Download Planilla de Relevamiento para Asociaciones Vecinales
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Ministerio de Gobierno, Justicia y Culto Subsecretaría de Emergencia Dirección Provincial de Defensa Civil Medidas de Acción Preventiva Para Hipótesis de Emergencias M.A.P.H.E. 1 CARTILLA PARA VECINALES 1) Objetivo: establecer el conjunto de previsiones que los Municipios y Comunas, a través de sus Asociaciones Vecinales o Barriales, adoptarán para anular, disminuir o mitigar los posibles casos de emergencias, sean éstos de origen natural o antrópicos (tecnológicos o accidentales), y desarrollar el conjunto de procedimientos coordinados para responder ante un siniestro, a fin de reducir al mínimo los efectos del mismo. 2) Finalidad: evitar o minimizar la pérdida de vidas y/o bienes causados por efectos socionaturales, previendo hacer el mejor uso posible de los recursos locales existentes (humanos y materiales) con que cuente cada Municipio y/o Comuna, entendiendo como Hipótesis de Emergencia a toda suposición de una situación que pueda derivar en un siniestro que exceda los medios normales de autoprotección. 3) Planificación: para el desarrollo mancomunado en la adopción de las Medidas de Acción Preventiva para Hipótesis de Emergencias es indispensable, como primera medida, establecer: a) Por la Vecinal o Asociación Barrial: el lugar geográfico de la Vecinal o Asociación Barrial, cotas de alturas, manzanas que comprende, coronamiento o defensas contra inundaciones, espacios verdes, su censo poblacional y habitacional, edificaciones de más de tres pisos, determinación de sus vías de circulación automotor y ferroviaria, medios de transporte que la recorren, la ubicación de los distintos Organismos o Instituciones en la misma, depósitos de combustibles, estaciones de servicio, escuelas, centros de asistencia médica, fábricas, almacenes de productos químicos o tóxicos, cultos o templos religiosos, clubes o entidades deportivas, y otros que se crea conveniente enumerar. Toda esta información, deberá ser volcada en el Anexo I para ser elevado a la Municipalidad y/o Comuna de su jurisdicción. Por lo extensa y exhaustiva que representará para algunas Vecinales llevar a cabo esta tarea, se deberán implementar mecanismos de complementación entre los integrantes de la Comisión Directiva de cada Asociación, designando a tales efectos, personas idóneas para que desempeñen las tareas de: b) Encargado de Sector: quien tendrá a su cargo la zona delimitada por evaluación de relación viviendas – habitantes - espacio territorial que se estime desde la conducción de la Asociación Vecinal o Barrial, estableciéndose como mínimo la cantidad de 4 (cuatro) manzanas por encargado. A efectos de uniformar los criterios para este plan, se denominará a cada sector con una letra (A, B, C, etc.) El Encargado de Sector recepcionará y elevará a la Comisión Directiva de la Vecinal o Asociación Barrial, toda la información que surja de los relevamientos efectuados y las modificaciones que se observen en su jurisdicción, efectuándolos en el formulario Anexo II. A tales efectos tendrá la atribución de designar a cada: 2 c) Encargado de Manzana: será quien efectúe el relevamiento base determinado en el Anexo III, el que luego de cumplimentado será elevado al Encargado de Sector. A efectos de unificar los criterios, se denominará a cada manzana con un número ( 1, 2, 3, etc.) La tarea del Encargado de Manzana será preponderante en la confección final de los datos a tener en cuenta para la ejecución de las Medidas de Acción Preventiva para Hipótesis de Emergencia, ya que deberán ser lo más fidedignos posibles y ajustados a la realidad de cada módulo o manzana relevada. 4) Organización Vecinal: los Intendentes Municipales y Presidentes Comunales son los funcionarios responsables del planeamiento, la organización y preparación de la protección civil en sus ámbitos de jurisdicción. La autoprotección es uno de los aspectos fundamentales que la autoridad local tiene la responsabilidad de organizar, adaptándola a las características propias de cada área urbana o rural a su cargo. Por tal motivo, no es posible uniformar un solo tipo de organización, puesto que la diversidad entre ciudades y localidades hace que los principios y funciones de la autoprotección sean distintos en cada caso. De igual manera, este hecho se repite recurrentemente entre los distintos sectores, barrios o seccionales de los grandes conglomerados urbanos, ya que entre ellos se diferencian por: número total de habitantes densidad demográfica dentro de la localidad tipos de edificación zonas fabriles zonas residenciales características de los suelos recursos (humanos y materiales) 3 Las autoridades Municipales y Comunales, por la legislación vigente (Ley Provincial Nº 8094 y su Decreto Reglamentario Nº 4401), son los responsables directos de la protección civil de sus jurisdicciones y deben proporcionar administración y guía para la autoprotección organizada (autoprotección individual y colectiva), y constituir un vínculo entre los habitantes de la comunidad y la autoridad local de Defensa Civil. Las Asociaciones Vecinales y Barriales deben actuar como canales de información de la defensa civil en sus respectivas áreas de actividad y ser responsables de la organización y adiestramiento de las personas habitantes en sus zonas, para llegar a la autoprotección individual y para la autoprotección colectiva organizadas. 5) Misión de las Vecinales: de esta manera, y puesta en consideración toda información recabada por los Encargados de Manzanas y por los Encargados de Sectores, la Asociación Vecinal o Barrial procederá a la confección y redacción de las Medidas de Acción Preventiva para Hipótesis de Emergencias, para lo que deberá tener en cuenta: a) Identificación de Riesgos: son todos aquellos que, a la vista del observador y por su desenlace, pueden ocasionar pérdidas humanas y/o de bienes, daños económico – sociales y ecológicos. b) Hipótesis de Riesgo: es la suposición (descripción, estudio y evaluación) de una situación de riesgo derivada de un posible siniestro o estrago de origen natural o provocado por el hombre y a la que estaría expuesta una comunidad. Constituye uno de los elementos básicos para el planeamiento de la acción destinada a neutralizar los efectos de una emergencia o desastre. c) Evaluación de la Amenaza: es el proceso mediante el cual se analiza la ocurrencia y la severidad de un fenómeno potencialmente desastroso, en un tiempo específico y en un área determinada, con base en el estudio del mecanismo que la produce o fuente generadora, su monitoreo, vigilancia y el registro de fenómenos ocurridos a través del tiempo. Vulnerabilidad: es la condición en la que se encuentra una población y que le permite ser afectada por un fenómeno; esto es, la presencia de determinados factores (materiales o físicos, económicos, sociales, políticos, etc.). La vulnerabilidad no está determinada por la posible ocurrencia de fenómenos peligrosos, sino por la forma en que las ciudades, comunidades, regiones o países se han desarrollado y la forma en que la sociedad se organiza y se prepara para enfrentarlos. 4