Download Movimientos sociales en Bolivia
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL SEMINARIO PERMANENTE DE TESIS – 2008 VII Congreso Virtual “La tesis en comunicación. Centralidad de los antecedentes y el estado del arte en la elaboración del Plan de Tesis” “Movimientos sociales en Bolivia” Autor: Nicolás Poggi Legajo: 12442/3 napoggi@gmail.com Introducción: La lucha popular boliviana Me propongo realizar una tesis de investigación sobre los movimientos sociales en Bolivia: cuál es el espacio que tienen, cómo se movilizan, cuáles son sus finalidades y de qué manera interactúan con el Estado. En este punto, para que el tema no quede demasiado amplio, he decidido hacer un recorte temporal y analizar los movimientos sociales bolivianos desde los años ’90 hasta el actual gobierno del presidente Evo Morales. Voy a realizar entrevistas e indagar a fondo en el desarrollo de las actividades de las organizaciones sociales bolivianas. Incluso, si es posible, la idea es viajar allá en algún momento del año que viene y realizar la mayor cantidad de entrevistas pertinentes al tema. La idea básica de la investigación es trazar un mapa del recorrido de los movimientos sociales de Bolivia -esto es, movimientos indígenas, campesinos, cocaleros-, estudiar cuál ha sido la tuta de su accionar y, en la actual coyuntura política, analizar cuál es el cambio del paradigma en el país. O sea: la presidencia de Evo Morales es histórica por muchas cosas. Además de ser el primer presidente indígena en la historia del convulsionado país, la revolución que está promoviendo no es sólo política y económica, sino también “cultural”. Está dicho en sus propias palabras. Y es en este cambio cultural, precisamente, donde entran en juego los movimientos sociales bolivianos a los que Evo representa, ya que como figura política provino exactamente de ahí. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL SEMINARIO PERMANENTE DE TESIS – 2008 VII Congreso Virtual “La tesis en comunicación. Centralidad de los antecedentes y el estado del arte en la elaboración del Plan de Tesis” O sea que el objetivo es delinear el actual movimiento político de los movimientos sociales de Bolivia, que están en directa sintonía con la gestión de Morales. El actual conflicto que se vive en el país, lógicamente, está ligado a esto de manera intrínseca. Sobre Bolivia y su respiración social Como primer texto a discutir, que será de un aporte directo al trabajo de tesis, está el libro del periodista Martín Sivak, titulado “Jefazo”1, que, pese a ser una biografía del actual presidente Evo Morales, retrata también el recorrido que han tenido los movimientos sociales indigenistas y campesinos desde antes de que Evo fuera presidente. Porque, al relatar la vida militante de Evo, el libro echa luz sobre las numerosísimas y comprometidas luchas campesinas para proteger las plantaciones de coca, que el gobierno norteamericano, a través del Estado boliviano, quería erradicar, para así evitar el flagelo del narcotráfico en su país, principal consumidor de cocaína del mundo. El libro cuenta la historia de Evo Morales como dirigente cocalero, y de ese modo esclarece las luchas de los movimientos sociales, cómo se fueron conformando y cuáles eran sus reclamos, siempre del lado de la lucha pacífica. En este punto, es necesario aclarar una cuestión fundamental del trabajo de tesis: esta investigación no tiene una hipótesis definida, sino que está más orientada al sentido descriptivo de la vida militante en ese país. Otro de los objetivos menos explícito de la investigación es echar luz, de este modo, al actual conflicto que atraviesa al país y prácticamente lo divide en dos. Creo que entendiendo cuál fue y cuál es la lucha de los movimientos sociales, y de qué forma Evo Morales es una prolongación de ellos en el Estado nacional, se pueden comprender las razones políticas, ideológicas y culturales que llevaron 1 Sivak, Martín. “Jefazo. Retrato íntimo de Evo Morales”. Editorial Debate. 2008, Argentina. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL SEMINARIO PERMANENTE DE TESIS – 2008 VII Congreso Virtual “La tesis en comunicación. Centralidad de los antecedentes y el estado del arte en la elaboración del Plan de Tesis” a la gravísima escalada de violencia e intento de golpe de Estado por parte de diversos sectores de los llamados “autonomistas” de los estados orientales del país, los más ricos de Bolivia. La idea, por supuesto, es entrevistar al autor del libro para que exprese su opinión respecto de la interacción de Evo Morales con los movimientos sociales. El periodista Martín Sivak, como biógrafo del actual presidente, tiene un conocimiento de primera mano de la vida social boliviana, sobre todo desde que Evo es presidente. También usaré como apoyo en el trabajo de investigación al documental “Bolivia para todos”2, de Emilio Cartoy Díaz, trabajo audiovisual realizado este año. El documental que analiza a fondo la historia contemporánea de los movimientos sociales boliviano, y realiza un recorrido por la historia reciente de Bolivia: la convulsión que llevo a la renuncia de un presidente, el corte que los cocaleros llevaron a cabo durante los primeros años del nuevo siglo y la elección que coronó como presidente de la Nación al militante, dirigente y legislador Evo Morales. El trabajo enfoca también al MAS (Movimiento Al Socialismo), el partido conformado por una serie de alianzas que tiene a Evo Morales a la cabeza. De ese modo, es decir, estudiando la conformación y la matriz de pensamiento del MAS, se entiende qué papel juegan los movimientos sociales en la actual estructura de gobierno boliviano, y cómo fue posible su inserción en la vida civil, con un papel absolutamente determinante que resultó totalmente nuevo para la mayoría de los movimientos populares. El documental resulta interesante porque plantea los principales lineamientos de la gestión socialista de Evo Morales: la mayor parte de sus medidas de gobierno están vinculadas a la reivindicación de aquellos que vivieron explotados por más de 500 años. En este sentido, el trabajo muestra la génesis del conflicto entre el Gobierno central y los departamentos 2 Cartoy Díaz, Emilio. “Bolivia para todos”. 2008. Argentina. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL SEMINARIO PERMANENTE DE TESIS – 2008 VII Congreso Virtual “La tesis en comunicación. Centralidad de los antecedentes y el estado del arte en la elaboración del Plan de Tesis” autonomistas de la llamada “Medialuna oriental”, dejando en claro qué es lo que verdaderamente está en juego en este conflicto político, económica, cultural y racial. Por eso resulta interesante para mi trabajo: expone el papel determinante de los movimientos sociales en la gestión de gobierno de Evo Morales. En este sentido, hay otro documental absolutamente significativo: “Cocalero”3, de Alejandro Landes. Este documental, si bien también es una especie de biografía y posterior seguimiento de los movimientos de Evo Morales en el poder, muestra a la vez la vida política que alcanzaron los movimientos sociales y, además, lo que resulta quizás lo más valioso del trabajo, el camino recorrido por los sectores más postergados del país -o absolutamente postergados- para insertarse en la vida civil y democrática. Por ejemplo, el documental muestra cómo los dirigentes del MAS le enseñan a votar a los indígenas que nunca antes lo hicieron, cómo aprenden de a poco y con esfuerzo a sumarse a la vida política y ocupar un rol en la estructura nacional. Sobre este desplazamiento inédito e histórico se centrará mi trabajo de tesis. Asimismo, otro libro resulta de fundamental consulta para el trabajo. Se trata de "Sociología de los movimientos sociales en Bolivia: estructuras de movilización, procesos enmarcadores y acción política"4, de Álvaro García Linera, actual vicepresidente de Bolivia. El libro fue publicado en 2004, cuando el sociólogo todavía no era vicepresidente. Según consigna el diario boliviano Landes, Alejandro. “Cocalero”, 2006. Brasil. García Linera, Álvaro. Chávez León, M. Costas Monje, p. “Sociología de los movimientos sociales en Bolivia. Estructuras de movilización, repertorios culturales y acción política”. Diakonia, Oxfam. Bolivia, 2005. 3 4 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL SEMINARIO PERMANENTE DE TESIS – 2008 VII Congreso Virtual “La tesis en comunicación. Centralidad de los antecedentes y el estado del arte en la elaboración del Plan de Tesis” “La Prensa”5, se trata de “un manual de más de setecientas páginas para comprender y conocer qué quieren, dónde tienen fuerza, a qué apuntan, qué hacen para organizarse, cuáles son sus aliados y enemigos de doce de los actores sociales que el autor considera los más importantes en la actual vida sociopolítica del país”. Según la entrevista consignada, los motivos que llevaron a García Linera a escribir el libro fue la intención de “contar con una reflexión sistemática o sociológica de las características de estos actores políticos, hoy, claves para la estabilidad y la transformación social boliviana. Dos, tener una especie de “memoria organizativa” de ellos. Tercero, el saber adónde apuntan y su potencialidad a futuro. Y, por último, tejer un libro para que las organizaciones sociales puedan conocerse y, así, vean que no son tan diferentes sino que gozan de similitudes”. “Está pensado, ante todo, para los actores sociales, que se miren a sí mismos y, con ello, encuentren sus potencialidades y debilidades para seguir avanzando, pero también puede ser aprovechado por académicos, periodistas, investigadores extranjeros, políticos”. En este sentido, el diagnóstico que hace García Linera, y que resulta de vital importancia para este trabajo de tesos, es que “primero, (los movimientos sociales) están fragmentados. Cada movimiento social tiene una base organizativa, un discurso, un liderazgo y una territorialidad distinta. Segundo, tienen diferente capacidad de movilización y de presión. Tercero, algunos apuntan a la estructurales”), transformación otros pretenden radical del cambiarlo Estado en (los algunos “sociopolíticos aspectos (los “sociopolíticos reivindicativos”), y también existen los que sólo propugnan 5 Entrevista a Álvaro García Linera, Por Miguel E. Gómez Balboa. (*) Suplemento del diario La Prensa (Bolivia). Publicado en La Prensa, La Paz (Bolivia) el 12 diciembre 2004. http://www.forociudadano.com/ideas/GarciaLineraTiposMovsSociales.htm. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL SEMINARIO PERMANENTE DE TESIS – 2008 VII Congreso Virtual “La tesis en comunicación. Centralidad de los antecedentes y el estado del arte en la elaboración del Plan de Tesis” mayor reconocimiento frente a la autoridad u actores civiles (éstos no cuentan con adjetivos)”. “Otro dato importante de esta pluralidad es la identidad –continúa Linera. Hasta los años 70 había un movimiento social unido a la COB, con una identidad predominante: la obrera. Eso cambió, los movimientos sociales y la identidad predominantes son los indígenas (CSUTCB, cocaleros del Chapare y Yungas, CONAMAQ, CIDOB, Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz o CPESC). Y se puede ver una identidad más campesina en el MST y los Regantes, otra más obrera–popular en la Coordinadora del Agua”. Consultado sobre el reto que tienen estas organizaciones, el autor considera que “a futuro, lograr estructurar vínculos temporales y temáticos -no fusión-, porque cuando lo logran consiguen espectaculares resultados. La idea de una articulación vertical fusionada, como en los cincuenta u ochenta, ya no funciona. La diversidad de estos movimientos es la expresión del país. Aparte que esta articulación no debe ser espontánea sino más bien estratégica, en busca de conquistar derechos y consagrar sus demandas en instituciones”. “En esa línea, los líderes deben entender que no va a haber un solo movimiento social en Bolivia. Cada uno tiene que aprender a respetar el liderazgo y territorio del otro y de las organizaciones. Asimismo, comprender que, a pesar de esas diferencias, pueden encontrar puntos de acuerdo, por ejemplo la Asamblea Constituyente, donde el reto apunta a que estas organizaciones puedan tener una plataforma común para llegar a ella de manera hegemónica, éste es el reto inmediato”. Puede concluirse que este libro es de un aporte fundamental para la tesis, que se propone realizar una gran descripción del actual mapa político de los movimientos sociales, para analizar por qué se movilizan cada uno de ellos, por qué razones no pueden unificarse, qué significa para el país que todos estoas organizaciones estén separadas, por qué es mejor que así sea, cómo se articulan con el Estado, y qué papel jugaron en el actual conflicto que azota al país. Mejor dicho: qué papel le hicieron jugar algunos sectores reaccionarios. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL SEMINARIO PERMANENTE DE TESIS – 2008 VII Congreso Virtual “La tesis en comunicación. Centralidad de los antecedentes y el estado del arte en la elaboración del Plan de Tesis” Seguidamente, citaré en la tesis la exposición de Guido Chávez en la charla sobre Bolivia que se desarrollará el 21 de octubre, en el marco del ciclo “América Latina Unida”, en el teatro ND Ateneo de la ciudad de Buenos Aires. En este caso, todavía no ha ocurrido la disertación, así que no puedo trasladar los principales conceptos a esta ponencia. Aunque la idea es agregarlos antes del Congreso. Las fechas lo permiten. Mi intención es también realizar una entrevista con el propio Guido Chávez, a fin de esclarecer el panorama social boliviano. Lo importante es que en esta charla se hará especial hincapié en la cuestión de los movimientos sociales bolivianos y qué nivel de participación tienen en la actual estructura político-ideológica de Gobierno. Ya se ha dicho: hablar actualmente de las organizaciones sociales bolivianas es hablar de la gestión del presidente Evo Morales. A la hora de calcular los puntos fuertes de mi trabajo, indudablemente debo citar el libro de García Linera ya mencionado, porque trabaja directamente sobre la estructura de los movimientos sociales. Este trabajo es tan exhaustivo que resulta fundamental para cualquier tesis de investigación de este tipo. Es uno de los puntos más sólidos de mi trabajo. En tanto, por su parte, el documental “Cocalero” quizás sea el trabajo audiovisual más fuerte de mi tesis, incluso superando a “Bolivia para todos”. Y sostengo esto porque “Cocalero” tiene unas imágenes imprescindibles para mi tesis: muestra cómo los sectores más postergados son comandados por los dirigentes sociales para insertarse en la vida civil. Esto es: les enseñan a leer y escribir, a votar, a conocer los medios de comunicación y a aprender a moverse en el mundo, por así decirlo, político. Porque Evo Morales tiene una visión integradora de la política. El documental retrata justamente eso. Aproximación a las conclusiones UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL SEMINARIO PERMANENTE DE TESIS – 2008 VII Congreso Virtual “La tesis en comunicación. Centralidad de los antecedentes y el estado del arte en la elaboración del Plan de Tesis” Debo comentar que el actual conflicto político que traviesa el país motivó mis ganas de realizar este trabajo. Supongo que ya ha quedado claro que estoy profundamente interesado en la gestión de gobierno del presidente Evo Morales, en lo histórico de su accionar y en todo o que tenga que ver con una reparación que el MAS considera imprescindible, determinante, obligatoria, de aquellos sectores que padecieron la exclusión más brutal durante cientos de años. Me interesa este tema porque Evo Morales está encabezando un cambio estructural en su país, y la magnitud de ese cambio es absolutamente proporcional a la dimensión del conflicto que ya se llevó alrededor de 30 muertos. Por eso, centrándome en los movimientos sociales bolivianos, creo que puedo obtener un buen mapa historiográfico de la situación política y cultural de Bolivia, relatando también, aunque imperceptiblemente, una historia de América Latina, región por la que me siento profundamente interesado. Evo Morales encabeza un cambio estructural y verdadero, conflictivo, prolongado, difícil. Y el accionar de los movimientos sociales son determinantes para esto: sus bases aprueban o no sus medidas y le recuerdan permanentemente su origen, para que el Presidente no se maree en los pasillos del poder. El camino que recorren las organizaciones sociales de Bolivia es el mismo camino que recorrió el actual Presidente, y desde esa perspectiva me interesa trazar un mapa que describa la formación de esos movimientos y una descripción a fondo de la coyuntura política del país. Por supuesto, como ya he manifestado, otro de los objetivos finales es describir una típica e histórica lucha latinoamericana, porque pese a las diferencias indiscutibles dentrote cada frontera, la lucha de los postergados es siempre la misma, y una presidencia como la que encabeza Morales puede servir de referencia para otras iniciativas y otros proyectos políticas, para que los Estados nacionales se apoyen más en los movimientos sociales y se alejen de los nocivos sectores de poder que han sido culpables históricos e UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL SEMINARIO PERMANENTE DE TESIS – 2008 VII Congreso Virtual “La tesis en comunicación. Centralidad de los antecedentes y el estado del arte en la elaboración del Plan de Tesis” indiscutidos del vaciamiento de los países de la región, de la dilapidación de sus patrimonios y de la venta de sus recursos naturales, energéticos y económicos. Porque el conflicto de Bolivia vuelve a poner sobre la mesa la vieja discusión de los agitados períodos de independencia: qué hacer con los recursos naturales, cómo administrarlos, qué papel deben jugar las organizaciones sociales, y cómo se organiza la “cosa pública”. Es en este sentido también que este trabajo de tesis tiene su justificación: estudiar la formación actual de los movimientos sociales de Bolivia, al calor del profundo conflicto, es también contar una lucha independentista más de América Latina.