Download ponencia congreso de semergen - HipoSEMG
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INFORME SOBRE EL SEGUIMIENTO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL EN ATENCION PRIMARIA Grupo Clínico Asesor de Atención Primaria del Instituto Madrileño de la Salud Marzo, 2003 Elaboración : Rafael Alonso Roca INDICE: 1. Características del tratamiento anticoagulante. 2. Problemática actual en la gestión del tratamiento anticoagulante. 3. Modelos de gestión del tratamiento anticoagulante. 4. Determinación del INR en sangre capilar. 5. Propuesta de gestión del tratamiento anticoagulante desde AP. - Ventajas. - Problemas a resolver. 1. CARACTERÍSTICAS DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE Los pacientes en tratamiento anticoagulante oral (TAO) pueden considerarse pacientes con una “enfermedad” crónica, ya que presentan un déficit de coagulación que puede provocar complicaciones graves si no se realiza un seguimiento adecuado, y en la mayoría de ocasiones por tiempo indefinido. Estos pacientes crónicos han sido controlados durante años en servicios hospitalarios (casi siempre en las Unidades de Anticoagulación de los Servicios de Hematología), debido a una serie de características especiales que presenta este tratamiento: - Gran variabilidad individual en la respuesta al TAO, debida a diferencias en la absorción, en el aclaramiento metabólico, y en la respuesta hemostática a las concentraciones del fármaco. - Frecuentes interacciones: medicamentosas (mediante diferentes mecanismos, como inducción e inhibición enzimáticas, modificación de la flora intestinal y competición por la unión a proteínas plasmáticas), con factores relativos a los hábitos de vida, como la dieta (alimentos ricos en vitamina K: coles, judías verdes...), el alcohol y el tabaco, o con procesos intercurrentes (fiebre, diarrea, vómitos). - La escasa separación entre dosis insuficiente y excesiva. - La existencia de indicaciones muy concretas, casi siempre indicadas por los especialistas. - La necesidad de controles analíticos periódicos, con la necesidad de tener el resultado el mismo día de la extracción. - La frecuencia y gravedad de sus efectos indeseables, fundamentalmente las hemorragias por sobredosificación y las complicaciones trombóticas por dosis insuficiente, a veces incluso en pacientes con aparente buen control. Todo ello hizo que fuera necesario un profesional con amplia experiencia en su manejo y un servicio con la capacidad técnica suficiente, por lo que las consultas de Hematología de los hospitales se constituyeron como las más adecuadas para llevar a cabo este servicio. Sin embargo, este modelo asistencial también produjo que el resto de profesionales responsables de los pacientes (cardiólogos, internistas, médicos de familia) tuvieran una formación escasa sobre el manejo y dosificación de la anticoagulación (hasta con los pacientes ingresados en las diferentes plantas de los hospitales son los hematólogos los que tienen que asumir este manejo), lo que producía dificultades en el tratamiento de procesos intercurrentes (no es infrecuente que acudieran a estas unidades para solucionar problemas banales), convirtiendo a los hematólogos en los “médicos de cabecera” de estos pacientes. 2. PROBLEMATICA ACTUAL EN LA GESTIÓN DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE En los últimos años se han producido una serie de circunstancias que han hecho replantearse el modelo organizativo existente: - El aumento de las indicaciones, y por tanto de pacientes, con la consiguiente sobrecarga de muchos servicios hospitalarios. - El cambio del perfil del paciente anticoagulado: antes eran predominantemente personas relativamente jóvenes con prótesis valvulares o valvulopatías, muy concienciadas en la necesidad de cumplir estrictamente el tratamiento; actualmente la mayoría son personas ancianas, con mayor dificultad para los desplazamientos y menor grado de cumplimiento. Este cambio es debido tanto a los últimos ensayos clínicos sobre fibrilación auricular sin valvulopatía como al propio envejecimiento de los pacientes tratados hasta ahora. - El desarrollo de la atención primaria (AP) y la capacitación clínica de sus profesionales. - La estandarización de la medición del tiempo de protrombina para el TAO, mediante la razón normalizada internacional (INR), que ha permitido obtener resultados consistentes aún realizando la prueba en diferentes laboratorios, mejorar la fiabilidad del instrumento de medida en los ensayos clínicos sobre TAO y, sobre todo, ha disminuido la posibilidad de complicaciones. - La disminución de los niveles de anticoagulación recomendados con la consiguiente disminución de la frecuencia de hemorragias. - La aparición de coagulómetros para medir el INR en sangre capilar. 3. MODELOS DE GESTIÓN DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE Ante estas circunstancias, las respuestas organizativas que se han producido, tanto en las diferentes Areas de la Comunidad de Madrid como en el resto del estado español, han sido muy variables. Esta variabilidad puede justificarse por las diferentes características geográficas (dispersión, dificultad de accesibilidad), pero también y sobre todo por las distintas actitudes de los servicios de hematología frente a la atención primaria y el grado de coordinación entre niveles, la propia respuesta de los profesionales de AP frente al problema, así como la escasa voluntad de decisión de los diferentes niveles de gestión (división entre primaria y especializada, ausencia de presupuesto en AP para esta actividad). Los diferentes modelos de gestión que se han producido como respuesta al problema son: - Potenciación de las Unidades de Anticoagulación de los hospitales, para que puedan absorber el exceso de demanda producido por el aumento de pacientes. Esta solución, sin poner en duda la capacidad técnica de estas unidades, presenta el problema de la accesibilidad (sólo sería justificable en zonas de alta densidad de población) y de la dificultad para un manejo integral del paciente, adoptando sólo responsabilidad sobre un aspecto parcial de la atención sanitaria. - Creación de unidades de anticoagulación en los centros periféricos de especialidades: este modelo, adoptado sobre todo en grandes hospitales desde hace varios años (donde primero apareció el problema de la masificación de pacientes anticoagulados), es llevado a cabo en la mayoría de los casos por especialistas en análisis clínicos, ya que no hay hematólogos en estos centros periféricos. En algunos casos son los propios especialistas que han indicado el tratamiento (cardiólogos, neurólogos, cirujanos) los que se hacen cargo de la dosificación. Aunque mejora algo, pero sólo parcialmente, el problema de la accesibilidad, continúa presentando el problema de la parcialidad de la atención. - Descentralización a AP de la extracción de muestras: este modelo traspasa todo el proceso de contacto con el paciente, extracción de sangre para la determinación del INR y comunicación del resultado, a los centros de AP, pero el hematólogo del hospital se reserva la decisión sobre la dosificación, que transmite al centro de AP en función del resultado del INR. Se soluciona así el problema de la accesibilidad (aunque no del todo, porque el paciente debe acudir en dos ocasiones al centro de salud, para la extracción y para la comunicación de resultados y dosis), pero plantea grandes dudas sobre la capacidad de proponer dosis sin hablar con el paciente (si el paciente ha olvidado una dosis o ha presentado un proceso intercurrente autolimitado o ha tomado algún fármaco, la actitud será diferente) y continúa el problema de la dificultad para el manejo integral del paciente. La sobrecarga para AP es igual o mayor que la descentralización total y la complejidad del sistema organizativo es notable. - Descentralización total a AP del proceso asistencial: este modelo corresponde a la organización habitual del sistema sanitario frente a problemas prevalentes. Los centros de AP se hacen cargo de la atención a los pacientes anticoagulados, manteniendo la coordinación con hematología para el manejo y derivación de problemas y pacientes concretos, al igual que sucede con los pacientes diabéticos, con insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica, etc..., existiendo un nivel de responsabilidad para cada nivel asistencial. Así, el médico de familia tomará las decisiones en el manejo integral del paciente, incluyendo la dosificación de los anticoagulantes, manteniendo al hematólogo como especialista de segundo nivel. Se soluciona así tanto la accesibilidad como el manejo integral del paciente, ya que las decisiones clínicas ante cualquier problema son más sencillas cuando se realiza el control del TAO. Los problemas fundamentales de este modelo son la formación de los médicos de familia, la motivación para asumir una tarea ante la actual sobrecarga asistencial en AP y la desconfianza de los hematólogos. Contrariamente a la opinión generalizada de que se trata de una actividad que no se realiza en AP, existe experiencia internacional del seguimiento de estos pacientes en AP, fundamentalmente en el Reino Unido y países escandinavos. En un estudio realizado en centros de salud del estado español en 1998, un 23% de ellos realizaban el seguimiento del TAO, y hasta un 28% cuando se trataba de centros rurales. Actualmente algunas Comunidades Autónomas (Euskadi, Navarra, Aragón, Galicia, algunas zonas de Andalucía y Castilla León) están impulsando el control del TAO en AP, por lo que probablemente estas cifras hayan aumentado en estos últimos años. En la Comunidad de Madrid, según una encuesta realizada en las Gerencias de AP en 2003, en 7 de las 11 Areas algún centro de AP realiza el seguimiento del TAO (63,6%), en 3 de las cuales el 100% de los EAP lo hacen (I, II y VI), 2 en su mayoría (la X en 78% de sus EAP, la V en el 64%), y 2 en una minoría (VII en 43% y IV en 3%, un solo EAP). En las Areas III, VIII, IX y XI no se realiza en ningún EAP. En total 126 EAP (43 %) de la Comunidad de Madrid realizan el seguimiento del TAO. De ellos, en 52 (41,3 %) utilizan coagulómetros portátiles. 4. DETERMINACIÓN DEL INR EN SANGRE CAPILAR Desde hace varios años se dispone de diferentes métodos y aparatos para medir el INR en sangre capilar. Estos aparatos proporcionan al paciente anticoagulado un aumento en su calidad de vida (independientemente de dónde se realice el seguimiento), al sustituir la punción venosa por un pequeño pinchazo en el pulpejo del dedo. Esto es especialmente beneficioso para ellos, ya que al presentar un déficit en la coagulación es mucho más frecuente que se produzcan hematomas ante una mala técnica de punción venosa; además, la necesidad de frecuentes controles (como mínimo una vez cada 4 o 5 semanas) contribuye a esta dificultad en la extracción. Existen aparatos que requieren ciertas técnicas de laboratorio y en los que hay que realizar varios análisis simultáneos, lo cual los hace adecuados y eficientes para el hospital, pero poco útiles para AP y domicilios. En estas últimas situaciones son más adecuados los coagulómetros portátiles mediante tiras reactivas, aunque el coste por análisis es algo mayor. Las mejoras en la organización de los centros de AP que suponen estos aparatos son claras: disminución de la carga de trabajo en extracciones, mayor accesibilidad (se puede realizar a cualquier hora), resolución del control en una sola visita y menor burocracia (no es necesario rellenar volantes). Además, para la punción venosa se necesita un periodo de tiempo no superior a 2 horas entre la extracción y el procesamiento de la muestra, lo cual no siempre se puede cumplir. En cuanto a la fiabilidad, existen estudios e informes de Servicios Sanitarios Públicos (Navarra y País Vasco) que recomiendan el uso de coagulómetros portátiles para el control del TAO en AP. Otra posibilidad organizativa que surge con la utilización de los coagulómetros portátiles es el autocontrol por parte del paciente, al igual que en la diabetes, aunque requiere un cierto nivel de aprendizaje, además de aparatos para cada paciente y probablemente un mayor gasto de tiras reactivas. 5. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE EN AP El modelo que nos parece más adecuado para el control del TAO es la descentralización progresiva de los pacientes a sus centros de AP utilizando coagulómetros portátiles para la realización de las pruebas analíticas, garantizando una formación adecuada de los médicos de familia. El control en AP ofrece una serie de ventajas: - Mayor accesibilidad, al poder realizar la consulta con su médico de familia y/o enfermera en el centro o en el domicilio, así como la determinación analítica. - Atención integral al paciente, englobando en el proceso de atención todos los procesos intercurrentes agudos o crónicos, el conocimiento personal del paciente y su familia, y el manejo del resto de medicación. - Facilidad para realizar la educación sanitaria, con la consulta de enfermería como soporte básico. - Mejor situación para valorar la indicación en los pacientes ancianos con fibrilación auricular (conocimiento de su entorno sociofamiliar, riesgo de traumatismos, tratamientos simultáneos, cumplimiento). - Integración del control del TAO en la actividad asistencial normal, sin necesidad de crear consultas específicas ni personal adicional. - Resolución del control en una sola visita, mayor flexibilidad de horarios (muy importante en los controles en domicilio), disminución de las extracciones generales del centro, resultados inmediatos y no dependientes del envío desde el hospital. También esta propuesta presenta una serie de problemas que es necesario contemplar y resolver antes de ponerlo en marcha: - Formación de los médicos de familia y enfermeras de AP: a pesar de la ausencia de formación específica en los programas de formación tanto pregraduada como postgraduada, la experiencia en el Area 10 de Madrid, así como en otras Areas de Madrid, actividades formativas de sociedades científicas de AP, etc,..., demuestran que actividades docentes de corta duración (4 horas) a personal seleccionado de los centros junto con sesiones posteriores en cada centro de salud por parte de ese personal (podría complementarse con rotaciones cortas por las Unidades de Anticoagulación) , es suficiente para realizar la actividad. - Coordinación con el Servicio de Hematología de referencia: además de su papel en la formación del personal de AP, las Unidades de Anticoagulación mantendrán un papel en el seguimiento de pacientes seleccionados, que pueden ser: inicio de la anticoagulación (hasta 2-3 meses dentro de rango), control previo a intervenciones, pacientes de difícil control derivados desde AP a juicio de su médico de familia, control de calidad de las determinaciones. Es muy importante que estas unidades den a los pacientes un mensaje de confianza en el médico de familia en el momento de derivar los pacientes a AP. También debe existir un sistema de comunicación rápido (teléfono, fax, internet) para la resolución de dudas urgentes. - Elaboración de un protocolo o guía clínica conjuntamente entre atención primaria y especializada: el protocolo o guía conjunta debe incluir al menos: indicaciones de TAO, pautas de derivación entre niveles, pautas de dosificación, contenidos educativos y preferiblemente sistemas de evaluación de la calidad de la atención. - Elaboración de material para entregar al paciente: se trata tanto de material educativo que se entrega al paciente durante la educación sanitaria, así como la información que debe llevar consigo el paciente donde se indican los resultados y la dosis. Puede ser la clásica tarjeta que se utilizaba en los hospitales hasta hace poco tiempo, o actualmente programas informáticos que incluyen las hojas de dosificación al paciente, y que permiten en muchos casos la evaluación automática de la calidad, e incluso orientan al médico en la decisión terapéutica. - Motivación y evaluación de cargas de trabajo de AP: Cada médico de AP debe atender a los pacientes anticoagulados asignados a su cupo. Este número puede estar entre 10 y 30, estimando la prevalencia de fibrilación auricular en un 1% de la población >14 años y siendo mayor el número cuanto más anciana es la población. La carga de trabajo es totalmente asumible (una vista cada 3 semanas de media por paciente), lo que supone una media de una visita/día, que probablemente se realizaría igualmente para tratar otros problemas de salud. El MF no puede sentir la realización de este servicio como una imposición, sino como un acto médico clínico de gran importancia para sus pacientes, que además les está evitando desplazamientos mensuales. Las Sociedades Científicas de Medicina de Familia/General han incluido en sus Congresos de los últimos años actividades de formación en seguimiento del TAO, lo que apoya la pertinencia de esta actividad. La inclusión en la Cartera de Servicios de AP puede ser una motivación adicional. La consulta de enfermería puede asumir sin problemas la realización de las pruebas analíticas mediante coagulómetros con mucha mayor facilidad que las extracciones mediante punción venosa, incluyéndola en una visita programada junto con la actividad de educación sanitaria, fundamental en estos pacientes. - Evaluación de costes y presupuesto específico para las Gerencias de AP: existen estudios de coste donde se apoya la pertinencia del seguimiento en AP con coagulómetros portátiles, tanto en cuanto a costes indirectos (se evitan desplazamientos tanto de los pacientes como de sus familiares al hospital, con el ahorro consiguiente en transporte privado y en pérdida de jornadas laborales) como directos (el mayor coste de las tiras reactivas frente al análisis tradicional se compensa con el ahorro en transporte de muestras, gasto de personal de hematología, laboratorio y de enfermería, ambulancias), disminución de lista de espera para extracciones, menor carga burocrática y menor número de visitas. Las mejoras se producen en el servicio, la calidad, el tiempo y los costes. Probablemente haya que afrontar inicialmente un mayor número de análisis en AP debido a la falta de experiencia. Es por tanto necesario que haya una partida presupuestaria en AP para la adquisición de coagulómetros y el consumo de tiras reactivas en los centros de salud, en función de la población atendida, de forma que asumir este servicio no suponga una penalización económica para las Gerencias. En los próximos años van a aparecer nuevos fármacos anticoagulantes orales, algunos de los cuales tendrán la ventaja de no necesitar un seguimiento analítico. El coste de estos nuevos fármacos será muy elevado (el coste de un anticoagulante oral y la tira reactiva mensual no supera los 8 euros), y su introducción dependerá posiblemente de la buena o mala gestión organizativa que se esté realizando en cada Area. Actualmente existe una tendencia de crecimiento de un 10% anual de pacientes anticoagulados, lo que apoya la necesidad de tener un modelo asistencial bien organizado e implantado en nuestro territorio. BIBLIOGRAFÍA: - Hirsh J, Dalen JE, Anderson DR, Poller L, Bussey H, Ansell J, Deykin D. Oral anticoagulants: Mechanism of action, clinical efectiveness and optimal therapeutic range. Chest 2001; 119(Supl): 8S21S. - Hart RG, Benavente O, McBride R, Pearce LA. Antithrombotic therapy to prevent stroke in patients with atrial fibrillation: a meta-analysis. Ann Intern Med 1999; 131: 492-501. - Kalra L, Lu G, Perez I, Lakhani A, Donaldson N. Prospective cohort study to determine if trial efficacy of anticoagulation for stroke prevention in atrial fibrillation translates into clinical effectiveness. Br Med J 2000; 320: 1236-39. - Alonso R, Barroso C, Alvarez I, Puche N, Alcaraz A. Anticoagulación oral en atención primaria. Inf Ter Sist Nac Salud 1997; 21: 89-96. - Navarro JL, Noya MS, Fernández MA, César JM, Sánchez J, Alonso R. Foro de debate en XVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia: Gestión del tratamiento anticoagulante oral. Situación actual en nuestro país. Rev Iberoamer Tromb Hemostasia 2001; 14 (Supl 1): 93-117. - Gutiérrez Ibarluzea I. Informe final Osteba: Análisis de la efectividad de los coagulómetros portátiles para el control de los pacientes tratados con anticoagulantes orales. Documento del Servicio Vasco de Salud, 2001. - Fitzmaurice DA, Hobbs FDR, Murray JA: Monitoring oral anticoagulation in primary care. Br Med J 1996; 312: 1431-1432. - Pell JP, Alcock J. Monitoring anticoagulant control in general practice: comparison of management in areas with and without access to hospital anticoagulant. Br J Gen Pract 1994; 44: 357-358. - Alonso R, Puche N, De la Fuente MD, Serrano P, García L. Control de calidad terapeútico del seguimiento de la anticoagulación oral en atención primaria: cuatro años de experiencia. Aten Primaria 1995; 15: 555-560. - Jansson JH, Westman G, Boman K, Nilsson T, Norberg B: Oral anticoagulant treatment in a medical care district - A descriptive study. Scand J Prim Health Care 1995; 13: 268-274. - Pell JP, Mciver B, Stuart P, Malone DNS, Alcock J. Comparison of anticoagulant control among patients attending general practice and a hospital anticoagulant clinic. Br J Gen Pract 1993; 43: 152-154. - Rodgers H, Sudlow M, Dobson R, Kenny RA, Thomson RG: Warfarin anticoagulation in primary care: a regional survey of present practice and clinician´s views. Br J Gen Pract 1997; 47: 309-310. - Alonso R, Barroso C, Alvarez I, Alcaraz A, Puche N, Gordillo FJ. Situación actual del control de la anticoagulación oral en atención primaria. Aten Primaria 1999; 24: 127-133. - Eskola K, Aittoniemi P, Kurunmäki H et al: Anticoagulant treatment in primary health care in Finland. Scand J Prim Health Care 1996; 14: 165-170. - Viitaniemi M, Eskola K, Kurunmäki H, Latva-Nevala A, Wallin A, Paloneva M, et al. Anticoagulant treatment of patients with atrial fibrillation in primary health care. Scand J Prim Health Care 1999; 17: 5963. - Fitzmaurice DA, Hobbs FDR, Murray ET, Bradley CP, Holder R: Evaluation of computerized decision support for oral antioagulation management based in primary care. Br J Gen Pract 1996; 46: 533-535. - Go AS, Hylek EM, Phillips KA, Chang Y, Henault LE, Selby JV et al. Prevalence of diagnosed atrial fibrillation in adults. JAMA 2001; 285: 2370-2375. - Stafford RS, Singer DE. National patterns of warfarin use in atrial fibrillation. Arch Intern Med 1996; 156: 2537-2541. - Navarro JL, César JM, García LJ, Pardo A, García Avello A, Trejo R et al. Control de la anticoagulación oral en sangre capilar. Sangre 1994; 39: 257-260. - Kapiotis S, Quehenberger P, Speiser W: Evaluation of the new method Coaguchek for the determination of prothrombin time from capillary blood: comparison with Thrombotest on KC-1. Thrombosis Research 1995; 77: 563-567. - Alonso R, Alvarez I, Barroso C, Gordillo F, Puche N: Seguimiento de la anticoagulación oral en Atención Primaria. Utilidad de un sistema para monitorizar el tiempo de protrombina en sangre capilar. Cuadernos de Gestión 1999; 5: 53-54. - Van den Besselaar AM, Breddin K, Lutze G et al: Multicenter evaluation of a new capillary blood prothrombin time monitoring system. Blood Coagulation and Fibrinolysis 1995; 6: 726-732. - Kaatz SS, White RH, Hill J, Mascha E, Humphries JE, Becker DM. Accuracy of laboratory and portable monitor international normalized ratio determinations. Comparison with a criterion standard. Arch Intern Med 1995; 155: 1861-1867. - Murray ET, Fitzmaurice DA. An evaluation of quality control activity for near patient testing in primary care. Br J Gen Pract 1998; 48: 1853-4. - David Parry, Stirling Bryan, Kirsten Gee, Ellen Murray and David Fitzmaurice. Patient costs in anticoagulation management: a comparison of primary and secondary care. Br J Gen Pract. 2001; 51: 972-6. - Delgado D, Rubio S. Evaluación económica del control del tratamiento con anticogaulantes orales en atención primaria. Cuadernos de Gestión 2001; 7: 142-150. - Mora JR, Ramos E. Rediseño del control terapéutico de la anticoagulación oral. Rev Administr Sanitaria 5: 141-165.