Download practicum uam 2015 2016
Document related concepts
Transcript
PRACTICUM SOBRE EL TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO OCTUBRE 2015 – FEBRERO 2016 CURSO INTENSIVO DE FORMACION EN LA UNIDAD DE APOYO AMBULATORIO DE BATA 1. Qué es BATA 2. Unidad de Apoyo Ambulatorio 3. En qué consiste el curso 4. Formación teórica 5. Ventajas del Practicum 6. Nº de profesionales que acceden al Practicum y requisitos previos 7. Procedimiento de selección 8. Acceso al Practicum 9. Temporalización 1 1. BATA Quienes somos Una organización sin ánimo de lucro, centrada en las personas; con un compromiso por la mejora continua y la calidad total en todos nuestros servicios y programas. Cuál es nuestra misión La misión de la asociación es mejorar la calidad de vida de las personas con trastorno del espectro autista y sus familias desde un compromiso ético, contribuyendo con apoyos y oportunidades a que cada persona con discapacidad intelectual o del desarrollo y su familia, puedan desarrollar su proyecto de vida y promover su inclusión como ciudadano de pleno derecho en una sociedad justa y solidaria. Nuestro objetivo Alcanzar una mayor proyección social que transmita la imagen de una organización seria, responsable e innovadora. Con un liderazgo compartido que se sustente en la profesionalidad y responsabilidad, desde el compromiso con los valores de la asociación. BATA apuesta por la CALIDAD en todos los ámbitos, desarrollando una gestión de recursos que optimice los medios humanos y materiales y priorice la formación continua considerada un valor fundamental para la organización. Y siempre desde el respeto de los derechos de nuestros clientes y la defensa de la igualdad de oportunidades, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de todos los agentes implicados: clientes, familias y profesionales. Sin perder de vista valores como el trabajo en equipo y la profesionalidad. A través de un compromiso Favorecer la inclusión educativa, social y laboral de las personas con TEA. Desarrollar programas individualizados basados en capacidades, preferencias y deseos. Promover la información y participación de las familias en el desarrollo personal y social de nuestros clientes. Impulsar la formación y el desarrollo profesional de los trabajadores. Potenciar el trabajo en equipo a través de la comunicación y coordinación entre los profesionales de la asociación. 2 Servicios y Programas que llevamos a cabo: Nuestra organización entiende que el desarrollo de programas y servicios orientados a la mejora de la calidad de vida, solo es posible desde un planteamiento de “CALIDAD TOTAL” que contemple, no solo la eficacia con que se presta un servicio, sino la forma en que éste mejora las condiciones de vida de los clientes de acuerdo a los criterios establecidos por la AAID para la evaluación de las “dimensiones de calidad de vida”. La asociación asume como un compromiso fundamental llevar a cabo cuantas acciones sean necesarias para asegurar la calidad en la gestión, para ello hemos implantado, desde el año 2004, un sistema de calidad en los servicios conforme al modelo ISO 9001: 2008, aprobado por la LLoyd’s Register Quality Assurance, que asegura que las actividades enmarcadas en el mismo se llevan a cabo de forma controlada y eficaz, conforme a una planificación y organización previamente determinadas. Para la consecución de estos fines se han orientado los esfuerzos hacia una atención global e integral, ofreciendo los siguientes servicios y programas: Unidad de Evaluación, Diagnóstico y Orientación (UEDO) Unidad de Apoyo Ambulatorio (UAM) Centro Concertado de Educación Especial "Os Mecos" Servicio de día "O Montiño" Servicio de día “Abuela Esperanza” Viviendas Independientes con Apoyo para personas adultas Servicio de Empleo: o Unidad de Inserción Laboral o Servicio de orientación e Integración Laboral (SOIL) Servicio de Planificación Personal (SPP) Servicio de Ocio y Apoyo en Comunidad Servicio de Apoyo a las familias Red Social de Apoyos (RSA) 3 2. UNIDAD DE APOYO AMBULATORIO (UAM) El Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) es un trastorno del desarrollo neurológico que implica alteraciones psicológicas cualitativas en el desarrollo de funciones sociales, cognitivas y comunicativas que, en condiciones evolutivas normales, se adquieren en los primeros años de vida. Estos primeros años de la vida de las personas con TEA constituyen una de las etapas más difíciles, ya que los problemas de comunicación social, inflexibilidad y dificultades en las relaciones sociales pueden alcanzar sus niveles más agudos. Por tanto la intervención en esta primera etapa es fundamental para paliar estas dificultades y proporcionar los apoyos individualizados que precisen para mejorar su inclusión social y escolar. Con la creación de la Unidad de Apoyo Ambulatorio (en adelante UAM) nos propusimos facilitar a las personas con TEA los apoyos necesarios para optimizar su desarrollo e inclusión social, ya que entendemos que la atención en entornos naturales del niño/a o joven es una parte fundamental de la atención individualizada que permite dar cobertura a las necesidades que presentan los niños con TEA escolarizados en centros de educación ordinaria, desde una perspectiva de continuidad y apoyo al niño/a en su entorno natural, tanto familiar como escolar y social. ¿Cuál es su objetivo? El objetivo fundamental de la Unidad de Apoyo Ambulatorio es estimular y mejorar el desarrollo evolutivo socio-emocional, comunicativo e intelectual de los niños con TEA, y otros Trastornos de la Comunicación, así como mejorar sus aptitudes y capacidades específicas para que puedan participar en la vida de su comunidad de un modo activo e independiente, sin que para ello dejen de disfrutar de una escolarización ordinaria y una vida familiar plena. Un factor muy importante en el trabajo de la UAM es favorecer la inclusión escolar de las personas con TEA ofreciendo a los centros educativos asesoramiento, formación y material específico que favorezca el desarrollo individual de cada alumno. Recibir una atención temprana en el hogar y en el colegio facilita el desarrollo de sus capacidades y promueve la estancia en un modelo escolar integrador en las diversas etapas educativas. ¿A quién va dirigida? La UAM es un servicio que está orientado a la intervención en el entorno familiar, educativo y comunitario de niños y jóvenes diagnosticados con Trastorno del Espectro del Autismo, o Trastornos de la comunicación y/o del Aprendizaje, desde los 18 meses hasta los 18 años. 4 La Intervención se centra en: desarrollo de bienestar emocional y social desarrollo y evolución del juego desarrollo de competencias comunicativas desarrollo de habilidades sociales desarrollo de autonomía personal desarrollo de capacidades de aprendizaje prevención de conductas problemáticas ¿Por qué se centra en las familias? Las familias son el eje fundamental en el desarrollo emocional y social de sus hijos, por lo que sus aportaciones, propuestas e implicación van a incidir de forma crucial en el alcance de los objetivos establecidos en la educación de sus hijos. A través de la UAM, proporcionamos a las familias: apoyo emocional asesoramiento sobre pautas de interacción e intervención con sus hijos/as. información sobre todos aquellos aspectos que son relevantes o pueden preocuparles en relación con el desarrollo de su hijo/a. posibilidad de acceder a otros programas y servicios de la asociación: Ocio, Respiro familiar, Escuela de Familias, etc. ¿Quiénes forman el equipo de la Unidad de Apoyo Ambulatorio? La UAM está vincula a la Dirección Técnica de Menores de BATA. Está formada por 12 profesionales formados por la Asociación BATA que se distribuyen e intervienen en las tres sedes de las que consta la Unidad: Vilagarcía, Santiago y Tui-Vigo. Cada sede cuenta con una persona responsable de la coordinación del equipo, la acogida a nuevas familias y la organización de actividades de la UAM. Clientes de la UAM Actualmente damos apoyo a más de 100 niños/as y sus familias en diversas zonas y Ayuntamientos de Galicia: la zona de Arousa (Vilagarcía, Cambados, Illa de Arousa, etc) Val Miñor, Baixo Miño, Pontevedra, Tui, Vigo, Lalín, A Estrada, Ribeira, Rianxo, Santiago, etc. Igualmente los profesionales orientan, forman e informan a los profesionales y colegios implicados en la educación y desarrollo de los niños/as y jóvenes de la UAM sobre aspectos relacionados con la intervención y la metodología. 5 3. ¿En qué consiste el Practicum? El Practicum es un curso intensivo de formación que consta de: - formación teórica de 72 horas específica en “Intervención en el Trastorno del Espectro del Autismo” distribuida en 4 horas semanales durante cinco meses; excepto las dos primeras semanas, en las que se dedicarían 8 horas semanales a la formación teórica. Desde el 6 de octubre hasta el 16 de febrero, ambos inclusive. - formación práctica de 330 horas (desde la tercera semana de inicio del Practicum y que implicaría la asistencia y participación en las sesiones individuales de trabajo de los profesionales de la UAM, distribuidas entre las tres sedes: Vilagarcía, Tui-Vigo y Santiago. Desde el 19 de octubre hasta el 26 de febrero de 2016. La duración total del Practicum “Octubre-2015” es de 20 semanas, desde el 6 de octubre de 2015 hasta el 26 de febrero de 2016. La formación teórica se llevará a cabo en la sede de Vilagarcía, todos los martes de 9.30 a 13.30 h. Excepto las dos primeras semanas que serán 8 horas/semana, distribuidas entre martes y jueves. La formación práctica se realizará principalmente por las tardes, de lunes a viernes, siguiendo el horario de sesiones del profesional asignado, pudiendo pasarse a las mañanas en periodos vacacionales. La práctica incluye también la posibilidad de participar en los grupos de encuentro que ofrece la UAM a personas diagnosticadas con Síndrome de Asperger o TEA grado 1: Panal de amigos y REGREPSA. 4. Formación teórica El temario será impartido por profesionales de la asociación BATA con formación y experiencia en Intervención en el Trastorno del Espectro del Autismo. Los temas que conforman la formación serán eminentemente prácticos y se acompañarán de bibliografía, artículos e información en pdf sobre diversos aspectos de la intervención. TEMARIO: 1. BATA: ORGANIGRAMA, FILOSOFÍA, MISIÓN Y VALORES 2. NOCIONES BÁSICAS SOBRE EL TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO. DSM V 6 3. SISTEMAS ALTERNATIVOS Y/O AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN (SAAC). a. Iniciación a los SAAC: Método de Comunicación Total de Benson Schaeffer, Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes (PECS). b. Importancia de los apoyos visuales, su uso y diseño: sistema pictográfico de Mayer Johnson, Boardmaker, ARASAAC, Apps y nuevas tecnologías, etc. 4. TEORIAS NEUROPSICOLÓGICAS DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO. 5. INFORMACIÓN SOBRE LA UNIDAD DE APOYO AMBULATORIO: PROCESOS Y PROCEDIMIENTO. 6. FILOSOFÍA Y ENFOQUES DE ACTUACION DE LA UNIDAD: -Planificación centrada en la persona - Dimensiones de calidad de vida - Enfoque centrado en la familia - Enseñanza incidental, uso de entornos naturales 7. METODOLOGÍA APLICADA AL TEA: - Programa TEACCH - Apoyo conductual positivo - Atención Temprana: Modelo Denver, Modelo SCERTS - Modelos centrados en la familia: Programa Hanen, Modelo de Robert McWilliam - Desarrollo del juego en los niños con TEA - Desarrollo de habilidades mentalistas y funciones ejecutivas - Desarrollo de habilidades sociales: uso de diversas herramientas como las historias sociales y las conversaciones en forma de historieta de Carol Gray. - Planificación Centrada en la Persona - ¿Cómo iniciar la intervención y planificar una sesión? - Enfoque centrado en la familia 8. Ventajas del Practicum Formación en TEA, actualizada y fundamentalmente práctica. 7 Certificado de realización y superación del Practicum de la UAM de BATA. Formar parte de la bolsa de empleo de BATA (profesionales a los que se recurre ante bajas laborales, sustituciones, nuevas incorporaciones al servicio de la UAM, etc.). Durante la formación del Practicum los participantes podrán asistir a las Formaciones internas de BATA y gozarán de descuento en las formaciones externas que se organicen desde BATA. 9. Requisitos previos de acceso al Practicum Plazas limitadas a 5 profesionales que se distribuirán entre las sedes de la UAM: uno en Tui, uno en Santiago y tres en Vilagarcía. La formación teórica será común y se realizará en la sede de Vilagarcía, la formación práctica se realizará en la sede asignada a cada uno de los participantes. Para acceder a la entrevista de selección es necesario cumplir los siguientes requisitos: a) Titulación de grado medio (diplomatura o ciclo superior: Magisterio, Logopedia, Integración Social, Educación Social, Terapia Ocupacional o similar) o superior (grado relacionado con ciencias de la educación y la salud: Psicología, Pedagogía, Psicopedagogía o similar). b) Posibilidad de residencia cercana a las zonas de Vilagarcia, Tui-Vigo, Santiago. influencia de la sedes: c) Disponibilidad total para la asistencia a la formación y a las prácticas: todas las tardes de lunes a viernes y los martes de 9.30 a 13.30 h. 10. Procedimiento de selección 1º) Envío de boletín de preinscripción a la sede central de la Asociación BATA en Vilagarcía de Arousa, vía correo electrónico u ordinario. Este boletín se podrá descargar directamente desde nuestra web o solicitar a la administración de BATA. 2º) Entrevista con la Directora Técnica de la Unidad de Apoyo Ambulatorio, para la selección de 5 profesionales que cumplan los requisitos previos del Practicum. 8 3º) Una vez seleccionados los 5 profesionales, se les asignará la sede donde realizarán las prácticas (Vilagarcía, Tui-Vigo o Santiago) atendiendo, en la medida de lo posible, a su zona de residencia. Aún así, la sede en la que se realizan las prácticas puede variar a lo largo de los meses del Practicum. 4º) Se firmará un acuerdo de compromiso entre ambas partes (BATA y los participantes en el curso) que recogerá el compromiso y aceptación de las normas y procedimiento del Practicum, así como el compromiso con la protección de datos y normas de confidencialidad de la organización. 11. Acceso al Practicum Acceder al Practicum implica: Matricula de inicio: 100 € Cinco cuotas de 165 € / mes Participación en las sesiones de trabajo de los profesionales de la UAM Asistencia a las sesiones formativas. Para obtener el certificado de realización y superación del Practicum solo se podrá justificar la falta de asistencia a 12 horas de la formación teórica y a 30 horas de la formación práctica. En caso de exceder estas horas, la organización no expedirá el certificado. Cumplir con el procedimiento y normas de la UAM Colaboración en las actividades de la UAM: Escuela de familias, Panal de amigos y REGREPSA 12.Temporalización Período de preinscripción: 15 de junio – 4 de septiembre de 2015 Entrevistas de selección: 7 – 11 de septiembre de 2015 Confirmación de profesionales seleccionados: 14 de septiembre Duración del Practicum: 6 de octubre de 2015 – 26 de febrero de 2016 9