. 11.Área lateral y total de prismas rectos. 12. Resuelve problemas que implican el cálculo del área lateral y 12.Área lateral y total de poliedros regulares. total de un prisma recto y de poliedros. 13. Mide y compara el volumen de sólidos en unidades arbitrarias 13.Volumen de sólidos en unidades arbitrarias de medida. de medida. ACTITUDES Es riguroso en la formulación de problemas. Muestra precisión en el uso de instrumentos de medición. Muestra seguridad en la argumentación de los procesos de solución de problemas. ESTADISTICA Y PROBABILIDAD 87 CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 1. Interpreta y establece relaciones causales que argumenta a partir de información presentada en tablas y gráficos estadísticos. 1. Tablas y gráficas estadísticas. 2. Formula y resuelve problemas que requieren de las medidas de 2. Frecuencia absoluta. Media aritmética y Moda. tendencia central. 3. Identifica e interpreta sucesos de azar. 3. Probabilidad de un evento en un experimento aleatorio. 4.Recoge e interpreta datos extraídos de diferentes fuentes de 4. Estadística, recolección de datos en una tabla de frecuencia, uso información. del pictograma. 5. Gráficos estadísticos: Gráfico de barras, gráfico lineal, poligonal 5. Representa gráficamente e interpreta datos extraídos de y circular. diferentes fuentes de información. 6. Formula y resuelve problemas que requieren de las medidas de 6. Frecuencia absoluta, medidas de tendencia central :media tendencia central. aritmética y moda. 7. Identifica e interpreta sucesos al azar. 7. Probabilidad de un suceso o evento, Fenómenos aleatorios. ACTITUDES Es riguroso en la construcción de gráficas estadísticas. Es preciso en sus argumentaciones. Es seguro y autónomo al seleccionar estrategias para solucionar problemas y comunicar sus resultados. 88 COMPETENCIAS POR GRADO – CIENCIA Y AMBIENTE COMPONENTE III CICLO IV CICLO V CICLO Identifica las diversas partes Comprende las interrelaciones Relaciona el funcionamiento CUERPO HUMANO Y del cuerpo humano y su que se dan entre las funciones de los sistemas de su cuerpo en CONSERVACION DE LA funcionamiento, de relación, nutrición y armonía con el ambiente, valorando SALUD desarrollando reproducción la práctica de higiene, prevención y hábitos de cuidado para del ser humano; desarrollando seguridad integral. conservar la salud. hábitos de cuidado y protección de su salud corporal. SERES VIVIENTES Y Reconoce y valora la Identifica las características, Relaciona y juzga la intervención CONSERVACION DEL MEDIO diversidad ecológica Mecanismos reproductivos y del hombre en los ecosistemas del AMBIENTE existente en el país y hábitat de los seres vivientes de país desarrolla hábitos de los ecosistemas locales, y y del mundo, valorando las cuidado y protección para la desarrolla acciones para su prácticas de protección y conservación del medio cuidado y protección. conservación. ambiente 89 MUNDO FISICO Y Identifica los cambios que se Experimenta, infiere y generaliza Elabora, ensaya y evalúa CONSERVACION DEL producen en el mundo físico las evidencias encontradas en estrategias de conservación y AMBIENTE valorando su importancia los cambios e interacciones de mejoramiento de para la vida. los elementos de la naturaleza su ambiente inmediato a partir de desarrollando hábitos de conceptos científicos básicos, y su conservación del ambiente. comprensión de las interacciones entre los seres bióticos y seres abióticos de la naturaleza. AREA CIENCIA Y AMBIENTE PRIMER GRADO CUERPO HUMANO Y CONSERVACION DE LA SALUD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 1. Identifica los órganos de los sentidos y los cuida. 2. Diferencia las formas de locomoción de los seres humanos1. y de los animales terrestres y acuáticos. 3. Estructura y funciones del cuerpo humano Órganos de los sentidos: cuidados. Locomoción: en seres humanos y animales terrestres y 2. Localiza las articulaciones, huesos y músculos que acuáticos intervienen en el movimiento de seres humanos y animales, y los 3. Articulaciones, huesos y músculos. representa en modelos. Formas de locomoción de seres humanos y animales. 4. 4. Identifica los alimentos de la comunidad de Mariátegui. 5. Identifica similitudes y diferencias en las partes del cuerpo y5. Modelos articulados. rasgos fisonómicos entre las personas de igual o de diferente sexo, 6. 90 Alimentos de la localidad de Mariátegui. Partes del cuerpo. y entre miembros de una familia o familias diferentes. Registra las enfermedades más comunes de la comunidad 6. Rasgos fisonómicos de personas de igual o de diferente 7. sexo, de una familia o de familias diferentes: semejanzas y de Mariátegui; y practica formas para prevenirlas: consumo de diferencias. agua segura y otros. Tecnología y salud Valora hábitos de higiene, prevención y conservación de la8. 7. Enfermedades comunes de su escuela y de la comunidad de Mariátegui. salud. 9. Formas de prevención. 10. Agua apta para el consumo humano. 11. Hábitos de higiene. ACTITUDES Se cuida de afecciones y accidentes. Toma decisiones para consumir alimentos nutritivos locales. Tolera y acepta las diferencias. Practica el consumo de agua segura. Colabora en el regado de las áreas verdes. Practica hábitos de higiene. SERES VIVIENTES Y CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE CAPACIDADES 1. Reconoce que el ambiente está compuesto por seres vivientes y no vivientes. 2. CONOCIMIENTOS Ecosistema 1. Identifica plantas y animales de su entorno en sus hábitats.2. 91 Seres vivientes y no vivientes. Hábitat (lugares donde viven) de plantas y animales. Registra en tablas, plantas y animales, y las características 3. Características: iluminados, sombríos, secos, húmedos, fríos, de sus hábitats: iluminados, sombríos, secos, húmedos, fríos, tibios. Hábitat de la comunidad de Mariátegui. tibios. 4. 3. Reconoce las diferentes plantas y animales nativos de la comunidad de Mariátegui. 5. Biodiversidad características. Clasifica animales y plantas de su localidad por sus Conoce la utilidad de los animales y de las plantas de la 5. Animales y plantas de la región Lima: características. 6. Animales y plantas de la comunidad de Mariátegui. Utilidad región Lima. 7. Tecnología y conservación de la vida Técnicas para la elaboración de muestrarios y almácigos. Organiza muestrarios de plantas, flores, hojas, semillas y 7. frutos; y almácigos típicos de la región Lima. 8. Plantas y animales nativos de la comunidad de Mariátegui: 4. características. 6. Tablas de registro. Técnicas de crianza y de cuidado y protección de animales 8. con diferentes semillas, tipos de suelos (húmedos o secos) menores y mascotas. Técnicas de cultivo de plantas de su entorno. y plantas. 9. Aplica técnicas de cuidado y protección de animales menores y mascotas y de plantas de su entorno. ACTITUDES Reconoce la importancia de los seres vivos y propone cómo cuidarlos. Respeta y protege a los seres vivos y sus hábitats. Practica hábitos saludables en plantas y animales. Cuida y protege su salud y medio ambiente. MUNDO FISICO Y CONSERVACION DEL AMBIENTE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 92 Materia y cambios 1. Identifica características de los materiales de su entorno: 1. estado físico, color, olor, dureza. 2. Clasifica materiales de su entorno, según sus dureza. Explora diferentes formas de producir cambios en las materiales. El agua, el aire y el suelo: características, formas de 3. características del agua, el aire y el suelo, uso racional en la comunidad de Mariátegui. Criterios arbitrarios y establecidos de clasificación de los 2. características, utilizando criterios arbitrarios y establecidos. 3. Materiales: características de los: estado físico, color, olor, producir cambios. Mezclas: mezclas de sólidos y líquidos coloreados: pastas 4. 4. Prepara mezclas de sólidos y líquidos coloreados. para modelar, pinturas, refrescos con diferentes sabores y colores. 5. Verifica los efectos de la luz y el calor del sol en el color y Energía: fuentes, trasmisión y transferencia estado físico de los materiales sólidos y líquidos y realiza aplicaciones en la construcción de materiales. Protectores de calor y luz solar: sombrillas y otros. 6. utensilios que protejan de la radiación solar. 7. Identifica tomacorrientes, artefactos conectados y zonas de7. 6. peligro de descargas eléctricas en el hogar y la escuela. Previene a otros de su peligro. 8. Describe inventos de su entorno, valorando su utilidad 9. Deduce que hay variaciones al producir sonidos en Identifica diferentes formas de mover los cuerpos: por Descargas eléctricas: zonas de peligro en el hogar y la 8. Estrategias de prevención de peligros de descarga eléctrica. 9. Sonido: sonidos del ambiente. Variaciones de intensidad de sonidos en diferentes medios: aire libre, aula, en una cajas y otros. Fuerza y movimiento Movimiento. Producción de movimiento en los cuerpos: por 10. tracción, por empuje, con su cuerpo o con otros cuerpos. 11. Electricidad: formas de uso en la escuela y la casa. escuela. diferentes medios: al aire libre, en el aula, en una caja y otros. 10. La luz y el calor: efectos en el color y estado físico de los 5. tracción y empuje. Móviles impulsados por tracción o por empuje. Identifica las características de diferentes tipos de suelos de La tierra, sus características la comunidad de Mariátegui: color, olor, retención de agua y aire 11. 93 El Suelo. Características de tipos de suelos: color, olor, retención de agua en la comunidad de Mariátegui. para su uso productivo. 12. Inventos: utensilios y herramientas ancestrales y modernos para trabajar el suelo. Tecnología y conservación del ambiente Contaminación ambiental: problemas en la escuela; 13. técnicas para el cuidado del agua uso racional en la comunidad de Mariátegui.y manejo de residuos sólidos: reducción, reuso, reciclaje. ACTITUDES Manifiesta curiosidad al explorar su entorno. Participa en el cuidado y protección del ambiente. Practica hábitos de seguridad frente a diferentes peligros en áreas de riesgo. Previene los efectos de la exposición a los rayos solares. Cuida y protege su ecosistema. Expresa sin temor sus ideas, proponiendo alternativas de solución frente a la contaminación del ambiente. AREA CIENCIA Y AMBIENTE SEGUNDO GRADO CUERPO HUMANO Y CONSERVACION DE LA SALUD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 1.- Identifica las características y funciones de los órganos de los Estructura y funciones del cuerpo sentidos. humano • Los sentidos, órganos de los sentidos: características y funciones; 94 2.-Reconoe los huesos y músculos de las articulaciones móviles cuidados. que permiten la locomoción al ser humano y los representa en • La locomoción del ser humano: huesos y músculos de las modelos articulados. articulaciones móviles. Representación de modelos articulados. 3.-Compara las formas de locomoción de los seres humanos con • La locomoción de animales vertebrados. las de animales vertebrados. • La locomoción de animales. 4.-Describe el recorrido de los alimentos y del aire en los seres • Recorrido de alimentos y el aire en los seres humanos. humanos. • Recorrido de los alimentos y el aire en el cuerpo humano. 5.-Clasifica los alimentos en grupos, según necesidades: para • Rasgos físicos de las personas: características de miembros de crecer, energéticos ricos en vitaminas, para fortalecer huesos y una misma familia y de familias diferentes. Semejanzas y músculos. diferencias. 6.-Investiga las condiciones de higiene que deben reunir los • El desarrollo humano: cambios corporales en la talla, peso, alimentos aptos para el consumo. dentición, estructura corporal y otros. 7.-Compara sus características y rasgos físicos con los de sus • El identikit: técnicas de su manejo. familiares y con los de otras personas de su entorno y elabora Ciclo de vida de los seres vivos,.características y descripción. identikit de rostros. Tecnología y salud 8.- Conoce el ciclo de vida de los seres vivos y describen las • Los alimentos. Grupos de alimentos según necesidades: características alimentos para crecer (carne, pescado, legumbres y huevos); 9.-Mide y registra los cambios corporales: talla, peso, dentición y alimentos ricos en vitaminas (frutas y verduras). Alimentos que dan otros. energía (papa, fideos, pan, 10.-Aplica técnicas de: lavado de manos, cepillado de dientes, arroz y dulces), y alimentos para fortalecer huesos y músculos aseo personal. (leche y derivados). 11.-Identifica enfermedades comunes de la localidad y la región, y • Alimentos aptos para el consumo: condiciones de higiene. las formas de Prevención.. • La higiene personal: técnicas de lavado de manos, cepillado de 95 12.-Valora hábitos de higiene prevención y conservación de la salud. dientes y aseo personal 13.-Practica diaria de los hábitos de higiene para un mejor aseo .Hábitos de higiene conservación y salud. personal y cuidado del ambiente. .Aseo personal , y del ambiente • Enfermedades comunes. Formas de prevención. Identifica las características y funciones de los órganos de los sentidos. Reconoce los huesos y músculos de las articulaciones móviles que permiten la locomoción al ser humano y los representa en modelos articulados. Compara las formas de locomoción de los seres humanos con las de animales vertebrados. Describe el recorrido de los alimentos y del aire en los seres humanos. Clasifica los alimentos en grupos, según necesidades: para crecer, energéticos ricos en vitaminas, para fortalecer huesos y músculos. Investiga las condiciones de higiene que deben reunir los alimentos aptos para el consumo. Compara sus características y rasgos físicos con los de sus familiares y con los de otras personas de su entorno y elabora identikit de rostros. Mide y registra los cambios corporales: talla, peso, dentición y otros. Aplica técnicas de: lavado de manos, cepillado de dientes, aseo 96 personal. Identifica enfermedades comunes de la localidad y la región, y las formas de prevención. ACTITUDES Es curioso y participativo. Cumple normas para el cuidado de su salud y su integridad. Toma decisiones para dar prioridad a una alimentación saludable. Hace frente a situaciones de discriminación. SERES VIVIENTES Y CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Ecosistema 1.-Identifica los componentes con vida y sin vida de microsistemas • Ecosistema: microsistema (como una (ecosistemas pequeños). maceta, un terrario un acuario un pedazo 2.-Deduce los efectos en la germinación de semillas y el de jardín). crecimiento de plantas, al variar las condiciones de suelo, • La germinación y el crecimiento de plantas. humedad, luz; en almácigos que elabora. Variables (tipo de suelo, humedad, luz y otras). 3.-Identifica animales y plantas nativos y exóticos (foráneos) de su Biodiversidad localidad de Mariategui. • Plantas y animales: nativos y exóticos de la localidad. 97 4.-Clasifica semillas y frutos por sus características. • Semillas y frutos: características observables. 5.-Diseña y construye muestrarios de semillas de plantas nativas Tecnología y conservación de la vida de su región y rotula con datos que investiga: nombre, hábitat y • El muestrario de semillas y de plantas nativas de la región. La fi otros. cha técnica. 6.-Aplica técnicas de cuidado y protección de los animales y • Estrategias y técnicas de protección de animales y plantas. plantas de su entorno escolar y familiar. Reconoce la importancia de la biodiversidad nativa. Busca con curiosidad información sobre hechos u objetos que desea conocer. Cuida y protege a los seres vivos del entorno. Expresa sin temor sus ideas proponiendo alternativa de solución frente a la contaminación del ambiente MUNDO FISICO Y CONSERVACION DEL AMBIENTE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Materia y cambios 1. Propone y comprueba diversas formas para la formación de mezclas y disoluciones. • Mezclas y disoluciones. • Características de los materiales del ambiente: cambios de 2. Reconoce y mide la propiedad intensiva de masa. estado, masa, 3. Identifica los cambios de los materiales en sus características en la unidades de masa, color, olor, dureza. formación de mezclas y disoluciones: estado, color, olor, dureza. 4. Deduce los efectos en las interacciones de materiales sólidos y líquidos con el calor. 5. Explora efectos de la luz en los cuerpos o el ambiente: iluminación, • El calor. Efectos de las interacciones de materiales sólidos y líquidos con el calor. Energía, fuentes, trasmisión y transferencia • La luz. Efectos en los cuerpos o el ambiente: iluminación, color, 98 color, día, formación de sombras, noche. 6. Experimenta los cambios que se produce en la materia por la acción de la luz y el calor 7. Infiere el movimiento de traslación del la tierra y sus efectos: las día, formación de sombras, noche. . Cambios que produce la luz y el calor. . Movimiento de traslación de la tierra, estaciones cambios climáticos en la localidad estaciones y cambio de climas y su influencia en la comunidad • Descargas eléctricas: zonas de riesgo. 8. Identifica en la escuela, los lugares donde hay cables eléctricos o • Los imanes: propiedades magnéticas. se conectan artefactos eléctricos y las zonas de riesgo de Efectos sobre materiales y otros imanes. descargas eléctricas. Aplicaciones. 9. Identifica los efectos de los imanes sobre materiales y sobre otros imanes. 10. Diseña y construye utensilios en los que aplica las propiedades magnéticas de los imanes. 11. Propone y comprueba formas para hacer reflejar el sonido en diferentes superficies. 12. Investiga los cambios en la forma de los cuerpos cuando se les aplica fuerzas, produciéndoles deformaciones y estiramientos. • El sonido: reflejo en diferentes superficies. Fuerza y movimiento • La fuerza. Cambios por acción de las fuerzas: deformaciones y estiramientos. • Flotabilidad de materiales. La Tierra, sus características • El suelo: tipos de suelos, su composición. • Herramientas para trabajar el suelo. 13. Explora y describe la flotabilidad de los objetos. Tecnología y conservación del ambiente 14. Identifica los materiales derivados de rocas y restos de seres vivos • El agua: usos en la familia y la escuela. existentes en diferentes tipos de suelos. • Residuos sólidos: tratamiento por reducción, re uso y reciclaje. 15. Identifica herramientas para trabajar el suelo. 16. Identifica las características y diferentes formas de uso del agua en la familia y la escuela y participa en acciones de cuidado y ahorro de agua. 99 17. Explora la presencia de aire en el ambiente y sus características e importancia. 18. Identifica los problemas de contaminación ambiental en la localidad. 19. Practica el tratamiento de residuos sólidos. ACTITUDES Cumple indicaciones de seguridad. Celebra la realización de experimentos y sus resultados. Evita peligros que lo amenazan. Evita contaminar el agua, el aire y el suelo. AREA CIENCIA Y AMBIENTE TERCER GRADO CUERPO HUMANO Y CONSERVACION DE LA SALUD CAPACIDADES 1. CONOCIMIENTOS Compara los órganos de los sentidos humanos con los órganos de los sentidos de algunos animales de su comunidad. 2. Relaciona responsablemente Estructura y funciones del cuerpo Humano la locomoción del ser humano (caminar) y la de algunos animales vertebrados conocidos, con sus sistemas óseo musculares. Órganos de los sentidos humanos y órganos de los sentidos 1. de algunos animales: semejanzas y diferencias. Sistemas óseo-musculares y locomoción del ser humano y 2. de animales vertebrados conocidos. 100 3. Describe los procesos de digestión y absorción de los Órganos de los sistema digestivo y respiratorio: digestión y 3. nutrientes en el sistema digestivo y de respiración en el ser absorción de nutrientes; respiración, modelo del cuerpo humano. Órganos y función del sistema circulatorio. humano, y los representa en modelos. Sobre su cuidado e higiene.4. 4. Describe el proceso de circulación de la sangre en el ser 5. humano. 5. 6. Identifica los principales productos alimenticios que produce su localidad y reconoce su valor nutritivo. 6. Crecimiento y desarrollo de los seres humanos, ciclo vital. Tecnología y salud Enfermedades y parásitos comunes que afectan la salud: 7. Describe las características de crecimiento y desarrollo de los seres humanos, determinando su ciclo vital. 7. Productos alimenticios de su localidad. prevención. Normas de prevención y seguridad frente a diferentes tipos 8. Investiga enfermedades y parásitos comunes que afectan la de riesgos parar la integridad física. salud y las formas de prevenirlo practicando hábitos de higiene personal. 8. Aplica normas de prevención y seguridad frente a diversos tipos de riesgos de su integridad física en la manipulación de materiales e instrumentos. ACTITUDES Es curioso, hace preguntas y observaciones. Es selectivo cuando toma decisiones sobre el cuidado de su cuerpo. Practica hábitos de higiene para prevenir enfermedades y riesgos de su integridad. Cumple oportunamente con sus tareas. SERES VIVIENTES Y CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 101 Ecosistema 1. 1. Describe las características de crecimiento y desarrollo de 2. plantas y animales de la región determinando su ciclo vital. 2. Crecimiento de plantas: factores. 3. Experimenta procesos de crecimiento en plantas, variando ambiente. Seres vivientes: productores, consumidores y des componedores. los factores que lo propician o dificultan en la conservación del 3. Crecimiento y desarrollo de plantas y animales: ciclo vital. Biodiversidad Animales nativos y exóticos (foráneos) de la localidad: 4. inventario, fichas técnicas. Identifica y clasifica a los seres vivientes por su alimentación, en productores, consumidores y descomponedores. 5. 4. Identifica animales nativos y exóticos (foráneos) de la otras aplicaciones, técnicas o criterios de registro y clasificación. biodiversidad local y elabora inventarios y fichas técnicas. 5. Tecnología y conservación de la vida Muestrarios o herbarios de plantas nativas de la región; Identifica y registra las variedades de plantas de Lima y las6. clasifica con diferentes criterios como: ornamentales, medicinales y otras posibles aplicaciones. 6. Plantas de Lima: variedad; ornamentales, medicinales y fichas técnicas. Estrategias de cuidado y protección de plantas de su 7. Diseña y construye creativamente muestrarios o herbarios de plantas nativas de su región. Registra información en fichas Región. 8. técnicas. 7. Propone alternativas para el cuidado y protección de plantas de su Región. 8. Sugiere alternativas para la protección de animales de la Región con responsabilidad. ACTITUDES 102 Técnicas de protección de animales de su Región. Manifiesta preocupación por las alteraciones en el ecosistema. Respeta y exige respeto por la biodiversidad. Respeta normas en la realización de trabajos de campo y experimentos. Muestra interés por las necesidades y cuidados de los animales. Produce sus propios trabajos. MUNDO FISICO Y CONSERVACION DEL AMBIENTE CAPACIDADES 1. Identifica las propiedades físicas de los materiales de su comunidad de Mariátegui.. 2. CONOCIMIENTOS Materia y cambios 1. Explora características de los materiales y los clasifica físico, flexibilidad, transparencia, magnetismo, temperatura, según sus propiedades. 3. 4. durabilidad, masa, peso y divisibilidad. Clasificación. Energía, fuentes, trasmisión y transferencia producir su aplicación en los cuerpos. 4. Ciclo del agua: cambios físicos y su importancia para la vida. 5. Contaminación del agua. 6. Describe las causas de la contaminación del agua. 7. Experimenta e identifica la descomposición y recomposición6. de la luz blanca, con ayuda de instrumentos ópticos: prisma óptico, disco de Newton con los siete colores. Energía del aire y del agua en movimiento: cambios que puede 3. Reconoce los cambios físicos en el ciclo del agua y su importancia para la vida. Unidades de medición de temperatura. 2. Comprende que los cambios que pueden producir la energía del aire y el agua en movimiento sobre los cuerpos. 5. unidades de medición de temperatura, conducción del calor, Reconoce y mide las propiedades intensivas de la materia: temperatura de su comunidad. Los materiales del entorno. Propiedades: color, textura, estado La luz blanca: descomposición y recomposición. Instrumentos ópticos: prisma óptico y disco de Newton. 7. 103 Electrización estática por inducción o por frotamiento: sus 8. Comprende el fenómeno de la electrización estática por efectos en diferentes materiales. inducción o por frotamiento y sus efectos en diferentes materiales. 8. 9. Comprende los efectos de los imanes, sus campos de acción y el comportamiento de los polos. 10. Los imanes: sus efectos, sus campos de acción y el comportamiento de los polos. Magnetización por inducción o por frotamiento de diferentes 9. Comprende la magnetización por inducción o por materiales; norte geográfico. La brújula. frotamiento de diferentes materiales; identifica el norte geográfico 10. con brújulas que construye responsablemente. 11. Deduce que el sonido se propaga a través de diversos Fuerza y movimiento Comprende que las máquinas simples son medios para Máquinas simples como medios para ahorrar esfuerzo: al cortar 11. medios. 12. Sonido: propagación a través de diversos medios. materiales duros, llevar pesos o mover un cuerpo. 12. La palanca: aplicaciones en instrumentos. La Tierra, sus características ahorrar esfuerzo. 13. Describe los elementos del medio ambiente. 14. Indaga sobre los instrumentos tecnológicos y su impacto en Los suelos. Propiedades: color, tamaño de partículas, retención 13. el ambiente. de agua, presencia de microorganismos y restos de plantas o animales. 15. Propone alternativas para la protección del ambiente. 14. Clasificación. Muestrarios de suelos. 16. Investiga sobre estrategias de ahorro de agua para su 15. El aire: propiedades. Tecnología y conservación del ambiente conservación. 17. Conoce técnicas de segregación de residuos sólidos en el 16. aula y escuela. Contaminación ambiental en la escuela: problemas y mitigación de impactos. 17. Organización escolar para la protección del ambiente. 18. Consumo de agua promedio de agua por familia. Estrategias de ahorro de agua. 19. 104 Estrategias de ahorro de agua. Estrategias y técnicas de segregación de residuos sólidos en el 20. aula y la escuela. ACTITUDES Acepta la contradicción entre los resultados experimentales y sus creencias iniciales. Expresa con objetividad lo que observa al realizar sus experimentos. Mantiene su lugar limpio después de realizar sus actividades. Manifiesta curiosidad de lo que acontece en los experimentos que realiza. Practica medidas para evitar la, contaminación del agua, aire y suelo. Colabora en el regado de las áreas verdes. Cuida y protege su ecosistema. AREA CIENCIA Y AMBIENTE CUARTO GRADO CUERPO HUMANO Y CONSERVACION DE LA SALUD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Estructura y funciones del cuerpo humano 1. Identifica reacciones del cuerpo frente a estímulos físicos, 1. Reacciones del cuerpo frente a estímulos físicos (luz, sonido, químicos y biológicos. vibración, calor, otros), químicos (sabor, olor, otros) y biológicos (sed, 105 hambre, otros). 2. Relaciona los procesos de digestión, circulación y excreción en 2. Órganos y funciones de los sistemas: digestivo, circulatorio y el ser humano. excretor. Modelos. 3. Identifica y localiza los principales órganos del sistema de reproducción humana y su importancia para la preservación de la 3. Órganos del sistema reproductor humano. Importancia. especie. Tecnología y salud 4. Clasifica los alimentos propios de su localidad en: formadores, 4. Los alimentos: alimentos formadores, energéticos y reguladores energéticos y reguladores alimentos propios de la localidad. Dietas integrales. Los menúes según edad. 5. Investiga el valor nutritivo de los alimentos utilizados en la dieta alimenticia que consume, y lo relaciona con la pirámide nutricional. 5. Valor nutritivo de los alimentos: en su dieta alimenticia y lo relaciona con la pirámide nutricional Diseña y elabora menúes de dietas integrales, apropiadas 5.1. para su edad. 7. Investiga los efectos nocivos del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en la salud. 7. El alcohol, el tabaco y otras drogas: efectos nocivos en la salud. 9. Utiliza técnicas para la limpieza de los sanitarios (baños y 106 8. Estrategias y técnicas para la limpieza de los sanitarios (baños o letrinas) y para su conveniente uso. letrinas) y para su uso. ACTITUDES Valora y utiliza conocimientos de diferentes personas del entorno. Propone alternativas para evitar peligros que lo amenazan. Reconoce y tiene disposición para aceptar otros puntos de vista. Aprecia con agrado la importancia de consumir alimentos nutritivos. Cuida y respeta su cuerpo y a acepta los cambios corporales que le ocurren. Aplica con empeño estrategias para protegerse. Contribuye en la higiene de los sanitarios de la escuela. SERES VIVIENTES Y CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Ecosistema 1. Identifica diferencias entre los componentes de las cadenas y 1. Cadenas y redes alimenticias. Tipos de alimentos que redes alimenticias y las relaciona con el tipo de alimentación que consumen. 107 consumen. 2. Identifica el camuflaje o mimetismo, las espinas, los aguijones, 2. Mecanismos de defensa de los seres vivos: camuflaje, las glándulas irritantes y glándulas repugnatorias que poseen los mimetismo, espinas, aguijones, emanaciones, glándulas irritantes, seres vivos como mecanismos de protección. glándulas repugnatorias. Biodiversidad 3. Identifica características de animales vertebrados y animales invertebrados y los grupos que los conforman. 3. Características de los animales: vertebrados e invertebrados. 4. Clasifica a los seres vivientes de su localidad por sus características, siguiendo patrones como: beneficios que reportan, 4. Características de los seres vivientes de la localidad. Beneficios importancia económica y cultural. que reportan, importancia económica y cultural. 5. Aplica técnicas siguiendo normas establecidas para el cuidado, crianza y protección de animales y cultivo de plantas. 5. Técnicas de cuidado, crianza y protección de animales y cultivo 6. Investiga los mecanismos de reproducción para asegurar la de plantas de la localidad. Normas técnicas. continuidad de la vida de las especies de animales y plantas. Tecnología y conservación de la vida 7. Experienta un sistema agroecologico en las areas verdes de la Institución Educativa 171-1 “J:V:A” 6. Técnicas de cuidado, crianza y protección de animales y cultivo de plantas de la localidad. Normas técnicas. 108 • Sistema agroecológico escolar (SAE). ACTITUDES Es cuidadoso en el contacto con animales o plantas. Respeta a toda forma de vida. Demuestra atención a las necesidades que demandan las plantas y animales. MUNDO FISICO Y CONSERVACION DEL AMBIENTE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Materia y cambios 1. Reconoce y describe los cambios de las características de 1. Mezclas y disoluciones. Cambios en la separación de sus mezclas y disoluciones al separar sus componentes. componentes. 2. Clasifica diferentes tipos de mezclas. 2. Tipos de mezclas. 3. Interpreta los cambios que ocasiona la energía calorífica al actuar sobre diferentes cuerpos como los colores emitidos por 3. Energía, fuentes, trasmisión y transferencia distintos elementos de una llama. 3.1. Energía calorífica: cambios que ocasiona al actuar sobre diferentes cuerpos. 4. Interpreta la interacción del calor con materiales blancos, negros, opacos y brillantes. 4. Calor: interacciones con materiales blancos, negros, opacos y brillantes. 109 5. Reconoce el comportamiento de la luz en diferentes objetos: espejos, cuerpos transparentes, translúcidos y opacos. 5. Luz. propagación en diferentes objetos: espejos, cuerpos 6. Reconoce formas de producir electricidad y su conducción transparentes, mediante redes o circuitos eléctricos. Translúcidos y opacos. 7. Identifica las funciones de los componentes de un circuito 6. Electricidad: formas de producción; conducción a través de eléctrico en circuitos que diseña con una o dos baterías, focos, redes o circuitos eléctricos. cables. 7. Circuito eléctrico: funciones de sus componentes. 8. Diferencia conductores y no conductores (aislantes) de la electricidad. 8. Conductores y no conductores (aislantes) de la electricidad. 9. Maneja técnicas de seguridad para controlar descargas eléctricas. 9. Descargas eléctricas: prevención de accidentes. 10. Interpreta la propagación del flujo magnético a través de materiales no magnéticos, 10. Artefactos eléctricos de alto, medio y bajo consumo de electricidad. Ahorro de energía eléctrica. 10.1. Flujo magnético: propagación a través de materiales no 11. Reconoce variaciones en la producción de sonidos cuando se magnéticos. modifican el tipo, cantidad y tamaño de los materiales empleados 110 en la construcción de instrumentos. 11. Producción de sonidos según cantidad y tamaño de los materiales que lo producen. 12. Identifica tipos de palanca en el cuerpo humano y Fuerza y movimiento herramientas de mano. 12. Máquinas simples en el cuerpo humano y en herramientas 13. Comprende la inmersión o flotación de diferentes materiales manuales. en el agua y clasifica a los que se hunden, como más densos que el agua; y a los que flotan, como menos densos que el agua. 13. Inmersión y flotación de materiales en el agua. Cuerpos más densos que el agua y menos densos que el agua. 14. Identifica propiedades de los suelos que permiten sus diversas aplicaciones en la agricultura e industria. La Tierra, sus características 15. Relaciona el movimiento de rotación de la Tierra con la 14. Suelos: propiedades y sus aplicaciones en la agricultura y la existencia del día y de la noche. industria 16. Identifica problemas de contaminación en su comunidad y participa en la elaboración de normas y realización de campañas de prevención. • La Tierra: movimiento de rotación; el día y la noche, características. Tecnología y conservación del ambiente • Efectos de contaminación ambiental en la comunidad de 111 Mariategui, formulando estrategias y técnicas para la elaboración de normas y la realización de campañas de prevención. ACTITUDES Busca con interés principios o evidencias para explicar eventos naturales. Cuida su integridad física cuando debe manejar instrumentos o artefactos en sus experimentos. Es crítico cuando hace comparaciones entre los resultados que obtiene en sus observaciones y la información proveniente de otras fuentes. Es respetuoso de su salud auditiva. Sabe que debe escuchar sonidos a bajo volumen. Practica medidas de seguridad. AREA CIENCIA Y AMBIENTE QUINTO GRADO CUERPO HUMANO Y CONSERVACION DE LA SALUD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Estructura y funciones del cuerpo humano 1.- Identifica la estructura y funcionesdel cuerpo y establecen los 1.Estructura del cuerpo humano: los sentidos del hombre cuidados para su desarrollo. 2. Sistema Nervioso Central: relación con los órganos de los 2.- Relaciona el funcionamiento de los órganos de los sentidos con sentidos. el Sistema Nervioso Central. 3. Sistemas circulatorio, respiratorio y excretor: roles. 3.- Relaciona los sistemas de digestión, circulación, respiración y 4. Sistema de locomoción (óseo y muscular) excreción del ser humano. 4.- Identifica la estructura locomoción(oseo y muscular). 5. Los alimentos y su clasificación. y funcionamiento del sistema de 6. Dietas balanceadas: Valor calórico. 7. Platos típicos de las regiones del Perú. 112 5.- Conoce la clasificación de los alimento de acuerdo a su composición química o nutrientes. 6.- Elabora dietas balanceadas tomando en cuenta las calorías. 8.-. Función de reproducción plantas y vertebrados 7.- Identifica y valora la diversidad de platos típicos y bebidas en su región y de su comunidad.. 8.- Reconoce el proceso de reproducción de los vertebrados y de las plantas propios de la región lima. 9.-. Función reproductora humana: Espermatogénesis y 9.- Relaciona la función reproductora humana, con la formación, ovogénesis. ciclo crecimiento y maduración de los espermatozoides y los óvulos Ovárico (esquema) (espermatogénesis y ovogénesis) Conoce las causas y consecuencias del embarazo en las adolescentes . 10.- Identifica la función de la céulas, clases de células y las diferencia. 11.- Investiga enfermedades diarreicas agudas (EDA), infecciones respiratorias agudas (IRA) y hepatitis A y B, estableciendo sus causas, agentes que l producen, transmisión, consecuencias y 9.2 Embarazo precoz : causas y consecuencias formas de prevención. 12.- Identifica y diferencia las enfermedades 10. La célula: clases animal y vegetal contagiosas(TBC,influenza dengue pediculosis,etc) y carenciales . que se da en la comunidad de Mariàtegui señalando las causas y 11 Enfermedades diarreicas agudas (EDA), infecciones respiratorias agudas (IRA) y hepatitis A y B: causas, transmisión y consecuencias. 13.- Reconoce las enfermedades de transmisión sexual hepatitis A y B: causas, transmisión, consecuencias y prevención 113 (ETS).señalando las causas,consecuencias y formas prevención. de . 12 Enfermedades contagiosas, carenciales: causas, 14.- Señala las clases de higiene y pone en práctica en su consecuencias y prevención. 13. Enfermedades de transmisión sexual (ETS). aula,hogar y comunidad. 15.- Realiza campañas de preservación de la salud y de su 14. La higiene clases (personal, ambiental, social, etc.). ambiente escolar y de su comunidad de Jose Carlos Mariategui. 16.- Identifica y clasifica las drogas que se expende y consume en 15. Campañas de sensibilización para el cuidado de la salud. su comunidad. 16 Las drogas y el tabaco. 17.- Investiga las técnicas que se emplean para la corrección de las 17 Deficiencias visuales: técnicas para su corrección. 18. Enfermedades cardiovasculares: avances tecnológicos para su deficiencias visuales. 18.- Investiga los avances tecnológicos en la medicina para el tratamiento y prevención. tratamiento y prevención de las enfermedades cardiovasculares. 19.- Investiga los efectos de las sustancias químicas 19 Efectos de las sustancias químicas en la salud: monóxido de contaminantes en la salud: monóxido de carbono, cianuro, plomo, carbono, cianuro, plomo, mercurio, arsénico mercurio, arsénico y otros. 20. El botiquín escolar de primeros auxilios. 20.- Organiza el botiquín escolar de primeros auxilios. ACTITUDES 114 Cuida y respeta su cuerpo y el de las demás personas. Busca con interés información sobre avances de la ciencia y la tecnología. Brinda ayuda y auxilio a sus compañeros. Maneja con cuidado los materiales del ambiente. SERES VIVIENTES Y CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Ecosistema 23.- Identifica y clasifica los animales en 23.- Los vertebrados e invertebrados vertebrados e invertebrados. 24.- Los 5 reinos y características. 24.- Explora los factores que intervienen en el equilibrio de los 25.- Equilibrio de los ecosistemas terrestre y acuático: factores que ecosistemas terrestres y acuáticos. intervienen. 25.- Identifica cada uno de los seres vivos que comprenden los 5 26.- Formas de asociacionismo de los seres vivos: simbiosis, reinos en la región de Lima. comensalismo, mutualismo; Parasitismo. 26.- Identifica las diferentes formas de asociacionismo de los 27.- La extinción de especies propias de su región y nuestro país. seres vivos: simbiosis, comensalismo, mutualismo y parasitismo Biodiversidad de su región. 28.- Eco proyectos de biodiversidad y salidas de Campo. 27.- Investiga la biodiversidad del área natural protegida de su Tecnología y conservación de la vida región. 29.- Eco proyectos de biodiversidad y salidas de campo 28.- Investiga las causas y consecuencias de la extinción de la responsable. 115 flora y fauna del de su región y del Perú. 29.- Planifica y desarrolla eco proyectos de biodiversidad y salidas de campo. 30.- Domesticación de especies de plantas y animales nativos: procesos de selección y adaptación. 30.- Diseña proyectos productivos escolares con recursos de la 31.- Diversidad de árboles de los bosques de la localidad o región: comunidad. importancia para el Mantenimiento de la vida. 31.- Investiga los procesos de domesticación de especies de 32.- La planta y la flor; reproducción y alimentación. plantas y animales nativos del Perú : procesos de selección y 33.- Técnicas de diseño y elaboración de Muestrarios de árboles adaptación a los pisos ecológicos. nativos de la localidad. 32.- Investiga la diversidad de árboles presentes en los bosques 34.- Técnicas de prevención sanitaria para la crianza y cuidado de de su localidad o región; explica su importancia para el animales y plantas locales: medicamentos, agroquímicos y abonos mantenimiento de la vida y elabora muestrarios de árboles orgánicos. nativos de su localidad. 35.- Tala y quema indiscriminada de bosques: Efectos en el 33.- Conoce la nutrición de las plantas y el proceso de ambiente. fotosíntesis. 36.- Maquinas y artefactos útiles al hombre. 34.- Utiliza técnicas de prevención sanitaria en la crianza y 37.- Reciclaje y sus beneficios en el presente siglo. cuidado de animales y plantas locales y evalúa el uso de medicamentos, y abono orgánico, agroquímico de acuerdo al contexto. 35.- Juzga los daños que ocasionan en el ambiente, la tala y quema indiscriminada de bosques y pastos naturales. 36.- Identifica los conocimientos científicos e inventos ancestrales y modernos.Haciendo una evaluación de ellos 116 37.- Utiliza diferentes técnicas y recursos para elaborar experimentos y preparación de biohuertos. ACTITUDES Participación en investigación y desarrollo de proyectos. Participa en jornadas de conservación de ambientes naturales, parques o jardines. Participa en la defensa y protección de plantas y animales. MUNDO FISICO Y CONSERVACION DEL AMBIENTE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Materia y cambios 1.- Identifica los estados y propiedades de la materia. 38.- La materia, estados y propiedades generales 2.- Interpreta la propiedad de la divisibilidad de los materiales del entorno en partículas y moléculas. 39.- Volumen, tabla de registros. 3.- Mide y registra volúmenes de materiales sólidos, líquidos y 3.1.- Divisibilidad de los materiales del entorno gaseosos. en partículas y moléculas. 4.- Estima el tamaño de partículas y moléculas, mediante 4.1.- El microscopio y utilidad estrategias de observación. 5.1.- Partículas y moléculas: estimación del 5.- Comprende cambios físicos y químicos de la materia para Tamaño. determinar sus diferencias. 6.1.- Cambios físicos y químicos de materiales: 6.- Reconoce la formación de imágenes de objetos utilizando Diferencias. espejos y lentes y la aplica en diferentes dispositivos ópticos 7.1.- Energía, fuentes, trasmisión y sencillos. Transferencia 7.- Investiga y reconoce las diferentes fuentes de energía. - La energía clases (solar, eléctrica, hidráulica, nuclear) 117 8.- Explora la producción de energía eléctrica en las pilas de zinc 8.1.- Luz: formación de imágenes de objetos en y carbón y reconoce la función de sus componentes. Espejos y lentes. 9.- Identifica artefactos eléctricos de alto, medio y bajo consumo 9.1.- Energía eléctrica: pilas de zinc y carbón, de electricidad y aplica estrategias de ahorro de energía Funciones de sus componentes. eléctrica. 10.1.- Electricidad: artefactos eléctricos de alto, 10.- Describe el proceso de obtención de la energía eléctrica Medio y bajo consumo. (Mantaro y gas de Camisea). . 11.- Reconoce el funcionamiento de electroimanes con materiales 11.1.-Obtención de energía eléctrica(Mantaro)Y gas(Camisea) ferromagnéticos y lo aplica en instrumentos para elevar pequeños ) objetos metálicos. 12.1.- Estrategias para el ahorro de energía 12.- Comprende las variaciones en la producción de sonido, Eléctrica. cuando se modifican: los materiales, el tamaño, espesor, y tipo de 13.1.- Electroimanes: interacciones con materiales los mismos en la construcción de instrumentos. Ferromagnéticos: hierro, acero. 13.- Investigan las fuerzas que son causas de: la caída de los • 12.2.- Sonido: variaciones en la producción de cuerpos, el movimiento y el rozamiento. sonidos según medios acústicos, tamaño, 14.- Investiga los efectos de la presión atmosférica sobre los Espesor y tipo de materiales utilizados. materiales. Fuerza y movimiento 15.- Investiga sobre las causas y consecuencias de los 13.2.- Movimiento: fuerzas que producen el movimientos sísmicos, los instrumentos y escalas con los que se Movimiento. Caída de los cuerpos, miden. Movimiento y rozamiento. I6 Via.- Identifica los símbolos y señales de de Defensa Civil 14.1.- Presión atmosférica: efectos sobre los cuerpos. Educación l .. La Tierra, sus características . 17.-Investiga al sol como fuente de energia, para el 15.- Movimientos sísmicos: sus causas y 118 mantenimiento de la vida en el planeta. Consecuencias. 16.1.- Símbolos y señales de defensa civil y educación vial. 18.- Identifican los componentes abióticos de la naturaleza . 17.1.- Energía solar y su importancia para la vida. (agua,aire y suelo) y su importancia en su medio local. 19.- Analiza acerca de los componentes y propiedades de los 18.1.- Elementos abióticos (aire, suelo, agua) elementos abióticos. .19.-Características y propiedades de los elementos abióticos. 20.-.- Identifica la estructura de la litosfera o geosfera de nuestro 20.- Identifica la estructura de la geosfera. planeta. 21.- Identifica las capas de la atmósfera 21.- Reconoce las diferentes capas de la atmósfera 22.-. La Tierra: movimiento de traslación de la tierra. y estaciones. . 22.- Relaciona el movimiento de traslación de la tierra con las . estaciones . 23.1.- Contaminación atmosférica, agua y suelo. 23.- Investiga la contaminación atmosférica y las características 24.1.- Lluvia ácida y sus efectos de la lluvia ácida, sus efectos el suelo, agua y seres vivientes. 24.- Medidas de prevención para evitar la contaminación del 24.- Propone medidas de prevención de la contaminación en planeta.. salvaguarda de su planeta Tecnología y conservación del ambiente 25.- Identifica los recursos naturales renovables de su localidad y 2.1.- Mezclas y combinaciones: aplicaciones en la región y las estrategias para el uso sostenible. Preparación de alimentos y otros. 23.1.- Artefactos ópticos sencillos: técnicas de Diseño y construcción. 23.2.- Diseño y construcción de electroimanes y sus aplicaciones (por ejemplo grúas para elevar 119 Objetos). 23.3.- Instrumentos, escalas para medir movimientos Sísmicos, modelos representativos. 25.1.- Recursos naturales renovables y no Renovables de la localidad y región. ACTITUDES Demuestra interés por adquirir nuevos conocimientos de ciencia y tecnología. Participa en acciones de prevención de riesgos ambientales. Demuestra interés por comprobar conjeturas sobre la base de evidencias. Participa en proyectos de productivos de aplicación de ciencia y tecnología. Juzga críticamente la depredación de recursos naturales. AREA CIENCIA Y AMBIENTE SEXTO GRADO CUERPO HUMANO Y CONSERVACION DE LA SALUD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 120 Estructura y funciones del cuerpo humano 1.- Explora el funcionamiento del sistema nervioso central como órgano de 1.-Sistema nervioso central: su funcionamiento y el de las relación con el entorno y determinante del comportamiento de los niños y neuronas. niñas. 2.- Comprueba experimentalmente la presencia de azúcares, almidones, 2.- Los alimentos y sus nutrientes. Azúcares, almidones, proteínas, proteínas, grasas, vitaminas y minerales en alimentos. grasas, vitaminas en alimentos. 3.- Identifica y valora la diversidad de platos y bebidas de cada una de las 3.- Platos y bebidas de la región Lima regiones.(en especial Lima) 4.- Analiza información acerca de los bioelementos y biomoléculas. 4.- Bioelementos y biomoléculas. 5.- Evalúa el consumo responsable y los peligros de los trastornos 5.- Trastornos alimenticios: obesidad, anorexia y bulimia. Peligros. alimenticios: obesidad anorexia y bulimias da el cambio en los adolescentes 6.- Busca información acerca de la acción de las hormonas sexuales en los 6.- Acción de las hormonas en el organismo seres humanos y los cambios que se producen como efecto. Humano. ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………. 7.- Busca información sobre los avances en materia de reproducción Tecnología y salud humana: reproducción asistida. 7.- Reproducción humana: avances tecnológicos: reproducción asistida 8.- Comprende el proceso de la fecundación y el embrazo precoz en la (Métodos de inseminación artificial y fecundación in Vitro). comunidad de Mariategui. 8.- Embrazo precoz en la comunidad de Mariategui. 9.- Identifica la forma de reproducción de los vertebrados y las plantas. 9.- La reproducción de los vertebrados y plantas. 10.- Busca información acerca de las enfermedades infecto contagiosas de 10.- Virus y bacterias: enfermedades infectocontagiosas que mayor prevalecía causados por virus y bacterias como el SIDA, la TBC, producen. El SIDA, la TBC y otras. Prevención. tifoidea, hepatitis, en la comunidad de mariategui. 121 11.- Investiga e identifica las enfermedades que aquejan a la humanidad. 11.- Enfermedades como: hepatitis, ETS, cáncer, ántrax, T.B.C.en 12.- Reconoce las normas de higiene, prevención y conservación de su la comunidad mariategui salud. 12.- La higiene personal, clases e importancia. 13.- Promueve campañas del cuidado de la salud y de su medio ambiente. 14.- Investiga e infiere sobre las causas, efectos y consecuencias de las 13.- Campañas en pro de la salud. sustancias psicoativas en la salud drogas. 14.- Sustancias psicoativas drogas. 15.- Busca y analiza información acerca de los transplantes, donación de 15.- Importancia de los trasplantes y donación de órganos y tejidos órganos y tejidos, y reconoce su importancia para la preservación de la para la vida. Preservación de la vida. 16.- Busca y analiza información sobre los avances científicos relacionados 16.- Avances científicos en genética y clonación. con la genética y la clonación. 17.- Busca y analiza información sobre los beneficios o daños que pueden 17.- Alimentos transgénicos, enriquecidos o con preservantes: causar en la salud los alimentos transgénicos, los enriquecidos y los que beneficios y daños para la salud. contienen preservantes. 18.- Técnicas de primeros auxilios. 18.- Aplica técnicas de primeros auxilios utilizando el botiquín escolar. ACTITUDES Toma decisiones para el cuidado y respeto de su cuerpo. Practica hábitos de consumo saludables. Toma decisiones responsables y sanas sobre su sexualidad. Demuestra interés por conocer críticamente los avances tecnológicos en temas de salud y Calidad de vida. Participa y está presto a dar primeros auxilios a sus compañeros. 122 SERES VIVIENTES Y CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 19.- Identifica los ecosistemas de su localidad y región, de la Ecosistema comunidad de Mariategui. 19.- Ecosistemas de la localidad y región. 20.- Experimenta efectos de la fotosíntesis y la acción de la energía 20.- Fotosíntesis: energía solar y producción de alimentos. solar. 21.- Selecciona información y analiza acerca de los ciclos naturales 21.- Ciclos naturales del oxígeno, carbono y nitrógeno: su del oxigeno, carbono y nitrógeno y su importancia para los seres importancia para la supervivencia de los seres vivos. vivos. Biodiversidad 22.- Elabora modelos de la estructura interna de la célula, identifica 22.- La célula animal y vegetal. sus componentes. 23.- Discrimina: célula animal y vegetal. 23.- Estructura interna de la célula: modelos de su estructura. 24.- Investiga la función de los organelos citoplasmáticos. 24.- Los organelos citoplasmáticos. 25.- Relaciona la deforestación y la tala de bosques con los efectos 25.- Equilibrio del medio ambiente. Efectos de la deforestación y la en el equilibrio del medio ambiente. .- tala de bosques. 26.-Distingue y señala los niveles de cadenas alimenticias en cada 26.- Niveles de cadenas alimenticias. una de las regiones. 27.- Selecciona y analiza información pertinente sobre especies de 27.- Especies de plantas y animales de la biodiversidad del país en plantas y animales del país en peligro de extinción y sus posibles peligro de extinción. Causas de la extinción de plantas y animales: causas. Reconocer el valor que tiene las plantas. destrucción y fragmentación del hábitat, sobreexplotación, caza furtiva, deforestación, 28.- Selecciona y analiza información acerca de: las medidas de Tala, quema de bosques y pastos naturales, contaminación. 123 protección de las especies emblemáticas de la biodiversidad de su 28.- Ecosistema y biodiversidad de la región. Especies emblemáticas. región, y los efectos de la biotecnología en el ecosistema. Protección. Ecosistema: efectos de la biotecnología Tecnología y conservación de la vida. (Transgénicos). 29.- Organiza proyectos productivos con la biodiversidad local, 29.- Proyectos productivos de uso de biodiversidad local. Cultura aplicando la cultura emprendedora y productiva. emprendedora. ACTITUDES Manifi esta respeto a toda forma de vida natural. Demuestra actitudes de conservación del ecosistema. Cuestiona el maltrato de los animales y es respetuoso de la vida silvestre. Pone en práctica el uso sostenible de la biodiversidad. Cuestiona la tala y quema de bosques. MUNDO FISICO Y CONSERVACION DEL AMBIENTE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Materia y cambios 30.- Elabora modelos de la estructura interna de objetos y 30.- Modelos de la estructura interna de objetos y sustancias. sustancias, a partir de información que adquiere o de 31.- Descomposición de sustancias. Sustancias degradables y no observaciones indirectas. degradables. 31.- Diferencia sustancias degradables y no degradables. 32.- Elementos y compuestos químicos Causas y efectos. 33.- Cambios físicos y químicos. 32.- Identifica y conoce los elementos eléctricos. Energía, fuentes, trasmisión y transferencia 33.- Experimenta sobre los cambios físicos y químicos que se 34.- Fuentes de energía renovables y no renovables. 124 dan en le ambiente. 35.- Luz solar y fotosíntesis. 34.- Busca y analiza información acerca de fuentes de energía 36.- Aplicaciones de circuitos eléctricos en serie y paralelo. renovable y no renovable. 37.- Energía eléctrica. Artefactos eléctricos. Consumo de energía en 35.- Conoce la función de la luz solar en el proceso de la kilowatt-hora. Equivalencia en focos incandescentes. Costos del consumo. fotosíntesis a través de pruebas indirectas. Estrategias de ahorro de energía. 36.- Distingue diferencias en los circuitos en serie y paralelo que 38.- Electroimanes: aplicaciones. construye. Explora sus diversas aplicaciones. 39.-.- El Sonido: formación de ondas por vibración de materiales. 37.- Evalúa el gasto de energía eléctrica de artefactos eléctricos Mediciones y gráficos. en Kilowatt-hora y su equivalencia en cantidad de focos Fuerza y movimiento encendidos, y los costos de consumo. 40.- Energía hidráulica y energía eólica: aplicaciones. 38.-Busca y analiza información acerca de los electroimanes en 41.- Fenómenos moleculares: adhesión, cohesión, capilaridad, ósmosis y la vida moderna. difusión. 39.- Reconoce y describe la información de ondas al hacer vibrar 42.- El agua, tratamiento. cuerdas tensadas de diferentes materiales y longitudes. La Tierra, sus características 40.- Identifica las aplicaciones de la energía hidráulica y eólica. 43.- El origen de la Tierra: teorías. Teorías de la evolución de las 41.- Reconoce y describe fenómenos moleculares: adhesión, especies. cohesión, capilaridad, ósmosis y difusión. 44.- Las mareas: su origen y sus efectos. 42.- Reconoce los tipos de agua, el proceso de potabilización y 45.- Los satélites artificiales. Los viajes espaciales. tratamiento de aguas servidas. Tecnología y conservación del ambiente 46.- Contaminación ambiental: emisiones de carbono y sus efectos en el 43.- Analiza información acerca de algunas teorías del origen de ambiente. la tierra y de la evolución. 44.- Investiga las mareas, su origen y sus efectos. 125 45.- Selecciona información acerca de los satélites artificiales y los viajes espaciales. 46.- Selecciona y analiza información acerca de: las emisiones 47.-Destrucción de la capa de ozono; medidas para contrarrestar sus de carbono y sus efectos en el ambiente y destrucción de la capa impactos. de ozono. 47.- Propone medidas preventivas para contrarrestar los efectos de la contaminación ambiental. 48.- Identifica las fuentes que contaminan los elementos 48.- El efecto invernadero. abióticos. ACTITUDES Demuestra satisfacción en la elaboración de sus modelos. Valora la conservación del medio ambiente. Practica el ahorro de la energía y del agua. Participa en la organización escolar para el cuidado y protección del medio ambiente. COMPETENCIAS POR GRADO – PERSONAL SOCIAL COMPONENTE III CICLO IV CICLO V CICLO CONSTRUCCIÓN DE LA • Reconoce sus características • Reconoce sus derechos y • IDENTIDAD Y DE LA personales, y demuestra respeto responsabilidades en su medio persona CONVIVENCIA a sí mismo y hacia los demás en familiar, escolar y comunal e valiosa así como a los otros e DEMOCRÁTICA interactúa la convivencia cotidiana. • Reconoce a los miembros de la respetuosa, familia, de Se reconoce manera interactúa una demostrando actitudes de respeto y trato escuela y comunidad, solidaria y responsable en la vida igualitario 126 como a las personas, describe sus roles, se identifica cotidiana. con ellas y sus • cumple Reconoce responsabilidades como miembro instituciones de una familia, escuela rechazando y y valora las violencia, forma corrupción organizaciones discriminación, y que ofrecen comunidad. toda de y en la convivencia servicios en la comunidad y las cotidiana. que velan por los derechos de • Explica la estructura y la los pobladores; participa en organización forma del Estado Peruano, describe y valora las organizada en la solución de los funciones que cumplen las problemas que afectan a la instituciones de gobierno local, escuela y a la comunidad. regional, nacional para mejorar las condiciones de vida de la población, y participa organizadamente en proyectos de mejora y de prevención de riesgos en la escuela y en la comunidad. COMPRENSIÓN DE LA • Se orienta en el espacio y en el • Se reconoce como parte de la • Se reconoce como parte de la DIVERSIDAD GEOGRÁFI tiempo CA Y DE LOS PROCESOS características geográficas de su local y regional, describe y valora geográfico nacional, describe y HISTÓRICOS contexto y local reconoce y del las historia y del contexto geográfico historia Perú, sus características geográficas y compara apreciando su diversidad. las relaciona con las actividades • Reconoce y aprecia hechos económicas 127 que realiza y del las contexto principales características de las regiones la naturales del Perú, significativos de su historia población. relacionándolas con el personal, familiar, local y de la • Describe y explica el uso y desarrollo historia del aprovechamiento del espacio y sociocultural de cada región del Perú. de los recursos naturales en país; apreciando su diversidad cada una de las etapas de la natural y cultural. historia del Perú y aprecia la • Describe y explica importancia del uso del procesos territorio en la etapa prehispánica económicos ocurridos en las para asegurar condiciones población. de sociales, los políticos, mejores diversas etapas de la historia vida de la del Perú, asume una actitud crítica sobre estos procesos y expresa su compromiso de contribuir al mejoramiento y desarrollo del país. • Participa organizadamente en acciones de Defensa Civil, Seguridad Vial y Gestión de Riesgos en los ámbitos en los que se desenvuelve. AREA PERSONAL SOCIAL PRIMER GRADO 128 CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Reconoce y valora sus características personales y de la 1. Identidad y autoestima comunidad de Mariategui. 2. Identifica su derecho a tener un nombre y a la nacionalidad peruana 3. preferencias, intereses, 2. sentimientos y emociones. Historia personal. 3. • Higiene personal: lavado de manos y dientes. 4. Familia Practica acciones de cuidado e higiene de su cuerpo, y del5. ambiente diariamente 6. Reconoce sustancias saludables y dañinas.dentro y fuera de 5. la comunidad de Mariategui 7. Identifica y toma medidas de prevención de accidentes 6. 7. Describe los roles y funciones de su familia y se identifica • La familia. Funciones y Roles de sus miembros. Responsabilidades en el cuidado y protección de los niños. Normas de convivencia en la familia. Historia familiar. • Prevención de accidentes en el hogar. Y en la comunidad Mariategui en el aula y en su comunidad de mariategui Escuela 8. en ella. 9. • Alimentos saludables y dañinos. Expresa sus intereses, sentimientos y emociones acerca de 4. sus proyectos de vida 8. • Identidad personal: características físicas; gustos y 1. • Funciones que cumplen sus miembros. Del IE Juan Velasco Alvarado Describe las funciones del personal administrativo, servicio y9. Ambientes importantes de la escuela. docente que laboran en la institución educativa de Juan Velasco 10. Relaciones de amistad, compañerismo y cooperación. Alvarado. • Normas de convivencia en el aula. 11. Reconoce su derecho a recibir afecto, cuidado y protección de12. sus padres. e instituciones de protección del niño y • Medidas de prevención de accidentes en el aula. Comunidad 129 adolescentes 10. Identifica y cumple el código de ética del aula y participa en su elaboración. 11. comunidad: posta médica, comisaría, colegios, etc. Trabajadores de la comunidad. • Clasificación de los bienes y servicios de acuerdo a la Identifica y valora los servicios que prestan las instituciones 14. públicas de la comunidad de José Carlos M ariategui 12. • Instituciones públicas que prestan servicios básicos en la 13. Identifica y cuida los bienes y servicios de su institución pertenencia: públicos y privados. • Normas y señales de tránsito en la comunidad. 15. Juan gVelasco Alvarado 13. Identifica y aprecia las tareas que realizan los trabajadores en la comunidad. de José Carlos Mariategui 14. Reconoce y respeta las señales de tránsito dentro y fuera de su distrito de San Juan de Lurigancho. ACTITUDES Demuestra respeto hacia sí mismo y hacia las otras personas. Demuestra actitudes solidarias ayudando a sus compañeros de aula. Respeta las señales de tránsito. Respeta y cuida los bienes y espacios públicos. COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFI CA Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS CAPACIDADES 1. Identifica y utiliza puntos de referencia espacial en el contexto donde vive y reconoce nociones temporales básicas. 2. CONOCIMIENTOS Describe y aprecia las características geográficas de su Orientación espacio-temporal. 1. Técnicas de representación gráfica del espacio: 2. maquetas y croquis. comunidad Jose Carlos Mariateguij , de su distrito de San Juan 3. 130 Nociones temporales: antes-después; secuencia, de Lurigancho y de su patria peruana identificando los elementos4. duración, comienzo y final. naturales. Técnica de representación gráfica de acontecimientos de la 5. 3. Identifica y valora las regiones naturales del Perú. vida cotidiana: línea de tiempo. 4. Identifica los fenómenos naturales que se producen en su Diversidad geográfica del Perú patria Perú , en su distrito SJL y su comunidad de José Carlos 6. Mariategui y señala lugares de seguridad, en el hogar y en la escuela, para casos de emergencia 5. relieve, clima, flora y fauna. • Límites de los países vecinos del Perú. 7. 8. Lurigancho y del Perú 6. 7. Velasco Alvarado Alvarado y cultural de la re Conservación del patrimonio natural y cultural Identifica y aprecia personajes representativos en las etapas de la historia del Perú. 8. Desastres naturales y señalización de las zonas d e seguridad en su comunidad y su institución educativa Juan Identifica Y cuida la infraestructura y bienes de la institución educativa Juan Velasco Uso de puntos cardinales. de su comunidad Mariategui Gestión de riesgos Identifica y aprecia las manifestaciones culturales de su comunidad José Carlos Mariategui. , de su distrito San Juan de Características geográficas de la Costa, Sierra y Amazonía: 9. Identifica y valora los símbolos patrios costumbres tradición leyendas, idiomas del Perú . l Patrimonio natural región y la comunidad Mariategui históricos y zonas de reserva natural. 10. Costumbres, tradiciones, idiomas Del Perú Hechos y personajes significativos de la historia del Perú 11. Pre Inca: Caral y otras culturas. Manifestaciones culturales Incas: los incas organización economica, arquitectura agricultura. etc 12. Conquista: los socios de la conquista. 13. Virreinato: el virrey Toledo “El organizador”. 14. Independencia: el sueño de San Martín y la 15. Proclamación de la Independencia. 131 16. República: un nuevo orden en el Perú. 17. Símbolos patrios: historia de su creación. ACTITUDES Hace uso responsable de los lugares de seguridad, en el hogar y en la escuela, en casos de emergencia. Expresa su aprecio por los personajes más representativos de la historia del Perú. Demuestra respeto y aprecio por los símbolos patrios. AREA PERSONAL SOCIAL SEGUNDO GRADO CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 1. 1. Reconoce sus características y cualidades personales, así como las de otras personas de su I.E. 2. Cuida y protege su cuerpo y su salud. 3. Expresa sus intereses, preferencias, sentimientos y Identidad y autoestima: Características personales: físicas y sexuales; cualidades, habilidades; preferencias e intereses. 2. Partida de nacimiento y DNI. 3. Cuidado del cuerpo e higiene personal emociones en diversas situaciones cotidianas. 4. Identifica y evita situaciones que le pueden causar daño como el alcohol, tabaco e inhalantes. 5. Describe las relaciones de parentesco entre los miembros 4. 132 Familia: Familia nuclear y extensa. Relaciones de parentesco entre sus miembros. Rol de la familia en la formación de vínculos de de su familia nuclear y extensa. 6. Identifica el àrbol genealògico como estrategia para afecto. 5. El árbol genealógico. Organización de sus datos familiar Reconoce y valora la responsabilidad que tienen los padres 6. Historia familiar. Sentimiento de pertenencia a un grupo organizar sus datos familiares. 7. de dar afecto, cuidado y protección a sus hijos. 8. familiar. Prevención de accidentes en el hogar. Se identifica con su escuela e indaga sobre la historia de 7. su creación..-.-. 9. responsabilidades en la organización del aula como parte importante de la convivencia en el aula. 10. Escuela: Historia de la I.E Juan Velasco Alvarado. Identificación Respeta los acuerdos y normas de convivencia y acepta 8. Reconoce y defiende sus derechos y cumple sus con el aula y con la escuela. 9. Derechos y responsabilidades en la escuela. 10. Equidad de Género. responsabilidades, en su entorno familiar y escolar de Mariátegui. 11. 11. Normas de convivencia en el aula. Cuida y protege los ambientes y el mobiliario de su aula y su escuela como bienes públicos. 12. Describe los problemas sociales que afectan a la comunidad de Mariátegui y propone soluciones. 13. Identifica los medios de transporte de la comunidad de Mariátegui y conoce y respeta las señales de transito. 14. Comunidad: Bienes y servicios públicos en la comunidad de 12. Mariátegui. Describe las manifestaciones cívicas y culturales de su Problemas que afectan a la comunidad. comunidad de José Carlos Mariategui, celebrando el aniversario de Medios de transporte. su I.E .Identifica los medios de transporte en su comunidad local y Prevención de accidentes. Señales de tránsito. respeta las señales de tránsito. 16. Manifestaciones civicas y culturales de su localidad:aniversario de la I.E. 133 ACTITUDES Aprecia sus características y sus cualidades personales así como las de otras personas. Respeta los acuerdos y normas de convivencia y acepta responsabilidades en la organización del aula. Demuestra actitudes de solidaridad, generosidad, respeto y responsabilidad en la escuela. Demuestra actitud de respeto hacia los bienes públicos de la comunidad. Valora las actividades que realizan los miembros de su grupo familiar. Se identifica con las manifstaciones civicas y culturales de su comunidad. COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFI CA Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 1. 1. gráfica del espacio: maquetas y croquis. Ubica en el espacio personas, lugares, objetos y sucesos, utilizando puntos de referencia espacial y nociones temporales. 2. 2. Expresa su aprecio por los hechos más significativos de su 3. 4. Describe y valora las características geográficas de las Distingue los peligros de los fenómenos naturales que se 5. Límites del Perú. Países limítrofes. Uso de puntos cardinales. 6. Gestión de riesgos: Desastres naturales en la localidad. producen en su localidad e identifica los lugares de seguridad, en la escuela y la comunidad de Mariátegui, en casos de emergencia. Diversidad geográfica del Perú: Características geográficas de la Costa, Sierra y Amazonía: relieve, clima, flora y fauna. regiones naturales del Perú especialmente de la región Lima. 5. Técnica de representación gráfica de acontecimientos de la vida cotidiana: línea de tiempo. Aplica conocimientos sobre los cuatro puntos cardinales para reconocer los límites del Perú y de su comunidad de Mariátegui. 4. Nociones temporales: antes-después; secuencia, duración, comienzo y final. historia personal y familiar. 3. Orientación espacio-temporal: Técnicas de representación Medidas de seguridad. 7. 134 Conservación del patrimonio natural y cultural: Patrimonio 6. natural y cultural de la localidad: santuarios históricos y zonas de Reconoce y valora el patrimonio natural y cultural de la localidad de San Juan de Lurigancho y participa en su conservación. 7. Identifica y valora las manifestaciones culturales en su tradiciones, idiomas. comunidad local. 8. Relata y representa los hechos más significativos de su Inca: Caral y otras culturas. 11. Incas: los incas legendarios e históricos. 9. Describe y explica acontecimientos importantes en cada una 10. de las etapas de la historia del Perú. 10. Hechos y personajes significativos de la historia del Perú: Pre 8. historia personal, familiar y de la historia del Perú. 9. reserva natural. Biodiversidad. Cultura local: arte, costumbres, Identifica y valora los recursos naturales de la localidad de Conquista: los socios de la conquista. 11. Virreinato: el virrey Toledo “El organizador”. 12. Independencia: el sueño de San Martín y la San Juan de Lurigancho, reconoce aquellos que satisfacen Proclamación de la Independencia. necesidades básicas, conserva y promueve su uso de • República: un nuevo orden en el Perú. reconocimiento. • Símbolos patrios: historia de su creación. Describe las principales actividades económicas y sociales de Recursos naturales de la localidad: uso, conservación y su comunidad y su relación con la conservación del entorno. racionamiento Actividades económicas y sociales de su comunidad: conservación del entorno ACTITUDES Hace uso responsable de los lugares de seguridad en el hogar y en la escuela, en casos de emergencia. Aprecia los hechos más significativos de la historia del Perú. Expresa su aprecio por la diversidad geográfica del país. Cuida y protege las areas verdes y demas ambientes de su I.E. AREA PERSONAL SOCIAL TERCER GRADO 135 CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 1.1.-Reconoce y aprecia sus habilidades, cualidades, intereses, Identidad y autoestima preferencias y sentimientos, así como los de otras personas de su 1.1• Características personales: habilidades, cualidades, entorno . intereses y preferencias. 1.2.-Cuida su salud y la salud colectiva. 1.3• Sentido de pertenencia a un grupo familiar, 1.3.-Expresa su sentido de pertenencia a un grupo familiar, escolar y escolar y comunal. comunal. 1.2• Hábitos de higiene personal. 1.4.-Reconoce y valora las relaciones y grados de parentesco entre Familia los miembros de una familia. 1.4• Árbol genealógico: relaciones de parentesco. 1.5.-Reconoce y valora los diversos tipos de familia que existen en su 1.5• Tipos de familia en la localidad según los localidad. miembros que la conforman. 1.6.-Utiliza la línea de tiempo para organizar sus datos personales e historia personal, practicando la higiene . • Derechos y responsabilidades de los miembros de la familia. • Normas de convivencia y seguridad en el 1.7.-Previene y evita situaciones de peligro y abuso en la escuela. 1.8.-Explica la importancia del agua para los seres vivientes y pone hogar. en práctica acciones de cuidado y uso racional del agua. 1.6.-La línea de tiempo de su historia personal 1.9.-Reconoce y respeta los acuerdos y normas de convivencia en la Escuela. escuela. 1.9• Acuerdos y normas de convivencia en la escuela. 1.10.-Respeta sus derechos y cumple sus responsabilidades como 1.10- Deberes y derechos. niño en el hogar, la escuela y en la comunidad. • Derecho a la salud y a la educación. 1.11.-Participa en campañas de limpieza, cuidado de la escuela, del 136 1.11• Organización estudiantil: campañas de salud y medio ambiente local y en campañas de prevención del consumo de de cuidado del medio ambiente. drogas. 1.7 • Situaciones de peligro y abuso en la escuela. 1.12.-Reconoce el tributo como fuente de financiamiento de los 1.8• Importancia del agua para la vida. Uso racional bienes y servicios públicos. del agua. 1.13.-Identifica y valora las principales organizaciones de base Comunidad existentes en su comunidad local. 1.12• El tributo como fuente de financiamiento de los 1.14.-Reconoce la importancia de la organización escolar como forma bienes y servicios públicos. para evitar los conflictos. 1.14.*Organización escolar 1.15.-Reconoce y respeta las normas de convivencia en la comunidad 1.13• Organizaciones sociales de base en el distrito. 1.15• Derechos y responsabilidades en la comunidad. local. • Normas y reglas de tránsito en la localidad. ACTITUDES Rechaza todo tipo de violencia y discriminación en la convivencia cotidiana. Respeta las normas de convivencia en la familia, escuela y la comunidad. Demuestra actitudes de respeto a las normas de tránsito y a la policía. Demuestra actitudes de cuidado y uso racional de los bienes y servicios públicos, así como de los recursos naturales. COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFI CA Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 137 Orientación espacio -temporal 1.1.-Ubica en el espacio a personas, objetos y lugares mediante representaciones 1.1• Lectura de representaciones espaciales: gráficas. Identificándose con su comunidad. mapas político y físico, croquis. 1.2.-Relata en secuencia, hechos relevantes de la historia del Perú. 1.2• Técnicas de representación de hechos y 1.3.-Ubica las cuatro regiones del Perú y describe las actividades económicas y acontecimiento: líneas de tiempo. culturales que se desarrollan en cada una. Diversidad geográfi ca. 1.4.-Reconoce las vías y medios de comunicación de su región 1.3• El Perú y sus regiones: Costa, Sierra y 1.5.-Explica el proceso de formación de los océanos y continentes. Amazonía: actividades económicas. Flora y 1.6Reconoce los cambios climáticos que se produjeron en la Tierra: procesos de Fauna más importante de cada región. glaciación y desglaciación. 1.4*Vías y medios de comuniación. 1.7.-Conoce que la tierra integra a un sistema planetario solar 1.5• Formación y ubicación de los continentes y 1.8.-Explica la estructura de la Tierra. océanos. 1.9.-Describe los desastres de origen natural y los de origen tecnológico que 1.6• Cambios climáticos en la Tierra: glaciación ocurren en su región y se organiza para adoptar medidas, ante una situación de y desglaciación. emergencia. 1.7*El sistema planetario solar. 1.10.-Reconoce y valora el patrimonio natural y cultural de su región y participa en 1.8• La Tierra: estructura interna. su conservación. Practicando hábito de higiene personal y ambiental. Gestión de riesgos 1.11.-Relata las formas de organización de la población en cada una de las etapas 1.9• Desastres de origen natural y de origen de la historia del Perú, desde los primeros pobladores hasta República tecnológico. Identificándose con su patria. • Importancia de las medidas de prevención de accidentes: en el hogar, en la escuela y - en la comunidad. Patrimonio natural y cultural. 138 1.10• El patrimonio natural y cultural de la Región: santuarios históricos y zonas de reserva natural, biodiversidad y diversidad cultural. Primeras formas de organización de la población en el Perú. 1.11• Poblamiento de América: del nomadismo al sedentarismo. • Los Primeros tiempos en nuestro territorio: Nuevas formas de organización de la población: Chavín, Paracas, Nasca, Moche. El aprovechamiento de los recursos y domesticación de plantas y animales en estas sociedades: El perro peruano. • El Tahuantinsuyo: Una expresión del aprovechamiento transversal del espacio. El trabajo colectivo, la agricultura (cultivo de la papa), el tejido, la cerámica. • La Conquista, el Virreinato y la Emancipación: nueva visión en la organización del espacio e introducción de nuevas especies de animales y plantas. 139 • Independencia y República: organización del espacio: La migración interna y el crecimiento de las ciudades. ACTITUDES Demuestra responsabilidad en el cumplimiento de las medidas de prevención de accidentes en la escuela y en la comunidad. Aprecia el aporte y el compromiso de los primeros pobladores peruanos en el proceso de mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Expresa su aprecio por la diversidad biológica y geográfica existente en nuestro país. PERSONAL SOCIAL CUARTO GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 140 Orientación espacio –temporal 1.-Valora los sentimientos y emociones de sus compañeros y demás Identidad personal: autoestima y estima a los otros. personas de su institución educativa y de su hogar, y comparte intereses y preferencias. 2. Identidad cultural: diálogo intercultural 2. Aprecia las manifestaciones cívicas y culturales de otros pueblos 3. Registro Nacional de Identificación y Registro Civil (RENIEC) cercanos a su comunidad, las difunde así como las propias. Elabora su memoria desde su nacimiento hasta la actualidad. 4. Higiene y cuidado de la salud y la salud colectiva. 5. Salud física y mental: cuidado del cuerpo. 3. Valora la importancia del DNI, como documento de identidad personal. Familia 4. Demuestra responsabilidad en el cuidado de su salud y de la salud colectiva. 6. Responsabilidades de la familia en la protección de los niños y 5. Valora la importancia de la salud física y mental en el cuidado de niñas frente a situaciones de violencia sexual y física. su cuerpo. 6 Reconoce la responsabilidad que tiene la familia de proteger a los 7. Problemas al interior de una familia. niños de situaciones de violencia sexual y física. 8. Medidas de prevención de accidentes en el hogar. 7. Toma decisiones responsables y saludables 8. Previene y evita situaciones de peligro y abuso en el hogar y la escuela. 9. Normas de convivencia en la escuela: estímulos y sanciones. 9. Evalúa la práctica de las normas de convivencia en la escuela y 10. Derechos de las personas con necesidades especiales. 141 propone estímulos y sanciones para contribuir a su cumplimiento. 11. Derechos a la alimentación, a la salud, al deporte y a la 10. Identifica y valora los derechos de las personas con necesidades recreación. especiales. 12. El Código del Niño y Adolescente. 11. Reconoce su derecho a la alimentación, al deporte y a la recreación. 13. Brigadas de Defensa Civil en la escuela. Comunidad 12. Reconoce los derechos y deberes de los miembros de la familia y propone alternativas de solución a los problemas que se presentan al 14. Instituciones que velan por la seguridad y por los derechos de los interior de la misma. niños y niñas: la DEMUNA, Policía Nacional, INABIF. 13. Participa en la organización de brigadas escolares de Defensa 15. Responsabilidad ciudadana: pago de tributos. Civil. 16. Los comprobantes de pago, boleta de venta y factura. 14.- Reconocen las principales instituciones que velan por la seguridad y por los derechos de los niños y niñas. 17. Instituciones de gobierno en la comunidad local y regional: funciones e importancia. 15.- Reconocen la importancia del pago de tributos para mejorar su comunidad. 18 Importancia del agua para la vida en el planeta. Cuidado y uso racional. 16. Comprende la importancia de pago con boleta de venta y factura en la comercialización de alimentos e insumos. 19. Normas de tránsito en la ciudad y prevención de accidentes. 142 17. Reconocen las funciones de las Instituciones de gobierno en la comunidad local y regional 18. Explica la importancia del agua para la vida en el planeta y pone en práctica acciones de cuidado y uso racional del agua. 19. Conocen y respetan las normas de tránsito en la ciudad y previniendo accidentes. ACTITUDES Se aprecia como una persona valiosa, así como a las otras personas. Expresa sus sentimientos respetando la integridad de las otras personas en la vida cotidiana de la familia, la escuela y la comunidad. Demuestra respeto, cooperación y ayuda mutua, en la vida cotidiana de la escuela. Demuestra responsabilidad ciudadana exigiendo su comprobante de pago. Toma decisiones responsables en forma individual y en grupo. Demuestra respeto por las normas de transito participando en campañas de prevención de accidentes CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFI CA Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Orientación espacio -temporal 143 Aplica nociones espaciales para ubicar y representar lugares de su • Técnicas para la elaboración de croquis y mapas. entorno local. • Nociones temporales: pasado, presente y futuro. Relata hechos de la historia regional y los representa utilizando • Categorías temporales: año, quinquenio, decenio, siglo. medidas temporales: año, quinquenio, decenio, siglo. • Técnicas para la elaboración de líneas de tiempo y cuadros Describe las características geográficas de su medio local y regional: cronológicos. clima, flora, fauna, relieve y las relaciona con las actividades Diversidad geográfica. económicas • La Cordillera de los Andes, su influencia en el clima y el paisaje. que realiza la población. • Factores que influyen en el clima del Perú: Describe las características de la Cordillera de los Andes y de las Corriente Peruana de Humboldt y la Corriente del Niño. corrientes marinas y explica su infl uencia en el clima y el paisaje • Actividades económicas en las diversas regiones del país y su peruano. impacto en el medio geográfico. Se organiza en brigadas de Defensa Civil para enfrentar situaciones • Los continentes: localización. Características: sistemas orográficos e de emergencia, en la comunidad local. hidrográficos más importantes. Participa con responsabilidad en actividades de prevención de Gestión de riesgos riesgos en su comunidad local. • Defensa Civil: prevención de situaciones de riesgo. Señales y Reconoce y aprecia el patrimonio cultural y natural del país y participa medidas de seguridad. en su cuidado y conservación. • Brigadas de Defensa Civil en la escuela. Describe y explica los procesos económicos ocurridos en la historia Patrimonio natural y cultural. del Perú, desde los primeros pobladores hasta la República. • El patrimonio natural y cultural del Perú: santuarios históricos y Expresa su opinión sobre los impactos de las actividades zonas de reserva natural, biodiversidad y diversidad cultural. económicas, en el medio geográfico donde se desarrollan. Procesos económicos en la Historia del Perú. • Los primeros grupos humanos: cazadores y recolectores. Grupos nómades. Agricultores incipientes y pastores. Domesticación de 144 - Se ubica en el espacio inmediato y representativo y representa plantas y animales. • Las culturas prehispánicas más importantes en el Perú y su espacialmente lugares de su I.E. y comunidad. - Comprende y emplea medidas temporales. organización económica: pesca, ganadería agricultura, el sistema - Investiga y analiza hechos históricos de las diversas regiones del país agrícola, uso de los andenes, los camellones, las hoyas, las cochas, y del desarrollo socio cultural: primeros pobladores peruanos, culturas los canales y acueductos, la Chaquitaclla, la Raucana y los abonos pre incas, descubrimiento y conquista, virreinato, emancipación naturales como técnicas productivas durante esta etapa. independencia y los primeros años de la república y los compara con • El mundo Incaico: leyendas de origen. Expansión incaica. Economía la actualidad sobre todo con su localidad. incaica. El ayllu. La reciprocidad: el ayni, la minka, la mita. Fin del - Describe y valora las principales características de su medio local y Tahuantinsuyo. Machupicchu, patrimonio de la Humanidad. regional: clima, flora, fauna y relieve; y establece su relación con • La economía en el Virreinato: minería, manufacturas y comercio. actividades de la población, seres vivos de su comunidad. • La economía en la República: la minería, el petróleo, el guano, el - Establece comparaciones entre los desastres de origen natural y los salitre. La agricultura: caña de azúcar, algodón, modernización de origen tecnológico ocurrido en su región. Conoce y practica las agrícola. La época del caucho, la pesca. La industria y los recursos medidas que debe adoptar antes , durante y después de una energéticos: el petróleo, el gas. situación de emergencia. Personal Social - Nociones de primeros auxilios ante desastres ocasionados en su comunidad. Investiga sobre las actividades económicas, sociales y culturales en la región y evalúa las acciones de conservación y transformación que realizan hombres y mujeres sobre el entorno natural, cultural y de J.C, Mariátegui.. ACTITUDES Valora el patrimonio cultural y natural del país y participa en su cuidado y conservación. 145 Aprecia las características geográfi cas de su medio local y regional. Demuestra actitudes de solidaridad, reciprocidad y honradez en la vida cotidiana de la escuela. Valora como un proceso natural los cambios físicos en su crecimiento y desarrollo. AREA PERSONAL SOCIAL QUINTO GRADO CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 1.- Reconoce los cambios físicos que experimentan los niños y las 1.- Identidad y autoestima niñas en 2.- La pubertad: características de los niños y las niñas en la pubertad. Cambios físicos, emocionales sociales que experimentan la pubertad. 2.- Evalúa sus características personales y sus estados emocionales los niños y las niñas en esta etapa. y actúa asertivamente en una situación de conflicto en el aula, 3.- Resolución asertiva de conflictos. respetando los derechos de los demás. 4.- Valores: respeto y solidaridad. 3.- Reflexiona sobre las funciones que cumple la familia para brindar 5.- Toma de decisiones individuales y colectivas. educación, protección y seguridad integral a sus miembros. 6.- La familia y su rol en el desarrollo físico, psicológico y afectivo de 4.- Propone alternativas para solucionar conflictos practicando los los niños, niñas y adolescentes. valores de respeto, solidaridad. 7.- Función educadora, protectora y económica de la familia. 5.- Defiende sus derechos y cumple con sus responsabilidades como 8.- Código de ética en la IE. niño y niña, en su entorno familiar, escolar y comunal. 9.- • El Sistema Nacional de Defensa Civil: prevención de accidentes, 6.- Investiga sobre las diversas formas de organización social e señales y medidas de seguridad ante situaciones de riesgo. institucional de la comunidad de José Carlos Mariátegui. y las Brigadas escolares de Defensa Civil: simulacros. 146 funciones que cumplen para mejorar la calidad de vida de la 10.- Municipios Escolares. población. 11.- Equidad de género en la escuela. 7.- Participa con interés en la organización de brigadas escolares de 12.- Instituciones de Gobierno Regional: funciones. Parroquia, Delegación Policial, Municipio, etc. Defensa Civil y de los Municipios Escolares. 8.- Identifica y evita situaciones de peligro en los medios de 13.- Criterios para seleccionar información que trasmiten los medios comunicación audiovisual o Internet. de comunicación audiovisual e Internet 9.- Valora la diversidad étnica, lingüística y cultural como riqueza de 14.- Declaración de los derechos del niño y del adolescente. su localidad y del país investigando sobre los aportes más 15.- Deberes de los niños y adolescentes en el ámbito familiar, importantes en su medio. escolar y comunal. 10.- Valora el papel de los peruanos y peruanas en el desarrollo de su 16.- Memoria de su Institución Educativa. comunidad y José Carlos Mariàtegui. 17.- El Estado peruano: Poderes del Estado. 11.- Elabora la memoria de su Institución Educativa. 18.- La participación ciudadana, el diálogo y la concertación. 12.- Reconoce la estructura y la organización del estado peruano. 19.- Normas de circulación peatonal en carretera: acciones de 13.- Investiga sobre los derechos humanos para respetarlos y prevención. defenderlos en el distrito de San Juan de Lurigancho. 20.- La SUNAT: funciones, INDECOPI: funciones 14.-Investiga la funciónese de la SUNAT e INDECOPI. 21.- Seguridad Vial: acciones de prevención, señalización 15.- Identifica y respeta las normas de circulación peatonal en José 22.- El pandillaje, las drogas, el alcoholismo: causas consecuencias. Carlos Mariategui y asume un comportamiento adecuado como Instituciones que brindan apoyo. peatón. 16.- Analiza los problemas sociales de su comunidad José Carlos Mariátegui. 17.- Practica el Código de Ética dentro y fuera de la IE. ACTITUDES 147 Rechaza toda forma de discriminación y violencia en la convivencia cotidiana. Toma decisiones responsables, individualmente y en grupo. Rechaza comportamientos de consumo de alcohol y de tabaco. Demuestra actitud emprendedora en el desarrollo de proyectos productivos en la escuela. COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFI CA Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 1.- Lee e interpreta diversos tipos de representación espacial: mapa 1.- Orientación espacio temporal físico y político: planos y fotografías de su comunidad. • Lectura de mapas: mapas físicos y políticos, planos, fotografías. 2.- Establece relaciones temporales entre situaciones pasadas y • Categorías temporales: siglos, milenios, periodos, eras. presentes de sucesos ocurridos en su persona y familia. • Técnicas de elaboración de líneas de tiempo y cuadros 3.- Reflexiona y comprende información de los principales hechos cronológicos. históricos del país y del desarrollo económico de cada etapa: 2.- Diversidad geográfica. primeros pobladores del Perú, culturas pre incas, incas, • Las cuatro regiones naturales del Perú: Mar, Costa, Sierra y descubrimiento y conquista, colonia y virreinato, emancipación e Amazonía: independencia y república comparándolos con la actualidad. Biodiversidad. Actividades económicas. 4.- Comprende la importancia de las principales características: flora, Utilización racional de los recursos. fauna y relieve; de las cuatro regiones naturales del Perú y establece Desarrollo sostenible. relaciones con las actividades laborales y culturales de la población. 3.- Elementos del Geosistema: Atmósfera, Litósfera, Hidrósfera, 5.- Investiga y establece relaciones entre fenómenos naturales, Sociósfera, Biosfera. peligro, prevención y atención de desastres en el Perú. Evalúa las • Las zonas polares: ubicación y descripción de sus características acciones y medidas tomadas por las autoridades para la prevención y físicas. atención de desastres. • La Tierra y el Sistema Planetario Solar. 148 6.- Participa en la organización de brigadas de primeros auxilios y 4.- Gestión de riesgos simulaciones. • Causas y efectos y medidas preventivas de los desastres de origen 7.- Comprende la constitución de la tierra e identifica los movimientos natural y origen tecnológico. que realiza y sus efectos en la agricultura. • Organización de simulacros en la escuela. 8.- Evalúa las relaciones económicas, sociales y culturales a nivel Nociones de primeros auxilios en caso de desastres. regional y nacional y los efectos de estas actividades en la 5.- Patrimonio natural y cultural. conservación del ambiente. - Áreas naturales protegidas: parques, santuarios y reservas. 9.- Analiza la participación de hombres y mujeres en la sociedad 6.- Procesos socio - políticos en la Historia actual y las acciones de conservación y transformación en el entorno del Perú. natural y cultural. • Primeras comunidades: la vida nómada de las bandas y la vida 10.- Investiga la participación del Perú como miembro de los sedentaria. organismos internacionales. 7.-Culturas pre-incas, características, aportes culturales, etc. El imperio incaico: organización, administración y manifestaciones culturales. 8.- La Conquista:Los primeros exploradores del continente americano: Viajes de Colón. Cambios sociales a partir de la llegada de los españoles. La despoblación indígena. El encuentro de las culturas. El mestizaje en el Perú: cambios en el estilo de vida: alimentación, vestido, idioma, religión. 9.- El Virreinato: La organización del gobierno virreinal. 10.- Emancipación: Túpac Amaru y la participación Popular. Los criollos y su papel en la independencia del Perú. Desembarco de San 149 Martín. Llegada de Bolívar. -Próceres y precursores. 11.- Nueva organización social y política: gobiernos civiles y militares. El surgimiento de la clase obrera. El indigenismo. El voto femenino. 12.- La sociedad a inicios de la República: - El proceso de la independencia. Nueva organización social y política: gobiernos civiles y militares. El surgimiento de la clase obrera. El indigenismo. El voto femenino Migración interna y cambios sociales 13.- Funciones de la ONU, UNESCO OMS. ACTITUDES Valora la diversidad étnica, lingüística y cultural del Perú. Aprecia la biodiversidad de las regiones naturales del Perú y participa en su protección y aprovechamiento racional. PERSONAL SOCIAL SEXTO GRADO CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 150 - - Describe y explica los cambios físicos, psicológicos y sociales 1. Identidad y autoestima: respeto asimismo y a los demás, que experimenta en la pubertad y adolescencia y valora estos compañeros delaula y profesores, según las normas de cambios como un proceso natural en su crecimiento y desarrollo. convivencia.Pubertad: cambios físicos, emocionales, psicológicos y Distingue las características personales y los estados emocionales de las otras personas y participa asertivamente en la sociales solución de un conflicto, actuando como mediador practicando los valores de respeto, responsabilidad. Asertividad en la solución de un conflicto en el aula.Mediación. 2. Rol de las autoridades del aula en la solución de un conflicto. 3. Memoria de su comunidad. 4. Deberes Y derechos de los niños y niñas de la comunidad de - Elabora la memoria comunal de José Carlos Mariátegui - Reconoce sus deberes y derechos en su comunidad (I.E- hogar) - Reconoce sus deberes y derechos en su comunidad (I.E- hogar)5. Derecho a la salud física y emocional. - Practica acciones de higiene y cuidado de su salud y de la salud6. Familia: Importancia de la familia en la formación de valores éticos y democráticos. colectiva. - Reflexiona sobre el rol que cumple la familia en la formación de 7. valores éticos y democráticos de las nuevas generaciones - Mariátegui. Función socializadora de la familia. Escuela. El código de ética. 8. Reconoce la importancia de la función socializadora de la familia9. Municipios Escolares: planes y proyectos. Planes de trabajo en relación a la solución de problemas de la I.E. para el ejercicio de los derechos y responsabilidades ciudadanas - Practica el código de ética dentro y fuera de la I.E. - Participa en la planificación y desarrollo de proyectos colectivos Convivencia democrática en la escuela: diálogo, participación 10. y concertación. de mejora en la escuela a través del funcionamiento de los Municipios 11. evaluación del código d ética del aula. Escolares. - Comprende la importancia de vivir en un Estado soberano y Equidad de género. Actitudes inadecuadas dentro y fuera del 12. democrático y asume comportamientos democráticos y de respeto por los derechos de los demás. Ejercicio de Derechos y Responsabilidades cumplimiento y aula. 13. 151 Instituciones que defienden y promueven los Derechos - Reflexiona sobre la importancia de los derechos humanos y la Humanos en la localidad de San Juan de Lurigancho. necesidad de respetarlos y defenderlos en la localidad de San Juan 14. trasmiten los medios de comunicación audiovisual e Internet. de Lurigancho. - Previene y evita situaciones de peligro y abuso en la comunidad, 15. en los medios de comunicación audiovisual e Internet. - Criterios para seleccionar programas e información que Acciones de prevención frente a situaciones de riesgo como pandillaje y destrucción de vivencia con pobre infraestructura. Indaga sobre las instituciones que velan por la seguridad y prevención ciudadana en el distrito y comunidad 16. Comunidad: El Estado peruano: Poderes del Estado. 17. Órganos Constitucionales Autónomos. - Reconoce la función del estado y sus poderes 18. Principios democráticos: Diálogo, Concertación, Participación. - Investiga e identifica las instituciones de gobierno nacional y 19. Seguridad ciudadana en el distrito de San Juan d Lurigancho.. explica las funciones que cumplen en el desarrollo social y económico 20. del país. - pandillas en Mariátegui. Reflexiona sobre la importancia de los derechos humanos y la 21. necesidad de respetarlos y defenderlos y sin distinción de genero. - - Reconoce y valora la importancia de la participación ciudadana auxilios. Índice de accidentes en la comunidad de Mariátegui. Reconoce las instituciones que promueven el desarrollo de la conciencia tributaria, la defensa del consumidor y la seguridad 25. El agua : Importancia – Ciclo del agua. ciudadana. 26. Las Drogas – El Tabaco : causas – consecuencias – Instituciones Reconoce y practica las primeras medidas de seguridad en caso Explica la importancia del agua para la vida en el planeta y pone en práctica acciones de cuidado y uso racional del agua. - obligaciones tributarias, y control del tráfico de mercancías. 23 ..Medidas de seguridad en la vía pública y acciones de primeros de accidentes así como acciones de primeros auxilios. - INDECOPI. Defensa del consumidor. Las Funciones de la SUNAT: Promover el cumplimiento de las en la erradicación del pandillaje en la comunidad de Mariátegui. - Vigilancia ciudadana como mecanismo de participación. Las Reconoce la importancia de realizar actividades preventivas del 152 De apoyo. consumo de alcohol y el tabaco. Identifica y valora las instituciones que defienden y promueven - los derechos del niño en el Perú y en el mundo. - Rechaza la compra de mercancías de contrabando. - Analiza las funciones de la INDECOPI, SUNAT. - . Investiga las acciones y funciones de los gobiernos nacionales regionales y locales y su influencia en el desarrollo social, económico y cultural de la población. Aprecia y se identifica con los grupos a los que pertenece: - familia, escuela, barrio, comunidad, región y país. Se reconoce parte de ellos. Valora la diversidad étnica lingüística y cultural como riqueza del país, - . Valora el papel de los peruanos y peruanas en el desarrollo de su comunidad José Carlos Mariátegui. ACTITUDES Pone en práctica actitudes y valores éticos y democráticos: respeto a las diferencias personales y culturales, actitud de diálogo, solidaridad, en sus relaciones interpersonales. Demuestra actitudes de respeto, solidaridad, justicia, veracidad, honradez en la convivencia cotidiana. Valora el agua como elemento fundamental para la vida en el planeta y participa en su conservación. Demuestra actitud emprendedora en el desarrollo de proyectos productivos en la escuela. 153 COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFI CA Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 1. 1. Lee e interpreta diversos tipos de representación espacial: mapa político, físico, hidrográfico y el planisferio, para identificar y ubicar Orientación espacio temporal • Lectura e interpretación de mapas: coordenadas geográficas y puntos cardinales. 2. Lectura e interpretación de líneas de tiempo, cuadros cronológicos elementos de la realidad geográfica y de su comunidad de Mariátegui. y otros. 2. Lee e interpreta representaciones temporales de la historia nacional y comunal expresadas en una línea de tiempo. 3. 3. Formación del Universo. 4. Diversidad geográfica. • Las ocho regiones naturales del Perú: Describe y compara las principales características de las ocho Chala, Yunga, Quechua, Suni, Puna, Jalca, Omagua, y Rupa Rupa. regiones naturales del Perú y valora la importancia de la diversidad biológica para el desarrollo social, cultural y económico de cada Biodiversidad. Características socioculturales. 5. región. 4. Explica el proceso de formación del Universo e identifica los elementos que conforman el Sistema Planetario Solar. 5. 6. 6. Brigadas de Defensa Civil en la escuela y en la comunidad. 7. Patrimonio natural y cultural. • Principales Zonas de Reserva Natural y muestras del Patrimonio Cultural en el mundo. 8. Investiga acerca de las causas y los efectos de los desastres de 9. origen natural y de origen tecnológico en el país. 7. natural y de origen tecnológico en el país. Indaga sobre los avances científicos y tecnológicos en la exploración del Universo. Evalúa las acciones y medidas tomadas por las autoridades Participa en la organización de Brigadas de Defensa Civil en la Cultura de los pueblos originarios y afro-descendientes. Historia. 10. Visión general del proceso histórico del Perú: 11. Los orígenes: Arcaico (Pacaicasa).Precerámico (Caral). Cerámico competentes para la prevención y atención de los desastres. 8. Gestión de riesgos • Causas y efectos de los desastres de origen (Kotosh).Estados Teocráticos (Chavín). Señoríos Regionales. 12. 154 Estados Expansivos. Expresiones culturales más representativas. escuela y la comunidad. 9. 13. Indaga sobre las principales zonas de Reserva Natural y muestras representativas del patrimonio cultural en su comunidad, localidad y el14. Reflexiona y expresa su opinión crítica acerca de los procesos 15. económicos, políticos y sociales más importantes, ocurridos en cada una de las etapas de la historia del Perú. 11. La Conquista y la Colonia en América. La Conquista del Perú. Virreinato: organización política y social. Expresiones culturales propias de la época. 16. Reconoce y valora la participación del Perú como miembro de los17. Emancipación: próceres y precursores. El Perú independiente: Los primeros movimientos independentistas en el Perú. Organismos internacionales: Comunidad Andina, UNESCO y otros. 12. control. Expresiones culturales más representativas. Causas de la caída del Tahuantinsuyo. mundo. 10. El Tahuantinsuyo, la expansión imperial. El Inca: administración y 18. Reconoce y valora la vida de los héroes civiles y militares en La independencia del Perú, los inicios de la República, la Época del Guano, la Guerra con Chile y la Reconstrucción Nacional. Hechos más importantes del siglo XX. nuestra historia. 19. Héroes civiles y militares: José Abelardo Quiñónez Gonzáles, héroe nacional. 20. Expresiones culturales durante la República. Literatura y Arte. El Perú y los avances científicos y Tecnológicos. ACTITUDES Valora la importancia de la diversidad biológica para el desarrollo social, cultural y económico del Perú. Participa con responsabilidad en la organización de Brigadas de Defensa Civil en la escuela y la comunidad. Valora las principales lugares representativos del patrimonio natural y cultural en el mundo. Educación Religiosa COMPONENTE III CICLO IV CICLO 155 V CICLO FORMACIÓN DE LA CONCOENCIA MORAL CRISTIANA Reconoce el plan amoroso Reconoce el amor de Dios Comprende el Plan Salvador de Dios Padre para la Padre, revelado en Jesús, y su de Dios asumiendo una nueva forma de vivir su humanidad expresado en la mensaje de creación del mundo, en la del Salvación para todos. fe. ser humano a imagen y semejanza suya, y en su encuentro personal con él. TESTIMONIO DE VIDA Coopera en la conservación Muestra signos de valores y Testimonia su fe, comprometiéndose de la naturaleza y en el cuidado virtudes cristianas, en a construir una sociedad más justa y acciones concretas de y más humana, mediante la promoción de los defensa de toda forma de vida. convivencia humana. Derechos Humanos y la práctica de los Valores Evangélicos. PRIMER GRADO FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Observa en la naturaleza las cosas Maravillosas creadas por Dios 1. Identifica el gran amor de Dios Padre, a través del cariño de todos quienes lo rodean. 1. Dios se manifiesta en todo lo creado. 2. Historia de la salvación: Dios promete un Salvador. 3. El valor del trabajo diario y el cuidado de la obra de Dios. 156 Reconoce que todo lo que existe: la naturaleza, los seres y todo el universo 4. han sido creados por Dios. 2. 5. La naturaleza fuente de vida. Todos son hermanos en Cristo Jesús. Expresa con diversos lenguajes su agradecimiento a Dios por la belleza de la 6. Jesucristo Amigo y Salvador. naturaleza y la vida como regalo del Creador. 7. Jesús pide que todos sean sus amigos y lo sean ç 8. entre todos. 9. María ejemplo de sencillez. Identifica que Dios Padre envía a su Hijo Jesús, para salvarlo del mal, que nace pobre y tiene una familia humana: José y María. 3. Conoce el gran amor que Dios nos brinda. 4. Acepta el amor de Dios expresado en la venida de Cristo como Salvador. 5. Conoce las virtudes y bondades que tiene María. ACTITUDES Muestra interés en comunicarse con Dios y con las personas mediante la oración así como la participación en celebraciones en la comunidad de Mariátegui. Valora y respeta la naturaleza de la comunidad de Mariátegui. Muestra confianza y agradecimiento a Dios. TESTIMONIO DE VIDA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Agradece el cariño que recibe, con gestos, palabras, oraciones, 1. El amor de Dios a todos. canciones y expresiones de amor. Respeto a toda forma de vida en nuestra comunidad de 2. Demuestra respeto y responsabilidad en el cuidado de las plantas y Mariátegui. animales que tiene en su I.E. y la comunidad de Mariátegui. 1. 3. Agradece a Dios por tener a Jesús como amigo y Salvador. 4. 157 La persona es única e irrepetible. Vivencia de valores cristianos en la comunidad de Mariátegui: 2. Asume el trabajo como colaboración en la obra creadora de Dios Padre. 3. Entona canciones de alabanza y agradecimiento a Dios 5. La alabanza y las gracias a Dios Padre por el trabajo. 6. La celebración de la amistad de Jesús con nuestros padres y compañeros en la comunidad de Mariátegui. Padre por el trabajo que brinda a nuestros padres. 4. amor, solidaridad, respeto, colaboración, honradez, y responsabilidad. Celebra en familia la llegada del Salvador en nuestra I.E. y nuestra comunidad de Mariátegui. ACTITUDES Muestra interés en comunicarse con Dios y con las personas. Valora y respeta la naturaleza de nuestra comunidad de Mariátegui. Muestra confianza y agradecimiento a Dios. SEGUNDO GRADO FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA segundo grado CAPACIDADES 1. 2. Identifica que Dios es familia unida: Padre, Hijo y Espíritu 1. Dios crea todo por Amor. 2. El ser humano imagen y semejanza de Dios. Santo y es llamado a vivir como Él, en comunidad fraterna con sus 3. Dios se revela en las personas. pares de su IE. Dios salva a su pueblo: Moisés y el paso del Mar Rojo. 4. Identifica que Dios lo ha creado a su imagen y semejanza 5. por amor y que todas las personas son iguales en dignidad. 3. CONOCIMIENTOS Interpreta la Historia de la Salvación a través de relatos Historia de los patriarcas: Dios elige a Abraham. 6. El mandamiento más importante: amar a Dios y al prójimo. 7. Jesús, Hijo de Dios, nace en Belén y crece en una familia como bíblicos: Dios prepara un pueblo para la llegada del Salvador en la nosotros. 158 figura de Abraham, Moisés, David, los profetas y María. 4. 5. Principales pasajes de la vida de Jesús: infancia y vida pública 8. Relata pasajes de la vida de Jesús con palabras sencillas, relacionada a su práctica de valores. resaltando su mensaje específicamente relacionado a la practica de9. Jesús hijo amoroso habla del amor de Dios Padre. valores. María, elegida de Dios, Madre de Jesús y de la iglesia. 10. Jesús amigo de todos nos enseña a orar a Dios. Agradece a Jesus su amistad y le expresa su amor con 11. oraciones sencillas. ACTITUDES Valora la atención y el cariño de sus padres. Muestra interés por conocer la Palabra de Dios y las enseñanzas de Jesús. Muestra actitud de respeto por los signos y símbolos litúrgicos. Muestra agradecimiento a Dios con sus acciones. TESTIMONIO DE VIDA CAPACIDADES 1. Reconoce su deber de respetar y ayudar a cuidar todo lo CONOCIMIENTOS 1. Respeto y cuidado de la creación de Dios. 2. La aceptación de las propias virtudes y defectos de los demás creado. 2. Interioriza los gestos de Jesús: caridad, perdón, reconciliación, humildad y los aplica en su vida diaria. (ejercicio de equidad y solidaridad). 3. La practica de valores cristianos: solidaridad ,respeto. 4. La familia pequeña, Iglesia Doméstica. 3. Practica valores como solidaridad y respeto con el prójimo. 5. 4. Respeta a los demás y se valora a sí mismo, cuidando su La amistad como primera forma de amar a Dios y a todos los que nos rodean. 159 cuerpo, salud y su ambiente, por ser un regalo de Dios. 6. .- Asume responsabilidad en el cuidado de las área verdes 7. 5. La celebración de la alegría de ser amado y de amar. La naturaleza fuente de vida creada por Dios. de su institución educativa . ACTITUDES Muestra actitud de respeto por la naturaleza. Muestra interés por conocer la Palabra de Dios y las enseñanzas de Jesús. Muestra actitud de respeto por los signos y símbolos litúrgicos. Muestra agradecimiento a Dios con sus acciones. TERCER GRADO FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Reconoce que la amistad con Jesús nos conduce a Dios 1. Dios se Revela en su Palabra. como Padre suyo y nuestro expresado en citas bíblicas. Libro de 2. La alianza de Dios con los hombres: Moisés. Isaías, figura de Noé, defensa de Caín. 3. Los Diez Mandamientos. 1. 2. Interpreta el significado de los mandamientos de la ley de 4. Dios. La Biblia 5. Historias bíblicas. 6. Dios Padre Bueno y Misericordioso, parábolas. 3. Sabe buscar citas bíblicas e interpretarlas. 4. Conoce la Biblia y como esta dividida para su mejor lectura.7. Los dones de Dios, especialmente el regalo de la fe. 5. Interpreta las histrias bíblicas . 8. Misión y organización de la Iglesia. 6. Descubre en la Palabra de Dios, expresiones de amor y 9. El pueblo de Dios. 10. La misa y sus elementos. misericordia, reflexionando acerca de los mensajes Bíblicos. 160 7. 8. Desarrolla relaciones armónicas con sus compañeros, 11. Jesucristo el Salvador de la humanidad. amigos y familiares y se esfuerza por aplicar el perdón y la y la 12. La vida, pasión y muerte de Jesús. reconciliación con todos 13. Jesús enseña a vivir como Iglesia, a amar y perdonar a los Respetan los diferentes valores religiosos de cada familia y aprenden como los viven. 9. 14. Reconoce que Jesús nos salva por su muerte y resurrección. 15. Celebra la salvación que ha traído a todos. 10. otros. 16. Reconoce y recuerda las principales enseñanzas de Jesús y las aplica a su propia vida. 11. Reconoce el amor de Dios como Padre bueno, que nos da a su hijo Jesús como hermano, gracias al “sí” de María. 12. Examina en los hechos de su vida como vive las enseñanzas de Jesús. Ora y pide perdón por no obrar con coherencia. 13. Reconoce a María como modelo de humildad. 14. Formula propósitos y los cumple. 15. Ora y aprende a conversar con Dios antes de levantarse y antes de acostarse para cumplir sus propósitos.. 16. Identifica los elementos que conforman la iglesia. 17. Conoce los acontecimientos de la vida de Jesús desde su nacimiento hasta su resurrección y como Dios nos da a su único hijo para salvarnos del pecado 18. Identifica y selecciona en su vida de Jesús actitudes para 161 Jesús nos enseña con ejemplo al bautizarse. María modelo de humildad. Los sacramentos con su padre y amigos y las relaciona con su vida 19. Identifican cuando Jesús es entregado por judas y como el acepta la voluntad de su padre cuando esta orando antes de ser entregado 20. Reconoce el baustismo de Jesús como ejemplo de vida. 21. Clasifica e interpreta los sacramentos ACTITUDES 1. Admira a Jesús por su entrega y amor a todos por igual. 2. Muestra admiración y respeto por la vida de los santos. 3. Adopta una actitud de solidaridad con sus compañeros necesitados. 4. Muestra respeto hacia sus pares y demás miembros de la comunidad educativa. TESTIMONIO DE VIDA CAPACIDADES 1. Promueve el dialogo, el respeto a las personas y a la CONOCIMIENTOS 1. tolerancia para establecer relaciones armónicas con las personas 2. Promueve normas para vivir en armonía y respeto con las 3. personas con quién se relaciona. 3. La práctica de valores humanos y cristianos: alegría, compañerismo, honestidad. con las que se relaciona. 2. La responsabilidad de los propios actos con los demás. 4. Se esfuerza por cumplir con los valores morales: obediencia, 5. Las bienaventuranzas. Relaciones interpersonales: diálogo, escucha, tolerancia. El cuidado de toda forma de vida en la familia comprensión, perdón, enseñados por Jesús, Dios y hombre 6. • Los padres, colaboradores con la creación de Dios. verdadero. 7. La llamada a todos los seres humanos para ser felices. 162 4. Identifican situaciones de egoísmo, irresponsabilidad, violencia que atentan contra la integridad de la persona y 8. La persona es una, en Dios Padre. 9. La gratitud a Jesús por haber venido como Salvador convivencia humana. 5. Expresa su amor filial a Dios Padre, al respetar a sus padres y maestros y al cumplir con sus deberes cotidianos. 6. Reconoce situaciones de violencia y maltrato que atentan contra la integridad de las personas. 7. Promueven actitudes de reconciliación y buen entendimiento entre sus compañeros como una forma de respeto a la persona, imagen de Dios. 8. Practica actitudes de buen entendimiento con los demás ya que todos somos hijos de Dios. 9. Identifica los peligros y dificultades que pueden alejarlo del amor de Dios. 10. Expresa su fe en la práctica de virtudes evangélicas: solidaridad, respeto, paciencia, como respuesta al amor a Dios. 11. Comprende que la persona es una en Dios Padre. 12. Agradece a Jesús por haber venido como Salvador. ACTITUDES 1. Admira a Jesús por su entrega y amor a todos por igual. 2. Dialoga con respeto y escucha con interés a sus compañeros. 3. Adopta una actitud de solidaridad con sus compañeros ecesitados. 4. Adopta disposiciones de reverencia por las celebraciones litúrgicas. 163 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA CUARTO GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 1.-Lee con interés y comparte con otros los textos que hablan de 1.- La biblia nos muestra el camino de Salvación Dios como Padre bueno y misericordioso. (Génesis, Levítico, Números y Deuteronomio). 2.- Lee con interés los pasajes bélicos sobre el Arca de Noe. Como 2.- El diluvio, el arca de Noe. el pasaje bíblico de Sodoma y Gomorra 3.- Lee selecciona y ordena cronológicamente los principales dichos 3.- Vida y obra de Jesús. y hechos de Jesús y los organiza en mapas y cuadros. 4.- Contrasta y aplica a su vida las enseñanzas de Jesús y se siente 4.- Dios se revela en Jesucristo, todos somos hijos de Dios Padre. cuestionado 5.- Los mandamientos de la ley de Dios. 5- Interioriza los mandamientos y trata de aplicarlos en su vida 6.- Jesús está presente entre nosotros, en el Sacramento de la diaria Eucaristía. 6. Reconoce los Sacramentos como fuente de salvación viable y medio actual para vivir en comunión con Cristo. 7.- Jesús presenta un programa de vida: las, bienaventuranzas, las 164 7.- Practica obras de misericordia con sus semejantes: ayuda a Obras de Misericordia. otros, aconseja y consuela. 8.- La parábola del perdón, comunidad cristiana se comunica con 8.- Explica como Jesús en sus parábolas nos da sus enseñanzas Dios para ser mas justos con los demás. Mediante la oración. 9.- Identifica en las parábolas como Jesús nos enseña a respetar y 9.- Padre nuestro, Jesús enseña a orar a Dios Padre, el entender a las personas sin interesarle su condición o edad ya que mandamiento del amor, para el todos son hijos de Dios Parábolas y milagros de Jesús. 10.- Reconoce en la vida de Jesús , ejemplo de amor 10.- Jesús llama a todos a formar parte de la Iglesia. Jesús sana a ,especialmente en los mas pobres o enfermos.. los enfermos, Jesús nos enseña a compartir. 11.- Identifica los sacramentos como parte fundamental de su fe y creencia en Dios para poder mejorar su comportamiento con los 11.- La importancia de los sacramentos en la iglesia.. demás. 12.- Somos miembros de la Iglesia católica. Cor. 12, 25 12.-Examina desde su vida de fe en su comartamiento en la iglesia como en la familia ,con los amigos , en la escuela , con los vecinos, 13.-- Jesús nos enseña a estar al servicio de los demás San Juan, capítulo XIII, versículos 1 al 15 13.-Formula propósitos de ser mejor persona cada día imitando las 14.- María, modelo de fe y discípula de Jesús. enseñanzas de Jesús. 14.-Reconoce en Jesús el mejor amigo que se hizo hombre para 15.- La diversas religiones. salvarlo , gracias a la fe de Maria 165 15.-Expresa ante los demas en forma libre y voluntaria y a la luz de la fe en que desea cambiar y la forma como piensa lograrl 16.- Expresa ante los demás en forma libre y voluntaria y a la luz de la fé en que desea cambiar y la forma como piensa lograrlo. ACTITUDES Muestra una actitud de respeto hacia La Biblia. Muestra interés por conocer las enseñanzas de la Palabra de Dios. Muestra actitud de perdón y reconciliación ante las adversidades. Valora el sentido religioso de los domingos y de las fi estas religiosas importantes. TESTIMONIO DE VIDA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Respeta a las personas por ser imagen de Dios. 1.- La familia cristiana, escuela de la vida, Dios nos enseña la Promueve actitudes de reconciliación y de buen entendimiento entre grandeza del perdón Juan 3:16 sus compañeros. 2.- La convivencia fraterna. Asume que es miembro de la Iglesia, que ha recibido al Espíritu Santo en su Bautismo que lo prepara para ser seguidor o discípulo 3.- Jesús el Buen Samaritano. Reconciliados en el trabajo para lograr de Cristo. un mundo mejor. Interioriza el significado del Sacramento de la Eucaristía en la 4.- La muerte y resurrección de Jesús ha salvado iniciación cristiana. a todos (Celebración) 166 Participa en la oración y celebraciones de su entorno para dar 5.- Agradecimiento a Dios por pertenecer a la testimonio de su fe. Iglesia. La familia cristiana, escuela de la vida. 1.- Promueve y desarrolla la convivencia y la aceptación de las 6.- Jesús nos enseña a perdonar, jesús vino para salvarnos diferencias entre sus amigos y compañeros como expresión de su fe 2.- Practica la convivencia entre sus amigos y compañeros respetando sus ideas y creencias religiosas 3.- Identifican situaciones de intolerancia en su entorno y propone formas de cómo vivir la tolerancia en la familia, en la I.E y en la comunidad. 4.- Promueve y practica la manera de cómo vivir en tolerancia con las personas que nos rodean 5.- Promueve relaciones de tolerancia en el aula, entre sus compañeros y rechaza toda forma de intolerancia por diversidad de opiniones, comportamientos, ideas religiosas, actitudes. 6.- Aprendemos hábitos de buen comportamiento con los demás siguiendo el ejemplo de Jesús ACTITUDES Muestra una actitud de respeto hacia La Biblia. Comparte con los demás la alegría de ser amigos de Jesús. Muestra actitud de perdón y reconciliación ante las adversidades. Adopta una actitud de oración para el diálogo con Dios. Adopta disposiciones de reverencia por las celebraciones litúrgicas. 167 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA QUINTO GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 1.- Profundiza el conocimiento acerca de la creación de la 1.1.-Los siete días de la creación. naturaleza. 2.1.-Jesus envia al espíritu santo para santificar y guiar a su 2.-Reconoce al Espíritu Santo, como el protector y consolador que iglesia.He2, 1-4. Cristo quiso dejarle para vivir mejor la fe. 2.2.-Dones del espíritu santo Rom 12, 3-6. 2.3 .-Manifestacion de Dios como Santísima Trinidad Mt 3, 16-17. 2.4.Manifiesta su fe: credo. 2.5.-Los apóstoles transmisores de la revelación de Dios: El Evangelio. 3-Identifica la acción específica de cada persona de la Santísima Jesús Hijo de Dios camino al Padre, modelo de confianza y Trinidad. obediencia Identifica en el credo, la confesión de fe de la comunidad cristiana. 2. 6.- La semana santa.(vida, pasión y muerte de Jesús 3.1-La verdad hace libres a todas las personas Jesús actúa en la Iglesia: comunidad de creyentes. 4.- Reconoce a la virgen Maria como madre universal de los 3.2.-Jesús acoge a todos en su Iglesia por el sacramento del creyentes. Bautismo. Jesús muestra el camino que debemos seguir. 4.1.-María es Madre de la Iglesia y Madre de los creyentes. 168 Jesús, María y los santos modelos de vida nueva. 5-Formula razones de su fe en Cristo y se esfuerza por lograr que .4.2María y los santos modelos de vida nueva. otros también lo conozcan y lo sigan. 5.1.-Descubre el estilo de vida de las primeras comunidades 6.-Expresa los temas de las sagradas escrituras y organiza con una cristianas. secuencia lógica 6.1 Lectura de pasajes biblicos (parabolas, salmos, y otros) ACTITUDES Valora la importancia de la Palabra de Dios en su vida y respeta las diferentes creencias religiosas. Adopta una actitud de compasión y solidaridad hacia las personas que padecen injusticias. Muestra una actitud de esperanza en las situaciones dolorosas de la vida. Muestra una actitud de apertura a la vida fraterna. TESTIMONIO DE VIDA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 1.-Rechaza toda forma de violencia, discriminación y atropello a la 1.1.-El llamado a vivir el respeto, cooperación, dignidad y a los derechos de las personas, reconociendo que es un acogida, bondad y amistad entre todos. atentado contra la ley de Dios que busca el bien supremo de la persona 2.1La Buena Nueva de Jesucristo: Mandamientodel Amor. 2.-Vivencia los Mandamientos, Obras de Misericordia y 2.2.-Abraham como Padre de la fe. Bienaventuranzas para ayudar a construir la civilización del amor. 2.3.- Moisés y los mandamientos de la iglesia. 2.4.- La familia sagrada y la familia cristiana 3.1.-Mirada amorosa de Jesús: perdón y reconciliación. 3.-Difunde el mensaje de la Palabra de Dios y la importancia de la 169 Eucaristía en su vida. 4.1.- Reconciliados con la historia personal, para acrecentar la fe. 4.2.-La gratitud a Dios por el don de la fe y por el 4.-Respeta, valora y acepta a las demás personas, en su Bautismo. comunidad de fe, con sus características y diferencias. 5.1.-Vida y obra de los santos .5.2.-El seguimiento a Cristo como pueblo de Dios. 5.-Reconoce y valora la vida y obra de los santos de la iglesia catolica. ACTITUDES Muestra una actitud de autocrítica con lo que hace y dice. Adopta una actitud de compasión y solidaridad hacia las personas que padecen injusticias. Muestra una actitud de apertura a la vida fraterna. Valora el sentido religioso de los domingos y fi estas importantes. FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA SEXTO GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS La fe, respuesta a la Palabra de Dios. La creación del hombre 1. Fundamenta los principios básicos de su fe, a través de la (materialismo e idealismo) explicación de lo comprendido en los artículos del credo. 2. 1.-Dios cumple su promesa plenamente. Semana santa Identifica en el voluntariado una forma de imitar a Jesús y 2. busca que todos participen en acciones para lograr el bien común. 170 La fe, El credo, creemos como Abrahán, realidad personal y de la Iglesia. 3. Comprende los Preceptos de la Ley de Dios y de la fe 3. cristiana. Las verdades de la fe cristiana. La esperanza cristiana (El juicio final- Mateo 24,30) . 4. Identifica el rol de María en la historia de la salvación. 4. 5. Fundamenta su participación activa en actos y grupos 5. El Kerigma: anuncio de la Palabra de Dios. Dignidad de la persona humana, por ser imagen y semejanza comunitarios, parroquia, municipio, fruto de su compromiso de Dios bautismal y se compromete a ser un buen cri . 5. Los sacramentos, fuente de vida. (Señor de los milagros) Jesús invita a vivir como hijos de Dios. Parábola “Talentos “ Jesús anuncia la Buena Nueva. Jesús se entregó por toda la humanidad. El Espíritu Santo anima a la Iglesia. Características de la Iglesia María, camino de Santidad. Santa Rosa de Lima ,Obras de misericordia. Los valores y los Santos de la Iglesia. ACTITUDES Acepta a Jesús como maestro de la verdad. Respeta las diferentes ideas religiosas. Valora la vida como lo más importante que tiene todo ser humano. Aprecia la opción que hace la Iglesia por los pobres. Aprecia la acción del Espíritu Santo en la Vida de la Iglesia y en la Historia de la Salvación. TESTIMONIO DE VIDA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Valor del servicio como expresión de amor a Dios y los - Denuncia toda forma de injusticia, en cuanto afecta o destruye 171 las relaciones humanas hermanos. La justicia y la paz, expresiones de la vida de Dios. Jesús nos y el respeto a la persona. Promueve y desarrolla relaciones de buen cristiano. enseña a denunciar el mal (Juan 2, 13-17) - Jesucristo: camino, verdad y vida. Comprende y acepta los errores propios y ajenos ,dialoga armónicamente con todos y La promoción de la defensa de la vida humana. busca la paz y el bien común a ejemplo de Jesús. Reflexiona en su vida cristiana si se Jesús enseña a servir y a vivir en el amor: Jesús el Buen Pastor. apartó de Dios en actos de pecado. Llamados a vivir la fraternidad en la comunidad. Canonización - Procura imitar las virtudes y comportamiento de María como de san Pedro y san Pablo. madre de Jesús y de la La vivencia de la comunidad cristiana que ora y comparte .La iglesia. - Formula un plan de vida con objetivos concretos y acciones para mejorar su vida personal de relación con Dios. Rechaza la navidad El llamado a vivir en comunión y fraternidad, solidaridad con violencia e injusticia ocurrida en la I:E. todos. Su familia y comunidad. ACTITUDES Valora la buena convivencia entre personas y pueblos. Adopta una actitud de organización y relaciones democráticas entre todos. Muestra una actitud emprendedora para el bien común. 172 COMPETENCIAS POR GRADO – ARTE COMPONENTE EXPRESION ARTISTICA III CICLO IV CICLO V CICLO Expresa con Expresa con espontaneidad Expresa con espontaneidad y sus sentimientos, espontaneidad creatividad sus emociones, forma de ver el sus sentimientos, vivencias, ideas, mundo, cosmovisión y emociones y percepciones, sentimientos y espiritualidad; utilizando las en libertad, haciendo percepciones del técnicas del arte plástico, uso de los elementos mundo, haciendo uso de visual, corporal, propios de cada los diferentes recursos dramático y musical, para manifestación artística, artísticos para explorar estructurar mejor sus aplicando los elementos del arte representaciones y volcar correctamente las técnicas vivenciándolos con creativamente y con placer para potenciar desde lo placer. su mundo concreto y lo abstracto su interno. representación, demostrando motivación hacia el arte a través de su creatividad, innovación y placer por la creación individual y colectiva. 173 APRECIACION ARTISTICA Percibe, observa y se Describe y expresa sus Percibe, explica y expresa acerca de las emociones y opiniones manifiesta su opinión y características de los sobre las características aprecio sobre los diferentes diferentes elementos y y el funcionamiento de los valores naturales y espacios de su entorno diversos elementos y culturales de su localidad y natural y social, sobre espacios de su entorno del sentido que le sus creaciones y las de natural y social; sus trasmiten; sobre las sus compañeros, y las creaciones y las de sus creaciones individuales y manifestaciones compañeros; y las colectivas en las que artísticas presentes en manifestaciones artístico- participa, brindando sus su medio familiar y culturales aportes para mejorarlas; y comunitario, de su entorno y su región, sobre los resultados de investigando sobre ellas adorándolas, disfrutándolas su investigación acerca de y comentando sobre sus e interesándose por conocer las manifestaciones gustos y preferencias. sus características, culturales y artísticas que significados e historia. forman parte del patrimonio e identidad local, regional y nacional. AREA ARTE PRIMER GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 174 EXPRESION ARTISTICA 1. 1. Explora y experimenta con materiales de expresión gráfico Artes visuales: Dibujo, pintura, collage, modelado y construcción. Línea, forma y color. plástica; con objetos sonoros del entorno; con su voz, gestos, posturas y movimientos corporales. 2. 3. Expresa de manera espontánea vivencias, sentimientos y 2. situaciones imaginarias a través del dibujo y la animación de roles, animación de objetos y títeres. Gesto, postura, expresión objetos (muñecos, títeres). vocal. desplazamientos en el espacio en diferentes direcciones (adelante, Crea temas de interés propio usando materiales atrás, a la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba, abajo, al centro). Movimientos rítmicos. alternativos (reciclables como: semillas, plumas, conchas, etc) con higiene y limpieza. 5. ritmos, melodías, canciones. Imita y representa objetos, personas y animales de su medio con gestos, voz, movimientos y desplazamientos; animando5. Construcción de instrumentos de percusión. objetos; percutiendo sonidos y ritmos con objetos sonoros del El entorno natural y los ambientes construidos como fuente 6. de percepción y apreciación: paisajes, edificaciones, plazas, áreas Expresa su vivencia y emociones a través del teatro de cultivo, parques, monumentos arqueológicos; ferias, galerías, mediante títeres, siluetas, etc. 7. Se desplaza por el espacio siguiendo ritmos sencillos e museos, talleres, iglesias. Tipos de líneas, formas, colores, movimientos y sonidos 7. presentes en elementos naturales, objetos y creaciones artísticas imitando diferentes personajes y eventos de la naturaleza. 8. Música: Canto, cuentos sonoros, juegos rítmicos. Sonidos, 4. entorno. 6. Danza: Expresión corporal y danza. Movimientos y Representa formas, objetos y personajes de su entorno a 3. través del dibujo, pintura, collage, modelado y construcción. 4. Arte dramático: Juegos dramáticos, actuación, juegos de Entona y acompaña canciones, rondas y cuentos sonoros del entorno. percutiendo sonidos con su propio cuerpo y objetos sonoros del 8. 175 Creaciones manuales y artísticas presentes en el entorno entorno. 9. familiar y comunitario: tejidos, confecciones, bordados; repujados, Realiza la expresión vocal tallados; dibujo, pintura, cerámica, mates, retablos; canto, música, danzas, bailes, pasacalles; teatro, clown, títeres, cuenta cuentos. APRECIACION ARTISTICA: Observa y describe las características visuales, sonoras y cinéticas (de movimiento) de elementos naturales y objetos de su entorno. Describe su producción artística y expresa lo que le gusta de ella y cómo se sintió al realizarla. Reconoce y describe diversas producciones manuales y artísticas desarrolladas en el entorno familiar o comunitario. Observa el proceso seguido en la producción creativa de un artista o cultor del arte de su entorno (músico, artesano, pintor, actor, danzante, cantor, escultor, tejedor). Reconoce manifestaciones artísticas de su comunidad de Mariategui. ACTITUDES Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas. Demuestra interés en conocer e identificar las diversas características de su entorno natural y cultural. Se interesa por conocer y apreciar las manifestaciones artísticas de su localidad. Se interesa en las producciones de sus compañeros y de artistas locales, respetándolos. Se identifica con manifestaciones artístico-culturales de su localidad y comenta sobre lo que le gusta. AREA ARTE SEGUNDO GRADO 176 CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 1.-EXPRESION ARTISTICA 1.2, (1.4), (1.3) Artes visuales: Dibujo, pintura, collage, modelado 1.1Explora y experimenta el espacio con su cuerpo, desplazándose y construcción. Línea, forma y color. libremente y realizando movimientos corporales en diferentes direcciones y niveles. 1.2Expresa de manera espontánea sus vivencias, sentimientos y situaciones imaginarias a través del dibujo, pintura, títeres y 1.1, (1.6),, (1.2), (1.5) Arte dramático: Juegos dramáticos, actuación, actuación. juegos de roles, animación de objetos y títeres. Gesto, postura, 1.3Representa situaciones cotidianas o imaginarias, haciendo uso expresión vocal. combinado de diversos materiales de expresión gráfi co plástica. 1.4Crea temas de interés propio usando materiales alternativos (reciclables como: corchos, botellas descartables, chapas, latas, etc.) 1.5Representa situaciones cotidianas o imaginarias interactuando con sus compañeros: en juegos de roles, creando efectos sonoros con objetos e instrumentos de percusión. (1.1),(1.7), (1.8) Danza: Expresión corporal y danza. Movimientos 1.6Expresa su vivencia y emociones a través del juego dramático con y desplazamientos en el espacio en diferentes direcciones (adelante, el teatro. atrás, a 1.7Baila y se desplaza al compás de canciones, ritmos, melodías y la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba, abajo, al centro). danzas conocidas. Movimientos rítmicos. 1.8Crea secuencias rítmicas usando su voz, cuerpo, instrumentos y 1.8, (1.9),(1.10)Música: Canto, cuentos sonoros, juegos rítmicos. objetos sonoros. Sonidos, ritmos, melodías, canciones. 1.9Realiza la expresión vocal Construcción de instrumentos de percusión. 177 1.10Construye instrumentos de percusión con materiales del entorno. 2.-APRECIACION ARTISTICA: 2.1Observa y describe las características visuales, sonoras y cinéticas (de movimiento) de elementos naturales y objetos de su entorno expresando las sensaciones que le producen. 2.2Describe el proceso seguido en sus producciones artísticas y las El entorno natural y los ambientes construidos como fuente de de sus compañeros. percepción y apreciación: paisajes, edificaciones, plazas, chacras, 2.3Expresa cómo se sintió al realizar una creación artística individual parques, monumentos arqueológicos; ferias, galerías, museos, o participar en una colectiva. talleres, iglesias. 2.4Describe los materiales y procedimientos que intervienen en Tipos de líneas, formas, colores, movimientos producciones manuales y artísticas del entorno familiar o comunitario y sonidos presentes en elementos naturales, objetos y creaciones expresando lo que le gusta de ellas. artísticas del entorno. 2.5Hace un inventario sobre las distintas producciones y expresiones Creaciones manuales y artísticas presentes en el entorno familiar y artísticas existentes en su entorno familiar y comunal. comunitario: tejidos, confecciones, bordados; repujados, tallados; 2.6Reconoce manifestaciones artísticas local y regional. dibujo, pintura, cerámica, mates, retablos; canto, música, danzas, bailes, pasacalles; teatro, clown, títeres, cuenta cuentos. ACTITUDES Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas. Demuestra interés en conocer e identificar las diversas características de su entorno natural ycultural. Se interesa por conocer y apreciar las manifestaciones artísticas de su localidad. Se interesa en las producciones de sus compañeros y de artistas locales, respetándolos. Se identifica con manifestaciones artístico-culturales de su localidad y comenta sobre lo que le gusta. 178 AREA ARTE TERCER GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 1.-EXPRESION ARTISTICA 1.1, (1.2),(1.3), (1.4)Artes visuales: Dibujo, pintura, collage, modelado, 1.1Explora y experimenta diferentes formas de trabajar en dos y tres construcción. Mural, panel, cartel. dimensiones con papel, material moldeable, materiales reutilizables y Maqueta. Viñetas, historietas. Línea, forma, color, textura, volumen. elementos naturales del entorno. Dos y tres dimensiones, 1.2 Expresa sensaciones a través de las formas y colores haciendo uso de colores primarios, - practicando la higiene en sus trabajos. 1.3, (1.5),(1.6), (1.8), (1.9) Arte dramático: Juegos dramáticos, 1.3Elige un tema y planifi ca cómo representarlo a través del dibujo, actuación, pintura utilizando diversas técnicas : collage, esgrafiado,, juegos de roles, animación de objetos y títeres. Sketch. Gesto, construcción, teatro, postura, expresión vocal. títeres, danza, canción. 1.6, (1.7),(1.8), (1.9) Danza: Expresión corporal y danza. Movimientos 1.4Diseña y produce en grupo un mural, panel o cartel (sobre papel, y desplazamientos en el espacio en diferentes direcciones (adelante, madera, cartulina, pared) para trasmitir un mensaje determinado. atrás, a 1.5Representa a través de la animación de títeres una escena sobre la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba, abajo, al centro). algún cuento o relato de su entorno, haciendo uso de canciones, Coreografías sencillas. melodías, Danzas tradicionales de su región. Movimientos rítmicos. ritmos y sonidos. 1.5, (1.9), (1.10), (1.11), (1.12)Música: Canto, cuentos sonoros, 1.6Expresa sentimientos y recrea situaciones cotidianas a través de juegos rítmicos. Sonidos, ritmos, melodías, canciones. la danza y la expresión corporal. 1.7 Desarrolla juegos de contraste de movimientos. 179 1.8 Realiza escenas de mimo practicando los valores 1.9 Selecciona o crea libremente elementos escenográficos, música y vestuario con materiales reciclables vivencias e ideas diversas a través de la expresión corporal y gestual. 1.10Interpreta en grupo canciones, melodías y cuentos sonoros acompañándose con objetos sonoros e instrumentos musicales de su entorno. 1.11 Elaboran instrumentos musicales con materiales de su comunidad (pandereta, triángulos, 1.12Construye instrumentos de viento con materiales del entorno. 2.- APRECIACION ARTISTICA: 2.1Observa y describe las características físicas (visuales, sonoras, táctiles, cinéticas, de olor) de las partes que conforman algunos 2.2Canciones y temas musicales de la región. Instrumentos de viento elementos y percusión. naturales y objetos del entorno (las alas de una mariposa, las orejas 2.1 Construcción de instrumentos de viento. de una tijera), explicando sus funciones, importancia y funcionamiento. 2.2Reconoce y expresa sus emociones frente a 2.3Diseño y composición de los espacios, elementos naturales y su creación y la de sus compañeros respetando las opiniones de los objetos construidos. demás. 2.5Manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y su región. 2.3Disfruta y expresa sus emociones al observar o contemplar las 180 diferentes manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y su Procedimientos, materiales, motivos y temas que contienen. región. Origen, significado e historia. 2.4 Valora y describe las características de las melodías que escucha caracterizando las si son de la costa, sierra o selva. 2.5Demuestra interés por conocer los procedimientos, materiales, motivos y temas de las manifestaciones culturales de su localidad. ACTITUDES Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas. Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresión de sus compañeros. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y las de los artistas. Muestra identidad personal y cultural al realizar su expresión artística. Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su localidad y región. Valora su entorno natural y socio-cultural. Se interesa por indagar sobre su entorno natural y sobre las manifestaciones artístico-culturales de su localidad y región. Se interesa por participar en las manifestaciones artísticas de su localidad. AREA ARTE CUARTO GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 1.-EXPRESION ARTISTICA 1.1, (1.2), (1.3),(1.4) Artes visuales: Dibujo, pintura, collage, 181 1.1Explora y experimenta las posibilidades expresivas de su cuerpo modelado, construcción. Mural, panel, cartel. (gestos, posturas, movimientos; voz, sonidos percutidos con manos y Maqueta. Viñetas, historietas. Línea, forma, color, textura, volumen. pies) para expresar diferentes estados de ánimo. dos y tres dimensiones. 1.2Inventa un cuento o historia y lo representa mediante el uso de viñetas secuenciadas o historieta. 1.3Diseña y construye solo o en grupo, una maqueta representando 1.2,(1.1), (1.4), (1.6Arte dramático: Juegos dramáticos, actuación, un espacio natural, arqueológico o construido de su entorno o su juegos de roles, animación de objetos y títeres. Sketch. Gesto, región. postura, expresión vocal. 1.4Construye y representa un sketch imitando con gestos, posturas, movimientos y voz a un personaje signifi cativo de su entorno, región 1.5, (1.6) Danza: Expresión corporal y danza. Movimientos y o país. desplazamientos en el espacio en diferentes direcciones (adelante, 1.5Diseña una coreografía para bailar en grupo una danza tradicional atrás, a de su región. la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba, abajo, al centro). 1.6Crea e interpreta solo o en grupo un cuento sonoro o canción. Coreografías sencillas. 1.7 Elaboran instrumentos musicales con materiales de su Danzas tradicionales de su región. Movimientos rítmicos. comunidad (pandereta, triángulos, wiro, zampoña, etc.) 1.8 Interpreta cantando y ejecutando con la 1.6, (1.7), (1.8), (1.9) Música: Canto, cuentos sonoros, juegos flauta, quena, o instrumento de percusión, rítmicos. Sonidos, ritmos, melodías, canciones. canciones y temas de región. 1.9 Entona correctamente el himno Nacional con entusiasmo y 2.2, (2.5)Canciones y temas musicales de la región. Instrumentos de respeto. viento y percusión. 2.3,,(2.2)Construcción de instrumentos de viento. 182 2.- APRECIACION ARTISTICA: 2.1Diseño y composición de los espacios, elementos naturales y 2.1Observa y describe las diferentes características compositivas de objetos construidos. los espacios naturales y ambientes construidos de su entorno (paisajes, bosques, chacras, plazas, parques, sitios arqueológicos, 2.4, (2.5)Manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y su iglesias) explicando el significado de sus diferentes elementos. región. Procedimientos, materiales, motivos y temas que contienen. 2.2Reconoce y valora en su obra y la de sus compañeros, las Origen, significado e historia. diferentes formas creativas y recursos utilizados. 2.3Disfruta y expresa sus emociones al contemplar la composición, belleza y utilidad de las diferentes construcciones de su localidad; respetando las opiniones de los demás. 2.4Indaga sobre el origen, significado e historia de las manifestaciones artístico-culturales de su entorno y su región, expresando sus opiniones. 2.5 Valora y describe las características de las melodías que escucha caracterizándolas si son de la costa, sierra o selva. ACTITUDES Se Interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas. Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresión de sus compañeros. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y las de los artistas. Muestra identidad personal y cultural al realizar su expresión artística. 183 Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su localidad y región. Valora su entorno natural y socio-cultural. Se interesa por indagar sobre su entorno natural y sobre las manifestaciones artístico-culturales de su localidad y región. Se interesa por participar en las manifestaciones artísticas de su localidad. AREA ARTE QUINTO GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 1.-EXPRESION ARTISTICA 1.1, (1.2),(1.3)Artes visuales: Dibujo, pintura, collage, modelado, 1.1Explora y experimenta los procesos seguidos en la producción de construcción. Mural, panel, cartel, origami , quirigami y estampado. tejidos, cestería, masa de pan, retablos, cerámica utilitaria y Maqueta. Viñetas, historietas. Cestería, masa de pan, retablos, ornamental, tallado en madera, otros. cerámica utilitaria y ornamental, tallado en madera, otros. Línea, 1.2 Emplea los elementos de la composición (línea, color) en forma, color, textura, volumen. Dos y tres dimensiones. Procesos diferentes expresiones gráfico plásticas: dibujo, pintura (colores seguidos en diversas primarios y secundarios) , pegado (aserrín) , estarcido y estampado creaciones manuales y gráfico plásticas. Instalaciones y exposiciones (papa), Esgrafiado (betún), collage (flores y hojas). de arte. 1.3.- Aplica estrategias para desarrollar la creatividad. 1.3.- Aplica estrategias de creatividad. 1.3Diseña y produce un retablo, mate burilado, cerámica, bordado, 1.4Arte dramático: Juegos dramáticos, actuación, juegos de roles, repujado, dibujo, pintura u otra pieza de arte con simbología o animación de objetos y títeres. Sketch. Mimo y pantomima. Gesto, motivos propios de su localidad, región o país. postura, expresión vocal. Escenografía, utilería y vestuario. Puesta en 1.4Representa con otra una breve historia real o imaginaria, a través escena de una obra teatral. 184 de gestos, movimientos y posturas propias del mimo y la pantomima. 1.5.- Crea melodías y canciones que expresan sus vivencias, 1.5, (1.6), (1.8)Música: canto, cuentos sonoros, juegos rítmicos. sentimientos y situaciones según las fechas civicas. Sonidos, ritmos, melodías, canciones criollas y otros. 1.6Participa en la creación grupal de coreografías de danza y expresión corporal sobre motivos propios de su localidad, región o 1.6.-Danza: Expresión corporal y danza. Movimientos y país ( Puno, Ayacucho, Cajamarca, Arequipa). desplazamientos en el espacio en diferentes direcciones (adelante, atrás, a 1.7Construye instrumentos de cuerdas y/o viento con materiales del la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba, abajo, al centro). entorno. Coreografías sencillas. Coreografías que narran historias. Danzas tradicionales de su región. Movimientos rítmicos. 2.-APRECIACION ARTISTICA: 1.7.-Canciones y temas musicales de la región. Instrumentos de 2.1Percibe y aprecia la belleza y el significado de los recursos viento y percusión. naturales como fuente de inspiración en las manifestaciones artísticas Construcción de instrumentos de viento. y culturales de su región y país, explicando las diferentes formas en Ensamble musical. Construcción de instrumentos de cuerdas. que son representados en distintos productos artísticos. 2.1Características y significado de los diferentes elementos presentes 2.2Comparte ideas y aportes sobre sus propios trabajos y los de sus en espacios naturales y ambientes construidos de su entorno. compañeros para mejorar una puesta en común. Belleza compositiva. 2.3Realiza debate sobre el cambio en los gustos musicales de la juventud. 2.2Diseño y composición de los espacios, elementos naturales y 2.4Investiga acerca de las manifestaciones culturales y artísticas que objetos construidos. forman parte del patrimonio e identidad local, entrevistando e 2.3.-Expresa sus gustos musicales. 185 interrogando a personas sobre lo que significa para ellos, consultando libros, a través de 2.4,(2.5)Manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y su Internet y otros recursos. región. Procedimientos, materiales, motivos y temas que contienen. 2.5Comparte con sus compañeros el proceso y resultados de su Origen, significado e historia. Sentido y significado para sí mismo y la investigación, manifestando su precio y reconocimiento a la creación población. colectiva. Patrimonio de la identidad local, regional y nacional. ACTITUDES Se Interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas. Muestra identidad y autenticidad durante el proceso de su expresión artística. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas. Se interesa por investigar y practicar las manifestaciones artísticas de su localidad y de otros lugares. Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresión de sus compañeros. Demuestra perseverancia y motivación al hacer arte. Se interesa en indagar sobre las manifestaciones artísticas y culturales de su contexto cultural y de otros. Respeta y cuida su entorno cultural. Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su localidad, región y país. ARTE SEXTO GRADO 186 CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 1.-EXPRESION ARTISTICA 1.1, (1.2), (1.5)Artes visuales: Dibujo, pintura, collage, modelado, 1.1 Explora y experimenta diferentes usos que puede dar a objetos y construcción. Mural, panel, cartel. Maqueta. Viñetas, historietas. elementos de su entorno para la escenografía, utilería y vestuario en Cestería, la realización de juegos teatrales y animación de objetos. masa de pan, retablos, cerámica utilitaria y ornamental, tallado en 1.2 Diseña y crea en grupo una instalación o exposición con diversos madera, otros. Línea, forma, color, textura, volumen. Dos y tres objetos y medios, trasmitiendo el valor o significado de alguna dimensiones. Procesos seguidos en diversas creaciones manuales y manifestación artística o cultural propia de la identidad local, regional gráfico plásticas. y nacional. Instalaciones y exposiciones de arte. 1.3 Elaboran instrumentos de viento y cuerda. 1.6(1.7)Arte dramático: Juegos dramáticos, actuación, juegos de 1.4 Toma como melodías canciones de su agrado y época roles, animación de objetos y títeres. Sketch. Mimo y pantomima. 1.5 Diseña y produce en grupo la escenografía, utilería y vestuario Gesto, postura, expresión vocal. Escenografía, utilería y vestuario. para un montaje teatral. Puesta en escena de una 1.6 Participa en la creación, organización, dirección y puesta en obra teatral. escena de una obra teatral sobre algún tema de su elección, 1.7Danza: Expresión corporal y danza. Movimientos y asumiendo con responsabilidad su rol. desplazamientos en el espacio en diferentes direcciones (adelante, 1.7 Diseña y representa en grupo una coreografía de danza o atrás, a la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba, abajo, al centro). expresión corporal, con música de su elección, para narrar una Coreografías sencillas. historia. Coreografías que narran historias. Danzas tradicionales de la región 1.8 Participa en un ensamble musical, cantando e interpretando Lima. Movimientos rítmicos. temas musicales con ritmos propios de la localidad de Mariátegui, 1.3,(1.4), (1.7),(1.8)Música: canto, cuentos sonoros, juegos rítmicos. 187 región de Lima.. Sonidos, ritmos, melodías, canciones. 2.- APRECIACION ARTISTICA: 2.1 Percibe, aprecia y expresa el sentido que le transmiten las 2.4(2.1)Canciones y temas musicales de la región. Instrumentos de diferentes manifestaciones culturales recociendo la diversidad de viento y percusión. creaciones y recursos utilizados en su localidad de Mariátegui, región (2.1)Construcción de instrumentos de viento. Ensamble musical. de Lima. Construcción de instrumentos de cuerdas. 2.2 Analiza junto con sus compañeros los resultados de procesos 2.3Características y significado de los diferentes elementos presentes durante el diseño y preparación de una producción colectiva. en espacios naturales y ambientes construidos de su entorno. 2.3 Investiga acerca de las manifestaciones culturales y artísticas que Belleza compositiva. forman parte del patrimonio e identidad local, regional y nacional ( 2.5Diseño y composición de los espacios, elementos naturales y Lima, Cuzco, Moquegua, Ancash, Apurimac ) a través de entrevistas objetos construidos. y consultando con diferentes fuentes y recursos de Internet. 2.1, (2.3 ) Manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y su 2.4 Comparte con sus compañeros el proceso y resultados de su región. Procedimientos, materiales, motivos y temas que contienen. investigación, manifestando su aprecio y reconocimiento a la creación Origen, signifi cado e historia. Sentido y significado para sí mismo y la colectiva y al significado de la obra para la población de Mariátegui. población. 2.5 Expresa libremente sus impresiones personales al escuchar Patrimonio de la identidad local de la comunidad de Mariátegui, diversos tipos de música (folklórica, popular, clásica, rock, etc). regional y nacional. Realiza debates sobre la nueva corriente musical del momento ( pro y contras ) ACTITUDES Se Interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas. 188 Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas. Se interesa por investigar y practicar las manifestaciones artísticas de su localidad y de otros lugares. Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresión de sus compañeros. Demuestra perseverancia y motivación al hacer arte. Se interesa en indagar sobre las manifestaciones artísticas y culturales de su contexto cultural y de otros. Respeta y cuida su entorno cultural. EDUCACIÓN FISICA COMPONENTE III CICLO IV CICLO V CICLO COMPRENSIÓN Y DESARROLLO Comprende su cuerpo de forma Comprende y valora el desarrollo Comprende su desarrollo corporal, DE LA CORPOREIDAD Y LA integral, lo utiliza en la de sus capacidades físicas, el cuidado de su salud y la SALUD ejecución mediante la práctica organizada de práctica organizada de actividades de actividades físicas sencillas, actividades físicas y los procedimientos de valorándolas como medios para motrices de mayor dificultad, para seguridad personal, valorando la cuidar su salud. mejorar el cuidado de su salud. higiene como parte de su desarrollo personal. DOMINIO CORPORAL Y Domina su cuerpo y utiliza sus Domina su cuerpo y utiliza sus Demuestra dominio corporal y EXPRESIÓN CREATIVA posibilidades de movimiento habilidades motoras básicas en la utiliza para solución de situaciones motrices, creativamente sus habilidades resolver tareas motrices consolidando sus nociones espacio motoras básicas combinadas, al simples, orientarse en el – temporales, su coordinación resolver situaciones motrices espacio y en el motora; diversas; mostrando interés para tiempo, expresarse mostrando seguridad en sí mismo. superarse. 189 corporalmente y manipular objetos; mostrando espontaneidad en su actuar. CONVIVENCIA E INTERACCIÓN Participa y establece relaciones Participa organizadamente en la Interactúa asertivamente con los SOCIOMOTRIZ sociales adecuadas con sus práctica de juegos recreativos, otros al participar en la compañeros, al realizar tradicionales y de iniciación organización y práctica de juegos actividades lúdicas y deportiva; y deportes de recreativas; respetando valorando el trabajo en equipo y diversa índole, respetando a sus reglas sencillas. respetando las reglas establecidas compañeros, las reglas acordadas por y mostrando tolerancia ante los el grupo. resultados. Educación Física PRIMER GRADO COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Gimnasia básica y salud 1. Utiliza su cuerpo como totalidad en la realización de actividades lúdicas. 2. 1. Noción del cuerpo como totalidad. 2. Noción de las capacidades físicas: fuerza, velocidad, flexibilidad y Identifica la fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia en resistencia. 190 juegos sencillos. 3. Nociones elementales del sistema circulatorio y respiratorio. 3. Identifica la respiración en estados de reposo y movimiento.4. Respiración y postura corporal: situación de reposo. 4. Identifica y reproduce posturas corporales sencillas. Nociones sobre alimentación e hidratación. 5. Reconoce las partes de su cuerpo en actividades motrices 6. 5. Medidas de seguridad sencillas y prevención de accidentes durante la práctica. sencillas. * Practica hábitos de higiene nutricional e hidratación para un mejor7. Iniciación en la gimnasia rítmica. desarrollo orgánico Utiliza adecuadamente los útiles de aseo al termino de la sesión 8. Reconoce las medidas de seguridad para prevenir accidentes de aprendizaje. dentro de la I.E. Se orienta temporalmente acompañado de melodías tradicionales y modernas de poca duración manipulando materiales sencillos. Practica hábitos de higiene en las actividades físicas escolares. ACTITUDES Disfruta de la práctica de actividades físicas en su I.E. Muestra interés por la práctica de actividades físicas en su I.E. y en la comunidad de Mariátegui. Cuida su cuerpo y el de los otros. DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA CAPACIDADES 1. CONOCIMIENTOS Motricidad, ritmo y expresión Reconoce la lateralidad en su cuerpo experimentando con 191 diferentes actividades. 2. 1. Identifica y utiliza conceptos de ubicación espacial básicos al 2. realizar movimientos y desplazamientos en la I.E. y en la comunidad 3. de Mariátegui. 3. Lateralidad: lado derecho e izquierdo. Ubicación espacial: lejos, cerca, arriba, abajo, delante, atrás, alrededor. Explora su coordinación motora fina y gruesa en actividades4. motrices. 4. El esquema corporal. Experimenta su propio ritmo en actividades rítmicas Ubicación temporal: antes, durante, después. 5. Actividades rítmicas sencillas: rondas. 6. Realiza calentamiento en el desarrollo de la sesión de sencillas. aprendizaje. Realiza actividades lúdicas sencillas antes de comenzar su sesión 7. Practica hábitos de higiene personal. de aprendizaje * Fomenta hábitos de higiene ACTITUDES Muestra confianza en sí mismo y espontaneidad en su actuar. Participa activamente en las tareas de movimiento. Colabora con sus compañeros en los juegos propuestos. CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ CAPACIDADES 1. CONOCIMIENTOS Identifica y practica reglas en diferentes tipos de juegos en Los juegos equipo. 1. Los juegos motores, sensoriales y de expresión. Reconoce y practica juegos tradicionales sencillos de su 2. Los Juegos Tradicionales de la comunidad de Mariátegui. comunidad, respetando a sus compañeros. 3. Normas de juego sencillas. 192 2. Explora sus habilidades motrices básicas: lanzar, trepar, arrastrar, 4. Actividades lúdicas en el patio de su I.E. correr, saltar, etc en situaciones lúdicas grupales / individuales 5. Actividades recreativas en el medio natural. sencillas. 6. Cumple con el código de ética. Se organiza con sus compañeros para desarrollar actividades lúdicas en el patio de su I.E. 3. Se organiza con sus compañeros para desarrollar actividades recreativas en el medio natural. * Respeta el código de ética establecidas en el desarrollo de sus actividades físicas. ACTITUDES Disfruta participando en el juego. Respeta reglas simples de juego. Participa aceptando la presencia de los otros. SEGUNDO GRADO COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Gimnasia básica y salud 1. Identifica las partes de su cuerpo en la práctica de actividades físicas utilizándolo en su totalidad. 1. El cuerpo y sus segmentos. 2. Nociones elementales de las funciones orgánicas de la 2.- Diferencian características físicas : alto, bajo, grueso, delgado, al 193 circulación y respiración. tallarse y pesarse. 3. 3.- Identifica las partes grandes y pequeños de su cuerpo. Noción de las capacidades físicas: fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia. 4.-Adopta diferentes posiciones : sentado, arrodillado, cuclillas, pata4. La respiración y la postura corporal. coja, Nociones básicas de seguridad personal y prevención de 5. Balanza (facial, dorsal y lateral). accidentes en el uso del espacio. 5.- Identifica los segmentos corporales: Nombrar músculos generales, movimientos articulados. 6.-Identifica fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia en juegos motores. 7.- Regula la frecuencia respiratoria en reposo y movimiento. 8.- Reconoce y representa posturas corporales sencillas acompañado de melodías clásicas y modernas de la vida cotidiana. 9.- Toma medidas elementales de seguridad en la utilización adecuada de su espacio y de los materiales educativos cuidando su salud física. 10.- Mantiene el equilibrio sobre una base de sustentación propia, amplia y alejada del suelo. 11.- Practica hábitos de higiene personal, durante y después de las actividades físicas escolares 12.- Desarrolla capacidades motrices útiles en su vida cotidiana previniendo vicios y enfermedades 194 13.- Practica hábitos de nutrición e hidratación, durante y después de las actividades físicas escolares. ACTITUDES Disfruta de la práctica de actividades físicas. Muestra interés por la práctica de actividades físicas para conservar su salud. Cuida y valora su cuerpo y el de sus pares. DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA CAPACIDADES 1. CONOCIMIENTOS Reconoce el espacio general estableciendo relaciones con la ubicación de personas y objetos. 2.- Realiza actividades de calentamiento general, comprendiendo su Motricidad, ritmo y expresión 1. Lateralidad: derecha e izquierda. 2. Ejercicios de calentamiento. 3. Orientación espacial: cerca, lejos, arriba, abajo, dentro, fuera, importancia alrededor de. 4. 3Identifica y utiliza conceptos espaciales básicos en la práctica de 5. actividades lúdicas y secuencias simples de movimiento rápidos y lentos. 4.- Discrimina diferentes velocidades, utilizando conceptos básicos relacionados con la velocidad. 5.- Identifica y realiza movimientos sencillos de coordinación motora 195 Orientación temporal: antes, durante, después; lento, rápido. Diferencias entre ritmos lentos y rápidos. gruesa y fina. 6.- Adapta sus movimientos según ritmos o fragmentos musicales en actividades rítmicas. 7.- Mantiene el equilibrio sobre una base de sustentación propia, amplia y alejada del suelo. 8.- Utiliza globalmente la flexibilidad, velocidad, resistencia y fuerza en tareas motrices de mayor complejidad y las relaciona con un buen estado de salud. 9.- Reconoce la importancia del uso de ropa deportiva durante el desarrollo de sus actividades físicas. Motricidad, ritmo y expresión. 10.- Explora y utiliza el gesto y el movimiento como un recurso expresivo de la Comunicación. ACTITUDES Muestra confianza en sí mismo y espontaneidad en su actuar. Participa activamente y de manera espontánea en las tareas de movimiento. Colabora con sus compañeros en los juegos propuestos. CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ 196 CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Los juegos 1.- Aplica sus habilidades motrices, básicas: reptar, caminar, correr, saltar, en situaciones lúdicas grupales. 1. Los juegos sensoriales y rítmicos. 2. Los juegos tradicionales de la comunidad. 2.--Aplica sus habilidades motrices básicas: lanzar, atrapar, en 3. situaciones lúdicas grupales 4. Normas simples de juego. Actividades recreativas en el medio natural: paseos. 3.-Practica con sus compañeros juegos sencillos de cooperación y oposición respetando las normas establecidas por el grupo. 4.-Identifica juegos tradicionales de su entorno y participa integrándose en el grupo. 5.- Respeta las normas de convivencias establecidas en el desarrollo de sus actividades motrices. 6.-Practica las reglas de juego de las diferentes disciplinas deportivas de manera responsable. 7.- Reconoce el medio natural en el que interactúa y practica actividades recreativas conservando el medio ambiente después de cada sesión. ACTITUDES Disfruta participando en el juego. Respeta reglas simples de juego. participa aceptando la presencia de los otros. Se corrige así mismo y los errores de sus compañeros para superar dificultades. 197 TERCER GRADO COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y DE LA SALUD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 1 Reconoce zonas corporales superiores e inferiores Gimnasia básica y salud experimentando movimientos de flexión, extensión y rotación con 1 Ubicación de principales músculos y articulaciones. responsabilidad. 2 Reconoce las posibilidades de su cuerpo y sus movimientos para 2 Identifica sus posibilidades al realizar ejercicios. realizar ejercicios de carácter global respetando las posibilidades de los demás. 3 Nociones de las capacidades físicas básicas, fuerza, velocidad y 3 Relaciona sus capacidades físicas básicas en la práctica de resistencia y su relación con la higiene personal. juegos motores sencillos practicando la higiene personal. 4 Identifica y experimenta las fases de respiración y relajación de su cuerpo en situaciones físicas diversas respetando las normas. 4 Nociones elementales de respiración. 5 Reconoce actitudes posturales diversas y las verbaliza según la circunstancia de juego y acciones físicas con actitudes adecuadas. 5 Equilibrio postural. 6 Reconoce la importancia de practicar hábitos de higiene e hidratación después de realizar actividades físicas, conservando su 6 Hábitos de higiene e hidratación. salud y el ambiente. 7 Nociones elementales del sistema cardio respiratorio. 7 Experimenta las fases de circulación en diferentes acciones físicas reconociendo como parte de su desarrollo corporal. 8 Normas sencillas de seguridad en la prevención de accidentes en el 198 uso de materiales. 8 Utiliza los materiales educativos en sus actividades físicas de manera responsables previniendo accidentes. ACTITUDES Adopta hábitos de higiene y alimentación. Valora las actividades físicas como fuente de disfrute personal y medio para cuidar su salud. Respeta su cuerpo y el de los otros. Cuida y protege su ecosistema. Demuestra limpieza personal. DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 1 Identifica su lateralidad en desplazamientos, saltos, lanzamientos Motricidad, ritmo y expresión y giros respetando el trabajo de los demás. 1 Habilidades motrices básicas. 2 Identifica y experimenta movimientos de coordinación general y 2 Coordinación general y específicas. específico respetando las reglas establecidas. 3 Observa y experimenta movimientos de equilibrio estático y 3 Equilibrio estático y dinámico. dinámico en diferentes situaciones de juego y acciones físicas con actitudes responsables. 4 Tipos de juegos motores. 4 Reconoce y explora el espacio propio y general, durante la 5 Espacio propio y próximo. práctica de diversas actividades físicas respetándose a sí mismo y a 6 Sensaciones motoras. los demás. 199 7 Gimnasia rítmica. 5 Adopta movimientos y desplazamientos a sonidos fuertes y suaves siguiendo las indicaciones establecidas en las reglas de juegos. 6 Expresa corporalmente sensaciones, estado de ánimo y actitudes como parte del desarrollo personal. 7 Identifica y realiza diferentes giros corporales en actividades rítmicas de la gimnasia responsablemente. ACTITUDES Muestra seguridad en sí mismo en la ejecución de actividades físicas. Valora las actividades expresivas con ritmos de su entorno. Se expresa corporalmente en forma adecuada. Participa permanentemente en clase. CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 1 Soluciona situaciones simples de juego pre deportivos utilizando Los juegos oportunamente sus habilidades motrices básicas como parte de su 1 Juegos pre deportivos correr, saltar, lanzar, trepar. convivencia. 2 Conoce las reglas de juego. 2 Propone y juega con sus compañeros juegos sencillos respetando las normas establecidas en el código de ética. 200 3 Practica juegos tradicionales. 3 Participa en la organización y practica de juegos tradicionales en la comunidad de Mariátegui. 4 Realiza actividades recreativas caminatas, paseos, 4 Describe el medio natural en el que interactúa y practica actividades recreativas interactuando con sus compañeros responsablemente. 5 Cumple las normas establecidas. 5 Respeta las normas de convivencia establecidas en la práctica de sus actividades físicas respetando a los demás. ACTITUDES Respeta reglas y normas establecidas. Participa en los juegos respetando a los otros y evitando toda forma de discriminación. Se esfuerza por superar retos y lograr metas. Acepta sus errores. Comparte lo que tiene con sus compañeros. Educación Física CUARTO GRADO COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD CAPACIDADES 1. CONOCIMIENTOS Gimnasia básica y salud Describe su cuerpo utilizando las partes superiores e inferiores en la realización de actividades físicas de acuerdo a cada 201 1. Nociones de las principales funciones corporales durante la actividad movimiento más complejo y variado respetando a sus compañeros. 2. física. Reconoce actividades que producen aumento moderado y progresivo de su frecuencia cardiaca y respiratoria como parte de la 2. Nociones de frecuencias cardiaca y respiratoria. conservación de su 3. Nociones de capacidades físicas básicas : fuerza, velocidad, Salud. 3. Explora ejercicios de movilidad articular y elasticidad flexibilidad y resistencia en juegos motores de mayor dificultad. muscular acompañado de movimientos y desplazamientos, 4. identificando las zonas corporales que intervienen en su desarrollo 4. Procedimientos elementales de seguridad personal y prevención de físico. accidentes en situaciones lúdicas. Reconoce y desarrolla de manera global sus capacidades 5. Actitudes de riesgo en su equilibrio corporal. físicas en situaciones lúdicas, tomando precauciones para evitar 6. Relajación entre respiración, postura y relajación corporal. accidentes. 5. Adopta actitudes posturales adecuadas en diversas 7. Hábitos de higiene, alimentación e hidratación. situaciones manteniendo y regulando su equilibrio corporal en la convivencia escolar. 6. Describe los efectos de relajación corporal en situaciones de su vida diaria como parte de su desarrollo personal. 7. Reconoce la importancia de practicar hábitos de higiene, alimentación e hidratación luego de la actividad física como parte de su higiene personal. ACTITUDES Valora hábitos de higiene y alimentación. 202 Disfruta de las actividades físicas y las considera un medio para cuidar su salud. Respeta y cuida su cuerpo y el de los otros. Participa con interés en los trabajos de equipo. Muestra curiosidad en el trabajo de campo. DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA CAPACIDADES 1. CONOCIMIENTOS Identifica y utiliza adecuadamente sus habilidades básicas Motricidad, ritmo y expresión en actividades lúdicas respetando el código de ética. 1. Juegos lúdicos responsablemente. 2. Reconoce y practica diferentes tipos de desplazamiento en sus 2. Tipos de desplazamiento. actividades físicas realizándolo responsablemente. 3. Utiliza diferentes direcciones y niveles en sus diferentes 3. Direcciones y niveles durante el movimiento. movimientos físicos que realiza respetando a los demás. 4. Identifica y con responsabilidad utiliza habilidades motrices 4. Utiliza sus habilidades en juegos diversos. que son comunes a juegos diversos con responsabilidad. 5. Identifica y practica giros corporales en actividades 5. Gimnasia creativa: giros corporales. gimnásticas sencillas realizándolo con actitudes adecuadas. 6. 6. Actividades atléticas: carrera de velocidad y relevos. Reconoce y practica las carreras de velocidad, manteniendo el equilibrio y la coordinación corporal respetando las normas 7. Diferencia entre los ritmos de la comunidad. establecidas. 7. Adapta sus movimientos a diferentes sonidos y experimenta 203 con ritmos sencillos de la comunidad de Mariátegui. ACTITUDES Muestra seguridad en sí mismo en la ejecución de actividades físicas. Valora las actividades expresivas con ritmos de su entorno. Se expresa corporalmente en forma desinhibida y espontánea. Participa permanentemente en clase. CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 1. Interactúa con otros utilizando sus habilidades motrices en juegos Los juegos diversos respetando las reglas establecidas responsablemente. 1. Normas de juego. 2. Practica juegos pre-deportivos respetando a sus compañeros y las reglas establecidas en el código de ética. 2. Juegos pre-deportivos: mini básquet, mini fútbol. 3. Utiliza estrategias de cooperación u oposición según las 3. Juegos tradicionales de la región. situaciones de juegos tomando actitudes adecuadas. 4. Coopera con sus compañeros en la practica de actividades recreativas cuidando el ambiente donde vive. 4. Actividades recreativas en el medio natural: caminata y paseo. ACTITUDES Respeta reglas y normas establecidas. Participa en los juegos evitando toda forma de discriminación. Se esfuerza por superar retos y lograr metas. Demuestra limpieza personal y ambiental. 204 Brinda ayuda a sus compañeros que la necesitan. Cuida y protege su ecosistema. EDUCACÌÒN FISICA QUINTO GRADO COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Gimnasia básica y salud 1.-Reconoce y describe el funcionamiento elemental de su cuerpo 1• Las principales funciones corporales: circulación, respiración y en la practica de actividades físicas y utiliza adecuadamente su locomoción. respiración, circulación y locomoción. 2.- Adecua su condición física al realizar diferentes actividades 2• Las capacidades físicas básicas: fuerza, velocidad, flexibilidad y deportivas según sus posibilidades: agilidad, fuerza, resistencia y resistencia en velocidad y evitado los movimientos que puedan ocasionarle actividades físicas diversas. lesiones corporales. 3• Diferencias entre respiración, postura y relajación corporal. 3.-Describe la relajación de la totalidad corporal y utiliza adecuadamente su respiración en actividades físicas de mayor 4• Hábitos de higiene, alimentación e hidratación. intensidad. 5• Procedimientos de seguridad personal y prevención de accidentes: en 4.-- Practica y aplica los conocimientos de higiene, nutrición, la práctica de actividades físicas diversas. hidratación y postura antes, durante y después de las prácticas lúdicas deportivas y recreativas. 205 5.- Reconoce y desarrolla de manera global sus capacidades físicas en actividades de mayor complejidad, tomando precauciones para evitar accidentes. ACTITUDES Adopta de manera autónoma hábitos higiénicos y de cuidado personal. Es persistente para superar retos y alcanzar metas. Valora el trabajo en equipo cooperando con los otros. DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 6.- Reconoce y utiliza con pertinencia sus habilidades Motricidad, ritmo y expresión motrices básicas en juegos variados con desplazamientos saltos, 6.-• Relación y utilidad de las habilidades motrices básicas: giros, lanzamientos y recepciones. Desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos, recepciones. 7.-Crea y practica actividades gimnásticas de giros y equilibrios. 7• La gimnasia creativa: nociones de giros y equilibrios corporales. 8.- Identifica y practica distintos tipos de carreras y saltos en 8 • Actividades atléticas: nociones sobre las carreras y saltos. actividades atléticas básicas organizados por la institución educativa 9• Pasos de bailes, danzas y ritmos de la comunidad. El espacio común. respetando normas de convivencia.(código de ética). 9.- Crea y practica movimientos y desplazamientos siguiendo ritmos sencillos de su región. Representa y escenifica acciones cotidianas, con gestos, silbidos taconeos etc. Para comunicar mensajes y emo 206 ACTITUDES Muestra perseverancia en la resolución de tareas y situaciones motrices. Demuestra seguridad personal en la ejecución y expresión de sus movimientos. Asume el orden y la organización en la práctica de actividades físicas. CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 10.- Regula y desarrolla sus movimientos y y habilidades motrices Los juegos en la práctica de los juegos pre deportivos (individuales-colectivos) 10• Juegos pre-deportivos: Mini básquet, mini fútbol, mini voleibol. durante las actividades recreativas eco turísticas organizados por la 11• Juegos tradicionales de la región. I.E. 12• Reglas y normas de juego consensuadas. 11.- Crea juegos y adecua reglas deportivas de acuerdo a sus 13• Juegos de campo, exploración y vivencias con autonomía e iniciativa valorando el rol que le orientación. corresponde. 14. Conservación de su medio ambiente.. 12.-Adecua y respeta las normas de convivencia establecidas en el desarrollo de las actividades físicas. Coopera con los otros en la practica de diversos juegos cumpliendo el código de ética. 13.- Organiza, practica y describe de diversas maneras juegos colectivos, juegos de campo, exploración y orientación. 14Conserva y cuida el medio ambiente después de cada sesión de aprendizaje evitando la contaminación ambiental. ACTITUDES 207 Asume con compromiso roles y responsabilidades en la realización de juegos diversos. Muestra apertura para construir, aceptar y respetar las reglas acordadas en el grupo. Respeta a sus compañeros, las normas y los resultados obtenidos en el juego. EDUCACÌÒN FISICA SEXTO GRADO COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 1. Reconoce y practica actividades de mayor complejidad para el Gimnasia básica y salud desarrollo global de sus capacidades físicas. 1• Procedimientos básicos para ejercitar las capacidades físicas. 2.Identifica y utiliza actividades para la activación corporal 2. Disposición corporal para ejecutar actividades físicas. (calentamiento), explicando sus beneficios.. 3. Adecua su condición física realizando actividades deportivas 3• Las capacidades físicas básicas: fuerza, velocidad, flexibilidad y según sus posibilidades: agilidad, equilibrio, fuerza, resistencia y resistencia velocidad evitando movimientos que puedan ocasionar lesiones en actividades físicas de mayor complejidad. corporales. 3.1. Controla su equilibrio en diferentes posturas. 4. Experimenta y describe la relajación de la totalidad corporal y 4• Relación entre respiración, postura, tensión y relajación muscular. segmentada en situaciones diversas. 5. Reconoce la importancia de la alimentación, hidratación, 5• Hábitos de higiene, alimentación e hidratación. descanso e higiene personal, y explica los beneficios que le brinda su salud. 6• Procedimientos de seguridad personal y prevención de accidentes en 6. Adopta posturas correctas según la actividad a realizar, e la practica de juegos pre-deportivos. 208 identifica movimientos que ponen en riesgo su salud corporal. 7. Relación entre respiración, postura, tensión y relajación muscular. 7. Regula su respiración en movimientos de relajación prolongados en diferentes situaciones y posiciones ACTITUDES Adopta de manera autónoma hábitos higiénicos y de cuidado personal. Es persistente para superar retos y alcanzar metas. Valora el trabajo en equipo colaborando con los otros. DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 8. Identifica y experimenta variadas formas de lanzamientos, Motricidad, ritmo y expresión describiendo la trayectoria del objeto lanzado. 8• Nociones de las habilidades combinadas 9. Utiliza y combina creativamente sus habilidades básicas en 8.1 Nociones generales de los ejes corporales experimentando actividades físicas coordinando sus movimientos al compás de lanzamientos, frecuencias rítmicas controlando su espacio. 9• La gimnasia creativa: habilidades gimnásticas básicas a mano libre, 10. Resuelve de manera creativa tareas y situaciones motrices con frecuencias rítmicas y en pequeños aparatos simples. 10. Nociones generales de los ejes corporales experimentando 11. Identifica y realiza actividades atléticas básicas de carreras, lanzamientos, posturas. saltos y lanzamientos organizados por la I.E. 11• Actividades atléticas: tipos de carreras, saltos y lanzamientos. 12. Expresa creativamente con movimientos y gestos sus ideas, 12• Danza creativa: el cuerpo y sus posibilidades de movimiento. El 209 posturas. sentimientos y emociones al seguir ritmos de la región Lima y de la espacio común. comunidad de Mariátegui. ACTITUDES Muestra perseverancia en la resolución de tareas y situaciones motrices. Demuestra seguridad personal en la ejecución y expresión de sus movimientos. Asume el orden y la organización en la práctica de actividades físicas. CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 13.Participa en la elaboración de normas de convivencia para el Los juegos desarrollo de las actividades físicas. 13. Cumple normas de convivencia durante las actividades físicas. 14. Participa relacionándose adecuadamente con los otros, utilizando de manera creativa sus habilidades motrices en juegos 14• Juegos pre-deportivos: Mini básquet, Mini fútbol, voleybol, Mini diversos de mayor complejidad por aniversario de la I.E. béisbol. 15. Interactúa con sus compañeros en la organización y practica de juegos 15•Participa de los juegos pre-deportivos compitiendo por Aniversario pre-deportivos de diversa complejidad. 16. Coopera con el grupo en la práctica de actividades lúdicas y de la I.E. describe los juegos colectivos de la región Lima y de la comunidad Normas de juego consensuadas y los juegos tradicionales del Perú. de Mariátegui. 210 17. Crea juegos de acuerdo a sus vivencias y adecua reglas 16• Juegos lúdicos, descripción de juegos colectivos. deportivas con autonomía desempeñándose como miembro de 16.1 Normas de juego consensuadas y los juegos tradicionales del equipo valorando el rol que le corresponde Perú. 17. Crea juegos vivenciales adecuando reglas. 18. Practica de manera organizada y cooperativa en actividades y juegos más complejos de exploración y orientación en el medio 18. Juegos de campo, exploración y orientación. natural de la I.E. ACTITUDES Asume con compromiso roles y responsabilidades en la realización de juegos diversos. Muestra apertura para construir, aceptar y respetar las reglas acordadas en el grupo. Respeta a sus compañeros, las normas y los resultados obtenidos en el juego. TALLER PRODUCTIVO COMPONENTE III CICLO IV CICLO V CICLO GESTIÓN DE PROCESOS Identifica las necesidades del mercado Planifica, diseña la producción de Realiza procesos de estudio de y las ofertas de bienes en la bienes y servicios de diversas mercado, diseño, planificación, comunidad de Mariátegui. opciones ocupacionales. comercialización de bienes o servicios de una especialidad ocupacional especíca. 211 EJECUCIÓN DE PROCESOS Ejecuta procesos básicos para la Ejecuta procesos básicos para la Ejecuta procesos para la producción de bienes mediante Producción de bienes considerando producción de un bien o proyectos sencillos. las normas de seguridad mediante especialidad ocupacional proyectos sencillos. especíca, considerando las normas de seguridad y control de la calidad en forma creativa y disposición emprendedora. COMPRENSIÓN Y |Identifica las principales herramientas Comprende y aplica elementos Comprende y aplica principios y APLICACIÓN DE e insumos tecnológicos necesarios y procesos básicos del diseño, procesos del diseño, principios TECNOLOGÍAS para la producción de un bien. principios tecnológicos de para la transmisión y estructuras, máquinas simples y transformación de productos. herramientas informáticas que se Comprende, analiza planes de utilizan para la producción de un negocios, normas y procesos para bien o servicio. la constitución y gestión de microempresas TALLER PRODUCTIVO MANUALIDADES PRIMER GRADO GESTIÓN DE PROCESOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS - Identifica las actividades productivas de la comunidad de Mariátegui. 212 Actividades productivas en la comunidad de Mariátegui. Necesidades y problemas en la producción de bienes en su comunidad. Discrimina las necesidades y problemas en la producción de bienes - El dibujo iniciación al diseño. en su comunidad. - Tipos de manualidades con material reciclable. Realiza trazos básicos como inicio al diseño. Identifica algunos modelos de manualidades con ,material reciclable. ACTITUDES Muestra disposición emprendedora Tiene disposición y confianza en simismo Tiene voluntad y automotivación par el logro de sus metas. EJECUCIÓN DE DE PROCESOS CAPACIDADES 1. Construye títeres de material reciclable de su I.E. y su comunidad. CONOCIMIENTOS 1. Títeres de medias, de bolsa y de cartón. 2. Cartucheras, monederos, hechos de corrospún y microporoso. 3. portarretratos 2. Produce en forma creativa lo que le gusta. 3. Clasifica materiales de su comunidad y los utiliza para hacer4. y corrospún. sus manualidades. 4. Elabora diferentes tipos de tarjetas de acuerdo a su Porta lapiceros hechos de palitos de chupetes, baja lengua, cartón 5. creatividad. Tarjetas: para dia de la madre, día del padre dia de la amistad y Navidad. ACTITUDES + Tiene disposición para trabajar cooperativamente Muestra disposición para liderar equipos de trabajo. Utiliza material reciclable como una forma de conservar el medio. 213 COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Realiza trazos líneas, figuras planas, textura de objetos. Identifica los materiales que se usan para el dibujo. Identifica las partes principales del ordenador. Utiliza el Mouse, iconos del escritorio para conocer el entorno de la Elementos básicos del diseño: punto, línea, plano, textura. Instrumentos y materiales de dibujo. El ordenador: partes principales. Técnicas para el uso del Mouse, iconos. computadora. ACTITUDES + Cumple con las normas de seguridad Plantea sus normas de convivencia para el trabajo de taller. Comparte sus materiales. Colabora con las actividades del aula. TALLER PRODUCTIVO SEGUNDO GRADO- JUGUETERÌA Y OTROS GESTIÓN DE PROCESOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 214 Identifica los materiales e insumos en la elaboración de un bien. Materiales e insumos para la elaboración de un bien. Promueve el desarrollo de las capacidades emprendedoras. La capacidad emprendedora. Identifica las principales familias profesionales de la comunidad de Mariátegui. Las familias profesionales en la comunidad de Mariátegui. Describe las habilidades para el trabajo, las formas de motivación. Habilidades para el trabajo, la motivación, la toma de decisiones. Desarrolla habilidades para la toma de decisiones. ACTITUDES Muestra disposición emprendedora Tiene disposición y confianza ensimismo Tiene voluntad y automotivación par el logro de sus metas. EJECUCIÓN DE DE PROCESOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS - Arma tìteres con retazos de telas. - Títeres, muñecos de trapo. - Construye muñecos de trapo con diseños sencillos. - Adornos de tela, adornos de material reciclable (botellas de - Utiliza material reciclable para elaborar adornos. - Utiliza tela para diseñar algunos adornos. plástico, cartón, papel higiénico ACTITUDES + Tiene disposición para trabajar cooperativamente Muestra disposición para liderar equipos de trabajo. 215 COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Utiliza las figuras geométricas aplicadas a la juguetería. Dibujo geométrico, figuras Utiliza las herramientas básicas del Internet. Internet herramientas básicas Utiliza el entorno de Word para elaboración de documentos Word, elaboración de documentos sencillos sencillos. Búsqueda de modelos y diseños en internet Usa el Internet para la búsqueda de modelos y diseños. ACTITUDES + Cumple con las normas de seguridad Plantea sus normas de convivencia para el trabajo de taller. Comparte sus materiales. Colabora con las actividades del aula. TALLER PRODUCTIVO TERCER GRADO – TEJIDOS A PALILLO Y CROCHET- CHALINAS Y TAPETES GESTIÓN DE PROCESOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 1. – Discrimina las empresas y sus tips en su comunidad La empresa: clases de empresa, sector formal e informal. 2. Identifica las oportunidades de negocio en us comunidad de Oportunidades de negocio en tejido en la comunidad de Mariátegui. Mariátegui. 3. Accidentes de trabajo por el uso inadecuado de palillos y el crochet. Medidas de prevención Analiza ls accidentes de trabajo ocurridos por los materiales y herramientas usados para el tejido. Priimeros auxilios. 216 4. Plantea medidas de revención para evitar los accidentes. 5. Descibe las principales medidas de primeros auxilios en el taller. ACTITUDES Muestra disposición emprendedora Tiene disposición y confianza ensimismo Tiene voluntad y automotivación para el logro de sus metas. EJECUCIÓN DE DE PROCESOS CAPACIDADES - CONOCIMIENTOS Identifica los puntos básicos de tejido a palillo y crochet. Utiliza técnicas de tejido a palillo. Utiliza técnicas de tejido a crochet. Discrimina los aumentos y disminuciones en el proceso del tejido. Diseña diversos productos tejidos a palillo y crochet. Elabora juguetes y objetos tejidos a palillo y crochet. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Puntos básicos, distintos modos de tejer Tejillo a palillo Tejidos a crochet Aumentos y disminuciones Puntos a crochet Puntos a palillo Juguetes tejidos: duendes, títeres de dedo, pelotas a crochet 6. ACTITUDES + Tiene disposición para trabajar cooperativamente Muestra disposición para liderar equipos de trabajo. COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CAPACIDADES - CONOCIMIENTOS Reconoce al color como elemento importante durante el diseño. Identifica las principales técnicas y tecnologías usadas en la 217 Elementos básicos del diseño: el color Técnicas y Tecnologías usadas desde la antigüedad en tejidos a crochet y palillo, - antigüedad en el tejidos a crochet y palillo. Utiliza el power point para presentar sus diseños. El power point para presentar los modelos y diseños. 1. ACTITUDES Cumple con las normas de seguridad Plantea sus normas de convivencia para el trabajo de taller. Comparte sus materiales. Colabora con las actividades del aula. TALLER PRODUCTIVO CUARTO GRADO – BORDADOS A AMANO GESTIÓN DE PROCESOS CAPACIDADES 1. 2. 3. 4. Diseñan modelos gráficos de bordados a mano. Identifica las principales especificaciones técnicas. Elabora costos y presupuestos de sus bordados. Diseña modelos de pancartas, volantes y/o dipticos para promocionar o publicitar sus productos. CONOCIMIENTOS 1. Representaciones gráficas y especificaciones técnicas. 2. Costos y presupuestos. 3. Promoción y publicidad de productos ACTITUDES Muestra disposición emprendedora Tiene disposición y confianza ensimismo Tiene voluntad y automotivación para el logro de sus metas. EJECUCIÓN DE DE PROCESOS 1. 2. 3. 4. 5. CAPACIDADES Identifica las principales telas para realizar bordados a mano. Discrimina los materiales necesarios para realizar los bordados. Realiza puntadas bàsicas para el bordado Utiliza técnicas de puntada de llama. Utiliza técnicas de bordado bagonete. CONOCIMIENTOS 9. Tipos de tela en los que se puede bordar 10. Materiales necesarios para el bordado. 11. Principales puntos para el bordado. 12. Puntada de llama http://www.aulafacil.com/curso-bordados/curso/Lecc1.htm 218 6. Diseña figuras con puntada española. 7. Elabora bordados con puntadas en punto de cruz en zigzag o diagonal, asteríscos, líneas horizontales/verticales y pétalos 8. Elabora algunas prendas con bordados básicos. 13. Bordado de bagonete 14. Toalla bordado en puntada española 15. Toalla bordado en punto de cruz en zigzag o diagonal, asteríscos, líneas horizontales/verticales y pétalos. ACTITUDES + Tiene disposición para trabajar cooperativamente Muestra disposición para liderar equipos de trabajo. COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CAPACIDADES 1. Identifica los principales equipos y herramientas para el bordado. 2. Discrimina los movimientos realizados durante el proceso de bordado. 3. Compara las semejanzas y diferencias de los tipos de bordados en la historia y épocas de la población. ACTITUDES o o o CONOCIMIENTOS Instrumentos y equipos usados en el bordado Tipos de movimiento usados en el diseño y elaboración de bordados. Historia de la tecnología del tejido. + Cumple con las normas de seguridad Plantea sus normas de convivencia para el trabajo de taller. Comparte sus materiales. Colabora con las actividades del aula. TALLER PRODUCTIVO QUINTO GRADO BIJOUTERIA GESTIÓN DE PROCESOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 219 1. 5. Identifica las principales características de un emprendedor.2. 6. Discrimina las ofertas laborales de la comunidad de Mariátegui. 7. 8. Analiza la estructura de un registro contable. 9. Identifica las principales obligaciones tributarias de un Gestión financiera: costos y presupuestos, registros contables, créditos, obligaciones tributarias. Comercialización: distribución, promoción y publicidad, técnicas de 3. Elabora presupuestos para la elaboración de productos en bijouteria. Capacidades del emprendedor ventas. 4. Tipos de contrato para un trabajo. 5. Ley de fomento del empleo. comerciante. 10. Describe los procesos de distribución de los productos desde su fabricación hasta el punto de venta en comunidad de Mariátegui. 11. Diseña spots publicitarias para promocionar sus productos y los publica en su IE. 12. Discrimina las diversas técnicas de venta de productos en su comunidad de Mariátegui. 13. Elabora modelos de contrato de trabajo. 14. Analiza la ley de fomento del empleo. ACTITUDES Muestra disposición emprendedora Tiene disposición y confianza ensimismo Tiene voluntad y automotivación par el logro de sus metas. 220 EJECUCIÓN DE DE PROCESOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 1. Utiliza técnicas de tanza de nylon. 16. Tanza de nylon: doble pasada (collar con caídas) 2. Discrimina las diferentes técnicas del uso de alambres. 17. Alambre: técnicas simples y complejas. Diferentes grosores y tipos. 3. Analiza el proceso de transformación de los materiales por Collares urbanos y de recepción. Torneados y entretejidos. Carteras bijou. medio de la pátina. Fajas y cinturones. 4. Diseña diferentes tipos de cadena. 5. Utiliza tanza de acero para diseñar diversos tipos de alhajas. 6. Diseña aros y broches. 7. Usa cuero para elaborar adornos. 8. Utiliza técnicas para diseñar cordones y colgantes. 18. Pátinas: Transformación de distintos materiales por medio de pátinas exclusivas (peltre, dorado florentino, cobreados, etc). 19. Cadenas: distintos tipos, grosores y calidades. Cómo utilizar cada tipo de cadena de acuerdo al producto final, cinturones. 20. Tanza de Acero (cierres, pulseras, aros, calotas, separadores, terminaciones, collares, prendedores), metal (alambre, rulito, alfileres, rejilla, separadores, dijes, terminales, fornituras). 21. Aros y Broches 22. Cadena y Cuero 23. Cordones y Colgantes ACTITUDES + Tiene disposición para trabajar cooperativamente Muestra disposición para liderar equipos de trabajo. COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS 221 CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Hojas de cálculo aplicado a la elaboración de costos y o Utiliza hojas de cálculo en la elaboración de costos y 4. presupuestos. o presupuestos. Equipos y herramientas usados en bijouterie. Identifica las principales herramientas para el diseño asistidoo 5. Diseños de adornos por computadora. por computadoras en bojuoterie. 6. Discrimina las principales herramientas y equipos usados en bijouterie. ACTITUDES + Cumple con las normas de seguridad Plantea sus normas de convivencia para el trabajo de taller. Comparte sus materiales. Colabora con las actividades del aula. TALLER PRODUCTIVO SEXTO GRADO DECORACIÒN DE GLOBOS GESTIÓN DE PROCESOS CAPACIDADES 1. Identifica ideas de negocio en la localidad de Mariátegui. CONOCIMIENTOS 6. Plan de negocio: idea del negocio 7. Estudio de mercado en el AH José Carlos Mariátegui Diseña procedimientos para realizar un estudio de mercado 8. 2. en su comunidad y lo ejecuta. Presupuestos, costos y gastos en la decoración de globos Constitución legal de una empresa de decoración de globos. 9. Elabora costos y gastos en la elaboración de decorados en 10. 3. globo. Régimen laboral par la pequeña y microempresa de decoración de globos. 222 4. Utiliza fórmulas para presupuestar una decoración e globos.11. Búsqueda de empleo: el currículo Vital 5. Comprende la naturaleza de la constitución legal de una Mecanismos para la selección de personal. 12. empresa de decoración de globos. 6. Diseña su currículo Vital a partir de modelos y formatos establecidos. 7. Describe los mecanismos y criterios para la selección de personal. ACTITUDES Muestra disposición emprendedora Tiene disposición y confianza en simismo Tiene voluntad y automotivación par el logro de sus metas. EJECUCIÓN DE DE PROCESOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 9. Identifica los tipos de globos para decoración. 1. Tipos de globos 10. Discrimina los tamaños de los globos según el uso o la 2. Tamaño de los globos 3. Materiales y Herramientas finalidad. 11. Utiliza técnicas de inflado de globos. 4. Técnica de inflado y medición de globos 12. Utiliza técnicas para el amarrado de globos. 5. Técnica para el amarrado de globos (duplas, tríos, cuartetos, 13. Diseña arcos de globos. 14. Diseña columnas de globos de acuerdo al lugar de ubicación. quintetos, sextetos) 6. Arco de globos (diferentes trenzados) 7. Columna, Columna con tope gigante 223 15. Utiliza técnicas para colocar globos dentro de otros globos. 8. Globo dentro de Globo (un o mas globos sueltos y fijos) 16. Diseña modelos de flores con globos. 9. Flores (sencillas y dobles) 17. Modela coronas de navidad. 10. Corona de navidad 18. Aplica técnicas para la construcción de personajes como 11. Gusano 12. Payaso 13. Palmeras payasos en globos. 19. Diseña modelos de pared o malla con Link o Loon. 20. Aplica técnicas para la elaboración de muñecos, animales en 14. globos. 21. Pared o Malla con Link o Loon Muñeco Link (pinguinos, monos, perritos, caracol, oruga, loro, 15. Utiliza estructuras para el diseño de figuras con globos. pulseras de niñas, espadas) 16. Caja para Regalos 17. Uso de Estructuras www.adoos.com.ve/.../curso_de_globos_2_niveles_en_1_decoraciasup3n _con ACTITUDES + Tiene disposición para trabajar cooperativamente Muestra disposición para liderar equipos de trabajo. COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 1. 7. Identifica las principales herramientas para el diseño asistido2. por computadoras en la decoración de los globos. 3. 224 Herramientas para diseño asistido por computadoras, modelos. Herramientas y equipos usados en la decoración de globos. Equipos electrónicos empleados en la decoración de globos. 8. Discrimina las principales herramientas usadas en la 4. Tipos y uso de calibradores decoración de globos. 9. Describe las funciones de los equipos electrónicos empleados en la decoración de globos. 10. Describe los tipos y usos de los calibradores de globos. ACTITUDES + Cumple con las normas de seguridad Plantea sus normas de convivencia para el trabajo de taller. Comparte sus materiales. Colabora con las actividades del aula. 225 DISEÑOS CURRICULARES DIVERSIFICADOS SECUNDARIA COMPETENCIAS AREA DE COMUNICACIÒN VI CICLO • Expresa sus ideas con claridad y fluidez en situaciones comunicativas interpersonales, utilizando en forma pertinente las cualidades de la voz, el registro lingüístico y los recursos no verbales. • Comprende el mensaje de los demás, asumiendo posiciones críticas, y valorando los giros expresivos de su comunidad en el marco del diálogo intercultural. VII CICLO • Expresa sus ideas en forma organizada, original y elocuente en situaciones comunicativas interpersonales y grupales, demostrando seguridad y consistencia en sus argumentos. • Comprende el mensaje de los demás, refutando o apoyando críticamente las ideas, y valorando la diversidad lingüística y cultural. COMPRENSIÒN DE TEXTOS • Comprende textos de distinto tipo, disfrutando de ellos, discriminando lo relevante de lo complementario; hace inferencias a partir de los datos explícitos, asume posiciones críticas, y reflexiona sobre su proceso de comprensión con el fin de mejorarlo. • Comprende textos de distinto tipo, según su propósito de lectura; los contrasta con otros textos; opina críticamente sobre las ideas del autor y el lenguaje utilizado; y valora los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen la comprensión del texto. PRODUCCIÒN DE TEXTOS • Produce textos de distinto tipo, en forma clara, coherente y original, en función de diversos propósitos y destinatarios; utilizando en forma apropiada los elementos lingüísticos y no lingüísticos, y reflexionando sobre ellos. • Produce textos de distinto tipo, en forma adecuada, fluida, original y coherente, en función de diversos propósitos y destinatarios; utilizando de modo reflexivo los elementos lingüísticos y no lingüísticos para lograr textos de mejor calidad EXPRESIÒN Y COMPRENSIÒN ORAL 226 Diseños Curriculares diversificados del Área de Comunicación – 1er grado secundaria CAPACIDADES Expresión y comprensión oral • Planifica su participación oral, organizando la información y anticipando el tipo de registro lingüístico que utilizará. • Expresa sus ideas con orden y argumentos pertinentes, demostrando seguridad, sobre temas relacionados al cuidado del medio ambiente. • Narra anécdotas, relatos, historias, cuentos, mitos y leyendas diversas, siguiendo un hilo conductor; y utilizando entonación según los estados emocionales de los personajes. • Relata noticias radiales en forma fluida, pronunciando con claridad las expresiones; haciendo las pausas y silencios pertinentes; utilizando lenguaje apropiado. • Escucha mensajes diversos, solicitando aclaraciones si no entiende; animando a seguir la conversación o terminándola cuando sea necesario. • Interpreta el significado que se transmite mediante los recursos no verbales en situaciones diversas. • Enjuicia las ideas del interlocutor, así como la pertinencia del lenguaje utilizado, durante el desarrollo de un debate sobre los deberes y derechos de las personas. CONOCIMIENTOS Discurso oral • La conversación. Convenciones de participación en grupos. Factores que Favorecen o limitan la comunicación. • La narración oral: historias, anécdotas, relatos juveniles relacionados a la práctica de los valores. • El aparato fonador. Funcionamiento. • Los recursos no verbales. Los gestos. • Diversidad lingüística en el país. La exposición oral acerca de la contaminación ambiental y las alternativas de solución. El debate sobre la importancia de la práctica de las normas de convivencia en el aula, los deberes y derechos de las personas. La declamación El juego de roles Técnicas de lectura y teoría del texto . La lectura . Los niveles de la comprensión de textos. Comprensión de textos . Las estrategias previas, durante y después de la lectura . Utiliza estrategias previas, durante y después en las lecturas que • El propósito comunicativo: informar, entretener, persuadir realiza eligiendo las mas adecuadas. • El tema central y las ideas principales y secundarias. Identifica los niveles de la comprensión de textos, a través del • La inferencia. Tipos: la predicción. desarrollo de ejercicios de lecturas diversas. • El subrayado y la toma de apuntes. • Identifica el tema y la información relevante de los textos que lee, • El resumen. Técnicas para su elaboración. teniendo en cuenta las marcas significativas del texto. • Marcas significativas del texto (títulos, imágenes, capítulos). 227 • Utiliza el subrayado y la toma de apuntes para comprender un texto y hacer resúmenes. • Discrimina la información, estructura y características de noticias, historietas y afiches. • Infiere el propósito comunicativo del emisor en cartas, avisos, tarjetas, relatos, etc. • Organiza información sobre el lenguaje periodístico y del Internet. • Interpreta el contenido de los textos iconos verbales a partir de las palabras y las imágenes. • Enjuicia el contenido de los textos que lee. Producción de textos • Planifica la producción de textos, identificando el tema y los destinatarios a quienes se dirigirá. • Redacta textos narrativos siguiendo un hilo conductor; respetando su estructura; y utilizando los conectores propios de la narración. • Redacta cartas, avisos y tarjetas, respetando su estructura y utilizando el lenguaje formal o informal, según los destinatarios a quienes se dirija. • Elabora afiches y avisos publicitarios, incorporando fotografías y viñetas que Complementen el significado de los signos lingüísticos sobre la temas relacionados a la adecuada practica de los hábitos de higiene personal y ambiental. • Construye periódicos murales en el que organiza noticias, crónicas e historietas según las secciones establecidas. Crea rimas, acrósticos, cuentos, anécdotas sobre su experiencia infantil y adolescente, respetando las características de la prosa y el verso, según corresponda. • Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce, incluidos aquellos que se envían mediante correo electrónico. • El diccionario. Carácter polisémico de la palabra. Textos narrativos. Elementos y estructura. . La carta .Estructura. Tipos de cartas. . Las palabras homófonas, sinónimas, antónimas. Lenguaje audiovisual • La infografía sobre temas relacionados a la identidad nacional. • El guión radial. • La noticia radial e impresa. Características y estructura. • La historieta. Estructura y clases, temática práctica de los valores, respeto, solidaridad, solidaridad, honradez, libertad, responsabilidad. • El afiche: relación palabra-imagen. • Periódicos murales. Secciones y diagramación. • Publicidad y propaganda. • Fotografías y viñetas. Función comunicativa. • Correo electrónico. Condiciones de uso. El portal de Internet. Gramática y ortografía • formas verbales Concordancia. Verbos en pasado. • Conectores. • Signos de puntuación. Funciones. La coma: clases y usos. Los determinantes. El adjetivo. • Acentuación y tildación. Palabras tónicas y átonas. • Ortografía de la letra: uso b, v, h. Literatura • La literatura oral. Características. • Textos literarios y no literarios. • Formas de la expresión literaria: la prosa y el verso. 228 • Edita el texto para hacerlo novedoso. • Teatro infantil y juvenil. La voz de los personajes. • Textos lúdicos (rimas, acrósticos, etc.) El cuento La leyenda La fábula El mito La novela Recursos literarios, la metáfora, la comparación o símil, la personificación, la imagen, la anáfora, la antítesis, la onomatopeya. . Lecturas sugeridas • Mitos, cuentos y leyendas del Perú e Hispanoamérica. • Cuentos y leyendas infantiles. • Poesía, cantos, cuentos y fábulas quechuas. • Poesías, cuentos, mitos, leyendas de la selva. . La Mitología Griega ACTITUDES Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática. Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal y la diversidad lingüística y cultural. Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región. Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación. Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica. Diseños Curriculares diversificados del Área de Comunicación – 2do grado secundaria CAPACIDADES Expresión y comprensión oral CONOCIMIENTOS 1- El diálogo: Condiciones y organización. Roles del emisor y el 1- Planifica su participación oral organizando la información y creando receptor. 229 las condiciones favorables para su intervención 2- Utiliza la comunicación asertiva para dar cumplimiento a sus normas de convivencia. 3- Dialoga con diversas personas, utilizando lenguaje adecuado; demostrando claridad y coherencia en sus argumentaciones. 4- Narra tradiciones y costumbres, describiendo personajes y escenarios; y utilizando entonación según la naturaleza de los diálogos y de acuerdo con las vivencias de la comunidad de José Carlos Mariàtegui 5- Relata radiogramas, pronunciando con claridad los diálogos y modulando la voz según los personajes que representa. 6- Interpreta el significado que se transmite mediante los recursos no verbales y los giros expresivos propios de una comunidad. 7- Enjuicia las ideas de los demás, presentando argumentos claros y convincentes relacionados con sus deberes y derechos. Comprensión de textos 8- Identifica el tema, la estructura y la información relevante de los textos que lee. 9- Discrimina los tipos de texto que lee 10- Identifica la importancia del prólogo, la presentación y la introducción para la comprensión del texto. 11- Discrimina la información y la estructura de avisos, recetas, esquelas y catálogos. 12- Infiere información de las tradiciones, crónicas, mitos y leyendas. 13- Discrimina las características del lenguaje denotativo y connotativo en los textos que lee. 14- Utiliza el sumillado y el parafraseo como técnicas para comprender el texto. 15- Organiza información sobre los géneros literarios y la literatura infantil y juvenil. 16- Enjuicia el contenido de los textos que lee. 230 2- El sumillado y el parafraseo .Características y utilidad 3- El grupo nominal 4- Avisos publicitarios .Estructura 5- Denotación y connotación 6- Tipos de texto 7- Cuentos del Perú e Hispanoamérica 8- Recursos no verbales :la mímica 9- El prólogo la presentación y la introducción .Importancia 10- Sustantivos , adjetivos y determinantes 11- El lenguaje radial. Música y efectos sonoros 12- Los géneros literarios diferencias elementales 13- Niveles de comprensión lectora 14- Leyendas del Perú e Hispanoamérica 15- La argumentación 16- La Comunicación asertiva .Características 17- El diccionario y el contexto lingüístico .Cultura y significado 18- Uso de mayúsculas .Tildaciòn de mayúsculas 19- El radiograma .Características y estructura 20- Literatura infantil y juvenil 21- El vuelo de los cóndores / Abraham Valdelomar. 22- La narración y descripción oral: tradiciones, costumbres relacionadas con su comunidad 23- Uso de b-v 24- El Chat .Características del código .Utilidad 25- El cuento popular 26- Cuentos andinos / Enrique López Albujar 27- Las cualidades de la voz (entonación, timbre, intensidad , ritmo) 28- Conectores lógicos 29- Ilustraciones: graffiti ,fotografías ,caricaturas ,infografìas. 30- Poesía y narrativa .Diferencias 31- Poesía ,cuentos ,mitos y leyendas de la selva 32- Giros expresivos y de entonación propios de la comunidad y 17-Utiliza el diccionario para hallar los diversos significados de las región. palabras 33- Textos narrativos con estructura no lineal .Conflicto y de acuerdo al contexto desenlace. 34- El punto ,el punto y coma .Principales usos Producción de textos 35- La crónica periodística .características 36- Textos lúdicos (rimas ,acrósticos ,cuartetos ,etc) 18- Planifica la producción de textos, identificando el tema, los 37- Poesías ,cantos , cuentos y fábulas ,quechuas. destinatarios y el registro lingüístico que utilizará. 38- Recetas, esquelas y catálogos. Estructura. Relacionados con 19- Redacta tradiciones y crónicas, caracterizando los personajes, los describiendo conflictos y desenlaces y utilizando los conectores propios hàbitos de higiene personal de la narración. 39- Clases de palabras por la ubicación del acento .Los 20- Redacta recetas, esquelas y catálogos, respetando la estructura y monosílabos utilizando el lenguaje formal o informal según los destinatarios a los que 40- La revista manuscrita .secciones y diagramaciòn se dirija. 41- Obras de teatro infantil y juvenil 21- Elabora avisos, pancartas y graffitis, incorporando eslóganes, 42- Tradiciones Peruanas /Ricardo Palma fotografías u otros efectos visuales para generar mensajes sugerentes 43- Obras de teatro infantil y juvenil.. relacionados con los hábitos de higiene personal y ambiental. 44- El vuelo de los cóndores / Abraham Valdelomar. 22- Elabora revistas manuscritas, organizando los textos (noticias, crónicas, amenidades) y gráficos de las secciones respectivas sobre LECTURA SUGERIDA temas de identidad - Las Mil y una Noche personal y comunal - Cuentos Andinos /Enrique López Albujar 23- Crea cuentos, leyendas y textos poéticos, sobre su experiencia personal o de su comunidad, teniendo en cuenta las características del lenguaje literario. 24- Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce. 25- Utiliza los códigos propios del Chat para intercambiar información sobre temas diversos. 26- Edita el texto para hacerlo novedoso. ACTITUDES 231 Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunidad asertiva y democrática. Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal, así como la diversidad lingüística y cultural. Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región. Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Respetar los materiales del aula y de sus compañeros Muestra interés por realizar sus presentaciones con limpieza Presenta sus tareas oportunamente Disfruta de la lectura como fuente de aprendizaje permanente. Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación. Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica. Diseños Curriculares diversificados del Área de Comunicación – 3er grado secundaria CAPACIDADES Expresión y comprensión oral 1. Planifica su participación oral, organizando la información referente a la inadecuada práctica de valores y preparando recursos de apoyo a su intervención. 2. Planifica su exposición en el aula respetando sus características respecto a un acontecimiento local o nacional. 3. Debate sobre temas de interés personal y comunal, opinando sobre ellos con oportunidad y pertinencia, demostrando serenidad y consistencia en la argumentación. 4. Informa sobre sucesos o tareas realizadas, presentando los hechos en forma organizada y clara concerniente a un acontecimiento local o nacional, sin contradicciones o redundancias innecesarias. 5. Representa melodramas relacionado con el aseo personal y cuidado del medio ambiente. 6. Relata charlas radiales y realiza entrevistas, manteniendo la coherencia y la naturalidad en el discurso; y CONOCIMIENTOS 1. El discurso referente a la inadecuada practica de valores. 2. Uso de c - s – z. 3. La oración gramatical. Estructura. Casos de concordancia. 4. La lectura. 5. Niveles de comprensión lectora. 6. Lenguaje científico. 7. La articulación y la pronunciación. 8. Recursos no verbales. Desplazamiento y gesticulación. 9. La exposición en aula (Características) sobre derechos y deberes de las personas. 10. El diccionario enciclopédico y filosófico. 11. El informe oral y el debate (Características) concerniente a un acontecimiento local o nacional. 12. Tipos de inferencia. Inducción y deducción. 13. El teatro: Características. 14. El melodrama. Relacionado con el aseo personal y cuidado del medio ambiente. 232 utilizando inflexiones de voz apropiadas. 7. Escucha mensajes diversos, haciendo preguntas, repreguntas y comentarios para demostrar si entendió o no. 8. Interpreta el significado que se transmite mediante los recursos no verbales en entrevistas y debates. 9. Discrimina las variaciones sociolingüísticas en el Perú. 10. Argumenta sobre temas locales o nacionales de actualidad. 11. Enjuicia las ideas de los demás, así como el mensaje que se transmite mediante la publicidad radial. 12. Declama poemas, teniendo en cuenta las pautas indicadas. 13. Argumenta sobre temas de interés local o nacional con coherencia y corrección. Comprensión de textos 1. Discrimina la estructura de reseñas, guías manuales y cartas comerciales. 2. Analiza las relaciones todo-parte, causa-efecto presentes en los textos descriptivos y textos mixtos. 3. Infiere, mediante la inducción o deducción, información de los textos que lee. 4. Organiza información en mapas conceptuales y mentales. 5. Interpreta las imágenes fijas y en movimiento en textos provenientes de los medios de comunicación. 6. Discrimina la estructura y elementos de la novela y el cuento moderno. 7. Identifica la estructura de la obra literaria y las características del género al que pertenecen. 8. Enjuicia el contenido y el lenguaje utilizado en los textos que lee. 9. Identifica la importancia de la lectura y los niveles de 15. Variaciones sociolingüísticas en el Perú. 16. Dos puntos, signos de interrogación y exclamación. Principales usos. 17. La entrevista radial. 18. Boletines, trípticos. Función comunicativa. 19. La argumentación. 20. Acentuación especial. Tilde diacrítica, enfática. La tilde en diptongos y triptongos. 21. La noticia institucional. 22. El resumen de textos literarios 23. Los mapas conceptuales y mentales. 24. El mensaje explícito e implícito. La moraleja. 25. Uso de h, r – rr. 26. El diccionario enciclopédico y filosófico. 27. El pronombre y el verbo. Formas verbales simples y compuestas. 28. Texto. Tipos de texto. 29. Textos descriptivos y textos mixtos. Características. 30. El ensayo literario. 31. Manuales, guías, carta comercial. Estructura. 32. La declamación. 33. El lenguaje audiovisual. 34. Figuras literarias: imagen, metáfora, epíteto, símil, hipérbaton y otras. 35. Reportajes y columnas (Características). Concerniente a identidad personal, ambiental y nacional. 36. La lírica: Características. Pablo Neruda. 37. El punto y coma. 38. Boletines, trípticos. Función comunicativa. 39. Los movimientos de cámara y el sonido. 40. Función comunicativa. 233 comprensión lwectora. 41. La entrevista. Características y estructura. Producción de textos 42. La radio. 1. • Planifica la producción de textos, organizando información 43. La publicidad radial. Características. en función del tema que abordará. 44. El correo electrónico. Utilidad. 2. Redacta ensayos, teniendo en cuenta su estructura. 45. Los paréntesis y las comillas. 3. • Redacta diversos tipos de textos expositivos, descriptivos y 46. La narración. Estructura y elementos. Jorge Isaac. otros sobre objetos, procesos o fenómenos, presentando con 47. La novela y el cuento modernos. Rasgos particulares. claridad, sus cualidades, elementos o fases. 4. • Redacta reseñas, manuales, guías y cartas comerciales, Lecturas sugeridas teniendo en cuenta su estructura y la función comunicativa de 1. Ollantay / Anónimo. cada uno de ellos. 2. Los perros hambrientos / Ciro Alegría. 5. Elabora reportajes, columnas y otros textos periodísticos, 3. La casa de cartón/ Martín Adán. incorporando imágenes, gráficos infografías y utilizando 4. Los cachorros. Los jefes/ Mario Vargas fuentes provenientes de Internet. Concerniente a identidad 5. Llosa. personal, ambiental y nacional. 6. María/ Jorge Isaacs. 6. • Elabora boletines y trípticos organizando la información 7. Romeo y Julieta/ William Shakespeare. según la naturaleza de cada medio y el público objetivo al 8. Veinte poemas de amor y una canción desesperada/ Pablo que se dirigen. Neruda. 7. • Crea cuentos, relatos, poesías, teniendo en cuenta los 9. William Shakespeare/Romeo y Julieta. rasgos de cada género e incorporando figuras literarias diversas. 8. • Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce. 9. • Edita el texto para hacerlo atractivo y novedoso. ACTITUDES Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática. Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal. Respeta y valora la diversidad lingüística y cultural. Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región. Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación. Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica. 234 Diseño Curricular diversificados del Área de Comunicación – 4to grado secundaria CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Expresión y comprensión oral 1. Planifica su participación oral, organizando la información y previendo los recursos de apoyo a su intervención, según la técnica grupal en la que participe, utilizando las tics. 2. Diserta sobre temas de interés en su comunidad José Carlos Mariátegui en conferencias y mesas redondas, utilizando lenguaje técnico y presentando argumentos sólidos. 3. Expone temas sobre identidad, derechos y deberes e higiene, presentando las ideas con secuencia lógica, relacionando premisas y conclusiones, y apoyándose en fuentes científicas y tecnológicas. 4. Relata avisos publicitarios, programas deportivos y musicales utilizando inflexiones de voz, así como los recursos propios de cada formato. 5. Escucha mensajes diversos, haciendo preguntas, repreguntas y comentarios fluidamente. 6. Interpreta el significado que transmiten los recursos no verbales en el intercambio de información. 7. Enjuicia las ideas de los demás, así como el uso de la lengua, según los interlocutores y la situación comunicativa El texto. Tipología textual. Niveles de comprensión lectora. Los esquemas y las redes semánticas. La tilde en palabras terminadas en “mente”. Uso de las tics. La exposición académica. Características. Técnicas narrativas. Técnicas de versificación Lenguaje televisivo y cinematográfico. Imagen, efectos sonoros. Función comunicativa. 10. El relato de viajes. 11. Coherencia textual (unidad de las partes, orden de las ideas). 12. El ensayo. Características y estructura. 13. Preposiciones y conjunciones. 14. El panel. 15. El esquema de llaves. 16. La conquista y el virreinato. Cronistas. 17. Criterios de organización de la información. La línea de tiempo. 18. El oficio. 19. La emancipación e inicios de la república. Mariano Melgar. 20. El chat. 21. Uso de j – g. 22. Cualidades de la voz. Impostación. 23. La declamación. 24. El romanticismo y el realismo. Salaverry, Palma, Matto, González Prada, Cabello. 25. El liderazgo. Los recursos de persuasión. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Comprensión de textos 1. Identifica las premisas, los argumentos y las conclusiones en monografías y ensayos, valorando los aportes del autor. 2. Identifica los diversos tipos de textos y los niveles de comprensión lectora. 3. Identifica la importancia del apéndice y las referencias bibliográficas, como medio para obtener más información. 235 4. Discrimina la información relevante y la estructura de actas, solicitudes, oficios y memorandos. 5. Discrimina la característica de la fotografía artística, el lenguaje televisivo, radial, impresa y cinematográfica presente en los mensajes publicitarios. 6. Infiere el propósito comunicativo de editoriales y artículos de opinión, discriminando los hechos de las opiniones. 7. Organiza información sobre la literatura peruana e hispanoamericana en esquemas, redes semánticas y líneas de tiempo. 8. Analiza las obras de la literatura peruana e hispanoamericana, identificando el contexto social y cultural y los movimientos o escuelas literarias a los que pertenecen. 9. Enjuicia el contenido y el lenguaje utilizado en los textos que lee. 26. La fotografía artística. 27. La publicidad televisiva, radial e impresa. Ética y medios de comunicación. 28. El acta y el memorando. 29. El debate. 30. Uso de y – ll. 31. El modernismo y el postmodernismo. Martí, Darío, Chocano, Valdelomar, Eguren. 32. Guiones, comillas, paréntesis. Principales usos. 33. El párrafo. Tipos. Progresión temática. 34. El texto expositivo-informativo. 35. Recursos no verbales: Importancia de la mirada. 36. La dramatización. 37. La literatura entre 1920 y 1950: la poesía. Vallejo, Neruda. Vanguardia peruana. 38. La entrevista. 39. Programas radiales musicales y deportivos. 40. El debate. 41. La tilde en palabras latinas o de otros idiomas. 42. Los hechos y las opiniones. Diferencias. 43. El artículo de opinión. 44. La mesa redonda. 45. La narrativa actual: Ribeyro, Vargas, Bryce, García Márquez, Sábato, Allende. 46. El blog. 47. La monografía. 48. Uso de x, w. 49. La solicitud. 50. La literatura entre 1920 y 1950: la narrativa. Alegría, Arguedas, Rulfo. Vanguardia peruana. 51. El informe de una comisión. 52. Importancia de los apéndices y las referencias bibliográficas. Producción de textos 1. Planifica la producción de textos, organizando información en función del tema que abordará. 2. Redacta textos expositivos y monografías sobre identidad, derechos y deberes e higiene, presentando con secuencia lógica las ideas y logrando coherencia entre las premisas, el desarrollo temático y las conclusiones. 3. Redacta oficios, actas, solicitudes y memorandos, respetando su estructura, así como las convenciones y formalidades propias de estos documentos. 4. Elabora avisos publicitarios utilizando el lenguaje televisivo y teniendo en cuenta la función comunicativa de la imagen y los efectos sonoros. 5. Elabora fascículos y revistas, incorporando gráficos e imágenes, y utilizando las aplicaciones informáticas y los recursos de Internet. 6. Crea textos literarios, en prosa o verso, así como ensayos sobre las características de las obras de la literatura peruana e 236 hispanoamericana, ubicándolas en el contexto social y cultural. 7. Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce. 8. Edita el texto para hacerlo atractivo y novedoso. 9. Elabora blogs sobre situaciones adecuadas en el aula para la buena práctica de valores. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Lecturas sugeridas • Tradiciones peruanas / Ricardo Palma. Blanca sol. Mercedes Cabello. Aves sin nido. Clorinda Matto. • Poesía / Abraham Valdelomar y José María Eguren. Cuentos / Abraham Valdelomar. • Poesía / César Vallejo. • Prosas Profanas / Rubén Darío. • Alma América / José Santos Chocano. • El mundo es ancho y ajeno / Ciro Alegría. • Yawar Fiesta- cuentos / José María Arguedas. • Poesía / Javier Heraud. • Pedro Páramo / Juan Rulfo. • Poesía / Pablo Neruda. Rutsi. Carlota Carvallo. • Cien años de soledad-Cuentos / Gabriel García Márquez. • La ciudad y los perros –Los cachorros/ Mario Vargas Llosa. • Un mundo para Julius / Alfredo Bryce. • Crónica de San Gabriel - Cuentos/ Julio Ramón Ribeyro. • El túnel / Ernesto Sábato. Relatos contemporáneos peruanos. • Presencia femenina en la literatura Contemporánea y peruana. ACTITUDES Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática. Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal. Respeta y valora la diversidad lingüística y cultural. Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región. Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. 237 7. Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación. 8. Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica. 9. Es honrado(a) al producir sus propios trabajos. 10. Es solidario(a) con sus compañeros(as) que más lo necesitan. Diseños Curriculares diversificados del Área de Comunicación – 5to grado secundaria CAPACIDADES Expresión y comprensión oral 1. • Planifica su participación oral, organizando la información y previendo los recursos de apoyo a su intervención según la técnica grupal en la que participe. 2. • Diserta sobre temas de su comunidad, país y el mundo en paneles, seminarios y foros; apoyándose en bases teóricas; y utilizando lenguaje pertinente. 3. • Argumenta puntos de vista sobre temas de identidad, acudiendo a fuentes y recursos para sustentar su propia opinión. 4. • Conduce programas radiales, asambleas, ceremonias o eventos masivos, demostrando liderazgo. 5. • Interpreta el significado que transmiten los recursos no verbales en la emisión de programas radiales diversos. 6. • Enjuicia las ideas de los demás, así como las cualidades del discurso argumentativo. Comprensión de textos 1. • Identifica el problema, las hipótesis y las conclusiones en informes de carácter científico, y otros textos expositivos, valorando los aportes del autor. 2. Identifica los tipos de textos para ubicar la intención. 3. Identifica los niveles de comprensión lectora como medio para comprender el texto CONOCIMIENTOS 8. La exposición argumentativa. 9. El discurso académico y político 10. El liderazgo. Cooleman 11. Cualidades del discurso. La elocuencia, la fluidez léxica. 12. Tipologia textual 13. Nivelesd e comprensión lectora 14. La metalectura. Técnicas de control y autorregulación 15. Organizadores de la información- el mapa conceptual-la red conceptual-las burbujas simples. 16. Tipos de textos provenientes de Internet. El hipervínculo. 17. La literatura griega. 18. Oración compuesta 19. La exposición argumentativa. Características. 20. Los conectores. Causa y consecuencia. 21. Los mensajes subliminales en los medios de comunicación. 22. Los prejuicios lingüísticos. 23. Adjetivación y adverbialización. 24. Literatura china 25. Diagramas de causa-efecto: La espina de pescado y el árbol de problemas. 26. Las TIC. La Internet y su influencia en la sociedad. 27. Literatura universal: el siglo de las luces 28. Programas radiales: educativos, de proyección social. 29. Literaura universal: el romanticismo. 238 4. • Identifica la importancia del epílogo y la nota al pie, como medios para obtener información. 5. Analiza relaciones de causa-efecto utilizando la espina de pescado y el árbol de problemas. 6. • Infiere el propósito comunicativo en los textos provenientes de Internet, opinando sobre los mensajes subliminales. 7. • Discrimina la estructura de memoriales y hojas de vida, así como el propósito comunicativo. 8. • Organiza información sobre la literatura española y universal, valorando sus aportes a la literatura peruana e hispanoamericana. 9. • Analiza las obras de la literatura española y universal, identificando el contexto social y cultural y los movimientos o escuelas literarias a los que pertenecen. 10. • Enjuicia el contenido y el lenguaje utilizado en los textos que lee y en los géneros cinematográficos que observa. 11. Producción de textos 12. • Planifica la producción de textos, organizando información en función del tema que abordará. 13. • Redacta informes científicos, relacionando el problema, la hipótesis y las conclusiones. 14. • Redacta memoriales y hojas de vida, respetando su estructura, las expresiones convencionales, así como las formalidades de estos documentos. 15. • Diseña programas radiales de sobre el cuidado del medio ambiente y la importancia de la democracia, utilizando fuentes de información y recursos tecnológicos disponibles. 16. Elabora presentaciones animadas sobre diferentes temas, utilizando las aplicaciones informáticas, la multimedia u otros recursos disponibles en la zona. 17. • Crea textos literarios, en prosa o verso, así como ensayos 30. Técnicas de participación grupal (asamblea, panel, seminario, foro). Organización y conducción. 31. Recursos tecnológicos de apoyo a la comunicación oral. 32. Importancia del epílogo y la nota al pie. 33. Fuentes de información. Tipos. Primarias y secundarias. El fichaje. Fichas de contenido. 34. La multimedia. Utilidad. 35. Palabras de acentuación doble (porque, por qué) 36. Géneros cinematográficos. 37. Uso de la V y B 38. La cita bibliográfica. 39. El informe científico. El problema, las premisas y las conclusiones. 40. Cualidades de la redacción: la concisión, la claridad y la propiedad. 41. Uso de la S, Z y C 42. Técnicas narrativas, teatrales y de versificación. 43. Literaura universal: el realismo 44. Uso G, J, W, Y, N y M. 45. El ensayo literario. 46. Literatura universal: las vanguardias 47. Recursos retóricos. 48. Técnicas para la edición del texto. 49. Literatura universal: mediados del siglo XX 50. Literatura universal: fines del siglo XX 51. Literatura universal; siglo XXI Lecturas sugeridas • La Iliada / Homero. • Edipo Rey / Sófocles. • El poema de Mío Cid / Anónimo. • Lazarillo de Tormes / Anónimo. • El Quijote de la Mancha / Miguel de 239 sobre las características de las obras de la literatura española y universal, 18. ubicándolas en el contexto social y cultural. 19. • Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce. 20. • Edita el texto para hacerlo atractivo y novedoso. Cervantes. • Fuente Ovejuna / Lope de Vega. • Werther / Wolfang Goethe. • Rimas y leyendas / Adolfo Bécquer. • Campos de Castilla / Antonio Machado. • Marianella / Benito Pérez Galdós. • La metamorfosis / Franz Kafka. • El viejo y el mar / Ernest Hemingway. • Premios Nobel de los últimos años (Camilo José Cela, José Saramago, Günter Grass, Imre Kertesz, entre otros). • Presencia femenina en la literatura Contemporánea. ACTITUDES 1. Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática. 2. Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal. 3. Respeta y valora la diversidad lingüística y cultural. 4. Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región. 5. Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. 6. Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. 7. Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación. 8. Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica. 9. Es honrado(a) al producir sus propios trabajos. 10. Es solidario(a) con sus compañeros(as) que más lo necesitan 240 IDIOMA EXTRANJERO COMPETENCIAS AREA DE IDIOMA EXTRANJERO EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL VI CICLO • Expresa sus ideas sobre sí mismo y aspectos cercanos a su realidad, empleando una entonación y pronunciación adecuada y demostrando respeto por las ideas de los demás en el proceso interactivo. • Comprende el mensaje de su interlocutor y solicita aclaraciones cuando considera pertinente. VII CICLO • Expresa ideas, opiniones, emociones y sentimientos sobre temas de interés social para una interacción fluida con un interlocutor nativo hablante, demostrando asertividad en su proceso comunicativo. • Comprende el mensaje de sus interlocutores, mostrando su posición frente a temas de su interés. COMPRENSIÓN DE TEXTOS • Comprende textos de uso cotidiano • Comprende textos variados de mayor relacionados consigo mismo, con su familia complejidad y extensión relacionados y su entorno inmediato. con temas de la realidad actual y expresados en un lenguaje de uso común. PRODUCCIÓN DE TEXTOS • Produce textos diversos con adecuación y coherencia, relacionados consigo mismo, con su entorno familiar, utilizando los elementos lingüísticos y no lingüísticos. PRIMER GRADO 241 • Produce textos variados con adecuación, cohesión, coherencia y corrección sobre temas de interés personal y social, teniendo en cuenta su propósito comunicativo y los destinatarios. EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL - COMPRENSIÓN DE TEXTOS PRODUCCIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Expresión y comprensión oral Léxico 1. Dialoga con sus compañeros acerca de sí mismo y su - Indicadores de relaciones sociales: Saludos, despedidas. entorno inmediato (familia, la escuela) con entonación - Información personal (nombres, dirección, cumpleaños, nacionalidad, entre adecuada y mostrando respeto por las ideas de los demás. otros). - Elementos socioculturales (alimentos nutritivos, festividades, medio 2. Entiende y sigue instrucciones sencillas y de uso ambiente contaminantes, arte). cotidiano en el aula. 3. Describe el aspecto físico de las personas así como - Expresiones propias de la lengua: saludos, expresiones populares, actividades de rutina con pronunciación clara en sus expresiones familiares, expresiones y manteniendo el respeto y la cordialidad. entre otras para el cuidado del ambiente y las relaciones cordiales en la escuela y en el hogar. 4. Escucha y comprende información específica de la televisión a condición que tenga soporte visual que lo ayude - Expresiones formales e informales. en la comprensión. - Vocabulario propio de las situaciones comunicativas que se presentan en el 5. Utiliza recursos verbales y no verbales pertinentes en el grado. -Palabras relacionas a los derechos de las personas. proceso comunicativo así como las expresiones necesarias para iniciar o terminar un diálogo sobre el ambiente o la Fonética defensa de los derechos de las personas. - Expresiones en contexto que permitan mejorar la pronunciación y entonación. 6. Evalúa el control de la voz, del cuerpo y de la mirada - æ : lad, bad, cat para comprender el mensaje. - _ : she, sure, emotion, sugar, machine 7. Expresa libremente sus puntos de vista sobre sus Recursos no Verbales derechos en un ambiente cordial usando expresiones. - Gestos y acciones: La designación, la demostración, acciones observables. - Los elementos paratextuales. La ilustración: fotografías y dibujos. Comprensión de textos Gramática y Ortografía 8. Predice el contenido del texto teniendo en cuenta los - Comandos (come in, sit down, entre otros). elementos paratextuales. - Conectores: and, so, because. - Tiempos verbales: Presente simple, presente progresivo usadas en 9. Identifica la información global o específica de textos expresiones de actitudes de los estudiantes. sencillos como instructivos, postales, cartas personales o normas relacionadas al ambiente o a los derechos, - Pronombres, preposiciones, adjetivos posesivos, adjetivos calificativos, anuncios, entre otros, utilizando los procedimientos de adverbios de comprensión como: el skimming y el scanning. frecuencia, entre otros. 10. Discrimina las ideas principales de las secundarias - Reglas de puntuación: Mayúsculas, punto y la coma. 242 de un texto utilizando el subrayado y la enumeración de párrafos. 11. Infiere el significado de las palabras por el contexto. 12. Organiza la información del texto leído de acuerdo con su ubicación en los párrafos. 13. Evalúa el contenido del texto sobre todo si refiere a hechos o acciones inadecuadas en la práctica de valores de las personas. -Técnicas de procesamiento de información. Producción de textos 14. Planifica la producción del texto, identificando la situación comunicativa. 15. Organiza la información teniendo en cuenta el texto que produce. 16. Redacta textos sencillos sobre aspectos personales y situaciones concretas, como postales y mensajes cortos, lemas alusivos al cuidado de la salud y el ambiente.. 17. Redacta textos en los que describe el aspecto físico de las personas, así como las actividades diarias que pueda realizar. 18. Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas propias del texto que produce. 19. Utiliza técnicas de procesamiento de información para resumir un texto sencillo. 20. Evalúa el texto redactado teniendo en cuenta la adecuación y coherencia del texto. ACTITUDES Respeta y valora ideas, creencias, lenguas y culturas distintas a la propia. Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para una mejor interacción. Aprecia el uso de tecnología apropiada para mejorar su nivel de inglés. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. 243 SEGUNDO GRADO EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL - COMPRENSIÓN DE TEXTOS PRODUCCIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Expresión y comprensión oral Léxico • Dialoga con diversos interlocutores para intercambiar • Expresiones de cortesía propias de la situación comunicativa. información sobre aspectos específicos y de interés • Rutina diaria (hora, fecha, medios de transporte). personal (cómo llegar a un lugar, comprar y vender, • Elementos socioculturales (alimentos, festividades nacionales, medio ambiente, arte, gustos y preferencias, entre otros), solicitando entretenimiento). aclaraciones • Expresiones propias de la lengua, expresiones populares, proverbios, expresiones cuando es necesario. familiares, entre otras. • Entiende y sigue instrucciones de uso cotidiano ( para • Expresiones formales e informales en diálogos y conversaciones sobre situaciones familiarizarse mas con el idioma ) diversas al inicio y al término. • Describe el aspecto físico y psicológico de las • Vocabulario propio de las situaciones comunicativas presentadas. Fonética personas así como sus actividades diarias con la entonación y pronunciación clara y precisa. - Expresiones en contexto que permitan mejorar la pronunciación y entonación - _ : bed, net, dress • Infiere información proveniente de los medios de - ð : this, breathe, father comunicación visuales referidos a temas de su interés personal. de tal modo que se siente mas motivado a Recursos no Verbales utilizar el idioma con temas interesantes para el (a). • Los gestos, la mímica, las expresiones del rostro. • Analiza textos diversos como diálogos, • Elementos paratextuales. La ilustración: fotografías, dibujos. La tipografía: itálicas, conversaciones espaciados. Gramática y Ortografía referidas a temas personales provenientes de un medio auditivo, teniendo en cuenta las cualidades de la • Imperativos de consejo (Take this, it’s good for you). voz en la emisión del mensaje. • Conectores de adición: furthermore, moreover, entre otros. • Utiliza recursos no verbales y expresiones pertinentes • Conectores de contraste: however, despite although, entre otros. para iniciar o terminar un diálogo. • Tiempos verbales: pasado simple, futuro (going to / will). • Evalúa el contenido del mensaje emitido por su • Verbos compuestos: look after, look at, look for, entre otros. interlocutor manifestando su acuerdo o desacuerdo. • Modals, cuantincadores, sustantivos contables y no contables, entre otros. Comprensión de textos • Reglas de puntuación: signo de interrogación y de exclamación. • Predice el contenido y el tipo de texto considerando 244 los elementos paratextuales. • Discrimina la información relevante de la complementaria en textos diversos referidos a hechos o sucesos pasados, utilizando las técnicas y estrategias de lectura pertinente. • Interpreta el contenido del texto, teniendo en cuenta el lenguaje iconográfico. • Organiza la información, producto de la comprensión del mismo. • Evalúa el contenido de los textos. Producción de textos • Planifica el tipo de texto a producir considerando la situación comunicativa. • Organiza la información, respetando el orden lógico de las ideas y las reglas de puntuación. • Redacta textos variados en relación con sus vivencias personales y eventos ocurridos, entre otros, considerando la estructura del texto. • Redacta cartas personales expresando sus ideas y experiencias, empleando el procedimiento adecuado para la producción de textos. • Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas propias del texto que produce. • Evalúa el texto redactado teniendo en cuenta la adecuación, cohesión y coherencia del texto. ACTITUDES Valora ideas, creencias, lenguas y culturas distintas a la propia. Respeta los acuerdos tomados para una mejor interacción en el aula. Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal Aprecia el uso de tecnología apropiada para mejorar su nivel de inglés. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. 245 TERCERO EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL - COMPRENSIÓN DE TEXTOS PRODUCCIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Expresión y comprensión oral Léxico • Dialoga con sus compañeros u otras personas para • Hábitos de estudio y de trabajo. expresar acuerdos y desacuerdos, invitar, aceptar o • Elementos socioculturales (alimentos saludables, comida rápida, celebraciones rechazar una invitación, entre otros, utilizando internacionales, medio ambiente, arte). estrategias pertinentes • Expresiones propias de la lengua, expresiones idiomáticas, y aquellas para superar problemas léxicos y dar fluidez estereotipadas, al diálogo. entre otras. • Entiende y sigue las indicaciones de los textos • Expresiones formales e informales en diálogos y conversaciones sobre situaciones instructivos vinculados al uso de aparatos domésticos, diversas al inicio, durante y al término. reglamentos referidos a la seguridad, recetas, entre • Vocabulario propio para las situaciones comunicativas que se presentan en el grado. Fonética otros. • Describe lugares y eventos o hechos vividos en • Procedimientos para mejorar la pronunciación y entonación. • _ : happy, glorious determinado momento, así como la preparación y • _ : thin, thick, strength organización de un evento. • In_ ere la intención comunicativa de los programas de Recursos no Verbales televisión y de documentos grabados sobre temas • Comportamiento paralingüístico. familiares o de su interés en los que se usa un lenguaje • El lenguaje del cuerpo, la postura. estándar. • Elementos paratextuales. La ilustración; fotografías, dibujos. La tipografía; itálicas, • Analiza textos diversos registrados en un medio espaciados. Gramática y Ortografía auditivo (cd o radio) vinculados a temas de interés social. • Imperativos de recomendación (Go to the dentist). • Utiliza recursos no verbales y expresiones de cortesía • Expresiones para dar ejemplos: for instance, such as, entre otros. para dirigirse a alguien, así como para iniciar, mantener • Conectores de tiempo: before, while, now that. y terminar una conversación o diálogo. • Tiempos verbales: presente progresivo, • Evalúa la claridad de las ideas emitidas por el pasado progresivo. 246 interlocutor, así como las cualidades de la voz. Comprensión de textos • Predice la intención del autor teniendo en cuenta la estructura y los elementos paratextuales.( dando su punto de vista de una manera correcta usando todo las estructuras que sabe ) • Identifica el tema, la secuencia de hechos, las ideas principales, entre otros elementos propios del tipo de texto que lee. • Discrimina la información relevante de la complementaria y la accesoria considerando las estrategias de lectura pertinente. • In_ ere el propósito del texto así como el sentido del mismo por inducción o deducción. • Organiza las ideas que recepciona de un medio auditivo de acuerdo con su relevancia para la comprensión del texto. • Evalúa la estructura y contenido del texto. Producción de textos • Planifica el texto a producir, seleccionando la información según a quienes dirigirá el texto. • Organiza la información, respetando el orden lógico de las ideas al describir sus experiencias personales. • Redacta textos formales como cartas de invitación, agradecimiento, rechazo, de un reclamo por un mal servicio, entre otros, empleando las expresiones formales correspondientes a cada caso. • Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas propias del texto que produce. • Evalúa la adecuación, la coherencia y la corrección del texto ACTITUDES • Verbos compuestos: Give up, give back, give in, entre otros. • Orden de los adjetivos. • Sustantivos plurales irregulares. • Adverbios de tiempo. • Pronombres interrogativos. • Reglas de puntuación: Comillas, dos puntos, punto y coma, puntos suspensivos. 247 Respeta y valora ideas, creencias, lenguas y culturas distintas a la propia. Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para una mejor interacción. Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal. Aprecia el uso de tecnología apropiada para mejorar su nivel de inglés. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. CUARTO EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL - COMPRENSIÓN DE TEXTOS PRODUCCIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Expresión y comprensión oral Léxico • Planifica su participación en diversos contextos y con • Obligaciones y actividades de entretenimientos (deberes y pasatiempos). propósitos diversos como el expresar alegría, sorpresa • Elementos socioculturales (salud, enfermedades, festividades). y sus puntos de vista. • Expresiones propias de la lengua, expresiones idiomáticas, expresiones de • Conversa con diversos interlocutores sobre temas de creencias, interés social, en los que expresa sus opiniones, sus clichés y aquellas estereotipadas: las metáforas, los procedimientos de insistencia, sentimientos y emociones como alegría, sorpresa, entre entre otras. otras. • Expresiones formales e informales en diálogos y conversaciones sobre situaciones • Expone sus ideas referidas a temas variados y de diversas al inicio, durante y al término. interés personal y social presentando argumentos • Vocabulario propio para las situaciones comunicativas que se presentan en el grado. Fonética sobre los mismos. • Describe lugares, sucesos, hechos y situaciones • Variaciones fonéticas determinadas por el contexto morfológico. • _ : kit, bid, hymn específicas relacionando causa y consecuencia, • _ : gin, joy, edge empleando las expresiones pertinentes con una Recursos no Verbales entonación y pronunciación precisa. - La onomatopeya para mostrar dolor, disgusto, indiferencia, entre otros. • Infiere la información proveniente de programas - Elementos paratextuales. La ilustración; de televisión y de documentos grabados sobre temas cuadros, esquemas. La tipografía; cuerpo, itálicas, espaciados, subrayado, márgenes, familiares o de su interés en los que se usa un lenguaje entre otras. Gramática y Ortografía estándar. • Analiza textos variados en los que tiene en cuenta las • Imperativos de sugerencia (Talk to your teacher, it’s the best thing). cualidades de la voz para expresar ideas, opiniones, • Conectores de causa y consecuencia: because, since, as a result, entre otros. 248 emociones y sentimientos. • Utiliza recursos no verbales y expresiones de cortesía para dirigirse a alguien, así como para iniciar, mantener y terminar una conversación o diálogo. • Evalúa las opiniones vertidas por hablantes nativos sobre temas de interés social. . Describe sustantivos según su grado comparativo y superlativo en diálogos cortos. • Conectores para añadir ideas: what is more, moreover, besides, entre otros. • Tiempos verbales: Presente perfecto. • Verbos compuestos: put off, put down, put on, entre otros. • Adjetivos comparativos y superlativos. • Discurso Indirecto. • Adjetivos comparativos y superlativos. • Condicionales 0 y 1. • Reglas de puntuación: paréntesis y apostrofe. Comprensión de textos • Predice el sentido del texto considerando los elementos paratextuales. • Identifica las ideas principales y secundarias o la secuencia de ideas en cuentos, historietas, u otros textos referidos a temas sociales de su interés. • Discrimina las características del lenguaje televisivo y cinematográfico. • In_ ere el mensaje de los textos que lee considerando la estructura general del texto. • Organiza la información de diversos temas de interés social de manera secuencial y jerárquica, empleando esquemas visuales para su mejor comprensión. • Evalúa las opiniones vertidas en los textos. Producción de textos • Planifica el tipo de texto a producir y selecciona la información relevante a comunicar. • Organiza formas de presentación del texto apoyándose en las estrategias para la producción de textos. • Redacta cuentos y experiencias vinculadas a su entorno personal, familiar o al contexto de su comunidad, respetando las reglas de ortografía. 249 • Redacta diversos tipos de texto para informar, expresar sus ideas sobre temas abstractos o culturales como una película o la música. • Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas propias del texto que produce. • Evalúa el texto redactado teniendo en cuenta la adecuación, cohesión y coherencia del texto. . Elabora textos cortos utilizando adjetivos según su grado comparativo y superlativo. ACTITUDES Respeta y valora ideas, creencias, lenguas y culturas distintas a la propia. Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para una mejor interacción. Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal. Aprecia el uso de tecnología apropiada para mejorar su nivel de inglés. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. QUINTO EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL - COMPRENSIÓN DE TEXTOS PRODUCCIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Expresión y comprensión oral Léxico • Planifica su participación en diversos contextos y con • Estilos de vida de diferentes países (comparaciones). propósitos diversos. • Elementos socioculturales (Salud, enfermedades, festividades, medio ambiente, • Debate sobre temas variados de interés social en los arte). que expresa sus ideas y opiniones, así como sus • Expresiones propias de la lengua, expresiones idiomáticas, expresiones de emociones y sentimientos. creencias, • Expone temas variados sobre los que emite su clichés y aquellas estereotipadas: las metáforas, los procedimientos de insistencia, opinión con suficientes argumentos. entre otras. • Describe lugares, sucesos, hechos y situaciones • Expresiones formales e informales en diálogos y conversaciones sobre situaciones diversas, incluyendo sus emociones y sentimientos con diversas al inicio, durante y al término. proyección a su vida futura. • Vocabulario propio para las situaciones comunicativas que se presentan en el grado. Fonética • Infiere información sobre temas sociales y de su 250 interés en los que se utiliza un lenguaje estándar, proveniente de diversos medios audiovisuales como programas televisivos así como de registros grabados que pueden ser entrevistas, mesa redonda, entre otras. • Analiza textos diversos en los que tiene en cuenta las cualidades de la voz para expresar ideas, opiniones, emociones y sentimientos. • Utiliza recursos no verbales y expresiones de cortesía para dirigirse a alguien, así como para iniciar, mantener y terminar una exposición o debate. • Evalúa las opiniones vertidas por hablantes nativos, así como los contenidos de los temas DE INTERÈS SOCIAL. Comprensión de textos • Identifica la estructura de diversos textos como cartas comerciales, folletos, guías, boletines, entre otros, que contengan información sobre temas de interés personal y social. • Discrimina la información de las opiniones en los textos que lee. • In_ ere el propósito comunicativo y las ideas implícitas. • Organiza la información para una mejor comprensión del texto leído. • Evalúa el contenido y el tipo de lenguaje empleado en los textos. Producción de textos • Planifica el tipo de texto a producir y selecciona el tema de acuerdo al interés personal y social. • Organiza la estructura del texto empleando los conectores de secuencia y conclusión al narrar sus vivencias personales así como hechos o sucesos de • Variaciones fonéticas determinadas por el contexto morfológico. - _ : book, put, foot - _ : pleasure, beige, seizure Recursos no Verbales • Calidad de la voz, tono, volumen, duración de la insistencia. • Elementos paratextuales. La ilustración; cuadros, esquemas y diagramas. La tipografía en general. Gramática y Ortografía • Imperativos de ofrecimiento: Have a bit more wine, entre otros. • Conectores para mostrar secuencia y conclusión: _ rstly, secondly, _ nally, entre otros. • Tiempos verbales: voz pasiva. • Verbos compuestos: Call on, call for, call up, entre otros. • Uso del used to. • Adverbios de manera (angrily, happily, slowly, otros). • Condicionales 2 y 3. • Reglas de puntuación: guión para las palabras compuestas. 251 interés personal y social de manera clara y detallada. • Redacta textos de diverso tipo para expresar sus emociones y sentimientos, y hacer comentarios sobre sus puntos de vista. • Redacta hechos o sucesos ocurridos en la actualidad que generan el interés de la comunidad, expresando opiniones sobre ellas. • Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas propias del texto que produce. • Evalúa el texto redactado teniendo en cuenta la adecuación, cohesión, coherencia y corrección DEL MISMO. ACTITUDES Valora la comunicación en otros lenguajes. Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para una mejor interacción. Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal. Aprecia el uso de tecnología apropiada para mejorar su nivel de inglés. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. COMPETENCIAS AREA DE MATEMÀTICA NUMERO RELACIONES Y FUNCIONES GEOMETRIA Y MEDICIÒN VI CICLO Resuelve problemas con números reales y polinomios; argumenta y comunica los procesos de solución y resultados utilizando lenguaje matemático. VII CICLO Resuelve problemas de programación lineal y funciones; argumenta y comunica los procesos de solución y resultados utilizando lenguaje matemático. Resuelve problemas que relacionan figuras planas y sólidos geométricos; argumenta y comunica los procesos de solución y resultados utilizando lenguaje matemático. Resuelve problemas que requieren de razones trigonométricas, superficies de revolución y elementos de Geometría Analítica; argumenta y comunica los procesos de solución y resultados 252 ESTADÌSTICA Y PROBABILIDAD Resuelve problemas que requieren de las conexiones de datos estadísticos y probabilísticos; argumenta y comunica los procesos de solución y resultados utilizando lenguaje matemático. utilizando lenguaje matemático. Resuelve problemas de traducción simple y compleja que requieren el cálculo de probabilidad condicional y recursividad; argumenta y comunica los procesos de solución y resultados utilizando lenguaje matemático. DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICASO DE PRIMER GRADO NÚMERO RELACIONES Y FUNCIONES CAPACIDADES Razonamiento y demostración • Compara y ordena números naturales, enteros y racionales. • Estima el resultado de operaciones con números naturales. • Interpreta criterios de divisibilidad. • Identifica relaciones de proporcionalidad directa e inversa en situaciones de contexto real. • Identifica la variable dependiente e independiente de una relación en situaciones de diverso contexto. • Transforma fracciones en decimales y viceversa. • Realiza y verifica operaciones utilizando la calculadora, para reflexionar sobre conceptos y para descubrir propiedades. • Establece relaciones entre magnitudes directa e inversamente proporcionales. Comunicación matemática • Interpreta el significado de números naturales, enteros y racionales en diversas situaciones y contextos. • Describe y utiliza reglas de correspondencia. • Identifica patrones numéricos, los generaliza y simboliza. • Matematiza situaciones de contexto real, utilizando los números CONOCIMIENTOS Sistemas numéricos • Representación, orden y operaciones con números naturales. • Representación, orden y operaciones con números enteros. • Divisibilidad, propiedades de números primos y compuestos. • Representación, orden y operaciones con números racionales. Operaciones con fracciones y decimales. Álgebra • Patrones numéricos. • Ecuaciones lineales con una incógnita. • Valor numérico de expresiones algebraicas. Funciones • Noción de dependencia, función, variables dependientes e independientes. • Representación tabular y gráfica de funciones. • Dominio y rango de funciones lineales. • Proporcionalidad directa e inversa. Relaciones lógicas y conjuntos • Noción de conjunto. Determinación de conjuntos. • Relaciones y operaciones entre conjuntos. 253 naturales, enteros o racionales y sus propiedades. • Representa de diversas formas la dependencia funcional entre variables: verbal, tablas, gráficos, etc. Resolución de problemas • Resuelve problemas que implican cálculos en expresiones numéricas con números naturales, enteros o racionales. • Resuelve problemas de traducción simple y compleja que involucran números naturales y sus operaciones básicas. • Resuelve problemas que requieran de los criterios de divisibilidad de los números. • Resuelve problemas de traducción simple y compleja que involucran ecuaciones lineales con una incógnita. • Calcula el valor numérico de expresiones algebraicas. • Calcula el dominio y rango de funciones elementales. • Resuelve problemas de traducción simple y compleja de proporcionalidad directa e inversa. • Resuelve problemas con las relaciones y operaciones entre conjuntos. • Resuelve problemas de contexto real y matemático que implican la organización de datos utilizando conjuntos. • Diagramas de clasificación y organización de información cuantitativa (Venn, Carroll, cuadros numéricos, etc.) I. SISTEMA DE LOS NÚMEROS ENTEROS (Z) 1. Definición. 2. Representación en la recta numérica 3. Relación de orden 4. Valor absoluto 5. Adición de Z - Propiedades 6. Sustracción de Z 7. Multiplicación de Z – Propiedades 8. Potenciación - Propiedades 9. División de Z Propiedades. 10. Radicación de Z - Propiedades 11. Operaciones combinadas de Adición, Sustracción, multiplicación, división, Potenciación , radicación y signos de colección 12. Resolución de problemas de Z II. DIVISIBILIDAD 1. Múltiplos y divisores de un número RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN 2. Números primos y compuestos 3. Criterios de divisibilidad : de 2, 3,4,5,6,8,10,11 Establece relaciones entre los sistemas numéricos: N, Z y Q Factores de un número Interpreta la relación de pertenencia de un número a 4. 5. Descomposición de un número como producto de sus determinado sistema numérico. factores primos Compara y ordena números, enteros 6. Máximo común divisor - Propiedades Compara y ordena números racionales. 7. Mínimo común múltiplo – Propiedades Ubica los números enteros y racionales en la recta numérica 8. Resolución de problemas de Divisibilidad Determina el valor absoluto de un número Realiza operaciones combinadas con números enteros Realiza operaciones combinadas con números fraccionarios III. SISTEMA DE NUMEROS RACIONALES ( Q) 254 Realiza operaciones combinadas con números decimales Identifica los múltiplos y divisores de un numero Discrimina los números compuestos de los números primos Interpreta criterios de divisibilidad. Transforma fracciones en decimales y viceversa. Realiza y verifica operaciones utilizando la calculadora, para reflexionar sobre conceptos y para descubrir propiedades. Clasifica las fracciones y decimales de acuerdo a sus características. Identifica las fracciones equivalentes Determina un conjunto por extensión o comprensión Clasifica polígonos de acuerdo a sus características. 1. NUMEROS FRACCIONARIOS 1. Fracción 2. Representación de fracciones 3. Clasificación de fracciones 4. Relación de orden 5. Fracciones equivalentes 6. Ampliación y simplificación de fracciones 7. Adición y Sustracción de Q 8. Densidad de Q 9. Multiplicación de Q 10. División de Q 11. Potenciación de Q 12. Radicación de Q 13. Operaciones combinadas de Adición, Sustracción, COMUNICACIÓN MATEMÁTICA multiplicación, división, Potenciación , radicación y signos de Interpreta el significado de números enteros y racionales en colección diversas situaciones y contextos. 14. Resolución de problemas con números fraccionarios Matemátiza situaciones de contexto real, utilizando los números, enteros o racionales y sus propiedades. 2. NÚMEROS DECIMALES Representa a un numero según su descomposición de factores 1. Definición Construye fracciones equivalentes por ampliación o 2. Clasificación simplificación 3. Fracción Generatriz Lee y escribe números decimales 4. Adición y Sustracción de números decimales Aproxima números decimales 5. Multiplicación y división de números decimales Representa a un conjunto a través de diagramas 6. Potenciación y radicación de números decimales 7. Operaciones combinadas de Adición, Sustracción, Grafica diversas figuras geométricos. Matematiza situaciones reales utilizando las unidades de multiplicación, división, Potenciación , radicación y signos de colección longitud, masa y capacidad del sistema métrico decimal. Representa mediante lenguaje algebraico enunciados verbales 8. Resolución de problemas con números decimales de diversos contextos. Organiza la información mediante gráficos de barras, IV. ECUACIONES LINEALES 1. Definición pictogramas y tablas de frecuencias absolutas. 255 Valor numérico de una expresión algebraica Elabora tablas de frecuencias absolutas utilizando escalas e 2. 3. Ecuaciones lineales con una incógnita intervalos con datos no agrupados. 4. Traducción del lenguaje verbal al lenguaje matemático 5. Resolución de problemas con ecuaciones. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Resuelve problemas que implican cálculos en expresiones V. TEORIA DE CONJUNTOS numéricas con números, enteros o racionales. Resuelve problemas de traducción simple y compleja que 1. Noción de un conjunto 2. Determinación de un conjunto involucran números enteros y sus operaciones básicas. Resuelve problemas que requieran de los criterios de 3. Relación entre conjuntos 4. Clasificación divisibilidad de los números. 5. Diagramas ( Venn, Carroll) Calcula el MCD y el MCM Calcula el valor desconocido de una ecuación lineal con una 6. Operaciones entre conjuntos incógnita Resuelve problemas de traducción simple y compleja que VI. POLIGONOS 1. Definición involucran ecuaciones lineales con una incógnita. 2. Clasificación (Triángulo, Cuadrilátero: cuadrado, rectángulo, Calcula el valor numérico de expresiones algebraicas. rombo, Circulo ) Resuelve problemas con las relaciones y operaciones entre 3. Perímetro conjuntos. 4. Áreas Resuelve problemas de contexto real y matemático que implican la organización de datos utilizando conjuntos. Calcula el perímetro de figuras poligonales. VII. ESTADISTICA Estima o calcula exactamente el área de figuras planas 1. Definición utilizando diversos métodos. 2. Grafico de barras, pictogramas y tablas de frecuencia Resuelve problemas que involucra el cálculo de promedios absoluta aritmético, simple y ponderado; mediana y moda en datos 3. Escala e intervalos con datos no agrupados numéricos no agrupados. 4. Promedio aritmético, mediana y moda en datos numéricos no agrupados ACTITUDES Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos. Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados. Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. 256 Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos. Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. GEOMETRIA Y MEDICIÓN CAPACIDADES Razonamiento y demostración • Clasifica polígonos de acuerdo a sus características. • Identifica las propiedades de sólidos geométricos como: cubos, prismas rectos y cilindros rectos. • Identifica figuras con simetría axial y simetría puntual. • Aplica traslaciones a figuras geométricas planas en el plano cartesiano. • Aplica rotaciones a sólidos geométricos en las coordenadas cartesianas de tres dimensiones. Comunicación matemática • Grafica el desarrollo de diversos cuerpos geométricos. • Matematiza situaciones reales utilizando las unidades de longitud, masa y capacidad del sistema métrico decimal. Resolución de problemas • Calcula el perímetro y área de figuras poligonales. • Estima o calcula exactamente el área de figuras planas utilizando diversos métodos. • Resuelve problemas de contexto matemático que involucran segmentos y ángulos. • Resuelve problemas de contexto matemático que involucra el cálculo de ángulos internos y externos de un polígono. • Resuelve problemas de conversión de unidades de longitud, masa y capacidad en el sistema métrico decimal. • Resuelve problemas de construcción y medición de ángulos y segmentos. • Resuelve problemas de optimización de trayectos que CONOCIMIENTOS Geometría plana • Polígonos. • Perímetros y áreas de figuras poligonales. • Ángulos internos y externos de un polígono. Noción de área. Medida • Conversión de unidades de longitud, masa y capacidad en el sistema métrico decimal. • Construcción y medición de ángulos y segmentos. Transformaciones • Sistema rectangular de coordenadas. • Simetría: simetría axial, simetría puntual. • Operaciones de traslación y rotación de figuras geométricas en el plano cartesiano. Geometría del espacio • Cubo, prisma y cilindro. • Áreas lateral y total del cubo, prisma y cilindro. 257 involucran el desarrollo de sólidos geométricos. • Resuelve problemas que implican el cálculo de las áreas lateral y total del cubo, prisma y cilindro. ACTITUDES Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos. Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados. Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos. Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. ESTADISTICA Y PROBABILIDAD CAPACIDADES Razonamiento y demostración • Aplica el principio aditivo y el principio multiplicativo para realizar conteos. • Formula ejemplos de experimentos aleatorios y determinísticos. Comunicación matemática • Organiza la información mediante gráficos de barras, pictogramas y tablas de frecuencias absolutas. • Elabora tablas de frecuencias absolutas utilizando escalas e intervalos con datos no agrupados. • Representa eventos en diagramas de árbol para contar y listar. Resolución de problemas • Resuelve problemas que involucra el cálculo de promedios aritmético, simple y ponderado; mediana y moda en datos numéricos no agrupados. • Resuelve problemas que requieran del cálculo del espacio de un determinado suceso. • Identifica ejemplos de experimentos aleatorios y determinísticos en situaciones reales. • Calcula experimentalmente la probabilidad de eventos CONOCIMIENTOS Estadística • Gráfico de barras, pictogramas y tablas de frecuencias absolutas. • Escalas e intervalos con datos no agrupados. • Promedios: aritmético, simple y ponderado; mediana y moda en datos numéricos no agrupados. Azar • Sucesos y espacio de sucesos. • Experimento determinístico y aleatorio en situaciones reales. • Probabilidad de eventos equiprobables. Combinatoria • Principio aditivo y principio multiplicativo para la realización de conteos. • Gráfica de árboles para contar y listar. 258 equiprobables ACTITUDES Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos. Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados. Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos. Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICDO DE SEGUNDO GRADO NUMERO RELACIONES Y FUNCIONES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Razonamiento y demostración • Compara y ordena números racionales. Sistemas numéricos • Realiza y verifica operaciones utilizando la calculadora, para reflexionar sobre conceptos y para descubrir propiedades. • Representación, orden, densidad y operaciones con números • Reduce expresiones algebraicas utilizando la teoría de exponentes. racionales. • Determina el dominio y rango de una función. • Potenciación con exponentes enteros. • Establece relaciones entre la proporcionalidad directa y la función • Radicación exacta. Álgebra lineal. • Formula modelos de fenómenos del mundo real con funciones • Variable y simbolización de enunciados verbales mediante el lineales. lenguaje algebraico. Comunicación matemática • Teoría básica de exponentes. • Interpreta el significado de números naturales, enteros y racionales • Reducción de términos semejantes. en diversas situaciones y contextos. • Operaciones de adición, multiplicación y división de polinomios. • Representa mediante lenguaje algebraico enunciados verbales de • Factorización de expresiones algebraicas por el factor común. Funciones diversos contextos. • Representa de diversas formas la dependencia funcional entre • Función lineal. variables: • Función lineal afín. verbal, tablas, gráficos, etc. • Dominio y rango de una función lineal. • Representa relaciones y funciones a partir de tablas, gráficos y • Modelos lineales. expresiones simbólicas. • Representación verbal, tabular y gráfica de funciones lineales. Resolución de problemas • Proporcionalidad directa e inversa. 259 • Resuelve problemas que involucra cálculos de potenciación y radicación en expresiones con números. • Resuelve problemas de contexto real y matemático que implican la organización de datos a partir de inferencias deductivas. • Resuelve problemas que involucran números naturales, enteros, racionales, y sus operaciones básicas. • Calcula la adición, multiplicación y división de polinomios. • Reduce expresiones algebraicas factorizando por el método del factor común. • Resuelve problemas que involucran ecuaciones lineales con una incógnita. • Resuelve problemas que involucran funciones lineales, afín lineales y segmentadas. • Resuelve problemas que involucran la relación de proporcionalidad directa e inversa. Relaciones lógicas y conjuntos • Enunciado y proposición. • Conectivos lógicos. • Cuadros y esquemas de organización de relaciones lógicas. RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN Establece relaciones entre los sistemas numéricos: N, Z, Q Interpreta la relación de pertenencia de un número a determinado sistema numérico. Realiza operaciones combinadas con números racionales Realiza y verifica operaciones utilizando la calculadora, para reflexionar sobre conceptos y para descubrir propiedades. Reduce expresiones algebraicas utilizando la teoría de exponentes. Determina el dominio y rango de una función. Establece relaciones entre la proporcionalidad directa y la función lineal. Formula modelos de fenómenos del mundo real con funciones lineales. Establece relaciones de paralelismo y perpendicularidad entre rectas y segmentos. II. EXPRESIONES ALGEBRAICAS 1. Definición 2. Términos algebraicos y semejantes 3. Valor numérico 4. Polinomios Definición Clasificación Grado relativo y absoluto Operaciones de adición , sustracción , multiplicación, división 5.Ecuaciones lineales 6.Factorización de expresiones algebraicas por el factor común. I. NÚMEROS RACIONALES 1. Operaciones con números racionales: Adición, sustracción, multiplicación y división. 2. Potenciación con exponentes enteros Propiedades 3. Radicación exacta. Propiedades III. FUNCIONES 1. Definición 2. Variable dependiente e independiente 3. Función lineal. 260 Define polígonos regulares e irregulares. Establece relaciones entre la media, mediana y moda. COMUNICACIÓN MATEMÁTICA Interpreta el significado de números naturales, enteros y racionales en diversas situaciones y contextos. Representa mediante lenguaje algebraico enunciados verbales de diversos contextos. Representa de diversas formas la dependencia funcional entre variables: verbal, tablas, gráficos, etc. Representa relaciones y funciones a partir de tablas, gráficos y expresiones simbólicas. Elabora tablas de frecuencias absolutas, relativas y acumuladas con datos numéricos no agrupados y agrupados. Organiza información mediante graficas de polígonos de frecuencias. Grafica e interpreta diagramas circulares y diagramas lineales. Grafica diversos solidos geométricos 4. Función lineal afín. 5. Dominio y rango de una función lineal. 6. Modelos lineales. 7. Representación verbal, tabular y gráfica de funciones lineales. IV. RAZONAMIENTO LÓGICO: Orden de Información 1. Decreciente y creciente 2. Lineal , vertical y circular 3. Cuadro de decisiones V. NOCIONES BÁSICAS DE LA GEOMETRÍA PLANA 1. Líneas Definición Clasificación Segmentos 2. Ángulos Definición Clasificación Rectas paralelas y perpendiculares. Ángulos formados por una recta secante y dos paralelas. Angulo Opuesto por el vértice 3. Triángulos Definición Elementos Clasificación Suma de los ángulos interiores y exteriores de un triángulo. Perímetros y áreas de figuras geométricas planas. 4. Polígonos regulares Resolución de problemas Resuelve problemas que involucran números naturales, enteros, racionales, y sus operaciones básicas. Resuelve problemas que involucra cálculos de potenciación y radicación en expresiones con números racionales. Resuelve problemas de contexto real y matemático que implican razonamiento lógico. Calcula la adición, multiplicación y división de polinomios. Reduce expresiones algebraicas factorizando por el método del factor común. Resuelve problemas que involucran ecuaciones lineales con una VI. NOCIONES BÁSICAS DE LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO 1. Punto. Recta. Plano incógnita. 261 Resuelve problemas que involucran funciones lineales y afín lineal. Resuelve problemas de contexto matemático que involucra el cálculo de segmentos y de ángulos formados por una recta secante a dos paralelas. Resuelve problemas que implican el cálculo sistemático o con fórmulas del perímetro o del área de figuras geométricas planas. Resuelve problemas que involucran suma de ángulos interiores y exteriores de un triángulo. Resuelve problemas que implican la medida de ángulos entre dos rectas en el espacio, la medida de ángulos diedros y las propiedades de los sólidos Resuelve problemas que implican el cálculo del área lateral y total de los sólidos. Resuelve problemas que implican el cálculo de líneas notables de un polígono regular (lado, apotema). Resuelve problemas que implican el cálculo de recorrido, amplitud e intervalos en datos agrupados. 2. Posiciones relativas entre dos rectas en el espacio 3. Angulo Diedro 4. Sólidos: Prisma, Pirámide, Cilindro y cono. 5. Áreas lateral y total VII. ESTADISTICA 1. Tablas de frecuencias absolutas, relativas y acumuladas con datos numéricos no agrupados y agrupados. 2. Polígonos de frecuencias. 3. Recorrido, amplitud e intervalos de datos agrupados. 4. Diagramas circulares y diagramas lineales. 5. Media, mediana y moda. ACTITUDES Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos. Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados. Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos. Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. GEOMETRIA Y MEDICIÓN CAPACIDADES Razonamiento y demostración • Establece relaciones de paralelismo y perpendicularidad entre rectas y segmentos. CONOCIMIENTOS Geometría plana • Rectas paralelas y perpendiculares. • Ángulos formados por una recta secante a dos paralelas. • Suma de los ángulos interiores y exteriores de un triángulo. 262 • Define polígonos regulares e irregulares. • Aplica traslaciones a figuras geométricas planas. • Aplica rotaciones a figuras geométricas planas. • Aplica reflexiones a figuras geométricas planas. • Aplica composiciones de transformaciones a figuras geométricas planas. Comunicación matemática • Representa la traslación, rotación y reflexión de figuras geométricas planas respecto a un eje de simetría. Resolución de problemas • Resuelve problemas de contexto matemático que involucra el cálculo de ángulos formados por una recta secante a dos paralelas. • Resuelve problemas que implican el cálculo sistemático o con fórmulas del perímetro o del área de figuras geométricas planas. • Resuelve problemas que involucran suma de ángulos interiores y exteriores de un triángulo. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de la circunferencia de un círculo. • Resuelve problemas que involucran el uso de las propiedades, líneas notables de un círculo o el cálculo de su área. • Resuelve problemas de conversión de unidades cúbicas en el sistema métrico decimal. • Resuelve problemas que implican la medida de ángulos entre dos rectas en el espacio, la medida de ángulos diedros y las propiedades de la pirámide y el cono. • Resuelve problemas que implican el cálculo del área lateral y total de la pirámide y del cono. • Resuelve problemas que implican el cálculo de líneas notables de un polígono regular (lado, apotema). • Perímetros y áreas de figuras geométricas planas. • Longitud de la circunferencia y área del círculo. • Líneas notables de un círculo. Medida • Ángulos opuestos por el vértice y ángulos adyacentes. • Conversión de unidades cúbicas en el sistema métrico decimal. • Medida de ángulos entre dos rectas en el espacio y medida de ángulos diedros. Geometría del espacio • Puntos, rectas y planos en el espacio. • Pirámide y cono. • Áreas lateral y total de la pirámide y del cono. • Polígonos regulares e irregulares. Líneas notables. Transformaciones • Sistema rectangular de coordenadas. • Traslación, rotación y reflexión de figuras geométricas planas respecto a un eje de simetría. • Composición de transformaciones. ACTITUDES 263 Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos. Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados. Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos. Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. ESTADISTICA Y PROBABILIDAD CAPACIDADES Razonamiento y demostración • Establece relaciones entre la media, mediana y moda. Comunicación matemática • Elabora tablas de frecuencias absolutas, relativas y acumuladas con datos numéricos no agrupados y agrupados. • Organiza información mediante gráficas de polígonos de frecuencias. • Formula ejemplos de experimento determinístico y experimento aleatorio. • Grafica e interpreta diagramas circulares y diagramas lineales. Resolución de problemas • Resuelve problemas que implican el cálculo de recorrido, amplitud e intervalos en datos agrupados. • Resuelve problemas que requieran del cálculo de probabilidad de sucesos equiprobables mediante la regla de Laplace. • Resuelve problemas que involucran permutaciones, variaciones y combinaciones. • Resuelve problemas que involucran la composición de principios de conteo. CONOCIMIENTOS Estadística • Tablas de frecuencias absolutas, relativas y acumuladas con datos numéricos no agrupados y agrupados. • Polígonos de frecuencias. • Recorrido, amplitud e intervalos de datos agrupados. • Diagramas circulares y diagramas lineales. • Media, mediana y moda. Azar • Experimento determinístico y experimento aleatorio. • Probabilidad de sucesos equiprobables. Regla de Laplace. Combinatoria • Combinatoria elemental: permutaciones, variaciones y combinaciones. • Composición de principios de conteo. ACTITUDES Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos. Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados. Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. 264 Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos. Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO DE TERCER GRADO NÚMERO RELACIONES Y FUNCIONES CAPACIDADES Razonamiento y demostración • Justifica mediante diversas demostraciones que el sistema de los números racionales y reales es denso. • Define un número real mediante expresiones decimales. • Compara y ordena números racionales. • Divide polinomios mediante la aplicación del método clásico y el de Ruffini. Utiliza el teorema del residuo. • Aplica eficientemente productos y cocientes notables para realizar expresiones algebraicas. • Factoriza expresiones algebraicas con el método del aspa simple. • Identifica el dominio y rango de funciones cuadráticas, valor absoluto y raíz cuadrada. • Elabora modelos de fenómenos del mundo real con funciones. • Identifica productos y cocientes notables en expresiones algebraicas. Comunicación matemática • Reconoce y utiliza diferentes formas de representación de los números reales. • Interpreta y representa expresiones con valor absoluto. • Representa funciones cuadráticas, valor absoluto y raíz cuadrada en tablas, gráficas o mediante expresiones analíticas. CONOCIMIENTOS Sistemas numéricos • Representación, orden, operaciones con números reales. • Radicación con números reales. • Intervalos. Representación y operaciones. • Valor absoluto. Álgebra • Grado de expresiones algebraicas. • Métodos clásico y Ruffini para la división de polinomios. Teorema del residuo. • Productos y cocientes notables. • Ecuaciones cuadráticas. • Modelos cuadráticos. • Factorización por el método del aspa simple. Funciones • Dominio y rango de funciones cuadráticas. • Gráfica de funciones cuadráticas. • Modelación de fenómenos del mundo real con funciones. • Análisis de funciones cuadráticas completando cuadrados. • Dominio y rango de las funciones, valor absoluto y raíz cuadrada. • Gráfica de las funciones, valor absoluto, cuadrática y raíz cuadrada. Relaciones lógicas y conjuntos 265 • Establece, analiza y comunica relaciones y representaciones matemáticas en la solución de un problema. Resolución de problemas • Identifica el grado de expresiones algebraicas. • Resuelve problemas que involucran números naturales y sus operaciones básicas. • Resuelve problemas aplicando operaciones básicas con conjuntos. • Resuelve problemas de contexto real y matemático que implican la organización de datos a partir de inferencias deductivas. • Resuelve problemas que implican la función cuadrática. RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN Establece relaciones entre los sistemas numéricos: N, Z, Q y R. Interpreta la relación de pertenencia de un número a determinado sistema numérico. Justifica mediante diversas demostraciones que el sistema de los números reales es denso. Define un número real mediante expresiones decimales. Compara y ordena números reales Divide polinomios mediante la aplicación del método de Horner y el de Rufini. Utiliza el teorema del residuo. Aplica eficientemente productos notables para realizar expresiones algebraicas. Factoriza expresiones algebraicas con el método del aspa • Enunciado y proposición. • Conectivos lógicos. • Tablas de verdad. • Cuadros y esquemas de organización de relaciones lógicas. I. NUMEROS REALES 1. Definición. 2. Representación en la recta numérica 3. Relación de orden 4. Operaciones con números reales 5. Problemas con números reales II. DIVISION DE POLINOMIOS 1. Método de Horner 2. Método de Rufini 3. Teorema del resto III. PRODUCTOS NOTABLES: 1. Definición 2. Cuadrado de la suma y diferencia de 2 términos 3. Cubo de la suma y diferencia de 2 términos 4. Producto de la suma de 2 términos por su diferencia 5. Suma y diferencia de cubos 6. Resolución de problemas de productos notables IV. FACTORIZACIÓN 1. Definición 2. Numero de factores 3. Método de identidades 266 simple y de Identidades Identifica productos notables en expresiones algebraicas. Demuestra propiedades de los números reales utilizando los axiomas correspondientes. Establece la relación entre la lógica y los conjuntos. Transforma expresiones algebraicas mediante el uso de la teoría avanzada de exponentes. Aplica el principio aditivo y el principio multiplicativo para realizar conteos. COMUNICACIÓN MATEMÁTICA Reconoce y utiliza diferentes formas de representación de los números reales. Representa eventos en diagramas de árbol para contar y listar. Establece, analiza y comunica relaciones y representaciones matemáticas en la solución de un problema. Representa mediante lenguaje algebraico enunciados verbales de diversos contextos. Grafica triángulos según sus características Grafica las líneas notables en un triángulo Representa enunciados y proposiciones Interpreta las tablas de verdad de la proposiciones compuestas 4. Método del aspa V. ECUACIONES E INECUACIOPNES 1.Ecuaciones Cuadráticas Definición Métodos de solución Problemas con ecuaciones cuadráticas 2. Inecuaciones Definición Intervalos Inecuaciones de 1º grado Problemas con Inecuaciones VI SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES 1. Sistema de ecuaciones lineales con 2 y 3 variables 2. Métodos de solución Método de Reducción Método de Igualación Método de sustitución Metodo de los determinantes VII. TRIÁNGULOS 1. Definición 2. Clasificacion 3. Propiedades RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Resuelve problemas que involucran números reales y sus 4. Líneas notables - Propiedades 5. Congruencia – Aplicación operaciones básicas. Resuelve problemas aplicando operaciones básicas con 6. Triángulos Rectángulos 7. Problemas de Triángulo intervalos Reduce expresiones algebraicas factorizando por el método de VIII. ANALISIS COMBINATORIA: Identidades y aspa simple. Resuelve problemas de contexto real y matemático que 267 implican la organización de datos a partir de inferencias 1. Definición deductivas. 2. Principio de adición y multiplicación Resuelve problemas geométricos que involucran el cálculo de 3. Grafica de arbol para contar áreas de regiones poligonales, así como, la relación entre el 4. Factorial de un numero 5. Permutaciones, Variaciones y combinaciones área y el perímetro. Resuelve problemas que involucran la congruencia de IX, LOGICA triángulos. Resuelve problemas que involucran permutaciones, variaciones 1. Enunciados y proposiciones 2. Conectivos lógicos y combinaciones. Resuelve problemas que involucran la composición de 3.Cuadros y esquemas de organización de relaciones lógicas principios de conteo. Resuelve problemas que involucran el uso de estrategias de cálculo para transformar expresiones con fracciones algebraicas. Resuelve problemas que implican sistemas de ecuaciones con dos y tres incógnitas. Resuelve inecuaciones lineales con una incógnita. Resuelve sistemas de ecuaciones mediante diveros métodos Resuelve problemas de inecuaciones lineales de una incógnita mediante métodos gráficos. .Resuelve problemas que involucran propiedades y líneas notables de los triángulos ACTITUDES Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos. Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados. Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos. Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. 268 GEOMETRIA Y MEDICIÓN CAPACIDADES Razonamiento y demostración • Aplica dilataciones a figuras geométricas planas. • Aplica estrategias de conversión de la medida de ángulos en los sistemas radial y sexagesimal. • Identifica y calcula razones trigonométricas en un triángulo rectángulo. • Demuestra identidades trigonométricas elementales. • Explica mediante ejemplos el concepto de convexidad. Comunicación matemática • Interpreta el significado de las razones trigonométricas en un triángulo rectángulo. • Formula ejemplos de medición de ángulos en los sistemas radial y sexagesimal. Resolución de problemas • Resuelve problemas geométricos que involucran el cálculo de áreas de regiones poligonales, así como, la relación entre el área y el perímetro. • Resuelve problemas que involucran la congruencia y semejanza de triángulos. • Resuelve problemas que involucran ángulos de elevación y depresión. • Resuelve problemas que implican conversiones desde el sistema de medida angular radial al sexagesimal y viceversa. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de volúmenes de poliedros: prisma, cilindro, cubo y pirámide. CONOCIMIENTOS Geometría plana • Área de regiones poligonales y relación entre el área y el perímetro de figuras planas. • Relaciones de las medidas de lados y ángulos en los triángulos isósceles y equilátero. • Congruencia y semejanza de triángulos. • Relación entre los ángulos formados por dos rectas paralelas y una tercera que las corta. • Bisectrices de un triángulo. • Convexidad y dilataciones de figuras geométricas. Medida • Sistemas radial y sexagesimal de medida de ángulos. Geometría del espacio • Volumen de poliedros: prisma, cilindro, cubo y pirámide. Trigonometría • Razones trigonométricas en un triángulo rectángulo. • Ángulos de elevación y depresión. • Identidades trigonométricas elementales. ACTITUDES Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos. 269 Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados. Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos. Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. ESTADISTICA Y PROBABILIDAD CAPACIDADES Razonamiento y demostración • Formula ejemplos de variables discretas y variables continuas. • Interpreta la asimetría de las medidas de tendencia central. Comunicación matemática • Elabora histogramas de frecuencias absolutas. • Grafica e interpreta operaciones con sucesos. Resolución de problemas • Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas de tendencia central. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas de dispersión: varianza, desviaciones media y estándar. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de marca de clase. • Resuelve problemas que involucran el cálculo del espacio muestral de un suceso. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de la frecuencia de un suceso. • Resuelve problemas que involucra cálculos de la probabilidad de combinaciones de sucesos. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de la probabilidad de un suceso mediante diagramas de árbol. • Resuelve problemas que involucran permutaciones. CONOCIMIENTOS Estadística • Variables discretas y variables continuas. • Marca de clase. • Histograma de frecuencias absolutas. • Asimetría de las medidas de tendencia central. • Medidas de dispersión: varianza, desviaciones media y estándar. Azar • Espacio muestral. • Sucesos. Frecuencia de un suceso. • Frecuencia relativa y frecuencia absoluta. • Operaciones con sucesos. • Probabilidad en diagramas de árbol. Combinatoria • Permutaciones con repetición. • Distribuciones. • Permutaciones circulares. ACTITUDES Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos. 270 Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados. Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos. Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO DE CUARTO GRADO CAPACIDADES Razonamiento y demostración • Demuestra propiedades de los números reales utilizando los axiomas correspondientes. • Establece la relación entre la lógica y los conjuntos. • Identifica el periodo y la amplitud de funciones sinusoidales y cosenoidales. • Transforma expresiones algebraicas mediante el uso de la teoría avanzada de exponentes. Comunicación matemática • Interpreta el significado de las funciones trigonométricas. • Grafica funciones trigonométricas diversas. • Explica mediante ejemplos la densidad y la completitud de los números reales. Resolución de problemas • Resuelve problemas que involucran el uso de estrategias de cálculo para transformar expresiones con fracciones algebraicas. • Resuelve problemas de contexto real y matemático que implican la organización de datos utilizando conjuntos. • Resuelve problemas de contexto real y matemático que implican la organización de datos a partir del uso de cuantificadores. • Resuelven problemas que implican cálculos con expresiones numéricas con números naturales, enteros o racionales. • Resuelve problemas que involucran progresiones aritméticas y geométricas. CONOCIMIENTOS Sistemas numéricos • Construcción axiomática de los números reales. • Densidad y completitud de los números reales. Operaciones • Progresiones aritméticas y geométricas. • Interés simple y compuesto. + Modelos financieros Álgebra • Transformación de expresiones que involucran fracciones algebraicas. • Inecuaciones lineales y cuadráticas con una incógnita. • Teoría avanzada de exponentes. • Sistema de ecuaciones lineales con dos y tres incógnitas. • Ecuaciones exponenciales y logarítmicas. Funciones • Funciones trigonométricas. • Período y amplitud de funciones sinusoilaes y cosenoidales. • Modelos con funciones trigonométricas. Relaciones lógicas y conjuntos • Operaciones básicas con conjuntos • Relación entre la lógica y los conjuntos 271 • Resuelve problemas referidos a interés simple y compuesto en contextos comerciales o financieros. • Resuelve problemas que implican sistemas de ecuaciones con dos y tres incógnitas. • Resuelve inecuaciones lineales y cuadráticas con una incógnita. • Resuelve ecuaciones exponenciales y logarítmicas. • Proposiciones lógicas y compuestas. • Tablas de verdad. Cuantificadores. Existencial y universal. RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN Identifica el dominio y rango de funciones cuadráticas, valor absoluto y ra íz cuadrada. Elabora modelos de fenómenos del mundo real con funciones. Demuestra el teorema de Pitágoras. Establece relaciones entre población y muestra. Elabora muestras mediante las técnicas de muestreo aleatorio simple y muestreo no aleatorio. Interpreta la relación entre una función y su inversa. Establece la validez o veracidad de argumentos. Formula ejemplos de experimento determinístico y experimento aleatorio. COMUNICACIÓN MATEMÁTICA Representa funciones cuadráticas, valor absoluto y raíz cuadrada en tablas, gráficas mediante expresiones analíticas. Grafica e interpreta operaciones con sucesos. Organiza información de pequeñas investigaciones estadísticas que impliquen muestreo. Matematiza situaciones reales utilizando operaciones con I. FUNCIONES 1. Definición 2. Dominio y rango Representaciones gráficas 3. Funciones : Inyectiva, Sobreyectiva, Biyectiva e inversa 4. Función cuadratica, valor absoluto, raíz cuadrada 5. Resolución de funciones reales en situaciones de su vida cotidiana II. SUCESIONES 1. Definición 2. Progresiones : Aritméticas y Geométricas III. POLÍGONOS 1. Definición 2. Clasificación de los polígonos 3. Propiedades 4. Resolución de ejercicios y problemas IV, CUADRILATEROS: 1. Definición 2. Clasificación: Paralelogramos, Trapecios, Trapezoides 3. Propiedades 4. Resolución de problemas de cuadriláteros V, CIRCUNFERENCIAS 272 eventos. Representa la función inversa de una función algebraica elemental. Grafica rectas, planos y sólidos geométricos en el espacio. 1. Definición 2. Elementos 3. Ángulos de la circunferencia 4. Propiedades 5. Teoremas importantes 6. Resolución de problemas de circunferencia RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Resuelve problemas que implican la función cuadrática Resuelve problemas que involucran el cálculo de volúmenes de poliedros: prisma, cilindro, cubo y pirámide. Resuelve problemas que involucran el cálculo del espacio muestral de un suceso. Resuelve problemas que involucran el cálculo de la frecuencia de un suceso. Resuelve problemas que involucran el cálculo de la probabilidad de un suceso mediante diagramas de árbol. Resuelve problemas que involucran progresiones aritméticas y geométricas. Resuelve problemas que involucran el Lema de Tales y la semejanza de triángulos. Resuelve problemas que implican el cálculo de elementos geométricos mediante las relaciones métricas en el triángulo rectángulo. Resuelve problemas que involucran las relaciones métricas en el triángulo rectángulo. Resuelve problemas que involucran el uso del Teorema de Pitágoras. Resuelve problemas que implican el cálculo de regiones poligonales formadas por una circunferencia inscrita o circunscrita en un polígono. Resuelve problemas que involucran la medida de las diagonales VI. PROPORCIONALIDAD y RELACIOES METRICAS 1. Teorema de Thales 2. Semejanza de triángulos 3. Relaciones métricas en un triángulo. 4.Teorema de Pitágoras 5.Relaciones métricas en un circunferencia VII. ÁREAS 1. Definición 2. Áreas de regiones triangulares 3. Área de regiones cuadrangulares 4. Área de un circulo 5. Resolución de problemas en áreas poligonales y circulares VIII. SÓLIDOS 1. Definición 2. Poliedros regulares 3. Clasificación: : Prisma, Pirámide, Cilindro ,Pirámide, Cono, Esfera 4. Área lateral , total y volumen 5. Resolución de problemas con sólidos geométricos IX.PROBABILIDAD: 1. 2. 273 Definición Espacio muestra y la suma de las medidas de los ángulos internos de un polígono. 3. Experimentos aleatorios Sucesos o eventos Resuelve problemas que involucran el cálculo del volumen, el 4. 5. Probabilidad del diagrama del árbol. área lateral y total de la superficie de un sólido. Resuelve problemas que involucran el cálculo de la probabilidad de eventos compuestos. Resuelve problemas que involucran el cálculo de probabilidad condicional. Resuelve problemas que involucran el cálculo de la probabilidad de eventos independientes. Resuelve problemas geométricos que involucran rectas y planos en el espacio. Resuelve problemas de posiciones relativas de dos circunferencias no concéntricas Resuelve problemas que involucran elementos, ángulos y propiedades de la circunferencia ACTITUDES Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos. Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados. Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos. Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. GEOMETRIA Y MEDICIÓN CAPACIDADES Razonamiento y demostración • Demuestra el teorema de Pitágoras. • Demuestra identidades trigonométricas. Comunicación matemática • Interpreta el significado de la distancia entre dos puntos en el plano cartesiano. Resolución de problemas CONOCIMIENTOS Geometría plana • Semejanza de triángulos y Lema de Tales. • Relaciones métricas en el triángulo rectángulo. • Teorema de Pitágoras. • Área de regiones formadas por una circunferencia inscrita o circunscrita en un polígono. • Distancia entre dos puntos en el plano cartesiano. 274 • Resuelve problemas que involucran el Lema de Tales y la semejanza de triángulos. • Resuelve problemas que implican el cálculo de elementos geométricos mediante las relaciones métricas en el triángulo rectángulo. • Resuelve problemas que implican el cálculo de las ecuaciones de la recta y el ángulo entre rectas. • Resuelve problemas que involucran las relaciones métricas en el triángulo rectángulo. • Resuelve problemas que involucran el uso del Teorema de Pitágoras. • Resuelve problemas que implican el cálculo de regiones poligonales formadas por una circunferencia inscrita o circunscrita en un polígono. • Resuelve problemas que involucran la medida de las diagonales y la suma de las medidas de los ángulos internos de un polígono. • Resuelve problemas que involucran el cálculo del volumen y el área de la superficie de la esfera un tronco de prisma. Medida • Medida de las diagonales y la suma de las medidas de los ángulos internos de un polígono. Geometría del espacio • Área de la superficie de la esfera. • Volumen de la esfera. • Área lateral y volumen de un tronco de prisma. Trigonometría • Resolución de triángulos rectángulos. • Identidades trigonométricas. Geometría Analítica • Distancia entre dos puntos en el plano cartesiano. • Ecuaciones de la recta: punto-pendiente, ordenada en el origen y ecuación general. • Posiciones relativas de dos rectas: rectas paralelas y rectas perpendiculares. • Ángulo entre dos rectas. ACTITUDES Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos. Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados. Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos. Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. ESTADISTICA Y PROBABILIDAD CAPACIDADES Razonamiento y demostración • Establece relaciones entre población y muestra. CONOCIMIENTOS Estadística • Coeficiente de variación. 275 • Elabora muestras mediante las técnicas de muestreo aleatorio simple y muestreo no aleatorio. • Interpreta variables estadísticas y sus relaciones en muestreos. • Interpreta cuartiles, deciles, percentiles en un estudio estadístico. Comunicación matemática • Interpreta el significado de coeficiente de variación. • Organiza información de pequeñas investigaciones estadísticas que impliquen muestreo. • Matematiza situaciones reales utilizando operaciones con eventos. Resolución de problemas • Resuelve problemas que requieran del coeficiente de variación. • Resuelve problemas que requieran de ecuaciones de recursividad. • Resuelve problemas que involucran procesos de recursión. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de la probabilidad de eventos compuestos. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de probabilidad condicional. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de la probabilidad de eventos independientes. • Medidas de posición de datos agrupados y datos no agrupados: cuartiles, deciles, percentiles. • Relación entre población y muestra. • Muestreo aleatorio simple y muestreo no aleatorio. • Investigaciones estadísticas que impliquen muestreo. Azar • Operaciones con eventos. • Probabilidad de eventos compuestos. • Probabilidad condicional. • Probabilidad de eventos independientes. Combinatoria • Noción de proceso recursivo. • Deducción de fórmulas recursivas. • Ecuaciones de recursividad. ACTITUDES Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos. Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados. Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos. Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. 276 DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO DE DE QUINTO GRADO CAPACIDADES Razonamiento y demostración • Establece relaciones entre los sistemas numéricos: N, Z, Q y R. • Interpreta la relación de pertenencia de un número a determinado sistema numérico. • Interpreta la relación entre una función y su inversa. • Establece la validez o veracidad de argumentos. Comunicación matemática • Grafica funciones exponenciales y logarítmicas. • Representa la función inversa de una función algebraica elemental. Resolución de problemas • Resuelve sistemas de ecuaciones mediante métodos gráficos y de Gauss. • Resuelve problemas de inecuaciones lineales de dos incógnitas mediante métodos gráficos. • Resuelve ecuaciones trigonométricas. • Resuelve problemas de programación lineal con dos variables mediante métodos gráficos. • Resuelve problemas de contexto real y matemático que implican la organización de datos a partir de inferencias deductivas y/o el uso de cuantificadores. • Resuelve problemas que involucran modelos exponenciales y logarítmicos. CONOCIMIENTOS Sistemas numéricos • Relaciones entre los sistemas numéricos: N, Z, Q y R. Álgebra • Método gráfico y método de Gauss para la resolución de sistemas de ecuaciones. • Inecuaciones lineales de dos incógnitas. • Introducción a la programación lineal. • Ecuaciones trigonométricas. Funciones: • Función inyectiva, subyectiva y biyectiva. • Función inversa. • Función logarítmica. • Función exponencial. • Modelos exponenciales. • Modelos logarítmicos. Relaciones lógicas y conjuntos • Tablas de verdad de proposiciones compuestas. • Cuadros y esquemas de organización de relaciones lógicas. • Los argumentos y su estructura. • Argumentos deductivos e inductivos. I. ÁNGULOS TRIGONOMÉTRICOS 1. Sistemas de Medidas Angulares Sistema Sexagesimal Sistema Centesimal Sistema Radial 2. Longitud de Arco 3. Área de un Sector Circular 277 RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN 4. Resolución de problemas Aplica estrategias de conversión de la medida de ángulos en los sistemas radial y sexagesimal. Identifica y calcula razones trigonométricas en un triángulo rectángulo. Interpreta el significado de las razones Trigonométricas en un triángulo rectángulo. Formula ejemplos de medición de ángulos en los sistemas radial y sexagesimal. Demuestra el teorema de Pitágoras. Demuestra identidades trigonométricas. • Interpreta variables estadísticas y sus relaciones en muestreos. Interpreta cuartiles, deciles, percentiles en un estudio estadístico. Deduce fórmulas trigonométricas (razones trigonométricas de suma de ángulos, diferencia de ángulos, ángulo doble, ángulo mitad etc.) para transformar expresiones trigonométricas. Demuestra identidades trigonométricas. Analiza razones trigonométricas utilizando la circunferencia. II. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS AGUDOS, 1. Definición 2. Propiedades 3. Razones trigonométricas de ángulos notables (45°, 30°, 37°, 53°) 4. Resolución de Triángulos Rectángulos III. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULO DE CUALQUIER MAGNITUD 1. Sistemas de Coordenadas 2. R. T. De un Ángulo en Posición Normal 3. Signos de un a R. T. 4. R. T. De Ángulos Cuadrantales 5. R. T. De ángulos coterminales 6. Circunferencia trigonométrica Definición Representación de las R. T. IV. REDUCCIÓN AL PRIMER CUADRANTE 1. Para Ángulos Menores a una Vuelta 2. Para Ángulos Mayores a una Vuelta 3. Para Ángulos Negativos V. IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS, 1. Definición COMUNICACIÓN MATEMÁTICA 2. Identidades Pitagóricas 3. Identidades Recíprocas Interpreta el significado de las funciones 4. Identidades por Cociente trigonométricas. 5. Identidades Auxiliares Interpreta el significado de la distancia entre dos puntos 6. Resolución de problemas en el plano cartesiano. Interpreta el signifi cado de coeficiente de variación. VI. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS COMPUESTOS, 278 Grafica funciones exponenciales y logarítmicas. 1. R. T. de la Suma de Ángulos 2. R. T. De la Diferencia de Ángulos 3. R. T. De Ángulos Múltiples RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Ángulo Doble Resuelve problemas que involucran ángulos de Ángulo Mitad elevación y depresión. Ángulo Triple Resuelve problemas que implican conversiones desde 4. Transformaciones Trigonométricas el sistema de medida angular radial al sexagesimal y De Producto a Suma viceversa. De Suma a Producto Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas de tendencia central. VII. RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS, Resuelve problemas que involucran el cálculo de 1. Ley de Senos medidas de dispersión: varianza, desviaciones media y 2. Ley de Cósenos estándar. 3. Ángulos Verticales Resuelve ecuaciones exponenciales y logarítmicas. De Elevación Resuelve problemas que implican el cálculo de las De Depresión ecuaciones de la recta y el ángulo entre rectas. Resuelve problemas que involucran el uso del Teorema VIII. LOGARITMOS 1. Definición de Pitágoras Propiedades Resuelve problemas que requieran del coeficiente de 2. 3. Cologaritmo y Antilogaritmo variación 4. Ecuaciones Exponenciales y Logarítmicas Resuelve ecuaciones trigonométricas. 5. Funciones exponenciales y logarítmicas Resuelve problemas que involucran modelos exponenciales y logarítmicos. Resuelve problemas que involucran razones IX: GEOMETRIA ANALITICA trigonométricas de ángulos agudos, notables y 1. Distancia entre 2 puntos en el plano cartesiano 2. Ecuaciones de la recta complementarios. Resuelve problemas que involucran razones 3. Ecuación de la circunferencia trigonométricas de ángulos en posición normal y 4. Ecuación de la parábola 5. Ecuación de la elipse ángulos negativos. Resuelve problemas de triángulos oblicuángulos que X. ESTADÍSTICA involucran las leyes de senos, cosenos y tangentes. 1. Medidas de Dispersión 279 Resuelven problemas que implican la ecuación de la Varianza circunferencia. Desviación media y Estándar Resuelve problemas que implican la recta tangente a la Medida de posición de datos no agrupados y agrupados : cuarteles circunferencia. , deciles y percentiles Resuelve problemas que implican la ecuación de la elipse. Resuelve problemas que implican la ecuación de la parábola. ACTITUDES Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos. Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados. Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos. Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. GEOMETRIA Y MEDICIÓN CAPACIDADES Razonamiento y demostración • Deduce fórmulas trigonométricas (razones trigonométricas de suma de ángulos, diferencia de ángulos, ángulo doble, ángulo mitad etc.) para transformar expresiones trigonométricas. • Demuestra identidades trigonométricas. • Analiza funciones trigonométricas utilizando la circunferencia. Comunicación matemática • Grafica rectas, planos y sólidos geométricos en el espacio. Resolución de problemas • Resuelve problemas que implican el cálculo del centro de gravedad de figuras planas. • Resuelve problemas geométricos que involucran rectas y planos en el espacio. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de volúmenes y CONOCIMIENTOS Geometría plana • Centro de gravedad de figuras planas. Geometría del espacio • Rectas, planos y sólidos geométricos en el espacio. • Área lateral y total, volumen de un cono de revolución • Área lateral y total, volumen de un tronco de cono. • Centro de gravedad de sólidos geométricos. Geometría Analítica • Ecuación de la circunferencia. Deducción. • Recta tangente a una circunferencia. • Posiciones relativas de dos circunferencias no concéntricas. • Ecuación de la parábola. Deducción. • Ecuación de la elipse. Deducción. Trigonometría 280 áreas de un cono de revolución y de un tronco de cono. • Resuelve problemas que implican el cálculo del centro de gravedad de sólidos. • Resuelve problemas que involucran razones trigonométricas de ángulos agudos, notables y complementarios. • Resuelve problemas que involucran razones trigonométricas de ángulos en posición normal y ángulos negativos. • Resuelve problemas de triángulos oblicuángulos que involucran las leyes de senos, cosenos y tangentes. • Resuelven problemas que implican la ecuación de la circunferencia. • Resuelve problemas que implican la recta tangente a la circunferencia. • Resuelve problemas de posiciones relativas de dos circunferencias no concéntricas. • Resuelve problemas que implican la ecuación de la elipse. • Resuelve problemas que implican la ecuación de la parábola. • Razones trigonométricas de ángulos agudos, notables y complementarios. • Razones trigonométricas de ángulos en posición normal: 0º, 90º, 180º, 270º y 360º. • Razones trigonométricas de ángulos negativos. • Reducción de ángulos al primer cuadrante. • Triángulos oblicuángulos y ley de los senos, cosenos y tangentes. • Circunferencia trigonométrica. • Razones trigonométricas de la suma y diferencia de ángulos, ángulo doble, ángulo mitad, etc. Deducción de fórmulas trigonométricas. • Identidades trigonométricas. ACTITUDES Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos. Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados. Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos. Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. ESTADISTICA Y PROBABILIDAD CAPACIDADES Razonamiento y demostración • Identifica, calcula e interpreta números índices simple y compuesto. CONOCIMIENTOS Estadística • Números índices simple y compuesto. • Error muestral. 281 • Identifica variables para elaboración de encuestas. Comunicación matemática • Interpreta el significado del error muestral. • Organiza información de un muestreo. • Formula ejemplos de experimentos de probabilidad condicional. Resolución de problemas • Resuelve problemas que requieran del cálculo del error muestral de una muestra. • Resuelve problemas que requieran del cálculo del tamaño de una muestra mediante el uso de fórmulas y tablas. • Resuelve ecuaciones de recursividad compleja. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de diferencias finitas. • Resuelve problemas que involucran la esperanza matemática. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de la probabilidad condicional. • Muestra. Uso de fórmulas y tablas para su determinación. • Encuestas. Azar • Esperanza matemática. • Probabilidad condicional. Combinatoria • Ecuaciones de recursividad compleja. • Diferencias finitas. ACTITUDES Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos. Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados. Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos. Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. COMPETENCIAS AREA CIENCIA TECNOLOGÌA Y AMBIENTE MUNDO FISICO TECNOLOGIA Y AMBIENTE VI CICLO Comprende y analiza los hechos, conceptos científicos y tecnológicos que rigen el comportamiento de los diversos procesos físicos en la naturaleza, mediante la investigación 282 VII CICLO Investiga y comprende los conocimientos científicos y tecnológicos, que rigen el comportamiento de los procesos y cambios físicos y químicos, asociados a problemas actuales de interés social y del desarrollo tecnológico. MUNDO VIVIENTE TECNOLOGÍA Y AMBIENTE SALUD INTEGARAL TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD y la experimentación con relación con la tecnología y el ambiente. Comprende las relaciones existentes entre los seres vivos y su contexto para interpretar la realidad y actuar en armonía con la naturaleza. • Investiga y experimenta diversos procesos biológicos y su relación con la tecnología y el Ambiente con sentido crítico y creativo. Investiga y comprende los factores que afectan el equilibrio ecológico, os estilos de vida saludable; así como las implicancias del desarrollo tecnológico y los hábitos de consumo responsable. Investiga y aplica los principios químicos, biológicos y físicos para la conservación y protección de la naturaleza, con una actitud científica que responda a los problemas actuales de interés social y del desarrollo tecnológico. Investiga y asume los beneficios y riesgos del avance tecnológico y su efecto en la salud acumulada de manera responsable el cuidado de su cuerpo y del ecosistema. CARTES DIVERSIFICADOS PRIMERO DE SECUNDARIA MUNDO FÍSICO, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE - MUNDO VIVIENTE, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE SALUD INTEGRAL, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS COMPRENSIÓN DE INFORMACIÓN MUNDO FÌSICO TECNOLOGÌA Y AMBIENTE 1. Interpreta los procedimientos de la 1. LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA Y LA ACTITUD CIENTÍFICA. Ciencia, definición metodología científica y los riesgos del antecedente, clasificación, diferencia entre ciencia, técnica y tecnología. Las ciencias avance científico en la vida del hombre. naturales. Su estudio. Método científico, pasos: La observación, La recolección de 2. Identifica las magnitudes y unidades datos. Construcción de hipótesis, La experimentación, Las conclusiones, teorías y usadas en las actividades del hombreleyes científicas. Los modelos científicos. El futuro de la ciencia. 3. Organiza información sobre los 2. La ética en la invención científica. Proyectos de investigación sobre seres vivos. elementos que constituyen la tierra y las 3. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Magnitudes físicas fundamentales y formas de conservarla. derivadas, y su uso en la industria y alimentación de la costa y sierra limeña. Ejercicios de conversión de unidades en las magnitudes fundamentales. 4. Interpreta las teorías y conocimientos sobre el sistema solar y su influencia 4. LA TIERRA Y EL UNIVERSO. El universo: estructura, teorías sobre su origen. Galaxias y positiva y negativa en los seres vivos. constelaciones. 5. Analiza información sobre la materia, 5. SISTEMA PLANETARIO SOLAR: astros que lo constituyen. El sol: estructura, movimientos, sobre los seres vivos y los ecosistemas de la eclipses, Efectos de las radiaciones solares en la salud. 283 comunidad de Mariategui. 6. Organiza información sobre las fuentes de energía, la conservación de energía y el equilibrio ecológico en la comunidad. 7. Analiza información sobre los componentes de los ecosistemas. 8. Organiza información sobre las clases de seres vivos y su importancia en la industria, la salud y la alimentación. 9. Organiza información sobre las zonas de conservación de los recursos en la localidad. INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN 10. Establece relaciones entre las magnitudes y las unidades del sistema Internacional de unidades. 11. Explica el origen del universo y de la vida a partir de varias teorías 12. Organiza y analiza datos sobre las características y propiedades de la materia y la energía 13. Observa y analiza las características de la materia. 14. Clasifica y verifica las propiedades de la materia y la energía. 15. Analiza y explica la diversidad de los seres Vivos 16. Busca información en diversas fuentes (libros, Internet, experiencias y experimentos propios y de otros). 17. Clasifica a los seres vivos. 6. La insolación y los productos para la protección de la piel situación de las playas de Lima, influencia del sol en los seres vivos. 7. LA TIERRA: forma, movimientos, estructura: Geosfera: suelo, minerales, rocas, Suelos en el Perú. Contaminación, Hidrosfera: El agua; uso fundamental para la vida. Coloración. Hábitos de consumo responsable de los recursos naturales en la sociedad. Aguas dulces y saladas, contaminación, Atmósfera: el aire, el clima, capas altitudinales de la atmósfera, presión atmosférica, contaminación. 8. La luna, movimientos de la luna, fases, eclipses y su acción en la agricultura. 9. Vuelos espaciales: impacto en la sociedad. Los astronautas y su forma de sobrevivencia en las naves espaciales, alimentación, higiene, necesidades básicas. 10. MATERIA Y ENERGÍA. Estructura de la materia, clasificación, propiedades de la materia: generales y particulares. Estados de la materia, cambios de estados de la materia. Usos y aplicaciones en la industria. 11. La energía. Tipos de energía, energías alternativas. Conservación de la energía. La energía y los cambios de la materia. 12. Fuentes de energía y conservación del ambiente en la localidad. MUNDO VIVIENTE TECNOLOGÌA Y AMBIENTE 13. LA ECOLOGÍA, características, ecosistemas, componentes ambientales. Factores bióticos y abióticos en los ecosistemas. 14. Zonas de vida y ecosistemas. Organización de los ecosistemas. Ecosistemas en la ciudad de Lima 15. Acciones humanas que alteran los ecosistemas sobre todo de los ríos de la costa y sierra limeña. 16. Factores que afectan el equilibrio ecológico. Medidas de prevención contra desastres producidos por los fenómenos naturales. Impacto social. 17. Acciones de ayuda y colaboración con las zonas en riesgo ante un desastre natural, viviendas en las riberas de los ríos de Lima. 18. El respeto en el cuidado de los seres bióticos. Las normas ecológicas de conservación ambiental. Cuidemos el planeta. 19. Los códigos de ética en la conservación del ambiente en la institución educativa y en la comunidad. 20. TAXONOMÍA Los reinos de la naturaleza: Reino monera, protista, fungi, animal y 284 18. Formula preguntas a partir de una observación o experiencia y escoge algunas de ellas para buscar posibles respuestas. 19. Establece relaciones entre individuo, población, comunidad y ecosistema. 20. Analiza los factores de contaminación de su entorno y su implicancia para la salud. 21. Evalúa la importancia del agua en el desarrollo biológico de los seres vivos. 22. Evalúa las acciones humanas que alteran los ecosistemas y afectan el equilibrio ecológico en la localidad. 23. Formula códigos de ética para el cuidado del ambiente. 24. Diseña y construye montajes sobre los efectos de las radiaciones solares. vegetal. Los seres uni y pluricelulares. La flora en el Perú. 21. Sistemas de clasificación de los seres vivos: Linneo y sus aportes. 22. LOS VEGETALES y la fotosíntesis. Plantas: clasificación .Partes de las plantas superiores: raíz, tallo, hoja, flor y fruto. Plantas típicas de la costa. Plantas alimenticias de la región Lima. 23. Importancia de la fotosíntesis en la vida del hombre. Disminución de áreas verdes. 24. Efectos a la salud por la disminución de las áreas verdes en Lima. 25. Domesticación de plantas. 26. Utilidad de las plantas en la salud y la industria. 27. Plantas en peligro de extinción. 28. Biohuertos, técnicas, compost. 29. LOS ANIMALES invertebrados: poríferos, celentéreos, platelmintos, nemátodos, rotíferos, anélidos, artrópodos, moluscos, equinodermos, cordados y vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Animales típicos de la costa. Características de los animales. Insectos de vida social, insectos transmisores de enfermedades. Utilidad de los animales. Domesticación de los animales. Utilidad de los animales en la salud y en la industria. 30. Especies en peligro de extinción en animales. SALUD INTEGRAL TECNOLOGÌA Y SOCIEDAD 31. PARQUES Y RESERVAS NACIONALES: Conocimiento, ubicación y cuidado. 32. Conservación y protección de recursos naturales. ACTITUDES Demuestra curiosidad en las prácticas de campo. Participa en los trabajos de investigación de manera creativa. Cuida y protege su ecosistema. Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación. Valora el uso de lenguaje de la ciencia y la tecnología. Propone alternativa de solución frente a la contaminación del ambiente. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Valora la biodiversidad existente en el país. 285 SEGUNDO GRADO CIENCIA TECNOLOGÌA Y AMBIENTE MUNDO FÍSICO, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE - MUNDO VIVIENTE, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE - SALUD INTEGRAL, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD CAPACIDADES COMPRENSIÓN DE INFORMACIÓN 1. Analiza el papel de la ciencia en la vida cotidiana. 2. Identifica estrategias para el desarrollo de la actitud científica. 3. Discrimina conceptos sobre movimiento y sus tipos. 4. Identifica las leyes de Newton. 5. Describe las teorías sobre el origen del movimiento. 6. Describe la importancia de la gravedad. 7. Interpreta los conocimientos sobre las teorías del origen del universo. 8. Interpreta la importancia de la energía en la naturaleza y en la comunidad. 9. Describe la importancia del Sol como fuente de energía . 10. Identifica los principales fenómenos y desastres naturales. 11. Describe los principales efectos del cambio climático. 12. Describe los característicos del calor y la temperatura. 13. Analiza información sobre la contaminación ambiental en JCM. 14. Identifica los principales agentes de la contaminación en el Distrito de SJL. 15. Discrimina los principales convenios internacionales CONOCIMIENTOS MUNDO FISICO TECNOLOGÌA Y AMBIENTE 1. LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA Y LA ACTITUD CIENTÍFICA. El papel de la ciencia en la vida cotidiana. 2. Estrategias para el desarrollo de la actitud científica. 3. Los científicos como modelos de vida, historia de los más importantes. Proyecto de investigación. Teorías y leyes científicas. 4. EL MOVIMIENTO. Rapidez, aceleración, distancia tiempo. MRU, MRUV ejercicios aplicados a situaciones realidad en su comunidad de Mariátegui. 5. Caída de los cuerpos y la gravedad. 6. Leyes de Newton. Influencia en el movimiento. 7. Teorías sobre el origen y evolución del movimiento, relación con el movimiento corporal y su incidencia en la salud personal. 8. EL SOL, FUENTE DE ENERGÍA. calor y temperatura. Acción del calor en el AAHH JC Mariátegui 9. Los fenómenos y desastres naturales. Desastres causados por el hombre. 10. El cambio climático. Causas y consecuencias. 11. CONTAMINACION AMBIENTAL: el smog, la tala de bosques, productos industriales. 12. Los acuerdos internacionales en materia ambiental y su importancia con el equilibrio ecológico. 13. Estudio comparativo de los países en cuanto al cumplimiento de los convenios internacionales en defensa del ambiente. Acuerdos comunales 286 en defensa del ambiente. 16. Analiza información sobre la célula. 17. Describe las características de los tejidos. 18. Discrimina los tipos de nutrición. 19. Organiza información sobre la nutrición y los hábitos alimenticios en la Comunidad de JCM. 20. Analiza información sobre los diferentes sistemas y aparatos en el hombre. 21. Compara las diferencias y semejanzas de los sistemas y aparatos del ser humano con otros animales. 22. Organiza información sobre la seguridad e higiene ambiental y los estilos de vida en sus hogares y la escuela. 23. Describe la función de la digestión 24. Explica los procesos de la circulación humana. 25. Relaciona las funciones de respiración y excreción. 26. Describe los mecanismos de regulación química y nerviosa. 27. Analiza las causas y consecuencias de las enfermedades más comunes 28. Analiza información sobre la función de reproducción. INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN 29. Investiga la historia de los científicos como modelos de vida. 30. Diseña proyectos de investigación para la feria de ciencias. 31. Investiga sobre diversos temas de la ciencia y tecnología. 32. Explica el origen del universo y de la vida a partir de varias teorías 33. Compara los diferentes tipos de movimientos de la 14. Estilos de vida saludables. Seguridad e higiene ambiental en la comunidad. Uso de plantas medicinales. Microorganismos en la salud y en la industria. 15. DIVERSIDAD DE LA VIDA. Principios inmediatos. La célula. 16. Estructura celular. Intercambio de materiales de la célula con el ambiente. 17. Microorganismos, salud e industria. Tecnología y sociedad. 18. Histología animal y vegetal. 19. FUNCIONES DE NUTRICIÓN. 20. Nutrición autótrofa. Los alimentos. Alimentos más consumidos en JCM 21. Nutrición heterótrofa 22. Digestión, circulación, respiración, excreción. Sistema comparativo en plantas animales y el hombre. Enfermedades más frecuentes, prevención. 23. MECANISMOS DE REGULACIÓN Sistema comparativo en plantas animales y el hombre. 24. Mecanismos físicos y químicos reguladores de los instintos en los animales, mecanismos de sobrevivencia y autoprotección, enfrentamiento de especies. 25. Coordinación química y coordinación nerviosa. 26. Enfermedades más frecuentes, prevención. Sistema comparativo en plantas animales y el hombre. 27. FUNCIÓN REPRODUCTORA. Reproducción asexual y sexual. Enfermedades más frecuentes, prevención. Sistema comparativo en plantas animales y el hombre. 287 materia en forma experimental. 34. Plantea alternativas de solución sobre la contaminación ambiental en su distrito. 35. Diseña estrategias para el control y disminución de la contaminación ambiental en la comunidad de mariátegui.. 36. Analiza factores de contaminación de su entorno y sus implicancias en la salud. 37. Investiga sobre seguridad e higiene ambiental en la comunidad de Mariátegui. 38. Formula propuestas para estilos de vida saludable. 39. Analiza las funciones de las plantas y el rol de los alimentos en el desarrollo de la vida. 40. Explica la estructura de la célula y las funciones básicas de sus componentes. 41. Investiga sobre la importancia de los microorganismos para la salud e industria. 42. Clasifica los tipos de tejidos 43. Comunica el proceso de sus investigaciones y sus resultados, utilizando gráficas y tablas. ACTITUDES Demuestra curiosidad en las prácticas de campo. Participa en los trabajos de investigación de manera creativa. Cuida y protege su ecosistema. Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación. Valora el uso de lenguaje de la ciencia y la tecnología. Propone alternativa de solución frente a la contaminación del ambiente. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Valora la biodiversidad existente en el país. TERCER GRADO CIENCIA TECNOLOGÌA Y AMBIENTE MUNDO FÍSICO, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE - MUNDO VIVIENTE, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE SALUD INTEGRAL, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD 288 CAPACIDADES COMPRENSIÓN DE INFORMACIÓN 1. Discrimina las etapas de la investigación científica. 2. Describe los procesos de la investigación cualitativa. 3. Analiza las ventajas y desventajas del avance científico. 4. Analiza información sobre la materia. 5. Interpreta la estructura del átomo. 6. Organiza información sobre los modelos atómicos. 7. Discrimina conceptos de la estructura atómica. 8. Describe las propiedades de la tabla periódica. 9. Discrimina los elementos del electromagnetismo y las formas de generación de energía y los reactores nucleares. Instituciones de la localidad. 10. Organiza información sobre la composición de los seres vivos. 11. Organiza información sobre las unidades químicas. 12. Discrimina los tipos de enlaces químicos. 13. Analiza la formación de compuestos inorgánicos más usados en su comunidad. 14. Discrimina los tipos de reacciones químicas. 15. Interpreta cálculos estequiométricos. 16. Analiza la formación de los compuestos orgánicos. 17. Analiza la composición de las armas químicas. 18. Describe los ciclos biogeoquímicos. 19. Analiza información sobre las moléculas biológicas. 20. Describe procesos del uso de los combustibles y los desechos industriales. 21. Analiza propuestas de conservación del ambiente a través del reciclaje, reglamentos y uso de tecnologías alternativas. 22. Interpreta información sobre la contaminación del agua, el efecto invernadero y la capa del ozono. INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN 23. Usa los procesos de la investigación científica en sus trabajos experimentales en el aula. 24. Formula hipótesis con base de conocimientos cotidianos y CONOCIMIENTOS 1. LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN: Ciencia, técnica y tecnología, Fases del trabajo de investigación. 2. La investigación cualitativa. 3. El papel de la ciencia y la tecnología en la vida del hombre, ventajas y desventajas del avance científico. Proyectos de investigación sobre teorías atómicas. 4. MATERIA. El átomo estructura, elementos, nube electrónica, regla del serrucho, números cuánticos. Mezcla, compuesto, soluciones. 5. CALOR Y ENERGÍA INTERNA 6. Magnetismo y electricidad 7. Energía eléctrica. Generación, transmisión, distribución y consumo. 8. Paneles y termas solares, biodigestores usados en la localidad de San Juan de Lurigancho. 9. Semiconductores y superconductores 10. ORGANIZACIÓN SISTEMÁTICA DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS. Tabla periódica. 11. ENLACES QUÍMICOS: tipos. Procesos geológicos internos y externos. 12. Beneficios y riesgos de las centrales nucleares. Fuentes de radiación. 13. Reactores nucleares. Producción de radioisótopos. Usos en la medicina, industria e investigación. Nociones de producción radiológica. 14. Mitigación de desastres ocasionados por la intervención de los seres humanos en J.C.Mariátegui y los efectos a la salud. 15. REACCIONES QUÍMICAS INORTGÁNICAS, funciones químicas inorgánicas (óxidos, ácidos, hidróxidos, sales, 16. Reacciones químicas: redox, balance de ecuaciones. Estequiometría. Desechos industriales. 17. REACCIONES QUÍMICAS ORGÁNICAS. La química del carbono propiedades del carbono. Aplicaciones de los compuestos y derivados del carbono y sus usos inadecuados en la localidad. 18. ARMAS QUÍMICAS, y su acción en el organismo, origen y composición. 19. Implicancias del uso del uso de armas químicas en los conflictos bélicos. 20. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS. 289 conocimientos científicos. 25. Elabora proyectos de investigación sobre cuidado del ambiente. 26. Clasifica la materia. 27. Utiliza a regla del serrucho para representar a los elementos. 28. Utiliza los números cuánticos. 29. Clasifica las formas de transmisión de energía en su localiad. 30. Utiliza fórmulas sencillas para calcular procesos eléctricos y magnéticos. 31. Interpreta los riesgos y beneficios de los reactivos nucleares en la medicina, industria e investigaciones. 32. Utiliza la tabla periódica como herramienta para predecir procesos químicos. 33. Analiza los procesos geológicos y su impacto en la naturaleza durante la formación de compuestos. 34. Organiza información sobre los cambios químicos en la vida cotidiana y en el ambiente. 35. Explica la relación entre la estructura de los átomos y los enlaces que se producen. 36. Argumenta sobre las manifestaciones del magnetismo y la electricidad 37. Analiza las funciones químicas y su implicancia en la naturaleza y su entorno. 38. Interpreta la formación de compuestos. 39. Investiga sobre la química del carbono. 40. Realiza mediciones con instrumentos adecuados a las características y magnitudes de los objetos de estudio. 41. Registra las observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas. 42. Realiza cálculos cuantitativos en los fenómenos químicos. 43. Elabora conclusiones de los experimentos que realiza. 44. Investiga el equilibrio ecológico y sus implicancias en la naturaleza. 45. Elabora su código de ética para el cuidado del ambiente. 21. Los microorganismos y el mantenimiento del ciclo del carbono y del nitrógeno. 22. MOLÉCULAS BIOLÓGICAS y su importancia en la composición de la materia viva. 23. Macromoléculas biológicas, cristales y polímeros. Productos naturales y sintéticos. Eliminación de desechos sintéticos en la comunidad de Mariátegui. 24. ENERGÍA DE LOS COMBUSTIBLES. Petróleo, gasolina, kerosene y gas natural. 25. DESECHOS INDUSTRIALES. Importancia económica. Potabilización del agua. Actitud de los pobladores de Mariátegui en el uso racional del agua. 26. TÉCNICAS DE RECICLAJE. EQUILIBRIO ECOLÓGICO 27. Reglamentación vigente. Impacto humano sobre los ecosistemas. 28. Tecnologías alternativas. 29. Tecnología y sociedad 30. Explotación racional de los recursos naturales y conservación de los ecosistemas. 31. Las normas de convivencia en el respeto y conservación del ambiente. Importancia de los acuerdos en la población. 290 ACTITUDES Demuestra curiosidad en las prácticas de campo. Participa en los trabajos de investigación de manera activa. Cuida y protege su ecosistema. Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Valora la biodiversidad existente en el país CUARTO GRADO CIENCIA TECNOLOGÌA Y AMBIENTE MUNDO FÍSICO, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE - MUNDO VIVIENTE, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE - SALUD INTEGRAL, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD 291 CAPACIDADES Comprensión de información • Organiza información sobre la importancia y desarrollo de la biología como ciencia. Diferencia la fases de la investigación. Identifica las partes del microscopio. Interpreta las teorías y conocimientos sobre la organización de la materia viva y la bioética. Establece diferencias entre los procesos físicos-químicos y biológicos que se producen en la materia viva. Describe la importancia del carbono como constituyente de los seres vivos. Discrimina los diferentes niveles de organización de los seres vivos. Diferencia las principales moléculas y macromoléculas que forman parte de los seres vivos. Identifica a la célula como la unidad básica de todo ser vivo Diferencia las formas y tipos de células. Diferencia los diferentes tejidos animales y vegetales Identifica los organos que forman al aparato digetivo, respiratorio, circulatorio y excretor. Organiza información sobre los alimentos que consumen los habitantes de la Comunidad de JCM. Organiza información sobre los diferentes sistemas encargados de realizar la función de relación-coordinación en el hombre. • Organiza información sobre la reproducción, biodiversidad y la salud sexual. • Identifica los diferentes métodos anticonceptivos. Identifica las Leyes de Mendel. Organiza información sobre el genoma humano. Argumenta la importancia y riesgos de la biotecnología e ingeniería genética. Argumenta las diferentes teorías que explican el origen de la vida y la evoluciona. Analiza información sobre la dinámica de los ecosistemas y mecanismos para su conservación. 292 CONOCIMIENTOS 1. BIOLOGÍA 2. Concepto e historia. 3. Ramas de la biología y ciencias aplicadas. 4. METODOLOGÍA CIENTÍFICA: fases de la investigación e innovación. Fases del trabajo científico. Investigación sobre biotecnología. 5. Microscopia 6. MATERIA BIOLÓGICA 7. Características de los seres vivos: diferencias entre seres vivos y materia inerte. Los procesos físicos, químicos y biológicos. 8. El átomo de carbono. 9. NIVELES DE ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA: inferiores (elemental, molecular, estructura celular, celular, tisular, orgánico, sistémico) y superiores (individuo, población, comunidad, bioma, biosfera). 10. NIVEL QUÍMICO Bioelementos (primarios, secundarios, oligoelementos), biomoléculas inorgánicas (agua, anhídrido carbónico, sales minerales) y biomoléculas orgánicas (carbohidratos, lípidos, proteínas ácidos nucleicos). 11. NIVEL CELULAR 12. Historia, clases y tipos de células, diferencias celulares, anatomía y fisiología de la célula, teoría celular. 13. NIVEL TISULAR 14. Tejidos vegetales y tejidos animales: anatomía y fisiología. 15. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN 16. Aparato digestivo, aparato circulatorio, aparato respiratorio, aparato urinario. Salud y enfermedad. Anatomía y fisiología. 17. Dieta alimenticia. 18. Tipos de alimentos consumidos en mayor incidencia en la costa, en el kiosco escolar y en la comunidad Organiza información sobre salud y enfermedades que afectan al ser humano y los agentes patogernos causantes. de Mariátegui 19. Requerimiento de calorías en las personas según las actividades que realizan. Indagación y experimentación Clasifica las ramas de la biología. Emplea el microscopio. • Elabora proyectos de investigación • Analiza los procesos físicos químicos y biológicos. • Investiga la composición y organización de los seres vivos. • Establece relación entre individuo ,población, comunidad y ecosistema. • Analiza la morfología y fisiología de la célula, así como la importancia en la generación de nuevos organismos. Analiza información sobre la fisiologia del aparato digetivo, respiratorio, circulatorio y excretor. Organiza información sobre la importancia del sistema tegumentario, óseo, muscular, nervioso, inmunológico y endocrino. Interpreta las Leyes de Mendel. 20. FUNCIÓN DE RELACIÓN - COORDINACION 21. Sistema tegumentario: anatomía y fisiología. Salud y enfermedad. 22. Sistema óseo y sistema muscular: anatomía y fisiología. Salud y enfermedad. 23. Sistema nervioso: los sentidos y sistema endocrino. Anatomía y fisiología Salud y enfermedad. 24. Mecanismos físicos y químicos reguladores de las emociones y los sentimientos. Cerebro derecho e izquierdo 25. FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN 26. Aparato reproductor masculino y aparato reproductor femenino. Planificación familiar. Salud y enfermedad. Anatomía y fisiología. 27. Tasa de fertilidad de la mujer peruana. 28. Métodos anticonceptivos y/o preservativos más empleados en el Perú. Píldora del día siguiente. 29. GENÉTICA 30. Leyes de Mendel, genoma humano y clonación. Aberraciones genéticas. 31. Biotecnología. Transplantes. Ingeniería genética 32. ORIGEN DE LA VIDA 33. Teorías, evolución, mecanismos de la evolución, pruebas de la evolución. 34. ECOLOGÍA 35. Ecosistema: elementos y relaciones entre los seres vivos. Proyectos de gestión ambiental, legislación, problemas ambientales globales: efecto invernadero, destrucción de la capa de ozono y lluvia ácida. 36. Daños ocasionaos a la salud por acción de las armas químicas. • Interpreta los estándares de calidad del agua, aire de los ecosistemas. • Investiga la utilidad de microorganismos en la industria alimentaría. • Investiga sobre el código genético y la biotecnología en el desarrollo de la ciencia en beneficio de la humanidad. Organiza las observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas en los diferentes trabajos de investigación. • Analiza la aplicación de la biotecnología en la medicina y la industria. • Investiga el origen de la vida a partir de 293 varias teorías. • Propone modelos para predecir los resultados de las experiencias y simulaciones. • Argumenta la importancia de las medidas de prevención del embarazo y de las enfermedades de trasmisión sexual. • Diseña y aplica estrategias para el manejo de residuos en la Institución Educativa. • Identifica los recursos renovables y no renovables. 37. Salud y enfermedad: el sistema inmunológico. Agentes patógenos. Transmisión de enfermedades infecciosas. 38. Seguridad alimentaria e higiene ambiental. 39. Uso de antibióticos y drogas en la recuperación de la salud. 40. Bioética. ACTITUDES Demuestra curiosidad en las practicas de campo. Participa en los trabajos de investigación de manera creativa. Cuida y protege su ecosistema. Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación Valora el uso del lenguaje de la ciencia y la tecnología. Propone alternativas de solución frente a la contaminación del ambiente. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Valora la biodiversidad existente en el país. Colabora en el regado de las áreas verdes. Trae materiales de trabajo al aula. Expresa sin temor sus ideas proponiendo alternativas de polución frete ala contaminación del ambiente. Sus proyectos científicos son de creación propia. QUINTO GRADO CIENCIA TECNOLOGÌA Y AMBIENTE MUNDO FÍSICO, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE - MUNDO VIVIENTE, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE - 294 SALUD INTEGRAL, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD CAPACIDADES Comprensión de información 1. Analiza información sobre diferentes tipos de investigación realizado en el Perú. 2. Discrimina magnitudes y unidades de medida. 3. Identifica conceptos básicos en casos de movimientos de los cuerpos de su medio. 4. Discrimina ideas principales, secundarias y complementarias en un texto científico. 5. Organiza información sobre movimiento de los cuerpos. 6. Infiere resultados en la experiencia. 7. Identifica magnitudes físicas en problemas propuestos. 8. Interpreta resultados de mediciones realizadas. 9. Interpreta las teorías y conocimientos sobre las leyes. Indagación y experimentación 10. Interpreta los fenómenos físicos de la materia. 11. Infiere unidades de medida de una magnitud derivada. 12. Juzga la práctica de valores en la comunidad científica peruana. 13. Organiza datos recopilados para determinar la magnitud requerida en una situación problemática. 14. Describe los fenómenos relacionados con la luz y el sonido. CONOCIMIENTOS 1. LA FÍSICA COMO CIENCIA: Concepto. Evolución histórica. La Física al servicio del hombre. Cómo aprender ciencias. 2. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y DESARROLLO: Proyectos de investigación sobre astronomía. Física del siglo XX, en el Perú. Efecto foto eléctrico. Principio de incertidumbre, Fases e importancia del proyecto de investigación. Proyectos de gestión ambiental. Propuesta de desarrollo local y regional. 3. MAGNITUDES: clasificación. 4. SISTEMA DE UNIDADES: instrumentos de medición, notación científica, conversión de unidades. 5. ANÁLISIS DIMENSIONAL: Ecuaciones dimensionales. 6. ANÁLISIS VECTORIAL: Vectores: elementos. Tipos. 7. OPERACIONES CON VECTORES: Suma (método de polígono, paralelogramo y componentes Rectangulares) y resta. 8. CINEMATICA: Movimiento: Elementos. Movimientos de los seres vivos. Movimientos internos. Biomecánica. 9. MOVIMIENTOS RECTILÍNEOS: MRU, MRUV, CAÍDA LIBRE: Características. Ecuaciones. Graficas. Problemas. 10. MOVIMIENTO PARABÓLICO: Casos. Problemas. 11. MOVIMIENTO CIRCULAR: Conceptos previos. MCU y MCUV. Problemas. 12. ESTATICA: Equilibrio: Equilibrio de fuerzas en el ser humano. Equilibrio ecológico, en nuestro país. Fuerzas: Fuerzas internas. Fuerzas en los seres vivos. Medición. 1° y 3° Ley de Newton. Aplicaciones. 13. DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE ( D.C.L.) 14. PRIMERA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO: Casos empleando: Método de triángulos notables, descomposición vectorial y Teorema de Lamy. 15. SEGUNDA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO: Momento de una fuerza: Teorema de Varignon. Momentos de una fuerza en el cuerpo humano. Casos. Problemas. Centro de gravedad de 295 15. Formula hipótesis con base de conocimientos cotidianos, conocimientos científicos, teorías, leyes y modelos científicos. 16. Establece diferencias entre modelos, teorías, leyes e hipótesis dadas por los científicos del mundo del Perú. 17. Aplica principios y leyes de la física para resolver problemas de los diferentes fenómenos físicos. 18. Realiza mediciones con instrumentos adecuados a las características y magnitudes de los objetos de estudio, de su medio. 19. investiga sobre las fuentes energéticas alimenticias de su medio local y regional. 20. Investiga sobre las medidas de higiene ambiental en el Perú. 21. Verifica las relaciones entre distancia recorrida, velocidad y fuerza involucrada en diversos tipos de movimiento. 22. Establece diferencia entre descripción, explicación y evidencia, de investigaciones realizadas en nuestro país. 23. Registra las observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas. 24. Experimenta los principios del trabajo mecánico, potencia y energía, con cuerpos de su medio ambiente. 25. Verifica la acción de fuerzas electrostáticas - magnéticas y explica su relación con la carga eléctrica. 26. Relaciona los movimientos internos de los seres vivos con los principios físicos. 27. Investiga las diferentes fuerzas en el interior de los seres vivos y la relación de los movimientos con las funciones biológicas. los cuerpos y del hombre. Maquinas simples y su empleo: Palanca. Polea fija y móvil. Polipasto. Plano inclinado. Uso de instrumentos, que conforman sistemas físicos de equilibrio en las construcciones, utilizados en el Perú. 16. DINAMICA: Peso y masa: Unidades. Instrumentos de medición. 17. 2° LEY DE NEWTON: Aplicaciones. Casos de movimientos en superficies lisas. 18. FRICCIÓN: Clases. Influencia de la fricción en los movimientos de los cuerpos. Casos. 19. TRABAJO: Ecuaciones. Unidades. Importancia. Casos. 20. POTENCIA, Potencia: Ecuaciones. Unidades. Casos. Resistencia y esfuerzo físico. 21. ENERGIA: Energía: Formas. Fuentes. Unidades. Principio de la conservación de la energía. Energías alternativas. Sistemas biológicos y conservación de energía. Empleo de combustible gaseoso en el Perú. Gas de Camisea: recurso energético del Perú. 22. TERMOMETRIA: Temperatura: Conversiones. Termómetros y sus clases. 23. ESCALAS TERMOMÉTRICAS: K, °F, °R, °C. Escalas termométricas empleadas en el Perú y América Latina. 24. CALOR: Efectos. Transmisión. Casos prácticos. Calentamiento global. Factores de variación climática. 25. ELECTRICIDAD: Electricidad: Formas de electrización de un cuerpo. Conductores y aislantes. La electricidad y los sistemas vivientes. Detectores de actividad eléctrica en los seres vivos. 26. ELECTROSTÁTICA: Cargas eléctricas. Leyes. Unidades. 27. CAMPO ELÉCTRICO: Intensidad. Líneas de fuerza. Potencial eléctrico: Diferencia de potencial. Capacidad eléctrica. Condensadores. 28. ELECTRODINÁMICA: - Corriente eléctrica: Clases. Elementos. Efectos. Circuitos eléctricos: Partes. Clases. Leyes. Instrumentos de medición de magnitudes eléctricas. 29. BATERÍA. Pila. Transformador. Electrolisis. La seguridad ante riesgos ocasionados por fugas de corriente eléctrica. Medidas de seguridad y prevención de accidentes, en nuestro medio. 30. MAGNETISMO: Leyes. Campo magnético. Flujo magnético. Magnetismo terrestre. 31. IMANES. Brújula. Electroimán. Resonancia electromagnética. 32. ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS: Ondas electromagnéticas. Espectro electromagnético. Radiaciones electromagnéticas. El sonido: Velocidad. Importancia. 33. LA LUZ: Naturaleza. Teorías. Propagación. Velocidad. Fotometría. 296 28. Analiza y aplica las fuerzas utilizando las máquinas simples utilizadas en el Perú. 29. Establece relación entre las diferentes fuerzas que actúan sobre los cuerpos en reposos o en movimiento, de su medio geográfico. 30. Elabora informes científicos, monografías, Tesis, ensayos. 31. Analiza el desarrollo de los componentes de los circuitos eléctricos y su importancia en su vida diaria, así como el proceso de la transformación de energía mecánica en energía térmica. ACTITUDES 34. ELECTRÓNICA: Aplicaciones. Diodo. Triodo. Tetrodo. Semiconductores. Transistores. Amplificadores. Sistemas electrónicos y su aplicación en tratamientos médicos preventivos. 35. FÍSICA MODERNA: Teoría de la Relatividad. Principio de la Incertidumbre. Tecnología y sociedad peruana: Microondas, computadoras. Promoción de la salud: Empleo de los Rayos X, Rayos Láser, etc. Artefactos e instrumentos utilizados en la sociedad peruana. Demuestra curiosidad en las prácticas de campo. Participa en los trabajos de investigación de manera creativa. Cuida y protege su ecosistema. Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación. Valora el uso de lenguaje de la ciencia y tecnología. Propone alternativa de solución frente a la contaminación del ambiente. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Valora la biodiversidad existente en el país. Cuida y protege su ecosistema. Valora el uso del lenguaje de la ciencia y la tecnología. Demuestra limpieza personal. Crea sus propios proyectos de investigación. COMPETENCIAS AREA HISTORIA Y GEOGRAFIA AMANEJO DE INFORMACIÓN VI CICLO Maneja información relevante sobre procesos históricos, geográficos y económicos del Perú, América y el Mundo, 297 VII CICLO Maneja información relevante sobre procesos históricos, geográficos y económicos del Perú, América COMPRENSIÒN ESPACIOTEMPORAL JUICIO CRITICO desde las primeras sociedades hasta el siglo XVI, comunicándola, en ejercicio de su libertad y autonomía. Comprende categorías temporales y de representación espacial, sobre los procesos históricos, geográficos y económicos en el Perú, América y el Mundo, desde las primeras sociedades hasta el siglo XVI, apreciando la diversidad natural y socio cultural, tomando conciencia de su rol protagónico en la sociedad. Formula puntos de vista personales y posiciones éticas sobre procesos históricos, geográficos y económicos del Perú, América y el Mundo desde las primeras sociedades hasta el siglo XVI, proponiendo ideas y desarrollando acciones para el cuidado y preservación del ambiente, el patrimonio cultural y la identidad social y cultural del Perú. y el Mundo hasta la actualidad, comunicándola en ejercicio de su libertad y autonomía. Comprende categorías temporales y de representación espacial, sobre procesos históricos, geográficos y económicos, acontecidos en el Perú, América y el Mundo hasta la actualidad, valorando la diversidad natural y socio cultural, tomando conciencia de su rol protagónico en la sociedad. Formula puntos de vista personales y posiciones éticas, sobre procesos históricos, geográficos y económicos del Perú, América y el Mundo hasta la actualidad, proponiendo ideas y desarrollando acciones para el cuidado y preservación del ambiente, el patrimonio cultural y la identidad social y cultural del Perú. DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO DE PRIMER GRADO CAPACIDADES 1.-Identifica información sobre los procesos históricos, geográficos y económicos, desde el desarrollo de las primeras sociedades del Perú y América hasta el siglo XV. 2.- Analiza información relevante sobre las potencialidades del relieve, la geografía, los recursos, la sociedad y su relación con el desarrollo de los recursos y actividades productivas locales y regionales. 3.- Evalúa las fuentes de información, sobre el aporte cultural de las 298 CONOCIMIENTOS Historia del Perú en el contexto mundial Historia • Historia e Historiografía. Fuentes de la historia. • Tiempo cronológico y tiempo histórico. Hechos, procesos, coyunturas y acontecimientos históricos. Historia personal, familiar y del Perú • Historia personal, familiar y su relación con la historia local, regional y del país. • Vida cotidiana en la historia peruana. civilizaciones Antiguas de oriente y occidente a la construcción de la civilización actual. 4.- Comunica información sobre las migraciones y la organización y funciones del espacio, la dinámica poblacional y sus efectos socio culturales. Comprensión espacio - temporal 5.- Localiza en el espacio y el tiempo las principales características del ecosistema. 6.- Infiere explicaciones sobre el desarrollo de la cultura peruana y su relación con 7.-los aportes culturales de los pueblos originarios, nativos, afro descendientes y migrantes. 9.-Interpreta causas y consecuencias de los cambios y permanencias, hominización y la revolución neolítica. 10.- Analiza las simultaneidades, similitudes y diferencias de las civilizaciones de oriente y occidente. 11.- Evalúa los cambios y permanencias en el desarrollo cultural en América, la Amazonía y los Andes hasta el siglo XV. 12.- Representa e interpreta gráficamente los procesos históricos, geográficos y económicos. 13.- Analiza las características de la ciencia histórica y el conocimiento histórico. 14.- Analiza la distribución espacial, en torno a los hechos y procesos de la historia, personal, familiar y su relación con la historia local, regional y del país. 15.-Propone alternativas para mejorar el cuidado del medio ambiente. Juicio crítico 16.- Argumenta criterios propios, en torno al rol que cumple la mujer en la vida cotidiana, sus valores morales, según el devenir de la historia. 17.-Argumenta, que derechos y deberes tienes como alumno e hijo. 18.Argumenta criterios propios, en torno a la importancia de la diversidad de tradiciones y costumbres en nuestro país. 19.- Argumenta la importancia de la implementación de medidas en la 299 -Derechos y deberes de la persona. • Rol de la mujer en la historia del Perú. • Patrimonio cultural en el Perú. • Cultura peruana: pueblos originarios, nativos, afro descendientes y migrantes. • La historia del Perú como patrimonio nacional. Primeras sociedades • Proceso de hominización. • Revolución neolítica. Culturas antiguas de Oriente • Culturas del cercano y lejano Oriente. Casos más signi_ cativos. Civilizaciones clásicas de Occidente • Roma y Grecia. Otras civilizaciones. Desarrollo cultural en América, la Amazonía y los Andes hasta el siglo XV • Poblamiento de América. • Origen y formación de la cultura andina. Teorías sobre el origen de la cultura andina peruana. • Caral, Chavín y otras culturas. • Sociedades andinas hasta el Segundo Intermedio. Casos más significativos. • Desarrollos culturales en la Amazonía peruana. Espacio geográfico, sociedad y economía Calidad Ambiental • Geografía. Geosistema. Espacio geográfico. • Representación del espacio geográfico. Cartografía: instrumentos, técnicas y procedimientos de representación de la orientación y localización geográfica. • Perú: relieve, geografía, recursos y sociedad. • Cuencas y gestión de riesgos. • Desarrollo sostenible y equilibrio ecológico. Calidad de Vida • Poblaciones humanas locales y regionales. gestión de riesgo y prevención, participación de los simulacros de sismos de la I.E. en caso de un fenómeno o desastre. 20,- Formula puntos de vista en torno a los hechos y procesos históricos más Significativos, de su vida familiar, local, regional, nacional y mundial. Formula puntos de vista sobre el rol económico de las familias, las empresas y el Estado en el desarrollo del país. • Migraciones. • Organización y funciones del espacio. Espacio rural y espacio urbano. -Prácticas diarias para un mejor aseo personal y cuidado del ambiente. • Estructura poblacional. • Dinámica poblacional y sus efectos socio culturales. • Tradiciones, costumbres y diversidad en el mestizaje cultural. Desarrollo y Economía • Necesidades de la población, índice de desarrollo humano. • Recursos y actividades productivas locales y regionales. • Productores y consumidores. • El sistema financiero. Rol y funcionamiento. • Rol económico de las familias, las empresas y el Estado. ACTITUDES Valora los logros alcanzados por los peruanos en la historia del Perú en el contexto Mundial. Valora su pertenencia a una comunidad local, regional y nacional. Promueve la defensa del patrimonio local, regional y nacional. Valora la diversidad cultural existente en su localidad, región, país y el mundo. Promueve la conservación del ambiente. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo Trae materiales de trabajo al aula. Participa en clase. Pide el uso de la palabra para hablar. Entrega las cosas que encuentra. Comparte lo que tiene. DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO DE SEGUNDO GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Manejo de información 1.- Identifica información sobre los procesos históricos, geográficos y económicos en el Perú y América en los siglos XV y XVI. 300 CONOCIMIENTOS Historia del Perú en el contexto mundial Procesos culturales en el Perú y América en los siglos XV y XVI 2.-Analiza información relevante sobre el desarrollo de las actividades económicas regionales y el impacto del espacio nacional destacando la contribución del ahorro. 3.- Juzga y evalúa las fuentes de información, sobre la etapa de la conquista del Tawantinsuyo, la resistencia a la conquista y los conflictos presentados entre los Españoles. 4.- Comunica información sobre las migraciones y sus consecuencias en la Distribución del espacio. 5.- Identifica las causas del origen y la formación de los asentamientos humanos. Comprensión espacio - temporal 6.- Localiza en el espacio y en el tiempo las principales características de los ecosistemas en el Perú, las zonas de incidencia de fenómenos y desastres Y los parques, santuarios y reservas nacionales. 7.-Evalúa cambios y permanencias del distrito de San Juan de Lurigancho. Discrimina y analiza la distribución espacial en torno a los desarrollos culturales en Mesoamérica y el Tawantinsuyo. 8.- Interpreta la duración, causas y consecuencias de los cambios y permanencias, suscitados en el periodo de la Europa feudal y el surgimiento de la burguesía. 9.- Infiere hipótesis explicativas, sobre la relación entre la Europa feudal y el capitalismo mercantil. 9.-Juzga la presentación progresiva de simultaneidades, similitudes y diferencias, en el proceso de la conquista, la resistencia y los conflictos suscitados entre los Españoles. 10.- Evalúa los cambios y permanencias del mundo colonial, como producto de la 301 • Desarrollos culturales en Mesoamérica. • Tahuantinsuyo: Origen, desarrollo, organización y trascendencia cultural. • Aportes culturales de las sociedades andinas prehispánicas. Europa feudal y capitalismo mercantil • Europa y el feudalismo. Surgimiento de la burguesía. • España y Portugal: modelos de expansión. Perú y América: Siglo XVI • Empresas de expedición: Antillas y México. Impacto inicial de la conquista. • Conquista del Tawantinsuyo. • Resistencia a la conquista. • Conflictos entre españoles. • Evangelización. Orden colonial en el Perú: cambios y permanencias • El mundo colonial, como producto de la tradición europea y andina. • Toledo y el ordenamiento del Virreinato. • Sectores y política económica colonial. • Sociedad colonial. Estamentos y castas: asimilación, adaptación y confrontación. • Instituciones y cultura política coloniales. • Religiosidad. • Educación y cultura. San Juan de Lurigancho durante la colonia. Espacio geográfico, sociedad y economía Calidad Ambiental • Ecosistemas en el Perú. Cuidado del medio ambiente. • Actividades económicas. Impacto sobre el espacio nacional. • Fenómenos y desastres. Causas y diferencias. • Parques, santuarios y reservas nacionales. Calidad de Vida Tradición europea y andina. • Migraciones y sus consecuencias en la distribución del 11.- Representa e interpreta gráficamente los procesos históricos, espacio. geográficos y -Origen de los asentamientos humanos. Económicos. • Satisfacción de las necesidades básicas de la población. Juicio crítico • Gestión de riesgos en el campo y la ciudad. 12.-Argumenta criterios propios, entorno al medio ambiente. • Tasas de crecimiento y desarrollo humano. Desarrollo y Economía. 13.- Argumenta criterios propios, en torno al rol que cumplen las organizaciones• Organizaciones económicas. Empresas y Estado. Económicas, las empresas, y el transporte, para el desarrollo nacional y La empresa en San Juan de Lurigancho regional. • Centralización, regionalización y descentralización. 14.- Argumenta posiciones éticas, en torno a las características del • Mercado interno y externo. Importación y exportación. contexto que propiciaron las migraciones y sus consecuencias en la • Redes de comunicación y de transportes para el distribución del espacio. desarrollo regional y nacional. 15.- Propone alternativas de solución para impulsar los procesos Principales avenidas en San Juan de Lurigancho adecuados de • Desarrollo de las economías regionales. Regionalización y descentralización político administrativa del Perú. • El ahorro en el marco del desarrollo nacional. 16.- Propone alternativas de solución frente a las medidas de gestión de riesgo y Prevención en el campo y la ciudad. 17.- Formula mejoras a la calidad de vida, frente a la problemática observad en La interpretación de los procesos históricos, geográficos y económicos. ACTITUDES Valora los logros alcanzados por los peruanos en la historia del Perú en el contexto Mundial. Valora su pertenencia a una comunidad local, regional y nacional. Promueve la defensa del patrimonio local, regional y nacional. Valora la diversidad cultural existente en su localidad, región, país y el mundo. Promueve la conservación del ambiente e infraestructura de la I.E. Demuestra empatía en situaciones críticas de sus pares. DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO DE TERCER GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 302 Manejo de información 1. Identifica información sobre los procesos históricos, geográficos y económicos, en el periodo comprendido desde la formación y desarrollo de los modernos estados europeos: Francia, Inglaterra y España hasta fines del siglo XVIII. 2. Identifica la información relevante sobre Europa Moderna en el siglo XVII en lo social, economía (Lima metropolitana: sede de grandes comerciantes) y política 3. Analiza información relevante sobre las políticas económicas estables e instituciones sólidas del Perú y América colonial 4. Evalúa las fuentes de información sobre las rebeliones internas en el Perú y la crisis española 5. Identifica las fuentes de información sobre los movimientos continentales y la independencia del Perú y de Lima como ciudad como historia patriótica 6. Comunica información sobre la población y calidad de vida en los países y principales ciudades de los cinco continentes 7. Identifica información sobre los recursos, productos e intercambios comerciales de las principales ciudades de los cinco continentes 8. Organiza fuentes de información sobre Fronteras, integración regional y convenios de cooperación latinoamericanos. 9. Discrimina información relevante sobre El Banco Central de Reserva Comprensión espacio - temporal 1. Discrimina y analiza la distribución espacial y las secuencias cronológicas, en torno a los procesos y los modernos estados europeos. 2. Interpreta las causas y consecuencias de los cambios y permanencias, en la situación de Asia, África y Oceanía en los siglos XVI-XVIII. 3. Juzga las similitudes y diferencias encontradas en la economía, sociedad, política y cultura en el Perú y América Colonial en los siglos XVII-XVIII. 303 Historia del Perú en el contexto mundial El mundo de la Edad Moderna 1. Formación y desarrollo de los modernos Estados europeos: Francia, Inglaterra y España 2. Europa Moderna en el siglo XVII en lo social, economía (Lima metropolitana: sede de grandes comerciantes) y política 3. Situación de Asia, África y Oceanía en los siglos XVI-XVIII. 4. Revoluciones el siglo XVIII: La Ilustración Europea, Revolución Francesa y Revolución industrial Perú y América Colonial 5. Economía, sociedad, política y cultura en el Perú y América Colonial en los siglos XVII-XVIII. Europa, América y el Perú hasta inicios del siglo XVIII 6. Separación política de América de España. 7. Ilustración americana e ideario separatista. 8. Rebeliones internas en el Perú. Crisis española, Juntas de Gobierno y Cortes de Cádiz. 9. Movimientos continentales y la independencia del Perú, Lima una historia de patriotismo Espacio geográfico, sociedad y economía Calidad Ambiental 10. Principales ecosistemas y desarrollo sostenible en el mundo y el Perú 11. Fenómenos y desastres en el Mundo y en la comunidad de Mariategui. Impacto socioeconómico. 12. Depredación, contaminación, desertificación y calentamiento en el mundo y la comunidad de Mariategui Calidad de Vida 4. Evalúa los procesos históricos previos y posteriores a la independencia del Perú y América. 5. Representa e interpreta gráficamente procesos históricos, geográficos y económicos de las revoluciones del de siglo XVIII: Ilustración Europa, Francesa e industrial 6. Localiza en el espacio los principales ecosistemas en el mundo y el Perú 7. Localiza las zonas de incidencia de fenómenos y desastres en el mundo y la comunidad de Mariategui en el marco del desarrollo sostenible. 8. Argumenta explicaciones sobre Modelos de desarrollo de economías y estados: Unión Europea, Comunidad Andina, Tratados de Libre Comercio y Acuerdos Comerciales 9. Analiza las relaciones de la Globalización en la economía mundial y en la comunidad de Mariategui. Relaciones Norte-Sur. Juicio crítico 1. Formula puntos de vista, en torno a la influencia del proceso de la Ilustración Europea y las Reformas Borbónicas en el proceso emancipador. 2. Argumentan sobre la influencia de la Ilustración americana en el ideario separatista 3. Propone alternativas de solución en torno a la problemática de la depredación, contaminación, desertificación y calentamiento de la tierra y en la comunidad de Mariategui 4. Argumenta criterios propios, en torno a la diversidad étnica, lingüística y los patrones culturales de las regiones del Perú y del distrito de San Juan de Lurigancho. 5. Formula puntos de vista en torno a la calidad de vida y la dinámica poblacional en el ámbito mundial. 6. Juzga las características del contexto que propiciaron las migraciones y sus consecuencias en la distribución del espacio en el ámbito mundial y en la comunidad de Mariategui 7. Formula propuestas para mejorar la calidad de vida, frente a la problemática observada en la interpretación de los procesos 304 13. Países, capitales y sus principales ciudades en los cinco continentes. 14. Población y calidad de vida. Estudio de casos en los cinco continentes. 15. Población y migraciones en la comunidad de Mariategui 16. Recursos, productos e intercambios comerciales. Estudio de casos en los cinco continentes. Desarrollo y Economía 17. Patrones culturales en el Perú y en el distrito de San Juan de Lurigancho. Desarrollo de una cultura favorable al desarrollo sostenido. 18. El Banco Central de Reserva. 19. Fronteras, integración regional y convenios de cooperación latinoamericanos 20. Modelos de desarrollo de economías y estados: Unión Europea, Comunidad Andina, Tratados de Libre Comercio y Acuerdos Comerciales. 21. Globalización de la economía mundial y en la comunidad de Mariategui. Relaciones Norte-Sur. geográficos y Económicos ACTITUDES Valora los logros alcanzados por los peruanos en la historia del Perú en el contexto Mundial. Valora su pertenencia a una comunidad local, regional y nacional. Promueve la defensa del patrimonio local, regional y nacional. Valora la diversidad cultural existente en su localidad, región, país y el mundo. Promueve la solidaridad con sus pares y profesores Promueve la conservación del ambiente. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO DE CUARTO GRADO CAPACIDADES Manejo de información 1. Identifica información sobre el proceso histórico, del Perú a inicios de la vida republicana siglo XIX . 2. Identifica información sobre los procesos históricos que se produjeron en Europa y en el mundo a inicios del siglo XIX. 3. Analiza información relevante sobre los productos, servicios y las entidades de regulación del sistema financiero nacional, en el marco del crecimiento, desarrollo humano y las ventajas del comercio internacional. 4. Juzga y evalúa las fuentes de información, sobre los partidos de masas e ideologías en el Perú, América y el Mundo. 5. Analiza información sobre la migración, movilización social, arte y cultura en América Latina en el siglo XIX. 6. Comunica información sobre los sectores productivos en el Perú y lo relaciona con el crecimiento y desarrollo. 7. Identifica a los principales indicadores para medir el desarrollo 8. Identifica a las instituciones que conforman el sistema financiero Comprensión espacio - temporal 1. Localiza en el espacio y en el tiempo las principales características 305 CONOCIMIENTOS Historia del Perú en el contexto mundial Siglo XIX: inicios de la vida republicana en el Perú 1. Nuevo ordenamiento jurídico. Economía, sociedad y vida cotidiana a inicios de la vida republicana. 2. Primeras etapas de la historia del Perú republicano. 3. Confederación Perú-Boliviana. Sociedad y liberalismo 4. Restauración y Revoluciones liberales en Europa. 5. Imperialismo y capitalismo. América Latina y el Perú hasta la Reconstrucción Nacional 6. América Latina según regiones en el siglo XIX: migración, movilización social, arte y cultura. 7. Economías de exportación: el guano y el salitre 8. Proyecto liberal y su viabilidad. Primer Civilismo. 9. Relaciones en América, conflicto e integración. 10. Ocupación de la Amazonía. 11. Geopolítica en América del Sur. Situación interna de Perú, Bolivia y Chile. 12. Guerra con Chile. Segundo militarismo del cambio climático y las relaciona con los principales acuerdos internacionales. 2. Discrimina y analiza los procesos desarrollados durante la Confederación Perú-Boliviana. 3. Interpreta las causas y consecuencias de la guerra con Chile 4. Analiza el proceso de la Reconstrucción Nacional.en el Perú. 5. Analiza el desarrollo e interacción de las bases sociales, económicas y los 6. movimientos sociales durante la República Aristocrática. 7. Evalúa los cambios y permanencias presentados en el desarrollo de las revoluciones políticas y conflictos internacionales de la primera mitad del siglo XX. Revolución Mexicana, Revolución Rusa, I y II guerra mundial 8. Representa e interpreta gráficamente procesos históricos, geográficos y económicos. del siglo XIX a la primera mitad del siglo XX 9. Utiliza el mapa del Perú para ubicar los recursos naturales que se producen o extraen en cada región. 10. Analiza e interpreta los cambios que se dieron en el Perú durante la explotación del guano. Juicio crítico 1. Argumenta criterios propios en torno a las oportunidades para la descentralización y el desarrollo agrario y el mercado nacional e internacional. 2. Asume actitudes positivas frente a las ventajas comparativas y competitivas que se presentan en el comercio internacional. 3. Formula puntos de vista, en torno al rol del estado peruano frente al trabajo, recursos naturales y capital. 4. Propone alternativas de solución frente al cambio climático y los principales acuerdos internacionales y nacionales. 5. Formula puntos de vista, frente a las perspectivas presentadas por el Perú frente al comercio internacional y en el marco de las exportaciones e importaciones. 306 13. Reconstrucción Nacional. República Aristocrática 14. Bases sociales y económicas de la República Aristocrática. 15. Política y movimientos sociales durante la República Aristocrática. Siglo XX: Perú y el Mundo 16. América Latina según regiones desde la primera mitad del siglo XX: migración, movilización social, arte y cultura. 17. Partidos de masas e ideologías en el Perú, América y el Mundo. 18. Revoluciones políticas y conflictos internacionales de la Primera mitad del Siglo XX: Revolución Mexicana, Revolución Rusa, I y II Guerra Mundial. Espacio geográfico, sociedad y economía Calidad Ambiental 19. Cambio climático y proceso de calentamiento global. 20. Principales acuerdos internacionales: Acuerdo de Kioto. 21. Organismos de Protección del Ambiente: Comisión Nacional de Ambiente. 22. Practica diaria para un mejor aseo personal y cuidado del Medio ambiente. Calidad de Vida 22. Sectores productivos en la región Lima y el Perú . Empleo, subempleo y desempleo. 23. Descentralización y oportunidades. 24. Desarrollo agrario por regiones (costa, andina y selva) y el mercado nacional e internacional. 6. Formula propuestas para mejorar la calidad de vida, frente a la Desarrollo y economía problemática observada en la interpretación de procesos históricos, 25. Trabajo, recursos naturales, capital y conocimientos. geográficos y económicos. Indicadores macroeconómicos. 7. Propone alternativas para alcanzar el desarrollo sostenible 26. Crecimiento y desarrollo. Indicadores de desarrollo 8. Identifica los beneficios que generan las exportaciones humano, inversión extranjera. 27. Ventajas comparativas y competitivas en el comercio internacional. 28. El Sistema Financiero Nacional. Productos y servicios. Entidades de regulación y supervisión: Superintendencia de Banca y Competencia y monopolio. Rol del Estado Peruano y el mercado. 29. Mercados regionales del Perú y su proyección hacia los países vecinos. 30. Bloques económicos. 31. Comercio internacional. Perspectivas para el Perú. 32. Exportaciones e importaciones. Aranceles y cuotas. ACTITUDES Valora los logros alcanzados por los peruanos en la historia del Perú en el contexto Mundial. Valora su pertenencia a una comunidad local, regional y nacional. Promueve la defensa del patrimonio local, regional y nacional. Valora la diversidad cultural existente en su localidad, región, país y el mundo. Promueve la conservación del ambiente. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo Expresa sin temor sus ideas proponiendo alternativas de solución frente a la contaminación del ambiente. DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO QUINTO GRADO CAPACIDADES Manejo de información • Identica información sobre los procesos históricos, geográficos y económicos, en el periodo comprendido entre la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. • Analiza las fuentes de información sobre la importancia de la internacionalización de la producción y la apertura al sistema 307 CONOCIMIENTOS Historia del Perú en el contexto mundial Segunda mitad del Siglo XX en el Mundo • Consecuencias de la II Guerra Mundial en América Latina y el Mundo. • La Guerra Fría. Política internacional de Estados Unidos. Situación de Europa, América, Asia y África. financiero internacional. • Juzga y evalúa las fuentes de información, sobre el fenómeno del terrorismo y la subversión en el Perú y América Latina y los diversos conflictos bélicos internacionales contemporáneos. • Analiza información sobre las transformaciones en América Latina desde mediados del siglo XX. • Comunica información relevante, sobre las principales actividades económicas, los sectores, procesos y las ventajas que ofrece la liberación del comercio. Comprensión espacio - temporal • Localiza en el espacio y en el tiempo el desarrollo de las características del medio geográfico peruano y la distribución de la población por áreas geográficas y sectores económicos en el Perú, América Latina y el Mundo. • Discrimina y analiza la distribución espacial y las secuencias cronológicas, en torno a los hechos y procesos presentados de la II Guerra Mundial y sus repercusiones en América Latina y el Mundo. • Interpreta los cambios y permanencias de la Guerra Fría la reuni_ cación alemana y la desintegración de la URSS. • Analiza el proceso de crisis y reordenamiento social, político y económico en el Perú, América Latina y el Mundo, desde mediados del siglo XX. • Evalúa el desarrollo de los tratados y convenios de fortalecimiento de la economía, las finanzas y el desarrollo del Perú y los países de la región. Representa e interpreta procesos históricos, geográficos y económicos. Juicio crítico 308 • Procesos de descolonización. Movimientos de independencia y revoluciones en África y Asía. • Reuni_ cación alemana y desintegración de la URSS. Segunda mitad del Siglo XX en el Perú y América. • Transformaciones en América Latina según regiones desde mediados del siglo XX: migración, movilización social y cultura popular. • Sociedad, política y economía en el Perú y América Latina hasta la actualidad. Movimientos sociales y políticos. Reformas y revoluciones. • Regímenes civiles y militares. Populismos. Desarrollo y crecimiento económico en el Perú. • Crisis económica, social y política de los años ochenta en Perú, América Latina y el mundo. El Perú y América en las últimas décadas • El Perú y América Latina en el nuevo orden mundial. Sociedad del conocimiento y Globalización. • Transformaciones del Perú desde mediados del siglo XX: migración, movilización social y cultura popular. • Participación de la mujer en los procesos sociales, políticos y económicos. • Terrorismo y subversión en el Perú y América Latina. • La defensa de la democracia: Sociedad, Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales. Procesos de pacificación en el Perú. Hechos y acontecimientos de la historia reciente del Perú. Espacio geográfico, sociedad y economía Calidad Ambiental • Conservación de los ecosistemas en el Perú. La Amazonía y la Antártida como reserva de biodiversidad en el mundo. Calidad de Vida • Características físicas del medio geográfico peruano. • Actividades económicas. Sectores y procesos. • Distribución de la población por áreas Geográficas y sectores económicos en América Latina y el mundo. Desarrollo y Economía • Argumenta criterios propios, críticos y creativos en torno al • Redes viales. Características, tipos e importancia para el nuevo orden mundial y la globalización, la organización política y desarrollo del Perú. los diversos mecanismos de integración en el ámbito regional y • Organización política y administrativa del territorio peruano. mundial. • Límites y problemas territoriales. Posibilidades para el desarrollo • Argumenta posiciones éticas en torno a la relación entre límites en zonas de frontera. y problemas • Integración latinoamericana. Instituciones actuales y posibilidades territoriales y propone alternativas para el desarrollo en las zonas futuras. de frontera. • Internacionalización de la producción y las finanzas. El Sistema • Asume actitudes positivas sobre la participación de la mujer en Financiero Internacional. los procesos Importancia e instituciones representativas. sociales, políticos y económicos en el siglo XX. • Liberalización del comercio de bienes y servicios. • Formula puntos de vista y valora la conservación de los Comercio Internacional. ecosistemas en el • Tratados y convenios del Perú: APEC y TLC. Perú, la Amazonía y la Antártida. • Fortalecimiento de la economía y las finanzas. • Formula propuestas para mejorar la calidad de vida, frente a la problemática observada en los procesos históricos, geográficos y económicos tratados. • Formula y asume soluciones a los problemas presentados en la realidad social y espacial, interrelacionando el tiempo y el espacio. • Argumenta sobre la influencia de EEUU en la política internacional del Mundo. ACTITUDES Valora los logros alcanzados por los peruanos en la historia del Perú en el contexto Mundial. Valora su pertenencia a una comunidad local, regional y nacional. Promueve la defensa del patrimonio local, regional y nacional. Valora la diversidad cultural existente en su localidad, región, país y el mundo. Promueve la conservación del ambiente. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo Expresa sin temor sus ideas proponiendo alternativas de solución frente a la contaminación del ambiente. 309 COMPETENCIAS AREA DE FORMACIÒN CIUDADANA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA EJERCICIO CIUDADANO VI CICLO Se reconoce asimismo y a los demás como sujetos con derechos y responsabilidades, afirmando su identididad personal, social y cultural, a partir de una cultura de paz, la práctica de valores cívicos y una perspectiva inclusiva e intercultural. VII CICLO Se compromete como sujeto con derechos y responsabilidades, dispuestos a contribuir al logro de una cultura de legalidad y de paz, a partir de la práctica de valores cívicos y de una perspectiva inclusiva e intercultural. Comprende el funcionamiento del sistema Se compromete a contribuir al democrático y su importancia para la fortalecimiento de las organizaciones e construcción de una sociedad más justa. instituciones del sistema democrático. Participa organizadamente en proyectos que atiendan asuntos o problemas vinculados a su institución educativa y localidad. Participa organizadamente en proyectos que atiendan asuntos o problemas vinculados a su institución educativa, localidad, región y país. DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFCADO DE PRIMER AÑO SECUNDARIA. CAPACIDADES Construcción de la Cultura Cívica 1.- Comprende el concepto de cultura, los aspectos que la componen y las diversas manifestaciones de la diversidad cultural. 2.- Argumenta sobre la importancia de la interculturalidad para la formación de su identidad en su familia y en la sociedad. 3.- Analiza las principales formas de discriminación, sus causas y dimensiones así como los grupos que son los más afectados para la Convivencia democrática en el Perú. 4.-Analiza los principios de la no violencia para lograr una cultura de paz 310 CONOCIMIENTOS Identidad e interculturalidad Diversidad y pertenencia 1.-- Cultura. Aspectos que definen una cultura. Manifestaciones de la diversidad cultural en el Perú. 2.-Migraciones causas y consecuencias. Origen de los AA.HH. 3.-Diversidad cultural en la familia. 4.-Aspèctosque fundamentan la peruanidad: el respeto a la diversidad cultural, la interculturalidad. Convivencia democrática y cultura de paz en el país. 5.-Analiza los principios de la no violencia, para lograr una relación Saludable y armoniosa en la familia. 6.-Argumenta sobre la importancia de la seguridad vial. 7.-Organiza información sobre el patriotismo y los fundamentos de los Derechos Humanos. 8.- Discrimina las etapas de la evolución de los Derechos Humanos y reflexiona sobre la importancia de su incorporación en la Constitución Política del Perú. 9.- Reconoce la importancia de la Convención de los Derechos del Niño y Adolescente para la protección de los mismos. 10.- Analiza la importancia de cumplir con la emisión de comprobantes de Pago. Ejercicio Ciudadano. 11.- Reconoce las formas, principios y mecanismos de participación ciudadana y reflexiona sobre la importancia de vivir en un sistema democrático. 12.- Enjuicia el papel que cumplen las organizaciones civiles en la defensa de la democracia y de los Derechos Humanos. 13.- Argumenta sobre la participación juvenil en diversas organizaciones como espacios de ejercicio democrático. 14.-Evalúa el papel y el funcionamiento del Sistema Nacional de Defensa Civil y del Instituto Nacional de Defensa Civil. 15.-Comprende el funcionamiento y los beneficios de la administración tributaria. 16.- Evalúa la ejecución del proyecto participativo sobre un asunto de interés público local y reflexiona sobre la importancia de participar organizadamente. 311 5.- La convivencia social. Normas para la convivencia en los espacios públicos y privados. 6.- Problemas de convivencia en el Perú: Discriminación y exclusión. Causas y dimensiones. Grupos vulnerables. 7.-Cultura de paz. Estrategias para la construcción de la paz. La no violencia, sus principios. 8.-La violencia en la familia. 9.- Seguridad ciudadana. Características. 10.- Educación en Seguridad Vial. Importancia de la Educación Vial. Valores cívicos 11.-Los Valores Cívicos. Dimensiones. 12.- La libertad. La tolerancia. 13.- Héroes civiles, militares y personajes ilustres del siglo . XV. 14.- El Patriotismo. Derechos y responsabilidades 15.- Derechos y obligaciones de los ciudadanos. Los derechos implican obligaciones. 16.- Derechos Humanos y dignidad de la persona. 17.- Características y evolución de los Derechos Humanos. 18.-Los derechos humanos en la legislación: -Declaración universal de los DDHH y Constitución Política del Perú(Derechos fundamentales de la Persona). 19.-Niños y adolescentes, sujetos de derechos. 20.-La Convención de los Derechos del Niño y Adolescente. 21.- Conciencia tributaria: la obligación de emitir y exigir Comprobantes de pago.. Sociedad democrática Sistema Democrático 22.- Democracia como régimen político. Participación ciudadana: Formas, principios y Mecanismos de participación. 23.- Organizaciones civiles, ejemplos. 24.- La participación juvenil: municipios escolares y los consejos escolares. 25.- Defensa civil: Sistema Nacional de Defensa Civil e Instituto Nacional de Defensa Civil. 26.- La Administración Tributaria y el círculo virtuoso de la tributación. Proyectos Participativos 27.- El desarrollo de los proyectos participativos en este grado se realizará siguiendo las indicaciones presentadas en la fundamentación del área sobre: fases de proyectos participativos, asuntos públicos y organizaciones. SECUNDARIA ACTITUDES 1.-Valora y asume una actitud de respeto y defensa de su identidad personal, familiar y nacional en los diversos contextos donde se desenvuelve. 2.-Se reconoce como ciudadano comprometido en la defensa del patrimonio, la libertad, la justicia, el bien común, el Estado de derecho y los derechos humanos 3.-Valora y demuestra respeto por los símbolos patrios y por los héroes y personajes ilustres. 4.-Valora la importancia de cumplir con las obligaciones tributarias para lograr el bien común de todos los peruanos. 5.-Demuestra respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad en la interacción con sus pares y entorno social. 6.-Valora los aprendizajes desarrollados en el área, como parte de su proceso formativo. DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO DE SEGUNDO GRADO CAPACIDADES Construcción de la Cultura Cívica • Reconoce la importancia del sentido de pertenencia para la afirmación de su identidad peruana. • Analiza los roles, funciones, tipos y dificultades de los diversos tipos de las familias en el país. • Comprende y valora la importancia que tienen los grupos de amigos y los líderes en su inserción en una comunidad. • Analiza las distintas formas de discriminación que se dan en las familias 312 CONOCIMIENTOS Identidad e interculturalidad Diversidad y pertenencia • Diversidad cultural en la familia y en la Institución Educativa. • Aspectos que fundamentan la peruanidad: El sentido de pertenencia. Convivencia democrática y Cultura de paz • Problemas de convivencia en el Perú: el racismo. La discriminación étnica. La discriminación por género. y en los grupos de amigos. • Propone alternativas para revertir las situaciones de discriminación de todo tipo en la familia y en los grupos de amigos. • Identifica las habilidades sociales necesarias para resolver conflictos. • Analiza los factores causantes de accidentes de tránsito. • Analiza la concepción del respeto y la igualdad y su importancia para alcanzar la cohesión social. • Interpreta el significado de los símbolos patrios, de las acciones de nuestro héroes y personajes ilustres. • Analiza la importancia de la Constitución y de las Garantías Constitucionales para la protección de los Derechos Humanos. • Reconoce la obligación y la importancia de que toda persona cumpla con el pago de tributos. Ejercicio Ciudadano • Discrimina los elementos y formas del Estado peruano. • Analiza y reconoce la importancia de la división de poderes y el papel del Gobierno. • Analiza el funcionamiento, organización y atribuciones del Sistema de Defensa Nacional y el papel de las Fuerzas Armadas y Policiales. • Identifica el rol y funciones de la SUNAT para lograr una cultura tributaria en el país. • Evalúa la ejecución del proyecto participativo sobre un asunto de interés público local y reflexiona sobre la importancia de participar organizadamente. • Habilidades sociales para resolver conflictos. • Seguridad ciudadana: responsabilidad de los Gobiernos Locales y Regionales. • Seguridad vial. Factores causantes de accidentes. Policía Nacional de Tránsito, Reglamento Nacional de Tránsito. Valores cívicos • El respeto. La igualdad. • Héroes civiles, héroes militares, personajes ilustres. • La Bandera. Historia. Significado. Derechos y responsabilidades • Derechos Humanos: dimensiones. • La necesidad de los Derechos Humanos. • Las normas y la convivencia democrática. • La Constitución. La ley. Las Garantías Constitucionales y el Régimen de Excepción. • Propiedad: bien individual, bien común. • Cultura tributaria: Todos pagamos tributos • Los derechos de las personas con necesidades Educativas especiales. Sociedad Democrática Sistema Democrático • El Estado. Elementos. Formas de Estado. • División de poderes. El gobierno. Gobiernos Regionales. • Sistema de Defensa Nacional. • Fuerzas Armadas y Policiales. • La SUNAT. Funciones. Proyectos Participativos • El desarrollo de los proyectos participativos en este grado se realizará siguiendo las indicaciones presentadas en la fundamentación del área sobre: fases de proyectos participativos, asuntos públicos y organizaciones. ACTITUDES Valora y asume una actitud de respeto y defensa de su identidad personal, familiar y nacional en los diversos contextos donde se desenvuelve. Se reconoce como ciudadano comprometido en la defensa del patrimonio, la libertad, la justicia, el bien común, el Estado de Derecho y los Derechos Humanos. 313 Valora y demuestra respeto por los Símbolos Patrios y por los héroes y personajes ilustres. Valora la importancia de cumplir con las obligaciones tributarias para lograr el bien común de todos los peruanos. Demuestra respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad en la interacción con sus pares y entorno social. Valora los aprendizajes desarrollados en el área, como parte de su proceso formativo. Formación Ciudadana y Cívica DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO DE TERCER GRADO CAPACIDADES Construcción de la Cultura Cívica 1. Analiza las características y las manifestaciones culturales de su localidad y de la región andina. 2. Analizar la importancia de la conservación del patrimonio cultural. 3. Analizar la importancia de la conservación del patrimonio de la I.E. 4. Analiza los problemas de convivencia en su comunidad. 5. Comprende el concepto de cultura de la legalidad, su relación con el Estado de Derecho y la democracia. 6. Analiza la delincuencia, el crimen organizado y la corrupción como amenazas al desarrollo y la democracia. 7. Comprende la mediación como un mecanismo efectivo para la resolución de conflictos. 8. Analiza los valores de honestidad, justicia, responsabilidad y compromiso social y reconoce su importancia para la cohesión social. 9. Explica la importancia de las medidas de seguridad vial. 10. Comprende que la seguridad ciudadana es una responsabilidad compartida. 11. Interpreta el significado del escudo nacional. 12. Interpreta el significado de las acciones de nuestro héroes y personajes ilustres. Ejercicio Ciudadano 1. Analiza el papel del Estado en la protección de los Derechos Humanos. 314 CONOCIMIENTOS Identidad e Interculturalidad Diversidad y pertenencia 1. Cultura y sociedad. Características de una cultura. Sociedad y diversidad cultural. Manifestaciones culturales de la localidad y de la región andina. Cambios y permanencias. 2. Aspectos que fundamentan la peruanidad: costumbres y tradiciones comunes. 3. Valoración, conservación y defensa del patrimonio cultural. 4. Valorar y conservar el patrimonio de la I.E. Convivencia democrática y Cultura de paz 5. El respeto al Bien Común y Privado. 6. La democracia como estilo de vida. 7. Problemas de convivencia en el Perú: la delincuencia, el crimen organizado y la corrupción. 8. Problemas de convivencia en la comunidad J.C.M. 9. Cultura de la legalidad. Estado de Derecho y democracia. 10. Diferentes formas de abordar los conflictos. Mecanismos para resolver conflictos: La mediación. 11. Seguridad ciudadana: responsabilidad compartida. 12. Medios y medidas de seguridad. Seguro obligatorio de Accidentes de tránsito (SOAT) Analiza la importancia del respeto al bien común y privado Asume un estilo de vida democrático Analiza información relevante acerca de los derechos humanos. Analiza la importancia de la practica exigencia de los derechos fundamentales. 6. Analiza información relevante acerca de los derechos y garantias. 7. Analiza información relevante acerca de regímenes democráticos y no democráticos y argumenta su posición frente a ellos. 8. Reconoce las funciones de los organismos nacionales e internacionales con relación al Derecho Internacional Humanitario. 9. Reconoce las obligaciones de los contribuyentes sin negocio 10. Evalúa la ejecución del proyecto participativo sobre un asunto de interés público local y reflexiona sobre la importancia de participar organizadamente. 11. Identifica a los organismos nacionales e internacionales de protección de los derechos humanos. 2. 3. 4. 5. Valores cívicos 13. La honestidad. La justicia. 14. Responsabilidad y compromiso social. 15. Héroes civiles, héroes militares, personajes ilustres (XVII – XVIII). 16. El Escudo Nacional. Historia. Significado. Derechos y responsabilidades 17. Los Derechos Humanos: bases filosóficas. 18. Clasificación de los Derechos Humanos: las tres generaciones. 19. Derechos fundamentales: libertad e igualdad. 20. Protección de los Derechos Humanos: derechos y garantías. 21. Derecho Internacional Humanitario. 22. La rendición de cuentas como practica de buen gobierno. 23. Presupuestos participativos. Sociedad Democrática Sistema Democrático 24. Estado y Derechos Humanos. 25. Regímenes democráticos y no democráticos. 26. Organismos de protección y promoción de los Derechos Humanos en el Perú. 27. Organismos internacionales de protección de los Derechos humanos. 28. Cultura tributaria: Obligaciones de los contribuyentes sin negocio. Proyectos Participativos El desarrollo de los proyectos participativos en este grado se realizará siguiendo las indicaciones presentadas en la fundamentación del área sobre: fases de proyectos participativos, asuntos públicos y organizaciones. CUNDARIA - VII CICLO ACTITUDES 315 Valora y asume una actitud de respeto y defensa de su identidad personal, familiar y nacional en los diversos contextos donde se desenvuelve. Se reconoce como ciudadano comprometido en la defensa del patrimonio, la libertad, la justicia, el bien común, el Estado de Derecho y los Derechos Humanos. Valora y demuestra respeto por los símbolos patrios y por los héroes y personajes ilustres. Valora la importancia de cumplir con las obligaciones tributarias para lograr el bien común de todos los peruanos. Demuestra respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad en la interacción con sus pares y entorno social. Valora los aprendizajes desarrollados en el área, como parte de su proceso formativo * DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO DE CUARTO GRADO * CAPACIDADES Construcción de la Cultura Cívica 1Analiza las características de la diversidad cultural de la región selva. 2• Analiza las características étnicas y lingüísticas de la población peruana y la importancia de la lengua materna en la configuración de la identidad cultural. 3• Analiza los elementos que originan el sentimiento de peruanidad 4.Analiza la importancia de conservar y defender nuestro patrimonio natural. 5. Analiza los factores contaminantes de ambiente y formula soluciones para contrarrestar 6• Analiza las características de los grupos más vulnerables, en el marco del respeto a los Derechos Humanos. 7• Analiza las causas y tipos de violencia juvenil en la región Lima y formula alternativas para prevenirla. 8• Reconoce en la conciliación extrajudicial un mecanismo útil para la resolución de conflictos y explica su procedimiento. 9. Analiza la organización de la seguridad ciudadana y asume su responsabilidad. 10• Identifica los dispositivos de control de tránsito. 11. Analiza el reglamento general de transito. 12• Analiza el valor de la solidaridad social y reconoce su 316 CONOCIMIENTOS Identidad e interculturalidad Diversidad y pertenencia 1. Diversidad cultural en la región selva. 2• Diversidad étnica y lingüística en el Perú. 3. Lenguas maternas e identidad cultural 4• Aspectos que fundamentan la peruanidad: El orgullo de ser peruano. 5• El Perú, uno de los países más ricos en biodiversidad. 6• Factores que atentan contra la calidad ambiental. 7• Valoración, conservación y defensa del patrimonio natural. Convivencia democrática y Cultura de paz 7• Problemas de convivencia en la región Violencia juvenil causas-consecuencias. 8• Igualdad y equidad. Caminos para desarrollar la igualdad. 9• Mecanismos para resolver conflictos: la conciliación extrajudicial. 10• Seguridad ciudadana: responsabilidad del Estado. 11• Dispositivos de control de tránsito. Las señales. El semáforo. 12 Reglamento General de Transito. Estímulos y sanciones Valores cívicos 13• La solidaridad social. 14• Héroes civiles, héroes militares, personajes ilustres de la república del siglo XIX. 15• La Escarapela. Historia. Significado. importancia para la cohesión social. 13• Interpreta el significado de los símbolos patrios .La Escarapela 14 Analiza las acciones de nuestros héroes y personajes ilustres de la historia del siglo XIX. 14• Explica la relación entre la democracia y el respeto a las normas de convivencia en el aula y la comunidad. 15 Analiza la constitución y el papel que cumple en la organización del Estado. 16• Enjuicia sobre el papel de la ética en la vida social y moral 17 Juzga sobre la política, la ciencia y la construcción de la paz. Ejercicio Ciudadano 18• Analiza información relevante sobre los orígenes del Estado peruano y sobre las Constituciones peruanas. 19• Explica el funcionamiento, organización y atribuciones de los Poderes del Estado. 20• Analiza y reflexiona sobre el papel de los partidos políticos para la vida democrática. 21• Enjuicia la importancia de la participación de los ciudadanos en organizaciones civiles y partidos políticos. 22• Discrimina las obligaciones de los contribuyentes propietarios de negocios en el marco de una cultura tributaria. 23• Evalúa la ejecución del proyecto participativo sobre un asunto de interés público local o regional y reflexiona sobre la importancia de participar organizadamente. Derechos y responsabilidades 16• La democracia y la norma. 17• La Constitución Política y la estructura del Estado. 18• La ética y la vida moral. 19• Ética social e igualdad. 20• La ética en la vida política: la Carta Democrática Interamericana. 21• Ética, pobreza y Derechos Humanos. 22• La ética de la sociedad civil 22• Ética y paz mundial 23• Ética y avances científicos S Sociedad Democrática Sistema Democrático 24• Orígenes del Estado peruano 25• Características del Estado peruano 26• Las Constituciones peruanas. 27• Los poderes del Estado. Funcionamiento, organización y atribuciones. 28• Organismos de administración de justicia. Funciones. 29• Sistema electoral. Funcionamiento, organización y atribuciones. 30• Partidos políticos y democracia. Partidos políticos en el Perú. 32• Sociedad Civil. Instituciones y funciones. La participación ciudadana como un derecho. 34• Cultura tributaria: Obligaciones de los contribuyentes con negocio. Proyectos Participativos El desarrollo de los proyectos participativos en este grado se realizará siguiendo las indicaciones presentadas en la fundamentación del área sobre: fases de proyectos participativos, asuntos públicos y organizaciones. ECUNDARIA - VII ACTITUDES Valora y asume una actitud de respeto y defensa de su identidad personal, familiar y nacional en los diversos contextos donde se desenvuelve. Se reconoce como ciudadano comprometido en la defensa del patrimonio, la libertad, la justicia, el bien común, el Estado de 317 Derecho y los Derechos Humanos. Valora y demuestra respeto por los símbolos patrios y por los héroes y personajes ilustres. Valora la importancia de cumplir con las obligaciones tributarias para lograr el bien común de todos los peruanos. Demuestra respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad en la interacción con sus pares y entorno social. Valora y protege su diversidad y patrimonio natural. Demuestra limpieza y aseo personal. Formación Ciudadana DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO DE QUINTO GRADO DE FORMACION CIUDADANA CAPACIDADES Construcción de la Cultura Cívica 1. Comprende la diversidad cultural en el mundo. 2. Analiza los cambios en la cultura, avances de la comunicación y la globalización: ventajas y los riesgos para la afirmación de su identidad como peruano 3. Argumenta sobre la importancia de ser partícipe de un mismo proceso histórico para el fortalecimiento de su identidad como peruano. 4. Enjuicia el proceso de violencia sus consecuencias para el país, así como la importancia de la reconciliación nacional. 5. Analiza alternativas de solución positivas frente a la violencia política desde una perspectiva de Cultura de Paz y de respeto al Estado de Derecho. 6. Explica la importancia de estrategias y mecanismos para el logro de la reconciliación nacional. 7. Reflexiona sobre la importancia de los derechos de los peatones. 8. Analiza la concepción de paz, los factores que intervienen en ella 9. Analiza la acción de héroes (a partir de 1990) y personajes ilustres (Siglo XX, XXI) del Perú y de SJL 10. Analiza la historia y el significado del Himno Nacional. 11. Enjuicia la participación ciudadana en el logro del bien común. 12. Relaciona las garantías constitucionales y la defensa de los derechos humanos. 13. Evalúa el papel de los medios de comunicación como forjadores 318 CONOCIMIENTOS Identidad e Interculturalidad Diversidad y pertinencia 1. La diversidad cultural en el mundo. Cambios en la cultura, avances de la comunicación y la globalización. Ventajas y riesgos. 2. Identidad y globalización. Ser peruano en un mundo global. 3. • Aspectos que fundamentan la peruanidad: ser partícipes del mismo proceso histórico. 4. • Valoración, conservación y defensa del patrimonio histórico del la región Lima y del distrito de SJL Convivencia democrática y Cultura de paz 5. • Convivencia democrática sustentada en una cultura de paz. 6. • Mecanismos democráticos de resolución de conflictos: negociación, conciliación y mediación. 7. • El Acuerdo Nacional. Compromisos. 8. • Violencia y conflicto interno en el Perú y en el mundo 9. • Verdad, justicia y memoria colectiva. Reconciliación Nacional. 10. • Derechos de los peatones. Derechos de los peatones con discapacidad 11. Las reglas de tránsito de opinión sobre asuntos de interés público. Ejercicio Ciudadano 14. Valora el patrimonio histórico de la región Lima y del distrito de SJL 15. Analiza y reconoce la importancia del papel de las Fuerzas Armadas y Policiales en la seguridad nacional y ciudadana. 16. Analiza las reglas de transito para la buena convivencia democrática 17. Explica la importancia del Estado de Derecho y la necesidad de respetarlo y defenderlo. 18. Explica la acción que cumplen las organizaciones internacionales en la defensa de la democracia y los Derechos Humanos. 19. Argumenta sobre el papel de los partidos políticos y su importancia para el funcionamiento del sistema democrático. 20. Discrimina los requisitos y mecanismos para garantizar la realización de elecciones libres y transparentes. 21. Comprende el papel que juega el sistema tributario y su importancia para el funcionamiento del sistema democrático. 22. Evalúa la ejecución del proyecto participativo sobre un asunto de interés público local, regional o nacional y reflexiona sobre la importancia de participar organizadamente. Valores cívicos 12. • La paz: construcción de la sociedad 13. • Héroes civiles, militares (a partir de 1990) y personajes ilustres (Siglo XX, XXI) del Perú y de SJL 14. • El Himno Nacional. Historia. Significado. Derechos y responsabilidades 15. • La democracia, participación y practica ciudadana, y bien común. 16. • Respeto y garantías de los derechos humanos. Las garantías constitucionales. 17. • Ética y medios de comunicación: influencia en la opinión pública. 18. • Los medios de comunicación como espacios de debate de asuntos públicos. S Sociedad Democrática Sistema Democrático 19. • Democracia, Estado y sociedad peruana. 20. • Papel de las Fuerzas Armadas, Policiales, Serenazgo y Juntas vecinales y brigadas escolares en la seguridad nacional y ciudadana. 21. • El Estado de Derecho. Atentados contra el Estado de Derecho. 22. • Organizaciones internacionales y democracia: Corte de La Haya y Pacto de San José. 23. • Funcionamiento del régimen democrático: Partidos políticos y práctica democrática. Elecciones libres y transparentes. 24. • El sistema tributario en la democracia. Proyectos Participativos El desarrollo de los proyectos participativos en este grado se realizará siguiendo las indicaciones presentadas en la 319 fundamentación del área sobre: fases de proyectos participativos, asuntos públicos y organizaciones. Formación CiuECUNDARIA - VII ACTITUDES Valora y asume una actitud de respeto y defensa de su identidad peruana en los diversos contextos donde se desenvuelve. Se reconoce como ciudadano comprometido en la defensa del patrimonio, la libertad, la justicia, el bien común, el Estado de Derecho y los Derechos Humanos. Valora y demuestra respeto por los Símbolos Patrios y por los héroes y personajes ilustres. Valora la importancia de cumplir con las obligaciones tributarias para lograr el bien común de todos los peruanos. Demuestra respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad en la interacción con sus pares y entorno social. Valora los aprendizajes desarrollados en el área, como parte de su proceso formativo COMPETENCIAS AREA DE PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS CONSTRUCCIÒN DE ALA AUTONOMÍA RELACIONES INTERPERSOANALES VI CICLO Se reconoce y valora como persona con necesidades, sentimientos e intereses propios, desarrolla su autoestima y afirma su identidad sexual, asumiendo positivamente sus cambios físicos, intelectuales y emocionales, así como el rol de su familia y comunidad. Establece relaciones interpersonales mediante el desarrollo de habilidades sociales que le permitan aceptar a los otros, respetando sus diferencias culturales y valorando el trabajo colaborativo, de manera solidaria y comprometida, en los diferentes entornos en los que se desenvuelve. • Se plantea metas claras sobre su futuro a partir del reconocimiento de sus 320 VII CICLO Se compromete en la construcción de un proyecto de vida, aprendiendo de sus propias experiencias a tomar decisiones y a asumir las consecuencias de sus actos a partir de la reflexión sobre los principales problemas que se dan en la sociedad. Establece relaciones de intercambio y afecto y aprende a resolver conflictos interpersonales armonizando los propios derechos con los derechos de los demás, en busca del bien común. • Afirma un proyecto de vida tomando en cuenta su elección vocacional y sus aspiraciones personales, en coherencia con un estilo de vida saludable. habilidades, intereses, aptitudes y propone un estilo de vida saludable. se DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFCADO DE PRIMER GRADO. CAPACIDADES Construcción de la autonomía CONOCIMIENTOS *Conoce las normas de convivencia en la I.E. Juan Velasco Alvarado. *Reconoce las necesidades físicas y emocionales de su edad. Asume una imagen positiva de sí mismo, valorando sus cambios y diferencias entre varones y mujeres. *Valora su desarrollo físico, socio afectivo y moral dentro de la comunidad de José Carlos Mariátegui. *Asume su rol como varón y mujer en forma equitativa. *Reconoce su identidad personal, en su entorno local y nacional. *Reconoce sus fortalezas y debilidades asumiendo su autocuidado personal en la I.E Juan Velasco Alvarado.. Propone metas a futuro como parte de su motivación personal. *Reconoce sus habilidades sociales, expresándose con respeto hacia sus pares de su I. E. “Juan Velasco Alvarado” *Reconoce su historia familiar como un aspecto fundamental de su identidad personal familiar y social. *Practica sus roles con responsabilidad dentro de su familia. *Asume sus derechos y deberes con responsabilidad. *Valora la importancia de la práctica de la comunicación asertiva. *Reconoce los procesos mentales que intervienen en su aprendizaje. *Identifica estrategias para una mejor atención y concentración en su aprendizaje. *Identifica la importancia de la lectura comprensiva para su aprendizaje. 321 Normas de convivencia. Pubertad y adolescencia. Cambios físicos. Diferencias entre varones y mujeres. Desarrollo físico, socio afectivo y moral de mujeres y varones. Relaciones equitativas entre hombres y mujeres: Roles Identidad personal, comunal y nacional. Autoestima y autocuidado personal. Motivación. Emociones. Habilidades sociales. Historia Familiar. Diversidad. *Reconoce sus habilidades creativas para mejorar su aprendizaje. *Planifica su horario personal considerando sus intereses y habilidades y el uso creativo del tiempo libre. Asume con responsabilidad el uso de su tiempo libre en actividades creativas y productivas. Valora la importancia de una buena alimentación para su desarrollo integral. Identifica situaciones de riesgo en su comunidad José Carlos Mariátegui. Relaciones interpersonales Identifica lo que necesita aprender para mejorar su aprendizaje. Practica normas de convivencia en la I.E. Juan Velasco Alvarado. Reconoce los cambios físicos de sus compañeros respetando sus diferencias. Expresa sus habilidades sociales en las relaciones con sus pares de la I.E. Juan Velasco Alvarado. Asume sus responsabilidades en su familia en el cumplimiento de sus roles para una buena convivencia. Reconoce los derechos de sus pares, asumiendo el cumplimiento de sus deberes. *Valora la importancia de la práctica de la comunicación asertiva para una mejor convivencia en la I.E Juan Velasco Alvarado, en su familia y comunidad. Identifica lo que necesita aprender para mejorar su aprendizaje. Identifica y practica normas sociales referidas a salud, higiene, alimentación, protección y seguridad personal y ambiental Identifica situaciones de riesgo para su persona y para la comunidad escolar. Identifica las opiniones y emociones de sus compañeros o compañeras. ACTITUDES 322 Responsabilidades en la familia. Derechos y deberes de las personas. Comunicación en la familia Percepción, atención y memoria. Estrategias para la atención y concentración. Lectura comprensiva. Creatividad. Planificación del tiempo: horario personal. Intereses y habilidades. Uso creativo del tiempo libre. Alimentación saludable. Prevención de situaciones de riesgo: adicciones. Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. Participa con interés y responsabilidad en los trabajos en equipo. Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos. Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local. Coopera en actividades de beneficio social y comunal. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. Participa permanente en clase. Brinda ayuda a sus compañeros que mas lo necesitan. DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO DE SEGUNDO GRADO CAPACIDADES Construcción de la Autonomía. CONOCIMIENTOS Practica normas de convivencia en la I.E. Juan Velasco Alvarado asumiendo con responsabilidad sus faltas. Identifica los cambios psicológicos y afectivos de la infancia, pubertad y adolescencia. Identifica y reconoce sus características personales aceptándose tal como es.. Expresa sus ideas y sentimientos a los demás en forma afectiva. Reconoce sus características personales, fortalezas y debilidades. Reconoce su identidad personal y los factores que influyen en su desarrollo. Analiza la importancia de la voluntad para lograr sus objetivos. Identifica patrones socio culturales que influyen en su comportamiento. Identifica las diferencias entre sexo y sexualidad. Reflexiona sobre su comportamiento sexual. Analiza en forma crítica acerca de los mitos y creencias sobre el sexo. 323 Normas de convivencia premios y sanciones. Cambios psicológicos. Imagen corporal y autoestima. Sentimientos. Frustraciones. Autoconcepto y sus componentes. La influencia de los otros en la identidad personal. Desarrollo de la voluntad. Sexo y sexualidad. Comportamiento sexual adolescente: Reconoce sus sentimientos y emociones. Valora a su familia como grupo al cual pertenece. Identifica las os tipos de familias existentes en José Carlos Mariátegui. Discrimina situaciones de conflicto en las familias de José Carlos Mariátegui. Se plantea metas académicas y recreativas. Aplica diferentes estrategias para mejorar su aprendizaje. Valora la importancia del trabajo en equipo para el logro de metas colectivas de sus compañeros de aula. Identifica sus expectativas y metas a corto y mediano plazo. Planifica actividades creativas a desarrollar en su tiempo libre. Elabora lecturas de recreación expresando su creatividad. Valora la importancia de la autoevaluación en el proceso de aprendizaje. Evalúa su autoestima y la prevención de su autocuidado físico y emocional. Asume un estilo de vida saludable contribuyendo a la conservación de su salud personal y ambiental. Reconoce los efectos físicos y psicológicos de las adicciones y la necesidad de un estilo de vida saludable. Relaciones interpersonales Asume responsablemente la práctica de las normas de convivencia, de la I.E. Juan Velasco Alvarado. Reconoce los cambios psicológicos de sus compañeros respetando sus diferencias. Expresa sus sentimientos y emociones respetando los de sus compañeros. Reflexiona sobre su comportamiento sexual frente a sus compañeros. Reconoce la forma como se relaciona en su familia. Identifica formas efectivas de comunicarse con los miembros de su familia. 324 Estereotipos. Relaciones afectivas. Mitos y creencias sobre el sexo. Funciones de la familia. Problemas familiares. Aprender a aprender. Estrategias de aprendizaje. Trabajo en equipo. Proyecto de vida y uso del tiempo Metas académicas. Lectura recreativa. Auto evaluación. Autocuidado físico y emocional. Estilo de vida saludable. Adicciones: alcohol y tabaco. Propone innovaciones para el desarrollo de sus tareas en el trabajo en equipo. Propone actividades académicas, sociales, culturales y en diferentes entornos. ACTITUDES Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos. Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local. Coopera en actividades de beneficio social y comunal. Cuida y protege su ecosistema. Demuestra empatía en situaciones críticas de sus compañeros. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO DE TERCER GRADO CAPACIDADES Construcción de la autonomía CONOCIMIENTOS Identifica sus fortalezas y debilidades proponiéndose acciones de mejora. Reconoce la influencia de la comunidad de José Carlos Mariátegui en la definición de sus intereses personales. Valora la importancia de la amistad como etapa fundamental en la búsqueda de la pareja ideal. Asume con responsabilidad las normas de convivencia de su familia y de la comunidad de José Carlos Mariátegui. Asume la práctica de valores en su entorno familiar y social como parte de su desarrollo integral. Analiza las dimensiones y manifestaciones de su identidad personal y cultural. Aplica técnicas de autoconocimiento personal. 325 Cambios en la adolescencia: adaptación y aceptación. Influencia de los medios de comunicación, de la familia y del grupo social. Comunicación interpersonal: la amistad. Normas de convivencia social. Práctica de valores. Identidad personal: dimensiones. Evalúa la importancia del autoconcepto personal como parte fundamuental de la autoestima. Valora la importancia de la autoestima como base para responder a situaciones adversas. •Maneja de manera efectiva sus emociones y estados de ánimo. Reconoce los aportes de la diversidad cultural de su comunidad José Caros Mariátegui como parte de su identidad cultural. Comprende el desarrollo sexual del adolescente y la necesidad de espacios de soporte emocional. Comprende como se construye la identidad sexual. Distingue los afectos de amistad y enamoramiento propios de esta etapa de desarrollo. Identifica las etapas del ciclo familiar, así como las manifestaciones y consecuencias de la violencia familiar. Reconoce que las crisis familiares son procesos temporales que forman parte del ciclo vital familiar. Identifica sus habilidades de aprendizaje y organiza la información de acuerdo a sus propósitos. Reconoce los canales predominantes para percibir la información y los estilos de aprendizaje que predomina en su procesamiento. Aplica estrategias de selección, organización y expresión de la información para mejorar su aprendizaje,. Reconoce las inteligencias que más predominan en él o ella y las relaciona con sus aspiraciones personales. Propone soluciones ante situaciones adversas, aplicando sus valores y utilizando sus fortalezas personales. Evalúa opciones vocacionales teniendo en cuenta sus intereses, aptitudes y valores. Analiza los factores que generan comportamientos de riesgo para la salud. Reconoce los riesgos y consecuencias del uso de drogas en su salud. Analiza los riesgos del desequilibrio de la salud física y menta. 326 Introspección: técnicas de autoconocimiento . Autoconcepto y autoestima. Resiliencia. Manejo de las emociones y autorregulación personal. Identidad cultural. Vivencia de una sexualidad saludable. Identidad sexual. Amistad, enamoramiento y afectividad. Ciclo de la vida familiar. Crisis y acuerdos familiares. Violencia y protección familiar. Procesos de aprendizaje. Canales y estilos de aprendizaje. Procesamiento de la información: selección, organización y expresión. Inteligencias múltiples. Proyecto personal. Relaciones interpersonales Orientación vocacional. Reconoce los cambios de sus pares aceptándolos y respetándolos. Recreación e intereses. Discrimina los efectos de los medios de comunicación y de su entorno en sus relaciones interpersonales. Toma de decisiones: riesgo y oportunidad. Respeta las normas de convivencia propuestas por los grupos sociales. Comportamientos de riesgo: drogas, trastornos de la Comprende la necesidad de establecer normas sociales en los alimentación. grupos de trabajo y ambientes donde se desenvuelve. Practica valores en la relación y convivencia con sus pares, Salud mental. familia y comunidad. Propone normas sociales en los grupos de trabajo y ambientes donde se desenvuelve. Respeta los canales de percepción y estilos de aprendizaje de sus compañeros. Reconoce y afirma su atractivo sexual y social con sus pares. Identifica factores que intervienen en los conflictos familiares, valorando con precisión su importancia y proponiendo alternativas de solución ACTITUDES Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. Expresa sin temor sus ideas proponiendo alternativas de solución frente a la contaminación del ambiente. Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos. Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. Promueve el apoyo entre pares. Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local. Coopera en actividades de beneficio social y comunal. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO DE CUARTO GRADO 327 CAPACIDADES Construcción de la autonomía CONOCIMIENTOS Practica la asertividad en sus relaciones interpersonales e intrapersonal. Analiza la influencia de los medios de comunicación en su identidad. Identifica los aportes de la globalización en la construcción de su identidad. Analiza los patrones culturales que promueven los medios de comunicación. Valora la importancia de la autoestima como parte de su identidad personal. Valora el uso responsable de la libertad. Valora la importancia de la práctica de la asertividad, empatía y tolerancia como parte de sus actitudes personales en su I.E. Juan Velasco Alvarado.. Analiza la influencia de las creencias en sus éxitos y fracasos. Identifica las manifestaciones de su sexualidad comprendiéndola y viviéndola en forma plena y saludable y sin riesgos. Argumenta sus puntos de vista sobre los derechos sexuales y reproductivos de las personas. Asume su sexualidad con responsabilidad para prevenir riesgos de transmisión sexual. Analiza la educación en la familia, la organización y dinámica Familiar. Identifica los tipos de violencia familiar en la comunidad de José Carlos Mariátegui. Analiza las causas y consecuencias de la violencia familiar valorando los medios de protección familiar. La comunicación intrapersonal e interpersonal: la asertividad. Influencia de los medios de comunicación e identidad. Globalización e identidad. Identidad cultural. Construcción de la identidad y autoestima. Libertad, derechos y responsabilidad. Estilos de comunicación: la asertividad, empatía y tolerancia. Las creencias y su relación con los éxitos y fracasos. La pareja. Amor y sexo. Sexualidad y medios de comunicación. Derechos sexuales y derechos reproductivos. Salud sexual. Reconoce sus canales, estilos y estrategias de aprendizaje. Reconoce las ventajas del aprendizaje autorregulado como medio eficaz para lograr sus metas. Rol educativo de la familia. Convivencia familiar: adaptación a los cambios. 328 Práctica hábitos de higiene, alimentación, etc. para un estilo de vida saludable. Reflexiona sobre las situaciones de riesgo que se presentan en su comunidad de José Carlos Mariátegui para prevenir y afrontarlos. Identifica las características de un líder y la importancia de desarrollar la capacidad de liderazgo. Analiza la importancia del sentido del hombre en el universo. Analiza la importancia de la búsqueda del conocimiento (verdad) como el sentido del ser humano en el universo. Reconoce que la búsqueda de la verdad es una experiencia constante de interrogación y construcción por la experiencia misma. Enjuicia la importancia de la ética y de la estética como aspectos importantes en la vida del hombre. Relaciones interpersonales Dialoga asertivamente con sus compañeros y maestros de la I.E. Juan Velasco Alvarado. Actúa libremente respetando los derechos de los demás. Fortalece su identidad de grupo y de equipo en los distintos espacios en que se desenvuelve. Expresa su sexualidad respetando la identidad y orientación sexual de sus pares en la I.E. Juan Velasco Alvarado. Dialoga y negocia cuando participa en los grupos de referencia. Reconoce sus habilidades e intereses teniendo en cuenta sus planes personales y profesionales. Participa en actividades que promuevan un estilo de vida saludable en su comunidad. Comprende y explica en forma clara y fundamentada los problemas que afectan a su entorno inmediato, y la diferencia que existe con otras culturas o sociedades. Demuestra liderazgo frente a sus compañeros de manera positiva, respetando la opinión de los demás.. 329 Violencia familiar. Habilidades e intereses. Canales, estilos y estrategias. Aprendizaje autorregulado. Aprendizaje cooperativo. Habilidades, intereses y proyecto de vida. Elección vocacional. Planificación del tiempo. Estilo de vida saludable. Prevención de riesgos. Liderazgo y participación. El desarrollo del pensamiento y el origen de la filosofía. El desarrollo del pensamiento filosófico. El ser humano y el sentido de la vida. Sentido de la ética. Estética y sensibilidad. Comprende la importancia de responder racionalmente a preguntas trascendentales que dan origen al pensamiento filosófico. Analiza normas de convivencia de la institución y de la comunidad, fundamentando la conveniencia de cada una de ellas en el entorno académico, social y familiar. ACTITUDES Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. Participa con interés en los trabajos en equipo. Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos. Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local. Coopera en actividades de beneficio social y comunal. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Participa en los trabajos de investigación de manera creativa. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. Brinda ayuda a sus compañeros que más lo necesitan. DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO DE QUINTO GRADO CAPACIDADES Construcción de la autonomía CONOCIMIENTOS Analiza los rasgos de su personalidad. Analiza la influencia de los medios de comunicación en su forma de vida y hace uso responsable de ellos. Afianza su autonomía y autenticidad en los medios en los que se desenvuelve. Analiza las creencias y pensamientos que influyen en el desarrollo personal y comunitario. Asume su libertad con responsabilidad tomando en cuenta las consecuencias de sus actos y demostrando autonomía. Evalúa la importancia de los valores en las manifestaciones de su sexualidad. 330 La personalidad y la autoafirmación. Comunicación eficaz en la formación del adolescente. Influencia de los medios de comunicación. Proyección social. Identidad, autenticidad y autonomía. Creencias y pensamientos. Discrimina los estereotipos de género mostrados en los medios de comunicación y otros, poniendo en práctica su juicio crítico. Valora la importancia de la familia como núcleo de la sociedad. Evalúa la importancia de la familia como soporte en su desarrollo personal y social. Asume en forma responsable la importancia de la planificación familiar y las funciones irrenunciables de la familia. Practica la comunicación asertiva en una relación de pareja. Diferencia los conceptos sobre libertad y libertinaje en el contexto actual. Aplica técnicas de metacognición para mejorar sus aprendizajes. Actúa comprometidamente en su desarrollo personal con relación a su proyecto de vida. Toma decisiones sobre su futuro profesional u ocupacional. Reconoce y reflexiona sobre las dimensiones de desarrollo del ser humano. Argumenta sobre sus puntos de vista a cerca de los mitos en cuanto a la drogadicción. Identifica los tipos de drogas y sus efectos en la comunidad y en la salud de los consumidores. Identifica sus factores de protección frente a las situaciones de riesgo de la comunidad de José Carlos Mariátegui. Identifica sus habilidades para resolver conflictos en su entorno y comunidad. Analiza y valora positivamente la actitud crítica como camino hacia la verdad. Comprende qué es la ética y la moral y cómo se evidencia en la comunidad de José Carlos Mariátegui.. Reconoce y reflexiona sobre el sentido de la política en el desarrollo de las culturas y sociedades Enjuicia el rol de la sociedad y la cultura en el proceso de socialización de las personas. Relaciones interpersonales 331 Libertad personal y presión de grupo Los valores y la vivencia de la sexualidad. Estereotipos de género. Familia y sociedad. Familia: Protección y soporte. Proyecto de familia y planificación familiar. La comunicación en la pareja. Toma de decisiones. El embarazo. Metacognición. Resiliencia y creatividad. Habilidades sociales y toma de decisiones. Elaboración del proyecto de vida. Elección de la profesión u ocupación y estilos de organizar el tiempo. Proyectos personales y colectivos. Drogas: mitos y realidades. *Tipos de drogas y sus efectos. Se comunica asertivamente con personas del sexo opuesto. Plantea soluciones viables a problemas de su entorno. Expresa su libertad e ideas frente a los conflictos con sus pares. Valora las relaciones equitativas entre varones y mujeres. Aplica el método de resolución de problemas a diferentes situaciones. Analiza con su grupo la importancia de las normas de convivencia en la sociedad. Propone proyectos de proyección comunitaria con relación a la salud integral del adolescente. Actúa con madurez y ética frente a situaciones o dilemas morales en su entorno. Asume la práctica de valores como parte de su vida moral en la I.E. Juan Velasco Alvarado. Discrimina los avances científicos y tecnológicos implicancias filosóficas y éticas en la sociedad. y sus Prevención de situaciones y conductas de riesgo: embarazo, ITS-VIH/Sida. Resolución de conflictos. El ser humano y el lenguaje. Lenguaje formalizado y pensamiento lógico. El conocimiento y la ciencia. La ética y la vida en sociedad. Los valores y la moral. La ciencia y la tecnología. Implicancias filosóficas y éticas El sentido de la política y ética. ACTITUDES Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos. Acepta sus errores y se esfuerza por corregirlos. Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local. Coopera en actividades de beneficio social y comunal. Cuida su ecosistema. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Muestra interés en los trabajos de campo. Profundiza los conocimientos adquiridos en clase compartiéndolos. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área 332 COMPETENCIAS DE ARTE EXPRESIÓN ARTÍSTICA APRECIACIÓN ARTÍSTICA VI CICLO Expresa sus emociones, sentimientos e ideas con imaginación y creatividad, mediante diversas formas de comunicación artística de su entorno y de otros espacios culturales, explorando diversos modos para la realización artística, respetando las normas de convivencia. Manifiesta sus opiniones críticas acerca de diversas expresiones artísticas de la realidad social y cultural de su medio, identificándose con ellas. VII CICLO e ideas con imaginación y creatividad, mediante diversas formas de comunicación artística de otros espacios culturales, aplicando los procedimientos técnicos necesarios para la realización artística que fortalezca la identidad y la estética del arte tradicional y popular del Perú y el mundo. Aprecia críticamente el arte peruano y universal, como expresión de creatividad y libertad del ser humano y como medio para construir y reafirmar su identidad personal, social y cultural. PRIMER GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS EXPRESIÓN ARTÍSTICA. • Expresa sus emociones y sentimientos mediante el dibujo y la pintura, utilizando diversos elementos artístico plástico. .Expresa en forma creativa utilizando línea, color y forma motivo de la naturaleza de su entorno social. • Crea imágenes y situaciones utilizando materiales y recursos a partir de su propia vivencia.deacuerdo a su comunidad de Mariategui. . Crea bocetos utilizando modelos de su entorno (jarra, naranja, taza) .Expresa sus emociones y sentimientos utilizando el dibujo lineal y geométrico de las diversas culturas peruanas ( paracas y nazca) . Representa dibujos utilizando los colores primarios, secundarios y terciarios en forma libre. 333 ARTES VISUALES • Artes visuales. Concepto, clasificación. Disciplinas artísticas. • Elementos constitutivos de las artes visuales: línea, color, forma. • Materiales no convencionales. Reciclables: plásticos, vidrio, telas, algodón etc. Naturales: hojas, arena, piedra, tintes naturales, etc. . El boceto .concepto y formas de bocetos. • Dibujo básico. Lineal y geométrico. • Estudio básico de los colores: primarios, secundarios, terciarios. • Técnicas creativas. Bidimensionales: dáctilopintura, estarcido, esgrafiado. Tridimensionales: modelado (arcilla, plastilina, etc.), . Emplea técnica creativas pertinentes a la manifestación artística en planos bidimensional y tridimensional. . Explora con diversos materiales técnicas artísticas como medio de expresión plástica. .Explora con diversos objetos las clases y cualidades del sonido. . Reconoce mediante instrumentos musicales el ritmo, la melodía y la armonía como elemento de la música. . Identifica las notas musicales en un instrumento musical. .Construye las líneas adicionales superiores e inferiores utilizando el pentagrama y ubica las notas musicales, claves o llaves, figuras de duración y silencios musicales. .Representa canciones utilizando la caligrafía musical de géneros libres. • Ejecuta diversos ejercicios y temas musicales de iniciación utilizando la voz y/o instrumentos musicales.. . Crea canciones inspirados en temas sociales que identifiquen con su cultura peruana. • Ejecuta movimientos corporales y formas coreográficas para la iniciación de la danza. . Reconoce mediante temas musicales los géneros dancísticos. . Emplea diversos recursos para la confección de elementos técnicos del teatro. . Explora utilizando el cuerpo y la voz, formas libres de expresión. • Ejecuta juegos de iniciación dramática e improvisa temas de su entorno. . Organiza secuencias para narraciones de cuento. . Redacta pequeños libretos para títeres con temas sociales de su localidad. . Representa mediante historias libres dramatizaciones de títeres. • Expresa su sensibilidad mediante la música, el canto, la danza las artes visuales y el teatro. APRECIACIÓN ARTÍSTICA. • Discrimina información relevante sobre artes visuales: disciplinas y elementos. • Identifica los elementos que componen las diversas manifestaciones artísticas. • Relaciona imágenes de su contexto con sus propias vivencias de su 334 tallado (madera, jabón, tubérculo, etc.). . Técnicas artísticas: puntillismo, pintura sorpresa, crayola derretida, etc . Piedras pintadas . El collage en papel . Técnica laboral artística (portarretrato, porta lapicero, placa, etc.) . Origami MÚSICA • El sonido: Clases y cualidades. • Música: Concepto y origen • Elementos de la música: Ritmo-melodía. Armonía. . Las notas musicales • El pentagrama: Líneas adicionales superiores e inferiores. • Claves o llaves. . Ubicación de las notas musicales en el pentagrama. . Las figuras de duración y sus silencios. . Caligrafía Musical. . Historia de la flauta dulce . Las notas musicales en la flauta dulce . Practica instrumental (flauta dulce) • Solfeo hablado y rítmico: ejercicios. • La voz: clasificación. • Técnica vocal: postura, respiración y dicción. Repertorio. .Entonación de canciones .Adaptación de letras de canciones .Creaciones de canciones . Apreciación musical. • Instrumentos musicales.(viento, percusión y cuerdas) • Ejecución instrumental. DANZA localidad de Mariategui. • Percibe diferentes sonidos y los relaciona con su naturaleza sonora. . Identifica diversos elementos de la música,: ritmo, melodía y armonía. . Valora el estudio del pentagrama, líneas adicionales, claves y la caligrafía musical. . Identifica las notas musicales , figura de duración y silencios en el pentagrama. . Identifica las notas musicales en la flauta dulce. . Compara las diversas clases de la voz humana. - Valora las diversas creaciones de canciones y lo adapta a su realidad social. . Valora mediante la apreciación musical diversos temas actuales. • Valora el mensaje que expresan las diferentes manifestaciones artísticas. . Indaga la conceptualización y clasificación de las danzas de acuerdo a su procedencia geográfica e histórica. . Identifica los diversos elementos de la danza folclórica. . Describe simbologías y figuras coreográficas de la danza. . Identifica información básica referente al teatro. • Observa los movimientos y escucha sonidos del contexto y los relaciona con su cuerpo. • Valora el mensaje y la forma de las manifestaciones artísticas. • Conoce principios básicos del teatro. • Emite opiniones respecto a la variedad cultural artística del país. . Interpreta experiencias mediante la narración de cuentos. . Valora la conceptualización , historia y clases de títeres. . Describe creativamente la elaboración de libretos para títeres. . Discrimina emociones y sentimientos de apreciación estética teatral. • Danza. Conceptualización y clasificación por su procedencia geográfica e histórica. . Clasificación de la danza peruana (costa, sierra y selva • Elementos de la danza. Cuerpo y espacio. Tiempo: pulso, acento, compás, ritmo, fraseo. • Expresión corporal. Movimiento, equilibrio y relajación. • Desarrollo auditivo. Escucha activa. . Escritura coreográfica • Figuras coreográficas. TEATRO • El Teatro. Concepto. Historia del teatro. Elementos técnicos del Teatro. • Expresión corporal. • Expresión vocal .Cualidades de la voz • Juegos de iniciación dramática. Ejercicios plásticos y vocales. • Cuento vivo. Narración de cuentos. . Los títeres: concepto historia y clases de títeres. . Confección y manejo de títeres. . Elaboración de libretos para títeres • Representaciones del teatro de Títeres. • Apreciación estética teatral. ACTITUDES Muestra interés por el uso de los instrumentos musicales. Tiene iniciativa para la participación en los diversos eventos culturales de la institución educativa. Es cooperativo con sus compañeros al apoyarlos en el uso de diversas técnicas, estrategias y coreografías. Es tolerante con sus compañeros ante las dificultades que puedan presentarse en la integración de un grupo artístico. Muestra interés por la práctica de manifestaciones artísticas. Respeta la opinión de sus compañeros 335 Presenta sus trabajos en la fecha indicada Pide permiso para coger las cosas ajenas Cuida y conserva sus materiales. Difunde sus producciones y aprecia los logros de otros. Valora su esfuerzo y dedicación Respeta las indicaciones del profesor Practica una adecuad higiene. Es honesto y sinceró Participa permanentemente con libertad y sin temor Participa en las actividades programadas practicando la a comunicación asertiva. Actúa con originalidad e independencia. Expresa sin temor sus ideas al ejecutar temas de las artes visuales. Muestra interés por la práctica instrumental. Distribuye los trabajos de manera equitativa en la práctica de la danza Participa con interés en los trabajos de equipo teatral. SEGUNDO GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS EXPRESIÓN ARTÍSTICA. • Aplica técnicas de dibujo y pintura tomando en cuenta los elementos constitutivos de las artes visuales. .Representa en forma creativa la construcción de bodegones .Emplea materiales plásticos para la representación de los colores complementarios, análogos utilizando figuras libres. .Explora utilizando formas geométricas a los colores fríos y cálidos. . Reconoce utilizando formas artísticas la psicología del color. . Construye diseños andinos utilizando los colores precolombinos. . Emplea materiales de su entorno social para la confección de esculturas y collages con diversos materiales. . Emplea diversos materiales para la elaboración de técnicas de pintura y técnicas laborales. Construye figuras conocidas utilizando la técnica del origami. . Explora mediante un instrumento musical los elementos de la música. . Reconoce en el pentagrama las notas musicales, figuras de duración . Representa diversas canciones utilizando la caligrafía musical 336 ARTES VISUALES • Dibujo básico. Lineal y geométrico: análisis de la iconografía precolombina peruana. • Construcción de bodegones. • Estudio básico del color. Colores complementarios, análogos. . Temperatura del color: fríos y cálidos. . Psicología del color. . Estudio de los colores Precolombinos. • La escultura: Modelado en jabón, en placa. . El collage mixto • Técnicas de pintura: acuarela, temperas, otros. . Técnicas laborales artísticas (Estampados, vitral, tejidos, estarcido, Etc.) . Origami: concepto, historia y clases MÚSICA . Representa en el pentagrama los compases simples y barras divisorias . Emplea diversas canciones para la practica del solfeo hablado . Emplea la escala diatónica de do mayor y lo representa en el pentagrama. . Explora con diversas canciones la practica vocal. • Emplea técnicas pertinentes al desarrollo musical vocal e instrumental de su interés. • Ejecuta ejercicios y temas musicales vocales e instrumentales. . Construye y cambia la letra de canciones conocidas . Crea canciones inspirados en temas sociales que identifiquen con su cultura peruana. . Explora la voz para la entonación de canciones. . Reconoce y ubica artísticamente las notas musicales en la zampoña. . Representa mediante la ejecución instrumental canciones libres. . Explora mediante movimientos la expresión corporal. . Explora mediante ejercicios los diversos juegos de improvisación danzaría. .• Expresa figuras coreográficas de la expresión danzaría del folklore. . Construye proyectos individuales para la confección de maromeros. . Explora mediante movimientos diversas formas de expresión corporal. . Explora diversas técnicas para la buena expresión vocal. . Selecciona escenas dramáticas para la utilización de juegos de roles. . Identifica las diversas partes del escenario . Explora movimiento de desplazamiento en el escenario. . Construye en forma creativa la elaboración de historias contadas. • Expresa diferentes situaciones de su entorno, a través del teatro. . Representa situaciones de la vida diaria para la dramatización y juegos de obras teatrales • Representa e improvisa pequeñas obras teatrales mediante mimo y la pantomima. APRECIACIÓN ARTÍSTICA . Describe los conocimientos básicos sobre el dibujo lineal y geométrico. . Valora la forma y contenido para la construcción de bodegones. . Identifica las características en el estudio básico de los colores complementarios y análogos. . Compara las manifestaciones artísticas de los colores fríos y cálidos. . Valora la forma y contenido de la psicología del color. 337 • Elementos de la música: Ritmo, melodía y armonía. . Frases rítmicas: creación de ritmos. . El pentagrama . Las notas musicales: concepto, Origen . Las Figuras de Duración. • Caligrafía musical. • El compás: Compases simples. Barras divisorias de compás. Forma o manera de marcar el compás. Indicador de compás. • Solfeo hablado. • Escala musical: escala diatónica de Do mayor. • Práctica vocal. El canon: a 2 y 3 grupos. Repertorio. . Cambia la letra de canciones. . Creación de canciones. . Entona canciones. • La música en el Perú. Principales compositores. . La zampoña: historia, partes. . Las Notas Musicales en la Zampoña • Ejecución instrumental (Zampoña) . Apreciación musical. DANZA • Expresión corporal. Comunicación por el movimiento, tono muscular y fuerza corporal. • Juegos de improvisación danzaría: ejercicios previos a la danza. • Danza Folklórica. Clasificación: Agrícolas, festivas, religiosas, satíricas • Elementos de la danza: forma, estructura, mensaje, carácter. • Representación de danzas locales. Figuras coreográficas. • Elementos Básicos para la realización de la danza. TEATRO . Indaga artísticamente el estudio de los colores precolombinos. . Valora las diversas representaciones de escultura y collage. Describe en forma crítica las diversas técnicas de pintura. . Compara la producción de diversas técnicas laborales artísticas. • Identifica símbolos musicales teniendo en cuenta el ritmo, melodía y armonía. . Analiza las emociones y sentimientos en la creación de ritmos musicales. . Identifica en forma grafica al pentagrama. . Describe las notas musicales y figuras de duración. . Analiza la caligrafía musical de diversas canciones. . Describe en forma teórica el compás simples . Valora la práctica de solfeo hablado como una forma de comunicación. .Identifica las diversas escalas musicales del lenguaje musical. .Valora el arte de la práctica vocal, utilizando 2 y 3 grupos. .Compara los mensajes expresados de diversos repertorios musicales de nuestro país. .Analiza diversos temas musicales y cambia la letra con un mensaje social. .Indaga y crea canciones con mensajes culturales y sociales. .Valora en forma adecuada la entonación de canciones creadas de su propia inspiración. .Indaga sobre los principales compositores de la música en el Perú. .Indaga sobre la historia y las partes de la zampoña como instrumento musical. .Identifica las diversas las Notas Musicales en la zampoña y las pone en práctica. .Interpreta los diversos mensajes de la ejecución instrumental con zampoña. . Valora las diversas manifestaciones artísticas mediante la apreciación Musical. • Valora el contenido y la forma que expresan las diferentes manifestaciones artísticas. • Discrimina el contenido de la música de su región. • Identifica símbolos musicales teniendo en cuenta el ritmo .aprecia el canto en sus diferentes manifestaciones. • Discrimina el contenido de las danzas folklóricas de su región. • Aprecia la estética teatral en cada una de sus expresiones. 338 - El teatro. Formas teatrales. Apreciación estética teatral. . Confección de maromeros. . Expresión corporal. Movimiento, espacio y tiempo. . Expresión vocal: Respiración, dicción, fraseo, entonación e improvisación. - Juego de roles. . El escenario y su división. . Desplazamiento en el escenario. . Elaboración de historias . Dramatización . Juegos y ejecución dramática. - Requerimientos básicos para la preparación del actor. - La pantomima: el mimo. - Teatro de sombras. • Identifica elementos de la música. . Valora las diversas representaciones de la expresión corporal como una forma de comunicación para el desarrollo personal. . Interpreta los mensajes expresados de los juegos de improvisación danzaría con plena libertad. . Valora las danzas folklóricas como medio de expresión socio-cultural en el Perú. . Indaga sobre los elementos de la danza como forma de expresión artística. . Evalúa las diversas representaciones de danzas locales utilizando estrategias metra cognitivas. . Identifica a los elementos básicos para la realización de la danza de las diversas regiones del Perú. . Indaga sobre el Teatro, Formas Teatrales, Apreciación Estética como expresión teatral. .Valora la confección de maromeros como forma expresiva de comunicación. . Valora a la Expresión Corporal , estudiando al movimiento, espacio y el tiempo para la práctica teatral. Valora a la Expresión Vocal , haciendo buen uso de la Respiración dicción , fraseo , entonación , improvisación como medio de expresión teatral. . Interpreta los mensajes de los Juegos de Roles con temas sociales. . Identifica al escenario y su división para la práctica de la puesta en escena. Observa el desplazamiento en el escenario como practica de iniciación teatral. . Interpreta en forma creativa la elaboración de historias basadas en el folklore de nuestra localidad. Valora las diversas dramatizaciones basadas con mensaje social. . Valora los diversos juegos y ejecución dramática como iniciación dramática. . Identifica los Requerimientos básicos para la preparación del actor. . Valora las representaciones utilizando la pantomima, como medio de comunicación teatral. . Analiza las diversos efectos utilizados en la ejecución del Teatro de Sombras. 339 ACTITUDES .Muestra interés en la práctica de las Artes Visuales - Valora las diversas manifestaciones artísticas plásticas. . Es cooperativo en la práctica de ejecución artística plásticas. . Cumple oportunamente con las tareas asignadas. Muestra interés por el uso de los instrumentos musicales. Coopera oportunamente para la práctica de ejecución instrumental. Tiene iniciativa para la participación en los diversos eventos culturales de la institución educativa. Es cooperativo con sus compañeros al apoyarlos en el uso de diversas técnicas, estrategias y coreografías. Es tolerante con sus compañeros ante las dificultades que puedan presentarse en la integración de un grupo artístico. Muestra interés por la práctica de manifestaciones artísticas. . Distribuye los trabajos de manera equitativa para la práctica instrumental. . Participa en los trabajos de investigación de manera creativa. Respeta la opinión de sus compañeros Presenta sus trabajos en la fecha indicada Pide permiso para coger las cosas ajenas Cuida y conserva sus materiales. Difunde sus producciones y aprecia los logros de otros. Valora su esfuerzo y dedicación Respeta las indicaciones del profesor Practica una adecuad higiene. Es honesto y sinceró Participa permanentemente con libertad y sin temor Participa en las actividades programadas practicando la a comunicación asertiva. Actúa con originalidad e independencia. . Participa oportunamente en la práctica danzaria. Valora la ejecución dancística grupal. Coopera en forma desinteresada la práctica de las danzas peruanas. . Valora la práctica de ejecución teatral. . Difunde la practica teatral con mensaje educativo. . Demuestra empatía en la practica grupal. 340 TERCER GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS EXPRESIÓN ARTÍSTICA. • Aplica técnicas del dibujo artístico. • Crea imágenes inspiradas en su entorno y tomando en cuenta los aspectos de la composición. . Crea canciones inspirados en temas sociales que identifiquen con su cultura peruana. • Ejecuta temas musicales de su entorno utilizando diversos instrumentos musicales de su región. • Representa obras sencillas utilizando libretos inspirados en episodios, mitos y leyendas de su localidad. • Representa danzas creativas fortaleciendo su identidad social y cultural. ARTES VISUALES • Historia del arte. Prehistoria, Edad antigua, Edad media y Renacimiento. • Dibujo artístico. Estudio de la Figura humana, elementos, construcción del retrato, construcción de caricatura e historietas. • La perspectiva. La composición simétrica y asimétrica. • Paisaje con diferentes técnicas. • Escultura. . Degradación de color . Luz y sombra . Valoración tonal . Técnica de la sibarita. . Técnica de la Crayola derretida . Técnica del vitral . Técnica laboral artística APRECIACIÓN ARTÍSTICA • Reconoce las diferentes técnicas del dibujo artístico. • Identifica las características de las artes visuales. • Valora el contenido, la forma y el mensaje que expresan las diferentes manifestaciones artísticas. • Reconoce los aspectos formales de la perspectiva en el arte visual. • Reconoce el valor cultural, expresivo y formativo de la música en su formación personal y social. . Identifica las características de una producción teatral. • Analiza e interpreta el drama creativo y construye su propio personaje. • Identifica las características de la danza nacional. • Reconoce elementos expresivos de la danza y se identifica con ellas. MÚSICA. • Cualidades del sonido. • Los signos de alteración. • Escala musical: cromática. Solfeo Rítmico. • Caligrafía musical. • Compases simples. • Técnica vocal. • El ritmo y el sonido en la evolución de la música. • El folklore. • Instrumentos musicales peruanos de origen pre- hispánicos. . La quena: Historia y partes. . Practica instrumental (Quena) . Creación de canciones 341 • Conoce elementos técnicos de la música. . Entonación de canciones • Compositores locales y regionales. • La melodía: frases melódicas. • Ejecución instrumental. Ejercicios con saltío, galopa, tresillos. • Repertorio. . Apreciación musical TEATRO • El teatro. Los géneros teatrales y su clasificación. • Estructura de un texto dramático. Física: actos, cuadros, escenas. Trama: inicio, nudo, desenlace. . Creación de obra dramática • Apreciación estética teatral. • Expresión corporal y expresión vocal. • La improvisación. • Drama creativo. • Recursos expresivos del actor. • Construcción de personajes. • Producción de obra. DANZA • El Folklore. Características. • El folklore costeño, andino y selvático. • Evolución de la danza en el Perú. • Danza creativa. Elementos básicos para la realización de la danza: vestuario, escenografía, música. • Danza moderna. Mensaje, comunicación cinética, música y expresión. • Representación de emociones y sentimientos durante el desarrollo de la danza. 342 ACTITUDES Muestra interés por el uso de los instrumentos musicales. Tiene iniciativa para la participación en los diversos eventos culturales de la institución educativa. Es cooperativo con sus compañeros al apoyarlos en el uso de diversas técnicas, estrategias y coreografías. Es tolerante con sus compañeros ante las dificultades que puedan presentarse en la integración de un grupo artístico. Muestra interés por la práctica de manifestaciones artísticas. Respeta la opinión de sus compañeros Presenta sus trabajos en la fecha indicada Pide permiso para coger las cosas ajenas Cuida y conserva sus materiales. Difunde sus producciones y aprecia los logros de otros. Valora su esfuerzo y dedicación Respeta las indicaciones del profesor Practica una adecuad higiene. Es honesto y sinceró Participa permanentemente con libertad y sin temor Participa en las actividades programadas practicando la a comunicación asertiva. Actúa con originalidad e independencia. CUARTO GRADO CAPACIDADES EXPRESIÓN ARTÍSTICA. • Representa con autenticidad e identidad la belleza del arte visual. . Produce trabajos artísticos mediante las técnicas laborales artísticas • Experimenta la composición en las artes visuales. - Crea canciones inspirados en temas sociales que identifiquen con su cultura peruana. • Emplea la música en sus diversas formas de expresión sonora, desarrollando diferentes sensaciones. CONOCIMIENTOS ARTES VISUALES • La composición. Equilibrio, punto áureo. Ritmo, movimiento, peso. Contraste, armonía. . El circulo cromático . Los colores complementarios. . El bodegón: Florero. . Técnica del jugo de limó . Técnica de la pintura con tiza . Técnica laboral artística (vitral, mosaico, Etc.) 343 • Emplea técnicas pertinentes en el montaje de una obra teatral inspiradas en su entorno social. • Representa una producción teatral con autenticidad, identidad y estética. • Utiliza elementos técnicos para la producción teatral. • Representa danzas regionales, nacionales e internacionales, teniendo en cuenta los elementos que lo componen. APRECIACIÓN ARTÍSTICA • Compara las manifestaciones de las artes visuales en el proceso histórico. • Interpreta el mensaje del lenguaje musical. • Descubre los mensajes expresados en las obras musicales. • Valora el contenido, la forma y el mensaje que expresan las diferentes manifestaciones artísticas. Compara las manifestaciones artísticas del arte teatral. • Aplica los conocimientos adquiridos en una producción teatral. • Compara las manifestaciones artísticas de la danza local y universal. • Descubre los mensajes expresados en las representaciones de danzas locales y universales. • Historia de las artes visuales. Neoclasicismo. Moderna. Contemporánea. • Arte Peruano. El arte rupestre. Escuelas y sus representantes. • El arte popular peruano y sus representantes. MÚSICA. • Escalas musicales. Frases melódicas. Solfeo rítmico. • Alteraciones. Matices. Figuras de prolongación. • Caligrafía musical. • Composición de ritmos. Composición de melodías. • La voz: clasificación técnica vocal. • Evolución de la música. • Instrumentos musicales en el tiempo. • Práctica vocal con diversos repertorios. . Entonación de canciones. • Ejecución instrumental. . Practica instrumental. . Ejecución instrumental (cajón) . Formación de grupos musicales . Apreciación musical TEATRO . Sociodrama . Obras dramáticas • El teatro. Dramaturgia. Triángulo argumental. • Elementos técnicos de producción teatral: Vestuario, escenografía, maquillaje, luces, utilería. • Apreciación estética teatral. • Improvisación individual y colectiva. • Textos dramáticos. Cuerpo y voz. • Drama creativo. Construcción de personajes. Ejercicios dramáticos. Cuadros y escenas. • Música y efectos sonoros en la expresión teatral. 344 . Creación de obras dramáticas. • Producción de una obra teatral. DANZA • La evolución de la danza en el Perú. Danza prehispánica. Danza colonial. Danza de fusión. • La danza como medio de comunicación. • Danza teatro. Argumento. Coreografía. Recursos externos: vestuarios, accesorios, maquillaje, escenografía. • Representación de danzas locales y universales. ACTITUDES Muestra interés por el uso de los instrumentos musicales. Tiene iniciativa para la participación en los diversos eventos culturales de la institución educativa. Es cooperativo con sus compañeros al apoyarlos en el uso de diversas técnicas, estrategias y coreografías. Es tolerante con sus compañeros ante las dificultades que puedan presentarse en la integración de un grupo artístico. Muestra interés por la práctica de manifestaciones artísticas. Respeta la opinión de sus compañeros Presenta sus trabajos en la fecha indicada Pide permiso para coger las cosas ajenas Cuida y conserva sus materiales. Difunde sus producciones y aprecia los logros de otros. Valora su esfuerzo y dedicación Respeta las indicaciones del profesor Practica una adecuad higiene. Es honesto y sinceró Participa permanentemente con libertad y sin temor Participa en las actividades programadas practicando la a comunicación asertiva. Actúa con originalidad e independencia. 345 QUINTO GRADO CAPACIDADES EXPRESIÓN ARTÍSTICA. • Ejecuta composiciones plásticas inspiradas en temas de su entorno socio-cultural. . Compone formas y figuras mediante el dibujo técnico aplicando los diversos puntos de vista. . Produce trabajos artísticos mediante la técnica laboral artística e inserta al mercado. . Crea canciones inspirados en temas sociales que identifiquen con su cultura peruana. • Interpreta el arte musical tradicional y popular en sus diferentes estilos y formas. • Representa diversas formas, géneros y estilos del teatro, con espontaneidad, destreza y libertad. • Representa figuras coreográficas de danzas nacionales y universales, relacionándolas con las diferentes formas artísticas. • Aplica conocimientos adquiridos para el desarrollo de la danza. APRECIACIÓN ARTÍSTICA. Identifica las perspectivas y formas del dibujo técnico • Identifica los elementos que constituyen la composición plástica en una obra. • Analiza el arte y la estética a través de la historia. • Enjuicia el contenido y mensaje de las obras artísticas. • Valora el contenido, la forma y el mensaje que expresan las diferentes manifestaciones artísticas. • Analiza los conocimientos adquiridos en la interpretación de las diversas expresiones artísticas tradicionales y populares del Perú. • Enjuicia el contenido y mensaje de las obras musicales y CONOCIMIENTOS ARTES VISUALES . El Paisaje: concepto ,clases • La filosofía del arte y sus grandes pensadores. • La estética y la belleza a través del tiempo. • Movimientos artísticos. Impresionismo. Post Impresionismo. Fauvismo. Surrealismo. • Artistas plásticos nacionales contemporáneos. • El arte en los espacios públicos. Arquitectura. Escultura monumental. Pintura mural. • Creación plástica: acuarela, óleo y otros. • Diseño publicitario. - Dibujo técnico - Técnica artística laboral (pirograbado, tejido en yute, tensado en hilo. Etc.) MÚSICA • Elementos de la música: la armonía, el contrapunto. • Caligrafía musical. • Interpretación musical con repertorio local y universal. • Formas y géneros musicales. . Evolución de la música • La música en la actualidad. • La música en los medios de comunicación. • Apreciación musical. • Creación musical. • Cultura musical. Compositores nacionales e internacionales. • La evolución de la música. Instrumentos musicales con el tiempo. . Representantes de la música clásica 346 teatrales. Reconoce la importancia de los movimientos artísticos. • Valora el contenido, la forma y el mensaje que expresan las diferentes manifestaciones artístico-teatrales. • Práctica instrumental y vocal. . Practica instrumental (Guitarra) . Creación de canciones . Entonación de canciones. • Repertorio. . Apreciación musical TEATRO • El teatro. Dramaturgia, dramaturgos y Directores latinoamericanos y peruanos. • El arte dramático en los medios de comunicación. • El teatro en el entorno peruano y latinoamericano. • Elementos técnicos de la producción teatral. Lenguaje de imágenes. Lenguaje del color en escenario. • Apreciación estética teatral. • Ejercicios dramáticos. Improvisación individual y colectiva. • Construcción de personajes: cuerpo y voz • Cuadros y escenas. . Expresión corporal . Expresión oral. • Dirección. . Estudio de una obra dramática. • Producción teatral. DANZA • Técnica y estilo de la danza clásica. • La máscara en la danza. • Creación de figuras coreográficas. • Elementos necesarios para la realización de la danza clásica. Vestuario, estenografía y acompañamiento musical. • Representación de danzas locales y universales. • Recursos externos para la realización de la danza: vestuario, disfraces en miniatura de danzas nacionales e internacionales. Muñequería. 347 ACTITUDES Muestra interés por el uso de los instrumentos musicales. Tiene iniciativa para la participación en los diversos eventos culturales de la institución educativa. Es cooperativo con sus compañeros al apoyarlos en el uso de diversas técnicas, estrategias y coreografías. Es tolerante con sus compañeros ante las dificultades que puedan presentarse en la integración de un grupo artístico. Muestra interés por la práctica de manifestaciones artísticas. Respeta la opinión de sus compañeros Presenta sus trabajos en la fecha indicada Pide permiso para coger las cosas ajenas Cuida y conserva sus materiales. Difunde sus producciones y aprecia los logros de otros. Valora su esfuerzo y dedicación Respeta las indicaciones del profesor Practica una adecuad higiene. Es honesto y sinceró Participa permanentemente con libertad y sin temor Participa en las actividades programadas practicando la a comunicación asertiva. Actúa con originalidad e independencia. COMPETENCIAS EDUCACIÓN FISICA COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD VI CICLO Comprende el funcionamiento de todo su cuerpo e interioriza su imagen corporal, valora su salud y asume con responsabilidad y disciplina la mejora de sus capacidades físicas mediante procedimientos de ejercitación y seguridad personal; estableciendo relaciones entre actividad física, alimentación y descanso. 348 VII CICLO Comprende y valora su identidad, su imagen corporal y su salud, y mejora su condición física utilizando con autonomía actividades aeróbicas y anaeróbicas, procedimientos de ejercitación y seguridad; valorando la higiene y el cuidado de su persona como factor que contribuye a su bienestar. DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA Demuestra dominio corporal y utiliza sus habilidades motrices básicas y específicas con autonomía y eficacia, para proponer y resolver de manera creativa situaciones lúdicas, deportivas y expresivas complejas; adecuando procedimientos y respetando reglas; mostrando perseverancia y respeto por los otros. CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIO MOTRIZ Participa en la práctica de actividades lúdicas, recreativas, deportivas en el medio natural, valorando, las normas de convivencia, las prácticas lúdicas tradicionales y el cuidado de ambientes naturales, integrándose y cooperando con el grupo. Crea, resuelve y evalúa situaciones motrices de diversa índole, y utiliza con precisión y economía de esfuerzo, sus habilidades motrices específicas en la práctica de actividades recreativas, deportivas y rítmico expresivas, proponiendo reglas, estrategias y procedimientos; y respetando en su actuar las diferencias y tradiciones culturales del Perú. Interactúa asertivamente con los otros y participa con autonomía y responsabilidad en la planificación, organización y práctica de actividades lúdicas, deportivas y en el medio natural; valorando los juegos tradicionales de diferentes contextos, las normas de convivencia, así como el cuidado y conservación de ambientes naturales. DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO DE PRIMER GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud Condición física y salud Diagnostica el peso y la estatura corporal así como el estado de sus capacidades físicas y habilidades Procedimientos e instrumentos de medición. El peso y la motrices utilizando instrumentos y procedimientos estatura. Valoración de capacidades físicas. básicos para determinar su estado de salud. La activación corporal (calentamiento): 349 concepto y finalidad, ejercicios para la totalidad corporal. Practica los valores en el deporte escolar aplicándolo permanentemente en la clase de educación física La practica de valores en el deporte escolar Practica y respeta las normas de estímulos y sanciones durante el desarrollo de la clase de educación fisica Normas de estímulos y sanciones aplicados al deporte escolar. Reconoce y ejecuta oportunamente movimientos corporales básicos para la activación de la totalidad La frecuencia cardiaca: situaciones de la vida cotidiana. corporal y explica su utilidad. Capacidades físicas: Identifica y regula la aceleración progresiva de su nociones de la flexibilidad corporal. frecuencia cardiaca y respiratoria, en situaciones Los métodos de ejercitación: nociones del trabajo en circuito. diversas. La salud corporal: higiene, alimentación, respiración y Identifica sus capacidades físicas, desarrollándolas relajación: situaciones de la vida cotidiana. mediante la práctica de actividades físicas básicas; y El uso adecuado del agua durante la actividad física. conoce y utiliza la flexibilidad corporal . Las normas de seguridad y Utiliza adecuadamente el uso racional del agua durante prevención de accidentes: nociones de la actitud la actividad física. postural y de los calambres. Identifica y practica formas simples de ejercitación La Frecuencia Respiratoria y su aplicación en actividades corporal y explica su finalidad. diversas. Describe y explica la respiración y relajación utilizándolas en situaciones diversas. Dominio Corporal y Expresión Creativa Realiza movimientos corporales simples de manera coordinada, con equilibrio, ritmo y agilidad. Practica simples movimientos en posición estática y dinámica. Identifica y ejecuta actividades rítmicas y expresivas simples utilizando creativamente el cuerpo, espacio, tiempo y las relaciones. Reconoce y practica de manera coordinada actividades atléticas simples de carreras, saltos y lanzamientos. Convivencia e Interacción Sociomotriz Practica juegos predeportivos de carácter colectivo utilizando sus habilidades básicas y genéricas Motricidad, ritmo y expresión Capacidades coordinativas: nociones de la coordinación, equilibrio y agilidad: Secuencias simples de movimientos en posición estática y dinámica. Posibilidades expresivas del cuerpo y el movimiento: cuerpo, espacio, tiempo y relaciones. Actividades atléticas: nociones de las carreras, los saltos y lanzamientos. Juegos y deportes 350 combinadas. Practica, relacionándose adecuadamente con sus compañeros en los juegos tradicionales de la comunidad de Mariátegui, identificándose con su entorno. Practica la gymkhana utilizando las habilidades básicas y especificas Organiza al grupo y realiza paseos y juegos recreativos en el medio natural, trabajando en equipo. La gymkhana como medio de desarrollo de las habilidades básicas y especificas. Las actividades físicas en el medio natural: paseos y juegos recreativos. Introducción a la organización de eventos: paseos. Los juegos predeportivos aplicados al fútbol, básquetbol, voleibol, balonmano y béisbol. Reglas. Los juegos tradicionales aplicados en la comunidad de Mariategui. ACTITUDES Cumple oportunamente con sus tareas. Participa permanentemente durante la clase de Educación Física. Respeta el espacio de trabajo del compañero. Respeta el orden y la disciplina en el calentamiento. Respeta las normas de estímulos y sanciones tomado por acuerdo en el aula. Valora el cuidado de su cuerpo, la salud y la práctica de actividades físicas. Demuestra persistencia para el logro de metas. Demuestra buenos modales (saluda y pide permiso) y llama a sus compañeros por su nombre. Colabora voluntariamente en las actividades realizadas durante la clase de Educación Física. Reconoce sus errores de las faltas que comete durante las clase de Educación Física.. Se presente correctamente uniformado con el buzo deportivo del colegio. Presenta sus artículos de higiene personal (agua, toalla y bolsa). Trae materiales deportivos para el desarrollo de la clase. Muestra seguridad en sí mismo y actitud favorable para expresarse corporalmente. Se interesa por las actividades lúdicas y rítmicas, como parte de su identidad personal. Demuestra solidaridad, respeto y acepta las diferencias con los otros. Controla sus emociones y actúa de manera positiva antes, durante y después de las actividades lúdicas y deportivas. Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativos e infraestructura utilizada. 351 DIERSIFICADO SEGUNDO GRADO CAPACIDADES Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud Realiza mediciones del perímetro de los segmentos corporales y del estado actual de las capacidades físicas y habilidades motrices, utilizando instrumentos y técnicas. Identifica y ejecuta movimientos corporales apropiados para activar la totalidad corporal y la movilidad articular. Identifica y mide su frecuencia cardiaca en la práctica de actividades lúdicas. Ejecuta actividades físicas básicas para mejorar sus capacidades físicas, conoce y utiliza la fuerza corporal. Conoce y utiliza la fuerza corporal Conoce y practica de manera organizada la ejercitación corporal en circuito. Utiliza oportunamente la respiración y relajación en la práctica de actividades físicas. Practica y respeta las normas de estímulos y sanciones durante el desarrollo de la clase de educación fisica Practica los valores en el deporte escolar aplicándolo permanentemente en la clase de educación física. Conoce la vida de los grandes deportistas a nivel mundial y le sirve como ejemplo a seguir. Practica la higiene trayendo sus artículos de aseo. 352 CONOCIMIENTOS Condición física y salud Los procedimientos e instrumentos de medición: relación entre el peso y la estatura corporal. Los procedimientos e instrumentos de medición: relación entre el peso y la estatura corporal. La toma del pulso de la frecuencia cardiaca. Capacidades físicas: Nociones sobre la fuerza corporal. Métodos de ejercitación: la organización del trabajo de ejercitación en circuito. Salud corporal: relación, higiene, alimentación, respiración y relajación. Normas de estímulos y sanciones aplicados al deporte escolar La practica de valores en el deporte escolar La Biografía de los grandes deportistas que dejaron enseñanza. Uso del agua y de los artículos de higiene en el deporte escolar. Dominio corporal y expresión creativa Propone secuencias complejas de movimiento y las ejecuta con coordinación, equilibrio y agilidad. Reconoce y realiza secuencias de movimiento siguiendo ritmos diferentes. Practica secuencias de movimiento siguiendo ritmos diferentes Identifica y ejecuta actividades atléticas de velocidad y salto. Convivencia e interacción sociomotriz Se integra al grupo y se relaciona adecuadamente con los otros al ejecutar los fundamentos básicos de diversos deportes colectivos. Identifica y practica en equipo los juegos tradicionales de la comunidad de Mariátegui, valorando las prácticas lúdicas de su entorno. Motricidad, ritmo y expresión Las actividades gimnásticas: diferencias entre coordinación, equilibrio y agilidad. Secuencias complejas de movimiento. Las actividades rítmicas y expresivas: - Posibilidades expresivas del cuerpo y el Movimiento: secuencias de movimiento con ritmos diferentes. Las actividades atléticas: carreras de Velocidad, salto largo. Juegos y deportes Los juegos deportivos: fútbol, básquetbol, voleibol, balonmano.. Fundamentos, reglas básicas y señales de arbitraje. Los juegos tradicionales aplicados en la comunidad de Mariategui. Las actividades físicas en el medio natural: caminatas de orientación. Orientaciones para la organización de eventos: deportivos. Participa en la organización de eventos deportivos durante el Aniversario, coordinando lo que van a realizar los alumnos del nivel secundario. Realiza la gymkhana utilizando las habilidades básicas y especifica. Desarrolla sus capacidades condicionales generales y especificas a través de los juegos tradicionales. La gymkhana como medio de desarrollo de las habilidades básicas y especificas. Juegos Tradicionales que ayudar a desarrollar nuestras capacidades generales y específicas. ACTITUDES Valora el cuidado de su cuerpo y salud y la práctica de actividades físicas. Cumple oportunamente con sus tareas Respeta el espacio de trabajo del compañero. 353 Respeta el orden y la disciplina en el calentamiento. Respeta las normas de estímulos y sanciones tomado por acuerdo en el aula Demuestra persistencia para el logro de metas. Muestra seguridad en sí mismo y actitud favorable para expresarse corporalmente. Se interesa por las actividades lúdicas y rítmicas tradicionales, como parte de su identidad cultural. Demuestra solidaridad, respeto y acepta las diferencias con los otros. Controla sus emociones y actúa de manera positiva antes, durante y después de las actividades lúdicas y deportivas. Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativos e infraestructura utilizada. Dice la verdad Se presente correctamente uniformado con el buzo deportivo del colegio. Presenta sus artículos de higiene personal (agua, toalla y bolsa). Trae materiales deportivos para el desarrollo de la clase. Brinda apoyo a los compañeros que lo necesitan. DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO TERCR GRADO CAPACIDADES Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud Utiliza instrumentos y técnicas básicas de medición en distintas situaciones. 354 CONOCIMIENTOS Condición física y salud Procedimientos e instrumentos de medición: la antropometría. Valoración de las capacidades físicas. La activación corporal: nociones sobre las elongaciones musculares y los ejercicios adecuados. Nociones del número de pulsaciones antes y durante de la actividad física deportivas. Gimnasia básica: capacidades físicas. Nociones sobre la velocidad corporal. El Entrenamiento Deportivo y las nociones sobre el trabajo en circuito y por intervalos. Salud corporal: relaciones entre actividad física, alimentación y descanso. Actividad deportiva. Utiliza y diferencia actividades de activación corporal y de elongación muscular. Identifica su frecuencia cardiaca antes, durante y después de las actividades deportivas. Utiliza actividades físicas básicas y pertinentes en la ejercitación de sus capacidades físicas; y explica la velocidad. Practica y explica el entrenamiento en circuito utilizando el método de repeticiones. Reconoce los alimentos mas nutritivos que son utilizados en el deporte de la alta competencia. Utiliza técnicas básicas de respiración y relajación; y recupera la calma, luego de la práctica de actividades físicas. Nociones sobre los tipos de respiración. Practica y respeta las normas de estímulos y sanciones durante el desarrollo de la clase de educación fisica Practica los valores en el deporte escolar aplicándolo permanentemente en la clase de educación física. Conoce la vida de los grandes deportistas a nivel mundial y le sirve como ejemplo a seguir. Practica la higiene trayendo sus artículos de aseo. Practica la higiene trayendo sus artículos de aseo. Normas de estímulos y sanciones aplicados al deporte escolar La practica de valores en el deporte escolar La Biografía de los grandes deportistas que dejaron enseñanza Dominio corporal y expresión creativa Ejecuta con agilidad y equilibrio, giros en referencia al eje corporal longitudinal y transversal. Realiza actividades expresivas con ritmos de su comunidad utilizando creativamente el cuerpo y el movimiento. Practica actividades atléticas de carreras de velocidad, saltos y lanzamientos. 355 Uso del agua y de los artículos de higiene en el deporte escolar. Motricidad, ritmo y expresión Actividades gimnásticas. Ejes y giros Corporales Gimnasia rítmica y danza: actividades rítmicas con bastones y pasos de danzas con ritmos de la comunidad. Actividades atléticas: nociones de las carreras de relevos, salto triple, lanzamiento de bala. Participa en actividades físicas de expresión corporal a través de los juegos deportivos. Convivencia e interacción sociomotriz Actividades físicas: nociones de la expresión corporal – juegos deportivos. Juegos y deportes Se relaciona positivamente con los otros en la ejecución de estructuras simples de juego en los deportes colectivos, utilizando adecuadamente sus habilidades básicas y específicas y respetando las reglas de juego. Participa en juegos tradicionales de su región y explica su importancia cultural. Organiza y practica en equipo, excursiones y acampada en el medio natural. Organiza y ejecuta en equipo, actividades recreativas y encuentros deportivos Desarrolla sus capacidades condicionales generales y especificas a través de los juegos tradicionales. Practica la gymkhana en grupos utilizando las habilidades básicas y especifica en los juegos seleccionados. ACTITUDES Juegos deportivos: fútbol, básquetbol, voleibol, balonmano: nociones de las estructuras simples de juego, .Sistema táctico, Señales de Arbitraje y reglas básicas. Los juegos tradicionales de la región. Las actividades físicas en el medio natural: nociones sobre excursiones y acampada. Nociones sobre la organización de eventos: encuentros deportivos Juegos Tradicionales que ayudar a desarrollar nuestras capacidades generales y específicas. La gymkhana como medio de desarrollo de las habilidades básicas y especificas. Valora el cuidado de su cuerpo y salud y la práctica de actividades físicas Demuestra persistencia para el logro de metas. Muestra seguridad en sí mismo y actitud favorable para desinhibirse y expresarse corporalmente. Se interesa por las actividades lúdicas y rítmicas tradicionales, como parte de su identidad cultural. Demuestra solidaridad, respeto y acepta las diferencias con los otros. Controla sus emociones y actúa de manera positiva antes, durante y después de las actividades lúdicas y deportivas. Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativos e infraestructura utilizada. Entrega las cosas que encuentra en el aula. 356 Entrega los objetos que no le pertenecen. Demuestra su aseo personal. Toma decisiones de manera voluntaria. Expresa sin temor sus ideas. Cumple oportunamente con sus tareas Respeta el espacio de trabajo del compañero. Respeta el orden y la disciplina en el calentamiento. Respeta las normas de estímulos y sanciones tomado por acuerdo en el aula Se presente correctamente uniformado con el buzo deportivo del colegio. Presenta sus artículos de higiene personal (agua, toalla y bolsa). Trae materiales deportivos para el desarrollo de la clase. Brinda apoyo a los compañeros que lo necesitan DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO CUARTO GRADO CAPACIDADES Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud • Aplica con propiedad instrumentos y técnicas básicas de medición diagnóstica de las capacidades físicas. • Utiliza actividades de activación corporal general. • Explica la toma de pulsaciones y la frecuencia cardiaca que se debe alcanzar durante la activación corporal. • Utiliza y ejercita las capacidades físicas; explicando la resistencia corporal. • Practica y explica la ejercitación en circuito utilizando el método de tiempo. • Selecciona y utiliza técnicas de respiración y relajación muscular, y disminuye la fatiga en la actividad aeróbica y anaeróbica. Dominio corporal y expresión creativa • Realiza con dominio corporal actividades gimnásticas de equilibrio invertido y vuelta lateral en referencia al eje sagital. Expresa corporalmente, sentimientos e ideas y utiliza de manera creativa la gimnasia rítmica y danzas de su región. 357 CONOCIMIENTOS Condición física y salud • Procedimientos e instrumentos de medición: valoración de las capacidades físicas. • Activación corporal: tipos de ejercicios para la activación general. • Número de pulsaciones antes y durante las actividades aeróbicas. • Gimnasia básica: capacidades físicas. Nociones sobre la resistencia corporal. • Métodos de ejercitación: organización del trabajo en circuito y carrera continua. • Salud corporal: relaciones entre actividad aeróbica, respiración y relajación. • Normas de seguridad y prevención de accidentes: actitud postural para levantar y trasladar pesos, nociones sobre las luxaciones. Motricidad, ritmo y expresión • Utiliza con dominio y economía de esfuerzo, sus habilidades especí_ cas y realiza carreras y saltos de diversos tipos. • Utiliza de manera pertinente, la propulsión y el ritmo respiratorio y se desplaza adecuadamente en el medio acuático. Convivencia e interacción sociomotriz • Participa interactuando socialmente con los otros, en deportes colectivos, mostrando dominio de sus habilidades específicas en la formación del equipo. • Indaga, organiza y participa colectivamente, en la práctica de juegos tradicionales del Perú, fortaleciendo su identidad nacional. • Selecciona y practica en equipo, actividades recreativas y juegos de búsqueda y orientación en el medio natural. • Organiza y practica en equipo, juegos internos y torneos deportivos. • Las actividades gimnásticas: nociones de equilibrio y giros sobre el eje corporal sagital. Gimnasia rítmica y danza: actividades rítmicas con aros y danzas con ritmos de la región. • Actividades atléticas: carrera con obstáculos, salto alto, lanzamiento de disco. • Actividades acuáticas: Propulsión y ritmo respiratorio. Juegos y deportes • Los juegos deportivos: fútbol, voleibol, básquetbol, balonmano y béisbol. Formación de equipos, reglas de juego. • Los juegos tradicionales de la región y del país. • Las actividades físicas en el medio natural: juegos y deportes, actividades de búsqueda y orientación. • Nociones sobre gestión de eventos: torneos deportivos. ACTITUDES Valora el cuidado de su cuerpo, la salud y la práctica de actividades físicas. Demuestra persistencia para el logro de metas. Muestra seguridad en sí mismo y actitud favorable para desinhibirse y expresarse corporalmente. Se interesa por las actividades lúdicas y rítmicas tradicionales, como parte de su identidad cultural. Demuestra solidaridad, respeto y acepta las diferencias con los otros. Controla sus emociones y actúa de manera positiva antes, durante y después de las actividades lúdicas y deportivas. Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativos e infraestructura utilizada. DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO QUINTO DE SECUNDARIA CAPACIDADES Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud • Aplica y representa mediciones biométricas al elaborar cuadros estadísticos y gráficas con la información recogida. • Propone y explica actividades de activación corporal específica. • Regula y explica la frecuencia cardiaca que debe alcanzar durante la actividad aeróbica. • Propone actividades físicas pertinentes de diversa complejidad y las 358 CONOCIMIENTOS Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud • Aplica y representa mediciones biométricas al elaborar cuadros estadísticos y gráficas con la información recogida. • Propone y explica actividades de activación corporal específica. • Regula y explica la frecuencia cardiaca que debe alcanzar durante la actividad aeróbica. utiliza para • Propone actividades físicas pertinentes de diversa acondicionar sus capacidades físicas. complejidad y las utiliza para acondicionar sus capacidades • Planifica y organiza su condición física y la desarrolla utilizando físicas. métodos de ejercitación corporal. • Planifica y organiza su condición física y la desarrolla • Aplica oportunamente técnicas de respiración y relajación pertinentes utilizando métodos de ejercitación corporal. en situaciones diversas. • Aplica oportunamente técnicas de respiración y relajación Dominio corporal y expresión creativa pertinentes en situaciones diversas. Dominio corporal y expresión creativa • Crea secuencias de movimiento, enlazando actividades gimnásticas variadas, a mano libre y en aparatos. • Crea secuencias de movimiento, enlazando actividades Propone coreografías simples al participar organizadamente en danzas y gimnásticas variadas, a mano libre y en aparatos. actividades de gimnasia rítmica, utilizando el cuerpo y el movimiento para Juegos y deportes expresarse de manera creativa. • Los juegos deportivos: fútbol, voleibol, básquetbol, • Practica, adaptando materiales, diferentes tipos de lanzamientos, y balonmano y béisbol: nociones sobre los sistemas y explica los tácticas de juego procedimientos utilizados. elementales. • Utiliza sus habilidades acuáticas para ejecutar con dominio corporal los • Los juegos tradicionales del Perú y del mundo. estilos de la natación. • Las actividades físicas en ambientes naturales: Convivencia e interacción sociomotriz campamento y actividades propias. • Participa con responsabilidad e interactúa asertivamente con los otros y • Nociones sobre gestión de eventos: campeonatos toma deportivos. decisiones acertadas sobre las estrategias de juego de los deportes colectivos. • Propone y practica en equipo actividades lúdicas a partir del conocimiento de los juegos tradicionales del Perú y de otros países. • Organiza en equipo y toma decisiones en la realización de actividades propias de los campamentos. • Planifica, organiza y practica en equipo campeonatos deportivos ACTITUDES Valora el cuidado de su cuerpo, la salud y la práctica de actividad física. Demuestra persistencia para el logro de metas. Muestra seguridad en sí mismo y actitud favorable para desinhibirse y expresarse corporalmente. Se interesa por las actividades lúdicas y rítmicas tradicionales, como parte de su identidad cultural. Demuestra solidaridad, respeto y acepta las diferencias con los otros. Controla sus emociones y actúa de manera positiva antes, durante y después de las actividades lúdicas y deportivas. Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativos e infraestructura utilizada. 359 COMPETENCIAS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA COMPRENSIÓN DOCTRIANAL CRISTIANA DISCERNIMIENTO DE FE VI CICLO Profundiza el Plan de Salvación de Dios, y lo aplica en su actuación diaria con los demás, respetando las diferencias. VII CICLO Acoge en su vida la ley moral cristiana y universal del mandamiento del Amor como instrumento del Plan de Dios. Discierne y da testimonio de Fe, en su comunidad, comprometiéndose a seguir las enseñanzas de Jesucristo y a trabajar con los demás en el anuncio y construcción del Reino. Da testimonio de ser amigo de Jesús, promoviendo las enseñanzas de la Doctrina Social de la Iglesia. PRIMERO DE SECUNDARIA CAPACIDADES COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA Identifica el significado de las fuentes doctrinales para aplicar sus enseñanzas. Identifica las formas y fuentes de revelación Reconoce que la cuaresma es un tiempo de preparación y reflexión Descubre como vive la semana santa la comunidad de José Carlos Mariátegui. Descubre que el hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios y que tiene una misión en la vida. 360 CONOCIMIENTOS FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA La Biblia: Palabra de Dios, fuentes doctrinales. Manejo, ubicación e interpretación de los mensajes bíblicos a la luz del Magisterio de la Iglesia. La Revelación: formas y fuentes de revelación. La cuaresma en la comunidad de José Carlos Mariategui La semana santa en la comunidad de José Carlos Mariátegui. El hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios y que tiene una misión en la vida. El mal en el mundo y la pérdida de la Gracia. Reconoce el mal en el mundo y la perdida de la gracia Analiza la acción creadora de Dios Padre en el proceso de salvación de la humanidad, en las fuentes doctrinales. Explica la presencia de Dios en el proceso de salvación. Discrimina el mensaje principal de La Biblia sobre la actitud de María en la Encarnación. Reconoce en el Antiguo Testamento que Jesús es el Mesías prometido al pueblo judío. Descubre al laicado en el recorrer de la historia de la salvación Descubre la naturaleza del hombre y el llamado a la santidad. Organiza la información referida a la historia de las religiones monoteístas: Judaísmo e Islam y la relaciona con la actualidad. Reconoce en la familia cristiana la manifestación del amor de Dios DISCERNIMIENTO DE FE Identifica e interioriza la presencia de Dios en la naturaleza. Asume su forma de vida como parte de su proyecto en ejecución. Promueve el perdón como una de las formas de testimoniar la fe y el Bautismo. Valora la reconciliación con Dios, consigo mismo, con las demás y con la naturaleza. Identifica los valores positivos que existen en todas las personas. Identifica las cualidades y potencialidades del ser humano como imagen de Dios. Fomenta las relaciones democráticas y el respeto a la persona humana. Respeta el trabajo como forma de realización personal Valora la amistad de Dios con la humanidad. Valora la misericordia de Dios como muestra de amor para la humanidad 361 EL proceso de salvación la alianza de Dios Padre con los hombres El dinamismo creador de Dios Padre en el proceso de salvación La encarnación de Dios por medio de la Virgen María. El Mesías prometido al pueblo de Dios. El Laicado en el correr de la historia de la salvación. La naturaleza del hombre y el llamado a la santidad. Las Religiones antes y después del cristianismo: Judaísmo e Islamismo; Orígenes, fundadores, historia, símbolos, libros sagrados, ubicación geográfica. La familia cristiana la manifestación del amor de Dios TESTIMONIO DE VIDA La presencia de Dios en la naturaleza. La vida propia como un proyecto a desarrollar. El perdón como una de las formas de testimoniar la fe y el Bautismo. La reconciliación con Dios, consigo mismo, con las demás y con la naturaleza. Los valores positivos que existen en todas las personas. Las cualidades y potencialidades del ser humano como imagen de Dios. Las relaciones democráticas y el respeto a la persona humana. El trabajo como forma de realización personal la amistad de Dios con la humanidad. La misericordia de Dios como muestra de amor para la humanidad. ACTITUDES VALORA su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal. DEMUESTRA fraternidad con todos a ejemplo de Jesús. PROMUEVE el respeto a la persona humana en todas sus dimensiones, a la luz del evangelio. RESPETA las creencias de otras confesiones religiosas. FOMENTA el amor al prójimo con su testimonio de vida. VALORA los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. MUESTRA iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. RESPETA y TOLERA las diversas opiniones y creencias de sus compañeros. ES HONESTO consigo mismo y con los demás. FOMENTA la honestidad devolviendo las cosas que se pierden. CARTEL DE CONTENIDOS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA SEGUNDO DE SECUNDARIA CAPACIDADES COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA CONOCIMIENTOS FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA Formación de la conciencia moral cristiana Identifica la importancia de la revelación oral y la tradición de la La revelación oral y la tradición de la Iglesia. Iglesia. Los Evangelios: autores, géneros literarios, Reconoce en las fuentes doctrinales, que Dios tiene un plan de interpretación a la luz del Magisterio. salvación para todos los hombres (los evangelios: autores La cuaresma En la comunidad de José Carlos interpretación) Mariategui Reconoce que la cuaresma es un tiempo de preparación y La semana santa la comunidad de José Carlos reflexión. Mariátegui. Comenta como vive la semana santa la comunidad de José Carlos Mariátegui. Los Evangelios Sinópticos y el Evangelio Teológico. Dios inicia su Plan de Salvación para todos los Reconoce la importancia del mensaje de las Sagradas Escrituras hombres. (Evangelios sinópticos) Reconoce en las fuentes doctrinales, que Dios tiene un Plan de Salvación para todos los hombres. El sí de María; un misterio de encarnación. Descubre en el “sí” de María el ejemplo de la respuesta personal a las responsabilidades que le son confiadas. 362 Descubre que Dios ha enviado a su hijo Jesús hecho hombre para salvar a la humanidad a través de su Iglesia. Reconoce en los Evangelios las etapas de la vida de Jesús y el mensaje que nos entrega. Reconoce los milagros de Jesús como signos de la llegada del Reino de Dios. Descubre que las Bienaventuranzas es un programa de vida para el cristiano Reconoce la importancia de los Mandamientos de Dios y de la Iglesia. Descubre la importancia del Misterio Pascual: Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo) Reconoce las diversas apariciones de Jesús Resucitado. Descubre la presencia del Espíritu Santo en la obra de Jesucristo. (Pentecostés y las Primeras Comunidades Cristianas). Reconoce el rol del laico en la vida de la Iglesia y su misión en el mundo proponiendo en su proyecto de vida cumplir los Mandamientos. Organiza la información referida a la historia de las religiones orientales. DISCERNIMIENTO DE FE El nacimiento de Jesús en Belén, vida en Nazareth. Inicio de la vida pública de Jesús (bautismo y predicación). Mensaje central de la prédica de Jesús (Parábolas del Reino) Los milagros de Jesús como signos de la llegada del Reino de Dios. Las Bienaventuranzas es un programa de vida para el cristiano. El hombre y la vivencia de los Mandamientos de Dios y de la Iglesia. El Misterio Pascual: Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo) Las diversas apariciones de Jesús Resucitado. La presencia del Espíritu Santo en la obra de Jesucristo. (Pentecostés y las Primeras Comunidades Cristianas). El laico en el Nuevo Testamento como Discípulo Misionero de Jesucristo. Las religiones en el Mundo: Hinduismo. Budismo. Confusionismo, Taoísmo- Shintoismo. Orígenes, fundadores, historia, símbolos, libros sagrados y ubicaciones geográficas TESTIMONIO DE VIDA Interioriza el respeto a la naturaleza y a las personas como obra de Dios. Asume la decisión de conservar y defender la vida en todas sus formas. Valora a sus padres y a sí mismo, respetándoles y respetándose como imagen de Dios. Propone en su proyecto de vida patrones de conducta respetando 363 Respeto a la Creación como expresión y demostración del amor a Dios y a las personas del entorno. La vida viene de Dios, por tanto es sagrada. Valoración y defensa de toda forma de vida. Respeto y cuidado a toda persona de su entorno. Defensa de la dignidad y los derechos de toda las diferencias. persona. Reconoce a Dios en las personas de su entorno. Coherencia entre las enseñanzas de Jesús y la vida Valora la defensa de la dignidad y los derechos de la persona. personal Interioriza la coherencia entre las enseñanzas de Jesús y la vida Aceptación de las diferencias: todos somos distintos personal. pero importantes para el Plan de Dios. Valora la aceptación de las diferencias: todos somos distintos pero Cualidades y debilidades que hay en las personas. importantes para el Plan de Dios. Superación de los aspectos débiles en nuestra vida Identifica las cualidades y debilidades que hay en las personas. cristiana. Reconoce la superación de los aspectos débiles en nuestra vida Proyecto de vida; un caminar hacia Dios y nuestra realización. cristiana. Propone en su proyecto de vida patrones de conducta respetando La bondad de Dios en los valores que poseen las las diferencias. personas. Reconoce la bondad de Dios en los valores que poseen las La solidaridad y el compartir, nos realiza como personas. cristianos. Descubre que la solidaridad y el compartir, nos realizan como La importancia de la palabra de Dios en su vida. cristianos. Asume la importancia de la palabra de Dios en su vida. ACTITUDES VALORA su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal. DEMUESTRA fraternidad con todos a ejemplo de Jesús. PROMUEVE el respeto a la persona humana en todas sus dimensiones, a la luz del evangelio. RESPETA las creencias de otras confesiones religiosas. FOMENTA el amor al prójimo con su testimonio de vida. VALORA los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. MUESTRA iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. RESPETA y TOLERA las diversas opiniones y creencias de sus compañeros. ES HONESTO consigo mismo y con los demás. FOMENTA la honestidad devolviendo las cosas que se pierden. CARTEL DE CONTENIDOS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA TERCERO DE SECUNDARIA CAPACIDADES COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA CONOCIMIENTOS FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA 364 Compara la forma de vida de las primeras comunidades cristianas y de la Comunidad de……….. Descubre la importancia de los hechos de los Apóstoles: Autor y género literario. Reconoce que la cuaresma es un tiempo de preparación y reflexión. Descubre como vive la semana santa en la comunidad de José Carlos Mariátegui. Identifican en los documentos a María, prototipo de mujer y modelo de vida cristiana. Reconocen la importancia de los Sacramentos de Iniciación Cristiana como fuente de vida saludable para el cristiano (Bautismo, Confirmación y Eucaristía). Reconoce al cristianismo en el transcurso de la historia Relaciona en los diferentes documentos eclesiales los sucesos de los primeros siglos de la Iglesia, su repercusión en la historia y la salvación por los Sacramentos. Argumenta las situaciones de separación que se dieron a lo largo de la historia de la Iglesia: ortodoxos, luteranos, anglicanos, calvinistas, con situaciones actuales. Descubre los sucesos importantes de la Iglesia en la Edad Media; cismas, luces y sombras. Reconoce la importancia de la campaña compartir como un acto solidaridad con el prójimo. Descubre en el documento del Concilio Vaticano II la tarea evangelizadora de los Laicos y la Vida Religiosa. Relaciona los elementos del proceso histórico cultural en el que surgen los documentos del Magisterio de la Iglesia. Explica la Misión de la Iglesia naciente y de la Iglesia en el mundo de hoy. Identifica en los documentos eclesiales el rol de María como modelo del creyente. Explica las tareas de evangelización de los laicos y la vida religiosa según el concilio vaticano II. 365 La forma de vida de las primeras comunidades cristianas y de la Comunidad de……….. Hechos de los Apóstoles: Autor y genero literario. La cuaresma En la comunidad de José Carlos Mariategui La semana santa en la comunidad de José Carlos Mariátegui. Reconoce a cristo como hombre nuevo y libre. María, prototipo de mujer y modelo de vida cristiana. Los Sacramentos de Iniciación Cristiana como fuente de vida saludable para el cristiano (Bautismo, Confirmación y Eucaristía). El Cristianismo en el transcurrir de la historia. Los primeros siglos de la Iglesia. Las persecuciones. Los Concilios. Las herejías. Las diversas Iglesias históricas: ortodoxos, luteranos, anglicanos, calvinistas. Fundadores, historia, la Biblia, símbolos, ubicación geográfica. La Iglesia en la Edad Media; cismas, luces y sombras. La importancia de la campaña compartir como un acto solidaridad con el prójimo. El Concilio Vaticano II y la tarea evangelizadora de los Laicos y la Vida Religiosa. Magisterio de la Iglesia Universal y los Sínodos. Documentos de la Iglesia: Encíclicas, Cartas Papales, documentos universales. (Catecismo de la Iglesia Católica, Vaticano II, otros). la Misión de la Iglesia naciente y de la Iglesia en el mundo de hoy. El rol de María como modelo del creyente. Las tareas de evangelización de los laicos y la vida religiosa según el concilio vaticano II. La tarea e importancia de la Misión escolar dentro Explica la tarea e importancia de la Misión escolar dentro de la comunidad educativa de……………………….. Describe el rol del laico y del consagrado con sus diversos carismas en la vida del mundo y de la Iglesia. de la comunidad educativa de……………………….. El ministerio Laical y sus diversos carismas dentro de la Iglesia. TESTIMONIO DE VIDA DISCERNIMIENTO DE FE Interioriza la práctica las relaciones interpersonales con Dios, con las demás personas y con la naturaleza. Practica las enseñanzas de Jesús en su vida diaria. Descubre al Hombre Nuevo: Jesús propone un nuevo tipo de Ser persona. Asume el compromiso de vivir en coherencia con las virtudes cristianas. Propone en su proyecto de vida practicar las Obras de Misericordia y las Bienaventuranzas. Actúa amorosamente viendo en el prójimo a Jesús. Comprende sus debilidades y las de los demás y se propone superarlas. Valora los Mandamientos de Dios y de la Iglesia como normas de vida cristiana. Interioriza el uso correcto de la libertad responsable: toma de decisiones. Las relaciones interpersonales con Dios, con las demás personas y con la naturaleza. La presencia de Cristo en la vida diaria como: Camino, Verdad y Vida. El Hombre Nuevo: Jesús propone un nuevo tipo de Ser persona. Las escalas de valores personales de acuerdo a principios cristianas. Las Obras de Misericordia a ejemplo de Jesús. La imagen de Jesús en cada persona Los Mandamientos de Dios y de la Iglesia como normas de vida cristiana. Uso correcto de la libertad responsable: toma de decisiones. ACTITUDES VALORA su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal. DEMUESTRA fraternidad con todos a ejemplo de Jesús. PROMUEVE el respeto a la persona humana en todas sus dimensiones, a la luz del evangelio. RESPETA las creencias de otras confesiones religiosas. FOMENTA el amor al prójimo con su testimonio de vida. VALORA los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. MUESTRA iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. RESPETA y TOLERA las diversas opiniones y creencias de sus compañeros. ES HONESTO consigo mismo y con los demás. FOMENTA la honestidad devolviendo las cosas que se pierden. 366 CARTEL DE CONTENIDOS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA CUARTO DE SECUNDARIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Compresión doctrinal cristiana 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. Formación de la conciencia moral cristiana Descubre que Dios se revela a los hombres con palabras y obras Organiza la información del hombre en la búsqueda de la verdad de Dios y de la iglesia Descubre la misión de San Pablo en la formación de la Iglesia de Jesucristo. Reconoce el significado de la cuaresma en la Comunidad de José Carlos Mariategui. Compara como vive la Semana Santa la comunidad de José Carlos Mariátegui y la comunidad cristiana de Lima metropolitana (6) Reconoce el amor como ejercicio de la Libertad (7) Argumenta la infalibilidad del Magisterio de la iglesia. (8) Descubre que la vida en el Espíritu fortalece nuestra fe (9) Relaciona los elementos del proceso histórico cultural en el que surgen los documentos del Magisterio de la Iglesia Latinoamericana. (10) Reconoce las responsabilidades y misiones de los laicos en la Parroquia Cristo liberador (11) Descubre que en el combate espiritual Dios nos ayuda a vencer los dioses del mundo, el placer, el tener y el poder (12) Descubre que María es Madre de Dios y Madre de la iglesia (13) Organiza la información referida al surgimiento de los nuevos movimientos religiosos relacionándola con la actualidad (14) Identifica en los documentos eclesiales la misión de María como discípula y misionera de Jesús. (15) Reconoce la presencia actual de Jesucristo en la Iglesia. (16) Propone su proyecto de vida para vivir de acuerdo al 367 (1) Dios se revela a los hombres con palabras y obras (2) El hombre y la búsqueda de la verdad de Dios y de la Iglesia. (3) San Pablo de Tarso para el mundo entero; sus viajes y las cartas a las primeras comunidades cristianas. (4) La cuaresma en la comunidad de José Carlos Mariategui (5) El fervor religioso de la Semana Santa en la Comunidad de José Carlos Mariategui y la comunidad de Lima Metropolitana (6) El amor como ejercicio de la Libertad (7) La vida en el Espíritu fortalece nuestra fe (8) El Magisterio de la Iglesia Latinoamericana. (9) Los documentos de la Iglesia Latinoamericana: Medellín, Puebla, Santo Domingo y Aparecida. (10) Responsabilidad y misión del Laico en la Parroquia Cristo liberador (11) El combate espiritual: dioses del mundo, el placer, el tener y el poder (12) María, Madre de Dios y de la Iglesia. Las advocaciones Marianas. (13) Las Sectas y Los Nuevos Movimientos Religiosos en nuestra sociedad; Grupos Cristianos, Orientalistas y Cientificistas: fundadores, historia, 17. mandamiento del amor. (17) Reconoce la importancia de los Sacramentos de Curación. Discernimiento de Fe 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. símbolos, libros sagrados y ubicación geográfica. (14) María discípula y misionera de Jesús (15) La presencia de Cristo en la iglesia (16) El Mandamiento del amor (17) Los sacramentos en la vida del cristiano para su curación espiritual (Unción de los Enfermos y Reconciliación). Interioriza la práctica de la solidaridad frente a las necesidades de los demás. Asume el compromiso de vivir de acuerdo a los principios de su fe religiosa. Propone en su proyecto de vida vivir de acuerdo al mandamiento del amor. (4) Comprende lo que significa ser misionero en la Institución Educativa Juan Velasco Alvarado (5) Valora el efecto espiritual de los Sacramentos de curación en la Comunidad de José Carlos Mariátegui. (6) Valora la importancia de la vocación misionera de la iglesia en distintas actividades pastorales de la Parroquia Cristo Liberador. (7) Valora el significado de la pertenencia a la comunidad cristiana o religiosa a la que pertenece. (8) Colabora de manera voluntaria en las diversas actividades de bien común. (9) Asume correctamente sus tareas pastorales en la comunidad a Testimonio de vida la que pertenece. (10) Es veraz al denunciar toda forma de injusticia, personal, (1) La solidaridad familiar, escolar y comunal. social e institucional. (2) Coherencia con los principios de su fe religiosa. (11) Interioriza la sensibilidad frente a las necesidades de su (3) El Mandamiento del Amor como proyecto de vida. entorno. (4) El testimonio de ser Discípulos y misioneros de (12) Fomenta campañas de ayuda a favor de los más necesitados. Jesús. (5) Nos reconciliamos con Dios en los Sacramentos de curación (6) Vocación misionera de la Iglesia. (7) Significado de la pertenencia a la comunidad cristiana. (8) La colaboración en las diversas actividades de 368 bien común. (9) Responsabilidad con la comunidad a la que pertenece. (10) Denuncia toda forma de injusticia; personal, social e institucional. (11) Sensibilidad frente a las necesidades de su entorno. (12)Campañas de ayuda en favor de los necesitados. ACTITUDES VALORA su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal. DEMUESTRA fraternidad con todos a ejemplo de Jesús. PROMUEVE el respeto a la persona humana en todas sus dimensiones, a la luz del evangelio. RESPETA las creencias de otras confesiones religiosas. FOMENTA el amor al prójimo con su testimonio de vida. VALORA los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. MUESTRA iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. CARTEL DE CONTENIDOS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA QUINTO DE SECUNDARIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Compresión doctrinal cristiana Formación de la conciencia moral cristiana (1) Descubre que la Moral de la vida humana es un don de Dios. (2) Identifica las ideologías modernas de nuestra sociedad. (3) Reconoce que la persona humana es un misterio. (4) Descubre la importancia de la cuaresma y la Semana Santa en la comunidad de José Carlos Mariategui. (5) Identifica el contenido, el mensaje, el destinatario y los autores de las Cartas Católicas. (6) Identifica el contenido y el mensaje de los Evangelios Sinópticos. (7) Organiza la información de la misión del Magisterio de la iglesia 369 (1) El Humanismo cristiano y su vigencia frente a la moral actual. (2) Las Ideologías Modernas: Racionalismo, Positivismo, El Liberalismo, El Materialismo, El relativismo, El Ateísmo y El Agnosticismo. (3) La Persona humana es un misterio. (4) La importancia de la cuaresma y la Semana Santa en la Comunidad de José Carlos Mariátegui. (5) y (6) Las Cartas Católicas: autores y las concordancias en La Biblia (Antiguo y Nuevo frente al desafío de la post modernidad. (8) Argumenta la información del proceso histórico del Magisterio de la Iglesia. (9) Identifica en la historia de la Iglesia el trabajo que realizó María como discípula y misionera de Jesús. (10) Reconoce la presencia actual de Jesucristo en la Iglesia. (11) Reconoce el efecto espiritual del Sacramento del Matrimonio en el servicio de la vida cristiana (12) Reconoce el efecto espiritual del Sacramento del Orden Sacerdotal en el servicio de la vida cristiana (13) Describe las características fundamentales de los movimientos eclesiales, reconociendo su importancia renovadora en el seno de la Iglesia como respuesta a los cambios de la humanidad. (14) Relaciona el ecumenismo protestante con el ecumenismo católico. (15) Identifica la labor social de la Iglesia en atención a los problemas sociales. (16) Reconoce el rol del cristiano en el mundo Testamento, Evangelios Sinópticos, etc.). (7) El Magisterio de la Iglesia frente a los desafíos de la post -modernidad (ateísmo, globalización, secularismo y manipulación genética). (8) El Magisterio Social de la Iglesia en el proceso histórico. (9) María, discípula y misionera de Jesús. (10) Jesús presente en el mundo y en la historia de la humanidad hoy y siempre. (11) y (12) Los sacramentos que forman y fortalecen la comunidad cristiana y su vocación a la santidad (Matrimonio y Orden Sagrado). (13) Los movimientos eclesiales y su respuesta a los retos de la Iglesia y del mundo moderno. (14) El Ecumenismo Católico; “Para que Todos sean Uno” con nuestros hermanos separados; historia, etapas, propuestas, documentos papales. (15) La Iglesia Católica en diálogo con las grandes religiones del mundo: Hinduismo, Budismo, Judaísmo e Islamismo. (16) El rol del cristiano en el mundo Discernimiento de Fe (1) Interioriza la necesidad de diálogo alturado y respetuoso con Testimonio de vida personas que tienen principios religiosos diferentes. (2) Asume responsablemente la práctica de los valores cristianos como norma de vida. (1) Dialogo alturado y respetuoso con personas que (3) Valora el rol del laico en su actuación como cristiano inserto en tienen principios religiosos distintos al suyo el mundo de hoy y en la Iglesia. (2) Proyecto de vida como clave del progreso (4) Propone en su proyecto de vida la decisión de perdonar y personal y comunitario. reconciliarse consigo mismo, con Dios, con los semejantes y con la (3) Defensa y promoción de toda forma de vida en su naturaleza. entorno (frente al aborto, eutanasia, manipulación (5) Crea normas que fomenten la convivencia escolar y familiar genética, etc.). (6) Asume sus deberes como discípulos de Cristo (4) El cristiano reconoce las debilidades humanas y (7) Reconoce que la misericordia de Dios es reflejada en la oración asume una actitud reparadora frente al hermano que 370 del Padre Nuestro. (8) Descubre que la oración es un dialogo personal con Dios. (9) Asume el respeto al prójimo y la defensa del medio ambiente. sufre (5) Normas para facilitar la comprensión en su entorno. (6) Los deberes de los discípulos y misioneros de Cristo. (7) La Misericordia de Dios reflejada en las palabras de Jesús; en el Padre Nuestro. (8) Relación personal con Dios: La oración. (9) Respeto al prójimo y defensa del medio ambiente. ACTITUDES VALORA su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal. DEMUESTRA fraternidad con todos a ejemplo de Jesús. PROMUEVE el respeto a la persona humana en todas sus dimensiones, a la luz del evangelio. RESPETA las creencias de otras confesiones religiosas. FOMENTA el amor al prójimo con su testimonio de vida. VALORA los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. MUESTRA iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. COMPETENCIAS AREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO GESTIÓN DE PROCESOS EEJECUCIÓN DE PROCESOS VI CICLO Gestiona procesos de estudio de mercado, diseño, planificación de la producción de bienes y servicios de diversas opciones ocupacionales. VII CICLO Gestiona procesos de estudio de mercado, diseño, planificación, comercialización de bienes o servicios de uno o más puestos de trabajo de una especialidad ocupacional específica. Ejecuta procesos básicos para la producción de bienes y prestación de servicios de diferentes opciones ocupacionales, considerando las Ejecuta procesos para la producción de un bien o prestación de un servicio de uno o más puestos de trabajo de una especialidad ocupacional especifica, 371 normas de seguridad y control de localidad, considerando las normas de seguridad y mediante proyectos sencillos. control de la calidad en forma creativa y disposición emprendedora. COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS Comprende y aplica elementos y procesos básicos del diseño, principios tecnológicos de estructuras, máquinas simples y herramientas informáticas que se utilizan para la producción de un bien o servicio. Comprende y analiza las características del mercado local, regional y nacional y las habilidades y actitudes del emprendedor. Comprende y aplica principios y procesos del diseño, principios para la transmisión y transformación de movimientos, electricidad y electrónica básica y las herramientas informáticas que se aplican para la producción de bienes y / o servicios. Comprende, analiza y evalúa planes de negocios, normas y procesos para la constitución y gestión de microempresas, salud laboral y legislación laboral. AREA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO – COMPUTACIÓN - 1º GRADO CAPACIDADES Gestión de procesos • Realiza procesos de estudio de mercado para la producción de bienes y servicios sencillos, de diversas opciones ocupacionales en su comunidad. Realiza el reconocimiento de el ambiente de trabajo por especialidad • Diseña y planifica los procesos para el logro de un bien o servicio según la necesidad de su comunidad CONOCIMIENTOS Iniciación Laboral Entorno productivo • Actividades productivas (bienes) y de servicio en el entorno local de su comunidad. *Actividades de servicio en el entorno local de su comunidad. • Recursos naturales y culturales potenciales para la actividad productiva y de servicio del entorno local de su comunidad • Necesidades y problemas en la producción de bienes o servicios en el entorno local de su comunidad • Dibujo de taller y/o especificación técnica para la producción de Bienes o servicios de su colegio • El taller: organización y tipos Procesos para el logro de un bien o servicio 372 • Análisis de función y funcionamiento del producto (bien) y servicio. • Análisis de productos y servicios similares y presentación comparativa de soluciones. Planificación de la producción de un SERVICIO • Diagrama de operaciones y procesos (DOP) para la producción de un servicios. • Presupuesto para la producción de un servicio. • Presentación y embalaje de un servicio. • Procesos básicos de la comercialización de bienes o servicios: promoción, publicidad y ventas de productos y servicios. *Organiza y ejecuta procesos de reconocimiento de su ambiente de trabajo Reconocimiento del ambiente de trabajo y materiales • Dibujo de Laboratorio de Cómputo – Reconocimiento de Ambiente *El Laboratorio de trabajo y sus normas de seguridad, • Realiza procesos básicos de control de calidad. * Materiales y equipos que tiene su Laboratorio de Cómputo - Materiales y equipos mas usados e indispensables de su ambiente de trabajo - Uso e importancia de cada material y equipos - Precios de cada material y equipos de trabajo que hay en el Laboratorio de Cómputo Ejecución de procesos • Evaluación del servicio obtenido. Evaluación de un Servicio • Control de calidad: procesos básicos. • Balance económico. • Evaluación del proceso de desarrollo de servicio. • Interpreta croquis y especificaciones técnicas para la futura realización de proyectos sencillos en informática. Tecnología de Base Diseño • Diseño: de_ nición, importancia, relación con la creatividad, el arte y la artesanía en la creación física de elementos informáticos. 373 Reconoce materiales (software) e insumos para la realización de proyectos • Realiza tareas y operaciones con herramientas Básicas de Un Sistema Operativo para el manejo de la computadora • Elementos básicos del diseño: punto, línea, plano, textura para el diseño de una figura • El diseño de los objetos en la época Prehispánica, iconografía. • Campos de aplicación empresarial del diseño: en el producto, en la comunicación del producto y en la imagen de la empresa mediante la tecnología actual. • Procesos generales del diseño: analítico, creativo y de formalización. • Instrumentos y materiales de dibujo. • Técnicas de dibujo: a mano alzada y con instrumentos. • Dibujo geométrico: líneas. • El boceto y el croquis Informática • El ordenador: elementos, funcionamiento y manejo básico. Conocimientos Básicos del Área Modular: El uso de la Computadora en su ambiente de trabajo. HARDWARE: - Tipos de computadoras según la demanda del mercado -Operaciones básicas en el uso de la Computadora de su ambiente de trabajo. - La computadora-partes (CPU-monitor-teclado-Mouse) - Periféricos de la PC. (impresora-escáner-cámara- parlantes, …) SOFTWARE: • Sistemas operativos a nivel de usuario (monousuario y multiusuario). *Procesos para la realización de un servicio. - Utiliza programas básicos informáticos para la realización de pequeños proyectos y manejo de asrchivos: Sistemas Operativos: • Sistemas operativos a nivel de usuario (monousuario y multiusuario). -Reconocimiento de sistemas operativos. (WindowsLinux y otros) 374 Conocimientos Básicos del Área Modular: Operatividad de la computadora I -Reconocimiento de un sistema operativo - Windows -Pasos lógicos en el sistema de Windows. - Descripción de elementos – Escritorio – Ventanas - Iconos - Reconocimiento y Uso del Ambiente de trabajo – Uso de barras básicas del sistema Conocimientos Básicos del Área Modular: *** Informática • El ordenador: elementos, funcionamiento y manejo básico en la realización de textos. • Procesador de textos aplicados al procesamiento de información y elaboración de documentos, utilizados en la producción de servicios mediante pequeños proyectos. Selecciona materiales e insumos para la producción de proyectos sencillos – textos - considerando las especificaciones técnicas del software a usar PROGRAMA: Microsoft Word…. • Realiza tareas y operaciones con herramientas Básicas para la realización de proyectos sencillos (textos) considerando las normas de seguridad y control de calidad. Conocimientos Básicos del Área Modular: Operatividad de la computadora 2 - Procesador de texto I. - Microsoft Word. - Estructura y funciones básicas. - Instalación y carga. - Diseño básico de documentos – texto e imágenes. - Gestión de archivos. - Impresión - Ínter operaciones con Internet. - Diseños de documentos simples 375 Comprensión y aplicación de tecnologías Mercado de consumo de su comunidad teniendo en cuenta la informática Comprende las características del buen emprendedor respetando siempre las normas establecidas para tal fin. • Identifica y aplica los principios tecnológicos de los materiales, de estructuras en la producción de bienes o servicios. • Analiza y evalúa las habilidades sociales que se requieren para desempeñar una actividad laboral . * Pone en practica las habilidades sociales para la realización de trabajos en quipo Gestión empresarial • Mercado Local: características, recursos y oportunidades de Negocios según análisis de su comunidad desde el punto de vista de la informática. * Actividades productivas y de servicio en el entorno de su comunidad - La Empresa y clasificación. - Empresa de servicio en su comunidad. - Empresas relacionadas al mundo de la informática en su comunidad. Emprendimiento • Roles que las personas desempeñan en las empresas. • Experiencias emprendedoras de generación de pequeñas Diseño de pequeños proyectos de empresa sobre la informática * Propuesta emprendedora en negocios en computación e informática Recursos tecnológicos • Materiales: naturales (madera, arcilla, algodón, cuero, etc.) Transformados (metales, plásticos, vidrio, papel) y nuevos materiales ( vidrio y sintéticos). • Tecnología tradicional y moderna. *USO de la tecnología informática en la realización DEL AMNEJO DE LA INFORMACIÒN. - Insumos. materiales en equipos , en impresión y escaneo… Formación y orientación laboral • Mercado laboral: actividades laborales, profesionales y oportunidades de empleo. - Conocimiento de mercado informático local - características - oportunidades de negocio – desenvolvimiento *Las emociones en el trabajo 376 Habilidades para el trabajo: habilidades sociales, Trabajo en Equipo y las emociones en el trabajo para el Trabajo - El trabajo en equipo para el cambio de actitud ACTITUDES Muestra disposición emprendedora respetando las normas . Tiene disposición y confianza en sí mismo. Tiene voluntad y automotivación para el logro de sus metas. Muestra autonomía para tomar decisiones y actuar. Tiene disposición para trabajar cooperativamente y disposición para liderar siempre siendo solidario. Cumple con las normas de seguridad establecidas y las normas de convivencia. Valora la biodiversidad del país y se identifica con el desarrollo sostenible. Cartel de 2º año - COMPUTACIÒN CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Iniciación Laboral Entorno productivo Gestión de procesos • Realiza procesos de investigación de mercados para la producción de servicios sencillos, de diversas opciones ocupacionales en su comunidad. • Diseña, planifica procesos de comercialización Gestión Empresarial • Mercado local: características, recursos y oportunidades de negocios en su comunidad • Actividades de servicios en su comunidad. *Conocimiento de mercado informático local para el desarrollo personal y social. - negocios informáticos. - oportunidades de negocio brindando servicios de calidad. - Empresas que ofrecen servicios sobre informática en su país • Necesidades y problemas en la prestación de servicios en su comunidad y distrito Diseño del servicio • Análisis de la función y procesos de un servicio. • Análisis de actividades de servicios similares y presentación comparativa de soluciones. • Especificación técnica para la prestación de servicios en distintas 377 especialidades. Planificación del servicio • Diagrama de operaciones (GANTT, PERT) para la prestación de un servicio. • Presupuesto para la producción de un servicio. Desarrollo del servicio • Infraestructura y equipamiento para la prestación de un servicio. - Organización del laboratorio de computo, de sus herramientas y reconocimiento de las normas de seguridad • Procesos de la prestación de un servicio. - Costos y presupuestos - Costos en los diseños de un servicio. • Organiza y ejecuta procesos de comercialización Desde el punto de vista de la especialidad de informática • Realiza procesos básicos de control de calidad. Ejecución de procesos Comercialización del servicio • Procesos de comercialización de servicios, publicidad, promoción y venta de servicios. - El marketing empresarial Evaluación del servicio • Control de calidad: procesos básicos. ** Proceso de control de calidad de un servicio en computación para el cambio de actitud. • Balance económico. • Evaluación del proceso y del servicio terminado. . ** calidad de trabajos • Normalización de formatos. • Rotulación normalizada. • Aplica normas de formatos, rotulación y tipos de líneas en la Tecnología de Base Diseño • Elementos básicos del diseño: contorno, formas, proporción como base de proyectos en la informática. • Tipos de diseño: gráfico, arquitectónico, industrial, publicitario – 378 elaboración de dibujos en el taller • Dibujo geométrico: figuras. Reconocimiento de programas especializados. • Proceso del diseño: análisis de necesidades, análisis de funciones y características, formulación y selección de alternativas, elaboración de dibujos y especificaciones técnicas, elaboración del prototipo preliminar, aplicación de pruebas técnicas y comerciales y elaboración del prototipo definitivo *Aplicación de diseños simples como base para proyectos sencillos • Identifica y aplica los principios tecnológicos de las máquinas electrónicas. Recursos tecnológicos Conocimientos Básicos del Área Modular: • Máquinas simples utilizadas en el sistemas de producción en la informática: Explicación lógica de la arquitectura de la PC – HARDWARE: Materiales e insumos: características y usos. - Componentes de la computadora - HARDWARE: Partes Internas de de la CPU Tecnologías Externas e internas de la computadora. - El CPU y sus elementos-memorias y tarjetas. - Unidades de almacenamiento - Disco duro, disquete u CDs. ,Memorias Externas e internas - -Lógica del procesamiento de datos • Selecciona y organiza espacio, materiales, equipos e insumos para la prestación de un servicio. • Los diversos tipos de computadoras usadas en los diversos tipos de producción La supercomputadora La minicomputadora La microcomputadora Informática SOFTWARE: 379 Conocimientos INTERMEDIO del Área Modular: Operatividad de la computadora 3. Microsoft Word Intermedio * BARRAS DE HERRAMIENTAS - Aplicación * Diseño de documentos complejos –dípticos – trípticos… diseños de paginas de investigación- formatos de tablas y esquemas gráficos Realiza cálculos y procesa información de los procesos productivos mediante hojas de cálculo. • Realiza tareas y procesos básicos para la prestación de servicios, considerando las normas de seguridad y control de calidad. • Identifica y aplica los principios tecnológicos haciendo uso del Internet como fuente de información • Tareas y operaciones básicas para la producción de Servicios. - REALIZACION DE DIVERSOS PROYECTOS * Impresiones Conocimientos Básicos del Área Modular: Operatividad de la computadora 4. - Microsoft Excel Básico. • Hoja de cálculo aplicado al procesamiento de información de la producción de servicios: tablas, elaboración de gráficas, funciones estadísticas elementales. - Reconocimiento de una hoja de cálculo. - Estructura y funciones básicas. - Instalación y carga. - Diseños de tabla. - Gestión de archivos – Diseño de tablas, elaboración de gráficas, funciones estadísticas elementales. - Impresión • Tecnologías de la comunicación – Internet: herramientas y aplicaciones básicas para búsqueda, intercambio y publicación de información de uso en la producción de bienes o servicios. Conocimientos Básicos del Área Modular: Operatividad de la computadora 5. Interne Básico. - Utilidad - Herramientas 380 - Pagina Web. - Buscadores en la Web. - Bajar, Guardar e imprimir documentos e . Comprensión y aplicación de tecnologías información. - Correo Electrónico. Analiza las características del mercado local y la importancia de la capacidad emprendedora para el individuo, la empresa y la sociedad . • Emprendimiento: la capacidad emprendedora y empresarial en el éxito de las empresas * la importancia de la capacidad emprendedora y empresarial en el individuo y en la sociedad, * Características e importancia del autoempleo. El Negocio como actividad productiva * El riesgo empresarial. Formación y orientación laboral • Mercado laboral: Las profesiones universitarias, las familias profesionales técnicas. La carrera de la Informática Aplicaciones de la informática en el ámbito laboral • Identifica y analiza las necesidades, motivos y motivaciones que permiten desempeños eficientes en una actividad laboral respetando siempre las normas. • Interpreta órdenes de trabajo y especificaciones técnicas para la prestación de un servicio • Habilidad para el trabajo: necesidades humanas, la motivación, toma de decisiones, conflictos, resolución de problemas * Consolidación de diseños de proyectos aprendidos de diversos programas * Ínter operaciones de programas aprendidos para la realización de documentos finales Partes Muestra disposición emprendedora respetando las normas. Tiene disposición y confianza en sí mismo. 381 Tiene voluntad y automotivación para el logro de sus metas. Muestra autonomía para tomar decisiones y actuar. Tiene disposición para trabajar cooperativamente y disposición para liderar siendo siempre solidario. Cumple con las normas de seguridad y las normas de convivencia. Valora la biodiversidad del país y de su comunidad y se identifica con el desarrollo sostenible. Cartel de 3º año - COMPUTACIÒN CAPACIDADES Gestión de procesos • Formula ideas de negocios diversos bajo la vista formal -Formula planes de mercadeo y evalúa estrategias de venta para el éxito empresarial CONOCIMIENTOS Gestión empresarial • La empresa: definición Cases de empresas. Clases de empresa en su comunidad y distrito La Formalidad e informalidad empresarial - Sector formal e Informal. • Ideas de negocios: formas de generación de ideas de negocios, Oportunidades de negocio, factores que influyen para iniciar una empresa. - Las empresas relacionadas a la informática • Marketing: estudio de mercado (procedimientos, instrumentos), - Análisis de mercado, perfil del cliente, estrategia de mercado: producto, precio, plaza y promoción. • Herramientas para presentar a los clientes los productos que produce la empresa - Herramientas para presentar a los clientes los servicios que ofrece la empresa Ejecución de procesos Formación Modular Ocupacional Reconoce al Sistema Operativo Windows como programa administrador de toda computadora Aplica herramientas para manejo de archivos y programas en la Software. Modulo 1: Operatividad de la computadora I. -Reconocimiento de un Sistema Operativo. (Windows) 382 -Pasos lógicos en el sistema de Windows. - Descripción y utilización del ambiente - Utilización del entorno - Manejo de archivos - Instalación y Configuración de programas mediante computadora Reconoce al programa Word como programa especializado en procesar textos diversos el sistema Aplica herramientas básicas para el diseños de documentos útiles en su vida de estudiante Reconoce al programa Excel como la mejor herramienta en el manejo de datos numéricos de una institución o de una empresa. Aplica herramientas de Excel para el logro de datos numéricos para obtención de datos estadisticos Reconoce al Internet y sus herramientas para el manejo de la información útil a nivel mundial Aplica herramientas del Internet para la obtención de información, envío de mensajes y archivos Reconoce a PowerPoint como programa especializados en presentaciones virtuales MODULO 2: Operatividad de la computadora 2. - Processador de texto AVANZADO - Nivel Avanzado. - Estructura y funciones básicas. - Instalación y carga. - Diseño avanzado de documentos – uso de operaciones - Gestión de archivos. - Impresión - Ínter operaciones con Internet. MODULO 3 : Operatividad de la computadora 3 – Nivel Intermedio. - Microsoft Excel - Intermedio a Avanzadoo. - Estructura y funciones básicas. - Instalación y carga. - Diseños de Bases de datos. – Uso del filtro y auto filtro de datos -Manejo de Operaciones estadísticas - Gráficos estadísticos - Diseños de informes estadísticos finales - Impresión. MODULO 4: Operatividad de la computadora 4 - Nivel Intermedio. - Internet - Búsqueda de información 383 - Paginas motores de búsqueda - Manejo del correo electrónico para el envío de mensajes y archivos - Guardar e imprimir documentos e información. - Correo Electrónico. Aplica herramientas básicas de PowerPoint para el diseños de diapositivas diversas expresando diversas tematicas. MODULO 5: • Identifica y aplica principios de energía y de los mecanismos para transmitir movimiento. Operatividad de la computadora 5. Microsoft PowerPoint - Nivel Básico. - la diapositiva-diseño. - estructura - instalación y carga. - gestión de archivos. - Diseños de diapositivas - impresión - ínter operaciones con otras programas Recursos tecnológicos Identifica a los componentes físicos de la computadora que opermiten el manejo eléctrico de este equipo Comprensión y aplicación de tecnologías • Diferencia los elementos básicos del diseño y los procesos y técnicas para analizar funciones y características de los servicios. • Realiza dibujos de taller aplicando normalización de líneas, escala y proyección isométrica. • Energías utilizados en la producción: tipos (eléctrica, eólica, hidráulica, solar) -El ahorro de energía. • Efectos de la corriente eléctrica: luz, calor y movimiento. • Mecanismos de transmisión y transformación del movimiento de las máquinas y herramientas: ejes, excéntricas, tornillo sin _ n, cremalleras, cadenas y fajas, árboles de transmisión. Modulo 6: Operatividad de la computadora 6” Nivel Básico. - Ensamblaje de Computadora Básico * El Hardware - Reconocimiento de hardware de la PC. - Reconocimiento de partes eléctricas y electrónico de la Computadora - la fuente, circuitos… Tecnología de Base 384 -Reconoce programas para el logro de diseños diversos Reconoce a CorelDraw como programa elemental del diseño en el manejo de la publicidad. Diseño • Elementos básicos del diseño: color, ritmo e iluminación. • Procesos del diseño: métodos y técnicas para analizar, funciones y características de bienes y procesos de la Prestación de servicios. • Normalización de líneas. • Escala. • Proyección isométrica y oblicua. • Herramientas para presentar a los clientes los productos que produce la empresa. Informática • Herramientas de diseño gráfico aplicados a la publicidad de bienes o servicios, empaques. -Reconocimiento de programas de diseños gráficos para la realización de logos publicitarios (Corel Draw – Photoshop – In designe – PageMaker) • Realiza presentaciones de los productos publicidad gráfica utilizando herramientas informáticas. • Identifica y analiza los principios de salud laboral, técnicas de primeros auxilios y los compromisos y convenios internacionales referentes a la conservación del medio ambiente. • Impacto de la actividad productiva y tecnológica en el medio ambiente, conservación y compromisos internacionales. Formación y orientación laboral (salud laboral) • Condiciones de trabajo y seguridad. • Accidentes de trabajo: factores, medidas de prevención y protección. Casos prácticos. Modulo 7: Operatividad de la computadora 7” - Nivel Básico. Corel Draw I - instalación y carga. La ventana de trabajo - estructura y funcionamiento de elementos - diseños Gráficos diversos (Logos – Volantes-) - gestión de archivos. - impresión - ínter operaciones con otras aplicaciones de diseño. Formación y orientación laboral (salud laboral) • Condiciones de trabajo y seguridad a nivel mundial. 385 • Impacto de la actividad productiva y tecnológica en el medio ambiente, conservación y compromisos internacionales • Salud laboral. Calidad de vida en ele medio ambiente • Accidentes de trabajo: factores, medidas de prevención y Protección. Casos prácticos. • Seguridad industrial. * Normas de Seguridad • Primeros auxilios: técnicas. Casos prácticos. ACTITUDES Muestra disposición emprendedora respetando las normas. Tiene disposición y confianza en sí mismo. Tiene voluntad y automotivación para el logro de sus metas. Muestra autonomía para tomar decisiones y actuar. Tiene disposición para trabajar cooperativamente y disposición para liderar siendo siempre solidario. Cumple con las normas de seguridad y las normas de convivencia. Valora la biodiversidad del país y de su comunidad y se identifica con el desarrollo sostenible. Cartel de 4º año – Computación CAPACIDADES Gestión de procesos . • Identifica y analiza los procesos básicos de la gestión de personal, la gestión financiera de una empresa • Identifica y analiza los procesos básicos de la gestión financiera de una empresa y de una persona natural. • Realiza presupuestos y base de datos de productos proveedores CONOCIMIENTOS Gestión empresarial • Gestión de personal: Manejos de selección de personal, - Herramientas de Gestión Los contratos laborales Las planillas El seguro social, CTS, Sistema Privado de Pensiones. • Gestión financiera: Manejos financioeros Los costos y presupuestos Los registros contables, estados financieros instituciones financieras bancarias y no bancarias. 386 y clientes Sus productos, servicios, créditos, centrales de riesgos y Obligaciones tributarias. • Identifica y analiza los procesos básicos para la comercialización de los productos • Comercialización: distribución, promoción y publicidad. Propuestas de Estrategias y procesos de ventas. La publicidad como agente importante de las ventas Formación Modular Ocupacional Ejecución de procesos Aplica herramientas básicas de PowerPoint para el diseños de exposiciones y clases virtuales de manera amena Aplica herramientas de CorelDraw para diseñar logotipos e imágenes publicitarios Reconoce a Photoshop como programa en el manejo del retoque y fotomontaje exclusivo en el mundo de los diseños Aplica herramientas de Photoshop para realizar retoques y fotomontajes según la necesidad del servicio que se requiere MODULO 1: Operatividad de la computadora 1. Microsoft PowerPoint - Nivel Intermedio - Avanzado. - Gestión de archivos. - Diseños de Exposiciones - Diseño DE Clases virtuales - Realización de material para exposición y clases virtuales con sonido y movimiento. Modulo 2: Operatividad de la computadora 2” - Corel Draw I Nivel Intermedio - vanzado. - Gestión de archivos. - Diseños de laminas de trabajo como material Educativo - Diseños de Colach - Diseño de Propagandas para gigantografia Modulo3: Operatividad de la computadora 3 - Photoshop I - Nivel Básico e Intermedio - Reconocimiento del ambiente - el lienzo - Manejo de herramientas - Retoques fotográficos - fotomontajes… 387 - Gestión de archivos. - Diseños requeridos en la actualidad Identifica a la arquitectura física de la computadora para poder ensamblarlas de manera adecuada Reconoce programas especializados para el diseño virtual de paginas Web Uti.iza programas para diseñar su blog personal Modulo 4: Operatividad de la computadora 4” - Ensamblaje de Computadora - Nivel Intermedio. * El Hardware - Reconocimiento de hardware de la PC. - Utilidad de piezas en la computadora - Mantenimiento de piezas de la computadora - Ensamblaje de piezas de una computadora. Modulo 5: Uti.iza programas para diseñar una pagina Web Operatividad de la computadora 5” - Diseños de páginas Web - : Nivel Avanzado. - Reconociemiento de programas para diseños de Paginas - Aplicación de programas para el diseño de páginas Web. - Diseño de Blog personal - Diseño de paginas Web - Uso del Internet Comprensión y aplicación de tecnologías • Analiza y aplica técnicas para seleccionar prototipos del diseño. • Realiza dibujos de taller en proyección ortogonal y acotados. . • Identifica y analiza los procesos básicos de la gestión financiera de una empresa realizando presupuestos y base de datos de productos para el manejo de la información Tecnología de base Diseño • Métodos y técnicas para explorar, seleccionar y evaluar soluciones en el diseño. • Representaciones gráficas y especificaciones técnicas. • Pruebas técnicas y comerciales de los prototipos. • Proyección ortogonal. • Acotado. Informática MODULO 4 : Operatividad de la computadora 4 – - Microsoft Excel - Avanzadoo. • Hoja de cálculo aplicado a la elaboración de costos, presupuestos, análisis y proyecciones. 388 • Herramientas para el manejo y administración de base de datos aplicados al manejo de información sobre productos, clientes y proveedores - Diseños de informes estadísticos finales - Impresión. • Identifica y aplica principios básicos de electricidad y transformación de movimientos en mecanismos. Recursos tecnológicos • Electricidad: generadores (corriente continua o alterna), operadores eléctricos (transformadores, fuentes de alimentación, conductores, conectores, fusibles en la unidad central. • Transformación de movimiento: incremento y reducción de velocidades, inversión de giro, transformación del movimiento (lineal, circular, movimiento en X, Y, Z, excéntrico, articulado, locomoción) en las máquinas y herramientas de producción industrial. • Relación fuerza velocidad. • Identifica y analiza la legislación laboral y los convenios internacionales referidos al trabajo. Formación y orientación laboral (Legislación y relaciones laborales) • Ley de Fomento al Empleo. • Relación laboral y relación civil. Modalidades. Tipos de contrato. • Convenios laborales. Negociación colectiva. • Convenios internacionales referidos al derecho en el trabajo ACTITUDES Muestra disposición emprendedora respetando las normas. Tiene disposición y confianza en sí mismo. Tiene voluntad y automotivación para el logro de sus metas. Muestra autonomía para tomar decisiones y actuar. Tiene disposición para trabajar cooperativamente y disposición para liderar siendo siempre solidario. Cumple con las normas de seguridad y las normas de convivencia. Valora la biodiversidad del país y de su comunidad y se identifica con el desarrollo sostenible 389 Cartel de 5º año - Computación CAPACIDADES Gestión de procesos • Formula planes de negocios e identifica las normas y procedimientos para la constitución de una micro empresa en su comunidad. - Aplica su plan de negocio en una actividad de servicio en su institución educativa administrando sus propios bienes y recursos. Ejecución de procesos Reconoce programas especializados para el uso del lenguaje de programación y crear software elementales Uti.iza lenguajes de programación para crear software elemental CONOCIMIENTOS Gestión Empresarial • Plan de negocios. - Evaluación de las características y habilidades para iniciar una empresa. - Idea de negocio. - Estudio de mercado. - Plan de mercadeo. - Organización de la empresa para iniciar el negocio. - El estudio técnico del proceso productivo (ingeniería del proyecto). - Los costos y gastos. - Fuentes de inversión para iniciar su negocio. • Formalización de la empresa - Formas de organización empresarial. - Constitución de empresa. ACTIVIDAD PRODUCTIVA: - Desarrollo de un centro de servicio en su comunidad educativa según las necesidades de los usuarios en la especialidad de computación Formación Modular Ocupacional Modulo 1: Operatividad de la computadora 1. Nivel Básico. PROGRAMACION BASICA: * Reconocimiento de programas para la programación * Diseños de algoritmos informáticos * Aplicación de Lenguajes de programación * Diseño de Software sencillos MODULO 2 : Operatividad de la computadora 2. Nivel 390 Intermedio Identifica a la arquitectura física de la computadora para poder ensamblarlas de manera adecuada Identifica a la arquitectura física de la computadora para poder dar mantenimiento de manera adecuada Identifica a la arquitectura física de la computadora para poder repararla de manera adecuada - Reconoce todos los programas Virus que pueden afectar a las computadoras - Reconoce a los programas antivirus que protegen a las computadoras de cualquier infección de software -Instala antivirus a las computadoras Reconoce programas especializados para el manejo de diseños gráficos con movimiento Diseña documentos desde el simple hasta el mas complicado haciendo usos de los programas adecuados Diseña Software requeridos según la necesidad del estudiante. - Mantenimiento y Reparación de Computadora -Básico Hardware * Da mantenimiento a los equipos * Ensambla computadoras Diagnostica posibles fallas en la computadora Da soluciones a fallas simples de la computadora (Reparación) Estudio de casos Modulo 3: Operatividad de la computadora 3” . Nivel Intermedio * Mantenimiento de Software - Los virus y antivirus Reconocimiento de programas Virus informáticos Antivirus informáticos Instalación Modulo 4: Operatividad de la computadora 4” Nivel Avanzado. - DISEÑO GRAFICO: * Informática • Herramientas para diseño asistido por computadoras (Manejo virtual de objetos 3D). … PROGRAMA CLIC y Afines según sea el uso del mercado informático * Creación De animaciones… Modulo 5: Operatividad de la computadora 5” Desarrollo de módulos estudiados - Nivel IntermedioAvanzado. 391 “” Desarrollo de proyectos diversos según programas realizados Comprensión y aplicación de tecnologías • Realiza servicios y diseña la comunicación del trabajo obtenido con la imagen de la empresa. Realiza dibujos de taller con cortes, detalles y representación de materiales. • Realiza dibujos de taller utilizando herramientas informáticas. • Identifica y aplica principios de la electrónica básica. en el proceso de su formación - Especialización en el uso de programas - Servicio a la comunidad Educativa Tecnología de Base Diseño • Expediente técnico. • Diseño de la comunicación del producto: marca, etiquetas, envases, embalajes, catálogos. • Diseño de la imagen de la empresa. • Cortes y detalles. • Normalización de representación de materiales. • Recursos tecnológicos - Electrónica: mediciones, componentes pasivos (resistencias, condensadores) y activos (diodos, transistores), circuitos integrados en la CPU . - Sistemas electrónicos (dispositivos de entrada, de proceso y salida de la computadora ). • Identifica y analiza fuentes y procedimientos para la inserción laboral. • Formación y orientación laboral (inserción laboral) - El mercado laboral. Perspectivas del entorno. - Búsqueda de empleo. Fuentes de información, curriculum vitae, entrevista personal. - Mecanismos de selección de personal para un puesto de trabajo. - Análisis y evaluación de capacidades e intereses para un puesto de trabajo. - Régimen laboral para la micro y pequeña empresa. ACTITUDES Muestra disposición emprendedora para el logro de sus metas respetando las normas. Tiene disposición y confianza en sí mismo. Tiene voluntad y automotivación para el logro de sus metas. Muestra autonomía para tomar decisiones y actuar. Tiene disposición para trabajar cooperativamente y disposición para liderar siendo siempre solidario. 392 Tiene disposición liderar equipos de trabajo siendo siempre solidario Cumple con las normas de seguridad y las normas de convivencia. Valora la biodiversidad del país y de su comunidad y se identifica con el desarrollo sostenible. AREA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO- INDUSTRIA DEL VESTIDO 1º GRADO CARTEL DE LA ESPECIALIDAD DE INDUSTRIA DEL VESTIDO. CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Reconoce la organización y funcionamiento del taller de industria Iniciación Laboral del vestido teniendo en cuenta las normas de seguridad que se • El taller: organización, tipos de talleres. trabaja durante el proceso productivo. Normas de seguridad e higiene en el sector de confecciones. Identifica y describe las normas ambientales y de seguridad personal. aplicables en el desarrollo del proceso productivo. Normas de Defensa Civil. Planes de evacuación en casos de emergencia. Prevención y protección del medio ambiente. Principales contaminantes físicos, químicos y biológicos. Medidas de • Interpreta croquis y especificaciones técnicas para la producción prevención y protección. de proyecto sencillos. • Dibujo de taller y/o especificación técnica para la producción de bien. • Realiza procesos de estudio de mercado para la producción de . Entorno productivo: Actividades productivas del área de bienes sencillos, de diversas opciones ocupacionale que existe en confecciones y textiles en el entorno local de José Carlos la localidad de José Carlos Mariátegui. Mariategui y la región de Lima. Identifica los recursos naturales y materiales textiles (fibras, Recursos naturales y transformados que se utilizan en la hilos, tejidos), reconociendo sus características. elaboración de prendas. las fibras textiles, los tejidos tipos . . Identifica las herramientas, materiales (tela, papel kraft, bond, Materiales: tela, tela para planchar, entretela, forro, hilos, 393 etcétera) e instrumentos (cinta métrica, lápiz, borrador, ruletas, tizas, etcétera) necesarios para iniciar el trazado del modelo. pieles, papeles, papel de molde, cartón, cierres de metal o plástico, botones, broches, corchetes, adornos de pasamanería: cintas, blondas, sesgos, etc. Elaboración del muestrario de telas. Tipos de puntadas (hilvanes) y costuras a mano y a básicas de costura como preparado de cuellos, puños, pegado de cierres, preparado de bolsillos, etcétera. • Realiza tareas y operaciones con herramientas y maquinas para la Maquinas. Breve historia de la maquina de coser, tipos de producción de proyectos sencillos, considerando las normas de maquinas, partes principales. Herramientas: tijeras (de corte, de seguridad . costura, de zigzag), cintas métricas, reglas (recta, curva, de cadera, de pantalón, escuadra, etc.), mesas, equipo manual de dibujo, alfileres, tiza de marcar, ruleta, lápiz, lapicero, cinta aislante, aguja de mano, dedal, maniquí, espejo, tablero para planchar, tabla de sastre, cojín, rodillo. • El Diseño: noción, importancia, relación con la creatividad, el • Identifica los elementos del diseño y el dibujo aplicados a la arte especialidad de industria del vestido. y la artesanía textil. • Procesos generales del diseño: analítico, creativo y de formalización. Instrumentos y materiales de dibujo. • Elementos básicos del diseño: punto, línea, plano, textura de telas. • El diseño de los objetos en la época Prehispánica de las prendas • Aplica técnicas y procedimientos de dibujo geométrico a mano textiles. alzada para telas y prendas y luego bocetos, croquis de cuerpo • Técnicas de dibujo: a mano alzada de prendas de vestir. humano. • Dibujo geométrico: líneas y ángulos. • El boceto y el croquis de cuerpo humano. • Diferencia los campos de aplicación empresarial, los procesos generales y los elementos básicos del diseño. • Campos de aplicación empresarial del diseño: en el producto, en la comunicación del producto y en la imagen de la empresa. Diseña, planifica, organiza y ejecuta procesos de comercialización de diversas opciones ocupacionales. • Diseño del bien: Análisis de función y funcionamiento del producto (bien) para el uso de la persona. 394 • Análisis de productos similares y presentación comparativa de modelos indicando ventajas y desventajas. Técnicas de costura. Técnicas de bordado y de aplicación de pedrería. Realiza diagrama de operaciones y procesos (DOP) para la Planificación y Producción del bien: Tareas y operaciones elaboración de proyectos de lencería de hogar. básicas para la producción de bienes. Elabora presupuestos familiares y de proyectos sencillos de • Diagrama de operaciones y procesos (DOP) para la producción costura, haciendo una comparación de un balance económico. de bienes. Reconoce las principales estrategias de comercialización de un bien. • Elaboración de Presupuesto para la producción de un bien ( prenda) Balance económico. Comercialización del bien: Presentación y embalaje del • Reconoce los conceptos básicos de control de calidad y aplica producto. para evaluar el producto elaborado en clase. • Procesos básicos de la comercialización de bienes: promoción, Publicidad y ventas. Identifica las necesidades y problemas en la producción de bienes. Control de calidad: noción y procesos básicos. Evaluación del proceso y del producto elaborado. Comprende las características del mercado de consumo local, el • Necesidades y problemas en la producción de bienes en el mercado laboral y las características del empresario hacia la entorno local y regional de la provincia de Lima. formación de una cultura emprendedora. Analiza y evalúa las habilidades sociales • Mercado Local de san Juan de lurigancho: características, recursos y oportunidades de negocios en el área de confecciones y textiles. El Emprendimiento: La cultura emprendedora. • Roles que las personas desempeñan en las empresas. • Experiencias emprendedoras de generación de pequeñas empresas. • Características del empresario. 395 Formación y orientación laboral: Mercado laboral: actividades laborales, profesionales y oportunidades de empleo en el distrito de San Juan de Lurigancho. • Habilidades para el trabajo: habilidades sociales, Trabajo en equipo, y las emociones en el trabajo. que se requieren para desempeñar una actividad laboral. • Elabora documentos que se utilizan en la producción utilizando el procesador de textos. -Informática: El ordenador: elementos, funcionamiento y manejo básico. • Sistemas operativos a nivel de usuario (monousuario y multiusuario). • Procesador de textos aplicados al procesamiento de información y elaboración de documentos, utilizados en la producción de bienes o servicios. VI CICLO ACTITUDES Muestra disposición emprendedora. Tiene disposición y confianza en sí mismo. Tiene voluntad y automotivación para el logro de sus metas. Muestra autonomía para tomar decisiones y actuar. Tiene disposición para trabajar cooperativamente y disposición para liderar. Cumple con las normas de seguridad. Valora la biodiversidad del país y se identifica con el desarrollo sostenible. Entrega los objetos que no le pertenecen. Promueve apoyo entre pares. Trae materiales de trabajo. Demuestra buenos modales 2° AÑO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Iniciación Laboral 396 Reconoce la organización y funcionamiento del taller de industria • El taller: organización, tipos de talleres. del vestido teniendo en cuenta las normas de seguridad que se Normas de seguridad e higiene en el sector de confecciones. trabaja durante el proceso productivo. personal. Identifica y describe las normas ambientales y de seguridad Normas de Defensa Civil. Planes de evacuación en casos de aplicables en el desarrollo del proceso productivo. emergencia. Prevención y protección del medio ambiente. Principales contaminantes físicos, químicos y biológicos. Medidas de prevención y protección. • Interpreta croquis y especificaciones técnicas para la producción de proyecto sencillos. • Dibujo de taller y/o especificación técnica para la producción de bien. • Realiza procesos de estudio de mercado para la producción de . Entorno productivo: Actividades productivas del área de bienes sencillos, de diversas opciones ocupacionale que existe en confecciones y textiles en el entorno local de José Carlos la localidad de José Carlos Mariátegui. Mariategui y la región de Lima. Identifica los recursos naturales y materiales textiles (fibras, Materiales: tela, tela para planchar, entretela, forro, hilos, hilos, tejidos), reconociendo sus características. pieles, papeles, papel de molde, cartón, cierres de metal o plástico, botones, broches, corchetes, adornos de pasamanería: cintas, blondas, sesgos, etc. Elaboración del muestrario de telas. Tipos de puntadas (hilvanes) y costuras a puños, pegado de cierres, preparado de bolsillos, etcétera. . Herramientas: tijeras (de corte, de costura, de zigzag), cintas . Identifica las herramientas, materiales (tela, papel kraft, bond, métricas, reglas (recta, curva, de cadera, de pantalón, escuadra, etcétera) e instrumentos (cinta métrica, lápiz, borrador, ruletas, etc.), mesas, equipo manual de dibujo, alfileres, tiza de marcar, tizas, etcétera) necesarios para iniciar el trazado del modelo. ruleta, lápiz, lapicero, cinta aislante, aguja de mano, dedal, maniquí, espejo, tablero para planchar, tabla de sastre, cojín, rodillo. Maquinas. Breve historia de la máquina de coser, tipos de maquinas, partes principales 397 • Realiza tareas y operaciones con herramientas y maquinas para Diseño la producción de proyectos sencillos, considerando las normas de • Elementos básicos del diseño: contorno, formas, proporción. seguridad . • Tipos de diseño: gráfico, arquitectónico, industrial, publicitario. • Proceso del diseño: análisis de necesidades, análisis de funciones y características, formulación y selección de alternativas, elaboración de dibujos y especificaciones técnicas, elaboración del prototipo preliminar, aplicación de pruebas técnicas y comerciales y elaboración del prototipo definitivo. • Identifica los elementos del diseño y el dibujo aplicados a la • Diseño del bien: Análisis de función y funcionamiento del especialidad de industria del vestido. producto (bien). • Análisis de productos similares y presentación comparativa de soluciones. Especificación técnica para la prestación de servicios. Planificación de la producción. • Aplica técnicas y procedimientos de dibujo geométrico a mano • Materiales (características, propiedades, usos, precios y alzada para telas y prendas y luego bocetos, croquis de cuerpo almacenamiento). humano. • Herramientas, máquinas y equipos: principios de funcionamiento, tipos, normas de seguridad. Producción del bien. • Diferencia los campos de aplicación empresarial, los procesos generales y los elementos básicos del diseño. Procesos de la prestación de un servicio. • Diagrama de operaciones (GANTT, PERT) para la prestación de un servicio. Diseña, planifica, organiza y ejecuta procesos de comercialización • Presupuesto para la producción de un servicio. de diversas opciones ocupacionales. Comercialización del bien: Presentación y embalaje del producto. • Procesos básicos de la comercialización de bienes: promoción, Realiza diagrama de operaciones y procesos (DOP) para la publicidad y ventas. Evaluación de la producción: Evaluación del proceso y del elaboración de proyectos de lencería de hogar. producto Control de calidad: procesos básicos. Elabora presupuestos familiares y de proyectos sencillos de • Balance económico. costura, haciendo una comparación de un balance económico. • Necesidades y problemas en la producción de bienes en el 398 entorno local y regional.. Gestión empresarial. Mercado regional, nacional y global: características, recursos, oportunidades de negocios. • Emprendimiento: la capacidad emprendedora y empresarial en el éxito de las empresas, la importancia de la cultura • Reconoce los conceptos básicos de control de calidad y aplica emprendedora en el individuo y en la sociedad, para generar el para evaluar el producto elaborado en clase. autoempleo . Reconoce las principales estrategias de comercialización de un bien. Identifica las necesidades y problemas en la producción de bienes. Formación y orientación laboral • Mercado laboral: Las profesiones universitarias, las familias Comprende las características del mercado de consumo local, el profesionales técnicas. mercado laboral y las características del empresario hacia la • Habilidad para el trabajo: necesidades humanas, la formación de una cultura emprendedora. motivación, toma de decisiones, conflictos, resolución de problemas. El trabajo en equipo. Analiza y evalúa las habilidades sociales que se requieren para desempeñar una actividad laboral. Informática • Hoja de cálculo aplicado al procesamiento de información de la producción de bienes o servicios: tablas, elaboración de gráficas, funciones estadísticas elementales. • Tecnologías de la comunicación – Internet: herramientas y aplicaciones básicas para búsqueda, intercambio y publicación de información de uso en la producción de bienes o servicios. • Elabora documentos que se utilizan en la producción utilizando el Procesador de textos. ACTITUDES Muestra disposición emprendedora. 399 Tiene disposición y confianza en sí mismo. Tiene voluntad y automotivación para el logro de sus metas. Muestra autonomía para tomar decisiones y actuar. Tiene disposición para trabajar cooperativamente y disposición para liderar. Cumple con las normas de seguridad. Valora la biodiversidad del país y se identifica con el desarrollo sostenible. Entrega los objetos que no le pertenecen. Promueve apoyo entre pares. Trae materiales de trabajo. Demuestra buenos modales. Cartel de 3º año CAPACIDADES Reconoce la estructura organizativa del taller de producción y servicio. Identifica y analiza los principios de salud laboral, técnicas de primeros auxilios y los compromisos y convenios internacionales referentes a la conservación del medio ambiente. Reconoce y utiliza las maquinas y herramientas de confección de prendas de vestir. Selecciona, a partir de las especificaciones técnicas CONOCIMIENTOS Estructura organizativa y funcional del taller de costura.Características. Condiciones de trabajo y seguridad. Salud laboral. Calidad de vida. • Impacto de la actividad productiva y tecnológica en el medio ambiente, conservación y compromisos internacionales. Resolución de conflictos. Trabajo en equipo. • Accidentes de trabajo: factores, medidas de prevención y protección. Casos prácticos. • Seguridad industrial. Primeros auxilios: técnicas. Casos prácticos. Máquinas, herramientas y accesorio: Clases de máquinas de confección: semi industrial, costura recta industrial, remalladora Partes principales de las máquinas. Agujas, tipos, características y usos. Tipos herramientas: Características. Reconocimiento y uso de los instrumentos de confección como reglas, cinta métrica, tizas, punzón, etcétera. Operatividad de máquinas industriales básicas (recta, remalladora ) Accesorios, clasificación y usos. Graduación básica de tensiones de hilos. Tipos de puntadas (hilvanes) y costuras a mano y a máquina. Operaciones básicas de costura como preparado de cuellos, puños, 400 recibidas, los tipos y calidades de agujas (punta bola, punta normal, etc.) e hilos (nylon, algodón, etc.), en función al tipo de tela (grosor, calidad, fibra, algodón, poliester, etc.), prenda y tipo de costura a realizar, tales como remalle, recta, pespunte, arrastre doble, triple, diferencial, etc. pegado de cierres, preparado de bolsillos, etcétera Tecnología de los materiales Hilos clasificación, características fundamentales, usos. Tejidos: Clasificación. Características fundamentales. Ancho real. Ancho utilizable. Fallas del tejido. Tipos. Reconocimiento. Elaboración del muestrario de telas . Realiza costuras básicas a mano y maquina. Toma de medidas. Normas ISO, ITINTEC, cálculo de las medidas por proporciones (método sobre medidas e industrial.), forma adecuada de postura para la toma de medidas. Cuadro de tallas de prendas en tejido plano de falda, blusa, camisa y otros. Nociones básicas de corte y confección. Técnicas de trazado de moldes y ensanches. Sistemas de distribución de moldes de acuerdo a la prenda. Cuidado, codificación y mantenimiento de los patrones. Control de calidad de medidas del patrón. Técnicas de tendido. Procedimientos. Tipos de tendido. Características y recomendaciones. Analiza las principales características de los materiales de confección. Reconoce los fundamentos del patronaje y realiza una diferencia de la confección artesanal. Identifica la estructura del cuerpo de acuerdo a las normas, para elaborar el cuadro de tallas de las prendas en niños, damas y caballeros. Realiza el trazado del patrón sobre el papel kraft, seda, bond u otro. Sistemas de patronaje. Fundamentos básicos del patronaje: simbología. Sistema y gradación de tallas. Desarrollo del molde: Diferencia de confección artesanal e industrial. Estructura del cuerpo humano: principales movimientos. Técnicas de corte. Procedimientos. Criterios de calidad para el reconocimiento de un buen tizado, tendido y corte. Conocimientos básicos de corte y confección de prendas tales como faldas, pantalones, camisas, blusas. Proceso de armado de prendas básicas: faldas, pantalones, camisas, chalecos, para damas, caballeros y niños. Hilvanado para la prueba, según tipo de prenda. Modificación de la prenda para cuerpos especiales. 401 Importancia, usos y momentos de la operación de planchado. Comprueba el adecuado trazado de los moldes sobre la tela, considerando la conservación de las líneas, que se encuentren todas la piezas, que se respete el sentido del tejido, etc Ejecuta el corte, ajustándose con exactitud a la forma y tamaño del patrón, sin deformar los perfiles de las piezas, colocando pesas para evitar que se corran, así como manteniendo los piquetes o marcas ubicados en el trazado, la simetría, tomando en cuenta la eficacia, seguridad personal y de las máquinas. Ejecuta la unión de las partes procesadas, utilizando los materiales necesarios para la confección, pegando los bolsillos, el canesú, armando el cuello, haciendo los ojales, pegando los botones, armando el puño, junto con los ojales y botones. Plancha, antes, durante y después de la confección, regulando la temperatura al planchar, la dosis de humedad a aplicar sobre la tela, colocando un paño cuando sea necesario, utilizando diferentes técnicas, de acuerdo a los tipos de tela, prendas y piezas, así como Control de calidad de prendas de vestir. Normas ISO. Control de calidad del corte. Normas ISO de confección (puntadas, tipos de tejido, indicaciones en etiquetas). Nociones de calidad total. Análisis y elaboración de la ficha de especificaciones para verificar la adecuada confección de la prenda. • Las tareas y operaciones en flujo gramas de producción. Desarrollo de modelos a partir de los trazos bases. Evolución de la moda. Tendencias. Estilos Diseño : Simbología de formas y colores. Elementos básicos del diseño: color, ritmo e iluminación. El diseño de modas, noción, evolución. Procesos del diseño: métodos y técnicas para realizar, funciones y características de bienes y servicios para la producción. Los diseñadores más importantes. • Normalización de líneas. Escala. Proyección isométrica y oblicua. Herramientas informáticas para presentar a los clientes los productos que produce la empresa de confecciones. • El diseño gráfico aplicado a la publicidad de prendas de vestir y los empaques de presentación. Taller de creatividad empresarial I Los proyectos productivos, pasos para la elaboración. La creatividad, el autoestima y el trabajo en equipo. Emprendimiento: la capacidad emprendedora y empresarial en el éxito de las empresas, la importancia de la cultura emprendedora en el individuo y en la sociedad, para generar el autoempleo • Ideas de negocios: formas de generación de ideas de negocios . Oportunidades de negocio, factores que influyen para iniciar una empresa en el área de confecciones en el Distrito de S.J.L La empresa: definición, clases de empresas, sector formal e Informal en el área de confecciones y textiles en la región de Lima. • Marketing: estudio de mercado (procedimientos, instrumentos), 402 los requerimientos técnicos de las diversas piezas, costuras de la cintura, de análisis de mercado, perfil del cliente, estrategia de mercado: producto, precio, plaza y promoción. Herramientas de gestión financiera: el presupuesto, el balance y las obligaciones tributarias. Comprobantes de pago. Realiza las operaciones finales de acabados. . Verifica la calidad de la prenda después de los acabados, comprobando que se encuentre completa, que los tonos sean homogéneos, detectando las fallas . Recursos tecnológicos: Energías utilizados en la producción: tipos (eléctrica, eólica, hidráulica, solar) ahorro de energía. • Efectos de la corriente eléctrica: luz, calor y movimiento. • Mecanismos de transmisión y transformación del movimiento de las máquinas y herramientas: ejes, excéntricas, tornillo sin, cremalleras, cadenas y fajas, árboles de transmisión. . Desarrolla modelos de acuerdo a las tendencias y estilos actuales • Diferencia los elementos básicos del diseño y los procesos y técnicas para analizar funciones y características de los bienes y servicios. • Realiza dibujos de taller aplicando normalización de líneas, escala y proyección isométrica. • Realiza presentaciones de los productos publicidad gráfica utilizando herramientas informáticas. Identifica los proyectos productivos de su entorno, para crear ideas empresariales que generen el autoempleo. 403 • Formula ideas de negocios y planes de mercadeo. Desarrolla modelos de acuerdo a las tendencias y estilos actuales Identifica los elementos de la gestión financiera. • Identifica y aplica principios de energía y de los mecanismos para transmitir movimiento. ACTITUDES Muestra disposición emprendedora. Tiene disposición y confianza en sí mismo. Tiene voluntad y automotivación para el logro de sus metas. Muestra autonomía para tomar decisiones y actuar. Tiene disposición para trabajar cooperativamente y disposición para liderar. Cumple con las normas de seguridad. Valora la biodiversidad del país y se identifica con el desarrollo sostenible. Entrega los objetos que no le pertenecen. Promueve apoyo entre pares. Trae materiales de trabajo. Demuestra buenos modales Cartel de 4º año CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Compara la estructura organizativa del taller de producción y Estructura organizativa y funcional del taller de costura. servicio para un buen trabajo en equipo. Características . Motivación y el trabajo en equipo. Prevención y atención de la salud en el trabajo. Analiza los principios de salud laboral, técnicas de primeros Condiciones de trabajo y seguridad. Factores de riesgo y daños a auxilios y los compromisos y convenios internacionales referentes la salud. Medidas de prevención y protección del ambiente. Casos 404 a la conservación del medio ambiente. Prepara las máquinas y accesorios necesarios para cada operación que se necesita realizar. Selecciona, a partir de las especificaciones técnicas recibidas, los tipos y calidades herramientas , materiales y accesorios como de agujas (punta bola, punta normal, etc.) e hilos (nylon, algodón, etc.), en función al tipo de tela (grosor, calidad, fibra, algodón, poliester, etc.), prenda y tipo de costura a realizar, tales como remalle, recta, pespunte, arrastre doble, triple, diferencial, etc. . •Aplica la terminología del patronaje, para elaborar el cuadro de tallas. Identifica la importancia de la a antropometría y ergonomía. prácticos. Aplicación de las técnicas de primero auxilios. Aplicación de las normas de Defensa Civil Máquinas, herramientas y accesorio: Clases de máquinas de confección: costura recta industrial, remalladora. Partes principales de las máquinas. Acondicionamiento (lubricación y limpieza) y mantenimiento de la máquina de coser. Agujas, tipos, características y usos. Herramientas. Características. instrumentos de confección como reglas, cinta métrica, tizas, punzón, equipos de planchado, vaporizador y plancha Operatividad de máquinas industriales básicas (recta, remalladora ) Accesorios, clasificación, adaptación y usos. Graduación básica de tensiones de hilos, presión de prensatela y diferencial. Tipos de puntadas y costuras a máquina. Longitud de puntadas. Características. Operaciones básicas de costura como preparado de cuellos, puños, pegado de cierres, preparado de bolsillos, en tejido punto. Tecnologia de los materiales. Materiales hilos, tejidos y complementarios (panqueque, forros, entretelas fusionables y no fusionables, etcétera). Telas: Clasificación. Características fundamentales. Ancho real. Ancho utilizable. Fallas del tejido. Patronaje elemental. Terminología y simbología aplicada. Medidas fundamentales en el patrón. Antropometría y ergonomía: Estudio antropométrico para la elaboración de prendas de vestir. Toma de medidas. Normas ISO, ITINTEC. Tallas de prendas en tejido punto. Nociones básicas de corte y confección. Técnicas de trazado de moldes. Sistemas de distribución de moldes, sobre la tela. Cálculo de rendimiento. Control de calidad de medidas del patrón 405 Técnicas de tendido. Procedimientos. Características y recomendaciones. Realizar el patrón o molde de la prenda a partir de las dimensiones del cliente y las características de la tela. Ejecuta el corte, ajustándose con exactitud a la forma y tamaño del patrón, sin deformar los perfiles de las piezas, colocando pesas para evitar que se corran, así como manteniendo los piquetes o marcas ubicados en el trazado, la simetría, tomando en cuenta la eficacia, seguridad personal y de las máquinas. Plancha, antes, durante y después de la confección, regulando la temperatura al planchar, la dosis de humedad a aplicar sobre la tela, colocando un paño cuando sea necesario, utilizando diferentes técnicas, de acuerdo a los tipos de tela, prendas y piezas. de tendido. Técnicas de corte. Procedimientos. Criterios de calidad para el reconocimiento de un buen tizado, tendido y corte. Cuidado, codificación y mantenimiento de los patrones. Control de calidad de medidas del patrón. .Conocimientos básicos de corte y confección de prendas tales como polos, cafarena, casaca y pantaloneta. Realiza el adecuado trazado de los moldes sobre la tela, considerando la conservación de las líneas, que se encuentren todas la piezas, que se respete el sentido del tejido, etc Ejecuta la unión de las partes procesadas, utilizando los materiales necesarios para la confección, pegando los bolsillos, el canesú, armando el cuello, haciendo los ojales, pegando los botones, armando el puño, junto con los ojales y botones. Tipos Proceso de armado de prendas básicas: polo, casaca y buzo para damas, caballeros y niños. Proceso de armado de prendas complejas: enterizos y pantaloneta.. Modificación de la prenda de acuerdo al prototipo. Importancia, usos y momentos de la operación de planchado. Control de calidad del corte. Normas ISO de confección (puntadas, tipos de tejido, indicaciones en etiquetas). Criterios de calidad en la costura. Control de calidad en el proceso Elaboración y análisis de la ficha de especificaciones para verificar la adecuada confección de la prenda. Desarrollo de modelos a partir de los trazos bases. Evolución de la moda. Tendencias. Estilos. Diseño • El diseño de modas : Métodos y técnicas para explorar, seleccionar y evaluar soluciones en el diseño de una prenda. • Dibujo de una silueta y especificaciones técnicas. • Pruebas técnicas de los diseños para comercializar los prototipos. • Proyección ortogonal del diseño. Acotado. Informática • Hoja de cálculo aplicado a la elaboración de costos, 406 Realiza las operaciones finales de acabados. Verifica la calidad de la prenda después de los acabados, comprobando que se encuentre completa, que los tonos sean homogéneos, detectando las fallas . Desarrolla modelos de acuerdo a las tendencias y estilos actuales • Analiza y aplica técnicas para seleccionar prototipos del diseño de prendas. • Realiza dibujos de taller en proyección ortogonal y acotada. • Realiza presupuestos y base de datos de productos proveedores y Clientes utilizando la PC. • Identifica y analiza los procesos básicos de la gestión de personal, la gestión financiera y la comercialización de los productos. Analiza los principales elementos de la gestión financiera. presupuestos, análisis y proyecciones. • Herramientas para el manejo y administración de base de datos aplicados al manejo de información sobre productos, clientes y proveedores. Gestión empresarial • Gestión de personal: selección de personal, contratos laborales, planillas, seguro social, CTS, Sistema Privado de Pensiones. • Gestión financiera: costos y presupuestos, registros contables, estados financieros, instituciones financieras bancarias y no bancarias: productos, servicios, créditos y centrales de riesgos, obligaciones tributarias. • Comercialización: distribución, promoción y publicidad, estrategias y procesos de ventas. Recursos tecnológicos • Electricidad: generadores (corriente continua o alterna), operadores eléctricos (transformadores, fuentes de alimentación, conductores, conectores, fusibles), operadores de control (interruptores, conmutadores y pulsadores) , circuitos eléctricos básicos. Formación y orientación laboral (Legislación y relaciones laborales) • Ley de Fomento al Empleo. • Relación laboral y relación civil. Modalidades. Tipos de contrato. • Convenios laborales. Negociación colectiva. • Convenios internacionales referidos al derecho en el trabajo 407 Analiza las etapas de la comercialización. • Identifica y aplica principios básicos de electricidad y transformación de movimientos en mecanismos. • Identifica y analiza la legislación laboral y los convenios internacionales referidos al trabajo. Identificar los conceptos y aspectos legales relacionados a sus derechos y obligaciones laborales ACTITUDES Muestra disposición emprendedora. Tiene disposición y confianza en sí mismo. Tiene voluntad y automotivación para el logro de sus metas. Muestra autonomía para tomar decisiones y actuar. Tiene disposición para trabajar cooperativamente y disposición para liderar. Cumple con las normas de seguridad. Valora la biodiversidad del país y se identifica con el desarrollo sostenible. Entrega los objetos que no le pertenecen. Promueve apoyo entre pares. Trae materiales de trabajo. Demuestra buenos modales CARTEL DE 5° AÑO CAPACIDAES Compara la estructura organizativa del taller de producción y servicio. Analiza los principios de salud laboral, técnicas de primeros auxilios y los compromisos y convenios internacionales referentes a la conservación del medio ambiente. CONTENIDOS Estructura organizativa y funcional del taller de confección. Condiciones de trabajo y seguridad. Salud laboral. Calidad de vida. • Impacto de la actividad productiva y tecnológica en el medio ambiente, conservación y compromisos internacionales. • Accidentes de trabajo: factores, medidas de prevención y protección. Casos prácticos. 408 • Seguridad industrial. Primeros auxilios: técnicas. Casos prácticos Máquinas, herramientas y accesorio: . Operatividad de máquinas industriales (recta, remalladora ) Accesorios, clasificación, adaptación y usos. Graduación básica de tensiones de hilos, presión de prensatela y diferencial. Tipos de puntadas a máquina. Longitud de puntadas. Características. Operaciones básicas de costura como preparado de servilletas, secadores, mandiles etc. Tecnología de los materiales Hilos y Telas: Clasificación. Características fundamentales. Ancho real. Ancho utilizable. Fallas del tejido. Tipos. Maneja las máquinas y accesorios necesarios para cada operación a realizar. Reconoce las especificaciones técnicas recibidas, los tipos y calidades herramientas , materiales y accesorios como de agujas (punta bola, punta normal, etc.) e hilos (nylon, algodón, etc.), en función al tipo de tela (grosor, calidad, fibra, algodón, poliester, etc.), prenda y tipo de costura a realizar, tales como remalle, recta, pespunte, arrastre doble, triple, diferencial, etc. Patronaje elemental.. Trazo de moldes y degradación.Hoja de especificaciones técnicas. Medidas fundamentales en el patrón. Antropometría y ergonomía: Estudio antropométrico para la elaboración de prendas de vestir. Tallas de prendas en tejido plano y punto. Cuadro de tallas de lencería Identifica la importancia de la a antropometría y ergonomía. Nociones básicas de corte y confección. Técnicas de trazado de moldes y desarrollo de modelos. Cálculo de rendimiento de telas . Consumo promedio por prenda. Técnicas de tendido. Procedimientos. Tipos de tendido. Características y recomendaciones. Realizar el patrón o molde de la prenda a partir de las tallas y medidas elaboradas teniendo en cuenta las características de la tela. Técnicas de corte. Procedimientos. Criterios de calidad para el reconocimiento de un buen tizado, tendido y corte. Cuidado, codificación y mantenimiento de los patrones. •Aplica la terminología del patronaje, para elaborar el trazo base de una prenda.. Realiza el adecuado trazado de los moldes sobre la tela, considerando la conservación de las líneas, que se encuentren Conocimientos básicos de corte y confección de prendas de vestir de dama, caballero y lencería. 409 todas la piezas, que se respete el sentido del tejido, etc Proceso de armado de prendas básicas para damas, caballeros y niños.. Ejecuta el corte, ajustándose con exactitud a la forma y tamaño del patrón, sin deformar los perfiles de las piezas, colocando pesas para evitar que se corran, así como manteniendo los piquetes o marcas ubicados en el trazado, la simetría, tomando en cuenta la eficacia, seguridad personal y de las máquinas. Ejecuta la unión de las partes procesadas, utilizando los materiales necesarios para la confección, pegando los bolsillos, el canesú, armando el cuello, haciendo los ojales, pegando los botones, armando el puño, junto con los ojales y botones. Realiza el planchado, antes, durante y después de la confección, regulando la temperatura al planchar, la dosis de humedad a aplicar sobre la tela, colocando un paño cuando sea necesario, utilizando diferentes técnicas, de acuerdo a los tipos de tela, prendas y piezas Ejecuta el acabado de la prenda, considerando los requerimientos del cliente y las normas de calidad establecidas Identifica los criterios básicos de calidad en la prenda y durante el proceso (puntadas por pulgada, ancho de costura y tensiones). Diseña siluetas de personas y sobre ella prendas de acuerdo a las tendencias y características de la persona. Importancia, usos y momentos de la operación de planchado. Control de calidad en el proceso productivo:(puntadas, tipos de tejido, indicaciones en etiquetas). . Criterios básicos de la adecuada presentación de las prendas de vestir. Doblado. Procedimientos y técnicas. encajado. Equipos de embalaje: tipos y aplicaciones. Presentación comercial: tipos y procedimientos. Análisis y elaboración de la ficha de especificaciones para verificar la adecuada confección de la prenda. Indicadores de la producción. Diseño. Diseño de modas. Siluetas y prendas con aplicaciones. • Diseño de la comunicación del producto: marca, etiquetas, envases, embalajes, Elaboración de catálogos. • Cortes y detalles. Asimetría y simetría. Formatos para el diseño.. Informática Herramientas para diseño asistido por computadoras (manejo virtual de objetos 3D). Gestión Empresarial: Idea de Negocio. Plan de negocios. - Evaluación de las características y habilidades de la persona para iniciar un negocio y crear una empresa. - Estudio de mercado. - Plan de mercadeo. - Organización de la empresa para iniciar el negocio. - El estudio técnico del proceso productivo (ingeniería del proyecto). 410 Produce un producto y diseña la comunicación del producto y la imagen de la empresa. Realiza dibujos de prendas con cortes, detalles y representación de materiales. Realiza dibujos de prendas utilizando herramientas informáticas. Formula planes de negocios e identifica las normas y procedimientos para la constitución de una micro empresa. ¿ cómo es el producto? - Los costos y gastos. Fuentes de inversión para iniciar su negocio. • Formalización de la empresa : Formas de organización empresarial. - Constitución de empresa. - Régimen laboral para la micro y pequeña empresa. Cultura exportadora. Cadenas productivas. Productos bandera. • Recursos tecnológicos - Electrónica: mediciones, componentes pasivos (resistencias, condensadores) y activos (diodos, transistores), circuitos integrados. - Sistemas electrónicos (dispositivos de entrada, de proceso y salida). • Formación y orientación laboral (inserción laboral) - El mercado laboral. Perspectivas del entorno. - Búsqueda de empleo. Fuentes de información, curriculum vitae, entrevista personal. - Mecanismos de selección de personal para un puesto de trabajo. - Análisis y evaluación de capacidades e intereses para un puesto de trabajo Identifica las oportunidades de la exportación. Identifica y aplica principios de la electrónica básica. Identificar las formas y procedimientos de inserción laboral como trabajador independientes y dependiente. ACTITUDES Muestra disposición emprendedora. Tiene disposición y confianza en sí mismo. Tiene voluntad y automotivación para el logro de sus metas. 411 Muestra autonomía para tomar decisiones y actuar. Tiene disposición para trabajar cooperativamente y disposición para liderar. Cumple con las normas de seguridad. Valora la biodiversidad del país y se identifica con el desarrollo sostenible. Entrega los objetos que no le pertenecen. Promueve apoyo entre pares. Trae materiales de trabajo. Demuestra buenos modales EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO CARTEL DE CARPINTERIA PRIMER AÑO INICIACIÓN LABORAL, TECNOLOGÍA DE BASE CARTEL DE CAPACIDADES CARTEL DE CONTENIDOS Gestión de procesos Realiza procesos de estudio de mercado para la producción de bienes sencillos, de diversas opciones laborales de carpintería. Diseña, planifica, organiza y ejecuta procesos de comercialización de diversas opciones de la especialidad de carpintería Realiza procesos básicos de control de calidad. Iniciación Laboral Entorno productivo: Actividades productivas (bienes y servicios) en el entorno l de S.J. L. y la región de Lima. Recursos naturales y culturales potenciales para la actividad Productiva de madera del entorno de San Juan de Lurigancho. Necesidades y problemas en la producción de bienes y servicios en el entorno de Jose Carlos Mariategui. Diseño del bien muebles sencillos. Análisis de función y funcionamiento del producto (bien y servicios). Análisis de productos similares y presentación comparativa de soluciones. Dibujo de taller y/o especificación técnica para la producción de bienes y servicios de muebles. Planificación de la producción Diagrama de operaciones y procesos (DOP) para la producción de bienes. Ejecución de procesos Interpreta croquis y especificaciones técnicas para la producción de proyecto muebles sencillos. Selecciona materiales e insumos para la producción de 412 proyectos sencillos considerando las especificaciones técnicas y dibujos de taller. Realiza tareas y operaciones con herramientas para la producción de proyectos muebles sencillos, considerando las normas de seguridad y control de calidad. Comprensión y aplicación de tecnologías Diferencia los campos de aplicación empresarial, los procesos generales y los elementos básicos y instrumentos de diseño. Aplica técnicas y procedimientos de dibujo geométrico, perspectivas isométricas, bocetos y croquis. Elabora documentos que se utilizan en la producción utilizando el procesador de textos. Presupuesto para la producción de un un mueble de madera.. El taller: organización, tipos, normas de seguridad. Producción del bien Materiales (características, propiedades, usos, precios y almacenamiento). Herramientas, máquinas y equipos: principios de funcionamiento, tipos, normas de seguridad. Tareas y operaciones básicas para la producción de muebles.. Comercialización del bien y servicios de muebles Presentación y embalaje del producto. Procesos básicos de la comercialización de bienes y servicios: promoción, publicidad y ventas. Evaluación de la producción Control de calidad: procesos básicos. Balance económico. Evaluación del proceso y del producto. Tecnología de Base Diseño: definición, importancia, relación con la creatividad. Elementos básicos del diseño: punto, línea, plano, textura. Campos de aplicación empresarial del diseño: en el producto, en la comunicación del producto y en la imagen de la empresa carpintería. Procesos generales del diseño: analítico, creativo y de formalización de formatos. Instrumentos y materiales de dibujo. Técnicas de dibujo: a mano alzada y con instrumentos. Dibujo geométrico: líneas. El boceto y el croquis. Informática: El ordenador: elementos, funcionamiento y manejo básico. Sistemas operativos a nivel de usuario (monousuario y multiusuario). Procesador de textos aplicados al procesamiento de información elaboración de documentos, utilizados en la producción de muebles. 413 Comprende las características del mercado de consumo local, el mercado laboral local y las características del emprendedor. Identifica y aplica los principios tecnológicos de los materiales, y insumos de carpintería de estructuras en la producción de bienes y servicios. Analiza y evalúa las habilidades sociales que se requieren para desempeñar una actividad laboral. Gestión empresarial Mercado Local: características, recursos y oportunidades de negocios. Emprendimiento: La cultura emprendedora. Roles que las personas desempeñan en las empresas. Experiencias emprendedoras de generación de pequeñas empresas. Características del empresario. Recursos tecnológicos Materiales: naturales (madera, arcilla, algodón, cuero, etc.) Transformados (metales, plásticos, vidrio, papel) y nuevos materiales (fibra de vidrio, sintéticos). Tecnología tradicional.: Estructuras: funciones, tipos, elementos (soportes o pilares, vigas, escuadras y tirantes) esfuerzos que soportan; tracción, compresión y flexión, triangulación. Formación y orientación laboral: Mercado laboral: actividades laborales, profesionales y oportunidades de empleo. Habilidades para el trabajo: habilidades sociales, Trabajo en equipo y las emociones en el trabajo. ACTITUDES Muestra disposición emprendedora. Tiene disposición y confianza en sí mismo. Tiene voluntad y auto motivación para el logro de sus metas. Muestra autonomía para tomar decisiones y actuar. Tiene disposición para trabajar cooperativamente y disposición para liderar. Cumple con las normas de seguridad. Valora la biodiversidad del país y se identifica con el desarrollo sostenible. SEGUNDO AÑO INICIACIÓN LABORAL, TECNOLOGÍA DE BASE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS 414 Gestión de procesos Realiza procesos de investigación de mercados para la producción de servicios sencillos, de diversas opciones de la especialidad de carpintería Diseña, planifica, organiza y ejecuta procesos de comercialización de diversas opciones del área de carpintería Realiza procesos básicos de control de calidad. Ejecución de procesos Interpreta órdenes de trabajo y especificaciones técnicas para la prestación de un servicio. Selecciona y organiza espacio, materiales, equipos e insumos para la prestación de un servicio y construcción de muebles. Realiza tareas y procesos básicos para la prestación de servicios, considerando las normas de seguridad y control de calidad. Comprensión y aplicación de tecnologías Diferencia los elementos básicos y los procesos del diseño de bienes. Aplica normas de formatos, rotulación y tipos de líneas en la elaboración de dibujos de taller. Realiza cálculos y procesa información de los procesos productivos mediante hojas de cálculo. Analiza las características del mercado regional y global y la importancia de la capacidad emprende-dora para el individuo, la empresa y la sociedad. Identifica y aplica los principios tecnológicos de las máquinas simples y máquinas manuales. Identifica y analiza las necesidades, motivos y motivaciones que permiten desempeños eficientes en una actividad laboral. Iniciación Laboral Entorno productivo Actividades productivas y/o servicios en el entorno local y regional. Necesidades y problemas en la prestación de servicios en el entorno local y regional en el área de carpintería Diseño del servicio en la especialidad de carpintería Análisis de la función y procesos de un servicio. Análisis de servicios similares y presentación comparativa de soluciones. Especificación técnica para la prestación de servicios. Planificación de la producción en carpintería. Diagrama de operaciones (GANTT, PERT) para la prestación de un servicio y/o producción de muebles. Presupuesto para la producción de un servicio. Infraestructura del taller y equipamiento básico para la prestación de un servicio en el taller de carpintería. Materiales e insumos: características y usos. La madera, goma, clavo etc. Procesos de comercialización de servicios, publicidad, promoción y venta de servicios. Evaluación de la producción y servicio Control de calidad: procesos básicos. Balance económico. Evaluación del proceso y del servicio terminado. Tecnología de Base Diseño Elementos básicos del diseño: contorno, formas, proporción. Tipos de diseño: gráfico, arquitectónico, industrial, publicitario. Proceso del diseño: análisis de necesidades, análisis de funciones y características, formulación y selección de alternativas, elaboración de dibujos y especificaciones técnicas, elaboración del prototipo preliminar, aplicación de pruebas técnicas y comerciales y elaboración del prototipo definitivo. Normalización de formatos. Rotulación normalizada. 415 Dibujo geométrico: Figuras. Informática Hoja de cálculo aplicado al procesamiento de información de la producción de bienes o servicios: tablas, elaboración de gráficas, funciones estadísticas elementales. Tecnologías de la comunicación – Internet: herramientas y aplicaciones básicas para búsqueda, intercambio y publicación de información de uso en la producción de bienes o servicios. Gestión Empresarial Mercado regional, nacional y global: características, recursos, oportunidades de negocios. Emprendimiento: la capacidad emprendedora y empresarial en el éxito de las empresas, la importancia de la capacidad emprendedora y empresarial en el individuo y en la sociedad, características e importancia del autoempleo, el riesgo empresarial. El trabajo en equipo y las habilidades sociales. Recursos tecnológicos. Máquinas manuales utilizadas en los sistemas de producción: Máquinas motorizadas utilizadas en los sistemas de producción. Formación y orientación laboral Mercado laboral: Las profesiones universitarias, las familias profesionales técnicas. Habilidad para el trabajo: necesidades humanas, la motivación, toma de decisiones, conflictos, resolución de problemas. ACTITUDES Muestra disposición emprendedora. Tiene disposición y confianza en sí mismo. Tiene voluntad y auto motivación para el logro de sus metas. Muestra autonomía para tomar decisiones y actuar. Tiene disposición para trabajar cooperativamente y disposición para liderar. Cumple con las normas de seguridad. Valora la biodiversidad del país y se identifica con el desarrollo sostenible. 416 TERCER AÑO MODULO OCUPACIONAL , TECNOLOGÍA DE BASE CAPACIDADES Gestión de procesos Identifica / analiza / infiere. • Talleres de carpintería construcción de muebles sencillos. • Empresas proveedoras de maderas y insumos, accesorios Muebles de madera y melanina sencillos. • Gustos y necesidades del cliente. Interpreta / representa. • Moldes, patrones y diagramas de montaje. Formula / Interpreta. • Presupuestos Planifica / Organiza • Las tareas y operaciones en flujo gramas de producción. • El taller de carpintería Organiza • La promoción y comercialización. Ejecución de procesos. Selecciona • Maderas • Accesorio y insumos Opera / utiliza. Equipo básico de carpintería Máquinas de carpintería. Realiza • Construcción de banquito • Construcción de cofre • Construcción de veladores CONOCIMIENTOS Modulo N° 01 El Taller de Carpintería • Taller. • Distribución. • Condiciones. • Organización. • Normas de seguridad • Normas de control de calidad Maderas tipos o clases Características técnicas • Clases Accesorios. Equipo básico • Clases. • Usos. Máquinas de carpintería • Máquina manual. • Caladora. • Lijadora, taladro. Análisis de la función, forma estética de los muebles Tecnología de Base Diseño Elementos básicos del diseño: color, ritmo e iluminación. Antropometría y ergonomía. Procesos del diseño: métodos y técnicas para analizar, funciones y características de bienes y procesos de la prestación de servicios. Normalización de líneas. Escala. Proyección isométrica y oblicua. 417 Comprensión y aplicación de tecnologías Diferencia los elementos básicos del diseño y los procesos y técnicas para analizar funciones y características de los bienes y servicios. Realiza dibujos de taller aplicando normalización de líneas, escala y proyección isométrica. Realiza presentaciones de los productos publicidad gráfica utilizando herramientas informáticas. Formula ideas de negocios y planes de mercadeo. Identifica y aplica principios de energía y de los mecanismos para transmitir movimiento. Identifica y analiza los principios de salud laboral, técnicas de primeros auxilios y los compromisos y convenios internacionales referentes a la conservación del medio ambiente. Informática Herramientas para presentar a los clientes los productos que produce la empresa. Herramientas de diseño gráfico aplicados a la publicidad de bienes o servicios, empaques. Gestión empresarial La empresa: definición, clases de empresas, sector formal e informal. Ideas de negocios: formas de generación de ideas de negocios, Oportunidades de negocio, factores que influyen para iniciar una empresa. Marketing: estudio de mercado (procedimientos, instrumentos), análisis de mercado, del cliente, estrategia de mercado: producto, precio, plaza y promoción. Recursos tecnológicos Energías utilizados en la producción: tipos (eléctrica, eólica, hidráulica, solar) ahorro de energía. Efectos de la corriente eléctrica: luz, calor y movimiento. Mecanismos de transmisión y transformación del movimiento de las máquinas y herramientas: ejes, excéntricas, tornillo sin cremalleras, cadenas y fajas, árboles de transmisión. Formación y orientación laboral (salud laboral) Condiciones de trabajo y seguridad. Salud laboral. Calidad de vida. Impacto de la actividad productiva y tecnológica en el medio ambiente, conservación y compromisos internacionales. Accidentes de trabajo: factores, medidas de prevención y protección. Casos prácticos. Seguridad industrial. Primeros auxilios: técnicas. Casos prácticos. 418 ACTITUDES Muestra disposición emprendedora. Tiene disposición y confianza en sí mismo. Tiene voluntad y auto motivación para el logro de sus metas. Muestra autonomía para tomar decisiones y actuar. Tiene disposición para trabajar cooperativamente. Muestra disponibilidad para liderar equipos de trabajo. Cumple con las normas de seguridad. CUARTO AÑO MODULO OCUPACIONAL , TECNOLOGÍA DE BASE CAPACIDADES Gestión de procesos analiza / infiere. • Construcción de muebles sencillos • Gustos y necesidades del cliente. Interpreta / representa. • Moldes, patrones y diagramas de montaje. Formula / Interpreta. • Presupuestos Planifica / Organiza • Las tareas y operaciones en flujo gramas de producción. • El taller de carpintería Organiza • La promoción y comercialización. Ejecución de procesos.. Opera / utiliza. Equipo básico de carpintería CONOCIMIENTOS Medidas de muebles , silla , mesa , banquito, veladores Análisis de la función, forma estética de los muebles Dibujos de taller. • Bocetos, • Moldes • patrones • Simbología de formas y colores. • Normas de control de calidad Hoja Técnica • Clases. • Normas técnicas Procesos y construcción de un mueble Corte habilitado y acabado. Procesos y construcción banquito. Habilitado, armado y acabado. Procesos y construcción de un cofre. Habilitado, armado y acabado. 419 Máquinas de carpintería. Realiza • Procesos y construcción de silla simple • Procesos y construcción de muebles sencillos veladores. • Procesos y construcción un cofre tallado. • Procesos y construcción de banquito simple Comprensión y aplicación de tecnologías Analiza y aplica técnicas para seleccionar prototipos del diseño. Realiza dibujos de taller en proyección ortogonal y acotada. Realiza presupuestos y base de datos de productos proveedores y clientes. Identifica y analiza los procesos básicos de la gestión de personal, la gestión financiera y la comercialización de los productos. Identifica y aplica principios básicos de electricidad y transformación de movimientos en mecanismos. Identifica y analiza la legislación laboral y los convenios internacionales referidos al trabajo. Flujo gramas de producción. • Hoja de operaciones y procesos • Diagrama de operaciones y procesos Presupuesto • Lista de materiales. • El presupuesto por el método de porcentajes. Promoción y comercialización • Puntos de venta. • Publicidad. • Promoción • Ventas: técnicas y procedimientos . Balance económico. Evaluación del proceso de producción y del producto terminado Tecnología de base Diseño: Métodos y técnicas para explorar, seleccionar y evaluar soluciones en el diseño. Representaciones gráficas y especificaciones técnicas. Pruebas técnicas y comerciales de los prototipos. Proyección ortogonal. Acotado. Informática: Hoja de cálculo aplicado a la elaboración de costos, presupuestos, análisis y proyecciones. Herramientas para el manejo y administración de base de datos aplicados al manejo de información sobre productos, clientes y proveedores. Gestión empresarial Gestión de personal: selección de personal, contratos laborales, planillas, seguro social, CTS, Sistema Privado de Pensiones. Gestión financiera: costos y presupuestos, registros contables estados financieros, instituciones financieras bancarias y no bancarias: productos, servicios, créditos y centrales de riesgos, obligaciones tributarias. Comercialización: distribución, promoción y publicidad, estrategias y procesos de ventas. 420 ACTITUDES Muestra disposición emprendedora. Tiene disposición y confianza en sí mismo. Tiene voluntad y auto motivación para el logro de sus metas. Muestra autonomía para tomar decisiones y actuar. Tiene disposición para trabajar cooperativamente y liderar equipos de trabajo. Cumple con las normas de seguridad. Valora la biodiversidad del país y se identifica con el desarrollo sostenible. QUINTO AÑO MODULO OCUPACIONAL , TECNOLOGÍA DE BASE CAPACIDADES Gestión de procesos Identifica / analiza / infiere. • Talleres de carpintería. • Empresas proveedoras de maderas , insumos y accesorios Construcción de muebles. • Gustos y necesidades del cliente. Interpreta / representa. • Moldes, patrones y diagramas de montaje. Formula / Interpreta. • Presupuestos Planifica / Organiza • Las tareas y operaciones en flujo gramas de producción. • El taller de carpintería Organiza • La promoción y comercialización. Ejecución de procesos. Selecciona • Maderas. CONOCIMIENTOS Formación Modular Ocupacional El Taller de carpintería construcción de muebles sencillos. • Normas de seguridad • Normas de control de calidad Maderas clases, y tipos • Características técnicas • Clases Accesorios., y insumos Equipo básico • Clases. • Usos. Máquinas de carpintería • Máquina manuales • Caladora. • Lijadora • Taladro • Perforadora Medidas de muebles simples Análisis de la función, forma estética de los muebles. 421 • Accesorios. Opera / utiliza. Equipo básico de carpintería. Máquinas de carpintería Realiza • Procesos y construcción de banquito • Procesos y construcción de cofre • Procesos y construcción de veladores y silla. Dibujos de taller. • Bocetos, • Moldes • patrones • Simbología de formas y colores. • Normas de control de calidad Hoja Técnica • Clases. • Normas técnicas Procesos y construcción de veladores. Habilitado , armado y encolado, acabado de muebles Flujo gramas de producción. • Hoja de operaciones y procesos • Diagrama de operaciones y procesos Presupuesto • Lista de materiales. • El presupuesto por el método de porcentajes. Promoción y comercialización • Puntos de venta. • Publicidad. • Promoción • Ventas técnicas y procedimientos. Balance económico. Evaluación del proceso de producción y del producto terminado Comprensión y aplicación de tecnologías Produce un producto y diseña la comunicación del producto y la imagen de la empresa. Realiza dibujos de taller con cortes, detalles y representación de materiales. Realiza dibujos de taller utilizando herramientas informáticas. Formula planes de negocios e identifica las normas y procedimientos para la constitución de una micro Tecnología de Base Diseño Expediente técnico. Diseño de la comunicación del producto: embalajes, catálogos. Habilitado y detalles. Normalización de representación de materiales. Gestión Empresarial Plan de negocios. Evaluación de las características y habilidades para iniciar una empresa. 422 empresa. Identifica y aplica principios de la electrónica básica. Identifica y analiza fuentes y procedimientos para la inserción laboral. - Idea de negocio. - Estudio de mercado. - Plan de mercadeo. - Organización de la empresa para iniciar el negocio. - El estudio técnico del proceso productivo - Los costos y gastos. - Fuentes de inversión para iniciar su negocio. Formalización de la empresa - Formas de organización empresarial. - Constitución de empresa. - Régimen laboral para el micro y pequeña empresa. Formación y orientación laboral inserción laboral - El mercado laboral. Perspectivas del entorno. - Búsqueda de empleo. Fuentes de información, currículo vitae, entrevista personal. - Mecanismos de selección de personal para un puesto de trabajo. - Análisis y evaluación de capacidades e intereses para un puesto de trabajo. ACTITUDES Muestra disposición emprendedora. Tiene disposición y confianza en sí mismo. Tiene voluntad y auto motivación para el logro de sus metas. Muestra autonomía para tomar decisiones y actuar. Tiene disposición para trabajar cooperativamente. Muestra disponibilidad para liderar equipos de trabajo. Cumple con las normas de seguridad. Valora la biodiversidad del país y se identifica con el desarrollo sostenible. 423 424 CAP VI: ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS LINEAMIENTOS DE METODOLOGÍA La Institución Educativa aplicará una metodología basada en el desarrollo de las capacidades cognitivas y sociales partiendo de un conflicto cognitivo, creado en la “zona de desarrollo real” aplicando la “zona de desarrollo próximo” de Vigotsky, donde se buscará desarrollar las capacidades o habilidades, las cuales se pueden realizar conjuntamente con otra persona que es más experta en la tarea o el problema en cuestión. El concepto de Zona de Desarrollo Próximo permite comprender que los niños pueden participar en actividades que no entienden completamente y que son incapaces de realizar por sí solos. En situaciones reales de solución de problemas no hay pasos predeterminados, ni papeles fijos, es decir está distribuida entre participantes. Sin embargo se consideran los métodos activos y participativos los más adecuados para desarrollar esta pedagogía crítica, a su vez se proponen algunas estrategias de enseñanza a seguir: Duda/liberación de la duda (Gadotti4) Uso sistemático de la pregunta mayéutica (Freire5) Sesión crítica de enseñanza en el aula (Young) Promoción de la esperanza y el deseo de cambio (Mclaren) Trabajo investigativo y negociación cultural (Pérez Juárez) Flujos y redes del saber crítico (Castells) Memoria liberadora o análisis hermenéutico de una situación opresora (Giroux) Desarrollo del pensamiento crítico (Priestley) Método problémico (Bravo) Análisis histórico crítico de prácticas culturales (Mclaren) Secuencia de enseñanza aprendizaje: 1. Evaluación de entrada: para saber con qué tipos de estudiantes contamos para colocar una base firme en su aprendizaje. Moacir Gadotti, filósofo brasilero que plantea que todo conocimiento que el niño aprenda se someterá a su examen, no debe aprenderlo por orden del maestro. Hay que darle un abanico de posibilidades y que el niño escoja, si se queda con la duda no nos preocupemos, ya la resolverá. 5 Importante pensador brasilero que abogó por los más pobres en educación. La mayéutica emplea el diálogo como instrumento dialéctico para llegar al conocimiento. 4 425 2. Creación del conflicto cognitivo: conociendo sus prerrequisitos se puede ir directo a trabajar en lo que les parecerá interesante pues no lo saben. De inmediato se procederá a crear un clima de expectativa por el nuevo aprendizaje, mediante interrogantes, situaciones problémicas, etc. 3. Adquisición y generalización: el profesor y los alumnos irán resolviendo el conflicto cognitivo creado y luego harán un resumen, usando la observación y localización; la explicación y comprensión; el análisis y la síntesis; la comparación y la experimentación. 4. Crítica: Luego de conocer el nuevo aprendizaje y haberlo comprendido, el alumno lo discrimina (si es positivo o negativo), lo sustenta (argumenta), da alternativas de solución o cambio, toma decisiones dinámicas (comprometerse a realizarla en el futuro), evaluación integral, retroalimentación. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación es un proceso, en la medida que es una actividad continua que pasa por etapas estratégicamente delimitadas, donde se identifican información relevante y necesaria, se recogen y organizan datos, se analizan y sistematizan en función de los objetivos y fines previamente especificados, y se transmiten los hallazgos como elementos de juicio para la toma de decisiones. La evaluación es un proceso comprometido con el cambio, nos conduce a la reflexión permanente sobre los supuestos, implicancias y consecuencias de las actividades programadas. Según nuestro modelo pedagógico el enfoque evaluativo de la Pedagogía Histórico crítica socio cultural, enmarca a la evaluación como un proceso de recojo de información de los aprendizajes de los estudiantes, pero aprendizajes no sólo a nivel cognitivo sino también a nivel volitivo, de desarrollo de actitudes, que nos permita realizar un seguimiento permanente a la formación integral de los estudiantes. Etapas de la evaluación que tomaremos en cuenta: Planificación de la evaluación Recojo y selección de información Interpretación y valoración de la información Comunicación de los resultados. Toma de decisiones Tipos de evaluación que seguiremos en la Institución Educativa: Formativa. Valora todo el proceso de aprendizaje. Su función es brindar información de forma permanente. Fomenta la toma de decisiones continua y la 426 generación de una acción reguladora entre el proceso de enseñanza y aprendizaje. Auto evaluación la realiza el mismo estudiante y comprende la reflexión y toma de conciencia acerca de sus propios aprendizajes Coevaluación se realiza en conjunto, entre pares, respecto a una actividad o trabajo realizado. Heteroevaluación la realiza una persona a otra respecto a su desempeño. Las personas que intervienen no cumplen la misma función puede ser del docente al estudiante o viceversa. Inicial: es diagnóstica y nos permite establecer cual es la situación de partida, ayudando a detectar las capacidades y los conocimientos previos que el estudiante posee en relación al nuevo aprendizaje. Permite adaptar la unidad didáctica programada para adecuarla al nivel encontrado. Procesal: supone la valoración continua del proceso de aprendizaje del estudiante así como de la enseñanza del profesor. El error no es empleado para sancionar o calificar al estudiante; resultará útil para detectar el problema, permitiendo la adecuación de las actividades. Final: se da al terminar un plazo establecido en el proceso educativo (fin de un ciclo, área curricular, unidad didáctica o etapa educativa). Supone la reflexión en torno a lo alcanzado después de un plazo establecido. Para el proceso de la evaluación tendremos en cuenta: ¿Qué evaluar? Se evalúan capacidades y actitudes que han sido seleccionadas previamente en una unidad didáctica o sesión de aprendizaje. ¿Para qué evaluar? Para detectar el estado inicial de los estudiantes. Para conocer los aprendizajes que están en proceso o no se lograron. Para aplicar estrategias de retroalimentación o regulación. Para determinar el nivel de desarrollo alcanzado de alguna capacidad. 427 ¿Cómo evaluar? Planteando técnicas y procedimientos que permitan evaluar capacidades y actitudes, sin perder de vista el propósito que se persigue. ¿Con qué evaluar? Con instrumentos adecuados y pertinentes. Los indicadores de evaluación nos ayudarán a optar por uno u otro instrumento. ¿Cuándo evaluar? En el momento que consideremos necesario recoger información. Puede ser al inicio, en el proceso o al final de cada unidad o trimestre. Tipos de instrumentos de la evaluación: Cualitativos Cuantitativos Ambos pueden interactuar y ofrecer una información más completa y pertinente cuando se trata de sistemas educativos. ¿QUÉ información de los estudiantes. destrezas, actitudes, niveles de Las capacidades, habilidades, EVALUAMOS? ¿CON QUÉ ¿QUÉ INSTRUMENTOS TÉCNICAS ¿EN QUÉ CONSISTE? SON MÁS EVALUAMOS? RECOMENDABLES? En describir los 1. Escala de Actitudes. comportamientos, destrezasa. Escala de Likert: y actitudes del estudiante Guías OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA utilizando visual. la y escalas de percepción observación b. Escala de Es más usada en aprendizaje estimación Evaluativa de desempeños motores. Las 2. Lista de cotejo aptitudes pueden ser libres3.y Anecdotario planificadas. 428 Registro anecdótico o 4. Pruebas escritas: a. Pruebas de Desarrollo b. Examen Temático c. Ejercicio En la presentación de una Interpretativo situación estructurada demande una que 5. respuesta a. Pruebas objetivas De CUESTIONARIO verbal, escrita o gráfica del completamiento estudiante para información recoger b. sobre aprendizaje. De respuesta su alternativa c. De correspondencia d. De selección múltiple e. 6. De ordenamiento Fichas de Observación En una conversación directa y planificada que se realiza con el propósito de recoger información acerca de las actitudes, intereses, ENTREVISTA 7. Guía de entrevista 8. Evaluación habilidades, destrezas y otros 9. aspectos del desarrollo del o intervenciones Registro con escala cualitativa las estudiantes puede ser estructurada (planificada) y no estructurada (espontánea). En una conversación directa y planificada que se realiza SITUACIONES ORALES DE EVALUACIÓN 10. Diálogo 11. información acerca del nivel 12. de conocimiento que posee Debate con el propósito de recoger el estudiante. 429 de Exámenes orales En recoger información 13. Mapa Conceptual respecto al grado o nivel de14. Análisis de Casos EJERCICIOS aprendizaje adquirido por el15. o Proyectos PRÁCTICOS la estudiante y su capacidad16. Diario de análisis en situaciones 17. Portafolio similares o parecidas. Ensayo 18. En comprender y descubrir las relaciones de grupos 19. SOCIOMETRÍA básicamente relacionadas a las preferencias y rechazos Sociograma o psicodrama de los (las) estudiantes. Para el sistema de registro de evaluación de los estudiantes proponemos el siguiente modelo de registro auxiliar: CAPACIDADES Participantes Capacidad 1 I1 I2 I3 P1 1) Bonilla Arias, Marcos Capacidad 2 I1 I2 I3 P2 Capacidad 3 I1 I2 I3 P3 12 5) Cárdenas Colque, Cristhian 15 LEYENDA I P1; P2, P3 : Promedio de cada capacidad 1; I2; I3 : Instrumentos de evaluación PF : Promedio de la unidad PF = P1+P2+P3 /3 430 PF LINEAMIENTOS DE TUTORÍA Concepción: La tutoría es un servicio de acompañamiento socio-afectivo, cognitivo y pedagógico a los estudiantes que deben integrarse al desarrollo curricular y aportar al logro de los aprendizajes y a la formación integral, en la perspectiva del desarrollo humano. Especificaciones: En educación primaria y secundaria se garantizará una hora de tutoría dentro del plan de estudios, la cual estará a cargo del profesor de aula o del tutor en secundaria. En educación secundaria la designación del profesor tutor de aula, estará a cargo del Director de la I.E. considerando entre otras, las características de empatía, capacidad de escucha, confiabilidad, estabilidad emocional, así como la formación personal ética y la práctica de valores en su trato cotidiano con los alumnos. En la elección de los tutores, además, se tendrá en cuenta la opinión de los estudiantes. En la I.E. se organizará, por niveles, el comité de tutoría, el que estará conformado por: El Director o Subdirectores, el coordinador de tutoría, los tutores, el psicólogo escolar, un representante de los auxiliares (sólo en secundaria), el docente defensor escolar y un representante de los estudiantes (regidor de defensoría del niño y del adolescente). Los tutores junto a los coordinadores elaborarán el plan de tutoría o de aula que debe ser flexible y responder a las necesidades e intereses de los estudiantes. La tutoría, tanto en primaria como secundaria, se trabajarán los siguientes ejes: a. Organización tutorial: el docente tutor organizará, guiará y evaluará a sus alumnos en las tareas que sean necesarias, con el fin de tomar medidas correctivas para lograr el buen funcionamiento del aula. (cobranzas, ambientación, recomendaciones, informes, etc.). b. Convivencia y disciplina escolar: Contribuye a la construcción de nuevas formas de relaciones interpersonales que garanticen el respeto al estado de derecho (liderazgo, toma de decisiones, etc.). c. Programa de educación sexual: contribuye a la formación promoviendo la adquisición de capacidades y actitudes desarrollando contenidos relacionados con la educación sexual. La finalidad es que los estudiantes logren vivir una sexualidad plena, sana y sin riesgo. En la educación sexual se considera la diversidad sociocultural, la aceptación de la preferencia sexual y la equidad de género. d. Programa de prevención del uso indebido de drogas: contribuye a la formación promoviendo la adquisición de capacidades y actitudes, 431 desarrollando contenidos relacionados con la prevención del uso indebido de drogas. La finalidad es que los estudiantes adopten estilos de vida saludables que los ayuden a tomar decisiones adecuadas con relación al uso indebido de drogas. e. Proyección de videos relacionados con el tema a tratar. f. Asambleas de aula de los alumnos donde abordarán temas de la problemática pedagógica y formativa que aqueje a su sección, lo que ayudará a que tomen sus propias decisiones.. g. Seguimiento al alumno, se llevará a cabo a través de las revisiones de cuadernos de las diferentes áreas de parte del docente tutor y sus coordinadores. h. Aplicación de diversos tests que midan la personalidad, coeficiente intelectual, inteligencias múltiples, etc; los que servirán como una referencia para el trabajo del tutor y del docente de área. - La Tutoría se evaluará desde la concepción de mejorar el servicio y para determinar los avances, potencialidades así como las limitaciones de los alumnos. En ese sentido, tendrá carácter formativo y no requiere de notas o de algún tipo de calificación. Lo que sí habrá es un seguimiento al trabajo del tutor, con visitas al aula, conversatorios con los alumnos, reuniones con todos los profesores de la sección y cotejo de los avances con las calificaciones de cada área. Al tutor se le exigirá la presentación de los informes mensuales del desarrollo de cada actividad, con logros y dificultades, material que servirá para confrontar el trabajo con la realidad. Para la labor de tutoría se necesitará la elaboración y funcionamiento de la Ficha de seguimiento, la cual será llenada por cada profesor de cada área con la finalidad de detectar los problemas que puede presentar cada alumno para darle una solución. Para el llenado de las calificaciones de tutoría se elaborará un Registro de tutoría para el docente que incluye las actitudes propuestas y será registrado mediante letras lo que está detallado en las Instrucciones para el llenado del registro. La Ficha personal es otra herramienta que va a servir para llevar un registro de las necesidades y deseos del estudiante para comparar y ubicar puntos de inicio de posibles problemas o ubicar la causa de éstos, además que será un material de mucha ayuda para el tutor del próximo año. 432 CARTELES DE TUTORIA PRIMARIA PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO Normas de Normas de Normas de Normas de Normas de Normas de convivencia convivencia convivencia convivencia convivencia convivencia Organización del aula Organización del aula Organización del aula Organización del aula Organización del aula Organización del aula Cumpliendo con Asumiendo con Autoestima Asumiendo con Autoestima Autoestima nuestros deberes responsabilidad las responsabilidad las -Nivel de autoestima -Nivel de autoestima funciones de nuestra funciones de nuestra -Higiene personal y -Higiene personal y aula aula mental. mental Higiene personal y Higiene personal y Identidad Identidad ambiental ambiental -Personal -Personal -Comunal -Comunal Lonchera nutritiva Loncheras nutritivas -Nacional Previniendo las Autoestima La familia – clases La Familia La Familia La Familia -Clases de familia. -Clases de familia. -Clases de familia. - Comunicación - Comunicación - Comunicación asertiva asertiva asertiva Comunicación asertiva Comunicación asertiva El maltrato infantil El maltrato infantil Maltrato infantil Instituciones que Deberes y Derechos Deberes y Derechos proteger al menor del niño del niño Semana del niño Problemas sociales Problemas sociales enfermedades Me quiero y te respeto Higiene personal y ambiental La identidad Respetando nuestro cuerpo Igualdad de género Identidad. Deberes y derechos 433 del niño La comunicación Reconociendo las asertiva conductas violentas Toma de decisiones Previniendo las Conociendo y Instituciones que conductas violentas practicando los protegen al menor -Pandillaje -Pandillaje -Drogas -Drogas -Tabaquismo. -Tabaquismo. -Prostitución -Prostitución Derechos del niño y Educación sexual. Educación sexual. adolescente -E.T.S. -E.T.S. -Embarazo precoz -Embarazo precoz Las drogas Toma de decisiones Toma de decisiones Proyecto de vida Proyecto de vida valores: respeto y solidaridad Instituciones que Evitando situaciones Educación sexual – Reconociendo proteger al menor de riesgo reconociendo y conductas violentas cuidando nuestro cuerpo Derechos del niño y Conociendo y adolescente previniendo el maltrato Las buenas acciones en nuestra familia e I.E. 434 Educación sexual CONTENIDOS TEMÁTICOS DE TUTORÍA SECUNDARIA PRIMERO SEGUNDO TERCERO Normas de convivencia Deberes y derechos Organización de aula Organización de aula Distribución del tiempo Loncheras nutritivas Me te respeto(apodos) libre Loncheras nutritivas Me quiero quiero y y y Violencia Familiar Honradez) Prevención Cuidado del Mobiliario abuso sexual Violencia Familiar Prevención del Maltrato Infantil Enamoramiento Maltrato Infantil Normas de convivencia Normas de convivencia Organización de aula Organización de aula Me te Me Mantenimiento del y mis Descubriendo Mantenimiento del mobiliario Descubriendo del con evidencias) de la aplicación) Comunicación asertiva(Evidencia) Drogas Drogas Violencia familiar Violencia familiar Drogas Toma de decisiones Sida(Preventivo) Toma de decisiones mis Mantenimiento escolar(actividades Comunicación de asertiva(evaluación te con mobiliario evidencias) y capacidades con escolar(actividades Comunicación quiero respeto(apodos) del capacidades la practica) quiero te respeto(apodos) y evidencias) Liderazgo Presión de grupo Presión de grupo Violencia familiar Enamoramiento Proyecto de vida Toma de decisiones Sida(estudio de casos) abuso sexual y Cuidado del Mobiliario asertiva(importancia Responsabilidad quiero (Respeto, escolar(actividades (Respeto, escolar(sensibilización) Me QUINTO Organización de aula a través de mobiliario Honradez) escolar(sensibilización) Normas de convivencia te Responsabilidad Valores a través de dilemas Valores dilemas respeto(apodos) Deberes y derechos Uso adecuado del respeto(apodos) Internet Normas de convivencia CUARTO Embarazo precoz Embarazo precoz (trabajar a (riesgos y frustraciones) Sida (Preventivo) través de evidencias) Proyecto Sida (Preventivo) (testimonios) Sida(Informativo) 435 Presión de grupo de vida Orientación vocacional FORMATOS PARA LA APLICACIÓN Programación anual I. II. DATOS INFORMATIVOS INSTITUCIÓN EDUCATIVA : DIRECTOR : SUBDIRECTOR : ÁREA : GRADO : DOCENTES : I.E. 171-1 “Juan Velasco Alvarado” TEMAS TRANSVERSALES: (En función al problema priorizado para el bimestre) III. PROBLEMAS PRIORIZADOS: (colocarlos por bimestre) IV. FUNDAMENTACIÓN: (de cada área, explicando lo q se buscará en cada capacidad) V. CALENDARIZACIÓN: 1º 2º 3º 4º BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE Nº DE 10 10 10 10 SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS INICIO TÉRMINO 436 COMPETENCIAS DEL GRADO: (Ejemplo de comunicación) VI. Competencias (desglosar por grado) (organizadores de área) Expresión y comprensión oral Comprensión lectora Producción de textos VII.ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS N Bimes TÍTUL CAPACI CONOCI TIPO DE Calendario Tiem RELACIÓN º tre O DE DADES MIENTOS UNIDAD comunal po CON OTRAS ÁREAS u LA (sem ni UNID anas) d AD a d I I Proyecto de aprendizaje II II III III I IV V 437 VIII. METODOS Y ESTRATEGIAS MÉTODOS TÉCNICAS Método científico Lluvia de ideas. Método experimental. Juego de roles. Descubrimiento. Organizadores gráficos. Enseñanza problémica. Discusión controversial. RECURSOS - Pizarra - Tizas de colores - Lapiceros de colores - Papelotes - Plumones - Cartulinas - Textos - Revistas periódicos - Radio, televisor. - Fotografías. IV. EVALUACIÓN. a. Evaluación de capacidades. INDICADORES (sólo Criterios colocar los verbos más relevantes). EXPRESIÓN ORAL COMPRENSIÓN LECTORA PRODUCCIÓN DE TEXTOS b. Evaluación de actitudes. VALORES DEL PEI (los que se han priorizado ACTITUDES ANTE ACTITUD DE EL ÁREA (adecuar COMPORTAMIENTO 438 con una definición de cada a partir de las que uno) propone el DCN- (que tenga relación con el plan de tutoría) tienen que ver con nuestros conocimientos) Responsabilidad: obligación - de responder por algo o por alguien. Persona que pone cuidado y atención en lo que hace y decide. Respeto: del latín respectus, - atención, consideración. Veneración, acatamiento que se le hace a alguien. HONRADEZ: rectitud de ánimo, - integridad en el obrar. «Ir con el corazón en la mano», una expresión que quiere decir, entre otros cosas, ser auténtico, fiable, leal. IX. BIBLIOGRAFÍA. a. Del docente. b. Del alumno. Coordinador del área Subdirector(a) 439 Profesor(a) 1 UNIDAD DIDÁCTICA UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº ….. “ I. ” (Nombre) DATOS INFORMATIVOS AREA : …………………………………… GRADO : ………............. DURACIÓN : INICIO: …………. Nº TOTAL DE HORAS : ………………………………….. TRIMESTRE : ……………………………………. DOCENTE(S) : …………………………………………… SECCIONES: …………… TERMINO: ………….. JUSTIFICACIÓN II. III. PROPÓSITOS: IV. TEMA TRANSVERSAL. V. VALORES Y ACTITUDES Valor Priorizado VI. Actitudes ORGANIZACIÓN Y EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES CONOCIMI ENTOS ORGA CAPACIDADES/IN NIZAD DICADORES ORES INSTRUM ENTOS DE ESTRATEGIAS RECURSO TIEMPO METODOLÓGICAS S Hora EVALUAC IÓN Compr L ensión metodología pasos del método objetiva experimentales de científica científico, Trabajos en equipo inform 1. Identifica antecedentes los Prueba sus cuestionar a io 440 Trabajos Fichas de 2 h trabajo ación través de ejemplos total EVALUACION DE ACTITUDES VALOR Respeto VII. ACTITUDES - INDICADORES OS Participa permanentemente en el Guía de Cumple con los acuerdos o tomados en aula INSTRUMENT observación aula BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PROFESOR (A) PROFESOR(A) COORDINADOR(a) SUBDIRECTOR(a) 441 PROYECTO DE APRENDIZAJE “ I. (Nombre) “ DATOS GENERALES 1. Institución Educativa : 2. Director : 3. Grados : 4. Profesor : 5. AREA 6. TRIMESTRE 7. DURACION II. NOMBRE DEL PROYECTO 2.1 Estrategia de presentación. 2.1.1. Motivación ¿Qué problema identificamos? 2.1.2 Determinación del problema y presentación de actividades ¿Qué problema ¿Qué sabemos ¿Porque se ¿Qué puede ¿Qué identificamos? del problemas’ origina este generar este podemos problema? problema? hacer para solucionar este problema? 2.1.3 Árbol causal. 2.1.4 Selección de actividades III. DISEÑO DEL PROYECTO 3.1 NOMBRE DEL PROYECTO 3.2 FUNDAMENTACIÓN 3.3 OBJETIVOS IV TEMA TRANSVERSAL. IV. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES. ACTIVIDADES MATERIALE INDICADORE CRONOGRAM RESPONSABLE DE SY S A S 442 APRENDIZAJE RECURSOS FECHAS S V. VALORES Y ACTITUDES Valor Priorizado Actitudes VI. ORGANIZACIÓN Y EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES CONOCIMI ORGA NIZAD OR ENTO CAPACIDADES/IN DIVERSIFI DICADORES CADOS 1. INSTRUM ESTRATEGIAS RECURSO METODOLÓGICAS S ENTOS 1. VII EVALUACION DE ACTITUDES VALOR ACTITUDES INDICADORES INSTRUMENT OS VIII. TIEMPO BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PROFESOR (A) PROFESOR(A) COORDINADOR(a) SUBDIRECTOR(a) 443 SESIÓN DE APRENDIZAJE. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº…………….. “ (Nombre) I. ” DATOS INFORMATIVOS 1.1 NSTITUCIÓN EDUCATIVA: …………………………….. 1.2 ÁREA : ……………………………….. 1.3 TEMA TRANSVERSAL : ….…………………………….. 1.4 GRADO y SECCIÓN : ……………………………….. 1.5 FECHA : ……………………… DURACIÓN:………..………. 1.6 DOCENTES : ..………………………………. ORGANIZADOR: ……………………………………….. CAPACIDAD:…………………………………………… ORGANIZACIÓN SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS INICIO - Evaluación de entrada. Para saber con que tipo y en que situación están los estudiantes. -Creación del conflicto cognitivo Crear un clima de expectativas por el nuevo aprendizaje PROCESO -Adquisición y generalización. El profesor y el alumno irán resolviendo el conflicto cognitivo y luego harán un resumen, usando la observación y localización; la explicación y comprensión; el análisis y la síntesis; la comparación y la 444 RECURS OS TIEMPO experimentación. SALIDA - Critica Luego de conocer el nuevo aprendizaje y el haberlo comprendido, el alumno lo discrimina si es positivo o negativo, propone alternativas de solución o cambio y se compromete al cambio - Evaluación integral y retroalimentación VI. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTOS ACTITUDES INDICADORES INSTRUMENTOS 1. REGISTRO. 2. BOLETA DE NOTAS. 445