Download SILLABUS Salud Sexual y Reproductiva 2013 - Sisman
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERIA SYLLABUS I.- INFORMACIÓN GENERAL FACULTAD/DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA: ENFERMERIA ASIGNATURA/MÓDULO: Salud Sexual y Reproductiva Semestre: VI NIVEL N° de Créditos: 5 Período Académico: Mayo - Septiembre Paralelo: “A” Y “B” 2013 PRERREQUISITO (S): CORREQUISITO (S): CÓDIGO: M F – O 0220 Modalidad: Presencial Área Académica: CONTENIDOS CONTENIDOS DISCIPLINARES QUE DISCIPLINARES QUE DEBEN CÓDIGO CÓDIGO DEBEN SER APROBADAS SER CURSADOS AL MIS.MO P.C-O-0420-01313 C-O-0520 ANTES DE CURSAR ESTE TIEMPO QUE ESTE CONTENIDO DISCIPLINAR CONTENIDO DISCIPLINAR DOCENTE: : LIC. JACQUELINE GOROZABEL ALARCON MgGp Título: Mg. Gerencia de Proyectos educativos y E-mail1: jgorozabel@utm.edu.ec sociales Datos personales2: Experiencia Laboral: 11 años en la docencia y, 23 años para el MSP Actualmente: Subdirectora de los Cuidados de Enfermería en el Hospital Provincial “Dr. VERDI CEVALLOS BALDA” II.- RUTA FORMATIVA a.- DEL PERFIL DE EGRESO3: Competencia/Resultado de Aprendizaje: Competencia: Desarrolla y participa en acciones de promoción, protección de la salud, prevención de enfermedades, curación y rehabilitación, considerando las características sociales, económicas y ambientales de individuos y colectividades, en contextos regulares y cambiantes de la salud. Cuida al individuo, grupo y comunidades en la salud y en la enfermedad considerando el ciclo de vida, respetando la integridad del ser humano, en sus dimensiones: físicas, psicológicas, sociales, culturales, ambientales y espirituales. Desarrolla las intervenciones en base al proceso de atención de enfermería, ern respuesta a los diferentes niveles de complejidad y seguridad en la atención, considerando los avances tecnológicos, la calidad y seguridad en la atención y el marco bioética de la salud. Resultado de Aprendizaje: PERFIL DEL EGRESO – RESULTADOS DE APRENDIZAJE COGNITIVO-SABER: Argumentar las teorías y modelos que fundamentan el cuidado de enfermería, orientado al mejoramiento de los estándares de atención y práctica profesional. Categorizar los ciclos de vida tomando en cuenta las dimensiones del ser humano: física, biológica, psicología, social, cultural, ambiental y espiritual. Apoyar los procesos de atención clínica en los servicios de salud, con el respaldo de normas y protocolos, mediante la optimización y de los recursos tecnológicos y organizacionales. PSICOMOTRÍZ – SABER HACER Ejecutar el cuidado integral de enfermería al individuo, grupo y comunidad, de acuerdo a los parámetros de calidad y seguridad en función de los niveles de atención y complejidad. Prestar los servicios de salud considerando los marcos normativos, legales y éticos de la profesión. Ejecutar intervenciones de enfermería que fortalezcan la promoción, prevención, curación y, la recuperación de la salud, de manera participativa y en un marco interdisciplinario y multisectorial. AFECTIVO – SABER SER: Actuar en los procesos de cuidado al individuo, grupo y comunidad, con responsabilidad, empatía, respeto y humanismo, integrando los principios bio – éticos. Defender los derechos humanos, de los usuarios y grupos vulnerables en las intervenciones de enfermería. Integrar hábitos y valores de mejoramiento personal y profesional, a través del aprendizaje, educación continua y la aplicación de método científico. b.- OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA4: Aplicar conocimientos científicos en la intervención de enfermería en la atención a las necesidades y problemas relacionados con la salud sexual y reproductiva del individuo. Cognitivos. Argumentar las teorías y modelos que fundamentan la Salud Sexual y Reproductiva. Explicar la Morfo fisiología del aparato genital masculino y femenino. Analizar el Marco legal Nacional de la Constitución de la República durante la Adolescencia. Habilidades (Psicomotrices) Demostrar destreza y habilidades en el cuidado integral de la salud sexual y reproductiva durante el ciclo de vida. Ejecutar programas de educación a individuos, grupos y comunidades orientados al mejoramiento del bienestar, la calidad de vida y salud, en correspondencia a las políticas nacionales e internacionales. Ejecutar el proceso de investigación que contribuya a mejorar la práctica de enfermería comunitaria en lo referente a la salud sexual y reproductiva. Valores (Afectivo) Aplica la ética profesional en el desenvolvimiento de la atención de enfermería de la salud sexual y reproductiva. Actúa con responsabilidad y puntualidad en el cuidado de enfermería. c.- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA5: El programa enfoca aspectos de anatomía y fisiología de los órganos de la reproducción, crecimiento y desarrollo sexual; conductas de riesgos relacionados con la sexualidad, abuso sexual, sexualidad y embarazo, embarazo en la adolescencia. Problemas más frecuentes relacionados a la anatomía y fisiología de los órganos sexuales femeninos y masculinos. Infecciones de transmisión sexual. Estos contenidos proporcionan la base conceptual para la intervención en la atención a la salud sexual y reproductiva y la participación en los programas de atención de la salud reproductiva. Se incluyen aspectos de protección a la salud sexual y reproductiva contemplados en la constitución de la República del Ecuador. Propósito: Aportar los logros de la competencia del perfil de la carrera Aplicación: Los contenidos teóricos, científicos, humanísticos aplicando los tips para el fortalecimiento de la atención integral de enfermería y la solución de problemas que presente el individuo familia y comunidad. III.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA Resultados del Aprendizaje (Objetivos Específicos)6 1.- Identificar con criterio científico la anatomía, fisiología y patología más frecuente del aparato genital masculino y femenino de acuerdo al marco bibliográfico. 2.- Identificar con criterio científico la anatomía, fisiología del sistema urinario de acuerdo al marco bibliográfico. 3.- Identificar con criterio científico la sexualidad en Formas de Evidenciarlos (Apreciación)7 Lección escrita Exposición de trabajos grupales Participación en clases argumentadas Lección escrita Exposición de trabajos grupales Participación en clases argumentadas Lección escrita Exposición de trabajos grupales Participación en clases argumentadas Lección escrita Exposición de trabajos grupales Participación en clases argumentadas Lección escrita Exposición de trabajos grupales Participación en clases argumentadas Lección escrita Exposición de trabajos grupales sus diferentes etapas y sus diferentes trastornos según el marco bibliográfico 4.- Identificar con criterio científico las diferentes enfermedades de transmisión sexual y sus consecuencias según normas del MSP 5.- Identificar con criterio científico los métodos de anticoncepción los efectos que producen ene el organismo, y sobre la etapa del climaterio según normas del MSP 6.- Aplicar de acuerdo a la red servicio la violencia sexual y de genero IV.- PROGRAMACIÓN PARALELO “A” N° MIERCOLES PROGRAMA DEL CONTENIDO DISCIPLINAR (ASIGNATURA, UNIDAD, CURSO, TALLER, OTRO) POR TEMAS 8/05/13 16H3021H30 1 JUEVES 9/05/13 17H0020H00 VIERNES 10/05/13 16H3021H30 2 MIERCOLES 15/05/13 16H3021H30 HORAS PRESENCIALES8 HORAS AUTÓNOMAS9 4 2 2 10 7 3 2 1 Orientación metodológica (silabus) introducción al programa. Dinámica grupal “conociéndome”. UNIDAD UNO: TEMA.- Morfo fisiología del aparato reproductor masculino y femenino. Anatomía, y fisiología de los órganos genitales masculinos y femeninos. ESTRATEGIASPARA EL TRABAJO AUTÓNOMO10 Socialización con diapositivas de los sílabos. Análisis de las diapositivas. Exposición del tema, plenaria. Patologías reproductor femenino, menstruales. del sistema masculino y alteraciones 1 1 Presentación de caso con plan de intervención de En Lesiones malignas del aparato reproductor masculino y femenino 4 1 Presentación de caso con plan de intervención de En 4 3 1 1 Exposición del tema, plenaria. Análisis de las diapositivas. 17H0019H00 Miercoles 10/05/13 N° TOTAL HORAS P-A UNIDAD DOS: TEMA.- Anatomía y fisiología del sistema urinario. Riñón y vías urinarias, función del sistema urinario. Alteraciones de la composición de la orina 7 1 1 JUEVES 16/05/13 17H00-20H00 VIERNES 17/05/13 17H00-19H00 3 Miércoles 22/05/13 16H30-21H30 23/05/13 17H00-20H00 Lección Escrita Retroalimentación UNIDAD TRES: TEMA.- La sexualidad: Sus etapas y, sus trastornos. Jueves Enfermedades de las vías urinarias manifestaciones clínicas. 2 1 2 1 1 10 6 4 La pubertad, Desarrollo sexual en la niñez y adolescencia Hormonas sexuales. El comportamiento sexual. La atracción sexual. Desarrollo Psicosexual Las zonas erógena Etapas del acto sexual, Los afrodisiacos. El sexo y la edad. La homosexualidad Disfunciones sexuales, para filia, trastornos sexuales no parafilicos 1 1 1 1 1 1 Retroalimentación Exposición del tema, plenaria. Análisis de las diapositivas Analisis de los contenidos. Exposición del tema, plenaria. Análisis de las diapositivas. Reflexionar sobre mi cuerpo cambia. Exposición del tema, plenaria. Análisis de las diapositivas. Retroalimentación 1 IV.- PROGRAMACIÓN PARALELO “A” N° 4 Miércoles 29/05/13 16H3021H30 Jueves 30/05/13 17H0020H00 Viernes 31/05/13 17H0019H00 5 PROGRAMA DEL CONTENIDO DISCIPLINAR (ASIGNATURA, UNIDAD, CURSO, TALLER, OTRO) POR TEMAS N° TOTAL HORAS P-A HORAS PRESENCIALES11 UNIDAD CUATRO: TEMA.- Infecciones de transmisión sexual Infección por clamidias. Sífilis Gonorrea, condilomas Hepatitis B, y tricomoniasis 11 6 5 1 1 1 HORAS AUTÓNOMAS 12 Candidiasis vaginal Herpes genital. VIH/SIDA Actitud frente a las ITS. 1 1 1 1 Retroalimentación Lección escrita. 1 2 2 2 UNIDAD CINCO: 11 1 ESTRATEGIASPARA EL TRABAJO AUTÓNOMO13 Presentación de caso con plan de intervención de enfermería.. Exposición del tema, plenaria. Análisis de diapositivas las Presentación diapositivas de Miércoles 05/06/13 16H3021H30 Jueves TEMA.- Violencia Intrafamiliar y de Género en la Salud Reproductiva. VIFG: En el embarazo, Parto, Puerperio En el Periodo de lactancia En la Planificacion Familiar Violencia Intrafamiliar y de Genero en el Ciclo de Vida 06/06/13 1 1 1 1 Análisis de diapositivas. Conceptualización diseñador grafico Conceptualización diseñador grafico Analisis, y conceptualización, de la presentación del trabajo investigativo 17H00-20H00 Viernes 07/06/13 17H0019H00 Miércoles 19/06/13 UNIDAD SEIS: TEMA.- Anticoncepción y climaterio. Métodos anticonceptivos: clasificación, eficacia, criterios de elección. 16H3021H30 Jueves 20/06/13 12 las 7 5 1 1 Anticoncepción en la adolescencia. Clínica del climaterio; Tratamiento y consejos generales. HCLU: Salud reproductiva Lección escrita. 1 1 2 1 2 1 Conceptualización diseñador grafico. Exposición de los trabajos investigativo de medio ciclo 1 1 Análisis de diapositivas. Presentación de caso con plan de intervención de enfermería. 17H00-20H00 Viernes 21/06/13 17H0019H00 V.- METODOLOGÍA Y RECURSOS14 Lección escrita y oral Tareas Trabajo individuales y grupales Participación en clases argumentadas Exposición de trabajos escritos con normas de presentación (impreso y digital) Consultas. VI.- PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN15 Actividades varias 40% Trabajos de investigación 30% Exámenes parciales 30% La evolución de los resultados de aprendizaje deba considerarse en el porcentaje del 40% de actividades varias. ACREDITACIÓN16 las MEDIO CICLO FINAL DE CICLO EXAMEN DE RECUPERACIÓN 15% 20% 4% 2% 2% 5% 2% 5% 15% 15% 20% 4% 2% 2% 5% 2% 5% 15% 15% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 50% 50% 15% 100% TÍTULO DE LIBRO EDICIÓN AÑO PUBLICACIÓN EDITORIAL EXÁMENES (30%) ACT. EN EL AULA (40%) Tareas Trabajo en grupo Lecciones orales Pruebas escritas Participación Exposiciones ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN (30%) TOTAL ASISTENCIA17 VI.- BIBLIOGRAFÍA a.- Bibliografía Básica: AUTOR Jaime BoteroU, Guillermo Henao, Juan Guillermo Londoño Obstetricia y Ginecología, Octava edición Mayo 2008. b.- Bibliografía Recomendada: AUTOR TÍTULO DE LIBRO Dra. Virginia Gómez, Dra. Martha López A Anna Cordero María Hooper Violencia Intrafamiliar Guía en educación Sexual N 1 - 2 EDICIÓN Lcda. Gladys Ruiz Torres. AÑO PUBLICACIÓN EDITORIAL Julio 2001. Junio 2005 c.- Lecturas complementarias: NANDA WWW.TACXONOMIAENFERMERA.COM VII.- COMPROMISO ÉTICO Puntualidad.- Los estudiantes deberán llegar con puntualidad a la hora establecida Honestidad.- La copia de trabajo o exámenes. El docente informara a las autoridades competentes para los trámites respectivos de acuerdo con la normativa establecida de la Universidad. Respeto.- Se observara una comunicación respetuosa entre docente-estudiante y entre estudiantes en el desarrollo de la asignatura. Lugar y fecha: Portoviejo 19 de Abril 2013 Lcda. Jacqueline Gorozabel A. Mg Gp (f) Docente (f) Coordinador