Download Con la adecuada utilización de instrumentos disponibles
Document related concepts
Transcript
INFORME ECONOMICO SEMANAL N499 Buenos Aires, 11 de marzo de 2005 En los dos primeros meses del año el incremento acumulado de los precios minoristas alcanza 2,4% y la mayoría de las proyecciones indican que en marzo la suba rondará el 1,1%. Dado que esta evolución supera las expectativas para el período, surge la pregunta del millón: ¿se trata sólo de subas puntuales o ha vuelto la inflación? Con la adecuada utilización de instrumentos disponibles La inflación seguirá bajo control LAS CLAVES Para comprender la naturaleza de estos aumentos, es preciso analizar los factores que impulsan hacia arriba el nivel de precios. A pesar que el aumento en el nivel de precios superará el 3% durante el primer trimestre, se espera una menor presión en el resto del año. El año 2005 cerraría con una inflación minorista en torno de 8,6 %, por encima de la meta del Banco Central. En enero se observó una conjunción de factores estacionales (turismo) y aumentos puntuales de precios regulados (taxis, GNC, medicina prepaga y cigarrillos). Durante febrero, en cambio, hubo mayores aumentos en alimentos y bebidas, vivienda, equipos y mantenimiento del hogar y salud. Los precios minoristas crecerían 1,1% en marzo, respondiendo a incrementos en algunos sectores puntuales o estacionales (carnes, combustibles, lácteos, educación privada, indumentaria) y no a subas generalizadas. En un contexto de demanda creciente, es razonable esperar una recomposición de márgenes minoristas, principalmente en los sectores productores de no transables. Los incrementos de costos (salarios y tarifas) y la evolución de algunos precios internacionales (petróleo) generan una presión adicional. Los incrementos no obedecen, en lo fundamental, a factores permanentes, es decir a un exceso de oferta de dinero. En efecto, en lo que va del año la base monetaria se redujo en 2.700 millones de pesos. No obstante, el Banco Central dispone de instrumentos suficientes para esterilizar un eventual exceso de liquidez en la economía. En enero y febrero se observó una combinación de factores de “mercado” (que poseen un impacto sostenido sobre la oferta y la demanda) y de elementos puntuales y estacionales. Por un lado, es evidente que las subas responden a la expansión de la demanda. En una economía como la argentina, que registra elevados niveles de crecimiento luego de la crisis, es lógico que el consumo se recupere a un ritmo acelerado, en particular en un contexto de recomposición de la masa salarial. Esta tendencia se acentúa por el aumento en la confianza de los consumidores y las empresas y por los bajos incentivos a ahorrar, ya que las inversiones de bajo riesgo tienen rendimientos reales hasta negativos en algunos casos. Asimismo, en enero y febrero el aumento de las exportaciones de algunos alimentos (carne y lácteos, entre otros) superó a la suba en la producción, restringiendo la oferta doméstica y presionando sobre los precios. Por otro lado, algunas de las subas corresponden a factores puntuales o estacionales. En el primer grupo se destaca el aumento en la medicina prepaga y en algunos precios regulados (GNC, taxis de la Ciudad de Buenos Aires). Algo similar ocurre con el precio de los cigarrillos. Estos incrementos son puntuales, y no se espera que crezcan nuevamente en un futuro cercano. Durante el primer bimestre del año las subas estacionales tuvieron una incidencia importante sobre la tasa de inflación, observándose aumentos significativos en turismo y esparcimiento (13%) y verduras (15%). En efecto, los precios de los rubros 1/8 Corrientes 327 - Piso 18 (1043) Bs. As. Argentina. e-mail: coyuntura@ecolatina.com Tel. (54-11) 4312-3200 Fax: 4312-2929. www.ecolatina.com INFORME ECONÓMICO SEMANAL estacionales crecieron 4,5% desde diciembre de 2004, mientras que la “inflación subyacente” (excluidos los precios regulados y estacionales) acumulada en el mismo período se sitúa en torno de 2,3%. precios mayoristas acumulan una suba de 140%, en tanto que el índice de precios al consumidor evidenció un aumento de 59% en igual período. Por consiguiente, los aumentos observados durante los últimos dos meses están mostrando una tendencia hacia la recomposición de los márgenes de la cadena minorista. Hay un hecho que merece destacarse hacia delante. Desde la salida de la convertibilidad los 2 /5 Corrientes 327 - Piso 18 (1043) Bs. As. Argentina. e-mail: coyuntura@ecolatina.com Tel. (54-11) 4312-3200 Fax: 4312-2929. www.ecolatina.com INFORME ECONÓMICO SEMANAL De todas formas, este fenómeno presenta asimetrías a nivel sectorial. En algunos rubros los precios minoristas se encuentran por debajo de los mayoristas, tal como sucede en el caso de alimentos y bebidas (11%) e indumentaria (en torno de 22% y 25%). No obstante, en otros sectores el índice de precios al consumidor ha superado con creces el aumento mayorista. Los precios minoristas del calzado, por ejemplo, se expandieron 75%, mientras que los mayoristas se incrementaron 64%. Una porción importante de esta suba se explica por el crecimiento en el precio de la carne bovina, cuya ponderación en el índice de precios minoristas es de 4,5%. La combinación de estos factores internos y externos está impulsando la suba de los precios. Por un lado, el consumo de carne en el mercado interno se encuentra en expansión, como consecuencia de la recuperación de la masa salarial que permite sustituir hidratos de carbono de menor costo (polenta, fideos, arroz) por alimentos de mayor contenido proteico (carnes, lácteos). Asimismo, los precios de los bienes no transables (servicios), se encuentran rezagados respecto de los transables. Si bien la brecha presenta una tendencia a reducirse desde la segunda mitad de 2003, los precios de los transables aún resultan 24% superiores si se los compara con 1997 y 30% si se lo mide con el mes previo a la devaluación. En una economía que crezca de manera sostenida, es natural esperar una reducción de esa brecha. Por el otro, el crecimiento de la demanda mundial y la apertura de nuevos mercados impulsan las exportaciones, reduciendo la oferta en el mercado argentino. En caso de que la tendencia alcista continúe, el incremento de las retenciones a las exportaciones aparece como uno de los mecanismos que el gobierno dispone para aumentar la oferta en el mercado local y en consecuencia reducir los precios. El mes de marzo posiblemente presentará niveles de inflación similares al de febrero. El aumento, proyectado en torno de 1,1%, responderá a incrementos en algunos sectores puntuales y no a subas generalizadas. Los aumentos de este mes se explicarán también por los incrementos en los precios de la educación 3 /5 Corrientes 327 - Piso 18 (1043) Bs. As. Argentina. e-mail: coyuntura@ecolatina.com Tel. (54-11) 4312-3200 Fax: 4312-2929. www.ecolatina.com INFORME ECONÓMICO SEMANAL privada, los textos y útiles escolares, algunos combustibles, lácteos y huevos. comercial externo. Lo mismo sucedía en la convertibilidad, con el atenuante en la actualidad Entre los rubros estacionales, es posible que se verifiquen aumentos en la indumentaria, debido a que finaliza la liquidación de verano y salen a la venta los productos de la nueva temporada. Los precios de las frutas y verduras, por su parte, serán inferiores a los registrados durante febrero. Las principales bajas posiblemente se observen en el precio de la manzana, el zapallito, la lechuga, el zapallo, la papa, el tomate, la cebolla y la zanahoria. ¿Muchos pesos por detrás de pocos bienes? Una discusión que comienza a tener fuerza es el rol que juega la política monetaria sobre los niveles de precios. Desde la conocida afirmación monetarista de Milton Friedman acerca de que los efectos inflacionarios de una expansión en la cantidad de dinero tardan alrededor de 18 meses en hacerse evidentes, los economistas han dedicado grandes esfuerzos en comprender esta relación, y no siempre con buenos resultados. que el “dinero secundario” creado por los bancos es sensiblemente menor. Entonces, si en convertibilidad los pesos que se emitían no eran problema para los precios, ¿por qué ahora lo serían? Es más, luego de la expansión registrada hacia fines de 2004, la base monetaria amplia se está contrayendo en estos meses: en lo que va del año acumula una caída de 2.700 millones de pesos. En los hechos, la “creación primaria” de dinero responde mayoritariamente al conocido esquema de “dinero pasivo”; esto es, el BCRA emite pesos para comprar el excedente de divisas del saldo Más allá de esto, el Banco Central tiene a su Evolución del nivel de precios minoristas 12% 11% variación % respecto del mes anterior 10% 9% 8% t : mes de implementación del plan 7% Inflación acumulada luego de 33 meses Convertibilidad (abr-91) 6% 45% Plan actual / Normalización y Estabilización (may-02) 5% 26% 4% 3% 2% 1% 0% t+33 t+31 t+29 t+27 t+25 t+23 t+21 t+19 t+17 t+15 t+13 t+11 t+9 t+7 t+5 t+3 t+1 t-1 -1% Fuente: Ecolatina en base a INDEC 4 /5 Corrientes 327 - Piso 18 (1043) Bs. As. Argentina. e-mail: coyuntura@ecolatina.com Tel. (54-11) 4312-3200 Fax: 4312-2929. www.ecolatina.com INFORME ECONÓMICO SEMANAL disposición mecanismos contractivos que podría implementar en caso de que se observe que la cantidad de dinero en la economía genere una presión permanente sobre los precios. lo cual estos precios no volverán a crecer en un futuro cercano. De todas formas, los resultados finales, sin duda, estarán condicionados por lo que suceda con las tarifas de los servicios públicos. La quinta parte de las empresas privatizadas ya firmó cartas provisorias de entendimiento. Una de las opciones disponibles es la emisión de deuda (Lebac y Nobac) para absorber pesos del sistema. Este mecanismo de esterilización, sin embargo, no debería convalidar ajustes bruscos en las tasas de interés, que pueda afectar la recuperación en la activad económica. Asimismo, la evolución de los precios mayoristas y minoristas o en otro plano, la de los bienes transables y no transables pone en evidencia que el ajuste de precios relativos de la economía aún no ha concluido. Otra posibilidad es continuar con la política de cancelación anticipada de los préstamos que el Central otorgó al sistema financiero en la crisis. Este mecanismo permitió que la entidad capte más de 1.000 millones de pesos a principios de Marzo, de un stock que alcanza los 19.000 millones de pesos. Las presiones al alza en los sectores donde la producción se encuentra cercana al límite de su capacidad cederán conforme se concreten las inversiones planeadas. Muchas de ellas se encuentran en proceso o comenzarán a ser ejecutadas en lo inmediato. Por último, un eventual canje de títulos públicos entre el BCRA y Economía le permitiría a la entidad ganar liquidez en sus instrumentos y realizar operaciones de mercado para captar pesos excedentes. Del mismo modo, el superávit fiscal también reduce la oferta de pesos. Es preciso recordar que durante los próximos dos meses la recaudación será muy elevada, debido a que los contribuyentes deben efectuar el pago anual por impuesto a las ganancias. Por consiguiente, la absorción de pesos será aún mayor. Lo que vendrá A pesar que la inflación durante el primer trimestre será mayor a la esperada, el ritmo de crecimiento de los precios se desacelerará en los próximos meses. En lo que concierne a los salarios, existe consenso sobre la necesidad de continuar con la recuperación del poder adquisitivo. No obstante, para evitar una espiral inflacionaria es preciso que los futuros incrementos salariales sean consistentes con el crecimiento de la productividad. En ese sentido, las negociaciones sectoriales o incluso por empresa aparecen como la alternativa más conveniente para determinar el futuro de los ingresos de los trabajadores. Por último, la política comercial externa (vía retenciones y/o reducción transitoria en los aranceles de sectores “sensibles”) resultaría una herramienta útil para administrar las subas de precios. Esto se debe a que, como se señaló previamente, los aumentos registrados en el primer trimestre no responden a un exceso de liquidez. Algunas subas se explican por el crecimiento de la demanda, en un contexto de elevado nivel de utilización de la capacidad instalada, mientras que una porción significativa corresponde a factores puntuales, por El problema de fondo es no atacar, bajo el ropaje de la inflación, uno de los pilares del crecimiento, como es la previsibilidad en el tipo de cambio real. Presidente de Ecolatina: Alberto Paz. Economistas a cargo del informe: Ricardo Delgado; Ricardo Fuente; Marco Lavagna; Rodrigo P. Alvarez; Martín Ravazzani; Romina Gayá. Asistente: Rosario Campos. 5 /5 Corrientes 327 - Piso 18 (1043) Bs. As. Argentina. e-mail: coyuntura@ecolatina.com Tel. (54-11) 4312-3200 Fax: 4312-2929. www.ecolatina.com